Está en la página 1de 52

1

cuadernos de divulgación de la cultura democrática


Presentación
Durante casi tres décadas, en cumplimiento de sus atribuciones legales el Instituto Nacional
Electoral ha contribuido a difundir la cultura democrática y promover la participación ciuda-
dana en nuestro país a través de una producción editorial amplia dirigida al público especiali-
zado, al público adulto en general y a la población infantil y juvenil.

En su propósito de promover la cultura democrática la producción editorial del Instituto abar-


ca una amplia gama de temas, a cargo de autores reconocidos como autoridades en la materia,
que busca detonar la reflexión y deliberación pública en torno temas de la democracia como la
participación ciudadana, los sistemas electorales y de partidos, la educación cívica, legalidad,
los derechos humanos, la tolerancia, el diálogo, la libertad, el género, la igualdad, la cultura
política, el presidencialismo, la gobernabilidad, las encuestas electorales, entre muchos otros
asuntos entre los que se cuentan también las labores institucionales.

El catálogo de obras publicado por el INE cuenta actualmente con colecciones emblemáticas,
como Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, integrada al día de hoy por 41
títulos que de manera breve y sencilla exponen los fundamentos de la vida democrática; Con-
ferencias Magistrales, que alberga 34 disertaciones de especialistas con trayectoria nacional e
internacional que fueron compartidas con la ciudadanía en eventos de acceso libre; Árbol, co-
lección que cuenta con 17 títulos creados especialmente para público infantil y juvenil; Libros
de Temas Selectos, donde destacan reediciones de textos clásicos de ciencia política y diversas
coediciones con instituciones como el Fondo de Cultura Económica, la Universidad Nacional
Autónoma de México, entre otras, y Manuales y Guías, obras institucionales de producción
colectiva que orientan la labor institucional. Todas las colecciones y cada uno de sus títulos
representan la memoria del Instituto y de la construcción de nuestra democracia.

Durante 2019 se sumaron nueve novedades al catálogo: un cuaderno de divulgación de la cul-


tura democrática, dos títulos para niños en la colección Árbol, dos Conferencias Magistrales y
cuatro obras de Temas Selectos; además, se realizó la edición conmemorativa por los 25 años
de existencia de los Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática con nuevas notas
introductorias escritas por sus autores originales y se modificó el formato para convertirlos
en verdaderos libros de bolsillo.

Una propuesta editorial con tal alcance merece acompañarse de un cuidadoso y atractivo
trabajo de diseño. En el caso del presente catálogo se pueden observar algunos elementos de
diseño que vale la pena destacar: los forros son una abstracción de las hojas de los libros re-
presentadas en el color institucional y algunas gradaciones que representan la diversidad de
las formas de lectura. Se han creado logotipos para identificar cada una de las colecciones.
Tanto las tipografías, la maquetación, el uso del espacio y la paleta de color buscan ofrecer una
imagen fresca y contemporánea que permite la renovación permanente.

El vasto acervo bibliográfico producido por el Instituto es testimonio de ese largo camino que
hemos recorrido ciudadanía e institución para ofrecer a la sociedad mexicana identidad y cer-
teza en los procesos electorales. Este catálogo es también un tributo a los 30 años de esta insti-
tución, por lo que se ha incluido el logotipo conmemorativo.

El presente catálogo ofrece varias formas de ver y entender la historia institucional y deja ver
con claridad por qué se ha posicionado como importante referente de consulta tanto para el
público general cuanto en ámbitos académicos y los grupos especializados.
4
catálogo general de publicaciones 2020 , ine
5
cuadernos de divulgación de la cultura democrática

Índice

1 Cuadernos de
Divulgación
de la Cultura
Democrática

13 Conferencias
Magistrales

23 Colección
Árbol

31 Libros de
temas selectos

41 Manuales
y Guías
1
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

edición conmemorativa por los 25 años

Cuadernos de
Divulgación
de la Cultura
Democrática
Hace 25 años que la colección Cuadernos Esta edición de aniversario incluye notas
de Divulgación de la Cultura Democrática introductorias de los autores que ponen al
convoca de manera constante a especialis- día los textos publicados originalmente y
tas de diversas disciplinas a publicar tex- los explican con esta buena distancia. Así,
tos breves, sencillos y con rigor académico, estos libros conmemorativos ofrecen una
para apoyar la construcción de ciudadanía lectura en movimiento de los textos origi-
y ofrecer abrevaderos teóricos tanto para la nales que permite una visión documenta-
comunidad académica como para los acto- da del pasado, del presente y del futuro de
res políticos y el público en general. nuestra democracia.
2
cuadernos de divulgación de la cultura democrática

1 2
Principios y valores La cultura política
de la democracia democrática
Luis Salazar y José Woldenberg Jacqueline Peschard
Primera edición, 1993 (IFE) Primera edición, 1994 (IFE)
Segunda edición, 2019 (INE) Segunda edición, 2019 (INE)
En este primer cuaderno de la colección De forma clara y didáctica, pero al
se indaga sobre los pilares-valores a mismo tiempo informada y rigurosa, se
partir de los cuales adquieren sentido exponen los distintos enfoques con que
las discusiones procedimentales, insti- los principales teóricos políticos han
tucionales y coyunturales en torno a la abordado el concepto y el fenómeno de
democracia. Al observar esa dimensión la cultura política en la democracia, así
de la democracia –que en buena medida como el contexto social y político en el
se mantiene en el terreno ideal– es posi- que una cultura propiamente democrá-
ble aquilatar muchas de sus bondades tica puede desenvolverse.
que, de otra forma, o no se aprecian o t.ly/pkE3n

4
se piensa que son universales, cuando
realmente corresponden. La participación
t.ly/xzdnm ciudadana en

3
la democracia
La democracia como Mauricio Merino | INE, 1995
forma de gobierno Primera edición, 1995 (IFE)
José F. Fernández Santillán Segunda edición, 2019 (INE)
Primera edición, 1995 (IFE) En este número de la colección se expone
Segunda edición, 2019 (INE) de manera sencilla y a la vez profunda
En este volumen se abordan los prin- la indisoluble relación entre la demo-
cipales problemas que atañen a la de- cracia y la participación ciudadana. Del
mocracia con profundidad y sentido estudio se deriva que la construcción y
crítico, pero al mismo tiempo de mane- consolidación de la primera es una tarea
ra didáctica y accesible al gran público que involucra no sólo a las instituciones
que hoy, más que nunca, se preocupa gubernamentales y a los partidos, sino
por comprender los fenómenos políticos. también, y de manera destacada, a los
Interesante resulta también la reflexión ciudadanos, por lo que su participación
del autor sobre los vínculos y tensiones responsable y voluntaria es una condi-
existentes entre la democracia y los dos ción imprescindible de los regímenes
grandes paradigmas políticos del siglo democráticos.
XX: el liberalismo y el socialismo. t.ly/rkEJv
t.ly/lkq3L

5
Elecciones y democracia
José Antonio Crespo
Primera edición, 1995 (IFE)
Segunda edición, 2019 (INE)
El autor analiza las funciones básicas que cumplen los procesos
electorales en los regímenes democráticos, y la forma en que están
vinculadas con las instituciones y los procedimientos democráticos,
así como con los partidos políticos. También se abordan los tipos de
elecciones en diferentes partes del mundo democrático, y la relación
de sus distintos diseños con el sistema político en general.
t.ly/zzyYw
3
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

6 7
Gobernabilidad Sistemas electorales
y democracia y de partidos
Antonio Camou Leonardo Valdés
Primera edición, 1995 (IFE) Primera edición, 1995 (IFE)
Segunda edición, 2019 (INE) Segunda edición, 2019 (INE)
En este trabajo se observa cómo la go- Ofrece un panorama general de los dife-
bernabilidad y la democracia guardan rentes sistemas electorales y su relación
entre sí una relación compleja, pero com- con los sistemas de partidos. Asimismo,
plementaria: ambas se retroalimentan el autor indaga sobre cuál es el mejor sis-
positivamente si logran combinar legiti- tema electoral para un país, señalando
midad, eficacia y estabilidad en el ejercicio que es el que mejor se ajusta a los princi-
del poder político. Sin embargo, y el autor pios democráticos de soberanía popular
alerta sobre esto, la mera vigencia de las y de representación política.
instituciones y procedimientos clásicos de t.ly/Pvgde

9
la democracia representativa (partidos,
elecciones, parlamento, participación Esferas de la
ciudadana, etc.) no bastan de por sí para democracia
generar condiciones de gobernabilidad Jesús Silva-Herzog Márquez
t.ly/OYg98 Primera edición, 1996 (IFE)

8
Segunda edición, 2019 (INE)
Partidos políticos En este texto el autor identifica seis es-
y democracia feras o ámbitos de la democracia: los
Jaime F. Cárdenas Gracia poderes, las regiones, los partidos, las
Primera edición, 1996 (IFE) asociaciones, la ley y los medios. Un
Segunda edición, 2019 (INE) buen listado para pasar revista al desa-
Exposición amplia y clara del origen, rrollo democrático e identificar su forta-
las funciones y los retos actuales de los leza, sus insuficiencias y sus retos. Para
partidos políticos desde una perspectiva el autor, la democracia debe realizarse en
general. El autor no se limita a la des- cada una de estas esferas, pero también
cripción, sino que presenta una serie de en el conjunto en el que ellas interactúan.
sugerencias que, en su opinión, podrían Para que sea así, la democracia requiere
contribuir al enriquecimiento de las ta- de una cultura política democrática que
reas de los partidos en las sociedades permita a los ciudadanos y a los actores
contemporáneas. políticos ser, a la vez que protagonistas,
t.ly/pkZVr defensores, vigilantes y constructores

10
permanentes de la democracia.
Tolerancia y democracia t.ly/2pOpd
Isidro H. Cisneros
Primera edición, 1996 (IFE)
Segunda edición, 2019 (INE)
En este volumen de la colección se expone cómo la
tolerancia es consustancial a la democracia. Si la de-
mocracia presupone el pluralismo de opiniones, pre-
ferencias y proyectos políticos, y además aporta un
procedimiento institucionalizado y pacífico para diri-
mir diferencias en el marco de la igualdad de derechos
ciudadanos, entonces la tolerancia tiene en la democra-
cia su mejor hábitat.
t.ly/51eBd
4
cuadernos de divulgación de la cultura democrática

11 12
Oposición y Estado de derecho
democracia y democracia
Soledad Loaeza Jesús Rodríguez Zepeda
Primera edición, 1996 (IFE) Primera edición, 1996 (IFE)
Segunda edición, 2019 (INE) Segunda edición, 2019 (INE)
La autora plantea cómo el derecho a Interesante y didáctica exposición en
la oposición es un rasgo constitutivo de la la que se aborda la relación entre la ley
democracia contemporánea, ya que sólo y la política, y entre la democracia y el
fue posible después de un largo proce- Estado de derecho, así como los retos
so histórico en el que se combatió a la que actualmente se plantean a este úl-
autocracia y a la exclusión política; este timo. La construcción de una cultura
derecho se hizo realidad una vez que se política democrática significa, en gran
reconoció la legitimidad del disenso. Así, medida, la edificación de una cultura
el consenso, que es producto del diálogo de la legalidad, sustento y nutriente del
racional y el convencimiento entre inter- Estado de derecho.
locutores políticos, tiene en el disenso t.ly/0x22X

14
libre su contraparte lógica.
t.ly/ZvglB Democratización

13
y liberalización
Diálogo y César Cansino
democracia Primera edición, 1997 (IFE)
Laura Baca Olamendi Segunda edición, 2019 (INE)
Primera edición, 1996 (IFE) La transición democrática, tal como lo
Segunda edición, 2019 (INE) demuestra el autor en este cuaderno, es
En este cuaderno la autora trata de reco- un ejercicio complejo que implica es-
nocer las diversas interpretaciones acer- trategias y modalidades específicas de
ca del diálogo, y las modalidades con las parte de los diversos actores involucra-
que se ha expresado en circunstancias dos: autoridades, partidos, movimien-
históricas concretas. Analiza dos di- tos sociales, grupos de presión, líderes
mensiones del diálogo: aquella que lo ciudadanos, dirigentes políticos, etcé-
vincula con una concepción ética de la tera. Su acción define los modelos de
coexistencia democrática y aquella que transición. El autor analiza dos de éstos:
lo concibe como un procedimiento para el consensual y el conflictivo. Con base
la solución pacífica de las controversias. en ellos define y examina puntualmen-
Es posible sostener que un aspecto cru- te los escenarios del cambio político: la
cial del diálogo se refiere a los desafíos democratización o acuerdo pluralista,
que enfrenta en cuanto método para y la liberalización política o apertura
encontrar soluciones satisfactorias a las gradual y controlada.
controversias que se desarrollan en las t.ly/LbgW0
sociedades contemporáneas.
t.ly/gkZ23
5
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

