Está en la página 1de 21

Comunicación para los procesos sociales

UNIDAD 2
METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA EL TRABAJO EN
CONTRA PÚBLICOS

Autor: Magaly Felipa Maristella Valdez Sarabia


ÍNDICE
Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra
públicos

Tema 3: Técnicas socioculturales de intervención en las comunidades...................................................3

Objetivo:....................................................................................................................................................3

Introducción:.............................................................................................................................................3

Subtema 2: Dinámicas de integración......................................................................................................9

Subtema 3: Dinámicas de conocimiento, creatividad y confianza..........................................................12

Subtema 4: Dinámicas de cierre.............................................................................................................16

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad...................................................................................19

4. Material Complementario......................................................................................................... 19

5. Bibliografía............................................................................................................................... 20

2
Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

1. Unidad 2: Metodologías y
herramientas participativas
para el trabajo en contra
pú blicos
Tema 3: Técnicas socioculturales de intervención en las comunidades
Objetivo:
Diseñar e implementar técnicas y herramientas de investigación e intervención
sociocultural en comunidades conformadas por contrapúblicos.

Introducción:
Las técnicas socioculturales de intervención en las comunidades son un conjunto de
estrategias y enfoques utilizados por profesionales de diversas áreas, entre ellos,
comunicadores y periodistas, para abordar problemas comunitarios y ejecutar proyectos. Estas
técnicas se basan en la teoría sociocultural, que sostiene que el comportamiento humano es
influenciado por factores sociales y culturales. Vale mencionar que, dicho marco teórico-
conceptual se centra en cómo el contexto social y cultural influye en el desarrollo humano.

Algunas técnicas socioculturales de intervención en las comunidades incluyen:

 Intervenciones basadas en la comunidad: Estudia la relación de las personas de la


comunidad en el diseño e implementación de programas y políticas que aborden
problemas sociales.
 Educación comunitaria: Esta técnica involucra a profesionales de diversa índole y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

trabajadores sociales, así como a educadores de la comunidad sobre problemas


sociales, así como en la promoción de estrategias de prevención y tratamiento.
 Promoción de la salud: Este enfoque se centra en fomentar estilos de vida saludables
y promover la toma de decisiones saludables en la comunidad.
 Programas de apoyo comunitario: Estos programas brindan apoyo y recursos a
individuos y familias que enfrentan problemas en la comunidad.
 Trabajo de grupo: Este enfoque involucra a individuos y grupos de la comunidad en
sesiones de grupo para discutir y abordar problemas sociales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Es importante tener en cuenta que cada comunidad es única y puede requerir enfoques
diferentes para abordar los problemas que alberga. Por lo tanto, es importante que los
profesionales trabajen en estrecha colaboración los líderes comunitarios para identificar
necesidades y prioridades, y desarrollar enfoques de intervención apropiados.

Para desarrollarlas, es importante determinar el tema específico con los respectivos objetivos
dentro de la planificación, además de un dominio claro de las herramientas y estrategias a
emplear según el contexto, el número de participantes, el tiempo y los procedimientos.
Asimismo, es importante complementar las técnicas, de modo que se adapte el escenario a lo
que se quiere lograr.

Por ello, el objetivo de dichas estrategias es involucrar a las personas en el proceso de toma de
decisiones y en la resolución de problemas de manera activa, y creativa. En ese sentido, son
especialmente útiles en el ámbito de la educación popular, ya que buscan promover la
participación de todos los miembros en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo de
habilidades para la vida cotidiana.

Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984), identifican cuatro tipos (Ilustración 1):

Ilustración 1.
Técnicas socioculturales

Animación
Vivenciales
Análisis
Actuación
Técnicas
socioculturales
Auditivas y
audiovisuales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Escritas
Visuales
Gráficas

Nota. Fuente y elaboración a partir de Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

Dado que cada una de ellas tiene profunda relación con la educación popular, se debe
priorizar el análisis de la realidad social, cultural e incluso política de la comunidad con
la que se desea trabajar.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

2. Informació n de los subtemas


Subtema 1: Dinámicas de presentación
Las dinámicas de presentación son técnicas y estrategias utilizadas para promover el
conocimiento, comprensión y evaluación del grupo de un modo interactivo,
interesante y efectivo. Entre las más comunes, se encuentran:
 Presentaciones grupales: Las presentaciones grupales son actividades en las
que los participantes deben trabajar juntos para preparar y presentar una
charla o presentación. Esto puede ayudar a fomentar la colaboración y la
comunicación entre los participantes.
 Preguntas y respuestas: Al final de cada sección o al final de la presentación, se
pueden hacer preguntas a la audiencia y permitir que los participantes
respondan. Esto puede ayudar a involucrar a la audiencia y a asegurar que
están siguiendo y comprendiendo la información.
 Ejemplos y casos de estudio: Utilizar ejemplos y casos de estudio es una forma
efectiva de hacer que la información sea más concreta y relevante para la
audiencia.
 Actividades interactivas: Las actividades interactivas como el trabajo en grupos
o juegos de rol pueden ayudar a involucrar a la audiencia y hacer que la
presentación sea más dinámica.
 Diapositivas y visuales: se emplean recursos gráficos e imágenes que trabajen
la identidad de los involucrados. Son una forma efectiva de hacer que la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

información sea más concreta y fácil de entender.


Estas también incluyen estrategias de animación y se definen como “una serie de
técnicas que permitan crear un ambiente fraterno, participativo y horizontal en el
trabajo de formación” (Vargas Vargas y Bustillos de Núñez, 1984, pág. 2). Se suelen
usan siempre al inicio de la jornada.
A continuación, se presentan algunas de las técnicas más conocidas en la animación
sociocultural extraídas del libro: “Técnicas participativas para la Educación popular”,
editado por CIDE en 1984 (Cuadro de texto 1, Cuadro de texto 2, Cuadro de texto 3,
Cuadro de texto 4).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Cuadro de texto 1.
Presentación por parejas.
Presentación por parejas
Objetivo:
Presentación/animación
Desarrollo:
Los coordinadores dan la indicación de que nos vamos a presentar por parejas y que
éstas deben intercambiar determinado tipo de información que es de interés para
todos, por ejemplo: el nombre, el interés que tiene por el curso, sus expectativas,
información sobre su trabajo, su procedencia y algún dato personal.

La duración de esta dinámica va a depender del número de participantes. Máximo 3


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

minutos por pareja para la presentación en el plenario.


Recomendaciones:
Siendo una técnica de presentación y animación, debe intercambiarse aspectos
personales como por ejemplo: algo que al compañero le gusta, sí tiene hijos, etc. La
información que se recoge de cada compañero, se expresa en plenario de forma
general, sencilla y breve. El coordinador debe estar atento para animar y agilizar la
presentación.
Cuando se utiliza:
Su utilización es específica para el inicio de un taller o jornada educativa.
Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Cuadro de texto 2.
Canasta revuelta.
Canasta revuelta
Objetivo:
Animación/presentación
Desarrollo:
Todos los participantes se forman en círculo con sus respectivas sillas. El coordinador
queda al centro, de pie. En el momento que el coordinador señale a cualquiera
diciéndole ¡Piñal, éste debe responder el nombre del compañero que esté a su
derecha. Si le dice: ¡Naranjal, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se
equivoca o tarda más de 3 segundos en responder, pasa al centro y el coordinador
ocupa su puesto.

