Está en la página 1de 78
Primera edicin: 2008, DR. © Suprema Corte de Justicia de la Nacién Av. José Maria Pino Susrez Nim. 2 CP. 06065, México, DF. ISBN 970-712-2000 Impreso en México Printed in Mexico Las Garantias de Igualdad Coleccién Garantias Individuales SUPREMA CORTE DEJUSTICIA DE LA NACION Segunda ‘Mink ee Ba Rare ‘i Armando de ae Avi PRESENTACION, E\ articulo 10, de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos establece el principio de igualdad ante la ley, que consiste ‘en que a nadie se le puede excluir de los diver- 0s supuestos que son regulados por las leyes, ‘a menos que dar un trato no igualitario sea una cexigencia establecida por el propio orden jurf- dico. La existencia del principio de igualdad apuntala el carécter republicano y democré- tico de México y permite la convivencia arméni- ca de los miembros de la sociedad. Caracteris- tica tipica de los Estados contemporsineos, los derechos que se traducen en la igualdad ante Ia ey deben ser conocidos por el priblico en general La obra que el lector tiene en sus manos cs el tercer miimero de Ia Coleccidn Garantias Individuales, que la Suprema Corte de Justicia de la Nacién comenz6 a publicar para conti- nuar su labor de difusién de la cultura juridica, cuyo destinatario es la sociedad a la que sirve. Las paginas que siguen se ocupan del estudio de las garantias que contienen los articulos 10,20. ~apartado B-, 4o, 50, ~primer prrafo-, 12, 13 y 31, fraccién IV de la Constitucién Politica, en Tos que se enuncian diversos dere- chos fundamentales que, tanto a nivel nacional como mundial, han ocupado las reflexiones de los juristas y han repercutido en la evolucisn de numerosas legislaciones. La exposicisn de los articulos sefalados es somera pezo concisa y se fundamenta en cobras doctrinaras,tratados y convenios inter nacionales, tess asladas y de jurisprudencia «que, durante las Epocas del Semanario Judicial de la Federaién, han emitido los tribunales del Poder juical de la Federacisn, Tal como ocu 11i6 con los iimeros anteriores, el fin de este Iibro noes otro que hacer al publico en general participe de las garantis que la Constitucién le concede y que las autoridades del Estado estin obligadas a respetar, en aras del hante- rnimiento del Estado de derecho. “fel Suprema Corte de fsa del Nacion 1. CONCEPTO DE IGUALDAD' Seguin el Diccionario de la Lengua Espariola, la palabra "igualdad’, derivada del latin equalitas, -atis, significa “conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad", asi como "correspondencia y proporcién que resulta de muchas partes que uniformemente componen un todo” Ahora bien, el propio diccionario citado alude ala igualdad ante laley, y sefiala que es el "principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos" En efecto, el tema de las garantias indi- vviduales implica necesariamente relacionar a la igualdad con la ley. La igualdad consagrada en diversos articulos de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos es una igualdad. juridica, que se traduce en el tratamiento igua- litatio que deben recibir las personas que se ‘encuentren en una determinada situaciGn, regu lada por cuerpos normativos. De conformidad con lo anterior, puede decirse que Ja igualdad jurfdica es la posibili- dad de que gozan las personas que se encuentran colocadas en un supuesto legal determinada de adquirir los mismos derechos y contraer las mismas obligaciones, es decir, de ser tratadas de la misma Sobre el tema de la igualdad juridica, la Primera Sala de la Suprema Corte de Fasticia de la Nacién se pronuncié en los siguientes tér- El principio de igualdad o equidad se conf _gura como uno de los valores speriores del orden juridico, lo que significa que ha de servi de crterio basico para la produccin normativa y su posterior interpretacisn y aplicacién, de manera que opera para que Jos poderes pabicostenganen cuenta que os particulares que se encuentranen igual situa ‘in de hecho deben ser tratados dela misma forma, sin privlegio alguno. Fs decir através de Ia equidad se busca colocar a los par- ticulares en condiciones de poder acceder & derechos superiores, protegidos constts clonalmente lo queimplica eliminarsitsaco res de desigualdad manifista, aunque elo ro significa que todos los individuos se fencuentzen siempre y en todo momento ¥ ante cualquier circunstancia, en condiciones {e absoluta igualdad, pues dicho principio se refiere a Is igualdad juridica que debe traducirse en la seguridad de no tener que soportar un perjuico o privarse de un bene ficio desigual o injustificado* El deseo de que se reconociera la igualdad de los hombres ante la ley estuvo presente en numerosas culturas a lo largo de los siglos. En virtud de movimientos revolucionarios que transformaron la vida social en la Tierra, los pero ello no impidié que la insti- tucién continuara hasta que, durante el Bajo liberta Imperio, la falta de conquistas y la abrumado- pe a 1a influencia del cristianismo provocaran la desaparicién paulatina de la tendencia a esclavi- zae a otros pueblos, ‘Al culminar el poderfo romano, se susti- tuyeron las relaciones politicas entre Estado y ciudadanos por la vinculacién personal entre seiiores y vasallos. Ello dio origen al feudalis- mo, sistema social, econdmico y politico que se desarroll6 en Europa entre los siglos IX y XIL El feudalismo partia de la relacién de vasa- Iiaje, por la que se instituian obligaciones mutuas entre un seftor y un vasallo, Esta relacién se reproducia en todos los niveles de la sociedad. A cambio de proteccién y beneficio, el vasallo prestaba servicios a su sefior. La sociedad feudal era jerarquizada. En la de estaban el rey, el emperador o el papa, En a base, las clases inferiores, compuestas por ‘campesinos libres y siervos, sobre quienes recafa el peso de pagar impuestos. Habia también estratos intermedios, integeados por nobles, caballeros y clérigos. La economia era de sub- sistencia, y se basaba en la agricultura y la ganaderia, La escasez de moneda y la insegu- ridad de los caminos limitaban el comercio, Las clases mas bajas eran los campesinos y sie vos de la gleba, quienes debian trabajar las tierras, Ahora bien, mientras los campesinos ‘eran hombres libres que podian ser duefios de algunas tierras, los siervos eran précticamente esclavos, pues pertenecian al seftor y no tenian ninguna propiedad ni derecho. MGs adelante, algunas potencias mundia Jes verian en la esclavitud una forma conve- niente de explotar las terras que conquistaban. Al producirse la conquista de América, los espafioles no tardaron en esclavizar alos natu- rales; ahora bien, como los indios no contaban con ovatus ics nce pas dese siar ciertas labores, los conquistadores pre Teron importar esclavos negros de Africa, Ello, sin embargo, no implicé que la poblacién indigena se viera libre; antes bien, aparecie- ron instituciones como la encomienda®”y el re- querimiento,* que no eran otra cosa que formas deesclavitud. La labor de misioneros espaiioles cen América fue determinante para que, con el aso del tiempo, la Corona espafiola dictara medidas proteccionistas en favor de los indios sometidos a esclavitud. Con todo, ésta no desa- ppareceria