Está en la página 1de 11
onmaeey ALUMNO: | PROF:.. **i : 3° ANO PALABRAS PERSUASIVAS | io ° | “LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS’ ee i YO OPINARIA QUED i PERO MEJOR NO th TOCAR ELTEMA gNO? ( ' <= Hi ‘CompRBIE Y, RESPEID. ED ES] BORTANTE: PAB CONV! fa eugene 3 SOCIEDAD EOUCACION ADOLESCENTES Log adolescentes usan pocos libros y mas Internet para estudiar POR GISELE SOUSA DIAS Accaden a informacion dudosa, Segiin un ranking mundial, los argentinos aparecen debajo de la media en lectura de libros y entre los que mas usan la Web, i 2siosii2 i Si los adultos usamos Internet para Informaros, para trabajar y hasta para auto diagnosticamos, también los. adolescentes usan cada vez menos libros y ms Inlemel ard hacer los deberes. Una prucba es que, tras 244 aos de vigencia, Ia enciclopedia bridnica acaba de dejar de imprimirse en papel para generar s6lo contenidos cigitales. Sin fembargo, seflalan tos especiallsta, ef problema de internet aJa hore de hacar la tarea es que muchas alumnos copian y pega sin ler, se quedan con los primeros silos que aparecen en los buscedores y contlan en péginas dudoses. Un esiudlo de fa consultora internacional GIK hecho enire 37.000 jovenes o 25 paises most lo siguichie: en Argentina, e 42% de los jovenes de ente 18 y 19 aflos encuestados “ee libros" mantras que la media entre México y Brasil asclende a 46% y la global (Europa y Asia), a 67%, $in embargo, el interés de los adolescentes locales por la electrénica,Intemet y las computadoras supera al del resto dp los palses, tanto con fines de entretenimiento como pera hacer deberes. Asi, cuando hicioron foco en el uso que le dn para resolver deberes observeron que rmichos buscan Informacian @n silos como Rincon del Vago. Wikipedia, Yatoo Answers y Taringa: sites que contienen informacion y opiniones subldas por cualquier usuario y qué, © pasar de ess, los alumnos suelen dar por vaidos. Ademés,tenden a Ir ‘las primeras paginas que aparecen o a leer la primera parte ie un texto y coplar a clegas bl resto. "Muchos chicos creen que todo To que esia en Internet puede ser copiado y utlzadoiteraimente sin referencias, Recurren al‘copiary pegar y hacen creer que ells fueron log autores del texto. El problerna no es sélo el plagio sino fas onsecuencias negativas pera el desarrollo de su pensamieniorellexvo’,planlea Roxana Morduchowice, autora del bro “Los adolescontes y las redes sociales’ Karina Sapag, docente de comuricacion de la Universidad de La Peta y de escuelas secundaras, describe Muchas veces les dejo una pregunta y en vez se investiga Ia escrivenlextval en Yahoo Answers y dan como vila la respuesta mas votada por los usuarios, Olras, cuando cartah y pegan, borran pérrafos enteros para que no quede un texto largo y sea evidente, Asi, me enctienlra con trabejos absolviamente Incoherentes. También abron grupos cerrados en Facebook y suben fos trabajos practicos. Después, cuando # olra division le doy el mismo trabajo, igs balan y los feniregan’. Se lama "copy pasts" al cuadrado, Nilda Palacios, icenciada en Educacion y gerents de Desarrolos Multimedia de Santilana, opine: “Antes do Internet existla un erterio de verdad con respect a la informcién: si estaba en un libro, dacionarto 0 enciclopedia era cierto. Hoy los alumnos tienen olros recursos disponibles, por lo que esos citerios estan en tela de juicio, .Cémo saber {qué es confiable y qué no? La consigna del docente es ‘la que orienta la busqueda”. Lo expla Sandra Ziegler, investigadora del érea de Educacion de FLACSO: “Sia consigna es "busauen informacion sobre tal tema’ probablemente fpenas pondrén las palabras clave en Google y coplaran sit slqulera leer, Pero si les piden que analicen y comparen varias fuenies, ‘coplat y pegar carece de sentido” ; {Que los adolescentes np leen libros es una afirmacté debatida, Para