Recomendaciones:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta dinámica debe hacerse rápidamente, para que mantenga el interés, porque cada
vez que se diga "canasta revuelta" el nombre de las pinas y las naranjas varía. De todos
modos, es conveniente que se pregunte unas 3 o 4 veces el nombre de la fruta antes
de revolver la canasta. Esta dinámica se utiliza para reforzar el conocimiento de los
nombres de los participantes en un curso o taller, pero no es la más adecuada para
iniciar una presentación. Generalmente se aplica al segundo día, luego de haber
utilizado el día anterior otra dinámica de presentación.
Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Cuadro de texto 3.
La telaraña.
La telaraña
Objetivo:
Presentación/integración
Materiales:
Una bola de cordel, ovillo de lana, entre otros
Desarrollo:
Los participantes se colocan de pie formando un círculo y se le entrega a uno de ellos
la bola de cordel; el cual tiene que decir su nombre, procedencia, tipo de trabajo que
desempeña, interés de su participación, etc. Luego, éste toma la punta del cordel y
lanza la bola» otro compañero, quien a su vez debe presentarse de la misma manera.
La acción se repite hasta que todos los participantes quedan enlazados en una especie
de telaraña.
Una vez que todos se han presentado, quien se quedó con la bola debe regresarla al
que se la envió, repitiendo los datos dados por su compañero. Este a su vez, hace lo
mismo de tal forma que la bola va recorriendo la misma trayectoria pero en sentido
inverso, hasta que regresa al compañero que inicialmente la lanzó. Hay que advertir a
los participantes la importancia de estar atentos a la presentación de cada uno, pues
no se sabe a quién va a lanzarse la bola y posteriormente deberá repetir los datos del
lanzador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Cuadro de texto 4.
Los refranes.
Los refranes
Objetivo:
Presentación/animación
Materiales:
Tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos de refranes populares; es
decir, que cada refrán se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su
complemento en otra.
Desarrollo:
Esta dinámica se usa en combinación con la presentación por parejas. Se reparten las
tarjetas entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra
parte del refrán; de esta manera, se van formando las parejas que intercambiarán la
información a utilizar en la presentación.

Recomendaciones:
Se puede tratar de buscar refranes poco comunes para darlos a conocer.
Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Subtema 2: Dinámicas de integración


Las dinámicas de integración son actividades que se utilizan para fomentar la
colaboración y la comunicación entre los participantes, y promover la cohesión del
grupo. Algunas dinámicas de integración comunes incluyen:
 Trabajo en grupos: Esta dinámica consiste en dividir a los participantes en
grupos y proporcionarles una tarea o problema que deben resolver juntos. Esto
puede ayudar a fomentar la colaboración y la comunicación entre los
participantes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

 Actividades de problem-solving: son actividades en las que los participantes


deben trabajar juntos para resolver un problema o situación. Esto puede
ayudar a fomentar la colaboración y la comunicación entre los participantes.
A continuación, se presentan algunas de las técnicas más conocidas de integración
sociocultural, las cuales se extraen del libro: “Técnicas participativas para la Educación
popular”, editado por CIDE en 1984 (Cuadro de texto 5, Cuadro de texto 6, Cuadro de
texto 7).
Cuadro de texto 5.
El correo.
El correo
Objetivo:
Integración
Desarrollo:
Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante; se saca una silla y
el!
compañero que se queda de pie inicia el juego, parado en medio del círculo.
Este dice, por ejemplo: "traigo una carta para todos los compañeros que tienen
bigotes"; todos los compañeros que tengan bigote deben cambiar de sitio. El que se
queda sin sitio pasa al centro y hace lo mismo, inventando una característica nueva,
por ejemplo:
traigo una carta para todos y que usan zapatos negros", etc.
Esta dinámica también puede ser utilizada para ubicar diferentes características como:
tipo de trabajo, procedencia, etc.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Ejemplo:
"traigo una carta para los pobladores que no tienen agua "
"traigo una carta para los que son ambulantes "
"traigo una carta para los que son obreros", entre otros.
Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

Cuadro de texto 6.
Cola de vaca.
Cola de vaca
Objetivo:
Integración
Desarrollo:
Sentados en círculo, el coordinador se queda en el centro y empieza haciendo una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pregunta a cualquiera de los participantes. La respuesta debe ser siempre "la cola de
vaca". Todo el grupo puede reírse, menos el que está respondiendo. Si se ríe, pasa ai
centro y da una prenda. Si el compañero que está al centro se tarda mucho en
preguntar da una prenda.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Recomendaciones:
Él grupo puede variar la respuesta "cola de vaca" por cualquier cosa que sea más
identificada con el grupo o el lugar.
Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

