Está en la página 1de 9

 E – 3-0500

Cáncer tiroideo
C. Do Cao, G. Lion, J.L. Wemeau

Resumen: Los cánceres de la glándula tiroidea reúnen principalmente el cáncer de origen folicular bien
diferenciado (papilar, vesicular, oncocítico) y poco diferenciado, el cáncer indiferenciado (raro), el cáncer
medular y el linfoma. Deben considerarse tres puntos esenciales para su tratamiento: el tipo histológico,
los factores pronósticos y el carácter esporádico o familiar en el caso del cáncer medular de glándula tiroi-
dea. El objetivo de esta revisión es presentar las particularidades diagnósticas, las estrategias terapéuticas
y la vigilancia de estas principales variedades de cáncer de glándula tiroidea.
© 2021 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Cáncer de la glándula tiroidea; Papilar; Vesicular; Anaplásico; Medular; Linfoma

Plan  Epidemiología
■ Introducción 1 El cáncer de glándula tiroidea es tres veces más frecuente en la
■ Epidemiología 1 mujer que en el varón. Su incidencia está en fuerte aumento en los

países desarrollados, debido a un mejor reconocimiento ecográ-
Cáncer tiroideo de origen folicular diferenciado 1
fico de las formas ocultas y por el examen patológico minucioso
Definición 1
de las piezas de tiroidectomía. La mayoría de los cánceres que
Variedades histopatológicas 1
se observan corresponden a microcarcinomas papilares, de exce-
Factores pronósticos 2
lente pronóstico. Son la actual fuente de una polémica referente
Circunstancias del diagnóstico 2
a su sobrediagnóstico.
Tratamiento 2
El cáncer de glándula tiroidea desarrollado a partir de las célu-
Vigilancia 4
las tiroideas foliculares representa más del 85% de los tumores.
■ Cáncer tiroideo indiferenciado o anaplásico 5 Este grupo comporta, sobre todo, el cáncer papilar (70%) y vesi-
Definición 5 cular (15%), ambos de evolución lenta y de buen pronóstico.
Presentación clínica 5 Algunas variantes histológicas de estas dos formas tienen un
Tratamiento 5 comportamiento más agresivo. Se describen también formas des-
Pronóstico 7 diferenciadas o anaplásicas (1-2%), que aparecen en pacientes
■ Cáncer medular tiroideo 7 ancianos y son de evolución rápidamente desfavorable.
Definición 7 El cáncer medular se desarrolla a partir de las células parafolicu-
Histología 7 lares (o células C) y representa el 4-7% de los tumores tiroideos. Se
Circunstancias del diagnóstico 7 detectan mediante la determinación de la calcitonina, en la eva-
Exámenes complementarios 7 luación, en particular preoperatoria, de los nódulos tiroideos y en
Tratamientos 7 el estudio genético de las formas familiares.
Vigilancia 7 El linfoma tiroideo y las metástasis tiroideas de un cáncer sólido
Detección de las formas familiares 7 son excepcionales.
■ Linfoma tiroideo 7
■ Conclusión 8
 Cáncer tiroideo de origen
folicular diferenciado [2, 3]

Definición
 Introducción
Se desarrolla a partir de los tireocitos y adquiere la forma de
En Francia, cada año se diagnostican algo más de 10.000 casos cáncer papilar un 80% de las veces.
de cáncer de glándula tiroidea y, en el mismo tiempo, alrededor
de 400 personas fallecen por la evolución de este cáncer [1] . Por
lo tanto, el cáncer de glándula tiroidea no es raro y habitual-
Variedades histopatológicas
mente su pronóstico es bueno. La mayor parte de los pacientes La confirmación histopatológica del cáncer papilar se basa en
desarrollan formas histológicas bien diferenciadas de evolución el aspecto característico de los núcleos de las células tumorales:
lenta y pueden someterse a tratamientos curativos. Su tratamiento claros o en «vidrio deslustrado», amontonados, apilados o super-
implica unas competencias multidisciplinarias. El médico general puestos, con incisiones o seudoinclusiones en grano de café. A
está especialmente implicado en su reconocimiento y participa en veces, el diagnóstico puede sospecharse antes del tratamiento qui-
su vigilancia. rúrgico ante presentaciones ecográficas y citológicas sugestivas:

EMC - Tratado de medicina 1


Volume 25 > n◦ 2 > junio 2021
http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(21)45109-3
E – 3-0500  Cáncer tiroideo

focos de microcalcificaciones en el seno de un nódulo hipoecogé- Cuadro 1.