sino hasta el comienzo de la indepen- dencia mexicana; en efecto, en 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla emitié un bando en elque ordens que los duefios de esclavos debian, 50 pena de muerte, dejar libres a éstos, A par- tir de entonces, diversas disposiciones consti- tucionales abogarian por el fin de la esclavitud fen todas sus formas; después de la proclama de Hidalgo, el interés por abolir la esclavitud se mostré en los siguientes documentos: los Blementos Constitucionales de Ignacio Lopez Rayén, de 1811; la Constitucién de Cédiz, de 1812; los Sentimientos de la Nacién Mexicana, de Morelos, de 14 de septiembre de 1813; la Constitucién de Apatzingén, de 22 de octubre de 1814; el Plan de Iguala, de 24 de febrero de 1821; y el Reglamento Provisional Politico del Imperio Mexicano, de 10 de enero de 1822. Por Ultimo, un decreto de 13 de julio de 1824 declan abolida por siempre Ia esclavitud en México, al prohibir el tréfico de esclavos y sefialar que, con s6lo pisar el territorio nacional, los esclavos provenientes del extranjero quedarian libres. Esta abolicén fue reafirmada por las si- _guientes constituciones con que conté México, tales como las Bases Orgénicas de 1843 y el Estatuto Orgénico Provisional de 15 de mayo de 1856, El articulo 20, de Ia Constitucién de 1857 sefialaba: "En la Repiiblica todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacio- nal recobran, por ese solo hecho, su libertad, y tienen derecho 4 la proteccisn de las leyes Elespirita de este precepto se mantuvo incélume cen la Constitucién de 1917, vigente hasta nues- tros dias. El fin del segundo pérrafo del articulo en comento es, como Io ha indicado el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, garantizar la libertad del individuo de cual- quierintento deimponer sobre su persona todo tipo de servidumbre o poder ilimitado’.* Es una gamantia congruente con el texto del primer pértifo-del propio articulo; para que todos los. individuos gocen por igual de las garantias cstablecidas por la Constitucisn, es preciso que sean libres, pues hallarse en un estado de subordinacién respecto de otra persona les impediria cercer voluntariamente los derechos gue la Carta Suprema les confiere, Enel plano internacional, la aversién hacia ln esclavitud se ha reflejado en varios conv. 1i08, pactos y tratados, En su articulo 60., la Convencién Americana sobre Derechos Huma- 106 indi "Nadie puede ser sometido a es- cavitud 0 servidumbre, y tanto éstas, como la ta de esclavos y la trata de mujeres estén prohibidas en todas sus formas’. Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y roliticos -en vigor desde el 23 de marzo de 1976-, en su articulo 80., prevé: "Nadie estaré sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos estarén prohibidas en todas sus formas”. Esta disposicién se repite en el articulo 4o.de la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, EI 14 de agosto de 2001, el articulo 10. cons- titucional sufris también la adici6n de un tercer parrafo, que se refiere a la prohibicién de la discriminacién fundada en motivos étnicos, de género, de edad, eteétera, Este principio de no discriminacién obliga a no tratar desigualmente a las personas en razén de circunstancias a dentales o que ameriten tolerancia por parte de os demés, Se trata de una reafirmacién del principio de igualdad contenido en el primer parrafo del articulo en estudio. La Primera Sala del mas Alto Tribunal de la Republica explie6 qué entrafia la no discrimi- nacidn en estos términos: LaConstituciin Politica de los Etads Unies Mexicanos establece que todos los hombres son iguales ante la ley, sin que pueda pre- valecerdiscriminacién alguna por razén de nacionalidad, raza, sexo, relighin o cualquier otra condiciin o circunstancia personal 0 social, de manera que los poderes piblicos Ihan de tener en cuenta que los paticulares que se encuentren en Ia misma situacién eben ser tratados igualmente, sin privilegio ni favor.” La palabra discriminacidn, derivada del lat discriminatio, -onis, significa "accién y efecto de discriminar". A su vez, discriminar “de discriminire implica "seleccionar exclu lar trato de inferioridad a ‘una persona o colectividad por motives racia- les, religiosos, politicos, eteétera yendo’, asf como * En efecto, ladiscriminacién se presenta cuando, por cues- tiones raciales, espirituales o de conviecién, el {rato dado a las personas se diversifica, normal- ‘mente para ser més benévolo respecto de unas que de otras. Un sector de la doctrina® ha observado que eltexto de este tercer parrafo se podria conside- rar implicito en el primero; en efecto, el hecho de que el articulo en comento diga en primer lugar que todos deben gozar de las garantias, deja de lado la posibilidad de que, con funda- mento en motivos meramente accidentales, se produzcan tratos que alienten Ia desigualdad. Sin embargo, clarificar los detalles que deben pasarse por alto al tratar a las personas quiz haya respondlido a una mera necesidad de espe- cificaciin; es de observar, a este respecto, que el sefialamiento de casos que no darn lugar a Ia discriminacién no es limitativo, lo que se desprende de la frase "o cualquier otra’; es deci, una persona podria alegar, ante los 6rganos competentes del Poder Judicial de la Fede- racién, que se viola en su perjuicio el artfculo ‘Lo. constitucional por haber sido diseriminada por motivos diversos del origen étnico o nacio- nal, el género, la edad, las capacidades diferen- tes, la condicién social, las condiciones de salud, la religién, las opiniones, las preferencias y el estado civil Mis alld de lo establecido por el texto constitucional y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacién,* el Estado mexica- 7 nde sO Fino de de 2. ro, en atencién al articulo 133 de la propia Carta Fundamental, ha incorporado a su orde- namiento juridico interno diversos instrumen- tos internacionales relativos a la no discri- minaci6n. Entre tales instrumentos pueden mencionarse los siguientes: el Convenio 111 de la Organizacién Internacional del Trabajo, Relativo a la Discriminacién en Materia de Empleo y Ocupacién (1962), 1a Convencién Internacional sobre Ia Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Racial (1975) y la Convencién sobre la Eliminacién de Todas las, Formas de Discriminacién contra la Mujer (1980), V. LA GARANTIA DEL ARTICULO 20., ‘Apartado B, CONSTITUCIONAL Durante mucho tempo, la gran cantidad de etnias autdctonas con que cuenta el pats no habia sido tomada debidainene en cuenta por el orden juridio.” Ahora bie, aT largo de a segunda ita del siglo XX, et desarrollo del derecho internacional y del propio derecho interno mexicano propicié que se determinara poner un alto ala marginacién de que eran obje tolosindigenas. Asi el 14 de agosto de 2001 se relormé el articulo 20. dela Consttucidn Plt tea, para establecer ena través de dos apar tude, os derechos de autodeterminacién y de igualdad que asisten a los pueblos indigenas del pais El apartado A se refiere a los derechos a la libre determinacién y a la autonomia que, en favor de los indigenas, reconoce y garantiza la Ley Suprema. Ahora bien, para los fines de esta obra, es