Está en la página 1de 109
Primera edicin: 2008 DR. © Suprema Corte de Justicia de la Nacion Av, José Maria Pino Suarez Num. 2 CP. 06065, Mexico, DF ISBN 970-712-289-7 Impreso en México Print in Mexico Las Garantias de Seguridad Juridica n Garantias Individuales SUPREMA CORTE DEJUSTICIA ELA NACION oven V. Cnty Caio PRESENTACION Para dar continuidad a la coleccién iniciada con el folleto titulado Las Garantias Individuales, cen el que, ademas de explicar qué son y cémo pueden hacerse validas las prerrogativas que la Constitucién Federal otorga a quienes estén nel territorio de la Reptiblica mexicana, ahora se analizan con base en la clasificacién que tales garantias han merecido a lo largo del tiem- po. Asi, con este nuevo ntimero de la coleccién ‘que se est integrando en esta materia, se intro- luce al lector en el conocimiento de las garan- tias de seguridad juridica, Toda vez que la estructura y el funcio- namiento de los Estados democraticos y libera- les de derecho gira en torno a la figura del individuo, considerado éste como un ser emi- nentemente libre e igual a sus semejantes, asi ‘como merecedor de un respeto absoluto a los derechos con que cuenta por el solo hecho de ser persona, es légico que en el terreno consti- tucional haya prevenciones encaminadas a salvaguardar esos derechos que, por su carée- ter natural, no pueden considerarse ajenos al hombre. La Constitucin Federal mexicana, a tra- vés de diez. articulos ubicados en su parte dogmatica, garantiza la efectividad plena de valores tales como la vida, la libertad y el dere- cho a la defensa de las propiedades y las prerto- gativas que se tengan. Ese conjunto de normas existe para que los gobernados tengan la certeza de que las autoridades s6lo podran actuar de conformidad con lo estipulado en el Cédigo Supremo. Mayormente sustentada en namerosos criteriosaislados y jurisprudenciales que, desde la Quinta Epoca del Semanario Judicial deta Federacin y su Gaceta, han sido emitidos por Ja Suprema Corte de Justicia dela Nacidn y los Tribunales Colegiados de Circuito, este breve libro satisfard, de modo basico y en forma concisa, las dudas que los gobernados*tengan respecto de la forma en que su seguridad juri- dica es protegida por la Constitucién Politica y diversas leyes que de ella emanan. 1. CONCcEPTO DE SEGURIDAD JURIDICA' Lapalabea ‘seguridad deriva delatinseurtas, atis, que significa "cualidad de seguro" 6 erteza" ai como cualidad del ordenamiento jusiico, qu implica la certeza de sus normas ¥, consiguientemente, la previsibiided de su apliencin'® La ultima de las acepciones sefa- Iadas es la que debe tomarse en cuenta para indicar lo que ha de entenderse por seguridad juridica En efecto, la seguridad juridica es la cer- teza que debe tener ef gabernado de que su persona su familia, sus posesiones 0 sus derechos serdn respetados por la autoridad, pero si ésta debe pro- dducir una afectacién en ellos, deberé ajustarse a los procedimientos previamente establecidos en la Consttucién Politica de los Estados Unidos Mexica- nos y las leyes secundarias La seguridad juridica parte de un principio de certeza en cuanto a la aplicacién de dispo- siciones tanto constitucionales como legales que, ‘un tiempo, definen la forma en que las auto- ridades del Estado han de actuary que la aplicacién que se haga del orden juridico a los 2. La existencia de esta gobernados serd efi clase de seguridad no sélo implica un deber para las autoridades del Estado; si bien éstas deben abstenerse de interferir en el abanico de dere- cchos de los gobernados, éstos no deben olvidar que también se encuentran sujetos a lo dis- puesto por la Constitucién Politica y las leyes, es decir, que pueden y deben ejercer su libertad con la idea de que ésta podria ser restringida cen aras de que el orden social se mantenga, Il, CONCEPTO DE GARANTIAS DE SEGURIDAD JURIDICA® ~~ Las garantias de seguridad juridica son derechos subjetivos publicos en favor de los gobernados, que pueden ser oponibles a los érganos estatales, a fin de exigirles que se sujeten a un conjunto de requi- sitos previos a la comisin de actos que pudieran afectar la esfera juridica de los individuos, para que tos no caigan en a indefensign o la incertidumbre juridica, Io que hace posible la pervivencia de condi- ciones de igualdad y libertad para todos los sujetos de derechos y obligaciones. Conviene explicar los elementos integran- tes de la definicién propuesta: a @ @ @ Derechos subjetivos puiblicos en favor de los gobernados, Son derechos subjetivos porque entrafian una facultad que se deriva de una norma, y son piblicos porque se pueden hacer valer ante sujetos pasivos puiblicos, es decir, el Estado y sus autoridades, Oponibles a los drganos estatales, Signi- fica que el respeto a este conjunto de garantias puede ser reclamado al Estado. Requisitos previos a la comisin de actos que puieran afectar la esferajuridica de los individuos. Los requisitos estan previstos en la Constitucién y en las leyes secundatias, $i el Estado comete * actos donde tales requisitos no hayan sido cubiertos, la seguridad juridica de los gobernados se veré vulnerada. No caer en estaito de indefensién o de incertidumbre juridica. La nobleza y la majestad de las garantias de seguri- 6 dad juridica radican en que éstas se erigen como baluartes del acceso efec- tivo a la justicia, al que tienen pleno derecho los individuos de toda socie- dad libre y democratica, donde el Estado no subordina a sus intereses la estabilidad social que demanda la subsistencia del derecho, Pervivencia de condiciones de igualdad y libertad para todos los sujetos de derechos yobligaciones. Mientras la conducta del Estado para con los particulares no desborde el marco de libertad y de igualdad que el texto constitucional asogura a través de las garantias indi- viduales, es de esperar que la situa- cién igualitaria y libertaria de los gobernados no degenere en con- diciones de desigualdad que pre~ Iudien una era de caos social. De lo anterior se desprende que la impor- tancia de las garantias de seguridad jurfdica es fundamental: de ellas de- pendeel sostenimiento del Estado cons- titucional y democrético de derecho. | | | II], RELEVANCIA DE LAS GARANTIAS DE SEGURIDAD JURIDICA™ Deta relevancia de estas garantas dio cuenta la jurisprudencia de la Primera Sala de Ia Suprema Corte de Justicia de la Nacién, en Ia tesis 1a. /). 31/99; "las garantias de segu- fidad Justice que se encuentran consagradas ema Constitucién General dela Replica son Ia ase sobre ls (se) cules (si) dscansa el sistema juriico mexicano, portal motivo, tas no pueden ser lmitadas porque ens texto no secontengan expresmente los derechos funda- rentals que tutelan Por el contri, las gt- rantiae de seguridad jriicavalen por sf mis- ras, ya que ante Ia imposibilidad material de aque en unarticulose contengan todos los dere- chos paiblicos subjetivos del gobernado, lo que no se contenga en un precepto constitucional, debe de encontrarse en los demas, de tal forma, que el gobernado jamés se encuentre en una situacién de incertidumbre juridica y por lo tanto, en estado de indefensidn. (...)"° En efecto, las garantias de seguridad juri- dica entrafian la prohibicién para las auto- ridadles de llevar a cabo actos de afectacién en contra de particulares y, cuando deban Ilevarlos ‘a cabo, deberén cumplir con los requisites pre- viamente establecidos, con el fin de no vulnerar Ja esfera jurfdica de los individuos a los que dicho acto esté dirigido. Ello permite que los derechos publicos subjetivos se mantengan indemnes ~es decir, que las personas no cai- gan en estado de indefensién o de inseguridad juridie las autoridades del Estado respeten irrestricta- Jo que traerd por consecuencia que mente los cauces que el orden juridico pone a su alcance para que actien. Mientras los érganos del Estado se ape- sguen a las prescripciones que la Constttucién ¥ las leyes les imponen para que sus actos no sean arbitrarios, los gobernados tendrén con- fianza en que no seran molestados en forma alguna, siempre que no se actualice el supuesto de alguna norma que haga procedente el acto de molestia 0 privacion. Asi, el objetivo de las garantias de segu- ridad jurfdica es consolidar el Estado de dere- cho, cuya ausencia en cualquier sociedad prelu- dia la descomposicién de las relaciones humanas y, Por ende, la anarquia, IV. ArticULOs CONSTITUCIONALES QUE CONTIENEN LAS GARANTIAS DE SEGURIDAD JURIDICA Las garantias de seguridad juridica estén con- tenidas, fundamentalmente, en los artculos B14, 16,17, 18, 19,20, 21,22 23 de la Conti tucién Politica de los Estados Unidos Mexica- nos* Cada uno de esos precepts contene las siguientes garantias Derecho de peticion. | | |. Garantia de irretroacti- | | viddad dela ley 2. Garantia de audiencia, Articulo | 3, Garantia de exacta apli cacion de la ley 4. Garantia de legalidad | enmateria civ valida contra delitos que me- rezcan pena corporal. 3, Seprohibela prictica de absolver de la instancia. 1. Guana de auto | Aaticuto 19 | Grants de auto de | ~ competente | prision, | [2 Garantia de mandamien- | | Garantias de los inculpados, | toescrito,enelquese | Articulo 20 | lasvitimasy ls ofendidos por Artiulo 16 | funde y motive la causa | am delito legal para cometer un 1. La imposicin de las acto de molestia contra ———— ‘un particular. la autoridad judicial. 