nico mal delimitado, adenopatía quística o anomalías nucleares Clasificación TNM del cáncer tiroideo según el AJCC, 8.a edición, 2017.
típicas en el examen citológico. Un factor de riesgo admitido es la Estadio Edad <55 años Edad ≥55 años
exposición a las radiaciones ionizantes en la infancia. La media de
edad de aparición del cáncer papilar es de 45 años. Es un cáncer I M0 T1-2 N0Nx M0
bien diferenciado, que suele ser multifocal. Se observan adeno- II M1 T1-3 cualquier N M0
patías cervicales en el momento del diagnóstico en el 20-50% de III T4a cualquier N M0
los casos. La existencia de una invasión ganglionar aumenta el IV A: T4b M0
riesgo posterior de recaída local sin consecuencias negativas sobre
B: M1
la supervivencia. En el 5-10% de los casos, aparecen metástasis
pulmonares en forma miliar o de micronódulos. Se describen for- T1 [0-2 cm]; T2 = [2-4 cm]; T3a >4 cm o extensión extracapsular tiroidea;
mas histológicas agresivas de carcinoma papilar: variante sólida, T3b = extensión extracapsular tiroidea con invasión muscular; T4a = exten-
variante de células en tachuela o hobnail, de células altas, de sión extracapsular tiroidea con invasión de la laringe, la tráquea o el nervio
recurrente; T4b = extensión extracapsular tiroidea con invasión de la fascia pre-
células cilíndricas, esclerosante difuso, de alto grado, etc. En cam-
vertebral, la carótida o los vasos mediastínicos; N1a = extensión ganglionar del
bio, el microcarcinoma papilar de glándula tiroidea, definido por compartimento central (sector VI, VII); N1b = extensión ganglionar más allá
un tamaño de menos de 10 mm, tiene un potencial evolutivo del compartimento central (central y lateral homolateral; central y lateral bila-
muy bajo y es razonable controlarlo de entrada sin indicación teral); Nx = ausencia de evaluación ganglionar; M0 = ausencia de metástasis;
M1 = metástasis.
quirúrgica [3] . Trabajos recientes han analizado a gran escala las
características moleculares de un panel de cánceres papilares y los
han confrontado con sus aspectos clínico-patológicos [4] . realiza una escala de riesgo de recaída teniendo en cuenta dife-
El cáncer vesicular se distingue del adenoma folicular por la evi- rentes combinaciones entre los parámetros histopatológicos y los
dencia histológica de criterios de agresividad respecto a la cápsula datos de la biología molecular en ocasiones disponibles (histolo-
tumoral o los vasos, de gran valor pronóstico: invasión capsular gía papilar frente a folicular, pTx y número de focos tumorales,
mínima, angioinvasión moderada o angioinvasión masiva. Estos pNx con número de ganglios invadidos y su tamaño, grado de
criterios no pueden apreciarse en el examen citológico, lo cual angioinvasión, presencia o no de mutaciones somáticas de BRAF
explica las dificultades de confirmación preoperatoria de maligni- o estado de metilación del promotor de TERT) (Cuadro 2). Para
dad. Este cáncer aparece más tarde, hacia los 50 años en promedio. simplificar el seguimiento, se han definido tres niveles de riesgo
La diferenciación es variable. La difusión de la enfermedad se de recaída: elevado, intermedio y bajo. La mayoría de las recaídas
realiza, sobre todo, por vía hematógena (metástasis pulmonares se producen en un plazo de 5 años después de la intervención qui-
macronodulares, óseas, cerebrales). rúrgica tiroidea inicial. Sin embargo, pueden observarse recaídas
Algunas variedades tumorales actualmente se individualizan tardías, que imponen un seguimiento prolongado durante 10-30
mejor en la clasificación OMS (Organización Mundial de la Salud) años.
2017 [5] . La variante papilar de estructura vesicular encapsulada
y sin émbolo, llamada NIFTP (non invasive follicular thyroid neo-
plasm with papillary-like nuclear features), tiene un riesgo de recidiva Circunstancias del diagnóstico
muy bajo y una mortalidad nula, de ahí que no se considere En general, el cáncer se diagnostica en un paciente que consulta
un carcinoma tiroideo, sino un tumor prácticamente benigno. por uno o varios nódulos tiroideos o un bocio nodular. Algu-
El carcinoma oncocítico, ahora clasificado aparte, tiene un perfil nos elementos deben llamar la atención, conducir a la punción
molecular diferente del papilar y folicular, presenta una linfofilia citológica del nódulo o de la adenopatía afectada:
intermedia a la de estas dos variedades y tiene una capacidad de • clínico: nódulo solitario en un varón, consistencia firme o
desarrollar metástasis a distancia que son refractarias al yodo y indurada, contornos irregulares, carácter doloroso, crecimiento
fijan intensamente la fluorodesoxiglucosa (18 FDG). El carcinoma rápido del nódulo, tumefacción fijada a los planos profundos,
poco diferenciado, cuyo diagnóstico se basa en los criterios de adenopatías, disfonía por parálisis del recurrente;
Turín (estructura trabecular-sólida-insular, ausencia de anomalía • concentración de calcitonina superior a 100 pg/ml sin causa
nuclear papilar, núcleos convolutos y/o ≥3 mitosis/10 campos y/o extratiroidea;
necrosis tumoral), tiene un pronóstico claramente peor, con un • ecografía: nódulo claramente hipoecogénico, más grueso
porcentaje de supervivencia del 50% a los 10 años [6] . que ancho, de contornos borrosos o irregulares, microcal-
cificaciones (presencia de al menos una de estas cuatro
características = pintuación radiológica EU-TIRADS 5), vascu-
Factores pronósticos larización intranodular, adenopatías homolaterales;
De supervivencia • citología sospechosa o maligna: categorías 5 o 6 de la clasifica-
ción Bethesda 2008 [8] .
Los principales factores pronósticos que alteran la superviven- En cerca de un tercio de los casos, el reconocimiento del tumor
cia son la edad (superior a 55 años), el tamaño tumoral (más de maligno es fortuita: descubrimiento histológico de un foco neo-
4 cm), la extensión extratiroidea, una histología poco diferen- plásico después de una intervención quirúrgica por nódulo tóxico,
ciada o indiferenciada, la presencia de metástasis, la fijación de enfermedad de Basedow, bocio multinodular normo o hiperfun-
la 18 FDG en la tomografía por emisión de positrones (PET) y un cional.
tiempo de doblamiento de la tiroglobulina inferior a 1 año en
lo referente al cáncer papilar. La clasificación TNM/AJCC (tumor,
ganglios [nodes], metástasis/American Joint Committe on Cancer), Tratamiento
la más ampliamente utilizada, separa las curvas de supervivencia
Cirugía
según la edad y la extensión tumoral (Cuadro 1) [7] . La superviven-
cia a los 10 años del cáncer tiroideo supera el 90% y la mortalidad La intervención quirúrgica recomendada para la mayoría de
debida al cáncer tiroideo es del 1 al 2%. Los pacientes operados los cánceres es la tiroidectomía total, completada por el vacia-
de microcarcinomas papilares tienen una supervivencia idéntica miento ganglionar. Si no se ha efectuado ningún acto ganglionar
a la de la población general. en caso de cáncer descubierto en la pieza de tiroidectomía, no es
Si bien estos parámetros condicionan el pronóstico, también necesario volver a operar si la evaluación postoperatoria es tran-
son esenciales para el establecimiento de las estrategias de trata- quilizadora. De la misma manera, no está indicado totalizar si
miento o de vigilancia. la tiroidectomía ha sido parcial y conduce al reconocimiento de
un cáncer de menos de 20 mm (o 40 mm para el cáncer papilar
intratiroideo) bajo reserva de la integridad ecográfica del lóbulo
De recaída restante en un paciente que acepta una vigilancia prolongada. Las
En las recomendaciones de tratamiento del cáncer tiroideo esta- complicaciones específicas de la cirugía tiroidea son el hipopara-
blecidas por la American Thyroid Association (ATA) en 2015, se tiroidismo y la parálisis del recurrente, cuyo riesgo es del 1-5%,