preciso centrarse en el segundo de los apartados, cuyo fin es reconocer y garan- tizarel derecho ala igualdad de oportunidades para los indigenas, en condiciones que impidan Ia discriminacién entre ellos. El primer pérrafo del apartado B de este articulo indica: La Federac6n, los Estados y los Municipios, pata promover la igualdad de oportuni- fades de los indigenas yeliminar cualquier prictica discriminatoria, establecerén las Instituciones y determinarn las poltcas ne ‘esaras para garantizar Ia vigencia de los, derechos de los indigenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las sales deberin ser disefiadas y operadas con: juntamente con ells. Como se ve, esté previsto que las activi- dades tendentes a satisfacer las necesidades de igualdad de los pueblos indigenas serén con- currentes, pues en su puesta en marcha debe- +n actuar tanto la Federacién como los Estados y los Municipios. Con el fin de crear y asegu- rar as condiciones necesarias para que los dere- chos de los pueblos indigenas no sean vulnera- dos, las autoridades de los niveles de gobierno sefialados deber4n, entre otras cosas, encargarse de lo siguiente: (1) Impulsar el desarrollo regional de las zonas indigenas con el propésito de fortalecer las economias locales y rmejorarlas condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordina- das entre los tres 6rdenes de gobierno, con la participacién de las comui dades, Las autoridades municipales determinarn equitativamente las asig- naciones presupuestales quellas comu- 2 ° nidades administrardn directamente para fines especificos; Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educa- cin bilingiiee intercultural, laalfabe- tizacién, la conclusién de Ia educacién bésica, la capacitacién productiva y la ‘educacién media superior y superior, Establecer un sistema de becas para los estudiantes indigenas en todos los. niveles. Definir y desarzollar progra- ‘mas educativos de contenido regional que reconozean la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las ‘comunidades indigenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nacién; Asegurar el acceso efectivo a los servi- cios de salud mediante la ampliacién de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente Ia medi- cina tradicional, asi como apoyar la nutricién de los indigenas mediante @ 6 programas de alimentacién, en espe- cial para Ia poblacién infantil; Mejorar las condiciones de las comu- nidades indigenas y de sus espacios soalfrancamiento pbc privado ora la constrain y mejoraiento Seviviendaaseome ampli cer ture delos sevice socal Bion y Propiialancorporacin de as ne res indigenas al desarrollo, median- te el apoyo a los proyectos produc tivos, Ia proteccién de su salud, el alos para favo~ ‘otorgamiento de e recer su educacién y su participacién cen la toma de decisiones relacionadas con Ia vida comunitaria VI. LAS GARANTIAS DEL ARTICULO 40. CONSTITUCIONAL Earticulo do. consitucional protege una gama de derechos fundados ene principio de igual ddd entre las personas. En primer término,de- clara Ia igualdad del vardn y de la mujer ante Ine; mis todavia, da derecho a a protecciin de a salud, a un medio ambiente adecuado y a que la niez cuente con los elementos nece- series para su adecuado desarrollo.” Dentro de este conjunto de derechos se hallan algunos que pertenecen a los llamados ‘de tercera generacidn”, que se traducen en el reconocimiento a intereses difusos 0 colectivos, que deben ser respetados por consideraciones de solidaridad, asi como para no comprometer <1 futuro de las generaciones por venir, Se con- sideran de tercera generacién derechos tales como a la proteccidn de la salud y aun medio ambiente sano, 1. tgualdad del varén y de la mujer ante la fey EI primer pérrafo del articulo en comento sefiala: "El vardn y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerd la organizacién y el desa- rrollo de la familia’. EI Tercer Tribunal Cole- giado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, al referirse al texto transcrito, ha sefialado que la igualdad de los sexos ante la ley "signi- fica que ésta debe aplicarse por igual a todos los gobernados sin consideracién de sexo." En realidad, esta previsién se desprendia ya del contenido del articulo Jo. dela Carta Su- prema, que, al establecer que todos los gober- nados gozan de las garantias individuales, deja de lado distinciones basadas en cuestiones de _género. No obstante, la especificacién conteni- da en el paérrafo que se comenta pudo haber respondido a la necesidad de que el legislador secundario y otras autoridades no olviden que eben abstenerse de tratar desigualmente a las personas en funcién de su sexo. Hay que tenet presente, por otra parte, que la igualdad entre hombres y mujeres no puede ser absoluta, dado que cuentan con diferencias psicosomaticas y fisioldgicas que han con- ducido a que se legisle en favor de la mujer de modo exclusivo. Asi, por ejemplo, la legislacién laboral y la penal contienen disposiciones pro- tectoras de los derechos de la mujer en razén Fisica e incluso psicolégicas que de cuestiones Jos hombres no poseen. En materia penal, la legislacién protege a la mujer que haya sido victima de los delitos de violacién, rapto y estupro, y en el Smbito laboral ~con arreglo a a la fraccién V del apartado A del articulo 123 de la Constitucién, asi como a la fraccién XI, inciso c) del apartado B, del mismo ordenamien- tose le permite que, durante el embarazo, no realice trabajos que entrafien un esfuerzo consi: derable y, por lo mismo, pongan en riesgo su salud en relacién con la gestacién, Pero esas muestras de trato desigual entre hombres y mujeres no son, evidentemente, arbi- trarias. El legislador las introduce en los cuer- pos legales con base en argumentos juridicos que vuelven justificable la existencia de un trato desigual, En efecto, incurrirfa en violacién de la Car- ta Fundamental el legislador que estableciera iscriminaciones directa, basadas en la perte- nencia a un sexo 0 al otro; o indirectas, que res ponden a desigualdades meramente fécticas. Es Ia sola dignidad de las personas, que no varia por el hecho de que aquéllas pertene2- canal sexo masculino o al femenino, la que hace obligatorio que constitucionalmente se les reco- nozca su igualdad ante la ley. EI reconocimiento de esta igualdad no se ha circunscrito al texto de la Constitucién Polt- tica, El articulo 20. del Cédigo Civil Federal prevé: "La capacidad juridica es igual para el hombre y la mujer; en consecuencia, la mujer no queda sometida, por razén de su sexo, a res- triceién alguna en la adquisicién y ejercicio de sus derechos civiles". En el Ambito local, el articulo 20. del Cédigo Civil para el Distrito Federal estatuye: [La capacidad juridica es igual para el hom- bre la mujer. A ninguna persona por razsn. de edad, sexo, embarazo, estado evil, raza, ‘idioma, regi, ideologi,orentacién sexual, color de pie, nacionalidad,origen 0 post cin social, trabajo © profesién, posicién scondmica,carécter fisico, discapacidad 0 estado de sah, s le pod negat un serv ‘io prestacin a In que tenga derecho, ni restringle el ejrccio de sus derechos cual ‘quiera que sea la naturaleza