Sapag len muy pocos libros. Es més, si Jes pldo una lecture michos buscan en Interne fa resea olmiran la pelicula, A veces esta forma ‘exprés’ de hacer la tarea es fomenteda por los padres, que quieren que la resusivan en minutos". Palacios, en cemblo, eree que “no leen tmenos sino cisinfo: es una lectura mas salpicada y supelfilal, por lo que no estoy segura de que el proceso de ccofiprension sea del todo profundo. ! lege no eree que Intec dasterra a fos Fibro: “Yo aisiento con lg mirada nostagica que dice ‘antes se lela mas! Lo que hoy tenemos es una mulipickad de fuentes y yn caudal enorme de informacién El desatio de los docentos tho e3 sencionar sino ensefaries a valdarias y a selacclonstlas". Morduchowicz va en la misma linea: “No se tata de tlegir entre el libro, el cari, la television, une revista, elf cine o Internet. Para fortalecer el capital cultural de tos fxiolascentes es esencial que accedan a une dveridad de pienes cultursles. Que reescriban con sus palabras fo que encuentran en lnlemmet. que lo comparen para verficar su serledad, que construyen sus propies conchisiones. Solo as, el potencial de Internet podrd ser eprovechada no slo para la {area escolar sino para fotalecer la actitud rlexva y cica 4 los adoloscentes" Adolescente y Literatura Muchos son los escritores y escritoras que orientan, en Is actualidad, su talento a plasmar historias dedicadas a los jévenes, al piblico adolescents y que demuestran un buen conocimieuto y compreusién de sus problemas y eniociones. Bien es cierto, que estos escritores hhan sido previamente adolescentes y, desde su recuerdo y sus propias vivencias, estin en condiciones de oftecer sus puntos de vista y sus iusiones y poner toda su experiencia al servicio de los leotores. De todos es sabido que en la pubertad y adolescencia el joven va desarzollando, paulatinamente, su ineligencia y sus cupacidades, Laiteratura puede acomspatiarlo en esos alos de cambios y de desazin intema y mostrarle caminos y valores que pueda seguir; pero no se tuata de iren detrimento de Ia calidad literaia, en absoluto. A veces se cxee que la literatura infantil y juvenil son subgéneros de Ia literatura con mayisculas y es0 no ¢ cierto, si lo pponsamos asi serfa menospreciar la profesionatidad de un buen grupo de autores-que hen ecidido cultver Ia literatura que estamos comentado shore mismo, Aparte, el piblico juveniles ‘um piblico exigente, igual que puede serlo el infantil o el adulto e, incluso, més, Asi, le ‘memoria, Ia imagisiscién y Ja atenein se amplian en la adolescencia y van acompafiadas del esphitu critica -tax caracteristico- y de ia cxpacidad de-ubstaccién. Simplemente, o ni mAs ni ‘menos, Ia literatura juvenil puede eubrir un trecho en el camino del joven y le invita a ampliar sus puntos de vista y sus horizaites, a a vez que sirve a los adultos de recuerdo de ese mundo que algunos han olvidado y que conviene tener en cuenta pace comprender las actitudes y los extremnos del adolescente que-tenemos en cass 9 env clase, Le-literalure:jivenil'espaflola offecs, cen a actualidad, un buen nimero colecciones y de titulos que escogen al personaje adolescente como protagonista. Hoy en que las uuevas teconologies parece que estén comigndole el texeno ‘al Ja letra impresa se impone encontrar nuevas estrategias péra que no se abandone la Lectura y eso es taren de fodos, escritores, profesores, paces y editares Precisamente, en tas siguientes linens esbozaremos, a tavés de algunas de las novelas que nos hhar: parecido més’ signficativas,cOmo aperecen ‘tetratados los adolescentes on Ta literatura actual y cuéles son los valores que se proyectan, Cémo, en definitiva, la lectura puede servisles cde rampotin para enfientarse mejor a la realidad: Anabel Séiz Ripoll redes sociales ‘Las redes sociales, entre Iis que se destacan Facebook y