2 EMC - Tratado de medicina


Cáncer tiroideo  E – 3-0500

Cuadro 2.
Evaluación del riesgo de recaída del cáncer tiroideo de origen folicular después del tratamiento inicial según la ATA 2015 (adaptado de [3] ).
Criterios patológicos Riesgo de recaída (%)
Riesgo elevado Folicular, angioinvasión importante 30-55
pT4a, extensión extratiroidea macroscópica 30-40
pN1, ruptura capsular, >3 adenopatías 40
Papilar, TERT+ (± BRAF +) >40
pN1, una adenopatía >3 cm 30
Papilar, extensión extratiroidea, BRAF + 10-40
Riesgo intermedio Papilar, angioinvasión 15-30
N1 clínico 20
pN1, >5 adenopatías 20
Papilar intratiroideo, <4 cm, BRAF + 10
pT3, extensión extratiroidea menor 3-8
Riesgo bajo pN1, adenopatías todas <0,2 cm, ≤5 adenopatías 5
Papilar intratiroideo, 2-4 cm 5
Micropapilar multifocal 4-6
pN1, ≤3 adenopatías 2
Folicular, invasión capsular mínima 2-3
Papilar intratiroideo, <4 cm, BRAF – 1-2
Micropapilar unifocal, BRAF + o – 1-2
NIFTP <1

A B
Anterior Posterior Anterior Posterior
Figura 1. Gammagrafía posterapéutica que muestra la fijación de metástasis óseas (cabeza humeral, vertebrales, costales, ilíacas I) en un paciente que
presenta un cáncer vesicular tiroideo tratado con dosis repetidas de yodo 131.
A. Primer tratamiento, tiroglobulina = 96 ng/m.
B. Séptimo tratamiento, tiroglobulina = 1,9 ng/ml.

según la experiencia de los equipos quirúrgicos y la infiltración tropina alfa). En efecto, el aumento de la TSH incrementa la
tumoral extratiroidea. Son posibles las alteraciones de la voz o captación selectiva del yodo por las células tiroideas sanas y tumo-
una hipocalcemia transitoria. rales, así como su tiempo de permanencia intracelular. El yodo
131 emite una radiación ␤ que, en un recorrido de 1 mm, des-
Tratamiento radiometabólico con yodo 131 truye las células que lo han captado y el tejido de alrededor.
Es necesaria la hospitalización en habitación protegida durante
después de la cirugía 3-5 días.
El tratamiento radiometabólico tiene por objetivo destruir el Se realiza una gammagrafía de cuerpo entero 3-7 días después
tejido tiroideo residual. Para no comprometer su eficacia, hay que de la inyección de la cápsula de yodo. Se visualiza una fijación
evitar las sobrecargas de yodo iatrogénicas: amiodarona, produc- cervical anterior que corresponde al resto tiroideo.
tos de contraste yodados, povidona yodada. Una vez el resto tiroideo normal se ha destruido, se puede esta-
Este tratamiento se administra en forma de una cápsula de blecer la vigilancia oncológica prolongada y confirmar el estado
yodo 131 (actividad de 30-100 mCi = 3,7 GBq) que se ingiere de remisión mediante la verificación de una concentración de
en una vez, en un paciente hipotiroideo debido a la interrup- tiroglobulina no detectable. En caso de enfermedad residual, la
ción de la hormonoterapia sustitutiva (TSH tirotropina] >30 mU/l) administración del yodo permite su identificación gammagrá-
o que ha recibido inyecciones intramusculares de TSH exógena fica y la liberación de una dosis terapéutica, que puede repetirse
con 24 horas de intervalo (TSH recombinante humana, tiro- hasta la eliminación de los focos (Fig. 1). No obstante, cuando