de éstos. Adem, en los ambitos federal y local se than creado os institutos de las mujeres, cuyos objetivos consisten en fomentar y promover con- diciones que posibiliten la no discriminacién y 2. Derecho a Ia proteccién de la salud Inigualdad de oportunidades entre los géneros. El tercer parrafo del articulo 4o, constitucional Mas alls de la legislacin nacional, en el a Simbito internacional se han celebrado tratados, conwvenios y pactosrelativos ala igualdad jur- Toda persona tiene derecho ala potecién dica de os sexos. El artfculo 30, del Pacto nter- dein salud. La ley defini ls bases y mo nacional de Derechos Civiles y Politicos, por dalidades para el acceso a los servicios de erin distinc Bsicded saree eee salud y estableceré la concurrencia dela Fe- ejemplo, dispone:"1os Estados Partes en el p deraciny las entidadesfederatives en ma- sente Pacto se comprometen« garantizhr a teria de salubridad general, conforme a lo hombres y mujeres la igualdad en el goce de Ge dapone ln faci XVI de artclo 73 todos los derechos civlesy politicos enunca- deesta Conti dos en el presente Pacio” Este parrafo fue adicionado el 3 de febre- Han sido muchos los convenios que México ro de 198%, afin de elevar a rango constitucio- ha suscrito para asegurar Ia igualdad juridica nal el derecho a la proteccién de la salud, y la no discriminacign de la mujer; ente ellos, cabe mencionar los siguientes: Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionae y Erra- dlicar la Violencia contra la Mujer ~Convencién de Belem do Paré-; Convencin sobre la Elimi- nacién de Todas las Formas de Diseriminaci6n Contra la Mujer; Convencién Interamericana sobre Concesién de los Derechos Politicos a la Mujer: y Convencién sobre la Nacionalidad de de salud. En si lo que este parrafo protege no la Mujer Casada es la salud per se, sino la posibilidad de acce- Se trata de un derecho del que, sin distin- ciones de ninguna especie, goza toda perso- na y toda colectividad que se encuentren en el territorio nacional. Correlativamente, impone al Estado la obligacin de promover leyes que aseguren una adecuada atencién a los servicios der, en condiciones de igualdad, a servicios ddignos que la atiendan en cualquier caso y bajo cualquier circunstancia, Aun cuando haya sido denominado so- cial, es un derecho al que se puede hacer extensiva la previsin de igualdad que contiene larticulo to. de la Consttucién Politica." Es de- ir, su violacién puede encontrarse relacionada con el contenido del articulo 1o. constitucional, ‘que proclama la igualdad de todas las personas ante a ley, Regular la proteccién de la salud results de eventos ocurridos a lo largo del tiempo. Luego de la expedicisn de las Leyes de Reforma (1859), que abolieron los fueros eclesiasticos y desconocieron a las érdenes religiosas, le correspondié al Estado mexicano velar por Ja salud de sus habitantes. En 1891 se expi- did el primer Cédigo Sanitario del México independiente, que cambiaria en contenido y denominacién paulatinamente, hasta conver- tirse en la actual Ley General de Salud. A rafz de la Revolucién constitucionalista comenzada en 1910, el derecho a la proteccidn de la salud adopts un cardcter social, dado que su regu- lacidn fue puesta en manos del Congreso de la Unis, En torno a este derecho, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacidn se ha expresado ast «el derecho ala protecein dela salud tiene ‘tre otras finalidades, el disfrute de ser- vicios de salud y de asistencia social que satisfaga las necesidades de Ia poblacién: (Gx) por servicio de salud se entienden las acclones dirigidas a proteges, promover y restaurarla salud dela persona y de a colec- tividad; (..) los servicios de salud se casi can en tres tips de atencion médica, de salud pablica y de asistencia social; (..) so servicios bésicos de salud, entre otros, Tos onsistentesen:a)laatencin médica que comprende actividades preventivas, curt tivas y de rehabilitacién, incluyendo la atoncion de urgencias,definiéndose a lasac lividades curativas como aquellas que tienen ‘como fin efectuar un diagnéstico temprano ¥ proporcionar tratamiento oportuno;y bla {isponibilidad de medicamentos y offs in sumos esencales para la salud para cuyo efecto habesun cuadr bso de insumos del sector salud El derecho ala proteccién de la salud invo- Iucra garantias tanto individuales como socia- les, por cuanto que requiere, para ser efecti- vo, la participacién del individuo, de la sociedad ¥ del Estado. A modo de caracteristicas espe- cificas de este derecho, pueden sefialarse las siguientes: (1) Sobresale del concepto de garantias individuales. 2) Sus titulares pueden ejercerlo libre mente, (3) Esun derecho universal, pues protege a todo ser humane. (4) Su parte medular consiste en el acceso alos servicios de salud. Gozar de una adecuada proteccién de la salud dependeré, como lo sefala la propia Constitucién, de bases y modalidades que al ‘efecto defina la ley. La fraccién XVI del articulo 73 constitucional, relativo a las facultades del Congreso de la Unién, indica que a éste le co- rresponde "dictar leyes sobre nacionalidad, condicién jurfdica de los extranjeros, ciudada- nia, naturalizacién, colonizacién, emigracién e inmigracién y salubridad general de la Re- publica Pues bien, la ley reglamentaria del pérrafo tercero del articulo 4o. constitucional es la Ley General de Salud. El articulo 50. de este ordenamiento se refiere al Sistema Nacional de Salud, que, bajo la coordinacién de la Secretaria de Salud, existe para hacer frente a los proble- ‘mas de salubridad que aquejen a la poblacisn, Segtin el precepto indicado,el Sistema Nacional de Salud "esté constituido por las dependen- cias y entidades de la Administracién Publica, tanto federal como local, y las personas fisicas ‘ morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, asi como por los mecanismos de coordinacién de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho alla proteccién de la salud’ En cuanto a los fines de ese Sistema, los enumera el articulo 60. de a ley sefialada; de entre ellos, cabe destacar los siguientes: |.—Proporcionar servicios de salud a toda 1a poblacin y mejorar la calidad de fos mis mos, atendiendo a los problemas sanitarios Prioritarios ya los factores que condicionen Y causen daiios ala salud, con especial inte 165 en las acciones preventivas; TL—Contribuir al desarrollo demogrético arménico del pais; IIL—Colabora al bienestar socal de Ia po- blacién mediante servicios de asistencia socal principalmente a menores en estado de abandono, ancianos desamparados y ‘minusyalidos, para fomentar su bienestar Y propiciar su incorporacién a una vida ‘quilibrada en lo econémicoy social; IV.~Dar impulso al desarrolio de la fama yydela comunidad, asi como alla integraciin social y al crecimiento fisico y mental de lanier; V.