3. Garantia de detencign Articulo 21. | 5. AL Ministerio Pablico le | or orden judicial, ‘compete la investigacion =| ypsbecutn dled. L._ Nadie puede hacerse ju —te__| ticia por propia mano. sté prohibida la aplicacién de 2. Laadministracién dejus- Articulo 22 | penas inusitadas otrascenden- Articulo 17 | “tic debe ser expedita y tales. eficaz | ; cal 2 Neproel prisoner | 1 ng jo pra eee instancias —— __] Articulo 23 | 2. Nadie puedeserjuzgado La prisién preventiva slo es sito. Articulo 18 es ie | elit V. Et DERECHO DE PETICION” El articulo 80. de 1a Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos asegura la comunicacién que ha de existir entre los gober- nados y las autoridades. Previene que, en el marco de la ley y del respeto, las peticiones 0 instancias que formulen los sujetos actives de las garantias individuales sean atendidas de modo expeditivo por las autoridades del Esta- do, con miras a desvanecer la incertidumbre de laseguridad que, en la esfera juridica, le corres- ponde a todo gobernado. Se trata, pues, de una obligacién positiva a cargo de las autoridades estatales, que deben decir si conceden 0 no lo solicitado y exponer razones y fundamentos para no dejar en la incertidumbre juridica y en estado de indefensién al solicitante Son tres las acepciones que el Diccionario de la Lengua Espafiola ofrece de la palabra peti- ci6n (del latin petitio, -onis: “accién de pedis", ‘ldusula u oracién con que se pide" y "escrito cen que se hace una peticién". Precisamente, es ‘una acci6n dle pedir lo que ejercen quienes se aco- gen al contenido del articulo 80. constitucional. El derecho de peticion se traduce en la facultad que tienen los gobernados sean personas fisieas 0 morales— de solicit a cualquier autoridad, por escrito, de manera pacifica y respetuosa, que realice o deje de realizar un acto propia de su esfera de atribuciones, y que supone la correlative obli- acim de la autoridad de responder también por escrito y en breve término, Los origenes de este derecho se remontan la Constitucion de Apatzingén y ala de 1857, cuyos articulos 37 y 80, respectivamente, se referian a esta prerrogativa, El derécho de peticin es congruente con Io expuesio por el antculo 17 constitucional? que prohibe que las personas se haganjustcia por propia mano; la potest de gobernado dedirigirsea las autor dadesimpide que el orden social serompa gr ias a situaciones violentas, ejercidas fuera del marco jurfdico, y entrafa el constante funcio- rnamiento de tribunales que estin obligados a administrar justicia de manera pronta y expedita La juisprudencia del Pleno de la Supre- ‘ma Corte de Justicia de la Nacién ha expuesto el contenido de este articulo del siguiente modo: "El derecho de peticién es consagrado por el articulo 80. de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos como uno de los derechos piiblicos subjetivos del gober- nado frente ala autoridad dotada de facultades y atribuciones por las normas legales en su calidad de ente del Gobierno del Estado, obli- gado como tal, a dar contestacién por escrito y ten breve término al gobernado, por lo que la cexistencia de este derecho como garantia indivi- dual y la procedencia del juicio de amparo para su salvaguarda requieren que la peticién se eleve al funcionario o servidor puiblico en su calidad de autoridad, es decir en una relacién juridica entre gobernante y gobernado, y no en. tuna relaci6n de coordinacién regulada por el derecho privado en que el ente ptilico actie ‘como particular." No basta con que la autoridad sea un servidor pablico que actiie como ente pertene- iente al gobierno del Estado, sino que, ademas, es preciso que tal autoridad sea competente para atender la peticién que el gobernado le hubie- ra formulado. La Segunda Sala del Maximo ‘Tribunal sefal6 al respecto:"...en virtud de que conforme al principio de legalidad garantizado cen larticulo 16 de la propia Norma Fundamen- tal, las autoridades inicamente pueden resol- ver respecto de aquellas cuestiones que sean de su competencia, en los términos que fundada ¥ motivadamente lo estimen conducent para resolver sobre lo que se pide el servidor publi co ante el que se haya instado deberé consi- dlerar, en principio, si dentro del camulo de facultades que le confiere el orden jurfdico se encuentra Ia de resolver lo planteado y, de no ser as, para cumple con el derecho de peti- cidn mediante una resolucién congruente, debers dictar y notificar un acuerdo donde precise que carece de competencia para pro- runclarse sobre Io pedido.”™ El ejercicio de este derecho supone la observancia de determinados requisites por parte tanto de quien pide como de quien con- testa. En efecto, de acuerdo con el articulo 80. constitucional, la peticién habré de ser formulada "por escrito, de manera pacifica y respetuosa’; ello implica que, si el gobernado de sin ceftirse a estas formalidades, su peti- cin seré ignorada por la autoridad. En cuan- to a ésta, tiene la obligacién a responder a través de "un acuerdo escrito’, que dari a conocer =n breve término al peticionario". Dado que la Constitucién no sefiala el tiempo que compren- de el "breve término”, ha sido la interpreta- ci6n de los tribunales la encargada de explicar Jo que debe entenderse por tal; la Segunda Sala del més Alto Tribunal de la Repiblica manifesté al respecto: "El ‘breve término’ a que se refiere el articulo 80. constitucional, es aquel en que racionalmente puede conocerse y acordarse una Peticidn (..)"" Ademés, la autoridad debe res- ponder de modo “congruente", es decir, en stu respuesta debe percibirse una relacién ligica entre lo que se ha pedido y Io que se ha contes- tado, y no debe dejar al peticionario sin acuer- do alguno, lo que implica que obligadamente deba responder, La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia estima que “la autoridad, inde- pendientemente de su cargo 0 jerarquia, tiene la obligacién de contestar al peticionario y no dejarlo sin acuerdo alguno."® El propio articulo del Cio Supremo que prevé esta procrogativa esablee una lifiacon para ella, al indicar que, en materia police, folamente los ciudadanos de Ia Repablica podrin ejercer el derecho de petcin. La cal dad de ciudadano mexicano se alcanza cuando se tiene la calidad de mexicano" y se cumple con los dos requsitos qu consigna el articlo 34 constitucional: haber cumplido dieciocho aftos de edad y tener un mod honest de vivir. En cuanto alo que debe entenderse por mate ria poltca, hay que remitrse al contenido del arculo 35 de a propia Carta Fundamental que en cincofraccones indica cues sn las perro. gativas deloscidadanos dela Repdbia Volar tn las eleciones populares; I. Ser votado para cargos ce elecion popula IL. Asoiar. Se pata tomar parte en los asunts politicos del pal 1V.Servirenel gércitoola Guardia Nacio- hay V.Bjerer el derecho de petiion en eva Ahir clase de negocios En esta titima fraccién se advierte que no hay limitacién alguna para ejercer el derecho de peticién, por lo que se reitera aut el conte- nido del articulo 80. constitucional. Al referinse la fracci6n V a cualquier tipo de negocio, daa entender que un procesado no pod ejercer el derecho de peticién en materia politica, pero sf podré hacerlo respecto de negocios civiles 0 administrativos."° Por ultimo, el justiciable debe saber que el derecho de peticion no debe ser confundido con la institucién denominada negati a ficta, que se aplica exclusivamente en las materias fiscal y administrativa y que est regulada por el primer parrafo del articulo 37 del Cédigo Fiscal de la Federacién, que dice: "Las instan- cias o peticiones que se formulen a las autorida- dds scales deberdn ser resueltas en un plazo de tres meses; transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolucién, el interesado podrs considerar que la autoridad resolvis negati- vamente e interponer los medios de defensa cen cualquier tiempo posterior a dicho plazo, mientras no se dicte la resolucién, o bien, espe- rar a que ésta se dicte. Sobre este articulo, la Segunda Sala del Maximo Tribunal estimé: "Conforme al articulo 37 del Codigo Fiscal de la Federacién, la resolu- ci6n negativa ficta es el sentido de la respuesta que la ley presume ha recaido a una peticién, instancia o recurso formulado por escrito por un particular, cuando la autoridad omite resol- verlo en el plazo previsto por el citado nume- ral. Su objeto es evitar que el peticionario se vea afectado en su esfera juridica ante el silencio de la autoridad que legalmente debe emit la resolucién correspondiente, de suerte que se rompa la situacién de indefinicién derivada de la abstencin, pudiendo en consecuencia interponer los medios de defensa previstos por la ley (...)." Esqueméticamente, las diferencias entre la negativa ficta y el derecho de peticién pueden presentarse asi Negativa ficta Derecho de peticién 1. El silencio de la administracién se resolucionen sentido I 2. Se actualiza s6lo en materia fiscal y administrativa. 3. Es impugnable a través del juicio con- tencioso administra- tivo, con el que se pretende que la auto- ridad funde y motive la resolucién negati- vva producida por sa silencio. L_ 1 Elsilencio de aad: ministracién resulta violatorio de la garan- tia individual conte nida en elarticulo 80. delaConstitucién Po- Iitica de los Estados Unidos Mexicanos. 2. Se actualiza en cualquier materia. | 3. Es impugnable a través del juicio de amparo, medio pro- tector por excelen- cia de toda garantia individual, con el que se pretende res tituir al gobernado en el goce del dere- cho subjetivo pabli- co que se desprende del texto del articulo Bo, constitucional, VI. Los aRricutos 14 v 16 CONSTITUCIONALES La trascendencia de estos artfculos es inmen- sa, Salvaguardan valores inestimables para los gobernados, tales como la vida y la libertad, al tiempo que son el fundamento que se puede aducir cuando se reclame cualquier acto ejercido por una autoridad del Estado, lo que implica que el aleance de estas disposiciones vaya mas alld de la parte dogmética de la Constitucién y proteja también la parte organic, 1. Las garantias del articulo 14°" Uno de los antecedentes mas remotos del actual articulo 14 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos lo encontramos en el articulo 39 de la Carta Magna -obra del rey Juan sin Tierra-, expedida en Inglaterra en 1215, y en la quinta enmienda, expedida en 1789, de la Constitucién de los Estados Unidos de ‘América. El articulo 39 de la Carta Magna dis- ponia: "Ningiin hombre libre ser aprehen- dido ni encarcelado ni despojado de sus bienes ni desterrado o de cualquier forma despo- sefdo de su buen nombre, ni nosotros iremos sobre él ni mandaremos ir sobre é, si no media juicio en legal forma efectuado por sus pares 0 conforme a la ley del pais [del reino}” Por lo que hace a la quinta enmienda de la Constitu- ign estadounidense, sefala: "No se le privaré a ninguna persona de la vida, la libertad o la propiedad sino por medio del debido proce: 0 legal. Otro antecedente proviene del antiguo derecho espanol; en 1186, la Novisina Recopi lacién previé una garantia de audiencia, consis- tente en que no se podia proceder contra los stibditos del rey sino mediante las "formas tute- lares del juicio", lo que en la actualidad se entenderia como "formalidades esenciales del procedimiento’, de las que actualmente sé habla en el segundo pérrafo del articulo 14 consttu- cional. El proyecto de la Ley Fundamental ante rior a la que actualmente rige en nuestro pais, es deci, Ia de 1857, contenia en tres articulos la informacién que hoy integra el articulo 14 cons- titucional. Los articulos 4o,,21 y26 del proyecto se referian, respectivamente, a la no retroactiv dad de la ley;lano desposesién de propiedades © derechos sino por sentencia judicial dictada segtin las formas y las condiciones estableci- das en las leyes; y la no privacién de la vida, de la libertad o de la propiedad, sino en virtud de una sentencia dictada por autoridad compe- tente y de acuerdo con las formas fijadas en la ley y exactamente aplicadas al caso, Estos pre- cceptos estaban inspirados en las secciones 9 y 10 del articulo to. de la Constitucién estadouni- dense, as{ como en las enmiendas quinta y déci- mo cuarta de ésta. La primera parte del articulo 1M de la Norma Suprema de 1857 contenia el texto del articulo 4o. del proyecto, mientras que los articulos 21 y 26 de aquél se convertirian cn la garantia de la exacta aplicacién de la ley ~garantia de legalidad en materia judicial, tal como aparece en el actual articulo 14. Se afa diria, por iltimo, el cuarto parrafo, tocante ala garantia de legalidad en las materias civil y administrativa. El texto vigente del articulo 14 de la Cons- titucién Politica seftala: "A ninguna ley se daré efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, ‘Nadie podra ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones 0 derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expe- didas con anterioridad al hecho. 