EMC - Tratado de medicina 3


E – 3-0500  Cáncer tiroideo

esta evaluación isotópica descubre una o varias adenopatías cer- el tratamiento con vemurafenib o dabrafenib + trametinib res-
vicomediastínicas, estas últimas deben ser objeto de una exéresis tablece la expresión de la proteína de transporte intracelular del
quirúrgica. yodo y permite así una eficacia antitumoral doble gracias al blo-
Los efectos indeseables de la radioterapia metabólica interna queo específico de BRAF y la posibilidad de asociar una nueva
son transitorios y de intensidad moderada: náuseas, parotiditis, sesión de yodo radiactivo.
modificación del sabor, raramente xerostomía y edema cervical Se discuten otros enfoques terapéuticos caso por caso: irra-
si el resto tiroideo es voluminoso. Se recomienda una hidratación diación externa con objetivo antálgico o de control tumoral,
abundante, y la reacción edematosa responde a una corticoterapia metastasectomía pulmonar u ósea, cirugía de estabilización ver-
oral corta. tebral, termoablación y cimentoplastia, quimioterapia, terapia
El tratamiento radiometabólico está contraindicado en caso de dirigida e inclusión en ensayos terapéuticos. Estas estrategias de
embarazo. El respeto de las medidas de radioprotección, explica- tratamiento deben debatirse en concertación pluridisciplinaria de
das al paciente, es esencial. En especial, debe evitar el contacto oncología. En Francia, los centros que controlan a los pacien-
con mujeres embarazadas o niños muy pequeños durante 15 días tes que presentan un cáncer tiroideo metastásico refractario se
después de la ingestión del yodo. agrupan en la red TUTHYREF, con certificado del InCA.

Tratamiento hormonal sustitutivo e inhibidor


Vigilancia
El cáncer tiroideo diferenciado es hormonodependiente y su
crecimiento se ve estimulado por concentraciones elevadas de Vigilancia clínica
TSH. Siempre es necesaria una hormonoterapia tiroidea en los
La palpación atenta del cuello puede detectar una recidiva en
pacientes operados por un cáncer de glándula tiroidea, adaptada
la celda de tiroidectomía o la presencia de adenopatías cervicales.
al pronóstico del cáncer, a las comorbilidades cardíacas y a la
Se valora la tolerabilidad, en especial cardíaca, del tratamiento
situación ósea del paciente.
hormonal. Puede mostrarse útil un tratamiento ␤-bloqueante.
La levotiroxina o LT4 es el tratamiento de referencia debido a su
larga semivida. Las dosis sustitutivas suelen ser del orden de 1,6-
1,7 ␮g/kg al día. En realidad, el aporte varía entre 1,2-2,8 ␮g/kg al Vigilancia biológica
día en función de la edad de los pacientes (las necesidades son más Comporta la medición cada 6-12 meses de la TSH y la tiroglobu-
elevadas en el niño y se reducen con la edad) y del grado de inhibi- lina. La presencia de anticuerpos antitiroglobulina constituye una
ción de la TSH deseado. Después de la intervención quirúrgica, la interferencia, que disminuye la concentración de tiroglobulina.
TSH deberá mantenerse entre 0,1-0,5 mU/l si se trata de un cáncer Después de tiroidectomía total y yodo 131, la tiroglobulina
de buen pronóstico y a un valor inferior o igual a 0,1 mU/l en los debe ser indetectable. El aumento de la TSH obtenido por blo-
demás casos. El objetivo del valor de la TSH se reajusta después del queo hormonal o estimulación con TSH recombinante mejora la
control oncológico realizado a los 6-12 meses. Éste permite dife- sensibilidad de la determinación de tiroglobulina. El umbral de
renciar a los pacientes en remisión que tienen un bajo riesgo de tiroglobulina más allá del cual debe sospecharse una enfermedad
recaída (objetivo de TSH entre 0,3-2 mU/l) y un elevado riesgo de residual es del orden de 1 ng/ml. Cuando la concentración de tiro-
recidiva (objetivo de TSH entre 0,1-0,5 mU/l) de los pacientes no globulina es elevada, se tiene en cuenta su tendencia evolutiva y
curados (objetivo de TSH <0,1 mU/l). Si existe una osteoporosis o la diferenciación tumoral para presumir el lugar de progresión de
riesgo de arritmia, se opta por una TSH normal (entre 0,3-2 mU/l). la enfermedad y organizar el proceso diagnóstico y terapéutico.