—Apoyar el mejoramiento de las condi ‘nes sanitaris del medio ambiente que pro- picien el desarrollo satisfactorio de Ia vida, (tras leyes que regulan este derecho son la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, la Ley de Salud para el Distrito Federal y el Esta- tuto Orgdnico de Servicios de Salud Publica del Distrito Federal, sin olvidar que los Estados también pueden legislar respecto de esta mate- ria, dado que la proteccién de la salud supone como lo indica la propia Ley Suprema- una actividad concurrente; es decir, requiere lainter- vencién tanto de la Federacién como de las enti- dades federativas y los Municipios, en aras del sistema federalista de gobierno que existe cen la Reptiblica Mexicana, La legislacién ha dado lugar a la creacién. de organismos que en gran medida participan en favor de la proteccién de Ia salud. Tal es el caso, por ejemplo, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Segu- ridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) Enel plano internacional se han producido diversos tratados y convenios destinados a proteger este derecho; entre ellos sobresalen la Declaracién Universal de los Derechos Huma- nos; el Convenio Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales; la Conven- cin Americana de Derechos Humanos;la Carta de los Derechos Humanos de los Pueblos Afri ‘anos yel Convenio sobre los Derechos del Nifio. Su calidad de garantia individual permite que el derecho @ la proteccién de la salud sea reclamable a través del juicio de amparo. Pese a lo anterior, la Ley General de Salud, en su articulo 60, prevé un medio especifico para proteger este derecho. EI numeral citado dis- pone: ‘Se concede accidn popular para denunciae ante las autoridades sanitarias too hecho, acto u omision que represente un riesgo 6 provogue un dafioa la salud de la poblaci Laaccién popular pad eeritase por cua ‘quie persona, bastanda para darle curso el sefialamient de los datos que permitan loc Tizar la causa del riesgo. Sin embargo, esta accién no ha tenido vigencia por falta de una ley que la reglamente. 3. Derecho a un medio ambiente adecuado Segiin el cuarto parrafo del articulo 40. cons- titucional, "toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar", Estas Kineas fueron adicionadas al Cédigo Politico el 28 de junio de 1999. Como en el caso del derecho a ta protec- ign de la salud, esta previsién constitucional dirigida a proteger el ambiente es considerada tun derecho social o de fercera generacién, pero ello no implica que no pueda ser considerado como garantia de igualdad, pues su violacién puede ser relacionada con el espiritu del ar- ticulo Lo, constitucional, que establece la igual- dad de todos los hombres frente a la ley. [Antes de proseguir, es preciso detenerse para considerar si era necesario hacer men- cidn de las palabras medio ambiente, 0 bien, si bastaba con referir tuna u otra de modo indis- tinto, El Diccionario de ta lengua espariola seftala aque la palabra annbiente ~del latin ambiens, ~ ignifica “aire o atmés- ents, que rodea o cerca fera’, asi como "condiciones o circunstancias fis cas, sociales, econén cas, etc, de un lugar, de una reunién, de una colectividad o de una poca" Por otra parte, la misma fuente indica que el vocablo medio ~de medius~ hace refe- rencia al "conjunto de circunstancias cultu- rales, econémicas y sociales en que vive una ppersona’.© Si se tiene en cuenta que una per- sona siempre estaré relacionada con un lugar, tuna colectividad 0 una época, quiz hubiera Sido lo mismo que la Constitucién Politica orde- nara proteger el medio, o bien, el ambiente, sin hacer mencién de ambos términos. Mis allé de las cuestiones gramaticales, vale la pena mencionar que la ley secundaria utiliza el término ambiente, definido en la fraccin I del articulo 3o, dela Ley General del Equilibrio Ecol6gico y la Proteccidn al Ambien- te como "el conjunto de elementos naturales y autifcales oinducidos por el hombre que hacen posible la existe ia y desarrollo de los seres |humanos y demas organismos vivos que interac- tian en un espacio y tiempo determinados’. Pero, enel émbito del estudio de las garan- tias de igualdad, el derecho a gozar de un ambiente sano se traduce en la obligacién de las autoridades puiblicas de implementar medi- das tendientes a salvaguardar el conjunto de condiciones sociales, econémicas y culturales en que se desarrolla la vida de Tos seres huma- nos, con base en criterios inclusivos, es decir, ‘que no dejen fuera a algtin sector de a sociedad, La importancia de este derecho es sin- gular porque su desatencidn causa efectos noci- vyos en otras libertades fundamentales de los hombres, tales como Ia de transito, la de resi- dencia y la de reunién. De la mano con el derecho a un ambiente adecuado se encuentra el concepto de desa: rrollo sustentable; éste no seria posible sin aquél, y viceversa. La propia Ley General del Equilibrio Eeolégico y la Proteccién al Am- biente, en la fraccién XI de su articulo 30., define asi al desarrollo sustentable: EI proceso evaluable mediante criteios & Indicadores del cardcter ambiental, econd ‘ico y socal ue tiende a mejorar la calidad dle vida y la productividad de las personas, gue se funda en medidas apropiadas de preservacién del equlibrio eeoldgico, pro teccion del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfaccin de las neces: dades de las generaciones futuras, Es de notar Ia trascendencia que busca darsele a este derecho. Efectivamente, la pro- teccién del ambiente entrafia una especie de contrato entre generaciones, que se cumple cuan- do quienes hoy habitan el planeta lo cuidan Para efectos no sélo de que ellos vivan en con ciones propicias para su propio bienestar, sino también en orden a que las generaciones futuras reciban un medio que atin pueda ser aprovechable para el desarrollo humano, Un sector de la doctrina"* ha estimado que las caracteristicas de este derecho son las siguientes: Se ubica preferentemente en el dere- cho pablico, aunque también en el privado, Pero, a diferencia del derecho agrario y del laboral, que se apoyan en grupos organizados, se sustenta, sobre todo, en sectores desorganiza- dos cuyos miembros pueden descono- cerse entre sf Es de muy dificil o imposible codifi- cacién en la mayorfa de los casos, por Jo menos en su etapa actual. De aqui que se encuentre disperso en nume- rosas leyes y reglamentos federales, estatales y municipales, asi como en. tratados y acuerdos internacionales, Puede contener intereses patrimonia- les, pero que a veces no son cuantifi cables en dinero ni susceptibles de apropiacidn, Antes bien, protege valo- res culturales, la salud, el agua, el aire, ctestera En el derecho mexicano, formalmente pertenece-Ia mayor parte de las veces al derecho administrative. La conse- ‘cuencia es que su tutela se ha encomen= dado a organismos administrativos 0 politico-administrativos de diverso nivel, aun cuando sea digno dela pro- teccidn judicial de tribunales federales administrativos y, excepcionalmente, de tribunales civiles y penales, (5) Resulta muy dificil definir las rela- ciones entre acreedor y deudor, 0 sea, entre sujetos activos y pasivos, En el derecho ambiental, el sujeto pasivo © deudor es el agente que contamina, mientras que el sujeto activo o acree- dor es la victima de la contaminacién; esta relacién se extiende en el espacio yenel tiempo. Hasta ahora, en México se ha tendido a considerar al Esta- do como el tinico sujeto pasivo o el sujeto pasivo por excelencia, es decir, el encargado de proteger, reparar