Está en la página 1de 6

Unidad III: Inexistencia y nulidad del matrimonio

1. Inexistencia del matrimonio. Concepto. Ley 26618. Supuestos de inexistencia.


Incompetencia de la autoridad que celebra el acto. Efectos. Diferencias con la nulidad del
matrimonio

INEXISTENCIA DEL MATRIMONIO. Es Cuando el matrimonio se celebra faltando determinados


requisitos (expresar el consentimiento, ausencia de impedimentos, etc.).
la sanción puede ser: 'inexistencia del matrimonio, nulidad del matrimonio' u otro tipo de sanción.

SUPUESTOS DE INEXISTENCIA
- cuando falta el consentimiento de uno o de ambos contrayentes.
- cuando el consentimiento no se expresa ante la autoridad competente.

INCOMPETENCIA DE LA AUTORIDAD QUE CELEBRA EL ACTO - EFECTOS


La falta de competencia o de nombramiento legítimo de la autoridad que celebra el acto no hace
inexistente el matrimonio siempre que estos ejercieran sus funciones públicamente y que al
menos uno de los cónyuges hubiera procedido de buena fe.

DIFERENCIAS DE LA NULIDAD CON LA INEXISTENCIA DEL MATRIMONIO

-La inexistencia no produce efectos civiles, la nulidad sí..


- En la inexistencia no se producen efectos respecto de terceros, en la nulidad si.
- La inexistencia no se produce la emancipación del menor casado, la nulidad si.
- La inexistencia No requiere declaración judicial, la nulidad si.
- La inexistencia Puede ser alegada por cualquier persona, la nulidad únicamente por quienes
estén autorizados por el código.
- La inexistencia Puede ser declarada de oficio por el juez, la nulidad si.

2. Nulidad del matrimonio: La especialidad del régimen de nulidades: antecedentes: ley 2393,
ley 23.515 y ley 26.994. Consecuencias jurídicas de la especialidad y diferencias con la nulidad
de los actos jurídicos

La especialidad del régimen de nulidades.

Teorías sobre el régimen de nulidades matrimoniales aplicable.

El Código Civil y Comercial se refiere, por un lado a 'las nulidades de los actos jurídicos', y por otro
a 'las nulidades matrimoniales'. Esto dio origen al siguiente interrogante: ¿al matrimonio debe
aplícársele únicamente el régimen sobre nulidades matrimoniales; o supletoriamente debe
aplicársele el régimen sobre nulidades de los actos jurídicos? Como respuesta a este interrogante
se han elaborado dos teorías:

a) TEORIA DE LA GENERALIDAD: "supletoriamente debe aplicarse el régimen sobre nulidades de


los actos jurídicos". El argumento de esta teoría es que el matrimonio es un acto jurídico.
b) TEORÍA DE LA ESPECIALIDAD: "debe aplicarse únicamente el régimen sobre nulidades
matrimoniales". El argumento de esta teoría es que el matrimonio es un acto jurídico, pero de
naturaleza tan fundamental, que requiere un régimen especial independiente del régimen general
de nulidades.

CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LA ESPECIALIDAD:


1- Las únicas causales de nulidad son las enumeradas en los arts. 424 y 425 del CCCN.
2- Sólo pueden ejercer la acción de nulidad aquellos autorizados expresamente por los arts. 424 y
425 CCCN. Nunca procede la declaración de nulidad de oficio.

DIFERENCIAS CON LAS NULIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS

No puede ser declarada de oficio por el juez


Acción es imprescriptible
Sólo pueden intentar la acción los legitimados por la ley

3. Clasificación de las nulidades matrimoniales: Causales de nulidad absoluta y relativa.


Ejercicio de la acción: Legitimación, prueba, extinción y caducidad de la acción. Juez
competente.

CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES MATRIMONIALES.


Las nulidades matrimoniales se clasifican en nulidad absoluta y relativa.
Nulidad absoluta: tiene por finalidad la protección del orden publico.
Nulidad relativa: tiene por finalidad la protección de las partes que intervienen en el acto
-no pueden ser declaradas de oficio por el juez
- son imprescriptibles
-sólo pueden intentar la acción los legitimados por la ley.