Tratamiento de las recidivas y las metástasis Ecografía cervical


Las recaídas locales pueden afectar a la celda tiroidea, los gan- Permite la identificación de las recaídas en el lecho de la tiroi-
glios cervicales e incluso mediastínicos y, a veces, al eje traqueal. dectomía y los ganglios cervicales patológicos. Las punciones
Las metástasis a distancia afectan prioritariamente al parénquima ecoguiadas de las lesiones centimétricas sospechosas pueden apor-
pulmonar en forma miliar o de nódulos, al esqueleto axial y los tar la prueba de una enfermedad persistente, debido al examen de
huesos largos (metástasis osteolíticas), más raramente al cerebro, las extensiones celulares y la determinación de la tiroglobulina en
y habitualmente no afectan al hígado. el líquido de lavado de la aguja de punción.
Las recidivas locorregionales de tumores bien diferenciados pue-
den someterse a una reintervención, con un mayor riesgo de Gammagrafía con yodo 131
hipoparatiroidismo y parálisis del recurrente. Algunas recaídas
locales de tumores poco diferenciados no resecables se tratan con Suplantada por la combinación de ecografía y determinación de
radioterapia externa. Las metástasis pulmonares pueden conti- tiroglobulina bajo estimulación con rhTSH, conserva un interés
nuar respondiendo al tratamiento radiometabólico con yodo 131 en los pacientes con un riesgo elevado de recaída o en caso de
en el 30% de los casos, sobre todo cuando aparecen en pacientes ascenso o de valores ininterpretables de la tiroglobulina. En este
jóvenes con un bajo volumen tumoral (Fig. 2). caso, la actividad del yodo 131 administrado es fuerte (100 o 150
El sorafenib y el lenvatinib son las dos primeras terapias diri- mCi) para aumentar la sensibilidad diagnóstica y aportar al mismo
gidas con acción antiangiogénica marcada, validados para el tiempo el beneficio terapéutico.
tratamiento del cáncer tiroideo localmente avanzado o metastá-
sico, refractario al yodo y en progresión (Fig. 3). Estas moléculas, Otros exámenes
evaluadas a lo largo de dos ensayos terapéuticos de fase 3 han La tomografía computarizada (TC) cervicotorácica, la gamma-
demostrado un beneficio en supervivencia sin progresión, al grafía ósea y la resonancia magnética (RM) del esqueleto axial, las
precio de un gran número de efectos secundarios sistémicos, radiografías estándares de la columna y los huesos largos, la PET
digestivos, cutáneos y cardiovasculares [9, 10] . Como alternativa al con 18 FDG (recomendada para el cáncer poco diferenciado) y más
sorafenib y el lenvatinib, existen otros inhibidores multicinasas raramente la RM hepática y cerebral deben considerarse en caso
antiangiogénicos (pazopanib, sunitinib, vandetanib, cabozanti- de elevación de la tiroglobulina sin foco visible en la gammagrafía
nib, etc.) probados en estudios con muestras más pequeñas. con yodo.
La quimioterapia sistémica se utiliza en caso de masa tumoral
importante o rápidamente evolutiva o de contraindicación de las
terapias dirigidas. Al igual que las estrategias utilizadas en otros
Esquema de vigilancia
tumores sólidos, la identificación de ciertas alteraciones molecu- La vigilancia, de por vida, se espacia progresivamente. Debe
lares implicadas en la génesis tumoral (mutaciones BRAF, RAS, modularse en cada paciente según el grupo pronóstico al que
MET, ROS, remodelaciones RET-PTC, ALK o NTRK) en el seno pertenezca: riesgo de recaída bajo, intermedio o elevado.
del tejido tumoral tiroideo permite seleccionar terapias dirigidas A continuación, se expone el esquema de vigilancia adaptado de
mejor adaptadas y, por lo tanto, eficaces y con menos efectos las recomendaciones de la ATA 2015 en el tratamiento del cáncer
indeseables. Por ejemplo, en caso de mutación patógena BRAF, tiroideo [11] (Fig. 4). Tiene en cuenta una evaluación dinámica del

4 EMC - Tratado de medicina


Cáncer tiroideo  E – 3-0500

Cara anterior Cara anterior Cara anterior


A B C
Figura 2. Niña de 14 años que presenta un cáncer papilar tiroideo operado con metástasis pulmonares de forma miliar, en respuesta casi completa después
de tres dosis terapéuticas de yodo 131. Gammagrafía posterapéutica en la primera dosis: fijación del resto tiroideo, tiroglobulina = 12 ng/ml (A), en la segunda
dosis: desaparición del foco tiroideo, fijación de las metástasis pulmonares (B), finalmente en la tercera dosis: desaparición de los focos pulmonares, fijación
fisiológica del tubo digestivo y las vías urinarias, tiroglobulina = 0,4 ng/ml (C).

pronóstico según los elementos de respuesta al tratamiento inicial a expensas de todo un lóbulo, indurada, a menudo dolorosa,
(cirugía ± yodo 131). adherente a los planos musculares y viscerales. Son frecuentes
las adenopatías. La secuencia semiológica clínica comporta habi-
tualmente ronquera, disfagia progresiva, tos por estasis secretoria,
 Cáncer tiroideo indiferenciado trastornos de la deglución, disnea inspiratoria y dificultades res-
piratorias. Se instauran rápidamente signos inflamatorios y una
o anaplásico [12]
alteración del estado general.
Definición
Representa el 1-2% del cáncer tiroideo y aparece en una
Tratamiento
población anciana. El pico de frecuencia se observa en la 7.◦ Es urgente. Sólo los estadios localizados pueden esperar un
década. La mayoría de los cánceres anaplásicos procede de la beneficio del tratamiento sobre la supervivencia. La evaluación
desdiferenciación de un cáncer tiroideo papilar o vesicular desco- de la extensión comprende una TC cervicotoracoabdominal, PET
nocido, aunque existen casos de novo. El diagnóstico se sospecha con FDG y examen ORL en busca de una parálisis laríngea.
mediante el estudio citológico y se confirma por la biopsia quirúr- Las metástasis están presentes en el momento del diagnóstico
gica, para descartar el linfoma tiroideo, cuya presentación clínica en el 20-50% de los casos y son principalmente pulmonares y
es similar. Estos tumores muy poco diferenciados no son capa- óseas.
ces de producir tiroglobulina, no captan el yodo radiactivo y no El cáncer anaplásico requiere tratamientos pesados, con qui-
responden al tratamiento inhibidor con la hormona tiroidea. mioterapia (doxorrubicina, sales de platino o taxanos), asociados a
radioterapia externa cervical acelerada y fraccionada, en ocasiones
seguida de una cirugía tiroidea en caso de respuesta tumoral. Estos
Presentación clínica tratamientos combinados han mejorado el control del tumor cer-
El cáncer anaplásico se manifiesta dramáticamente por la apari- vical, pero no evitan el desarrollo de metástasis. Los inhibidores
ción en unas semanas de una masa cervical anterior desarrollada de la tirosina-cinasa, lenvatinib, dabrafenib asociado a trametinib

EMC - Tratado de medicina 5


E – 3-0500  Cáncer tiroideo

A B
Figura 3. Metástasis pulmonares evolutivas de un cáncer papilar mutado para BRAF, refractarias al yodo, que fijan en la PET-FDG, en una paciente de 66
años candidata a un tratamiento con terapia dirigida (A, B).
Situación