y restaurar el ambiente, de ahi que los, ciudadanos, tedricamente, se lo pue- ddan exigir, pese a la carga politica y ‘econémica que ello supone. Tal como sucede en el caso del derecho a la proteccién de la salud, dictar normas que busquen proteger el ambiente constituye una facultad concurrente. La Federacién, los Esta- dos y los Municipios deben expedir las dispo- siciones necesarias para que se respete el equi- librio ecol6gico. La fraccién XXIX-G del artfeulo 73 constitucional, que enumera las facultades del Congreso General de la Republica, establece que éste puede “expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los _gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el dmbito de sus respectivas competencias, en materia de proteccién al ambiente y de preservacidn y restauracién del equilibrio eco- Iogico’. Lo anterior es refrendado por el pri- mer pérrafo del articulo 4o, de la Ley General del Equilibrio Ecolégico y la Proteccién al Am- biente: "La Federacién, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios ejercern sus atribu- ciones en materia de preservacién y restau racién del equilibrio ecolégico y la proteccién al ambiente, de conformidad con la distribu: ign de competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos legales". En el caso especifico de la Federacién, las atribuciones que tiene para proteger el ambien- te estén plasmadas en el articulo 50. de la ley citada; entre ellas, cabe sefialar las siguientes: (1) Ia formulacién y conduceién de la politica ambiental nacional; 2) la aplicacién de los i trumentos de la politica ambiental previstos en la ley, asf como la regulacién de las acciones para la preservacién y restauracién del equi librio ecolégico y la proteccisn al ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdiccién federal; (3) la atenci6n de los asuntos que afecten el equilibrio ecol6gico en el territorio ° ¥y jurisdiccisn de la nacién, originados en el terri- nacional o en las zonas sujetas a la soberas torio 0 zonas sujetas a la soberania o jurisdic cidn de otros Estados, 0 en zonas que estén mas alld de lajurisdiccién de cualquier Estado; (4) la atencién de los asuntos que, originados cen el territorio nacional o las zonas sujetas a la soberania o jurisdiccién de la nacién, afecten el equilibrio ecolégico del territorio 0 de las zonas sujetas a la soberania o jurisdiccién de otros Estados, 0 a las zonas que estén mas alla de la jurisdicci6n de cualquier Estado; y (6) la expedicién de las normas oficiales mexica- nas y la vigilancia de su cumplimiento en las materias previstas en la ley Esas atribuciones las ejerce el Ejecutivo Federal a través de la Secretaria de Medio Am- biente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Enel émbito loca, el Distrito Federal cuen- tacon una Ley Ambiental que fue publicada €1 13 de enero de 2000 en la Gaceta Oficial det Distrito Federal ‘Toda vez que la materia ambiental ha teni- do una notable repercusién en el plano inter- nacional, México ha firmado una serie de tra- tados y convenios que tienen como fin la defensa del ambiente y el consecuente desarrollo sus- tentable de la comunidad internacional. Deentre ‘es08 instrumentos destacan el Acuerdo de Coo- peracién en Materia de Medio Ambiente (1990), el Acuerdo sobre Cooperacién para la Protec cin y Mejoramiento del Medio Ambiente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (1989) y el Convenio Nuimero 155 sobre Segu- ridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo (1981) 4. Derechos de los ninos y los adolescentes A partir del 7 de abril de 2000, los tres ulti- mos parrafos del art tulo en comento se han referido a los derechos que, en condiciones de igualdad, les corresponden a los nifios, asi como los deberes que, para hacer efectivos aquéllos, estén a cargo de los padres y del Estado. Los parrafos aludidos sefalan: Los niftos y las ninas tienen derecho a la satisfacion de sus necesidades de ali 6, salud, educa ents im sano esparcimien- to para su desarrollo integral Los ascendientes, tutoresy custoios tienen el deber de preservar estos derechos. E Fst do proveerd lo necesario para propiciar el respetoaladignidad dela nner el ejercicio pleno de sus derechos El Estado otorgard fclidades alos particu lares para ques coadyuven al cumplimien to de los derechos de la nie. En una palabra, lo que se dispone es que los niftos cuenten, gracias a la injerencia de quienes se encargan de ellos y del Estado, con todos los elementos necesarios para su subsis- tencia y su crecimiento. El objetivo della protec- cidn de los derechos de la niftez consiste en asegurarles a éstos "un desarrollo pleno e inte- gral, lo que implica la oportunidad de formarse fisica, mental, emocional, social y moralmen- teen condiciones de igualdad’, segtin el articulo 30. dela Ley para a Protecci6n de los Derechos de Nifias, Niftos y Adolescentes, reglamen- taria del pérrafo sexto del articulo 40. consti tucional. Ahora bien, gqué es un nifio? Hay dis- crepancias en cuanto a los requisitos de edad {que debe cubrir una persona para ser conside- rada niiio o mia, En primer lugar, el Diccio- nario de la lengua espafiola se limita a decir que nifio~de la voz infantil ninno-significa “que esta cen la nife2", “que tiene pocos afios y “que tiene ‘poca experiencia.” Por su parte, la Ley para la Proteccién de los Derechos de Nifias, Nifios y Adolescentes considera, en su articulo 20,, que "son nifias y niftos las personas de hasta 12 afios incompletos (sie)". Mas atin, el articulo 10. de Ia Convencién sobre los Derechos del Nino sefiala que *...se entiencle por nifio todo ser hu- ‘mano menor de dieciocho afios de edad...", on lo que concuerda la fraccién XVI del articulo 30. de la Ley de los Derechos de las Nifias y los Nifios en el Distrito Federal, que estima que tun niffo es "todo ser humano menor de 18 atios de edad’, En atencién a la jerarquia de los tratados internacionales dentro del ordenamiento juri- ddico mexicano, quizé bastaria con considerar que un nfo es quien no ha alcanzado los 18 afios de edad; sin embargo, esto no dejarfa de ser contradictorio con Io que la Ley para la Proteccidn de los Derechos de Nifias, Nios y Adolescentes entiende, justamente, por ado- lescente: quien tiene entre 12 y 18 afios cum: plidos. Para efectos de armonizar estas discre- Pancias, acaso convendria quedarse con la acepcisn sefialada por la Real Academia Espa fiola, y darle el titulo de nifio a quien tiene pocos ais de vida y, por tanto-se podria agre- gar-, carece de la capacidad suficiente como para procurarse todos los elementos que re- quiere para su adecuada subsistencia. Basicamente, un nifio tiene derecho ala sa- ud, la educacién, la alimentaci6n y el sano esparcimiento, ademés de que no debe ser so- ‘metido a cierta clase de trabajos. Por lo demés, las infracciones que cometa deben juzgarse a través de procedimientos especiales, que den ugar a sanciones especificas para un menor. Con arreglo al texto constitucional, la preser- vvacién de tales derechos es responsabilidad de los ascendientes, tutores y custodios de los nis. En este sentido, el articulo 11 de la Ley para la Proteccién de los Derechos de Nitias Nifiosy