Cuadro de texto 7.
Mar adentro/mar afuera.
Mar adentro/mar afuera
Objetivo:
Integración
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Desarrollo:
Todos los participantes se ponen de pie. Puede ser en círculo o en una fila, según el
espacio que se tenga y el número de participantes. Se marca una línea que representa
la orilla del mar, los participantes se ponen detrás de la línea.
Cuando el coordinador dé la voz de mar adentro, todos dan un salto hacia adelante
sobre la raya. A la voz de mar afuera todos dan un salto hacia atrás de la raya. Debe
hacerse de forma rápida, los que se equivocan salen del juego.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

Subtema 3: Dinámicas de conocimiento, creatividad y confianza


Las dinámicas de conocimiento, creatividad y confianza son actividades o ejercicios
que se utilizan para promover herramientas de aprendizaje, socialización y seguridad
en un grupo o individuo. Estas dinámicas pueden ser muy útiles en una variedad de
contextos, como en el ámbito educativo, en el trabajo o en el desarrollo personal.

Algunas dinámicas de conocimiento que se pueden utilizar son:

 Debate: Los participantes se dividen en dos grupos y debaten sobre un tema


determinado. Este ejercicio fomenta el conocimiento y la reflexión crítica.
 Presentación de informes: Los participantes investigan y presentan informes
sobre un tema determinado. Esto fomenta el aprendizaje y el conocimiento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sobre un tema específico.

Entre las técnicas de creatividad se encuentran:

 Brainstorming: Los participantes se reúnen para generar ideas y soluciones a


un problema o desafío específico. Este ejercicio fomenta la creatividad y la
colaboración.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

 Ejercicios de visualización: Los participantes se enfocan en una imagen o una


palabra y luego escriben o dibujan lo que se les ocurra. Este ejercicio fomenta
la creatividad y la imaginación.
 Dinámicas de role-playing: Los participantes interpretan roles diferentes y
actúan en situaciones o problemas específicos. Este ejercicio fomenta la
creatividad y la empatía.

Finalmente, algunas herramientas de confianza se vinculan con la comunicación,


donde los participantes practican la escucha activa para mejorar sus habilidades de
relación interpersonal. Es importante tener en cuenta que cada dinámica debe
ajustarse a las necesidades y objetivos del grupo o individuo que la utilice.

A continuación, se presentan algunas de las técnicas más conocidas de conocimiento,


creatividad y confianza en la teoría sociocultural, las cuales se extraen del libro:
“Técnicas participativas para la Educación popular”, editado por CIDE en 1984 (Cuadro
de texto 8, Cuadro de texto 9, Cuadro de texto 10, Cuadro de texto 11, Cuadro de texto
12).
Cuadro de texto 8.
El sociodrama.
El sociodrama
Objetivo:
Mostrar elementos para el análisis de cualquier tema basándonos en situaciones reales
¿Qué es?
Es una actuación, en la que utilizamos gestos, acciones y palabras. En el sociodrama
representamos algún hecho o situación de nuestra vida real, la cual vamos a analizar.
Desarrollo:
Escogemos un tema. Conversamos sobre el tema: Los compañeros que vamos a hacer
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el sociodrama dialogamos un rato sobre lo que conocemos del tema, cómo lo vivimos,
cómo lo entendemos. Hacemos la historia o argumento. Se ordenan todos los hechos
o situaciones. Se definen los personajes de la historia. Se elije quien va a representar
cada personaje. Se ensaya la historia y se presenta la obra.
Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

Cuadro de texto 9.
Cuento dramatizado.
Cuento dramatizado
Objetivo:
Dar elementos de análisis sobre un tema

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Desarrollo:
Sobre cualquier tema general, se prepara un cuento, o una historia. Se escoge una
cantidad de participantes según el número de personajes de la historia, para que la
representen en forma de mímica, mientras el coordinador o uno de los participantes
va leyendo el texto. Una vez que se ha ensayado, se presenta al conjunto de los
participantes. Siguiendo los mismos pasos que las otras técnicas con actuación, se
realiza la discusión.
Recomendaciones:
Los temas más generales como por ejemplo: " L a pobreza", "El machismo", "La
religión", “La organización de la sociedad", entre otros. Se prestan para realizar una
historia que permita profundizar en el desarrollo histórico. Es necesario dominar bien
el lema para la redacción de la historia y ubicar los momentos históricos más
importantes.
Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

Cuadro de texto 10.