15 16
Consulta popular y Democracia
democracia directa y educación
Jean-François Prud’homme Gilberto Guevara Niebla
Primera edición, 1997 (IFE) Primera edición, 1998 (IFE)
Segunda edición, 2019 (INE) Segunda edición, 2019 (INE)
El autor recupera, de forma breve y El autor identifica en este trabajo la rela-
cuidadosa, la historia de la democracia ción democracia-educación en la histo-
desde la Grecia clásica hasta nuestros ria, desde la Grecia clásica hasta la época
días, para después analizar las ventajas moderna. Con la convicción de que la
y desventajas de la democracia directa y democracia es obra de la inteligencia y de
la democracia representativa. Hace una la voluntad humanas, aborda distintas
revisión del debate que se ha generado formas en que ha sido entendida la edu-
en torno al problema de la tensión entre cación, sobre todo con la evolución de la
participación y gobernabilidad, desde democracia moderna. Se trata de una ex-
Rousseau, Hobbes y Locke hasta la ac- posición esquemática, inicial, con fines
tualidad. Expone, asimismo, las expe- meramente introductorios, que de nin-
riencias de cinco países en la utilización guna manera pretende ser exhaustiva ni
de distintos mecanismos de democracia dar respuestas definitivas a un tema que
directa en la época contemporánea. posee una enorme complejidad.
t.ly/Vv9KM t.ly/OYeXl

17 18
Federalismo, Libertad y
gobiernos locales democracia
y democracia Víctor Alarcón Olguín
Tonatiuh Guillén López Primera edición, 1999 (IFE)
Primera edición, 1999 (IFE) Segunda edición, 2019 (INE)
Segunda edición, 2019 (INE) Este cuaderno ofrece un acercamien-
Para el autor, un Estado federal se en- to básico a los usos e interpretaciones
cuentra en un proceso permanente de contemporáneos del concepto de liber-
constitución dinámico por naturale- tad en sus ámbitos teórico y práctico.
za, que supera el momento en que fue Busca demostrar que dicho valor es un
fundado por las partes federadas que componente insustituible dentro del
lo integran. Aborda cuestiones de gran funcionamiento de los sistemas políti-
relevancia como la libertad, la plurali- cos modernos. Con este fin, se discuten
dad, la integración democrática de las algunos de los elementos ideológicos,
minorías, la igualdad jurídica y la au- históricos y legal-normativos que han
tonomía regional. Destaca el análisis de facilitado la vinculación de la libertad
los sistemas políticos y electorales, que con la democracia. Finalmente, se in-
en una federación deben tender “a ser cluye una agenda temática de los retos
un sistema de sistemas” como condición y áreas de interés que deben orientar al
para lograr efectivamente los principios ciudadano para construir y fortalecer
de un pacto de esta índole. compromisos de responsabilidad indivi-
t.ly/0xpLG dual y colectiva en la instrumentación de
ambos principios como parte sustantiva
de una educación política.
t.ly/xzDgm
6
cuadernos de divulgación de la cultura democrática

19 20
Gobiernos y Sistemas
democracia parlamentario,
Javier Hurtado presidencial y
Primera edición, 1999 (IFE) semipresidencial
Segunda edición, 2019 (INE) Ricardo Espinoza Toledo
El autor se inserta en el debate sobre Primera edición, 1999 (IFE)
los diversos sistemas de gobierno, pre- Segunda edición, 2019 (INE)
guntándose esencialmente si alguno En este cuaderno de divulgación el
de ellos es más o menos favorable, en autor describe los tres sistemas de or-
términos de diseño constitucional, al ganización política más importantes
desarrollo democrático. Tras caracte- entre las democracias contemporáneas:
rizar a los diversos regímenes demo- el presidencialismo, el parlamentaris-
cráticos, distingue las líneas generales mo y el semipresidencialismo, a partir
y las varias modalidades de los sistemas del concepto de división de poderes, y
de gobierno, tomando en consideración presenta los tres casos nacionales más
elementos como sus equilibrios de po- típicos de cada uno de ellos. Afirma que
deres, sus entramados institucionales, la eficacia en el desempeño de cualquier
sus mecanismos electorales y, eviden- sistema político no sólo depende del
temente, las dificultades teóricas de la diseño institucional o de los sistemas
propia clasificación. jurídico, electoral o de partidos –si bien
t.ly/2pegk tienen una influencia decisiva en el con-

21
junto–, sino que es necesario conside-
Rendición rar como igualmente importantes otros
de cuentas elementos, como la historia y la cultura
y democracia. política de cada sociedad.
El caso de México t.ly/wPzAN

22
Luis Carlos Ugalde
Primera edición, 2002 (IFE) Concepciones de
Segunda edición, 2019 (INE) la democracia y
Análisis sobre la rendición de cuentas, justicia electoral
desde su definición lingüística hasta su José Ramón Cossío D.
evolución histórica como concepto in- Primera edición, 2002 (IFE)
herente a la democracia, y su desarro- Segunda edición, 2019 (INE)
llo y aplicación como instrumento para En el afán por observar la razón de ser
controlar el abuso del poder. Examina el de la justicia electoral, el autor emprende
proceso de rendición de cuentas en Mé- la tarea de relacionar los conceptos de
xico y formula propuestas para mejorar democracia y justicia. Reconoce que estos
ese instrumento de vigilancia. El autor conceptos, de forma independiente, han
señala que la aparición de la rendición adquirido diversas connotaciones, fun-
de cuentas corre paralela a la transfor- ciones y significados. Señala que la com-
mación de las ideas sobre legitimidad y plejidad de cada uno de éstos aumenta si
soberanía, y la califica como indispen- ambos son relacionados entre sí, dando
sable en un gobierno democrático, ya origen a una pluralidad de aspectos com-
que con ella se pueden analizar las ac- plejos; el autor propone no quedarse sólo
ciones del gobierno y poner coto al abuso en el aspecto formal o abstracto de la teo-
del poder. ría, sino que busca que las fundamenta-
t.ly/2pexN ciones de las relaciones de los conceptos
adquieran una realización concreta.
t.ly/LbOOY
7
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

23 24
Género y Comunicación
democracia y democracia
Estela Serret Enrique E. Sánchez Ruiz
Primera edición, 2004 (IFE) Primera edición, 2004 (IFE)
Segunda edición, 2019 (INE) Segunda edición, 2019 (INE)
Para la autora la desigualdad y la dis- Sin duda la política se basa en gran
criminación hacia las mujeres son medida en la comunicación, esto es es-
resultado de un largo proceso de cons- pecialmente cierto para la democracia.
trucción social en el que el varón ha sido Hoy en día, el papel que desempeñan
beneficiado a costa del sometimiento los modernos medios de comunica-
femenino, y si bien se ha logrado el re- ción es complejo y ambiguo; la relación
conocimiento formal de los derechos entre éstos y la democracia es un tema
civiles y políticos de la mujer, la desi­ constante en el discurso político, pero
gualdad política continuará si no se no son frecuentes los trabajos de divul-
lleva a cabo una transformación cultu- gación como el que presenta el autor de
ral que permita eliminar estas prácticas este cuaderno, quien sin menoscabo del
antidemocráticas desde el seno familiar. rigor académico, pone al alcance de un
El marco histórico y la revisión teórica público amplio la información funda-
que se desarrollan son de gran utilidad mental para acercarse al estudio de este
para lectores que buscan un panorama interesante fenómeno.
general del tema y orientación para pro- t.ly/YP5nJ

26
fundizar en aspectos como la discusión
sobre la ciudadanía diferenciada. Multiculturalismo
t.ly/xzDe9 y democracia

25
Lourdes Morales Canales
Democracia y Primera edición, 2008 (IFE)
(cultura de la) Segunda edición, 2019 (INE)
legalidad La autora analiza la importancia de la
Pedro Salazar Ugarte relación entre el multiculturalismo y
Primera edición, 2006 (IFE) la democracia, con la convicción de que
Segunda edición, 2019 (INE) si bien existen distintos enfoques sobre
En este cuaderno se presenta un análisis el primero, todos han llegado a conclu-
conceptual sobre cultura de la legalidad siones irrebatibles: salvaguardar las
y su vinculación con la democracia y el culturas constituye un derecho funda-
Estado de derecho. El autor reflexiona mental. Sin importar el sexo, origen o
sobre diversas particularidades de la preferencia sexual, todos los seres hu-
relación de los mexicanos con la lega- manos tienen derecho a un trato justo
lidad, destacando la urgencia de un y deben ser defendidos ante el estereo-
cambio cultural sustentado en la pre- tipo, la discriminación o el abuso, y no
eminencia de la igualdad en derechos se puede tratar igual a los desiguales y
que lleve a la conformación de un con- no puede haber equidad si no hay igual-
texto en el que la legalidad sea percibida dad de condiciones.
y asumida por toda la sociedad como la t.ly/Rv6RO
representación del interés general.
t.ly/nkRxB
8
cuadernos de divulgación de la cultura democrática

27 28
Ciudadanía y Democracia
democracia y formación
Alberto J. Olvera ciudadana
Primera edición, 2008 (IFE) Teresa González Luna Corvera
Segunda edición, 2019 (INE) Primera edición, 2010 (IFE)
Análisis desde diferentes enfoques teó- Segunda edición, 2019 (INE)
ricos de los conceptos de ciudadanía y El tema que la autora desarrolla en este
democracia, y su interrelación de acuer- cuaderno de divulgación tiene una gran
do con determinadas especificidades trascendencia educativa y política, pues
históricas y contextuales de las distintas se trata –ni más ni menos– de entender
sociedades. Destaca la necesidad de for- lo que significa e implica formar a los
mular nuevas herramientas conceptuales ciudadanos que requiere la democracia
que den cuenta de su correspondencia. para sostenerse y profundizarse. A tra-
Para el autor, en la teoría democrática se vés de una aproximación teórica al tema
deben considerar otras dimensiones en la busca responder algunas de las múlti-
construcción de ciudadanía porque ésta ples interrogantes sobre el significado
no se circunscribe al ejercicio de derechos que se le atribuye a la educación como
políticos, sino que comprende los ámbi- vía para la construcción de ciudadanías
tos social y civil, para trascender el con- democráticas, el tipo de ciudadano que
cepto de ciudadanía ligado a la elección se desea formar y la democracia que se
de autoridades y avanzar en términos de aspira a construir.
una ciudadanía activa. t.ly/YPq28

30
t.ly/WJmyk

29
Políticas públicas
Sufragio y democracia
extraterritorial David Arellano Gault
y democracia y Felipe Blanco
Víctor Alejandro Espinoza Valle Primera edición, 2013 (IFE)
Primera edición, 2011 (IFE) Segunda edición, 2019 (INE)
Segunda edición, 2019 (INE) Una vez que las personas elegidas para
Con un encuadre teórico e histórico el gobernar asumen sus atribuciones,
autor reflexiona sobre las diversas expe- ¿cómo y por qué deciden atender deter-
riencias internacionales de sufragio ex- minados problemas?, ¿cómo proceden
traterritorial, sus dinámicas y los temas para buscar solucionarlos?, ¿para be-
subyacentes a un fenómeno relativamen- neficio o perjuicio de quiénes?, ¿qué re-
te nuevo para las democracias. De fondo, sultados pretenden obtener?, ¿cuáles se
plantea la relación entre la ampliación concretan realmente, de cuáles se hacen
del derecho al sufragio y el concepto de responsables y de qué manera? David
ciudadanía en sus distintas vertientes Arellano Gault y Felipe Blanco abor-
–ciudadanía posnacional, transnacional, dan la respuesta a éstas y otras pregun-
cosmopolita, mundial o local–, así como tas con la convicción de que las políticas
su relación directa con el fenómeno mi- públicas contribuyen al robustecimiento
gratorio, de importancia mayúscula para de la democracia. Las políticas públicas,
un país como el nuestro. entendidas como aquellas decisiones y
t.ly/BxzYM acciones de gobierno que definen las
problemáticas públicas específicas a so-
lucionar y los mecanismos particulares
a utilizar para ello.
t.ly/kkdnA
9
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