Adolescentes dispone que todas las per- sonas que tengan a su cuidado niftos o ado- lescentes estan obligadas, entre otras cosas, a proporcionarles una vida digna y proteger- los contra toda forma de maltrato. Para que los particulares puedan llevar cabalmente a cabo ee sas obligaciones, el Estado debe darles ciertas facilidades, Procuraros lementas neces para gu los nos veenrpetes nis derecion ine ira Iaacvded concuments dla Feder el Distito Federal, los Eotadosy los Mun Cipos. A ellos ls coreoponde inpleentar mnecansnos para inputs a eultere dpe tcc ds drechts de on ios Seg arco 70 dela Ley par ln Protccion de lo Dereon de is, Nios y Adelante a fobiero feral ecompee promos taste, Gin de un Programa Nacional Para Aten de los Derechos del nance Adorn Tas entidades fdertivas y muntepog, ene nba de sus sspectva compete, como del sector prvadoy soca" pats ine, trmentc polity eaten tice mejor condi Socal dea nie Las leyes de la materia son muy espec ficas en cuanto a los derechos que tienen los nifios y los adolescentes; entre ellos, cabe men- cionar los siguientes: a la no diseriminacién; a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo psicofisico; a ser protegido en su integridad, en su libertad, y contra el maltrato yy el abuso sexual; y ala identidad. La trascendencia mundial de la proteccién. de los derechos de la nifiez se refleja no sélo en a Convencién sobre los Derechos del Nitto. Otros instrumentos internacionales los han consagrado; por ejemplo, la Convencién Ame- ricana sobre Derechos Humanos, cuyo articulo 19 dispone: "Todo nifo tiene derecho alas medi- das de proteccién que su condicién de menor requieren (sic) por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”. A su vez, el diverso 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos establece: (1) Todo nifo tiene derecho, sin discrimi nacién alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religién, origen nacional o social, posicién econémica ‘onacimiento, alas medidas de protec @ @ cién que su condicién de menor re- quiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado. Todo nifio seré inscrito inmediata- mente después de su nacimiento y deberd tener un nombre. : Todo nifio tiene derecho a adquirir una nacionalidad. VIL. Las GARANTIAS DEL ARTICULO 50., PRIMER PARRAFO, CONSTITUCIONAL Et primer péreafo del aticulo 50, constitu. cional seal: "A ninguna persona pods im perv que se dedique ala profsin, indus fia, comerco o abajo quele acomodesiendo ito, E eerccio de esta libertad slo pods vedarce por determinacin judicial, cuando se IMaquen fos derechos de tercero; 0 por resol ign gubematva,detada en los Kérminos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolucién judicial", Este pérrafo consagra la libertad de co- mercio y la de trabajo. En efecto, garantiza que toda persona, sin distincién, se dedique al ejer- cicio del comercio o del trabajo que mas le agrade, siempre que se trate de actividades ict- tas. Estas libertades s6lo pueden ser coartadas en el evento de que perjudiquen los derechos de terceros 0 cuando ofendan los derechos de la sociedad; en el primer caso, la restriceién debers provenir de una resolucién judicial, en tanto que, enel segundo, obedecerd a una reso- lucién gubernativa, Se trata, pues, de una garantia que no es absoluta, por razones que el Pleno de la Supre- ma Corte de Justicia indicé en los siguientes términos: La garantia individual de libertad de trabajo que consagraelartieulo 50, primer para, de Ia Constitucién Politien de los Estados ‘Unidos Mexicanos no es absoluta, resticta « ilimitada, sino que com base en los prin pios fundamentales que deben atenderse, sa sjerccio ve condliciona a la satisfaccin de lossiguientes presupuestos:)que no se trate de una actividad iit 2) que no se afec- {en derechos de terceros:y, 3) que no seafecten derechos de la sociedad en general. En Io referente al primer presupwesto, la gerentia constiucional cobra vigencia en la medida ‘que se refiera a una actividad lita, esto 5 ue esté permit por aly. El segundo resupuestonormativ implica qv a anno pod ser exh aevidad 9 Iaque pretend deca pesos co waoutern afc den derecho pref rene ttlad porn yen favor deo Finalmente fercer presopest mpi fue la garanta seri expe sempre Nando tenctvid. aunque st no afte Cl erecho dea soda eto eit un Imperative que subyace rete a derecho Aclosgobernadonenlondvidal enon que ent un valor que te ponders 9 ae fore, que se taduceenlaconvivenciay Stencstar sci fo gue significa gue se preteens de nso por enc {a parler enare dese interes mayer sclimtaocondiona indivi vendo Son se puede fects agen pro forcn mayor del benef que oben tl gobemado™ El contenido del parrafo en comento da pie a considerar que lleva implicito el principio de igualdad ante la ley, ya que, al decir que a nadie se le podrd impedir el ejercicio de la liber- tad de comercio y de trabajo, significa que las diferencias basadas en la nacionalidad, la raza, el sexo, el credo, eteétera, no padrén ser toma- das en cuenta para efectos de restringir los derechos que reconoce la Constitucién en este numeral. Respecto de lo anterior el Pleno del Maxi ‘mo Tribunal se expres6 de la siguiente forma: lanaisis del primer pérrafo del aticulo So, dos Mexicanos, onsite en la igualdad ante la misma ley trbutaria de los sujetospasivos den tributo, quienes deben recibir un ta tamientoidéntico en lo concerniente ahip6 tesis de causaci, acumulacién de ingresos {gravables, deducciones o plazos de page. ‘Ahora bien, ese principio debe analizarse en tun mbito temporal de valdez de las nor sas trbutaias,es decir, durante a vigencia Ge los preceptos que regulan un impuesto y sus condiciones de pago, pues de otto modo, ise intentacompararun preceptovigente con ftro que ya no lo est, no podria conside- Tarse que fos sujetos del impuesto estén sometidos a un tratamiento distint, sino Linicamente que a hipstesis en que se ubican tenia atribuida una consecuenciay luego otra, locual puede ustiiarse entre otras causes, por el cambio de la situacin econémica y Social del pais o el estimula de una rama Industral, comercial cultural.” En orden a que se asegure la observan- cia del principio de equidad, las leyes fiscales deben ser precisas en cuanto a la categoriza- ign de los contribuyentes; es decir, debe indi- car cuidadosamente a qué personas les tocar pagar un determinado impuesto, para que no ‘quepa duda de que quienes no se encuentran en una categoria determinada no habrén de agar ese tributo, A este respecto, el Pleno del més Alto Tribunal del pais sefalé: Tribunal Pleno de ta Suprema Corte de Justicia de la Naci, en multiples criterios, hha sostenido que el aludido principio cone titucional adiea, medularmente en laigual- dad ante la misma ley fiscal de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, quie- nes en consecuencia, deben ecbirtn mismo 9 Sa em cae ar tat, lo que implies que Ie norma tb tris den rated ane igual ages szencuenrenen una mata staan y de sonra vgs tn de vaen SXouvstémnnose! principio decqidad i es trbuterias que pueden coniderarse tunes, sin gue par ellohayaunajutie Simebjetvayeaznable porlo quel valor Superior que persigue conse ene itar que cota