Twitter, se han eonvertido en todo un fenémeno social pues estin revolicionando Ia forma de. comunicarse y de interactuar. Su capacided-puede hacer llegar la informaciéuew cualquier parte det mundo ew un tiempo récord y ta posibilidad de establecer relacién con més personas de manera sencilla, han hecho do este tipo de comunicacién una de las més conocidas y aclamadas por todo el mundo, {En primer lugar tengo que decir que soy usuario de facebook desde hace alos y me parece na ‘extaordinasia herrariente, Tédas las pormiten compastir informneién éon millones le personas de forma muy sencille. Una gran parte de In poblacion usa las redes sociles porque permiten desarollaraficfones. También permiten acura acontecimientos y participar en uotos yy conferencias. En mi caso es una herramienta muy stil porque me sirve pars mantezenne en contacto con mis amigos y familiares, especialmente: con os. que: viven lejos. (Muchos. de nosotros no podsiamos vivir sin Facebook 0 Twitter! Pero las redes sociales no solo senen ‘ventajas, Segin el reciente informe de la agencia espafiola de proteccion de datos, més del 40 % 4o los usuatios ticnen eonfigurados su perfil de forma que todo el mundo puede verlo, Cuenta whistoria de:una chice que dio.su direccién. ean desconacilo,por la ed y sufrib meses. tle. acoso hnasta que intervino la poticla. Con este ejemplo se demuestra que Ia privacidad puede verse en polio, especialmente en los menores, debido a que evalquier persona tiene acceso los datos privados de estas personas, y na siempre es bueno, Otro grendisimo probleme es In adiccién que crean, pudiendo provocer tal obsesién: caper de retoner a le persona que In suffe dirente Koras “onganchedi ‘cllas, Por es0, las autoridades recomiendan pn uso responsable dofinitiva, yo oreo que las redes sociales son un magnifico instrumento para comunicarse © intercambiar opiniones e imégenes con personas cercanss, socializarse, y hacer llegar Ia informacién a onéiquier parte #o‘forma répite:y sencilla, pero-no tebemos userlas sin-ningiin ‘control porque pueden volverse wn peligro contre nesta privacidad y nesta seguridad. (ante tune cuenta y entra en el futuro! Santiago Moll: Actividad: a Leer ¢ Mentificar; be latesis ce Argumentos a favor'y ergumentos'en contra de Recursos argumentativos: Cita de autoridad, Comparacitn, Preguntaretbries, jemplificacién, Enumerscién, Datos estadlsticos, Reformulacién. Realizé un texto argumentative sobre el uso de las redes sociales. Recordé dar ti punto de vista sobre este fema, usiizando tes recursos propios de fa.comunicacién, Nombre y apellido.s...scsses Institucién..,. Curso. Fecha.. Por Ricardo Barbich Profesor de Historia. General Conesa, fio Negro 1s INNEGADLEE que Ia KEenologia ¥ la evolu cién cultural influyen decisivamente en el proceso educative, Pot eso en la actual es imprescindible, como express Follai, ht Inclusion de computadorss en las escuclas, asi como el conocimienta que los duventes eben tener sobre su manejo y pesibilida- __ des, ya que no conocer estas lengusies hoy ey, de alguna manera, no estur plenamente alfabetizados. Sin embargo, deuris de esta valida argu mentacidn se han deslizado actitudes que than terminado por confundic el valor ins- twumental de Ia nueva tecnologia para wansformaria en un fifi en si mismo, En La crugedia edvicaiva, el doevor Jain Ercheverry destuca que las expectativas ssmedidas cifradas en el aporte de la tec ‘nologla al proceso educative contribuyen a desplavar cl interés por et desarrollo de los mecunismos de'peisemiente complejos li- sgados 4 la reflexion hacia aquellos vinewla- dos con lo simple contemplacion de imige- tes y operaciones sencilas, Un estudio renlizado en los Estudos Unidos en 1996 demostrd que los macsteas cconsideraban que la destreza en el muncio de la computacién y Is moderna tecnologia eran