31 32
Derechos Formación
fundamentales ciudadana
y democracia en México
Miguel Carbonell Silvia L. Conde
Primera edición, 2013 (IFE) Primera edición, 2014 (IFE)
Segunda edición, 2019 (INE) Segunda edición, 2019 (INE)
Los derechos humanos son la mejor ex- La autora ofrece conceptos fundamen-
presión de todos los valores que caracte- tales y su visión sobre la educación ciu-
rizan a un sistema político democrático. dadana, entendida como educación para
Tal es la tesis principal que presenta el la democracia. Partiendo de preguntas
autor en este número de la colección como ¿qué pasa si un país no forma a
Cuadernos de Divulgación de la Cultu- sus ciudadanos?, ¿qué tipo de ciuda-
ra Democrática. Mientras el constitu- danía necesita México?, ¿qué enfoques
cionalismo norma los procedimientos, formativos son los más adecuados para
deberes y garantías para la práctica de hacer frente a los desafíos que acusan las
la democracia en un Estado de derecho, encuestas de cultura política?, la autora
su aspiración se concreta en los derechos invita a reflexionar sobre el papel de la
humanos, esto es, el interés de un régi- sociedad, los actores políticos y las ins-
men democrático se orienta a mejorar la tituciones en la formación de una ciuda-
vida de los seres humanos que integran danía que cuente con los conocimientos,
la sociedad. actitudes, valores y habilidades necesa-
t.ly/WJqdj rios para ejercer a plenitud todos sus

33
derechos.
Democracia t.ly/jwqKp

34
y organismos
internacionales Democracia y
Alejandra Nuño medios en México: el
Primera edición, 2016 papel del periodismo
Segunda edición, 2019 Manuel Alejandro Guerrero
Esta obra hace un recuento del desarro- Primera edición, 2016
llo del sistema de protección de derechos Segunda edición, 2019
humanos, resaltando el papel axial de Análisis de la relación de los medios de
la democracia en ese proceso. Con una comunicación y los regímenes políticos
vasta experiencia en el ámbito interna- en México desde la década de 1930 hasta
cional, la autora realiza una revisión nuestros días, a través de una investiga-
de las deliberaciones trascendentes en ción ampliamente sustentada del que-
organismos multilaterales. De mane- hacer periodístico y con una detallada
ra sencilla facilita al lector conocer los descripción de los medios tradicionales,
puntos de encuentro que han permitido así como de los nuevos espacios digitales
construir el consenso universal sobre el de información. Considera que a pesar
carácter basal de la democracia para del oscuro panorama actual, en el que el
el reconocimiento, protección y salva- periodismo profesional es la excepción
guarda de los derechos humanos. y no la regla, se ha venido abriendo un
t.ly/mkyeL espacio innovador en temas y enfoques
para el quehacer periodístico, en el lla-
mado ciberespacio.
t.ly/1Oyd7
10
cuadernos de divulgación de la cultura democrática

35 36
Democracia Democracia,
y burocracia populismo y
Guillermo M. Cejudo elitismo
Primera edición, 2016 Luis Daniel Vázquez Valencia
Segunda edición, 2019 Primera edición, 2016
En este trabajo se aborda la relación Segunda edición, 2019
entre democracia y el aparato burocrá- Detallado análisis histórico y conceptual
tico que ejecuta las decisiones tomadas de elitismo y populismo y su relación con
por el gobierno respecto a los problemas la democracia, desde diversos enfoques
públicos. El autor analiza las razones de y perspectivas, con la convicción de que
la desconfianza en la burocracia y alerta la única forma de recuperar las democra-
sobre la necesidad de lograr el equilibrio cias actuales, y con ello la presencia del
entre el principio democrático y la lógi- principio de soberanía popular, es lograr
ca burocrática para lograr contar con que los gobiernos electos atiendan las
burocracias competentes, autónomas, demandas sociales y que efectivamente
honestas y profesionales. rindan cuentas, además de que el poder
t.ly/Dpkqy político tenga límites mediante mecanis-

37
mos de pesos y contrapesos.
Los derechos t.ly/VvqvM

38
humanos y la
democracia Mujeres y derechos
en el sistema políticos en México:
interamericano una introducción
Natalia Saltalamacchia conceptual
y María José Ricardo Ruiz Carbonell
Primera edición, 2016 Primera edición, 2017
Segunda edición, 2019 Segunda edición, 2019
Minucioso y puntual análisis sobre las En esta obra pueden conocerse datos
diferencias –resultado de las decisiones que permiten iniciarse en el tema de la
de los Estados– entre dos regímenes construcción del género, el contenido de
constituidos en el seno de la Organi- los principios de igualdad y no discri-
zación de los Estados Americanos: el minación, igualdad sustantiva, cuotas
interamericano de derechos humanos y paridad, así como en la situación de
y el interamericano de protección de la desventaja de las mujeres para partici-
democracia. Estos regímenes son eva- par en el espacio público y las dificul-
luados en cuanto a su nivel de institucio- tades que enfrentan para acceder a los
nalización y de instancias regionales que espacios de toma de decisiones tanto en
tienen la facultad de vigilar y sancionar el ámbito político como en el económico
el incumplimiento de esos instrumen- t.ly/RvqPO
tos, así como los canales de participación
ciudadana existentes en cada uno.
t.ly/Lbj2G
11
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

39 40
Democracia y Democracia y
gobiernos género. Historia del
municipales en debate público en
México: de la política torno al sufragio
a las políticas femenino en México
Oliver D. Meza Gabriela Cano
Primera edición, 2017 Primera edición, 2018
Segunda edición, 2019 Segunda edición, 2019
El autor ofrece una radiografía sobre Mediante una prosa fluida y un lenguaje
la relación que existe entre el gobierno sencillo, la autora se sumerge en el de-
municipal y la comunidad a la que rige; bate en torno al reconocimiento de los
sobre la forma en que las instituciones derechos de las mujeres a votar y a ser
reflejan la experiencia democrática de elegibles para detentar cargos de repre-
la sociedad y cómo influye la de los go- sentación popular en México. A través de
biernos locales. un recorrido por distintos acontecimien-
t.ly/ELl7K tos de la historia nacional durante la pri-

41
mera mitad del siglo XX, se rescatan las
Democracia, primeras experiencias de organización
privacidad política de las mujeres, así como los ar-
y protección de gumentos encontrados de una controver-
datos personales sia que finalizó con el reconocimiento del
María Solange Maqueo Ramírez voto femenino.
y Alessandra Barzizza t.ly/G1KzE
Primera edición, 2019
Analiza la relación entre democracia,
privacidad y protección de datos perso-
nales. Aborda los orígenes del derecho
a la protección de datos personales; el
uso de éstos en los sistemas totalitarios
y el derecho a la privacidad en los re-
gímenes democráticos; la secrecía del
voto, el uso de datos personales y su
relación con las prácticas democráticas;
los límites a los que se sujeta el derecho
a la vida privada y a la privacidad; los
programas de vigilancia masiva y los
riesgos del uso de la información con
fines políticos.
t.ly/xzWdm
13
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

nuevos títulos

Conferencias
Magistrales
33
Medio ambiente y
democracia: historias que
se entrelazan
34
Julia Carabias Desigualdad y democracia:
Primera edición, 2019 la inclusión social y el
La autora expone la manera en que la construc- acceso a los derechos
ción de las políticas ambientales en México a lo humanos en las Américas
largo del siglo XX se fue entrelazando con los Betilde Muñoz-Pogossian
cambios democratizadores en el sistema político Primera edición, 2019
del país. Asimismo, da cuenta de los avances para En esta conferencia magistral se presentan al-
enfrentar los retos en materia de preservación de gunas reflexiones acerca de los efectos de la des-
los recursos naturales, y cómo influyeron los pro- igualdad y la exclusión social en la democracia. La
cesos democratizadores en la conformación de la autora repasa los avances en la agenda de inclu-
política ambiental nacional. Un medio ambiente sión social en América Latina, hace un balance de
sano, dice, constituye la base natural para el desa- los progresos democráticos y revisa las brechas
rrollo y es uno de los derechos humanos. pendientes. Igualmente, da cuenta de las acciones
t.ly/RvRj5 de inclusión social que se han implementado en
diversos países de la región y propone algunas
medidas o instrumentos a considerar en favor de
la igualdad para garantizar “más derechos para
más personas”.
t.ly/1O5v7
14
conferencias magistrales

1 2
Cultura política Los adjetivos de la
y gobernabilidad democracia
democrática Michelangelo Bovero
Norbert Lechner Primera edición, 1995 (IFE)
Primera edición, 1995 (IFE) Segunda edición, 2016 (INE)
Segunda edición, 2016 (INE) El autor analiza los adjetivos que en
Esta conferencia es el primer número de diferentes contextos políticos han sido
la colección. Se trata de una disertación asignados a la democracia. El trabajo
sobre las transformaciones de la política muestra que la democracia es una forma
a finales del siglo XX, dando cuenta de de gobierno que no siempre ha tenido la
procesos de gran trascendencia como la valoración positiva de la que goza en la
globalización, la emergencia del mercado actualidad. Las variadas y en ocasiones
y el cambio cultural, fenómenos que con- ambiguas concepciones de los diversos
figuran un nuevo y complejo contexto en actores políticos dan lugar a equívocos
el que la democracia se desenvuelve. El que dificultan la consolidación demo-
autor destaca su preocupación por la go- crática. De ahí la pertinencia de anali-
bernabilidad democrática. zar sus adjetivos, para lo cual el autor
t.ly/2pvqj responde a las preguntas acerca de qué

3
es y qué ha sido ésta, así como qué debe
Los desafíos y qué no debe ser, tarea irrenunciable de
actuales de la la filosofía política.
democracia t.ly/xz31K

4
Michelangelo Bovero
Primera edición, 1995 (IFE) Democracia,
Segunda edición, 2016 (INE) transición y
En este tercer número de la colección gobernabilidad en
el autor distingue el poder político del América Latina
económico y del ideológico-cultural, por Dieter Nohlen
ser esferas distintas y relativamente au- Primera edición, 1996 (IFE)
tónomas en las que se funda el Estado Segunda edición, 2016 (INE)
representativo moderno. No obstante, Consideradas globalmente, las democra-
constata en Italia, como en otros países, cias en América Latina son democracias
procesos en curso que parecen borrar jóvenes, por lo tanto, aspiran a conso-
la distinción entre los poderes, y una de lidarse, a permanecer y a superarse a
cuyas consecuencias es “una confusión sí mismas. Así hay que entenderlas,
entre el poder político y el poder econó- no para justificar sus deficiencias y li-
mico que coincide materialmente con mitaciones, sino para contribuir a su
el control de relevantes medios de in- perfeccionamiento. En la medida que
formación y de persuasión, esto es, con así se les comprenda, las condiciones
una forma de poder ideológico”. Tales en las que han surgido y en las que se
procesos representan un desafío a los desarrollan, así como los retos que en-
fundamentos, a los fines y a los proce- frentan, se podrán hacer aportaciones
dimientos de la democracia. a su consolidación. De ahí la importan-
t.ly/qJk1y cia de un análisis crítico, pero a la vez
constructivo, de una “ciencia política
latinoamericana comprometida con la
democracia”, como la que propone el
autor en este cuarto número de la colec-
ción Conferencias Magistrales.
t.ly/Bx63X
15
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

5 6
La transición española: Democracia y
del autoritarismo desigualdad en
a la democracia América Latina
Francisco Colom Ludolfo Paramio
Primera edición, 1997 (IFE) Primera edición, 1999 (IFE)
Segunda edición, 2016 (INE) Segunda edición, 2016 (INE)
El autor precisa que las reflexiones e in- El autor centra su análisis en los procesos de
quietudes que surgen de los procesos de democratización y en las coincidencias con
transición desde la década de los setenta en las etapas de ajuste económico que experi-
Portugal, España, Grecia, América Latina, mentó América Latina en los últimos años
Asia y África, así como en los países de Eu- del siglo XX, lo que ha tenido como resul-
ropa del Este, corresponden a experiencias tado el hecho de que la desigualdad se ha
históricas concretas, en modo alguno suscep- enconado, lejos de atenuarse, como fruto de
tibles de comportarse como modelos prees- la democratización. Ello desafía las percep-
tablecidos. Sostiene que la experiencia del ciones tradicionales de la ciencia política,
tránsito a la democracia en España es única según las cuales la democracia favorece el
e irrepetible y, desde luego, imposible de ser desarrollo económico y social. Para inten-
exportada. No obstante, de transiciones como tar responder al cuestionamiento, el autor se
la española pueden desprenderse enseñan- enfoca en los mecanismos de representación
zas útiles que merecen ser tenidas en cuenta de intereses que podrían ejercer una acción
para reflexionar sobre otros casos. colectiva para revertir los efectos adversos
t.ly/XvPvZ de las modificaciones en la economía.