'En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogia y aun por mayoria de razén, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata, in los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberd ser conforme a la letra 0 a la interpretaci6n juridica de la ley, y a falta de ésta se fundaré en los principios generales del derecho. Son cuatro las garantias de seguridad ju- ridica que contiene el articulo transcrito: en pri- ‘mer término, la garantia de irretroactividad de la ley; en segundo lugar, la garantia de audien- cia, seguida por la garantia dela exactaaplicacién de la ley -prohibicién de aplicar analogia y ‘mayor de raz6n en los procesos penales~ y, por liltimo, la garantia de legalidad en materia civil ¥y administrativa, a) Iretroactividad de Ia ley'® La palabra retroactividad implica la calidad de retroactivo; a su vez, es retroactivo (del latin retvoactum, supino de retroagere, hacer retro- ceder) aquello "que obra o tiene fuerza sobre lo pasado”. En cuanto a la irretroactividad, no es ‘tra cosa que la “falta de retroactividad."=" Por tanto, la garantia que consagra el pri- mer pérrafo del articulo en comento significa que “las disposiciones contenidas en las leyes no deben aplicarse hacia el pasado, afectando hechos o situaciones que se presentaron antes de su vigencia, problema que se conoce tam- bién como conflicto de leyes en el tiempo." Cabe mencionar que este principio tam- bien figura en el articulo So. del Cédigo Civil tanto Federal como para el Distrito Federal; ambos preceptos dicen: "A ninguna ley ni dis- posicién gubernativa se dara efecto retroactivo ‘en perjuicio de persona alguna. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Naci6n ha sefialado que: "#4 andli- sis de retroactividad de las leyes conlleva el estudio de los efectos que una precisa hipétesis juridica tiene sobre situaciones juridicas con- cretas 0 derechos adquiridos por los goberna- dos con anterioridad a su entrada en vigor, verificéndose sila nueva norma desconoce tales situaciones 0 derechos, es decit, ante un plan- teamiento de esa naturaleza el Grgano de con- trol de constitucionalidad se pronuncia sobre si una determinada disposicién de observancia general obra sobre el pasado, desconociendo Jas mencionadas situaciones 0 derechos, lo que implica juzgar sobre el apego de un acto mate- rialmente legislativo a lo dispuesto en el ar. ticulo 14, prrafo primero, constitucional, en cuanto a que las leyes no deben ser retro- activas."= No obstante, la Constitucién permite que una ley se aplique de forma retroactiva, siem pre que ello no cause perjuicios® al gobernado. En tomo esto, el Pleno del més Alto Tribunal de la Reptiblica indic6: "La Constitucién Gene- ral de la Republica consagra el principio de la irretroactividad cuando la aplicacién de la ley causa perjuicio a alguna persona; de donde es deducible la afirmaci6n contraria, de que pueden darse efectos retroactivos ala ley, si ésta no causa perjuicio.™ La cuestiGn de la irretroactividad de la ley también es conocida como "conflicto de leyes ene tiempo”, pues lo que se trata de dilucidar fs qué incidencia puede tener una ley nueva sobre situaciones juridicas o derechos que se generaron bajo el imperio de una ley anterior, que adquiere la calidad de abrogada. La reso- lucién de este problema es de fundamental importancia para Ia seguridad jurfdica de los gobernados, a quienes la aplicacién retroacti- va de una ley podria ocasionarles perjuicios de diversas especies. Junto con la figura de la retroactividad existe la de la "ultra activida por cuya causa una ley, pese a haber sido dero- ‘gada o abrogada, atin se aplica a hechos o actos que se producen después de que la nuéa ley centra en vigor, pero respecto de los cuales deben ser regidos por la anterior, lo que implica que para ellos todavia es vigente* De prever y prevenir las consecuencias de la aplicacién retroactiva de una ley se han cencargado legisladores y juristas desde tiem- pos del Imperio Romano de Oriente, donde en cel Corpus luris Civilisexistian ya disposiciones contrarias ala procedencia de la retroactividad de la ley. Durante la Edad Media, el derecho espaol trat6 el punto a través de cuerpos lega- les como la Novisima Recopilacin, las Leyes de Estilo y,en particular, el Fuero Juzgo, que conte- nia disposiciones relativas a que las leyes s6lo debian referirse a asuntos futuros, no a los que ya hubieran tenido lugar. Lo mismo ocurrié en el caso del derecho anglosajén. Mas tarde, en el articulo VIII de la Declaracién de los Derechos El ultimo parrafo del articulo que se estudia sefiala que "en los juicios del orden civil, la sen- tencia definitiva deberd ser conforme a la Tetra 0 a la interpretacién juridica de a ley, ya falta de ésta se fundard en los principios generales del derecho". En el émbito secun- dario, esta garantia se halla refrendada en los numerales 158, segundo parrafo, de la Ley de Amparo; 1324 del Cédigo de Comercio y 19 del Cédigo Civil para el Distrito Federal, que res pectivamente prevén: "Para los efectos de este articulo, sélo seré procedente el uicio de ampa- ro contra sentencias definitivas 0 laudos y reso- luciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunalesciviles, administrativos o del trabajo, cuando sean contrarios a la letra de la Ley apli- cable al caso, a su interpretaciGn jurfdica 0 a sus principios generales de derecho a falta de Ley aplicable, cuando comprendan acciones, excepciones 0 cosas que no hayan sido objeto del juicio, o cuando no las comprendan todas, por omisisn o negacién expresa”, "Toda senten- cia debe ser fundada en ley y sini por el sentido natural ni por el espiritu de ésta se puede de dir la controversia, se atendera a los principios generales de derecho, tomando en considera- ci6n todas las circunstancias del caso"; y "Las controversias judiciales del orden civil debe- rn resolverse conforme a la letra de la ley 0 a su interpretaci6n juridica. A falta de ley seresol- veran conforme a los principios generales del derecho, La importancia de esta garantia es funda- mental, Con ella se pretende que en las relacio- res sociales se mantenga el orden, dado que dejar sin resolver las contiendas de natiraleza privada por el mero hecho de que no exista tuna ley exactamente aplicable al caso, condu ria. a que se vulnerara lo dispuesto por el ar- ticulo 17 de la Norma Suprema,* en el sentido de que nadie puede hacerse justicia por su pro- pia mano. A la inversa de lo que ocurre con Ja garantia dela exacta aplicacién de la ley, por la que basta con que no haya un fundamento juri- dico preciso para que a una persona no se le impute una conducta delictuosa, la garantia de legalidad en materia civil da piea que, sila letra ~es decir, el texto~ de la ley parece no aplicar para un caso concreto, se recurra tanto a la interpretacin de aquélla como a los lamados “principios generales del derecho". La diferen- cia existente entre las garantias aludidas se ppercibe claramente en la siguiente tesis: "Si bien es cierto que el parrafo tercero del articulo 14 constitucional, establece la prohibicién expresa de imponer por simple analogia y aun por mayoria de raz6n, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trate, no menos cierto es que, dicho parrafo es muy claro al sehalar que esa exigencia se refiere a ‘Ios juicios del orden criminal’, que evidentemente, nada tienen que ver con ‘los juicios del orden civil’,en donde el parrafo cuarto del mismo numeral, es preciso al establecer que en éstos, la sentencia defini tiva, deberé dictarse conforme a la inter~ pretacién juridica de la ley y, a falta de ésta, se fundaré en los principios generales del derecho." Se trata de una garantia de legalidad porque, al observarla, no debe hacerse abstrac- cin del imperativo expresado en el primer parrafo del articulo 16 de la Constitucién Pol tica, relative a la obligacién de las autoridacles de fundar y motivar los mandamientos escri- tos mediante los que pretendan causar actos de molestia sobre las personas." Asi, la prescrip- ci6n del cuarto parrafo del articulo 14 se com- pleta cuando la sentencia que se dicta en un juicio del orden civil se encuentra debidamente fundada y motivada; éte fue el erterio al que se apegé la Tercera Sala de la SupremiCorte de Justicia de la Nacién; con todo, la Sala Auxiliar consider6, no sin raz6n, que la garan- tia que se estudia "no impone la obligacién de invoear de modo exhaustivo todos los funda- rmentos y motivos que puedan tenerse para dictar una resolucién".