mis importantes que el estudio de la historia europea, In biologia 0 la fisien y lumbign entendian que habia que valorar en mayor medida el aprendizaje de computa: ign que ocupurse de problemas sociales © leer a autores como Hemingway, Shukes- pea ante ejemplo de Ix confusidn entre Jo ins- ‘oumental y lo exencial. Come contrapartida, Japon, una de bos paises con un nivel teenolégico y educative exceptional, es el que menos computadoras iene en las aulas escolares y sigue los erite- rios tradicionales: no es infiecuente ver los nits repeti ls tablas ce multiplicar en tuna forma que horrorinara w lon educudn- res progresistas’Del mismo modo, los jove- © 0 Plut6n. Siva esto conto uh preaeu nes de Singapur son quienes alcanza‘on el rs uto rendimiento, segin el dlkimo estu- ddio comparativo internacional de compe tenclas académicas, siendo que all ly ens ‘ana sigue con los modelos clsicos. Por es0, sin prescindie de le tecnalogin y asumiendo su destacado valor instrumen- lal a escuela hoy se debera preocupar por ensefar u los jévenes 8 pensar y esto silo tendra lugar si sabemos defender a ultranza Ta lectura y el tbro. Para cerminar, parafrascando a Stoll, en Ie escuela resulta mucho més til aprender tf Jenguaje de Jorge Luis Rorges que el de Microselé. Fusnte: Revista Nueva, 24 do satiembre de 2000 Contest las siguientes pregunt: a) ,Por qué es un texto argumentativo? b) El primer pérrafo del texto, ,constituye Ia introduceién o la tesis sostenida por el autor? ©) Marque con una cruz la afirmacién que resume la tesis de este articulo: “In todas las escuelas debe haber computadoras. *Se confunde el valor de instrumento que debe tener Ia nueva tecnologia y se la transforma en un fin en sf misma. “En Singapur, los j6yenes siguen aprendiendo con los modelos clasicos... 4) {Cudl es el ejemplo que da el autor para demostrar Ia confusién que hay entre Jo instrumental y lo esencial. ©) {Qué otras ejemplos proporciona el autor y qué idea intenta reforzar con ellos? £) ,Cudles son los dos nombres que el escritor del articulo menciona como citas de autoridad? 2) {Qué propone el autor para ensefiar a los jévenes a pensar?: h) ;Cudl es In conclusién que se plantea en el texto? Los anexos siempre amplian } Ia infornacién que contiene el informe. Por ello son | importantes a la hora de ) presentar este tipo de trabajos de investigacién, CONECTA IDEAS 6 ) Existen distintas clases de infor- mes. Por ejemplo, informes médicos, académicos, forenses, contables y de otras areas especificas, Todos ellos contienen informacién detalla~ da pero, para estar completes deben. incluir, cada una de las partes que se ) mencionan en esta pagina, Escribir un informe Elinforme es do de un trabajo de investigacion, es decir, un texto escrito a partir de la busqueda y del procesamiento de diversos datos que recopilaron uno © varios investigadores en fuentes de distinta Indole. Luego de analizar y estudiar exhaustivamente las fuentes consultadas, es necesario elaborar un escrito que refleje la informacién relevante’obtenida. Estructura del informe Carétula: funciona como presentacién del trabajo, ya que es su primera pagina. Contiene los datos del autor y a quién esté destinado. Centrado en el extremo superior de la pagina, se coloca el nombre de la institucion, la materia y el profesor. En el centro de la pagina se ubica el titulo y los subtitulos del Informe, y en la parte inferior los datos de quien lo escribié, Indice: se trata de una lista que incluye en orden, con mayor o menor nivel de detalle las partes del informe, y que indica las paginas en las que pademos encontrar cada una Introduccién: se presenta el tema y se formulan las preguntas que se pre- tenden responder en el informe. Se introducen conceptos esenciales para la comprensién, asf como cualquier aclaracién importante que precise el lector