Está en la página 1de 12

ESTUDIO HIDRÁULICO

Introducción

El objetivo principal de este informe es realizar un análisis hidráulico del tramo 01 del rio Tuluá.
Para determinar variables hidráulicas indispensables en el diseño de obras de protección de orilla,
El caudal es para un periodo de retorno (Tr) de 1 vez en 30 años.
El modelo se realizó implementando la herramienta de HEC-RAS 5.0.7.
Objetivos

 Realizar una modelación unidimensional en HEC-RAS sobre el tramo de estudio (punto


01) del rio Tuluá.

 Reconocimiento y recopilación de la información cartográfica de la zona de estudio.

 Realizar una evaluación adecuada de la condición existente del tramo 01 del rio Tuluá.

Metodología

Identificar los puntos de interés (desbordamientos, áreas afectadas, movilidad lateral) se


realizaran planes y proyectos de mitigación o protección de orilla; La topografía y batimetría son
importantes para la modelación, ya que en este caso se realizara bajo la condición de flujo
permanente.

Para este modelo se levantó, proceso y analizó la siguiente información:

 Topografía y batimetría de detalle

 Resultados de los caudales del río Tuluá punto 01 para un período de retorno de 30 años.

 Modelo de elevación digital detallado de la zona de estudio.

 Condiciones de frontera para la modelación en flujo normal.


Modelo HEC-RAS

HEC-RAS es una herramienta que trabaja en un modelo unidimensional, que integra cuatro
componentes en el análisis de un rio o zanjón:

 Realiza un cálculo del agua para flujo permanente

 Simulación de flujo no permanente

 Cálculo de transporte de sedimentos

 Realiza el análisis de la calidad del agua.

Geometría del Proyecto

Para la modelación se realizará un esquema básico de la geometría del cauce. Esta se define
atreves de la elevación, como un dato de entrada y se genera una malla bidimensional de la zona
de análisis; Se definen las condiciones de rugosidad y las demás condiciones hidráulicas que
afectan el comportamiento del flujo.

Flujo y condiciones de frontera

El comportamiento del punto 01 del rio Tuluá se determinó por la condición de flujo permanente,
a la vez simulando un régimen de flujo mixto ya que se presentan variaciones de pendiente a lo
largo del tramo a modelar; Se utilizo la profundidad normal como la condición de contorno de
aguas; Condición de frontera superior se ingresaron los caudales los cuales fueron recopilados del
estudio hidrológico realizado anteriormente.

Estos procedimientos iterativos están basados en la solución de la ecuación de energía en una


dimensión atreves del método del paso estándar. Las pérdidas de energía se evalúan por la
fricción (Manning) y contracción /expansión.

Rugosidad de Manning

La resistencia al flujo en un río se debe principalmente a dos factores:

 La rugosidad del grano se genera por las fuerzas de fricción que actúan sobre las
superficies
 La rugosidad de forma se genera por las fuerzas de presión que actúan sobre el fondo.

Para el cálculo de los coeficientes de rugosidad de Manning existen diversas metodologías


Determinar este coeficiente de rugosidad es muy difícil, por eso utilizamos diferentes
metodologías para determinarlo

Según Ven Te Chow (1983) muestra que, para lechos con vegetación, se recomienda usar
coeficientes de Manning entre 0.020 y 0.035.

Para la determinación del coeficiente de Manning se adoptó el método de Cowan en el cual el


coeficiente de Manning se calcula bajo la sumatoria de diferentes factores que inciden en la
rugosidad, los cuales se muestran en la siguiente tabla.

Ver Tabla 9.3.4.1 Coeficiente de Manning

Escenarios de modelación

Se procedió a simular un escenario para la condición existente y para un periodo de retorno (Tr)
de una vez en 30 años, del cual se determinaron los parámetros hidráulicos para toda la
modelación.
Modelación HEC-RAS Unidimensional

Geometría del modelo


De acuerdo con las características del rio Tuluá, se usarán los siguientes coeficientes de
Manning.

- Para el fondo del rio se tomará un coeficiente de 0.030

- Para las márgenes se tomará un coeficiente de 0.045

Figura 9.4.1.1. Geometría del modelo hidráulico tramo 01 rio Tuluá

La longitud del tramo considerado es de 575m y por otra parte la longitud recta es de 460 m.
Teniendo en cuenta esto procedemos a realizar el cálculo de la sinuosidad.