® Cierlamente, lo que el articulo garantiza es que el uicio se resuelva fan sélo con fundamento en la ley, en su interpre- tacin on los principios generales del derecho; esto, por otra parte, excluye que se recurra.a la ‘verdad sabida" ola "buena fe guardada" para arribar a una resolucién civil, dado que aqué- lias se emplean para dictar laudos en materia laboral Es imprescindible tener en cuenta que, al hablar de "juicios del orden civil’, el texto constitucional no alude exclusivamente a los que son regulados por las normas procesales civiles; antes bien, esta garantia tiene un alcance que involucra, asimismo, alos juicios adminis- trativos, mercantiles, familiares, de arren- damiento y aun a los laborales. Ademés, las palabras sentencia definitioa han de compren- derse en un sentido amplio, esto es, no sélo como una resolucién que pone fin defini vamente a un proceso ~requisito necesario tini- camente para la procedencia del juicio de amparo-; sino como cualquier resolucién judicial que se pronuncie dentro del proceso; por ejemplo, un auto 0 una sentencia interlo- ‘cutoria, que se caracterizan por resolver puntos controvertidas dentro de un asunto judicial Por otra parte, cuando la letra de la ley resulta clara, es evidente que el juzgador la apli- caré sin mas al caso concreto sometido a su consideracién; ahora bien, siempre quel senti- do de la ley no sea facil de comprender, sera necesario desentrafiarlo a través de la interpre- tacién, palabra derivada del latin interpretatio, asu.vee, interpretar (del latin interpretari) fzhplica explcarodeclararel sentido de algo, y princ- palmente el de un texto" En materia juriica, Ia interpretacion puede definise como el acto por ef que wn juzgador, com bas els elementos ofrecos por un exo egal y con a aya de diver sos mbiodos,eclareceo sentido y el alcance de wha Alsposicon determinada La Cuarta Sala del Méxi- mmo Trfbunal se pronunci6 sobre el particular nests trminos:"Lasleyes deben ser interpee- tadas en les casos en que ou sentido es obecuro, Joqueobligaaljuzgador adesentrafarsusign!- ficado haciendo uso de loo dstnto sistemas de interpretacion que la doctrina ha elaborado, pero no es procedente pretender que deban interpretarse aquellas normas cuyo sentido es absolutamente claro, pues a ello se opone la go- rantia establecida en el euarto pérrafo del axticulo 14 constitucional, que manda que las sentencias deben serconforme a la letra de la ley, ya que lo contrario lleva al juzgador a de- semnpehar el papel delegislador creando nuevas normas a pretexto de interpretar las existentes, lo que carece de todo fundamento legal." Son variados los métodos de interpretacién que existen; cada uno de ellos tendré lugar cuando los demas no hayan sido suficientes para comprender el sentido de la ley. Los mé- todos son: (1) Sistematico 0 de interpretacién arméni- Consiste en determinar cual es el sentido y el alcance de un precepto cuando éste es relacionado con los otros preceptos de la ley a la que pertenece; (2) Gramatical. Se basa en el significado literal de las palabras con que la ley est redactada; (3) Légico, Este método obliga a interpre- tar la ley conforme a la recta raz6n; (A) De interpretacion auténtica. Pretende desentrafar el sentido de la ley me- diante el descubrimiento de lo que el legislador deseaba al momento de redactar la norma; ~ (9) Causal-teleolégico. Obliga a tener en cuenta cudles pudieron haber sido Tas causas y los fines que se tuvieron fen mente para la ereacién de la ley; (6) Progresivo, Fuerza a recurrir “al estu- dio comparativo de las condiciones juridicas que prevalecian al expedir- se la Constitucién Politica del cinco de febrero de mil novecientos diecisiete, en relacién con las existentes actual- mente’. Relacionado con este método encuentra el genético-teleolégico, tendiente a desentrafiar cuales fueron las causas que motivaron reformas ala Constitucién;* Cuando, una vez agotados Ios métodos de interpretacién, no ha sido posible com- prendler el sentido de la ley, puede concluirse {que ésta tiene un vacio que debe ser integrado, es deciz, colmado. Entonces habré que hacer uso de los principios generales del derecho. Qué son éstos? Durante la Quinta fpoca del Sema nario Judicial dela Federacién, la Tercera Sala del sas Alto Tribunal de la Reptbl ellos ast: "..deben ser verdades juridicas notorias, indiscutibles, de cardcter general, ‘como sui mismo nombre lo indica, elaboradas o seleccionadas por la ciencia del derecho, me- dante procedimientos filoséfico juridicos de sgeneralizacin detal manera que el Juez pueda dara solucién que el mismo legislador hubiere pronunciado st hubiere estado presente, ohabria establecido, si hubiere previsto el caso; siendo condicién también de los aludidos‘principios’, {que no desarmonicen o estén en contradiccién con el conjunto de normas legales cuyas lagu- nas ut omisiones han de Henarse aplicando aquéllos (..)""" se refirié a Estos principios son, en efecto, dogmas que ‘cumplen la funcién de mantener la coherencia y Ia cohesién entre los ordenamientos que integran el sistema juridico mexicano.*"De lo anterior se desprende el orden en que el apli- cador del cerecho debe acudir alas fuentes para resolver un conflcto en materia civil: prime- ramente debe aplicar la ley y, sista no presenta claridad, el juzgador debers interpretarla y pata ello puede recurrir a otra fuente formal, denominada jurisprudencia. Unic falta de ley y de su interpretacin jurfdica, el juegadot recurriré a los principios generales del derecho. 2. La garantia de legalidad, segun of articulo 16" Se considera legal (del latin legalis) lo que esta iprescrito por la ley y conforme a ella"; por consiguiente, la legalidad sera la “cualidad de legal.""" De conformidad con el primer parrafo del articulo 16 constitucional, "nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de man- ddamiento escrito de laautoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimien- to", La garantia de legalidad consagrada en estas lineas descansa en el llamado principio de legai ‘dad, consistente en que las autoridades del Esta- do s6lo pueden actuar cuando la ley se los permite, en la forma y los términos que dicha ley determine” Elorigen del principio de lega- lidad se remonta al pensamiento jurfdico y filos6fico de la Tustracién, que postulaba la obligatoriedad de que las autoridades se some- tieran a las leyes, dado que éstas provenian de lavoluntad y la raz6n del pueblo soberano, sen- tir que se resumié en el articulo 60. de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciu- dadano de 1789: "La ley ela expresién de la voluntad general. Todos los cudadanod tienen derecho a partcipar en su elaboracién, per, sonalmente o por medio de sus representantes Ia ley debe ser igual para todos, tanto para proteger como para castigar. Pesto que todos loscidadanossonigualesantela ey cada cual puede aspirara todas las dignidades, puestos $ cargos pblicos sein sucapacidadysin ms distncion que la de sus virtues ytalentos" Los antecedentes del articulo 16 de la Constitucién mexicana se remontan, segtin un sector dela doctrina,a la Constitucién de Cadiz de 1812. No obstante, parece ser que el pri- mer documento autéctono que se refirié a la garantia de legalidad fue el Decreto Constitu- ional para la Libertad de la América Mexica- na, de 22 de octubre de 1814; su articulo 28 tachaba de arbitrarios los actos de autoridad ejercidos sin las formalidades de la ley. Mas adelante, los articulos 2o. y 41 de la Quinta Ley Constitucional ~de 1836- set fialaron que era menester un mandamiento escrito de la autori- dad para legalizar una orden de aprehen: El articulo 16 de la Constitucion de 1857 ya hablaba de la necesidad de fundar y motivar cualquier acto de autoridad; sin embargo, en el Proyecto de Constitucién de 1917, no se pre- vid esta circunstancia en el articulo 16 propues- to; en cambio, se hizo hincapié en los requi- sitos para emitir érdenes de aprehensi6n. A la postre, y tras numerosas objeciones de los constituyentes, el articulo retomé la parte inicial del de la Constituci6n de 1857, que ha permanecido hasta hoy. El conjunto de garantias que contiene elarticulo en comento se puede desglosar de la siguiente forma Todo acto de molestia debe constar en un man- Primer pérrafo | damientoescrito deauto- tidad competente, quelo funde y Io Segundo y | Toda orden de aprehen- tercer pirrafos | sién que se libre contra Cuarto parrafo Quinto pérrafo ‘una persona debe pro- venir de una autofidad judicial, que de inmedia- to deberd poner al incal- pado a disposicién del Juez En los casos de delito la- sgrante, cualquier perso- ‘na puede detener al indi- ciado, siempre que en el acto lo ponga a dispo cién de Ia autoridad in mediata, que enseguida lo debera poner a la de! Ministerio Pablico. En casos urgentes, y siempre que se trate de delitos graves, el Minis- terio Publico puede, bajo su responsabilidad, orde- narla detencién del indi ciado, para lo que debers fundar y motivarsu pro- ceder. Sexto parrafo Séptimo parrafo En los casos de flagran- cia o urgencia, el Juez ‘que reciba la consigna- cidn del detenido debers, inmediatamente, rati carladetenciéno decretar la libertad con las reser- vas de ley. Nadie puede ser dete- nido por el Ministerio Pablico durante mas de ‘cuarenta y ocho horas. Octave parrafo Las drdenes de cateo s6lo pueden ser expedi- das, por escrito, por la autoridad judicial. Noveno y décimo parrafos Las comunicaciones pri- vadas son inviolables, y las intervenciones que de ellas se hagan debe ser autorizadas por la autoridad judicial fede- ral, y sujetarse a los re- quisitos y limites previs- tos en las leyes. Décimo primer parrafo Décimo segundo parrafo Ta autoridad adminis trativa practicaré tisitas domiciliarias s6lo para cerciorarse de que se han cumplido los reglamen- tos sanitarios o de poli | cia, asi como para exigir la exhibicin de libros y papeles que comprue- ‘ben que se han acatado las disposiciones fiscales. La correspondencia que circule por estafetas es inviolable, | Décimo tercer parrafo En tiempo de paz, ninggin militar podré alojarse en una casa particularsin permiso del duefo, ni imponer prestaciones. En tiempo de guerra, cualquier militar podré | exigiralojamiento y otras | prestaciones a los par- | ticulares, con sujecién a | lo dispuesto por Ia ley marcial correspondiente, La garantia contenida en el primer pérrafo reviste particular importancia. A la luz de ese prrafo deben Ievarse a cabo los actos de molestia a que alude el resto del articulo. Segiin la jurisprudencia plenaria de la Suprema Corte de Justicia, son actos de molestia los que "sélo restringen de manera provisional o preventiva tun derecho con el objeto de proteger determi- nados bienes juridicos.”