Lluvia de ideas.
Lluvia de ideas
Objetivo:
Poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los
participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones
o acuerdos comunes.
Desarrollo:
El coordinador debe hacer una pregunta ciara, que exprese el objetivo que se persigue.
La pregunta debe permitir que los participantes puedan responder a partir de su
realidad, de su experiencia.
La anotación de la lluvia de ideas puede hacerse tal como van surgiendo, en desorden;
si el objetivo es conocer la opinión que el grupo tiene de un tema específico, una vez
terminado este paso se discute para escoger aquellas ideas que resuman la opinión de
la mayoría del grupo, o se elaboran en grupo las conclusiones, realizándose un proceso
de eliminación o recorte de ideas. Si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

un problema, o hacer el diagnóstico de una situaciones importante ir anotando las


ideas con cierto orden.
Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

Cuadro de texto 11.


Estudios de casos.
Estudios de casos
Objetivo:
Analizar una situación específica en función del diálogo y debate del grupo para llegar
a conclusiones
Desarrollo:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Los que coordinan preparan un resumen sobre una situación o problema que tenga
que ver con el tema que se trabaja, bajo la forma de un "caso" particular. Ya sea por
escrito u oralmente se expone y se trabaja con el plenario (o en grupos si el número de
participantes es muy amplio).
Todos los participantes con base en el documento o la exposición discuten el caso
presentando ideas, posibles soluciones o interpretaciones.
Los que coordinan irán anotando aportes significativos y posibles soluciones que vayan
saliendo en la discusión en la pizarra o el papelógrafo para después proseguir con la
discusión final.
Una vez agotada la discusión, se realiza una síntesis ordenando los problemas y las
soluciones sugeridas y se analiza su viabilidad.
Se llega con el grupo a elegir las soluciones o conclusiones que crean correctas. Luego
se reflexiona sobre la relación de este caso" y "solución" con la vida real de los
participantes.
Recomendaciones:
La situación o caso que se presente debe ser trabajado de antemano y con la
información necesaria para poder desarrollar la discusión.
Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

Cuadro de texto 12.


El teléfono descompuesto.
El teléfono descompuesto
Objetivo:
Analizar cómo la información se distorsiona a partir de la interpretación de cada una
de las personas
Desarrollo:
Quien coordina prepara un mensaje escrito. Se pide un mínimo de 6 voluntarios, que
se numeran. Todos menos el primero salen del sitio donde estén. Quien coordina lee el
mensaje al primer participante, luego se llama al siguiente. El primero le comunica al
segundo participante lo que le fue leído, sin ayuda de nadie. Así, sucesivamente, hasta
que pasen todos los participantes. El último participante, en lugar de repetir el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mensaje oralmente, es más conveniente que lo escriba en la pizarra, si es posible. A su


vez, el que coordina anotará el mensaje original para comparar. El ejercicio permite
reflexionar en torno a la distorsión de un mensaje, que se produce por no tenerlo
claro, pues, por lo general, se nos queda en la memoria aquello que nos llama más la
atención, o lo que creemos más importante.
Nota. Fuente: Vargas Vargas y Bustillos de Núñez (1984).

Subtema 4: Dinámicas de cierre

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Las dinámicas de cierre son actividades o ejercicios que se utilizan al final de un


evento, reunión o sesión de trabajo para resumir lo que se ha aprendido y discutido, y
para culminar el evento de manera efectiva. Algunas dinámicas de cierre comunes son:

 Revisión de objetivos: Los participantes repasan los objetivos del evento y


evalúan si se han cumplido o no.
 Discusión de lo que se ha aprendido: Los participantes comparten lo que han
aprendido durante el evento y discuten cómo pueden aplicarlo en el futuro.
 Evaluación del evento: Los participantes evalúan el evento y comparten sus
opiniones sobre lo que funcionó bien y lo que podría mejorarse en el futuro.
 Actividad de reflexión: Los participantes reflexionan sobre lo que han
aprendido y cómo pueden aplicarlo en sus vidas o trabajos.
 Compromiso de seguimiento: Los participantes establecen compromisos para
seguir trabajando en los temas discutidos o en objetivos específicos.