Respuesta excelente Respuesta biológica Respuesta morfológica Respuesta indeterminada


FE(1) < 1 % incompleta FE < 1 % incompleta FE ≈ 11 % FE < 1 %

Sin evidencia de enfermedad Sin evidencia de enfermedad Enfermedad residual o recaída, Anomalías morfológicas
residual clínica, biológica residual clínica y morfológica locorregional o a distancia, inespecíficas con Tg <1 ng/ml
Definición

y morfológica y morfológicamente identificable ou < 10 ng/ml sous stimulation


Tg(2) < 0,2 ng/ml o < 1 ng/ml marcadores : Tg ≥ 1 ng/ml o ≥ 10 sea cual sea la concentración con TSH o presencia de Ac
bajo estimulación con TSH y ng/ml bajo estimulación con TSH de Tg y/o de anticuerpos anti-Tg no en aumento con
anticuerpos anti-Tg ausentes o anticuerpos anti-Tg presentes anti-Tg pruebas de imagen normales

No inhibir la TSH Inhibir la TSH <0,1 mU/l(3) Inhibir la TSH(3) Inhibir la TSH al menos 5 años
Tratamiento

(objetivo 0,5-2 mU/l salvo alto Marcadores en aumento: repetir


riesgo de recaída: inhibir 5 años) pruebas de imagen +/– Vigilar con marcadores Controlar los parámetros
Cada 1-2 años: Tg, anticuerpos tratamiento complementario y pruebas de imagen anormales
anti-Tg +/– pruebas de imagen Marcadores en descenso: Prever un tratamiento Biopsiar/puncionar si es
Relajar la vigilancia vigilancia complementario necesario

E: > 50 % E: 20 % E: 50–85 % E: 15–20 %


E(4):1–4 %
(1) FE: fallecimiento específico (2) Tg: tiroglobulina (3) salvo en caso de comorbilidades como (4) E: evolución posible hacia otra
cardiopatía, osteoporosis, etc. situación

Figura 4. Adaptación dinámica del seguimiento de los pacientes tratados por un cáncer tiroideo diferenciado de origen folicular después del tratamiento
inicial o durante la vigilancia.

6 EMC - Tratado de medicina


Cáncer tiroideo  E – 3-0500

o larotrectinib, podrían aportar un beneficio clínico respectiva- Exámenes complementarios


mente en caso de mutación de BRAF o reordenación de NTRK. La
inmunoterapia está en curso de evaluación. El diagnóstico se sospecha mediante el examen citológico del
La invasión cervical locorregional y la compresión visceral producto de punción de un nódulo tumoral y mediante la deter-
constituyen la principal preocupación terapéutica. Si las condi- minación de la calcitonina sérica realizada de base. Las pruebas de
ciones anatómicas no permiten la colocación de una endoprótesis estimulación de la calcitonina por perfusión cálcica o por inyec-
traqueal o esofágica, debe valorarse la posibilidad de una traqueo- ción de pentagastrina ya no están indicadas. La calcitonina sérica
tomía y una gastrostomía, e informar al paciente y a su familia del es un marcador biológico sensible y bastante específico del cáncer
pronóstico vital que presenta este estadio del desarrollo tumoral. medular de glándula tiroidea, cuya concentración se correlaciona
con el volumen tumoral. También se observa un aumento mode-
rado de la concentración de calcitonina en la hiperplasia benigna
Pronóstico de células C, en particular en los fumadores y los obesos. La
concentración de ACE, procalcitonina y CA19-9 también pueden
El pronóstico del cáncer anaplásico es sombrío. La mortalidad aumentar en el cáncer medular tiroideo.
a 1 año se acerca al 80%. La mediana de supervivencia es de 4-9 El estudio de extensión se adapta a la concentración de cal-
meses. Debe privilegiarse la comodidad de vida del paciente. citonina sérica. Comprende una ecografía cervical, asociada en
ocasiones a una TC cervicotorácica y abdominal, una PET-FDOPA
(con fluorodopa), una RM del hígado y de la columna. La bús-
 Cáncer medular tiroideo [13]
queda de un hiperparatiroidismo o de un feocromocitoma se basa
en las determinaciones de calcemia y parathormona, así como de
Definición las metanefrinas (metabolitos de las catecolaminas).