> La constitucionalidad de tales actos de- penderé siempre de ciertos requisites, que han sido expuestos por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito en la siguiente tesis: "De Io dispuesto en el articulo 16 de la Constitucién Federal se desprende que la emisién de todo acto de molestia precisa de la concurrencia indispensable de tres requi- sitos minimos, a saber: 1) que se exprese por escrito y contenga la firma original o autégrafa del respectivo funcionario; 2) que provenga de autoridad competente; y, 3) que en los docu- _mentos escritos en los que se exprese, se funde y motive la causa legal del procedimiento. Cabe sefialar que la primera de estas exigertcias tiene como propésito evidente que pueda haber certeza sobre la existencia del acto de molestia y para que el afectado pueda conocer con preci- sién de cuél autoridad proviene, asi como su contenido y sus consecuencias. Asimismo, que cl acto de autoridad provenga de una autori- dad competente significa que la emisora esté habilitada constitucional legalmente y tenga dentro de sus ateibuciones la facultad de emi- tirlo, Y la exigencia le fundamentacién es entendida como el deber que tiene la autor dad de expresar, en el mandamiento escrito, Jos preceptoslegales que regulen el hecho y las consectencias juridicas que pretenda imponer el acto de autoridad, presupuesto que tiene su origen en el principio de legalidad que en su aspecto imperativo consiste en que las autor ddades sélo pueden hacer lo quela ley les permi- te; mientras que la exigencia de motivacion se traduce en la expresin de las razones por las cuales la autoridad considera que los hechos fen que basa su proceder se encuentran proba- dos y son precisamente los previstosen a dispo- sici6n legal que afirma aplicar. Presupuestos, el de la fundamentaci6n y el de la motivacién, {que deben coexist y se suponen mutuamente, pues no es posible citar disposiciones legales sin relacionarlas con los hechos de que se trate, ini exponer razones sobre hechos que earezean, de relevancia para dichas disposiciones. Esta correlacién entre los fundamentos ju los motivos de hecho supone necesariamente wn icos y razonamiento de la autoridad para demostrar la aplicabilidad de los preceptos legales invoca- dos a los hechos de que se trate, lo que en reali dad implica la fundamentacién y motivacién de la causa legal del procedimiento. a) Mandamiento escrito El primero de los requisites que debe cubrir un acto de autoridad es constar por escrito, es decir, ser mostrado gréficamente al destina- tario, para que éste pueda constatar que la ‘orden proviene de una autoridad competente Yy que se encuentra debidamente fundada y ‘motivada, Debe tenerse en cuenta, sobs? todo, que las atribuciones que la ley otorga a las autoridades no se materializan sino hasta que se hallan por escrito. El particular que vaya a recibir una afec- tacién debe recibir el mandamiento escrito antes de que el acto se realice, o bien, simul téneamente au realizacién, para que no exista duda de que el acto se encuentra fundado y motivado, Cualquier mandamiento oral es inconst tucional; ademés, aunque la Ley Suprema no Io sefiale, se entiende que ese mandamiento escrito debera aparecer firmado, pues s6lo asi estaré asegurada su autenticidad, La importancia de la firma autégrafa dio lugar a la siguiente tesis jurisprudencial, emi- tida por el Tribunal Colegiado del Noveno Ci cuito: Si bien es cierto que el articulo 16 cons- titucional no establece expresamente que las autoridades firmen su mandamientos auté- grafamente,sise desprende del citado articulo, alexigir que exista un mandamiento escrito que funde y motive la causa legal del procedimiento, que los mandamientos de autoridad ostenten la firma original. En efecto, por ‘firma’, segtin el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaitola, se entiende: ‘Nombre y apellido, 0 titulo de una persona que ésta pone con ribrica al pie de un documento escrito de mano propia ‘oajena, para darle autenticidad o para obligar- sealo queen él se dice.’ El vocablo ‘firma’ deri- ste del latin ‘firmare’, cuyo significado es afirmar o dar fuerza. A su vez, la palabra ‘firma’, se define como ‘Afir- vva del verbo ‘firmar’ y mar, dar firmeza y seguridad a una cosa’ (Diccionario citado). En este orden de ideas y trasladando los mencionados conceptos al ‘campo del derecho constitucional, debe decirse que la firma consiste en asentar al pie de una resolucién o acto escrito de autoridad, el nom- bre y apellido de la persona que los expide, cen la forma (legible 0 no) en que acostumbra hacerlo, con el propésito de dar autenticidad y firmeza a la resoluci6n asi como aceptar la responsabilidad que deriva de la emisién del mandamiento, Es por ello qu la firma de una resolucién, para que tenga vaidez alafuz de ta Constitucion General dela Replica, debe ser autgrafa, pues ésta es la inca forma en que la persona que la asienta, adquiere una relacién directa entre lo expresado en el escrito yla firma que debe calzarlo;es decir, es la vinica forma en que la autoridad emitente acepta el contenido de la resolucién con las consecuen- cias inherentes a ella y ademas es latin ‘en que se proporciona seguridad al gobernado de que el firmante ha aceptado expresamente el contenido de la resolucién y es responsable -a forma de la misma, Desde luego es irrelevante para que exista esa seguridad juridica en beneficio del gobernante (quien firma) y el gobemnado (quien recibe o se notifica de la resolucin fi. mada), que la resolucién 0 acto de autoridad se encuentren 6 no impresos, pues al firmar la autoridad emitente se responsabiliza del conte- rnido, sea cual fuere la forma en que se escribis la resolucisn. Pero en cambio, no puede acep- tarse que la firma se encuentre impresa, pues en estos casos no existe seguridad juridica ni para el gobernante ni para el gobemnado, de que la autoridad de manera expresa se ha res- ponsabilizado de las consecuencias de la resolucién.”* b) Principio de autoridad competente El Diccionario de la lengua espafiola define a la ‘competencia (del atin competent) como aptitud, idoneidad, y como “atribucién legitima a un juez uwotra autoridad para el conocimiento o resolu- cin de un asunto", Asi, competente (del lati competens, ents) quiere decir "que tiene compe- tencia” 0 "que le corresponde hacer algo por su ‘competencia.”” En el terreno juridico, la competencia es el conjunto de facultades que las normas juridicas oforgan a las autoridades estatales para desempefar, dentro de los limites establecidos por tales normas, sus funciones piblicas. Por tanto, una autor dad sera competente cuando esté legalmente facultada para ejercer una determinada funcién en nombre del Estado; es decir, debe haber disposiciones juridicas precisas que 1é otor- guen a una autoridad Ia posibilidad de dictar resoluciones que impliquen actos de molestia. Si la autoridad no es competente, el acto que emita seré nulo, es decir, no produciré efec- to alguno. En este sentido, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia ha sefalado que, "como la competencia de la autoridad es un requisito esencial para la validez.jurfdica del acto, si éste es emitido por una autoridad cuyas facultades no encuadran en las hipétesis pre- vistas en las normas que fundaron su decisién, es claro que no puede producir ningiin efecto juridico respecto de aquellos individuos contra, quienes se dicte, quedando en situacién como sil acto nunca hubiera existido, Como ya se vio,” el propio articulo que se analiza otorga competencia exclusiva ala auto ridad judicial -es decir, a la que pertenezca al Poder Judicial- para expedir drdenes de aprehensién, que deben satisfacer ciertos requisitos, de los que no debe estar ausente la garantia de legalidad; sin embargo, esta facul- tad de la autoridad judicial tiene dos excep- ciones, a saber: en Ios casos de delito flagrante ¥en Tos casos urgentes; en los primeros, cual {quier persona -sea © no autoridad~ puede dete- ner a un indiciado y ponerlo en el acto a disposicién de la autoridad inmediata, que luego Toremitiré a la del Ministerio Paiblico. En cuanto alos casos urgentes, que implican que haya un riesgo de que el indiciado se sustraiga a la accién de lajusticia el propio Ministerio Pabli- co podra detener a aquél (©) Fundamentacién y motivacién Una de las acepciones de la palabra fundar, que proviene de! latin fundare, es motivos y razones eficaces y con discursos' jpoyar algo con Por su parte, moticar implica, entre otras cosas, “dar 0 explicar la raz6n 0 motivo que se ha tenido para hacer algo.""” + Juridicamente, fundar un acto de autoridad supone apoyar la procedencia de tal acto en razones legates que se encuentran establecidas en un cuerpo normativo; y ese mismo acto estara motivado ‘cuando la autoridad gue lo emita explique o dé razén de los motivos que la condujeron a ennitirlo, Los términos en que la jurisprudencia de la Segunda Sala del Maximo Tribunal explicé estas cuestiones fueron los siguientes: "Para que la autoridad cumpla la garantia de legalidad que establece el articulo 16 de la Constitucién Federal en cuanto a la suficiente fundamen- tacién y motivacion de sus determinaciones, cen ellas debe citar el precepto legal que le sirva de apoyo y expresar los razonamientos que Ia Hevaron a la conclusién de que el asunto con- creto de que se trata, que las origina, encuadra cen los presupuestos de la norma que invoca."