Es importante tener en cuenta que las dinámicas de cierre deben ser apropiadas para
el evento o reunión y debe ayudar a los participantes a cerrar de manera efectiva y con
un sentido de propósito y logro.

A continuación, se presentan algunas de las técnicas de cierre más en la teoría


sociocultural, las cuales se extraen de la página de la organización panamericana de
salud (OPS, 2022) (Cuadro de texto 13, Cuadro de texto 14, Cuadro de texto 15).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cuadro de texto 13.


El círculo mágico.
El círculo mágico
Material: Ninguno
Tiempo: 10'
Desarrollo: El facilitador invita al grupo a formar un círculo tomados de las manos en el
centro de la sala. Inmediatamente cuenta algo sobre la simbología del círculo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

Tomados de las manos: la mano derecha simboliza nuestra capacidad de ayudar, debe
estar sobre la mano izquierda del compañero de la derecha.
La mano izquierda, recibiendo la derecha del otro, simboliza nuestra necesidad de
intercambio; al mismo tiempo en que podemos ayudar, necesitamos recibir ayuda.
Ninguno de nosotros es tan fuerte para sólo ayudar o tan débil para sólo recibir ayuda.
El círculo forma parte de los rituales y costumbres de pueblos primitivos,
probablemente desde la prehistoria. Todas las actividades en esta época eran
celebradas en forma de círculo.
Se creía que a través de la energía emanada entre las personas componentes de la
ronda, los malos espíritus eran alejados y los buenos permanecían ahí.
En el círculo vemos a todos, estamos en el mismo plano, podemos mirar a aquellos que
están cerca y a los más distantes. No hay primero ni último. Nos sentimos iguales.
Cuando entramos en el círculo, no estamos disputando el liderazgo. Estamos confiando
en los amigos. La energía está en equilibrio entre dar y recibir. En el círculo somos
todos iguales. No hay primero ni último. Estamos todos en el mismo plano. Veo a las
personas de la izquierda, derecha y a los más distantes. Finalmente solicita que cada
participante se exprese:
Que quede fuera del círculo (cada participante dice algo negativo);
Que permanezca en este círculo (cada participante dice algo positivo);
Procesamiento: El facilitador cierra también con una palabra suya y dice a los
participantes que nos separaremos algunas veces en pequeños círculos, pero sin
perder de vista nuestra fuerza y nuestra unión.
Nota. OPS (2022).

Cuadro de texto 14.


El papel arrugado
El papel arrugado
Material: Hojas tamaño oficio
Tiempo: 15'
Desarrollo:
1ª. Etapa: Distribuir una hoja de papel oficio para cada participante. Hay que decir que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

van a hacer una rápida retrospectiva del curso (hasta el día de hoy o al final). Para esto,
inicialmente agitar la hoja de papel (comenzar lentamente e ir aumentando
progresivamente, hasta hacerlo lo más rápido posible, sin romper el papel).
Luego comentar sobre el ruido, preguntando cuál fue la sensación (incomodidad,
irritación, cansancio, etc.) Hay que decir que algunos papeles hacen más ruido, otros
menos.
Hacer una analogía con las personas y comentar que, cuando llegamos al encuentro,
cada persona tenía un ruido. Y ahora vamos a hacer la retrospectiva y percibir cómo
estamos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

2ª. Etapa: A medida que vayamos regresando a lo que fue vivenciado, vamos arrugan-
do una parte de la hoja de papel. En este momento se hace, secuencialmente, una
retrospectiva de todo lo que ocurrió, citando puntos relevantes, las ganancias, los
grandes logros del grupo, hasta arrugar toda la hoja.
Por ejemplo: Lo importante de percibir a los otros y ver como ellos me percibieron....
Sentir que en determinados momentos se aprendió esto o aquello. Decir que cada
pedazo de la hoja arrugada representa el nivel de conciencia que cada uno consiguió
alcanzar durante el curso.
Después de haber arrugado toda la hoja (hasta haber hecho un bollo), pedir que la
alisen, cuidando de no romperla. Una vez hecho esto, volviendo la hoja al formato
original, pedir que vuelva a agitarla.
Verificar el ruido que hace.
Conclusión:
Reflexionar con el grupo: El ruido ahora es armónico... Cómo está saliendo el grupo,
cómo están comprometidos, qué conquistaron.
Nota. OPS (2022).