7
t.ly/VvEed

8
Consolidación
democrática y orden Presidencialismo y
político en América parlamentarismo en
Latina después del América Latina
ajuste económico Arturo Valenzuela
Marcelo Cavarozzi Primera edición, 1999 (IFE)
Primera edición, 1999 (IFE) Segunda edición, 2016 (INE)
Segunda edición, 2016 (INE) De acuerdo con el autor, hay dos elementos
En esta conferencia magistral el autor fundamentales que permiten la consolida-
presenta una revisión de los cambios polí- ción democrática: un sistema de represen-
ticos, económicos y sociales que se inicia- tación eficaz y un Estado con capacidad
ron en la década de los ochenta del siglo de gobierno. En su opinión, la clave para
XX. Señala que durante los años treinta el desempeño de todo gobierno estriba en
se estableció en América Latina (con las su capacidad de gestión y, si se trata de un
peculiaridades de cada país) un modelo de gobierno democrático, ésta debe provenir
conducción económico-política “de matriz de “un partido coherente mayoritario o de
estadocéntrica”, cuyos elementos defini- una coalición coherente de partidos que, a
torios son una ampliación de la participa- su vez, estructuren una mayoría”. Por ello,
ción política, una extensión en la esfera de su tesis fundamental es que tal mayoría se
acción del Estado y un discurso centrado genera mejor y de manera más coherente y
en el desarrollo nacional, más que en la natural en un sistema parlamentario que
democracia liberal que, sin embargo, tam- en uno presidencial. Agrega que las crisis
bién estaba presente. Este modelo se agotó, que pueden afectar a ambos sistemas son
en lo económico, debido a las crisis y los diferentes: las de los primeros son crisis de
déficits fiscales en el ámbito interno, y a gobierno, las de los segundos pueden llegar
la agudización de los desequilibrios a ser crisis de régimen.
en las balanzas de pagos. t.ly/vrMBg
t.ly/ELbW3
16
conferencias magistrales

9 10
Límites de La aceptabilidad de la
la ingeniería derrota, esencia de
constitucional la democracia
Giovanni Sartori Felipe González
Primera edición, 1999 (IFE) Primera edición, 2000 (IFE)
Segunda edición, 2016 (INE) Segunda edición, 2016 (INE)
El autor plantea la conexión entre el papel De acuerdo con el autor, la democracia
que juegan en un Estado las constitucio- se define a partir de la aceptabilidad de
nes y los sistemas electorales y de partidos, la derrota, entendida como la garantía
como elementos que inciden en la represen- de condiciones equitativas de competen-
tatividad y en la gobernabilidad de cada cia entre las diversas ofertas políticas. La
sociedad. Expone una clasificación de distingue como un elemento permanente
cinco tipos básicos de gobierno (desde los de la aceptación, que es un acto delimitado.
presidenciales hasta los parlamentarios) y Ello porque, dada la incertidumbre en los
describe sus características fundamenta- resultados del juego democrático, la segu-
les. Señala que los límites de la ingeniería ridad no puede estar más que en sus reglas.
constitucional están dados por un análi- Asimismo, aborda tres temas más de re-
sis de las condiciones específicas de cada flexión para la consolidación de un sistema
sociedad, que permiten establecer el me- democrático: la importancia de la imparti-
canismo más adecuado para estructurar ción de justicia, la consideración a las cues-
una forma de representación, una forma tiones de política exterior y la renuncia a la
de ejercicio del poder y los canales para violencia para acceder al poder.
los actores políticos, con miras, desde su t.ly/8NG6W

12
perspectiva, a fortalecer la gobernabilidad.
t.ly/6RnkO Derechos y

11
ciudadanía: contrastes
Democracia, entre el liberalismo
alternancia, y el pensamiento
elecciones conservador
Michelangelo Bovero Joan Antón y Ángel Rivero
Primera edición, 2000 (IFE) Primera edición, 2000 (IFE)
Segunda edición, 2016 (INE) Segunda edición, 2016 (INE)
¿Cuál es la relación que guardan los con- El conservadurismo, se expone en este tra-
ceptos de democracia y de alternancia en bajo, es un concepto clave del pensamiento
un sistema político representativo? Para político moderno y contemporáneo que se
el autor, ni la democracia depende de la caracteriza por la reivindicación de la des-
alternancia, es decir, “puede haber demo- igualdad, el miedo al cambio, un esencia-
cracia sin alternancia”, ni la alternancia es lismo con tendencias al nacionalismo, una
un evento característico de los regímenes visión pesimista de la naturaleza humana,
democráticos, es decir, “puede haber al- el elitismo y una concepción organicista de
ternancia sin democracia”. Lo importante, la sociedad. Por su parte, el liberalismo,
para el autor, es que exista la posibilidad pese a ser la ideología dominante en la ac-
concreta de un cambio concreto en el vér- tualidad, es objeto de un debate en torno a
tice político-institucional. Para ello se torna la relación entre la ciudadanía, los derechos
necesario que el mecanismo para transfor- y la concepción liberal de la política. Así, el
mar los votos en representación política, contraste puede encontrarse en la forma en
cuente con características quegaranticen que ambas ideologías elaboran el concepto
la libre participación, la igualdad del voto de ciudadanía y enfocan los derechos de la
y, por último, el sufragio universal. población.
t.ly/qJeO9 t.ly/mkxOA
17
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

13 14
Teoría de la Educación
democracia. Dos en valores y
perspectivas democracia
comparadas María Rosa Buxarrais
Michelangelo Bovero Primera edición, 2001 (IFE)
y Luigi Ferrajoli Segunda edición, 2016 (INE)
Primera edición, 2001 (IFE) Esta conferencia constituye una ex-
Segunda edición, 2016 (INE) posición reflexiva sobre la formación
Este volumen incluye las disertacio- en valores, vista desde un enfoque del
nes de Luigi Ferrajoli y Michelan- desarrollo integral de la persona. Sobre
gelo Bovero. El primero plantea una la base de una definición según la cual la
concepción de la democracia que educación trata de “optimizar y mejorar”
subraya la importancia de sus con- en una persona todas sus dimensiones,
tenidos, “la sustancia” de las deci- el modelo de educación en valores que
siones y acciones colectivas dentro propone la autora intenta estimular la
de los marcos legales establecidos. capacidad del individuo para ser libre y
Ferrajoli destaca una serie de derechos elegir en el ámbito moral. Todo ello, con-
fundamentales del individuo y de la siderando el entorno contemporáneo en
sociedad que son inviolables. Este “ga- el que la necesidad de adaptarse a gran-
rantismo” es el único medio capaz de des cambios, de abrirse al pluralismo de
defender a las democracias actuales las modernas comunidades complejas,
de un riesgo de “degeneraciones” deri- de aprender a participar en las decisio-
vadas de las tendencias mayoritarias y nes colectivas, junto al surgimiento de
plebiscitarias de la democracia. reivindicaciones de gran importancia
t.ly/NmWZ8 como los derechos humanos, reclaman

15
de los ciudadanos una serie de capaci-
El futuro de la dades y valores.
democracia t.ly/KWR8b
Ernesto Garzón Valdés
Primera edición, 2007 (IFE)
Segunda edición, 2016 (INE)
Hoy el debate sobre la democracia no
gira ya principalmente en torno a su
emergencia y consolidación, a las cuali-
dades que debe o debería tener como sis-
tema de gobierno y como forma de vida,
sino más bien acerca del rumbo que lleva
y a dónde puede llegar. El autor reflexio-
na sobre cómo una postura optimista o
pesimista ha influido en el pensamiento
de teóricos de la democracia, clásicos y
contemporáneos, y cómo a partir de ello
es posible pensar en las condiciones que
permitirían vislumbrar el futuro de la
democracia. El análisis permite hacer
una aproximación a las condiciones ne-
cesarias para que la democracia perma-
nezca a la luz de las condiciones actuales.
t.ly/y7m5V
18
conferencias magistrales

16 17
Calidad democrática Inflexión histórica:
entre líderes y la situación social-
partidos y La institucional en el
calidad del liderazgo cambio político de
político en los países América Latina
andinos Fernando Calderón Gutiérrez
Leonardo Morlino Primera edición, 2008 (IFE)
y Manuel Alcántara Sáez Segunda edición, 2016 (INE)
Primera edición, 2008 (IFE) En esta conferencia el autor comparte
Segunda edición, 2016 (INE) las conclusiones a las que llegó en una
En esta publicación se presentan dos investigación sobre el estado de la demo-
textos que coinciden en el sentido de sus cracia en América Latina. Expone que, a
reflexiones: una variable indispensable lo largo de 20 años, las democracias lati-
para evaluar la calidad de toda demo- noamericanas se han consolidado como
cracia tiene que ver con la calidad de sistemas electorales, pero no han garan-
sus partidos y líderes políticos. Morli- tizado su sustentabilidad, pues no han
no aborda la influencia que los partidos logrado saldos positivos en términos de
políticos ejercen sobre la calidad de los equidad. Destaca, sin embargo, un gran
regímenes democráticos ya que, dice, avance: por un lado, los ciudadanos son
no basta con la legitimidad, en especial, cada vez más autónomos, más críticos e
cuando la legitimidad del régimen demo- informados sobre los procesos políticos y,
crático no es lo suficientemente sólida; por otro, ya no hay un modelo latinoame-
la ciudadanía y las organizaciones de la ricano, es decir, no hay una sola propues-
sociedad civil también ocupan un papel ta para los países de la región, lo que hay
fundamental en la cualificación de toda son distintas opciones políticas sin ga-
democracia. Por su parte, Alcántara pro- rantía de que alguna de ellas tenga éxito.
fundiza sobre la calidad de los políticos t.ly/qJexn

18
en las democracias, lo cual, en su opi-
nión, requiere de mayor análisis y debe Estado, ciudadanía
ser considerado como un indicador de la y educación: las
calidad de la democracia en cada país. fuerzas de la
t.ly/xz9Rb democracia
Juan Carlos Geneyro
Primera edición, 2009 (IFE)
Segunda edición, 2016 (INE)
El autor analiza la utilidad de la edu-
cación en la democracia y en la cons-
trucción de ciudadanía a través de los
postulados de diferentes filósofos políti-
cos considerados clásicos. Describe con
especial interés los postulados de Augus-
te Comte y la concepción “egoísta de los
individuos” y los traslada a los grandes
dilemas del pensamiento moderno, que
son: ciencia, capital y trabajo, para reco-
nocer que la participación de la sociedad
civil y del Estado en la construcción de
la “seguridad de vida” debe basarse en
actos de corresponsabilidad.
t.ly/2p7Rd
19
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

19 20
Venezuela: el De la democracia
gobierno de Hugo desencantada
Chávez y sus al desencanto
fuerzas bolivarianas democrático
Margarita López Maya Nora Rabotnikof
Primera edición, 2009 (IFE) Primera edición, 2009 (IFE)
Segunda edición, 2016 (INE) Segunda edición, 2016 (INE)
En esta publicación la autora describe Al cuestionar el sistema democrático,
el largo proceso de instauración de la su práctica y sus diversas expresiones
izquierda bolivariana, haciendo énfasis desde el análisis de los clásicos, la autora
en la naturaleza progresista y popular presenta una serie de conceptos que di-
del movimiento. Ofrece una perspectiva versifican la utilidad social de la demo-
política, social y económica de la funda- cracia desde una óptica weberiana. Para
ción de la izquierda bolivariana a partir la autora, el “desencanto democrático”
de los momentos clave de confrontación en la mirada de Weber se presenta a tra-
social y deterioro económico que sirvie- vés del análisis de la teoría de los princi-
ron para que los actores político-sociales pios democráticos, de la dicotomía entre
encabezaran movimientos que no sólo democracia-autoritarismo, el poder y
promovieron un cambio de liderazgos, la política, la voluntad general, el bien
sino también una refundación del siste- común, la burocracia y el parlamento
ma de gobierno. como prácticas inevitables y ambiguas
t.ly/ELxmJ de los sistemas democráticos, pero sobre

21
todo como una expresión del “exceso de
La diversidad expectativas hacia la democracia”. Las
cultural a debate. cualidades de la vida democrática co-
Quebec consulta existen como valores universales que
a la ciudadanía sobrepasan las perspectivas de organi-
María Isabel Wences Simon zación de los sistemas de representación
Primera edición, 2010 (IFE) y burocráticos y, con ello, “el desencan-
Segunda edición, 2016 (INE) to” se vive en torno a la difícil relación
Con la convicción de que es posible entre administración y política.
afrontar con habilidad los cambios en t.ly/vrW07
materia cultural que se producen en las
actuales sociedades y Estados, la autora
aborda el tema de la diversidad cultural
desde las dimensiones social, política y
normativa, y dentro de ésta, el multicul-
turalismo y el interculturalismo, en el
ánimo de contribuir a la discusión sobre
las maneras de resolver las tensiones
que produce la diversidad etnocultural.
La autora ofrece una explicación y preci-
siones conceptuales sobre la diversidad
cultural, para enseguida revisar un caso
específico sobre cómo abordar los pro-
blemas que enfrenta una sociedad que
alberga una amplia diversidad cultural
como la que convive en Quebec
t.ly/KWRLG
20
conferencias magistrales