™ La propia Carta Suprema obliga al Minis terio Rablico a fundar y motivar los indicios que lo conduzcan a detener a un indiciado en tun caso urgente. Asimismo, el parrafo octavo del precepto fuerza a la autoridad judicial a cexpedir por escrito una orden de cateo, y el nove- no la constrife a fundar y motioar la orden por Ja que autorice al Ministerio Piblico -0 a otra autoridad facultada legalmente- a intervenir comunicaciones privadas. Ahora bien, al tenor del antepeniiltimo parrafo del articulo, las autoridades adminis- trativas pueden efectuar visitas domiciliarias sin previa orden judicial, pero ello se debe a que tales visitas pretenden tan sélo advertir que se han respetado los reglamentos sanitarios y de polieia, y que se han acatado las disposi- ciones fiscales; con todo, las visitas deben estar fundadas en las leyes respections y sujetas a las formalidades prescritas para los cateos, es decir, no pueden hacerse arbitrariamente. El iltimo parrafo del dispositive, referente alo que el ejército puede hacer en tiempo tanto de paz como de guerra, preserva la seguridad juridica de los gobernados en cuanto-#-que, fen caso de guerra, los miembros del ejército pueden exigir determinadas prestaciones a los civiles, pero de conformidad con la ley marcial correspondiente. VIL. LAS GARANTIAS DEL ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL Etarticuto 17 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos contiene una prohibicién ~que se traduce en una garantia— y tres garantias individuales. En efecto, su primer parrafo niega a los gobernados la posi- bilidad de que se hagan justicia por sf mismos ‘que ejerzan violencia para reclamar sus dere- chos, con lo que, sin embargo, busca garantizar Iaarmonia en las relaciones sociales; el segundo pérrafo, por su parte, le garantiza a toda per- sona el derecho al acceso efectivo a la justicia, or medio de tribunales que estarén expeditos para brindarla de manera gratuita, de ahi que estén prohibidas las costas judiciales; en rela- ign con esto, el tercer parrafo asegura a los sgobernados el hecho de que las leyes federa- les y las locales se encargaran de establecer los ‘medios para que los tribunales sean indepen- dientes y hagan efectivos sus fallos. Por tiltimo, ladisposicién garantiza que a nadie se le podrs aprisionar por deudas de cardcter civil, 1. Prohibicion de hacerse justicia por propia mano La parte inicial del articulo que se comenta fue redactada con el énimo de eliminar cualquier intento de venganza privada, que tuviera vi- gencia durante los primeros tiempos de la Edad Media -y, en general, en las pequefias comu- nidades donde abundaban las relaciones de parentesco-, y que consistia en que los particu- lates estaban facultados para arreglar por su cuenta cualesquiera problemas que tuvieran con sus semejantes. Ello excluja la intervencién de érganos jurisdiccionales, cuestién que en los actuales Estados democriticos de derecho no seria aceptable. Los particulares tienen que acudir ante autoridades especificas -los tribunales- en orden a solicitar que se les haga justicia, pues "obra ilegalmente quien por sfy ante sfresuelve sobre su situacién juridica y la de su veci- no..." Ahora bien, cuando una persona se defiende en contra de una agresién que podria resultar funesta, es decir, cuando ejerce el dere cho a la legitima defensa, no se estaré ante una violacién del primer parrafo del articulo 17, sino ante un medio de protecci6n personal y patrimonial previsto por Ia ley; asi, el nuevo Cédigo Penal para el Distrito Federal, en su articulo 29 -relativo a las causas de exclusion del delito-, seaala que la legitima defensa se produce cuando "se repela una agresién real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de bienes juridicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa empleada y ‘no medie provocacién dolosa suficiente e inme- diata por parte del agredido o de su defensor.” 2. Expedita y eficaz administracion de justicia El segundo pérrafo del articulo 17 complemen- talo previsto por el primero; este vltimo prohibe que los particulares se administren justiciaa si mismos, en tanto que el segundo Ie impone al Estado la obligacién de que, para preservar el orden social mediante la eliminacién de la ven- ‘ganza privada, sus tribunales se encuentran siempre expeditos para impart justicia en los términos y los plazos fijados por las leyes. Ade ‘més, siempre al tenor de la disposicién consti- tucional, este servicio de imparticién de justicia debe ser gratuito. En 2001, el Pleno del més Alto Tribunal det pais emitié una jurisprudencia donde se explica claramente lo que se desprende del segundo parrafo del articulo en comento: "...en ese ‘numeral se garantiza a favor de los goberna- dos el acceso efectivo a la justicia, derecho fundamental que consiste en la posibilidad de set parte dentro de un proceso y a promover la actividad jurisdiecional que, una vez cumpli- dos los respectivos requisites procesales, per- ita obtener una decisidn en la que se resuelva sobre las pretensiones deducidas, y si bien en ese precepto se deja a la voluntad del legisla- dor establecer los plazos y términos conforme alos cuales seadministrarélajusticia, debe esti- marse que en la regulacién respectiva Puede limitarse esa prerrogativa fundamental, con el fin de lograr que ls instancias dejustcia consti: tuyanel mecanismo expedit,efcaz yconfable al que los gobernados acudan para dirimir cualquiera de los conflictos que deriven de las relaciones juridicas que entablan, siempre y cuando las condiciones o presupuestos proce- sales que se establezcan encuentren sustento «en los diversos principios o derechos consa- gracos en la propia Constitucién General de la Repablica (../.* El carécter expeditivo de laimparticién dejustcia se fundamenta, en una palabra, en que la seguridad juridica del gober- nado no permanerca en estado de incertidum- bre durante mucho tiempo El servicio otorgado por los tribunales debe ser gratuito, toda vez que se espera que el acceso a la justicia no excluya ni aun a las per- Sonas con escasos recursos econémicos. La re- muneracién de los titulares de los érganos juurisdiccionales es responsabilidad del Estado; por ello, ninguna persona debe erogar una cantidad de dinero en calidad de honorarios 0 como contraprestacién a los funcionarios que intervienen en la administraci6n de justicia, como condicién para que se efectiien las actua- ciones jurisdiecionales correspondientes. Sélo se pagan costas cuando a una parte, perdi dosa en un proceso, se le condena a pagarlas, pero, en este sentido, las costas son las que tuvo que erogar la parte vencedora, es decir, los gastos que tuvo que realizar durante el curso del proceso, en el entendido de que ninguno de ‘e808 gastos se usé para pagar por la administra- cién de justicia.® Respecto de lo anterior, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia emitié la siguiente tesis de jurisprudencia: "Lo que prohibe el articulo 17 constitucional es que el gobernado pague a quienes intervienen en la administra- ci6n de justicia por parte del Estado, una deter- ‘minada cantidad de dinero por la actividad que realiza el éegano jurisdiccional, pues acho servicio debe ser gratuito. El peniiltimo parrafo del articulo, por otro lado, establece que de las leyes federales y loca- les dependera que los tribunales sean inde- pendientes y que sus resoluciones se ejecuten en efecto. La independencia judicial es un requisito indispensable para que el aparato judicial del Estado funcione debidamente; para lograr tal independencia existen las llamadas garantias judiciales, que son una serie de pre visiones tendientes a mantener Ia incorruptibi- lidad de los érganos de imparticién de justicia; sobre este tema, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito sefial6: "La Constitucién ha desarrollado una categoria que se conoce como garantias juris- diccionales, basadas en el derecho de acceso a la justicia previsto en el articulo 17 de la Cons- titucién y tienen como objetivo garantizar y preservar la calidad y efectividad de la impar- ticién de justicia a favor de los justiciables; estan relacionadas con la seleccién, ascensos y promociones,estabilidad, inamovilidad e inmu- nidad, independencia y seguridad econémica de los juzgadores, entre otras cuestiones. Tales prerrogativas y seguridades conferidas a los titulares de altos cargos jurisdiccionales tienen cl carécter de instrumentales y no pueden con- ‘ceptuarse como canongias (sic) otorgadas en su favor, sino en razén del cargo pero siempre ln beneficio y a favor de los justiciables."*” En el caso de los Poderes Judiciales loca- les, la jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia establecié: "El principio de divisign de poderes que impone la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos a los, Estados, en el primer parrafo del articulo 116, y el de seguridad o estabilidad en el ejercicio del cargo de los Magistrados del Poder Judicial, establecido en su fraccién III, como forma de garantizar la independencia judicial, se obtiene desde que se inicia su desempefio y no hasta que se logra la inamovilidad judicial median- te la ratificacién, una vez que ha conctuido eltiempo de duracién del mismo, previsto en la Constitucién Local correspondiente, pues la dis- posicién relativa a que las Constituciones Loca les deberan establecer el tiempo en que los ‘Magistrados durarsn en el ejercicio de su encar: .g0, aunado a la posibilidad de ratificacién y a los requisitos de honorabilidad, competencia yyantecedentes de quienes sean designados como “Magistrados, asf como el principio de carrera judicial, consagrado en la propia fraccién, rela tivo al ingreso, formacién y permanencia de quienes sirvan a los Poderes Judiciales de los Estados, permite establecer que el ejercicio en el cargo de que se trata no concluye con el solo transcurso del tiempo previsto en las Consti- tuciones Locales para su duracién, ante el de- recho a la ratificacién, puesto que si en el caso concreto el servidor judicial ha demostrado ‘cumplir con su responsabilidad actuando per- manentemente con diligencia, excelencia profe- sional y honestidad invulnerable debe ser ratificado no sélo porque desde su designacion habia adquirido ese derecho condicionado, sino por el interés de Ia sociedad de contar con Magistrados de experiencia, honorabilidad y competencia, asi como independientes de la voluntad de los gobernantes y dependientes sélo de la ley, lo que de modo fundamental tiende a salvaguardar el articulo constitucio- nal que se interpreta, Ademas, considerar que la seguridad y estabilidad en el cargo se obtie- nen hasta que se logra la inamovilidad judicial serfa contradecir Ia garantia de independencia judicial consagrada en el articulo 17 constitu- cional como una de las principales garantias de jurisdiccién, ya que se propiciaria el fend meno contrario a la seguridad y permanencia en el cargo que se busca, pues se entenderia, in- debidamente, que la ratificacién de Magis- trados es una facultad diserecional del 6rgano tu érganos de gobierno previstos por las Cons tituciones Locales para ejercerla, propiciéndose la actuacién arbitraria de nunca reelegir 0 rati- ficar Magistrados, con lo que se burlaria lo dis- puesto en la norma constitucional, pues no hhabria Magistrados inamovibles