El cáncer medular de la glándula tiroidea representa el 4-7%


de los cánceres tiroideos. Se desarrolla a partir de células parafoli- Tratamientos
culares (o células C), productoras de calcitonina. Su presentación
es esporádica (75%) o determinada genéticamente (25%), trans- Si se descubre un feocromocitoma, debe operarse en primer
mitida de modo autosómico dominante. Estas formas familiares lugar. El tratamiento quirúrgico del cáncer medular, muy espe-
dependen de mutaciones germinales del gen RET, que da lugar cializado, consiste en la tiroidectomía total asociada a la limpieza
a tres tipos de asociación sindrómica, de expresión y de edad de linfática del compartimento central del cuello, en ocasiones yugu-
aparición variables en el seno de la misma familia [14] : locarotídeo.
• cáncer medular tiroideo familiar (CMT-F) aislado; La irradiación cervicomediastínica se propone en algunos casos
• neoplasia endocrina múltiple de tipo 2a (NEM-2a): asociación de evolución locorregional, no accesible a la reintervención. La
de cáncer medular, feocromocitoma y tardíamente hiperparati- radioterapia externa también se utiliza para las metástasis óseas
roidismo; sintomáticas. La quimioterapia puede afectar al cáncer medular
• neoplasia endocrina múltiple de tipo 2b (NEM-2b): asociación con progresión metastásica rápida, pero se muestra poco eficaz.
de cáncer medular, neuromatosis cutaneomucosa, dismorfia El vandetanib y el cabozantinib son los primeros inhibidores de
marfanoide y, a veces, feocromocitoma. la tirosina-cinasa aprobados para el tratamiento del cáncer medu-
La supervivencia a los 10 años de los pacientes que presentan lar tiroideo metastásico sintomático o en progresión [15, 16] . Estas
cáncer medular es del 65%. Los factores de peor pronóstico son la moléculas inhiben la actividad de tirosina-cinasa del oncogén RET
edad, el sexo masculino, la extensión inicial del tumor (tamaño, y la angiogénesis tumoral. Su eficacia antitumoral está ponderada
invasión local, adenopatías, metástasis), la avidez de las metástasis por el abanico de los efectos indeseables sistémicos y vasculares.
por la 18 FDG, el tiempo de duplicación de la calcitonina y/o del Cuando la génesis o el desarrollo del cáncer medular se atribuye a
antígeno carcinoembrionario (ACE) inferior a 6 meses. una mutación germinal o somática del RET, los inhibidores espe-
cíficos de RET (selpercatinib y pralsetinib), cuyos estudios de fase
II se terminan, son más eficaces y se toleran mejor.
Histología
El cáncer medular se presenta como un tumor de tamaño varia- Vigilancia
ble, en promedio de 20 mm, localizado en la unión del tercio
superior y medio de los lóbulos tiroideos, debido a la distribución Una elevación persistente de la calcitonina indica una enfer-
topográfica de las células C. Las células son redondas o poliédricas medad residual. Las intervenciones terapéuticas posteriores deben
y el estroma tumoral puede comportar depósitos de calcitonina en discutirse de forma colectiva en función de la evolución de la con-
forma de sustancia hialina y amiloide. Existe una inmunorreacti- centración de calcitonina y de ACE, y de la extensión metastásica.
vidad para la calcitonina y el ACE. Es constante una hiperplasia
de las células C en los casos de cáncer medular familiar. El cán-
cer medular se difunde por vía sanguínea (metástasis) y linfática Detección de las formas familiares
(adenopatías). Un cáncer medular de glándula tiroidea impone una consulta
especializada de oncogenética. Se efectúa la búsqueda directa de
las mutaciones más frecuentes del gen RET mediante una toma
Circunstancias del diagnóstico de muestra sanguínea, después de informar al paciente, que debe
El modo de presentación puede ser un nódulo tiroideo único firmar el formulario de consentimiento. La identificación de los
localizado en la unión del tercio medio con el tercio supe- pacientes con riesgo genético de desarrollar la enfermedad per-
rior de los lóbulos tiroideos, bien delimitado o invasivo, muy mite proponer, según la gravedad de la mutación, o bien una
a menudo hipoecogénico. El diagnóstico del cáncer medular es vigilancia clínica y de concentración de calcitonina, o bien con
posible mediante la determinación de la calcitonina durante la mucha frecuencia un tratamiento quirúrgico tiroideo profiláctico.
evaluación de un nódulo tiroideo significativo o de un bocio. Sólo Debe programarse la identificación de un feocromocitoma y de un
los valores claramente aumentados (calcitonina >50 o 100 pg/ml) hiperparatiroidismo primario.
son significativos para este diagnóstico.
En cerca del 50% de los casos, se observa una extensión
ganglionar locorregional en el momento del diagnóstico. La mani-  Linfoma tiroideo [17]

festación del cáncer medular tiroideo por un síndrome secretorio


es más rara: diarrea motora, manifestaciones vasomotoras, sín- Representa el 2-3% de los tumores tiroideos y consiste en un
drome de Cushing paraneoplásico, etc. En este caso, se trata en linfoma primario de la glándula tiroidea o en la localización tiroi-
general de formas metastásicas avanzadas. dea de un linfoma generalizado o de tipo MALT (tejido linfoide

EMC - Tratado de medicina 7


E – 3-0500  Cáncer tiroideo

Cuadro 3.
Características de las principales variedades de cáncer tiroideo.
Tipo de cáncer Frecuencia (%) Características Marcadores biológicos Tratamientos Supervivencia a
los 10 años (%)
Papilar 70 Multifocal (25%) Tg Cirugía ± Yodo 131 90
Metástasis ganglionares (anticuerpos anti-Tg) Levotiroxina
(50%), pulmonares (10%) Inh. de la tirosina-cinasa
Vesicular 15 Unifocal Tg Cirugía + Yodo 131 80
Metástasis pulmonares, (anticuerpos anti-Tg) Levotiroxina
óseas (20%) Inh. de la tirosina-cinasa
Poco diferenciado 5-7 Unifocal ±Tg Cirugía + Yodo 131 50
Metástasis pulmonares, (anticuerpos anti-Tg) Levotiroxina
óseas (50%) Inh. de la tirosina-cinasa
Quimioterapia
Anaplásico 1-2 Evolución rápida – Cirugía/biopsia <5
Invasión local (>90%), Quimioterapia
metástasis (>50%) Radioterapia cervical
¿Inmunoterapia?
Medular 4-7 Formas familiares (25%) CT, ACE Cirugía 65
Metástasis ganglionares proCT Radioterapia cervical
(50%), a distancia (20%) Inh. de la tirosina-cinasa
Linfoma 1 Tiroiditis subyacente – Quimioterapia 80
Radioterapia (supervivencia a
(cirugía) los 5 años)
Otros: metástasis, <1 – – – –
sarcoma, etc.