22 23
Modelos de Los límites de
comunicación la democracia:
política: el caso paradojas
de España y tensiones
Rosario García Mahamut Alfonso Ruiz Miguel
Primera edición, 2010 (IFE) Primera edición, 2011 (IFE)
Segunda edición, 2016 (INE) Segunda edición, 2016 (INE)
En esta conferencia magistral la autora ¿Qué es el liberalismo y cuál debería ser
aborda desde una perspectiva jurídica la la posición del “verdadero liberal”? ¿Qué
manera en que una sociedad democráti- es la democracia en un sentido amplio y
ca de nuestro tiempo realiza adecuacio- cuál debería ser la postura de un “demó-
nes a sus instituciones, organizaciones crata puro”? ¿Cuáles son las paradojas a
y procesos políticos, en una exposición las que dichos personajes se enfrentan?
que invita a la reflexión sobre las diver- Partiendo de las respuestas a estas in-
sas formas de normar la confrontación terrogantes que desde un análisis de la
partidaria para la renovación pacífica y filosofía política ofrece el autor en este
periódica de sus autoridades a través del número de la colección Conferencias
voto popular. Da cuenta de las regulacio- Magistrales, invita a la reflexión acerca
nes constitucionales y legales que rigen de lo que él llama el “dilema del demócra-
la competición electoral en España, y ta liberal perfecto” o, en otros términos,
en las cuales un objetivo prioritario es sobre los dilemas que enfrentan las de-
garantizar la libre participación, com- mocracias liberales desde su concepción.
petitividad e igualdad de oportunidades t.ly/Dp2Pl

25
de quienes concurren a las elecciones.
t.ly/Pv9m1 Democracia,

24
gobernabilidad
Derechos débiles, y gobernanza
democracias Luis F. Aguilar Villanueva
frágiles. Sobre el Primera edición, 2016
espíritu de nuestro En este trabajo el autor ofrece un de-
tiempo tallado análisis respecto a los factores
Michelangelo Bovero internos y externos que inciden en la
Primera edición, 2016 gobernabilidad y sobre las perspectivas
Esta publicación versa en torno al con- y el contenido de los dos enfoques teóri-
texto social en el que la esperanza de- cos fundamentales que se han elaborado
mocratizadora parece transformarse en para explicar y buscar resolver las difi-
descontento con la democracia misma. cultades de los gobiernos democráticos:
Para establecer los ejes de su reflexión, la gobernabilidad y la gobernanza. Asi-
el autor diserta sobre “el tiempo de los mismo, delibera sobre las acciones que
derechos y de la democracia” y sustenta se han realizado dirigidas a fortalecer
la necesidad de conservar los derechos la capacidad directiva de los gobiernos
naturales e irrenunciables del ser hu- para superar sus defectos de actuación y
mano. En aras de precisar, presenta un desempeño y para responder a los retos
desarrollo conceptual sobre derechos de la transformación mundial.
fundamentales y democracia, indaga si t.ly/mkxYB
estas nociones están en contraposición y
delinea su relación con el neoliberalismo,
la ideología totalitaria de nuestro tiempo.
t.ly/mkxBA
21
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

26 27
Democracia y Breve historia
cuestión social: del futuro de las
otra vuelta de tuerca elecciones
Rolando Cordera Campos John Keane
Primera edición, 2017 Primera edición, 2017
El autor aborda en principio el pro- Ante la creciente apatía y desilusión por
ceso económico y político-social que parte de la ciudadanía frente a organi-
construyó el orden mundial a raíz de zaciones políticas poco empáticas con
la industrialización de la economía y la sus problemas, ¿qué porvenir le espera
transformación social y cultural que ge- a la democracia y al subsecuente siste-
neró junto con las masas de trabajadores ma de elecciones que la respalda? ¿Lo
y sus familias. Dicho proceso derivó en que viene es la anarquía o la creación de
el periodo del globalismo, tesis que se nuevas formas de participación? Éstas y
desarrolló después de la Segunda Gue- otras preguntas plantea el autor de esta
rra Mundial, y sus consecuencias en la Conferencia Magistral.
economía, la sociedad y, por ende, en el t.ly/9WvvZ

29
ámbito de la democracia.
t.ly/jwGL8 Cien años de

28
reformismo
Senderos que se electoral en
bifurcan. Reflexiones México: 1918-2018
sobre neoliberalismo Soledad Loaeza
y democracia Primera edición, 2018
Fernando Escalante La Conferencia Magistral aborda la his-
Primera edición, 2017 toria de las reformas electorales en Mé-
En este trabajo el autor dibuja y describe xico, y lo hace en un año emblemático,
varios mapas en los que se cruzan libe- dado que en 2018 se cumplió un siglo de
ralismo y democracia, y neoliberalismo continuidad electoral en nuestro país. El
y democracia en su complicada relación. recorrido que realiza la autora se centra
Sin dejar de atender la historia, la his- en el devenir de la legislación electoral,
toria intelectual y de la filosofía política al tiempo que aporta una interesante in-
que entrañan esas relaciones, intenta terpretación sobre el sentido que adqui-
comprender no la originalidad del neoli- rió la democracia para los mexicanos en
beralismo sino su personalidad distinta distintos periodos del siglo XX.
a otras tradiciones liberales y su defini- t.ly/RvYRZ
ción frente a la democracia
t.ly/1OKK5
22
conferencias magistrales

30 31
¿Puede sobrevivir Pleonocracia: crítica
nuestra democracia? de la democracia
Liderazgo y agencia mayoritaria
política en América Michelangelo Bovero
Latina Primera edición, 2018
Aníbal Pérez-Liñán A partir de bases conceptuales sólidas
Primera edición, 2018 y el ejemplo detallado del caso italiano,
La disertación gira en torno a las ame- la Conferencia Magistral está encami-
nazas que enfrenta la continuidad de- nada a evidenciar un importante desa-
mocrática en América Latina, un tema fío de las democracias parlamentarias
de notable actualidad dados los cambios actuales, el cual consiste en la paula-
que ha experimentado la región en los tina pérdida de equilibrio de poder en
últimos años. El punto de partida es la la relación entre los parlamentos y sus
interrogante que da título al texto, y el órganos ejecutivos. De este modo, el
contenido, un minucioso estudio de los autor identifica que el desbalance ha
factores que han vulnerado el ejercicio dado lugar a mayorías protagonizadas
democrático en distintos momentos del por gobiernos cabinet que concentran
siglo XX, lo cual permite al autor iden- un excesivo poder, lo cual permitiría el
tificar los riesgos que la democracia en- tránsito de regímenes democráticos a
frenta en el presente, así como llevar a otros con rasgos autocráticos.
cabo una proyección a futuro. t.ly/qJdjN
t.ly/6RjlO

32
Movimiento
estudiantil del 68
y la democracia
Gilberto Guevara Niebla
Primera edición, 2018
En esta obra el autor narra de forma
clara y sencilla los sucesos marcados por
la tensión sociedad-gobierno que culmi-
naron con la noche del 2 de octubre del
68 en Tlatelolco y que constituyeron el
inicio de la transformación hacia un
México de libertades y pluralista, en el
cual progresivamente se fue otorgando
voz y representación a sectores sociales
hasta entonces relegados.
t.ly/pkXnk
nuevos títulos

Colección
Árbol
El Universo robado
Marcela Romero/Mario Rosales
INE, 2019
Obra dirigida a niñas y niños de 6 a 9 años de ¡¿Otro traje nuevo para
edad que cursan la primaria. Narra la historia el emperador?!
de un grupo de niñas y niños que se enfrenta a la Martha Riva Palacio Obón/Paulina Barraza G.
pérdida de un libro que todos necesitan y que fue INE, 2019
extraído de la biblioteca de su escuela. De mane- Adaptación del cuento clásico El traje nuevo del
ra simple y amena difunde valores democráticos emperador, de Hans Christian Andersen, dirigi-
e invita a valorar la importancia de la transpa- da a niñas y niños de 10 a 12 años de edad. Relata
rencia, la rendición de cuentas y el combate a la cómo los ministros de un reino abusan de su
corrupción. Asimismo, motiva a los lectores a poder y cometen varios actos de corrupción en
reflexionar desde temprana edad sobre lo esen- la búsqueda de un traje nuevo para el empera-
cial de la organización en favor del bien común, dor. De manera irreverente y con gran sentido
siempre conforme a la legalidad. del humor, resalta la importancia de la honesti-
t.ly/kBMXq dad, la trasparencia, la rendición de cuentas y el
combate a la corrupción, y anima a los lectores
a participar, opinar, dar ideas y vigilar asuntos
relacionados con el bienestar de su comunidad.
t.ly/qlDn3
24
colección árbol

3-9 años
títulos sugeridos para lectores de

Cuatro amigos Un río para todos


María Baranda/Juan Gedovius María Baranda/Juan Gedovius
INE, 2016 INE, 2016
Relato desarrollado entre un grupo de En este texto los personajes nos per-
animales que deciden ser solidarios miten hacer un recorrido por nuestras
con otros de ellos que se han quedado garantías individuales consignadas
sin lugar para vivir. En este escenario, en el Capítulo I de la Constitución
se presenta una historia en la que los Política de los Estados Unidos Mexi-
personajes participan activamente en canos. Los personajes representados
la vida comunitaria con responsabili- por diversos animales abordan en su
dad, sentido de justicia y respeto a la proceso de legislación comunitaria el
libertad individual. derecho a la educación, el derecho a
t.ly/1O59l contar con un trabajo justo, el derecho
a la libertad de expresión y de credo, y
el derecho a transitar libremente por el
territorio nacional.
t.ly/1O5EE
25
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

6-9 años
títulos sugeridos para lectores de

Ba’alche’ob. Columpio con alas


Fábulas mágicas Monique Zepeda/Carlos Vélez
de las tierras INE, 2016
mayas Relato que se desarrolla en un barrio,
Emilio Ángel Lome/Juan José que puede ser el entorno vecinal de
Colsa | INE, 2016 cualquiera, en donde los personajes
Este volumen ofrece a las comunidades enfrentan dilemas y coyunturas que
infantiles la posibilidad de acercarse a atañen a las posibles maneras en las
diversos elementos culturales de una que todos y cada uno pueden satisfa-
región del territorio nacional, el su- cer sus necesidades de esparcimien-
reste, heredera de la cultura maya en to; así, un parque recreativo y una
cuyas leyendas se plasma una visión cancha deportiva son analogías de
cosmogónica cargada de sabiduría. Por los espacios en los que los miembros
medio de la fábula, género narrativo de una sociedad democrática deben
que tradicionalmente busca un fin di- aprender a convivir respetuosamente
dáctico, estas historias presentan her- y a desarrollarse.
mosas metáforas del comportamiento t.ly/blAp7
humano, de la experiencia de la vida en
sociedad y, por tanto, de la construc-
ción de ciudadanía.
t.ly/79vkb
26
colección árbol

9-12 años
títulos sugeridos para lectores de

La Constitución ¡Yo también voto! Iguales en


protege mis Gloria Canedo Castro dignidad y
derechos INE, 2016 derechos
Silvia Lourdes Conde Flores Este volumen ofrece la posibilidad de María Eugenia Luna Elizarrarás
INE, 2016 reflexionar respecto a cómo, en la vida INE, 2017
Este volumen ofrece información res- diaria, debemos tomar decisiones Esta obra hace una invitación a revi-
pecto a cómo la Constitución Política todo el tiempo. Cuando son decisiones sar aquellos prejuicios e ideas cultu-
de los Estados Unidos Mexicanos y personales sin importancia, simple- rales que establecen diferencias entre
la Ley General de los Derechos de mente hacemos lo primero que viene hombres y mujeres. Por ello, este texto
Niñas, Niños y Adolescentes prote- a nuestra mente; pero cuando son de- ayudará a las lectoras y los lectores a
gen los derechos de la niñez. Señalan cisiones importantes, o el asunto invo- comprender que las diferencias bioló-
obligaciones para los ciudadanos y lucra a varias personas, es necesario gicas entre los sexos no tienen ninguna
para el gobierno, dicen cómo se deben valorar diferentes opciones, escuchar relación con las capacidades, derechos
hacer las cosas en México para que la puntos de vista de los involucrados y y obligaciones de todas y todos en el
niñez y la juventud mexicanas vivan utilizar algún mecanismo para selec- concierto de la vida en democracia.
dignamente, desarrollen su potencial, cionar la opción más conveniente a t.ly/qlD6m
se sientan seguros y convivan en paz. los intereses de todos o de la mayoría.
t.ly/OG0Ll Una forma de tomar este tipo de deci-
siones colectivas es mediante el voto.
t.ly/elPmE
27
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