CAUSAS DE NULIDAD ABSOLUTA Y EJERCICIO DE LA ACCIÓN.

NULIDAD ABSOLUTA habrá nulidad absoluta cuando el matrimonio haya sido celebrado con
alguno de los siguientes impedimentos:
-por parentesco: por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida, por afinidad y
por adopción
-ligamen
-crimen

.(ejercicio de la acción Legitimados.) La nulidad puede ser demandada por cualquiera de


los cónyuges y por los que podían oponerse a la celebración del matrimonio

CAUSAS DE NULIDAD RELATIVA Y EJERCICIO DE LA ACCIÓN


Habrá nulidad relativa cuando el matrimonio haya sido celebrado con:

Falta de edad legal: la nulidad puede ser demandada por


El cónyuge menor de edad o por su representante legal -no por el cónyuge mayor-.
El juez debe oir al adolescente, y teniendo en cuenta su edad , y su grado de madurez, hacer lugar
o no al pedido de nulidad.
FALTA PERMANENTE O TRANSITORIA DE SALUD MENTAL: la nulidad puede ser demandada por
cualquiera de los conyuges si desconocían el impedimento o por los parientes de la persona que
lo padece dentro de los 3 meses desde la celebración del matrimonio.
En este caso el juez debe oir a los conyuges, y evaluar la situación del afectado a los fines de
verificar si comprende el acto que ha celebrado y cual es su deseo al respecto.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: La nulidad podrá ser demandada por


el conyuge que sufrio el vicio de error , dolo o violencia si hubiese acabado la cohabitación dentro
de los 30 dias de haber conocido el vicio o cesado la violencia.
El plazo para interponer la demanda es de un año desde que cesa la cohabitación, de lo contrario
la acción caducara.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD:la acción de nulidad absoluta o relativa es imprescriptible

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE NULIDAD: la acción de nulidad caducara por:

a) CONSOLIDACIÓN -muerte de uno o de ambos cónyuges- a menos que haya sido interpuesta
después de la muerte
-por un cónyuge contra el siguiente matrimonio contraído por su cónyuge; si se opusiera la nulidad
del matrimonio del cónyuge demandante, se debe resolver previamente esta oposición
-por el cónyuge supérstite de quien contrajo matrimonio mediando impedimento de ligamen y se
haya celebrado ignorando la subsistencia del vínculo anterior
- o sea necesaria para determinar el derecho del demandante y la nulidad absoluta sea invocada
por descendientes o ascendientes.

b) CONFIRMACIÓN. Es decir cuando se confirma la existencia del matrimonio y sólo se da cuando


se trata de una nulidad relativa.
Los hechos que producen la confirmación varían según la causa de la nulidad

- Falta de edad legal: no podrá demandarse la nulidad después que el cónyuge o los conyuges
alcanzasen la edad legal (18 años).

- Privación de la razón: difiere según el demandante:

Cónyuge que padece el impedimento: no podrá demandarse la nulidad después de pasado un


año desde que hubiere recuperado su salud mental o si continua con la cohabitación.

Cónyuge sano: no podrá demandarse la nulidad después de pasado un año desde que conoció el
impedimento o si continua con la cohabitación.

Parientes de la persona que padece el impedimento y que podrían haberse opuesto a la


celebración del matrimonio: el plazo para interponer la demanda es de tres meses desde la
celebración del matrimonio. –

Vicios del consentimiento: el cónyuge que sufrió el vicio o la violencia, no podrá demandar la
nulidad después de los 30 dias de conocido el vicio o cesado la violencia si continua con la
cohabitación.
4. Efectos de la nulidad: Principios generales. Matrimonio putativo. Soluciones en caso de
buena fe de ambos cónyuges, buena fe de uno sólo, y mala fe de ambos, respecto de las
relaciones entre los ex-esposos, los hijos y las relaciones patrimoniales. Nulidad del
matrimonio frente a terceros. Daños y perjuicios.