antes de avanzar con la lectura del texto. Cuerpo principal: se desarrollan los temas investigados y se presenta el andlsis de las fuentes consultadas, Puede incluircitas textuales, qréficos, cuadros sinopticos explicativos, etcétera Conclusiones: se expresan las reflexiones y conclusiones finales que se esprenden del texto. Se pueden proponer nuevas preguntas a resolver en futuros trabajos de investigacion, Bibliograffa: se enumeran todas las fuentes consultadas. Puede organizarse por autor, en orden alfabético, o por tema. Incluye también las direcciones utlizadas de los sitios web, con la fecha de consulta Anexos: esta es la seccién final de todo informe, En ella se incluye cualquier documento que complete la informacién o que funcione como apoyo del tra- bajo. Por ejemplo, si se trata del andlisis de un cuento Iiterario, se puede incluir la version con la que se trabajé o una breve biografia del autor. @BYTeniendo en cuenta lo aprendido hasta ahora, escriban un informe sobre un tema de su interés, Consideren las partes que deben inclu. (BBusquen, como referencia, informes pubticaclos en diarios y revistas, a) Eljan uno que les guste y Iéanlo con atencién. ) Analicen a estructura del informe. ) (Contiene todas las partes indicadas? jPor qué? 4) Subrayen las ideas principales y luego de releer las partes que destacaron, escriban una sintesis del informe con sus proplas palabras. €) Compartan sus trabajos con sus compafieros y decidan entre todos cusl es eltrabajo més completo y de mejor calidad. © Hacer citas textuales : (Otto recurso utiizado con frecuencia y sumamente efectivo en la redaccién de los trabajos es el de incluircitas textuales, es decir, tanscribir pequetios fragmentos de los textos consultados para apoyar una explicacién, presentar - un argumento contrario, ejerplifcar, etcetera, Como el fragmento citado pertenece a atra persona, es importante que no se confunda con nuestras propias palabras. Por eso, hay que inclurlo de una manera especial. Normalmente se lo presenta centrado, separado de las linea anteriores y posteriores, para que se destaque, y con un tammafio de fuente mas pequetio que el del texto principal Siel articulo 0 el libro citado es la primera vez que aparece, se coloca al final del fragmento una nota al ple con los datos bibliogréficos y la indicactén de pagina. Si ya se lo cté anteriormente, entonces se puede colocar entre paréntesis y a continuacién del fragmento el nombre del autor y el niimero de pgina, La bibliograffa se cita de la siguiente manera: [patsy ee taut mi sr en bilo usa nad edn editoilal, fio, Bp. xx Si se trata de un texto en colaboracién autoral, en lugar del nombre det autor se pone AAW. (autores varios, si hay que espectficar la parte o el capf- tulo, entonces se escribe el nombre entre comilias y el ttulo del libro, nos Alres, Sudamericana; 1965. Extraer informacion de las notas al pie ‘A pesar de tener un tamario mas pequefio que el del cuerpo principal y una ubicacién marginal, las notas al pie son de gran ayuda. Por un lado, porque en ocaslones aclaran conceptos © incluyen anécdotas y otro tipo de contenidos que permiten una construccién més exhaustiva y completa del tema, Por otro, porque @ partir de las fuentes bibliogréficas referenciadas se puede buscar informacién adicional en internet o en la biblioteca de forma as facil y precisa Para hacer una nota al pie en el procesador de textos, luego de éscri- bir el fragmento citado, ubiquen el arsorfeiapiiga cel Pasta ana “Referencias/Insertar nota al pie’, € * satin “TTT inmediatamente apareceré la llarma- | 7 Sirlugar de niacimlénto-Yéal.e$ Sruselas;en,Bélgica; pero sé lo. considera “Eda de nota donde estaba ubicado el | araentino poinue su pice era diplomatic. ji 4 cursor, y la nota correspondiente en "eit mt elpie de pagina. [BB Lean las siguientes