y, por lo mismo, absolutamente independientes de Ia persona ‘© personas que intervinieron en su designaci6n, Jo que llevarta también al doble riesgo de que los is altos servidores de los Poderes Jutitciales Locales conservaran vinculos opuestos a la autonomia e independencia que deben carac- terizarlos, salvaguardando 1a situacién de desempleo que logicamente tendrian que afron- tar, asf como que independientemente de reunir ono los requisitos de excelencia aludidos, bus- caran la ratificaci6n que, en cierto sentido se consideraria un favor con el grave peligro de disminuir aniquilar la referida indepen- dencia. Con ello, el propésito del Constituyente Permanente se habria burlado con la conse: cuencia logica de que los gobernados no lega- rian a tener confianza en el sistema de impar- ticin de justicia local. Ademés, si los érganos encargados, conforme a la Constitucién Local, fueron los Poderes Fjecutivo y Legislative de la entidad, lejos de salvaguardarse la division y equilibrio de poderes se disminuiria al Poder Judicial, al someterlo,a través de ese sofisticado sistema, Dentro de las garantias judiciales destacan la estabilidad y la adecuada remuneraci6n; la primera, que se traduce en la inamovilidad, permite que los juzgadores conserven su puesto mientras no incurran en causas graves de responsabilidad, en tanto que la segunda busca que los Jueces y los Magistrados, al recibir una decorosa remuneracién por el ejercicio de sus funciones, venzan Ia tentacién de recibir sobornos, La garantia judicial de Ia inamovilidad se puede ejemplificar con el primer pérrafo del articulo 97 de la Constitucién Politica: "Los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito seran nombrados y adscritos por el Consejo de laJudicatura Federal, con base en criterios obje- tivos y de acuerdo a los requisitos y proce- ddimientos que establezca Ia ley. Durarén seis afios en el ejercicio de su encargo, al tétmino de los cuales, si fueran ratificados © promovi- dos a cargos superiores, sélo podrén ser pri- vados de sus puestos en los casos y conforme a los procedimientos que establezca la ley”. Por su ado, el derecho a la adecuada remuineracién se percibe, por ejemplo, en el noveno parrafo del articulo 94 constitucional: "La remunéfacién que perciban por sus servicios los Ministros de la Suprema Corte, los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito y los Consejeros de Ia Judicatura Federal, asf como los Magistrados Electorales, no podré ser disminuida durante su encargo, En otro orden de ideas, los medios para que los tribunales logren la ejecucién de sus resoluciones son los Hamados medios de apremio, cuya fijaci6n deberd establecerse en las leyes federales y en las locales. En cuanto a la inclusién de medios de apremio en las leyes federales, lajurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia ha resuelto lo siguiente: "El articulo 17, pentiltimo parrafo, de Ja Constitucién Federal, dispone que ‘Las leyes federales y locales establecern los medios necesarios para que se garantice la independen- cia de los tribunales y la plena ejecucién de sus resoluciones.’; por su parte, los articulos 104 al 113 de la Ley de Amparo, establecen diversos procedimientos tendientes a obtener el cum- plimiento eficaz de las sentencias que conceden el amparo e, inclusive, el ailtimo de estos pre- ceptos dispone que no podré archivarse ningtin expediente sin que esté enteramente cumplida la sentencia de amparo. La interpretacién con- gruente de tales disposiciones constituye el sustento en que se apoya toda determinacién cencaminada a conseguir el cumplimiento pleno de las resoluciones jurisdiccionales (.... Por lo que hace a las leyes locales, el Pleno del Alto Tribunal indicado resolvié: "De la interpretaci6n del articulo 17 constitucional se llega a la conclusién de que las Legislatu- ras Locales tienen facultades para establecer en as leyes que expiden los medios de apremio necesarios de que dispondran los Jueces y Magistrados para hacer cumplir sus determina- ciones, en aras de la administracién de justicia pronta y expedita quea cargo de éstos establece el precepto constitucional supracitado; luego, si el legislador no establece un orden para la imposicién de las medidas de apremio que enu- mere en la norma respectiva, ha de considerarse que corresponde al arbitrio del juzgador, de acuerdo con la experiencia, la liga y el buen sentido, aplicarel medio que uszgue efi para compeler al contumaz al camplimiento de una determinacin judicial, debiendo en ello, como en cualquier acto de autoridad, respetar las garantias de legalidad y seguridad jridica que establecen los ariculos 14 16 constituciona- les, esto es, expresando las razones (debida ‘motivacién) por las que utiliza el medio de que se trate."® 3. Abolicién de prisién por deudas de cardcter puramente civil El parrafo final del articulo prohibe la prision por deudas de carécter puramente civil. Loante- rior ha permitido que desaparezcan las anti- {guas e infames "circeles de deudores", en las que debjan permanecer quienes no pudieran satisfacer las demandas de sus acreedores. Ademés, es necesario entender que las deudas de caracter civil se originan por "un acuerdo entre dos o més personas que tengan por objeto crear, transferir, modificar o extinguir derechos ‘uobligaciones’, es decir, se generan nel campo del derecho privado",® que en este caso seria el derecho civil Cuando se impone la pena de prisién se entiende que alguien ha cometido un delilo, al que el articulo 70. del anterior Cédigo Penal para el Distrito Federal" definia como "el acto 1 omisién que sancionan las leyes penales” En todo caso, las leyes penales no consideran delitos a las deudas de caracter civil. Delitos como el fraude o la expedicién de un cheque sin fondos dan lugar a la pena de prisién, pero ésta se aplicars no porque el autor de tales delitos haya quedado a deber una cantidad de dinero, sino porque su conducta estuvo encami- nadaa obtener un lucro indebido oa procurarse tuna cosa a fuerza de engafios. VII, Las GARANTIAS DEL. ARTICULO. 18 CONSTITUCIONAL” E1 articulo 18 constitucional contiene, en rea lidad, garantias tanto individuales como so- ciales. Individuales en cuanto a que pretenden salvaguardar la libertad del hombre, que no puede ser restringida sino por la comision de tun delito que amerite una pena corporal; y sociales en tanto que garantizan la preserva: ci6n de la estabilidad y el orden entre los indi- vviduos,al imponer a la Federacién y a los Esta- dos la obligacién de llevar a cabo las acciones necesarias para readaptar a los delincuentes a la vida social 1. La pena de prisién preventiva EI primer parrafo del articulo en comento dispone: "Sélo por delito que merezca pena cor- poral habra lugar a prisin preventiva. El sitio de ésta serd distinto del que se destinare para la extincién de las penas y estaran completa- mente separados.” La palabra prisién ~del latin prehensio, - onis— llega a ser definida como la "pena de pri- vacién de libertad, inferior a la de reclusién y superior ala de arresto’.* Por otro lado, el voca- blo prevenir ~del latin pravenire- goza de dos acepciones que conviene sefalar: "Preparar, aparejar y disponer con anticipacién lo nece- sario para un fin’, y "Prever, ver, conocer de antemano o con anticipacién un dai o perjui- cio". Asi, por preventivo ~del latin pravventum, supino de prevenire, prevenit~ se entender algo que previene.* A la luz de lo anterior, puede definirse ala prision preventiva como la medida cautelar, 2 Sea ca na rit 0 ditada por la autoridad juaicial con las formal dadesimpuestas por la Consttuc, que tie por objeto impedir que wna persona, a la que se ha Jimputado la comision de um detito califcado de _g7ave por la ley eonda ln acon dela usta eno ue se sustanciael proceso en el que se concluirs sien efecto, la persona detnida es responsable del delito que sete ha mptado Respecto de la prisién preventiva, la Pri- mera Sala del més Alto Tribunal del pats se express de este modo: "Elinstituto dela prisién, regulado por el artculo 18 de la Carta Funda mental, como medida preventiva (primer pérrafo) y como pena (segundo, tercer y quin- to parrafos),tiene por objeto crear las condicio- nes necesarias para que, en el primer caso, se asegure la conclusin del procedimiento penal y la ejecucién de la eventual sancién de esa indole, yen el segundo caso, se logre la readap- tacién social del sentenciado, existienclo para el Estado el mismo interés de que no se frustre Ia conclusién del procedimiento penal como la ejecucién de una pena ya impuesta. Por ende, para alcanzar tales objetivos, de igual jerarquia, es necesario que el estado de cautiverio subsis- ta, de modo que las medidas de seguridad que se adopten con esa finalidad deben ponde- rat, no la calidad que tengan los sujetos frente al procedimiento penal, 0 sea, la de senten- ciados o procesados, sino las caracteristicas propias del delito que se les imputa, las que rodearon a su realizacién, presunta o plena- mente demostrada, y las personales que, en uma, revelen el menor 0 mayor interés por sus- traerse a ese estado de cautiverio, lo que se tra- duce en que tanto procesados como senten- ciados pod ser recluidos en establecimientos de minima, media y maxima seguridad.” La prision preventiva es uno de los moti- vos por los que puede restringirse la libertad personal. En concepto del Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, tales motivos son: la aprehensién realizada por autoridad no jurisdiccional; la detencién que compitnde desde que el inculpado es puesto a disposi cién del juez. de su causa, hasta el momento en que se define su situaci6n juridica; la prisién preventiva que se inicia con el auto de for- ‘mal prisin; la sentencia de primera instancia, yen su caso, la de segunda instancia; cada tuno de los cuales tiene caracteristicas peculia- res (1.0) Pero este tipo de prisién no slo restringe la libertad, sino que también constituye una excepeisn para la garantia de previa audien- cia, tal como lo estim< el Pleno del Maximo Tri- bunal en la siguiente tesis: "Si bien es cierto que cl articulo 14 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos prohibe la privacién. de la libertad de una persona sin previo juicio, también lo es que el articulo 18 de la misma Ley Suprema autoriza la prisién preventiva de quienes se encuentren procesados por deli- tos que merezcan pena privativa de libertad; por tanto, dado que ambos preceptos son de igual jerarquia y que conforme al articulo 1o. de la propia Carta Magna las garantias que ella otor- ga no podran restringirse ni suspenderse sino len los casos y con las condiciones que la misma establece, la regla de que nadie puede ser pr vado de su libertad sino mediante juicio, se encuentra restringida en el caso de los proces dos por delitos sancionados con pena privativa de libertad. Asi, la prisién preventiva constituye tuna excepcién justificable a las garantias de libertad y de audiencia previa, asf comoal pri cipio de presuncién de inocencia, previsto en el mismo articulo 14 constitucional, porque tiende a preservar el adecuado desarrollo del proceso y a garantizar la ejecuci6n de la pena, as{ como también a evitar un grave e irrepara- ble dafio al ofendido y a la sociedad."