Efectos de la nulidad.Para anular el matrimonio tiene que existir una sentencia de nulülm/· de lo
contrario el matrimonio es válido.

ARTÍCULO 715.- Sentencia de nulidad. Ningún matrimonio puede ser tenido por nulo sin sentencia
que lo anule, dictada en proceso promovido por parte legitimada para hacerlo.
La sentencia que anula el matrimonio tiene efecto retroactivo (ex tunc) al día en que se celebró el
mismo; es decir, las cosas deben volver al mismo estado en que estaban antes de la celebración
del matrimonio.
Las excepciones a este principio son:
a) los derechos adquiridos por terceros que de buena fe hayan contratado con los conyuges:
ARTÍCULO 426.- Nulidad matrimonial y terceros. La nulidad del matrimonio y la buena o
mala fe de los cónyuges no perjudica los derechos adquiridos por terceros que de buena fe
hayan contratado con los cónyuges.

b) la emancipación: el cónyuge de buena fe mantiene la emancipación pese a la sentencia de


nulidad; el cónyuge de mala fe mantiene la emancipación hasta que la sentencia quede
firme “La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto respecto del
cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa en autoridad
de cosa juzgada” (art 27 ccc. tercer párrafo)

c) el matrimonio celebrado con buena fe: hasta el dia en que se declare la nulidad produce
los mismos efectos de un matrimonio válido con respecto al o a los conyuges de buena fe.
Quienes celebran un matrimonio que luego es anulado pueden haber actuado de buenao de mala
fe. Ahora bien, ¿qué debe entenderse por buena o mala fe? El art 427CCC dice: “La buena fe
consiste en la ignorancia o error de hecho excusables y contemporáneos a la celebración del
matrimonio sobre el impedimento o la circunstancia que causa la nulidad, o en haberlo contraído
bajo la violencia del otro contrayente o de un tercero”

Requisitos para alegar buena fe:


-ignorancia o error de hecho excusable, o violencia: no se admite la ignorancia o error de derecho,
ni la ignorancia o error de hecho que no sea excusable. La violencia puede ser ejercida por el otro
contrayente o por un tercero.
- Al momento de la celebración del matrimonio: la ignorancia, el error o la violencia deben existir
en el momento de la celebración.

En contraposición cuando no se cumplan dichos requisitos habrá mala fe. Si aunque sea uno de
los contrayentes fue de buena fe, al matrimonio se lo denomina “putativo”

BUENA FE DE AMBOS CÓNYUGES (matrimonio putativo): Ej padre e hija contraen matrimonio sin
conocer el parentesco que tenían.
Si bien el principio general es que la sentenciade nulidad tiene efecto retroactivo (ex tunc) al dia
en que se celebró el matrimonio, cuando hay buena fe de ambos conyuges , este principio no se
aplica y la sentencia de nulidad tiene efecto para el futuro (ex nunc) o sea, hasta que se dicta la
sentencia de nulidad el matrimonio produce los mismos efectos de un matrimonio valido con
respecto a los conyuges. Las consecuencias de ello son las siguientes:
-Derecho hereditario y derecho de pensión: si uno de los cónyuges muere antes que se dicte la
sentencia de nulidad, el otro tendrá derecho a heredarlo y derecho de pensión.
-Régimen patrimonial del matrimonio: al considerarse que el matrimonio existió se aplicará el
régimen patrimonial del matrimonio -estipulado convencionalmente por los cónyuges o el legal
supletorio- hasta que el juez dicte la sentencia firme que lo disuelva. También serán válidas las
convenciones matrimoniales que hicieran los esposos conforme al artículo 446 CCCN.
-Compensación económica: si la nulidad produce un desequilibrio económico de uno ellos en
relación con la posición del otro, el cónyuge que lo padece tiene derecho a una compensación (ej:
prestación única, renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo indeterminado).
A falta de acuerdo de los cónyuges, el juez determinará la procedencia y el monto de la
compensación económica (art. 441 y 442 CCCN).
-Emancipación: la emancipación subsiste luego de declarada la nulidad.