notas al pie y respondan: ‘AWN. Anatomia humana, Descriptiva,topogrfica y funcional, Barcelona, Masson, 2006, pp. 208-208, Brora que investigacion poctta serves a primera cat ® La resefia En diarios, revistas y ciertos programas de televisién, se encuentra un seg- mento especial destinado a informar y comentar acerca de producciones cultu- rales (libros, peliculas, exposiciones de artes plasticas, obras de teatro, etcétera) Estos textos, llamados resefias, estén escritos por un comentarista experto en el tema, que emite su opinién autorizada. Las resefias, entonces, combinan secuenclas explicativas con argumentat vvas. El autor especialista describe, informa, explica y emite su opinién presen- tando los argumentos que cree pertinentes para justificar su postura. Blobjetivo del texto es ayudar al lector 0 espectador a tomar una decisién informada a la hora de elegir, por ejemplo, un libro o un evento artfstico. Una resefia puede atraer o alejar al piblico, por eso el autor asume una gran res- ponsabilidad al escribir el texto. Estructura de la resefia En su mayorla, y a pesar de tratarse generalmente de textos breves, las resefias se componen de los siguientes elementos eum ig Gp IE om (er |) [Sees ltins patl ece Sehaealgincometaollsbe| | te Seconalatama se resntan [| Serindaunidodevaeracera de | Serepteel pnt devitaremalado! | eldiecoroautogetema,losacores || alespenanaesysereatanalgunas | la dbraensuconurtsasfcomodelos | oseagrega agin remateatachoy ‘personajes amadode presenta. || escenasomomenesdestucblessise slemeniasquelacompone, contundent loconsdera neces, ‘Sin embargo, algunas carecen de ciertas partes o las presentan intercala~ das, Ademés, sus caracteristicas dependen de otros factores, como €l tipo de publicacién o programa en el que se encuentra o la edad del pubblico al que esté dirigida, Recomendar algo par escrito (una pelicula, un libro, ete) no es larea s Es un texto breve, * Comienza por ubicar al lector, aclardndole qué tipo de ibrof edicidniestreno, pablico al que va.dirgido, etc.) pelicula es (género, autoridirector, aho de Cuenta los nudos troncales del argumento, es decir de qué se trata, * La recomendacién no puede contar el a *gumento completo (si no, gpara qué leer ol libra/ver la pelicula, siya sé de qué se trata’), * Debe atrapar al lector al punio de que se sienta invitado a verlleer lo que le estén recomendando, y no resolverlos en la recomendacién, Se deben elegir momentos de suspengo, de intriga Jamas debe incluir cémo termina la historia recomendada, Incluye opiniin de quien recomienda. Pero evita frases como “me gusié mucho" o “esta muy bueno’, Olrace razones de peso, argumentos sélidos para expresar qué le Parecié la obra a quien recomienda, Supongamos que quieres citar el siguiente parrafo de La ho} jarasca de Gabriel Garcia Mérquez, editada Por Plaza & Janes, Barcelona, 1979, 6ta edicion Las cilas siempre van entre comillas, Aveces, lo que queremos mostrar con la cita se halla en un Pequefio fragmento dentro del parrafo. En £88 280, n0 es necesario copiar la cita completa; por ello las varlantes sex Gita a la que le falta 6! comienzo: se rea mplaza el fragmento faltante con puntos suspensivos (qua siempre son tres) “.- ¥ lo vi dando bastonaz6s contra fos picaportes, ol saco llano de polvo que'se desprendia a cada sacudia." i Cita a la que le falta el final “Mama me conduja de la mano por la habitacién oscura..:* debe seguir leniendo sentido, a pesar del faltante Set {fama me conciyjo de la mano por la habitacién oscura y me senté a su lado, despuis de un momento empecé a distinguir las cosas, Via mi abuelo ( '0s plcsportes, el saco lleno de polvo que se desprendia a cada sacuaidy, en un, rincén. “Solo dando bastonazos contra VIAVHDOLYO v1 ad Nolovteanr Bom spp evouy 28 pp asin uouso 0 sous. seonbary a9 of

También podría gustarte