9-12 años
títulos sugeridos para lectores de

La prohibición de
las lombrices
Erika Zepeda/Juan José Colsa
INE, 2017
¿Quién dice qué actividades son ade-
cuadas para niñas y cuáles para niños?
¿Las niñas no pueden hacer “trabajos
de hombres”?, ¿los niños no pueden
desempeñar “actividades de mujeres”?
A partir de una metáfora divertida y
sorprendente, esta obra revela el ab-
surdo de asociar un tipo de actividades
exclusivamente a uno u otro género, al
tiempo que nos convoca a reconocer
que todos, mujeres y hombres, par-
ticipamos en la vida en sociedad en
igualdad de circunstancias.
t.ly/8mq8j

7
28
colección árbol

12-15 años
títulos sugeridos para lectores de

Constitución y vida El voto: Caminando en la


democrática herramienta de la diversidad para
María Eugenia Luna Elizarrarás vida democrática el bien común
INE, 2016 José Luis Gutiérrez Espíndola María Bertely Busquets y Alma
Este volumen ofrece a la juventud INE, 2016 Patricia Soto Sánchez | INE, 2017
información sobre la importancia de Este volumen ofrece a la juventud la Este volumen ofrece a las comunida-
la Constitución en la vida pública de posibilidad de conocer que a quienes des infantiles y juveniles de todo el
México. Invita a reflexionar sobre lo nacieron en el México de fin del siglo país información respecto a la diver-
que implica convivir con otras perso- XX o en los primeros años del nuevo sidad cultural y lingüística de nuestra
nas y el gran reto que significa lograr milenio, les ha tocado vivir en un sociedad, haciendo énfasis en el hecho
que en un país tan extenso y diverso país donde la alternancia política en de que somos un país pluricultural y
como México se pueda convivir respe- el ejercicio del poder es algo común, ello, en lugar de dividirnos, debe es-
tando los derechos de todas las perso- y cómo, para llegar a este punto, fue trechar nuestros lazos. También se
nas, en donde cada quien haga lo que necesario el esfuerzo sostenido de hace una invitación a conocer las di-
le corresponde y tenga libertades para generaciones enteras empeñadas en ferentes familias, formas de organiza-
gozar de una vida plena sin afectar a construir instituciones que asegura- ción social, lenguas y tradiciones que
los demás. ran que el voto ciudadano cuente y se existen en México.
t.ly/2RNEb cuente, que las elecciones sean libres t.ly/ERjjB
y que la competencia política sea real.
t.ly/0enJO
29
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

12-15 años
títulos sugeridos para lectores de

Historias, El falso mapa Tétrico S.A.


revueltas. Juventud, Germán Castro Ibarra/José Antonio Ramos Revillas/Julián
diversidad y Cárdenas Torres Pepeto/Ricardo Cicero | INE, 2018
derechos humanos Peláez Goycochea | INE, 2018 Con este volumen la juventud tiene
Edgardo Bermejo/John Marcelli- Esta historia y su propuesta gráfica se la posibilidad de reflexionar sobre la
ne | INE, 2017 inscriben en el género de la ciencia fic- nociva y recurrente práctica de la co-
Este volumen reúne cuatro relatos ción. A partir de lo que observamos en rrupción. La lectura se adentra en la
inspirados en la vida de mujeres que el presente y lo que sabemos de nues- historia de un grupo de amigos de es-
se volvieron defensoras de los dere- tro pasado se busca proyectar situa- cuela, quienes se proponen organizar
chos fundamentales de algunos gru- ciones futuras, con la premisa de que un paseo de verano. Para ello, todos
pos sociales: Asadeh Mirbali es una “lo que se puede imaginar, se puede hacen un esfuerzo para conseguir el
funcionaria del Consejo Electoral de cambiar”, en este caso un futuro in- dinero que necesitan. Sin embargo,
Irán; Jane Obinchu es la directora de deseable cuya base es la corrupción. algo pasará entre ellos, en su compor-
una pequeña escuela rural en Kenia; Esta propuesta, pese a estar dirigi- tamiento y en sus actitudes, por lo que
Nélida Ayay Chilón es una aboga- da a un público adolescente, podría no podrán ver su anhelo cumplido.
da que vive en una región andina al resultar interesante para el público t.ly/Py0Br
norte del Perú, y Bekki Perriman, una de cualquier edad.
fotógrafa y artista visual británica re- t.ly/gKNjJ
sidente en Londres.
t.ly/yOR8y
31
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

nuevos títulos

Libros de
temas selectos
La precisión de las
encuestas electorales: un
paradigma en movimiento.
Volumen II
Francisco Abundis Luna y otros La democracia en América
INE, 2019 Alexis de Tocqueville
En este segundo volumen se da continuidad a la FCE-INE, 2019
reflexión sobre el impacto de las encuestas elec- Es una obra clásica en el estudio de las ciencias
torales en la democracia. Los autores –directa- sociales y políticas que desde el siglo XIX se ha
mente involucrados en la realización, difusión venido editando en diferentes idiomas y que es
y regulación de encuestas electorales en el país– capaz de ofrecer reflexiones esclarecedoras para
reflexionan sobre el trabajo demoscópico en la las democracias contemporáneas. La igualdad de
actualidad y abordan temas como el descrédito condiciones sociales es primordial para el funcio-
de las encuestas, su respaldo metodológico, los namiento de la sociedad, afirma Tocqueville, y
límites de la regulación, el papel de la posverdad muestra que la democracia es una forma de vida
en relación con la difusión de encuestas, el sen- antes que una instancia jurídica, y que un Estado
tido noticioso de la publicación de resultados y democrático sólo puede ser posible en el marco
las encuestas electorales en el ecosistema digital, de una sociedad democrática, es decir, una en la
entre muchos otros. cual la participación ciudadana desempeñe un
t.ly/LYd9X papel central en todos los niveles.
32
libros de temas selectos

Prensa y elecciones.
Formas de hacer
política en el México
del siglo XIX
Fausta Gantús y Alicia Salmerón
(coords.) INE-Instituto Mora, 2014
Durante el siglo XIX la prensa periódica
constituyó no sólo parte medular del sis-
tema de información impresa del México
moderno; también fue foro de múltiples
Derecho electoral opiniones y debates, lugar de definición
latinoamericano. Un de lenguajes y proyectos, escuela de lec-
enfoque comparativo tores y espacio de luchas por posiciones
Dieter Nohlen, Leonardo Valdés, Daniel de mando. Junto con logias, facciones y
Zovatto FCE-INE, 2019 partidos, los periódicos articularon a la
Integra los esfuerzos de investigadores latinoa- sociedad política y participaron en las
mericanos y de otras latitudes que de manera sis- pugnas por los repartos de poder. Como
temática analizan y comparan los avances regis- tales, junto a los comicios –condición de
trados en los últimos años en el ámbito jurídico posibilidad de todo gobierno represen-
electoral en los países de América Latina. Con tativo y centro de arena pública decimo-
un esquema analítico conforme a tópicos y fases nónica–, se erigieron en componentes
del proceso electoral, abarca las bases legales y fundamentales de la política de la época.
los órganos electivos, los sistemas electorales, Y ambos se encuentran tan estrecha-
las condiciones de competencia electoral, las mente imbricados en el escenario político
modalidades de votación, el financiamiento de de entonces que podemos afirmar que,
los partidos políticos, la participación de las mu- en el México del siglo XIX, se construyó
jeres en la política, entre muchos otros temas, y una maquinaria electoral estrechamente
enriquece el estudio con un cierre de resultados, ligada a la acción periodística.
retos y recomendaciones.
Sistematización
de Criterios del
Órgano Garante de
la Transparencia
y el Acceso
a la Información
Pública
INE, 2014
Esta publicación es una crónica sistema-
tizada sobre los alcances de la garantía
del derecho de acceso a la información
en el ámbito electoral hasta el año 2014.
Un insumo para la discusión de las
leyes reglamentarias en el Congreso de
la Unión y para su eventual aplicación
por la nueva instancia reguladora de ese
entonces.
33
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

Alternativas para Informe país sobre


la democracia en la calidad de la
América Latina ciudadanía en
Silvia Gómez Tagle | COLMEX,v México
INE, 2015 INE, COLMEX, 2015
Las democracias en América Latina Es una versión en extenso de un estudio
afrontan desafíos comunes a la región, elaborado por un grupo de especialistas
pero también presentan notables dife- e investigadores de diversas institucio-
rencias entre ellas, acordes con cada país, nes académicas, coordinados por El Co-
dada su historia, su desarrollo político, su legio de México con la participación del
composición étnica, su cultura, entre mu- Instituto Nacional Electoral. Este docu-
chas otras particularidades. En este libro mento es un estudio del ejercicio sobre
se reúnen estudios sobre la situación de derechos, que trasciende los factores po-
la democracia en ocho países que, por lítico-electorales y que abarca aspectos
sus diferentes características, permiten relevantes sobre el Estado de derecho, el
reflexionar sobre las alternativas que acceso a la justicia, las características de
pueden surgir de los proyectos transfor- la participación política, de la conviven-
madores promovidos por liderazgos ca- cia comunitaria y familiar, así como de la
rismáticos, o de la emergencia de nuevos identificación de valores y componentes
actores políticos, como son los grupos que diagnostican la calidad de la ciuda-
con identidades étnicas particulares. danía en nuestro país.
t.ly/Y6Ovl
Informe país sobre
la calidad de la Memoria Gráfica del
ciudadanía en Proceso Electoral
México (Resumen 2014-2015
ejecutivo) INE | INE, 2015
INE, COLMEX, 2015 Esta memoria recorre la ruta del Proceso
Es la versión sintetizada de un estudio Electoral 2014-2015 y ofrece el testimonio
elaborado por un grupo de especialis- gráfico de quienes en él participaron:
tas e investigadores de diversas institu- mujeres y hombres de distintas con-
ciones académicas, coordinados por El diciones socioeconómicas, de diversos
Colegio de México con la participación grupos étnicos y edades. Ciudadanos
del Instituto Nacional Electoral. Este do- comprometidos con el presente y el fu-
cumento es un estudio del ejercicio sobre turo de México.
derechos, que trasciende los factores po-
lítico-electorales y que abarca aspectos
relevantes sobre el Estado de derecho, el
acceso a la justicia, las características de
la participación política, de la conviven-
cia comunitaria y familiar, así como de la
identificación de valores y componentes
que diagnostican la calidad de la ciuda-
danía en nuestro país.
t.ly/LYAnY
34
libros de temas selectos

ABC de la Derechos del


transparencia pueblo mexicano.
en el INE México a través de
INE, 2016 sus constituciones
El objetivo de este cuadernillo es explicar INE-UNAM-Congreso de la
los alcances de la reforma constitucional Unión-CNDH-SCJN-TEPJF-Ma.
en materia de transparencia en el INE. Porrúa, 2016
Es un trabajo desarrollado por el perso- En esta importante obra el lector en-
nal de la Unidad Técnica de Transparen- contrará los antecedentes históricos de
cia y Protección de Datos Personales del todas y cada una de las disposiciones
Instituto, dirigido también a personas in- que integran el texto de la Carta Magna;
teresadas en el tema de la transparencia, los debates legislativos que han dado
el acceso a la información y la protección lugar a sus reformas y modificaciones,
de datos personales. y una visión completa y rigurosa de su
contenido, gracias a los comentarios que
El Instituto Federal diversos especialistas hacen sobre cada
Electoral: Presencia artículo. La obra se enriquece aún más
y legado con las tesis de jurisprudencia y dere-
Fernando Zertuche Muñoz (coord.) cho comparado, y con amplios estudios
INE, 2016 doctrinales que profundizan en la com-
Este es un libro profundo y ligero. Pro- prensión teórica y analítica de nuestro
fundo porque contiene la reflexión de constitucionalismo.
diversos especialistas, de un conjunto
de miradas y voces autónomas, inde- Estrategia Nacional
pendientes, que contemplaron al IFE en de Cultura Cívica
sus ocupaciones y resultados; libremen- 2017-2023
te los coautores de estas páginas señalan INE, 2016
aciertos y errores; desarrollo y tropie- La Estrategia Nacional de Cultura
zos. Asimismo, constituye un testimonio Cívica 2 017-2 023 , conocida como
ligero ya que muestra imágenes, fotogra- ENCCÍVICA, es la propuesta del INE
fías que dan prueba de la edificación del para contribuir con tareas permanentes
IFE, de las actividades para organizar y transversales a las elecciones, a la ge-
los procesos electorales y su cotidiani- neración de un cambio en la cultura po-
dad, al igual que la puesta en marcha de lítica. Plantea tres aspectos centrales: 1)
innovaciones y realizaciones constantes. desarrollar una ciudadanía que se apro-
t.ly/5W0Bd pie y ejerza de manera responsable sus
derechos (en general y no sólo los políti-
cos); 2) que esta ciudadanía contribuya
e incida en la discusión pública, y 3) que
cree contextos de exigencia a los poderes
públicos, que favorezcan la estatalidad y
la eficacia del Estado de derecho.
t.ly/6bY1b
35
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