ARTÍCULO 428.- Efectos de la buena fe de ambos cónyuges. Si el matrimonio anulado ha sido


contraído de buena fe por ambos cónyuges produce todos los efectos del matrimonio válido hasta
el día en que se declare su nulidad. La sentencia firme disuelve el régimen matrimonial
convencional o legal supletorio. Si la nulidad produce un desequilibrio económico de uno ellos en
relación con la posición del otro, se aplican los artículos 441 y 442; el plazo se computa a partir de
la sentencia que declara la nulidad.
BUENA FE DE UNO SÓLO DE LOS CÓNYUGES (matrimonio putativo): Ej: Jorge y Carla son
cónyuges; Juan mata a Jorge y dos años después contrae matrimonio con Carla desconociendo ella
que Juan había sido el asesino de su esposo (impedimento por crimen). Si hubo buena fe por parte
de uno de los cónyuges, el matrimonio produce los mismos efectos de un matrimonio válido hasta
la sentencia que declare su nulidad, pero sólo respecto al cónyuge de buena fe.

La nulidad otorga al cónyuge de buena fe derecho a:


a) solicitar compensaciones económicas -arts. 441 y 442 CCCN-;
b) revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe;
c) demandar por indemnización de daños y perjuicios al cónyuge de mala fe y a los terceros que
hayan provocado el error, incurrido en dolo, o ejercido la violencia.

Si los cónyuges hubieran estado sometidos al régimen de comunidad, el de buena fe puede optar
por:
a) considerar que el matrimonio ha estado regido por el régimen de separación de bienes;
b) liquidar los bienes mediante la aplicación de las normas del régimen de comunidad, o sea, los
bienes adquiridos durante el matrimonio se consideran gananciales y se dividirán por mitades,
salvo los adquiridos a título gratuito;
c) exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge a efectos de dividir los bienes en
proporción a ellos como si se tratase de una sociedad no constituida regularmente.

ARTÍCULO 429.- Efectos de la buena fe de uno de los cónyuges. Si uno solo de los cónyuges es de
buena fe, el matrimonio produce todos los efectos del matrimonio válido, pero sólo respecto al
cónyuge de buena fe y hasta el día de la sentencia que declare la nulidad. La nulidad otorga al
cónyuge de buena fe derecho a:
a. solicitar compensaciones económicas, en la extensión mencionada en los artículos 441 y 442; el
plazo se computa a partir de la sentencia que declara la nulidad;
b. revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe;
c. demandar por indemnización de daños y perjuicios al cónyuge de mala fe y a los terceros que
hayan provocado el error, incurrido en dolo, o ejercido la violencia. Si los cónyuges hubieran
estado sometidos al régimen de comunidad, el de buena fe puede optar:
i. por considerar que el matrimonio ha estado regido por el régimen de separación de bienes;
ii. por liquidar los bienes mediante la aplicación de las normas del régimen de comunidad;
iii. por exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge a efectos de dividir los bienes en
proporción a ellos como si se tratase de una sociedad no constituida regularmente.

MALA FE DE AMBOS CÓNYUGES: El matrimonio anulado contraído de mala fe por ambos


cónyuges no produce efecto alguno.
Se aplica el principio general: la sentencia que anula el matrimonio tiene efecto retroactivo ('ex
tunc') al día en que se celebró el mismo. Ninguno de los dos goza de los beneficios del matrimonio
putativo.
Las convenciones matrimoniales quedan sin efecto, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Con respecto a los bienes adquiridos hasta la nulidad se distribuyen como en el caso de la
disolución de una sociedad no constituida regularmente, si se prueban aportes de los cónyuges.

ARTÍCULO 430.- Efectos de la mala fe de ambos cónyuges. El matrimonio anulado contraído de


mala fe por ambos cónyuges no produce efecto alguno.
Las convenciones matrimoniales quedan sin efecto, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Los bienes adquiridos hasta la nulidad se distribuyen, si se acreditan los aportes, como si fuese una
sociedad no constituida regularmente.

También podría gustarte