Lreal 575
Si= = =1.25
Lrecta 460

Como la sinuosidad presenta un valor de 1.25 se puede concluir que el tramo no es de meandrico
ya que para que tenga esta característica de be tener una sinuosidad mayor a 1.5.

Resultados modelación existente


A continuación, se presenta el perfil hidráulico del tramo de estudio (tramo 01) del rio Tuluá
Figura 9.4.2.1. Perfil longitudinal tramo 01 rio Tuluá Tr005

Como se puede observar en la figura 9.4.2.1 entre las abscisas 335 y 0 se presenta un
desbordamiento en la margen derecha del cauce, y se estabiliza desde la cota 335 hasta el final
del cauce (cota 575), sobre la margen izquierda se presenta un pequeño desbordamiento entre las
cotas 225 y 258 .

A continuación, en la figura --- se presenta el perfil de la mina para el tramo 1 del río Tuluá,
además se indica la pendiente de la lámina del rio.
Figura 9.4.2.2. Perfil de lámina de agua tramo 01 para Tr005

Planta y perfil tramo de estudio (Tramo 01)


A continuación, se presenta el tramo de estudio del rio Tuluá, se ilustrará el mapa de inundación
en 5 años, en él se pueden observar los desbordamientos.

Figura 9.4.3. Mapa de inundaciones en el tramo 01 del rio Tuluá para Tr005

Como se puede ver en la figura 9.4.3 en la margen derecha hay constantes desbordamientos
llegando al 1m de profundidad, los de mayor profundidad se aprecian entre las abscisas 226 y
286; Las profundidades máximas son de 3.2 m y se logran apreciar en la margen derecha de la
curva más pronunciada, entre las abscisas 108 y 179.

Se evalúa el comportamiento hidráulico en las secciones 62, 108, 131, 147, 179, 226. Entre las
cuales se encuentra la margen del rio que se desea proteger que en este caso es la margen
izquierda. se realizará el análisis de las secciones; Ver Tabla

TABLA DE VELOCIDADES
VELOCIDADES m/s
NUMERO ABSCISA MSNM
M IZQ. EJE M DER.
1 0+062 943.50 0.80 2.20 1.00
2 0+108 943.93 1.20 2.00 0.80
3 0+131 943.86 0.83 1.60 0.76
4 0+147 943.69 0.68 1.60 0.70
5 0+179 943.71 0.56 1.27 0.74
6 0+226 943.81 0.28 1.48 0.88

Figura 9.4.5.4. Tabla de velocidades en el tramo 01 del rio Tuluá para Tr030

Socavación
La socavación es un fenómeno natural que se da en todos los rios, por tal razón es importante
determinar las condiciones de diseño en donde se va a apoyar la estructura a partir del estudio
hidráulico.

Para que ocurra el desprendimiento de las partículas cualquier material hasta rocas tienen una
velocidad limite a partir del cual empieza el movimiento del material como se muestra en las
tablas siguientes según Hidráulica fluvial fundamentos y aplicaciones (Rodríguez Héctor).

Tabla 9.5.1 Velocidades máximas erosivas

Socavación General

Para determinar la socavación general se escoge el criterio de Maza A. (1970) quien adopta el
método de Lischtvan – Lebediev, esta metodología supone que el caudal y el ancho de la sección
es constante durante todo el proceso erosivo y para su cálculo necesita de los siguientes datos:
 Caudal máximo (para este caso a un periodo de retorno de 30 años)
 Profundidad de la corriente correspondiente a la creciente de diseño
 Características granulométricas
 Perfil topográfico de la sección

Para la aplicación del método propuesto por maza es importante clasificar el lecho del cauce

Figura 9.5.2 clasificación socavación general

se determinó que el lecho del rio es un suelo no cohesivo

Socavación en Curvas

Se genera en el lado exterior de la curva por acciones erosivas, donde las profundidades máximas

están al pie de la margen externa del rio, dando lugar a mayor capacidad de arrastre de sólidos y

profundidad de erosión.

Metodología

Para obras de estabilidad de ríos se sugiera diseñar para periodos de retorno de 30 años al cual se
le atribuye un caudal de 367.91 m3/s según el estudio hidrológico hecho previamente.