Estrategia Nacional Los sistemas


de Cultura Cívica de partidos en
2017-2023 (Versión América Latina,
ejecutiva) 1978-2015. Tomo
INE, 2016 1: México, América
La Estrategia Nacional de Cultura Cívica Central y República
2017-2023, conocida como ENCCÍVICA, Dominicana
es la propuesta del INE para contribuir Flavia Freidenberg (ed.)
con tareas permanentes y transversales INE-IIJ/UNAM, 2016
a las elecciones, a la generación de un La obra analiza cambios y continuidades
cambio en la cultura política. Plantea en los sistemas partidarios de la región
tres aspectos centrales: 1) desarrollar a lo largo de más de 40 años, desde la
una ciudadanía que se apropie y ejerza reinstauración democrática en el marco
de manera responsable sus derechos (en de la tercera ola. Revela que los partidos
general y no sólo los políticos); 2) que han sido actores centrales en la estruc-
esta ciudadanía contribuya e incida en turación de la competencia política en
la discusión pública, y 3) que cree contex- múltiples niveles institucionales y que
tos de exigencia a los poderes públicos, continúan siendo claves para el funcio-
que favorezcan la estatalidad y la eficacia namiento de las democracias latinoame-
del Estado de derecho. Esta publicación ricanas. Este primer tomo comprende
es una versión ejecutiva de la Estrategia. los países de Costa Rica, El Salvador,
t.ly/LYAOg Guatemala, Honduras, México, Nicara-
gua, Panamá y República Dominicana.
Los sistemas de t.ly/11W2e
partidos en América
Latina, 1978-2015. Retos y desafíos del
Tomo 2: Cono Sur y Proceso Electoral
Países Andinos 2014-2015.
Flavia Freidenberg (ed.) Testimonios
INE-IIJ/UNAM, 2016 ofrecidos por
La obra analiza cambios y continuidades quienes colaboraron
en los sistemas partidarios de la región en las elecciones
a lo largo de más de 40 años, desde la desde el Instituto
reinstauración democrática en el marco Nacional Electoral
de la tercera ola. Revela que los partidos Héctor Tejera Gaona | INE, 2016
han sido actores centrales en la estruc- Los testimonios presentados en este
turación de la competencia política en libro oscilan entre los parámetros insti-
múltiples niveles institucionales y que tucionales del quehacer de quienes han
continúan siendo claves para el funcio- trabajado o laboran actualmente en el
namiento de las democracias latinoame- INE, y pequeños rastros autobiográfi-
ricanas. Este segundo tomo comprende cos donde se aprende sobre la vivencia
los países de Argentina, Bolivia, Brasil, de lo que narran y también sobre los na-
Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, rradores. Todos quienes expresaron su
Perú, Uruguay y Venezuela. experiencia han impreso a sus activida-
t.ly/5W09E des el sentido de vida, la forma en cómo
interpretan el mundo y, en consecuen-
cia, viven en él. Muchos testimonios son,
además, narrativas de quienes no tienen
oficio literario o periodístico pero que,
sin embargo, no piden nada a los profe-
sionales en estos campos.
t.ly/pPKJb
36
libros de temas selectos

Testimonios Transparencia
ciudadanos sobre y acceso a la
el Proceso Electoral información en el
2014-2015 INE y en los partidos
INE, 2016 políticos 2003-2016
Al término de la elección de 2015 se orga- María Marván Laborde y Fabiola
nizó un concurso para que supervisores Navarro Luna | INE-UNAM, 2016
y capacitadores-asistentes electorales, Las autoridades electorales están obli-
así como funcionarios de casilla escri- gadas con la transparencia, lo que no
bieran su testimonio sobre lo vivido implica simplemente dar a conocer la in-
durante el proceso electoral. De más de formación sino explicarla y acercarla a la
1,800 testimonios en cuatro categorías, el ciudadanía. Mucho antes de que existie-
jurado calificador seleccionó 20 escritos, ra la legislación en materia de transpa-
que son los que se publican en esta obra. rencia y acceso a la información, el INE
ya estaba comprometido con este tema,
20 años de de cara a la necesidad de legitimarse
alternancia electoral ante la población. Esta obra desmitifica
en el noroeste de el hecho de que el INE y los partidos po-
México líticos llegaran tarde a la transparencia,
Juan Poom Medina y Eduardo y plantea que las políticas públicas del
Manuel Trujillo Trujillo (coords.) IFE fueron precursoras de la apertura
INE, 2017 informativa.
El libro es producto de un foro de análi-
sis realizado en el año 2012 en las insta- Cuando las
laciones de El Colegio de Sonora, cuyo mujeres votamos
objetivo central fue hacer un recuento por primera vez
de las entidades del noroeste de México Natividad Cárdenas Morales
que han logrado alternancias en el Poder INE, 2017
Ejecutivo estatal: Baja California, Chi- Esta obra gira en torno a la lucha que
huahua, Nuevo León, Sinaloa, Baja Ca- las mujeres mexicanas emprendieron
lifornia Sur y Sonora. hace más de medio siglo, teniendo todo
t.ly/PybGr en contra, para lograr algo que se les ne-
gaba una y otra vez: el derecho al voto
y a que votaran por ellas. Es decir, en
este libro se puede leer la lucha que se
tuvo que ganar para que las mujeres pu-
dieran decidir por ellas mismas, sin la
intervención o la presión de nadie más,
cómo querían ser gobernadas y formar
parte activa en las decisiones más im-
portantes del país.
t.ly/gKYb9
37
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

La precisión de La representación
las encuestas política de las
electorales: mujeres en México
un paradigma Flavia Freidenberg (ed.)
en movimiento. INE-IIJ/UNAM, 2017
Volumen I Este libro ha sido elaborado a partir de
Paula Ramírez Höhne y otros. los datos del proyecto #MujeresPolíticas:
INE, 2017 la participación y representación polí-
La precisión de las encuestas está en tica de las mujeres en México (INE-IIJ
crisis. Tanto miembros del gremio de la /UNAM). Evalúa el avance que ha te-
demoscopia como académicos especia- nido la representación política de las
listas en opinión pública deliberan en mujeres en el ámbito público. Identifica,
torno a lo multifactorial del fenómeno a través de su participación como can-
y lo abordan desde diversas perspec- didatas, una vez electas y ya en el cargo
tivas: metodológica, operativa, econó- público, las barreras que las mujeres
mica, política y, sobre todo, social. Esta han tenido que enfrentar a nivel estatal
obra recoge las aportaciones de diversos y federal para acceder a cargos de repre-
participantes en el foro “La precisión sentación popular.
de las encuestas electorales: aportacio- t.ly/Ver7P
nes para su perfeccionamiento”, celebra-
do en México en 2016. 50 elecciones en el
t.ly/ApgrG mundo (2012-2015).
Diálogos entre
Percepciones expertos
sobre la confianza,
la seguridad y t.ly/Py0Br 20 elecciones en el
la justicia en la mundo (2016-2017).
Consulta infantil y Diálogos entre
juvenil 2015 expertos
Mónica González Contró et al. Rina Mussali (comp.)
INE, 2017 INE-Canal del Congreso,
Los análisis que se realizan en cada uno 2015 y 2018
de los cuatro capítulos que integran la En conjunto, estas publicaciones abor-
publicación nos ayudan a interpretar dan 70 elecciones a lo largo del globo du-
una dura realidad que no debemos negar rante el período 2012 a 2017. En ambas
ni soslayar si queremos contribuir a la obras distintos investigadores, así como
construcción de un país más incluyente, diplomáticos y especialistas conversan,
más seguro y libre de impunidad. Por previo a cada elección, sobre los aspec-
otra parte, la interpretación de dichos tos claves del sistema político de cada
resultados puede servir de incentivo país. La información de las entidades
no sólo para contribuir a la Estrategia políticas se complementa con datos es-
Nacional de Cultura Cívica, sino a com- tadísticos, así como con los resultados
prender mejor el contexto en el que se electorales finales, lo cual permite a
desarrolla la vida democrática en nues- estas obras ser un apoyo en la consulta
tro país y la convivencia cotidiana. sobre procesos electorales en diversas
t.ly/0evBl partes del mundo.
t.ly/GNYDX
t.ly/Ndy9K
38
libros de temas selectos

Ciudadanía, Confianza en las


democracia noticias en redes
y propaganda sociales. El caso
electoral en México: de la ciudad de
1910-2018 Leeds en la elección
(Catálogo de la general de Reino
exposición) Unido 2017
Juan Manuel Aurrecoechea Mariana Sánchez Santos | INE, 2018
(curador) En la era de la información, de las no-
INE-MODO, 2018 ticias falsas, de la propaganda compu-
Es un recuento de más de 100 años de tacional y de la comunicación mediada
miles de objetos integrados en la exposi- por algoritmos, la confianza en las no-
ción “Ciudadanía, democracia y propa- ticias que circulan en las redes sociales
ganda electoral en México, 1910-2018”, y tiene un papel especial en las campañas
permite darnos cuenta de que los carte- políticas. ¿Pueden los ciudadanos con-
les, eslóganes y materiales distribuidos fiar en lo que se les informa? ¿Los pe-
durante las campañas electorales no riodistas y los editores tienen su propio
sólo reflejan el tipo de propaganda que sesgo? ¿La información está basada en
se despliega, sino también la creatividad hechos reales? ¿Las personas pueden
y las estrategias de los competidores confiar en algoritmos para elegir su
para acercarse a la ciudadanía en una dieta noticiosa? La autora de esta obra
elección específica. Este catálogo es un se propone dar respuesta a estas interro-
ejercicio de memoria colectiva que nos gantes a través del estudio de confianza
motiva a recordar la lucha de millones que actúa como una variable mediadora
de personas, durante más de 10 décadas, que ayuda a los individuos a diferenciar
por conquistar el anhelo de lograr una entre las fuentes reales y las falsas, entre
nación democrática. los hechos y las verdades alternativas.
t.ly/Y6rz0 t.ly/Y6rN3

Crónica de las En defensa de la


elecciones 2018 política
Jesús Rodríguez Zepeda | INE, 2018 Bernard Crick | INE-Tusquets, 2018
A través de una serie narrativa que da Pese a la confusión que a veces produce
cuenta de las distintas etapas y actores la política, el autor sostiene que ésta
que intervinieron en el Proceso Electo- es la única alternativa al “gobierno por la
ral 2017-2018, así como del desarrollo fuerza”, la única que permite simultá-
del mismo, el autor de esta crónica lleva neamente la libertad y el orden. Escrito
a cabo un seguimiento minucioso del con una prosa vivaz, un estilo ameno
proceso electoral más grande de nuestra para el lector no especializado y una iro-
historia reciente. Se abordan sus puntos nía muy británica, este libro es un elogio
más álgidos y los temas que tuvieron optimista que nos incita a apreciar la po-
mayor repercusión en la opinión pública. lítica antes de que sea demasiado tarde y
Al final, se incluyen algunos testimonios debamos echarla de menos.
al interior del INE en torno a la experien-
cia de haber organizado las elecciones.
t.ly/2RJyb
39
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