norms qu, desinadas a provecta Sabre stuacioes de igaldad de hecho, produscan desiguldad como efecto det Spl l genta tat dsintoen stan lanes onaogus al propia efector gales ‘Sore sues qu ce ubicanenstacones di ares aden, propio Maximo Tabural Seta Replica sete gu a ci ren ctado prindpo, legialador no {Slo ets facaliado, sino ue tee a ble Ec contrbuyentesacondicin de que tos 0 sem cprichon obras eda, use Zstenten en bases ebjeivar qu ustiiguen forty que pueden responders Galidades ondinics 0 soles, rzones de pola fiscal incluso extrafiscals, (.)" BiBuioGraria ALVAREZ, VIGNOLE DE DEMICHELI, Sofia, Igualad jurdica de la mujer, Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1973 ARISTOTELES, Politica, trad, prélogo y notas de Carlos Garcia Gualy Aurelio Pérez Jiménez, “EL Libro de Bolsili’, nim. 1193, Madrid, Alianza Editorial, 1986 ARRIQJA VIZCAINO, Adolfo, Derecho fis- cal, 16a, ed, Mésico, Editorial Themis, 2002. [ARTEAGA NAVA, Elisur, Tratado de dere- cho constitucional (4 vols), México, Oxford University Press, 1999, AZUELA GOITRON, Mariano, Derecho, sociedad y Estado, México, Universidad Tberoamericana, 1995 BADILLO, Flisa etal, Los derechos hum nos en México (Breve introduceitn), México, Editorial Porria/CNDH, 2001 + BOBBIO, Norberto, Igualdad y libertad, introduccién de Gregorio Peces-Barba, trad. Pedro Aragén Rineén, Barcelona, Ediciones Paidds Ibérica, 1993, + BURGOA, Ignacio, Las garantias indiv duaies, 34a. ed. actualizada, México, Edito- rial Porria, 2002. ‘+ CABRERA ACEVEDO, Lucio, El amparo colectivo protector del derecho al ambiente y de otros derechos humunos, México, Editorial Porrdia, 2000. ‘+ CARPIZO, Jorge, La Constitucién Mexicana de 1917, 9a. ed., México, Editorial Pornia, UNAM, 1995, 5 Estudios constitucionales, 7a, ed., México, Editorial Porrtia/UNAM, 1999, + CASTAN TOBENAS, José, Los derechos del hombre, da. ed., Madrid, Editorial Reus, 1992, + CASTRO Y CASTRO, Juventino V., Garan- fias y amparo, 11a. ed., México, Editorial Porria, 2000. ‘+ CRUZ BARNEY, Oscar, Historia del dere cho en México, México, Oxford University Press, 1999, + Diario Oficial de la Federacién del 14 de agosto de 2001. ++ DOCKES, Pierre, La liberacién medieval, trad. Maria C, Diaz, 1a, reimpresién de la 2a, ed., México, Fondo de Cultura Econé~ mica, 1995 + DWORKIN, Ronald, Los derechos en ser trad, Marta Guastavino, 3a. reimpresién de Ia 1a, ed., Barcelona, Editorial Ariel, 1997 + FERRER MAC-GREGOR, Eduardo (Coord), Derecho procesal constitucional (3 vols.) 3a. ed., México, Editorial Pornia/ Colegio de Secretarios dela Suprema Corte de Justicia de la Nacién, A.C, 2002. + FINLEY, ML, La economia de ta antigiiedad, trad. Juan José Utrilla,2a. ed, México, Fondo de Cultura Econémica, 1986. + FIX-ZAMUDIO, Héctor y Salvador Va~ lencia Carmona, Derecho constitucional mexicano y comparado, 2a, ed., MExico, Editorial Porrtia/ UNAM, 2001. + FIX-ZAMUDIO, Héctor, Introduccién al estudio de la defensa de la Constitucién en « ordenamiento mexicano, Cuadernos Constitucionales México-Centroamérica, Naim, 12, 2a, ed, México, UNAM/Corte de Consttucionalidad de Guatemala, 1998 GALINDOGAREIAS, Ignacio, Dereco ii Ia, ed,, México, Editorial Porria, 1985. GAMIZ PARRAL, Méximo N., Derecho consttucional y administratioo de tas enti- dadesfederatcns, Sere Docteina Juridica Naim. 22, México, UNAM, 2000, GIERKE, Otto Von, Teoria poitcas de le Edad Mea, tad. Piedad Garcia Escudero, Madrid, Centro de Estudios Constitucio- nals, 1995 GONGORA PIMENTEL, Genaro, Intro: cin a estudio del juiio de amparo, 7a. ed actuaizada, México, Editorial Porn, 199, GUDINOPELAYO, José de Jestis, Introduc- cign al amparo mexicano, 3a. ed, México, Noriega Editors /Iteso, 1999, HABERLE, Peter, Libertad, igualdad,frater- nidad. 1789 como histori, actualidad y futuro del Estado consttuciona, protogo de Antonio Lépez Pina, trad. Ignacio Gutié- rez Gutiérrez, Madrid, Minima Trotta, 1998. + INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS, Nuevo diccionario jurfdico mexicano (4 tomos), México, Editorial Porriia/ UNAM, 2001 . _ Consttucién Politica de tos Estados Unidos Mexicanos comentada (5 to- mos), 17a, ed., México, Editorial Pornia/ UNAM, 2003. + IZQUIERDO MUCINO, Martha Elba, Garantias individuales, México, Oxford University Press, 2001 KUNKEL, Wolfgang, Historia del derecho romano, trad. Juan Miquel, Barcelona, Editorial Ariel, s/a. LABROUSSE, C. E. et al, Ordenes, esta- imentos y clases, trad. Pilar Lépez Maitez, Espafia, Editorial siglo XXI, 1978 LARA PONTE, Rodolfo, Los derechos uma nos enelconstitucionalismo mexicano, México, Editorial Porria/UNAM, 1997. + LOZANO, José Maria, Estudio del derecho constitucional patrio en lo relativo a los dere hos del hombre, 4a. ed. facsimilar, México, Editorial Porria, 1987, * MONTIEL Y DUARTE, Isidro, Estudio sobre garantias individuales, 2a, ed. facsimilar, México, Editorial Porrta, 1972, + MORINEAU IDUARTE, Marta y Romén Iglesias Gonzalez, Derecho romano, 6a, reimpresién de la 4a. ed., México, Oxford University Press, 2002 + NORIEGA CANTU, Alfonso, La naturaleza de las garantias individuales en Ia Cons- titucién de 1917, México, UNAM, 1967. * PADILLA, José R, Garantias individuates: Articulos Yo. a 31, fraccién IV de la Constitu- ci Politcn de ios Estados Unidos Mexicanos: comentarios, legislacién y jurisprudencia, México, Cardenas Editor y Distribuidor, 2000. ‘+ PIIOAN, José, Historia universal (12 tomos), México, Salvat Mexicana de Ediciones, S.A. de C. V,, México, 1980, + RECASENS SICHES, Luis, Filosofia det derecho, 15a. ed, México, Editorial Portia, 2001 + RIOUX, Jean-Pierre y Jean Frangois Siri- nelli (coords), Para una historia cultural, México, Taurus, 1999, * SANCHEZ CORDERO DE GARCIA VI- LLEGAS, Olga, El derecho consitucional @ Ia proteccgn dela sud, Coleccibn Discursos Niim. 6, México, Suprema Corte de Justicia de la Nacién, 2000. + SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, 100 decisiones relevantes de la Su: prema Corte de Justicia de la Nacm (Novena Epoca), 2a. ed., México, Suprema Corte de Justicia de la Nacién, 2000. La Suprema Corte de [ui cia, Sus leyes y sus hombres, México, Supre- ma Corte de Justicia de la Nacién, 1985. + TENA RAMIREZ, Felipe, Derecho consti- tucional mexicano, 29a, ed., México, Editorial Porta, 1995 * TRUYOL Y SERRA, Antonio, Historia de fa {Filosofia del derecho y del Estado, 2. Del rena- cimiento a Kant, 2a. ed. revisada y aumen- tada, Madrid, Alianza Universidad Textos, 1982, " + VILLORO TORANZO, Miguel, Lecciones de filosofia del derecho, 4a. ed., México, Editorial Porria, 1999, * ZIPPELIUS, Reinhold, Teoria general del Estado, Ciencia de la politica, trad. Héctor Fix Fierro, 3a. ed., México, Editorial Pornia/ UNAM, 1998, OBRAS GENERALES DE CONSULTA + ENCYCLOPAEDIA BRITANNICA. PUBLI- SHERS, LTD., Enciclopedia hispdnica (14 vols.), Estados Unidos de América, Encyclopaedia Brittannica Publishers, Ltd., 1991-1992, + PINA, Rafael de y Rafael de Pina Vara, Diccionario de derecho, 31a. ed., México, Editorial Porréia, 2008. + REAL ACADEMIA ESPANOLA, Dicciona rio de Ia lengua espaiiola, 22a. ed., Madrid, Editorial Espasa Calpe, 2001 ‘© Semanario Judicial de la Fedevacién y su Gaceta

También podría gustarte