Velocidades de socavación

Tiene como objetivo comparar las velocidades máximas de socavación con las velocidades del
modelo en HEC-RAS y determinar si se produce o no socavación de acuerdo con el caudal del
periodo de retorno de 30 años.
Socavación general

De acuerdo con el estudio de suelos se determinó que el lecho del rio es un suelo granular al
componerse de gravas y arenas y se continua con la metodología propuesta por (Rodríguez, 2010)
que se basa en el criterio de (Maza. 1970)

Figura 9.5.1 socavación general

Para determinar la profundidad de socavación (hs) se emplea la siguiente ecuación.

( )
5 1
α H o3 1+z
Hs= 0.28
0.68 β d m

Donde:

Ho = Profundidad inicial del flujo

1 1 /2
α= S
n

d m =0.01 ∑ d i pi

2
z=−0.0089 log (d ¿¿ m)−0.041 log ( dm )+ 0.395 ¿

β=0.0973 log ( Tr ) +0.79


socavación en Curva

Para su cálculo se utiliza el criterio de Altunin, que están en función de la profundidad media del
tramo.

H max =ε i H rec

Donde εi es un coeficiente que depende de la relación entre el ancho de la sección y el radio de la


curva del rio

Tabla 9.5.3 Coeficiente Ei

Resultados

resultado de la modelación en HEC-RAS de la zona de interés para un periodo de retorno de 30


años que va desde la sección 47 a la sección 286

Tabla 9.5.4 Resultados HEC-RAS

Cota de Área
Cota lámina de Top Width
Station fondo Vel [m/s] mojada
agua [msnm] [m]
[msnm] [m2]
286 942.50 945.25 1.64762 311.3629 157.8407
258 942.50 945.23 1.68063 298.2929 136.4001
241 942.00 945.23 1.57222 317.2086 141.2001
226 942.00 945.21 1.47092 309.9747 129.4215
206 942.00 945.21 1.39554 309.2462 123.9285
179 942.00 945.21 1.26635 355.889 154.8
158 941.50 945.18 1.54069 353.2236 154.0999
147 941.00 945.17 1.60122 351.2921 154.3001
131 941.59 945.16 1.77703 341.6381 167.3002
108 942.00 945.12 2.02572 276.5647 121.7934
88 942.00 945.10 1.94692 272.8275 115.5575
62 941.50 945.01 2.16047 221.6425 97.25599
47 941.50 944.93 2.48202 196.4849 84.48385
Velocidades de Socavación
Para determinar las velocidades, se toma que el terreno es una arena con grava según el sondeo 6
del estudio de suelos y se toma una profundidad media de la corriente de 3m donde la velocidad
máxima según la tabla 9.5.1 es de 0.9 m/s. concluyendo que todas las velocidades producen
socavación

Socavación General
De acuerdo con la ecuación descrita se calcula la profundidad de socavación desde el tramo 47 al
tramo 286

Tabla 9.5.5 Datos de entrada

d50 [mm] 3.3


d50 [m] 0.0033
Qd [m3/s] 367.91
dm [mm] 9.03
S 0.00244
n 0.03
Tr 30

Tabla 9.5.6 Profundidad de socavación

Estació Maza (1968)


n Ho[m] Hs [m]
286 2.75 3.98
258 2.73 3.94
241 3.23 4.84
226 3.21 4.82
206 3.21 4.80
179 3.21 4.81
158 3.68 5.70
147 4.17 6.66
131 3.57 5.49
108 3.12 4.64
88 3.10 4.60
62 3.51 5.37
47 3.43 5.22
0 50 100 150 200 250 300
2.00
3.00
4.00

Profundidad
Perfil inicial
5.00
Perfil socavacion
6.00
7.00
8.00
9.00
Absisa

Figura 9.5.2 Perfil de socavación general

En la siguiente figura se muestra el perfil de socavación del punto 1 del río Tuluá

Socavación en Curva

En la tabla se muestra los resultados de la socavación de curva para ello se extrapolo

Tabla 9.5.7 Profundidad de socavación en curva

B 21
r 36
B/r 0.58
H [m] 4.17
Hs [m] 8.465

La socavación general y por curva tiene un promedio de 7.6m

También podría gustarte