Estado de derecho, La agenda pendiente


democracia en materia de
y educación representación
ciudadana y participación
Rodolfo Vázquez Cardozo (coord.) política: voces
INE, 2018 de los pueblos
El Estado de derecho constituye uno de y comunidades
los fundamentos de toda democracia indígenas de México
moderna, ya que implica un gobierno INE-TEPJF, 2018
de leyes que ofrece certidumbre jurídica Este trabajo presenta un rico conjunto
y orden político, al tiempo que su pro- de voces, propuestas e ideas que se ex-
pósito es garantizar que las relaciones presaron en tres foros regionales convo-
entre instituciones y ciudadanos se den cados por el INE y la Defensoría Pública
en un marco de legalidad que garanti- Electoral para Pueblos y Comunidades
ce los derechos de todos los individuos. Indígenas del TEPJF en las ciudades de
Estado de derecho, democracia y educa- Chihuahua, Puebla y Mérida, los días 15
ción ciudadana reúne los ensayos de seis de junio, 30 de agosto y 23 de octubre de
especialistas que profundizan desde di- 2017. En total, participaron 450 personas
versos ángulos en temáticas fundamen- de perfiles diversos y multiculturales:
tales para la solidez de la democracia. 191 mujeres y 259 hombres provenientes
t.ly/Verk6 de las 32 entidades federativas, origi-
narios de decenas de comunidades de
La modernización diversas lenguas y culturas –indígenas
política en México y mestizas–, quienes se desempeñan en
desde la perspectiva distintos sectores.
de sus actores t.ly/nlK38
Iulisca Zircey Bautista Arreola
INE, 2018 La parcialidad de
En México las formas de realizar campa- la comunicación
ñas electorales han cambiado significa- política en los
tivamente desde principios de la década programas de
de los noventa. La relevancia de los mí- noticias y su
tines o las concentraciones masivas que impacto en los votos
permitían a los candidatos y candidatas en las elecciones
comunicarse directamente con los elec- federales de 2015
tores va cediendo ante formas de comu- Irbin Jesús Antonio López Rivera
nicación mediada. Los investigadores se INE, 2018
han preguntado si los cambios implican La comunicación política que se trans-
modificaciones profundas en la política mite en los medios de comunicación
o si sólo se trata de la incorporación de masiva tiene relevancia en las contien-
prácticas asimiladas sin provocar mayo- das electorales. No obstante, no hay
res repercusiones. Sobre esa tensión en evidencia en México del impacto de la
el entendimiento de los cambios de hacer parcialidad de la comunicación política
política versa el presente volumen, con mediante el monitoreo de medios de pro-
la atención dirigida a las particularida- gramas de noticias de televisión y radio.
des que el proceso de modernización ha Por lo tanto, es materia de esta investiga-
asumido en nuestro país. ción conocer si la comunicación política
t.ly/kB6AV que se transmite en los programas de
televisión y radio tiene un impacto en la
obtención de votos, específicamente en
las elecciones federales de 2015.
t.ly/5W0vY
40
libros de temas selectos

Memoria Gráfica del Retrato de grupo


Proceso Electoral con credencial de
2017-2018 elector. Imágenes
INE, 2018 de la democracia
Tal como ha ocurrido de forma puntual 2006, 2009, 2012
desde hace varios procesos electorales, Fernando Escalante Gonzalbo
al finalizar cada elección, el INE pre- INE, 2018
senta la Memoria Gráfica del Proceso El libro es un ejercicio de interpretación
Electoral. En esta ocasión se deja el de las memorias gráficas que corres-
testimonio de la elección más grande ponden a los procesos electorales 2006,
de la historia de México, que ha sido 2009 y 2012, mediante el cual el autor
posible gracias a la participación de analiza cómo y por qué se ha construido
ciudadanas y ciudadanos, candidatas y (o idealizado) la ciudadanía y sus atri-
candidatos, partidos, organizaciones so- butos desde la autoridad electoral. A lo
ciales, instituciones públicas y privadas, largo de la obra se observa la dimen-
organismos empresariales y medios de sión externa de los procesos electorales,
comunicación, así como de meses de tra- la que se da en la calle y que permite
bajo dentro y fuera del país, con un solo presentar la mejor cara del IFE.
objetivo: el voto libre e informado. t.ly/yO8V0
t.ly/LYAGn
Vida y muerte
Uf, ¿y para de la democracia
qué votar? John Keane | FCE-INE, 2018
Benito Taibo, Rosa Beltrán, En esta obra, traducida al español por
Antonio Malpica y Jorge Vargas B. primera vez, el autor aborda los dife-
INE-Alfaguara, 2018 rentes tipos de democracia que se han
En el marco del Proceso Electoral implementado a lo largo de la historia,
2017-2018, el INE publicó este libro pen- con la finalidad de poder entender la
sado para los 12.8 millones de jóvenes importancia y actualidad de esta forma
ciudadanos mexicanos que podrían de gobierno. A través de un recorrido
votar por primera vez, para decidir quién histórico desde sus orígenes, que ras-
querían que fuera su próximo Presiden- trea en las primeras civilizaciones en
te de la República y, entre ellos, para los Mesopotamia, hasta la época actual, la
seis millones que podrían votar, también cual denomina como democracia moni-
por primera vez, para elegir diputados torizada, el autor muestra los aspectos
y senadores. Por supuesto, el resto de estructurales de esta forma de gobierno,
los ciudadanos también lo pueden leer, incluidos los elementos patológicos.
pero está dirigido principalmente a esos
jóvenes.

Memoria del Proceso Electoral Federal 2017-2018


INE, 2020
El Proceso Electoral Federal 2017-2018 ha sido el más grande de la historia de México –hasta ahora–
por la cantidad de electores convocados a las urnas, el número de cargos en disputa y la inédita
concurrencia del número de elecciones locales con comicios federales. Todo ello implicó un enorme
esfuerzo institucional y la participación de miles de ciudadanas y ciudadanos en diferentes etapas
del proceso. Las cifras que registra esta Memoria confirman que en México las elecciones las hacen
las y los ciudadanos, rasgo distintivo y emblemático entre las naciones democráticas del mundo.
41
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

nuevos títulos

Manuales
y guías
Manual de derecho
electoral.
Guía de lo que pasa antes
y después de que votas
Eduardo Andrade Sánchez
OXFORD-INE, 2019
Detalla las bases y los procedimientos de la
competencia electoral en México. Con un len-
guaje claro y certero, y una estructura lógica y
pedagógica, explica los principios que crean el
derecho electoral; el significado, las modalidades
y restricciones del ejercicio del voto; los cargos
que requieren del aval electoral; la regulación,
los derechos, prerrogativas y obligaciones de los
partidos políticos y de los candidatos indepen-
dientes; los diferentes tipos de sistemas y fórmu-
las electorales; el rol, la constitución y facultades
de las autoridades en la materia, los eslabones del
proceso electoral, desde el padrón electoral hasta
el cómputo de los resultados.
42
manuales y guías

Derechos de las Identidad y


mujeres de pueblos participación de
indígenas: Agendas las mujeres de
y Liderazgos pueblos indígenas
INE, con la colaboración del Insti- INE, con la colaboración del Insti-
tuto de Liderazgo Simone de Beau- tuto de Liderazgo Simone de Beau-
voir, A.C., 2016 voir, A.C., 2016
Este segundo tomo analiza la importan- Este manual, que surge de la colabora-
cia de la interdependencia entre los de- ción entre el INE y el Instituto de Lide-
rechos de los pueblos indígenas y de las razgo Simone de Beauvoir, A.C., parte
mujeres para el pleno cumplimiento de del hecho de que las mujeres indígenas
sus derechos como mujeres indígenas. participan activamente en distintos ám-
Contempla que para avanzar hacia un bitos y que su participación se fortalece a
ejercicio más pleno de sus derechos es partir de la afirmación de su identidad de
necesario tomar posiciones de liderazgo género, como integrantes de un pueblo
congruentes con la propia identidad. Y indígena y como ciudadanas mexicanas.
al igual que el primer tomo, pretende ser Pretende ser una herramienta para gene-
una herramienta para generar aprendi- rar aprendizajes significativos e incenti-
zajes significativos e incentivar mecanis- var mecanismos de reflexión y diálogo.
mos de reflexión y diálogo. t.ly/D1KYy
t.ly/kBjpq
Guía de
Guía de participación para
participación para niñas y niños
adolescentes Mercedes Pisoni
Gustavo Hernández Orta INE-UNICEF-SIPINNA, 2017
INE-SIPINNA-UNICEF, 2017 Esta guía está diseñada para señalar los
Esta guía está diseñada para señalar los derechos de participación a los cuales
derechos de participación a los cuales deben tener acceso las niñas y los niños
deben tener acceso las y los adolescentes en su vida y en sus actividades cotidia-
en su vida y en sus actividades cotidia- nas. El texto proporciona información
nas. El texto proporciona información sobre los siguientes temas: derecho a
sobre los siguientes temas: derecho a participar en la casa, en la escuela y en
participar en la casa, en la escuela y en la comunidad. El contenido está presen-
la comunidad. El contenido está presen- tado de tal manera que se puede partici-
tado de tal manera que se puede partici- par en la guía por medio de actividades
par en la guía por medio de actividades didácticas.
didácticas. t.ly/yOD85
t.ly/36nEW

Guía para medios de comunicación y partidos


políticos: hacia una cobertura de los procesos
electorales libre de discriminación
INE | INE, 2018
Esta publicación pretende ser una herramienta para que medios de comunicación y partidos políticos
propicien que las contiendas electorales, en los medios de comunicación, se realicen con un enfoque
de igualdad, libres de estereotipos de género y mostrando la diversidad social en los mensajes diri-
gidos a la ciudadanía. De igual forma, busca ser un instrumento para que las instituciones públicas
que participan en los procesos electorales, o bien los organizan, revisen si los contenidos mediáticos
que impulsan contribuyen a una democracia igualitaria.
t.ly/elY7R
43
catálogo general de publicaciones 2020 , ine

Guía para la acción Guía para la acción


pública. Elecciones pública. Elecciones
sin discriminación. sin discriminación:
Participar y votar en Proceso electoral
igualdad. Tomo 1 federal 2017-2018.
Teresa González Luna Corvera, Participar y
INE-Conapred, 2017 organizar el proceso
En esta obra se presentan medidas orien- electoral. Tomo 2
tadas a construir un México libre de cual- Teresa González Luna Corvera
quier tipo de violencia o discriminación. INE-Conapred, 2018
Su objetivo es orientar a las áreas del INE En este tomo se identifican algunas de
sobre las acciones que deben implemen- las actividades principales que confor-
tarse en cada una de las etapas del proce- man la primera etapa del ciclo electoral,
so electoral para atender las obligaciones desde el punto de vista de la acción ciuda-
en materia de derechos humanos y seguir dana y de la igualdad de trato, poniendo
avanzando de manera progresiva en una énfasis en el desarrollo de estrategias y
política de inclusión, igualdad y libre de medidas igualitarias que contribuyen al
discriminación institucional que se ha ve- ejercicio de los derechos ciudadanos y a
nido impulsando. Se trata, dicho de otra la realización de elecciones más abiertas,
manera, de un documento que pretende fa- inclusivas y confiables.
cilitar la identificación de buenas prácticas t.ly/8m0Mj
en relación con el ejercicio igualitario de de-
rechos político-electorales como el recono- Guía para la acción
cimiento de conductas que obstaculizan ese pública. Elecciones
ejercicio y tienden a reproducir fenómenos sin discriminación:
de discriminación Proceso Electoral
t.ly/6b5Mx Federal 2017-2018.
Participar y opinar.
Guía para la acción Derechos de las
pública. Elecciones niñas, niños
sin discriminación: y adolescentes.
Proceso electoral Tomo 4
federal 2017-2018. Teresa González Luna Corvera
Participar y votar el INE-Conapred, 2018
día de la elección. Esta publicación se centra en las me-
Tomo 3 didas para favorecer la inclusión y la
Teresa González Luna Corvera participación directa de niños, niñas y
INE-Conapred, 2018 adolescentes en la vida pública. La de-
El texto enfoca la mirada y sus argumentos mocracia sustantiva no se agota en las
en el ejercicio del derecho de la ciudadanía urnas ni establece límites de edad para
al voto en condiciones de igualdad que, en participar en los asuntos de interés
democracia, es el acto del proceso político común. Si bien quienes pertenecen a esta
que define los resultados de las eleccio- parte de la población no pueden votar ni
nes. Se destaca la participación de las y los ser votados, son sujetos de derechos. Por
ciudadanos que hacen posible la elección, ello sus necesidades, intereses y opinio-
considerando las dimensiones y situacio- nes sobre asuntos que les importan y
nes de exclusión particulares de los grupos afectan deben ser escuchados y tomados
de población que sufren de una discrimina- en cuenta.
ción sistemática y estructural. t.ly/J97JB
t.ly/rqvdX
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Dirección de Difusión y Campañas Institucionales
Subdirección de Producción Editorial

También podría gustarte