® La pena de prisién preventiva implica un cambio en la situaci6n juridiea de quien la sufra, dado que aquélla consta de dos momen- tos: Ia detencién y la prisién prevention propia- mente dicha. ara que procedia la detencién debe mediar tuna orden de aprehensién, que s6lo puedéser expedida por un Juez, y de conformidad con los requisites previstos en el parrafo segundo del articulo 16 constitucional;"” estos presu- [Puestos se encuentran reiterados en los articulos 134 y 195 del Codigo Federal de Procedimien- tos Penales, asf como en el diverso 132 del (Cédigo de Procedimientos Penales para el Dis- trito Federal, Dada la orden de aprehensién, sobrevendra la detencién, por cuya causa el probable autor del delito quedara a disposicién de la autoridad judicial, y cuya duracién no poxira ser superior a 72 horas, segtin lo deter- mina el primer parrafo del articulo 19 const tucional."" Por cierto, la detencién no podra ser aplicada a quienes gocen de inmunidad proce- sal, es decir, los sujetosa que se refiere el Titulo CCuarto de la Constituci6n Federal; para el juz- gamiento penal de los funcionarios menciona- dog en el Titulo de referencia, es preciso que ppreviamente se dé una resolucién de la Camara de Diputados sobre si procede o no actuar contra el inculpado. Los articulos 25 a 29 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servi- ores Piblicos reglamentan los pasos a seguir para que se emita la resolucién sefalada, El segundo momento, por otra parte, seré la prisi6n preventiva propiamente dicha, que hard desaparecer los efectos de la detencién. silo establecié la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia prision preventiva, desaparecen los efectos ‘Una vez dictado el auto de ella detencién, toda vez que la situacién juri- dica del detenido cambia radicalmente, puesto que la limitacién de la libertad es por causa juvidica diversa, que hace cesar los efectos de la primera (...)" La prisién preventiva res- tringiré la libertad del indiciado mientras su proceso tenga lugar, o bien, cuando se decrete la libertad provisional ~con apego a lo dis- puesto por las fracciones I y X del articulo 20 constitucional- que puede ser bajo caucién 0 bajo protesta, segtin los articulos 399 y 418 | dle Céigo Federal de Procedimientos Penales, asi como 552 y 556 del Cédigo ce Procediifien- tos Penales para el Distrito Federal. Si no hay lugar ala libertad provisional, elindiciado sera sometido a un proceso, que inicia desde que se dicta un auto de formal prision -cuya validez lepende de que se cumplan los requisitosfijados, por el articulo 19 constitucional-" y termina con el pronunciamiento de una sentencia de- finitiva. Se ha estimado que la aplicacién de la pena de prisién tuvo su origen en el derecho canénico, que preveia la reclusidn tanto de lérigos como de otras personas en monaste- ios, a fin de que expiaran culpas diversas. En el su pro- ‘caso especifico de la prisién preventiva ccedencia noes del todo bien vista, pues se alega que implica purgar una pena de privacion de libertad antes de que judicialmente se concluya si tal pena procede o no. Sin embargo, aun cuando pudiera verse de ese modo, la prisién preventiva es una mestida necesaria tanto para el desenvolvimiento expedito de la accién de la justicia como para la paz de la sociedad. En efec- to, al restringir preventivamente -es decir, en previsién de cualquier eventualidad- Ia liber~ tad de un inculpado, se logra, por un lado, man- tenerlo al alcance del juzgador que se encargara de dirigir el proceso iniciado en su contra y, por el otro, resguardar a la sociedad de posibles eventualidades que podrian surgir si el incul- pado se hallara en total libertad. Es importante tener en mente que la pro cedencia de la prisién preventiva se deter minaré por el caracter del delito que se haya cometido; sila conducta delictuosa mo ame- rita una pena privativa de libertad, sino una pena alternatiou, la prisién preventiva no podra tener lugar. A este respecto, la Primera Sala del Maximo Tribunal se pronuncié en estos térmi nos: "Es violatorio de garantias el auto de for- mal prisién siel delito que seimputaalacusado se castiga con pena alternativa de prision muta’ © No obstante, debe advertirse que la aplicacién de una pena alternativa queda siem- prea discrecién del Juez, tal como lo especifies el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito: "Cuando la sancién prevista cen un delito determinado sea alterativa, ejuz- gador, ejerciendo su facultad discrecional, puede decidir cual delas dos aplicar, resolucién {que deberd sustentarse en fundamentos y argu- :mentos juridicos convincentes y bastantes para poder llegar a esa conclusién, pero de ningu- nna manera sera de observancia obligatoria para la autoridad jurisdiccional imponer siem- pre una sancién distinta a la de prisién, pues de ser asi desapareceria el arbitrio judicial del que se encuentza investido."™™ Para finalizar este apartado, conviene sefialar que, tal como lo prevé la segunda par- te del primer pérrafo del articulo 18, el hecho de que la prisién preventiva no tenga como fin extinguir una pena supone que su transcurso ‘ocurra en un sitio distinto del que ocupan los eos que purgan una condena. 2, La organizacién del sistema penal ‘en la Republica Los parrafos segundo y tercero del articulo en comento estatuyen: "Los gobiernos de la Fede- racién y de los Estados organizarén el sistema penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitacién para el mis- mo y la educacién como medios para la readap- tacién social del delincuente. Las mujeres compurgarin sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. Los gobernaclores de los Estados, sujetan- dose a Io que establezcan las leyes locales respectivas, podrén celebrar con la Federacion convenios de cardcter general, para que los reos sentenciados por delitos del orden comdn extingan su condena en establecimientos depen- dientes del Ejecutivo Federal.” Como se ve, goza de rango constitucional Ia obligacién de que la Federacién y los Esta- dos organicen el sistema penitenciario, esto es, no se trata de una potestad, sino de un impe- rativo que debe traducirse en la elaboracién de dlisposiciones federales y locales que piévean Jas condiciones en que las personas privadas de la libertad debersn purgar sus condenas. Es de destacar que el precepto demanda que el fin de las penitenciarias no sea tener castigados a quienes las ocupen, sino suminis- trarles las condiciones necesarias para que puedan readaptarse a la sociedad de la que, por haber cometido un delito, fueron separados. Los reos no estan limitados a sufrir un desespe- ante e ignominioso cautiverio, sino que pueden trabajar y educarse con miras a que, al termi- rar sus condenas, se reintegren a la sociedad para desempefar en ella un papel itil y prove- cchoso, Para contribuir a tal fin, el 14 de agosto de 2001 se adicioné un parrafo final al articu- Io en comento, donde se prevé que los reos pueden, de darse determinadas condiciones le- gales, purgar sus condenas en los centros peni- tenciarios mas cercanos a su domicilio, En cuanto a la prohibicién de que los hom- bres y las mujeres purguen sus condenas en el mismo lugar, tiende a evitar situaciones de promiscuidad o de domin én masculina, en el entendido de que las mujeres guardan una situacién de debilidad respecto de los varones. El tercer pérrafo deja a la eleccién de las entidades federativas la celebracién de conve- nios con el gobierno federal, a fin de que los condenados por delitos del orden comin, que Purguen sus condenas en un establecimiento federal, sean trasladados a uno local, y vicever- sa. La soberania de los Estados se salvaguarda por el hecho de que la celebracién de estos con- venios no sea obligatoria. Esta facultad fue tratada por el Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, respecto de la legislacién del Esta- do de Zacatecas: "El articulo 18, pérrafos se- gundo y tercero, de la Constitucién Federal establece, en lo conducente, que los gobiernos de la Federacién y de los Estados organizarén cl sistema penal, en sus respectivas jurisdic: ciones, sobre la base del trabajo, la capacitacién parael mis no yla educacién como medios para lareadaptacién social del delincuente y que los gobernadores de los Estados, sujetindose a lo que establezcan las leyes respectivas, pedrén celebrar com la Federaci6n convenios de carée- ter general, para que los reos, sentenciados por delitos del orden comin, extingan su condena cen establecimientos dependientes del Ejecutivo Federal. De acuerdo a lo anterior, se faculta a los gobiernos de los Estados para celebrar este tipo de convenios, sujetindose a las leyes loca- les, en el caso de que existan, pero la falta de alguna disposici6n legal en el Estado de Zacate- cas, no deja insubsistente la facultad que la Constitucién Federal otorga para ese efecto; is atin cuando los articulos 22, 77 y 78, entre ‘otros, del Codigo Penal del Estado de Zacate- cas, facultan al gobernador del Estado para seftalar el lugar en que los reos deben compur- gar las penas que les hubiesen sido impuestas, En esa virtud, debe considerarse que el gober- nador del Estado de Zacatecas puede, legal y constitucionalmente, celebrar convenios como el de que se ocupa, cuya finalidad consiste, cesencialmente, en el ejercicio de la facultad y el cumplimiento de la obligacién que la propia ley le senala; esto es, el titular del Poder tivo tiene la obligacién de prover lo necesario

También podría gustarte