Cuadro de texto 15.


Semáforo de la calidad.
Semáforo de la calidad
Material: Un cuadro hecho de papel afiche con los símbolos rojo, amarillo y verde, tiras
de papel oficio, lapicera.
Tiempo: 20'
Desarrollo: Pedir que pequeños grupos de hasta 5 personas mencionen como mínimo
tres factores comportamentales y actitudinales para mantener la calidad del curso,
facilitar la búsqueda de sus objetivos, o que deban recibir atención específica, o ser
eliminados. En círculo, cada subgrupo informa y pega en el cuadro, según el lugar
adecuado.
Conclusión:
El facilitador hace un análisis de los puntos relevados, relaciona con los sentimientos
percibidos, contribuciones, buscando aprovechar los factores positivos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota. OPS (2022).

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad

1. ¿Para qué se emplean las técnicas participativas de animación sociocultural?


Se utilizan para abordar problemas comunitarios y ejecutar proyectos que se centran
en el contexto social y cultural. Además, fomentan la participación activa y crítica de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

los participantes, así como la reflexión sobre su propia experiencia y su relación con la
comunidad.
2. ¿En qué consisten las dinámicas de presentación?
Son técnicas y estrategias utilizadas para hacer que una presentación sea más
interactiva, interesante y efectiva. Según Vargas Vargas y Bustillos de Núñez, “se
definen como “una serie de técnicas que permitan crear un ambiente fraterno,
participativo y horizontal en el trabajo de formación” (1984, pág. 2).
3. ¿En qué consisten las dinámicas de integración?
Son actividades que se utilizan para fomentar la colaboración y la comunicación entre
los participantes y promover la cohesión del grupo.
4. ¿En qué consisten las dinámicas de conocimiento, creatividad y confianza?
Son actividades o ejercicios que se utilizan para promover el aprendizaje, la creatividad
y la confianza en un grupo o en un individuo.
5. ¿En qué consisten las dinámicas de cierre?
Son actividades o ejercicios que se utilizan al final de un evento, reunión o sesión de
trabajo para resumir lo que se ha aprendido y discutido y para cerrar el evento de
manera efectiva.
4. Material Complementario

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
» 15 Diagnóstico comunitario: talleres participativos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.youtube.com/watch?v=Cw88tFLNkL0
Bibliografía de apoyo:
Araya Rojas, A., & Ottesen Calvanese, C. (1981). Técnicas de Comunicación Grupal.
Araya-Rojas, A. (1995). Algunas Técnicas de Comunicación Grupal.
Links de apoyo:
Técnicas de cierre y evaluación
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10910:2015-tecnicas-de-cierre-y-
evaluacion&Itemid=0&lang=en#gsc.tab=0

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


Unidad 2: Metodologías y herramientas participativas para el trabajo en contra públicos

5. Bibliografía

» Vargas Vargas, L. y Bustillos de Núñez, G. (1984). Técnicas participativas para la


educación popular.
» Escudero, J. (2004). Análisis de la realidad local: técnicas y métodos de investigación
desde la animación sociocultural. Madrid: Narcea, 2004.
» Casullo, M. M. (1999). La evaluación psicológica: Modelos, técnicas y contexto
sociocultural. Revista Iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 1(1), 97-
113.
» García Manzanedo, H. (1968). Discusiones Técnicas: Caracteristicas socioculturales del
medio rural latinoamericano: Su influencia y relacion con la salud. Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana (OSP); 64 (1), ene. 1968.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21

También podría gustarte