Tg: tiroglobulina; CT: calcitonina; proCT: procalcitonina; ACE: antígeno carcinoembrionario; Inh.: inhibidor.

asociado a mucosas) (que afecta a las glándulas salivales o al estó- [5] DeLellis RA, Heitz PU, Eng C. WHO Classification of Tumours of
mago). Endocrine Organs, WHO/IARC Classification of Tumours, 4th Edi-
Aparece en pacientes ancianos (media de edad de 70 años). El tion, Volume 10, 2017.
linfoma se presenta como una tumefacción rápidamente difusa, [6] Gnemmi V, Renaud F, Do Cao C, Salleron J, Lion G, Wemeau JL, et al.
sensible, evolutiva, dolorosa, muy hipoecogénica e hipervascu- Poorly differentiated thyroid carcinomas: application of the Turin pro-
larizada en el seno de un parénquima tiroideo previamente posal provides prognostic results similar to those from the assessment
remodelado por una tiroiditis crónica. El diagnóstico, sospechado of high-grade features. Histopathology 2014;64:263–73.
por la punción citológica, debe confirmarse mediante una biopsia, [7] Greene F, Page DL, Fleming ID, AJCC (American Joint Committee on
que permite el estudio de la población linfoide. Cancer). Cancer Staging Manual. New York: Springer-Verlag; 2002.
[8] Baloch ZW, LiVolsi VA, Asa SL, Rosai J, Merino MJ, Randolph G,
El tratamiento depende de los criterios histopronósticos del lin-
et al. Diagnostic terminology and morphologic criteria for cytologic
foma, de su grado de extensión y del estado general del paciente,
diagnosis of thyroid lesions: a synopsis of the National Cancer Insti-
y utiliza una quimioterapia oral o sistémica, así como una irradia- tute Thyroid Fine-Needle Aspiration State of the Science Conference.
ción cervical. Algunos casos de linfoma localizados se han podido Diagn Cytopathol 2008;36:425–37.
curar con cirugía, pero el tratamiento quirúrgico no es la regla. [9] Brose MS, Nutting CM, Jarzab B, Elisei R, Siena S, Bastholt L, et al.
Los demás tumores raros de la glándula tiroidea son el sarcoma Sorafenib in radioactive iodine-refractory, locally advanced or metas-
tiroideo y las metástasis tiroideas de un cáncer sólido (riñón, bron- tatic differentiated thyroid cancer: a randomised, double-blind, phase
quios, mama), que pueden someterse a exéresis quirúrgica. 3 trial. Lancet 2014;384:319–28.
[10] Schlumberger M, Tahara M, Wirth LJ, Robinson B, Brose MS, Elisei
R, et al. Lenvatinib versus placebo in radioiodine-refractory thyroid
 Conclusión cancer. N Engl J Med 2015;372:621–30.
[11] Conférence de consensus : prise en charge des cancers thyroïdiens
Los diferentes tipos de cáncer tiroideo con sus particularidades différenciés de souche vésiculaire. Ann Endocrinol 2007;68(Suppl. 2):
se resumen en el Cuadro 3. S53–94.
[12] Smallridge RC. Approach to the patient with anaplastic thyroid carci-
noma. J Clin Endocrinol Metab 2012;97:2566–72.
 Bibliografía [13] Wells Jr SA, Asa SL, Dralle H, Elisei R, Evans DB, Gagel RF, et al.
Revised American Thyroid Association guidelines for the management
[1] http://www.e-cancer.fr/Expertises-et-publications/Catalogue-des- of medullary thyroid carcinoma. Thyroid 2015;25:567–610.
publications/Les-cancers-en-France-Edition-2015 [14] Niccoli-Sire P, Conte-Devolx B. [RET mutations and preventive treat-
[2] Borson-Chazot F, Bardet S, Bournaud C, Conte-Devolx B, Corone ment of medullary thyroid cancer]. Ann Endocrinol 2005;66:168–75.
C, D’Herbomez M, et al. Guidelines for the management of dif- [15] Wells Jr SA, Robinson BG, Gagel RF, Dralle H, Fagin JA, Santoro
ferentiated thyroid carcinomas of vesicular origin. Ann Endocrinol M, et al. Vandetanib in patients with locally advanced or metastatic
2008;69:472–86. medullary thyroid cancer: a randomized, double-blind phase III trial.
[3] Haugen BR, Sawka AM, Alexander EK, Bible KC, Caturegli PD, J Clin Oncol 2012;30:134–41.
Doherty G, et al. The ATA Guidelines on Management of Thyroid [16] Elisei R, Schlumberger MJ, Muller SP, Schoffski P, Brose MS, Shah
Nodules and Differentiated Thyroid Cancer Task Force Review and MH, et al. Cabozantinib in progressive medullary thyroid cancer. J
Recommendation on the Proposed Renaming of eFVPTC without Clin Oncol 2013;31:3639–46.
Invasion to NIFTP. Thyroid 2017;27:481–3. [17] Sharma A, Jasim S, Reading CC, Ristow KM, Villasboas Bisneto JC,
[4] Cancer Genome Atlas Research N. Integrated genomic characteriza- Habermann TM, et al. Clinical presentation and diagnostic challenges
tion of papillary thyroid carcinoma. Cell 2014;159:676–90. of thyroid lymphoma: a cohort study. Thyroid 2016;26:1061–7.

8 EMC - Tratado de medicina


Cáncer tiroideo  E – 3-0500

C. Do Cao, Praticien hospitalier (christine.docao@chru-lille.fr).


Clinique endocrinologique, Hôpital Claude-Huriez, CHRU, 59037 Lille cedex, France.
G. Lion, Praticien hospitalier.
Service de médecine nucléaire, Hôpital Roger-Salengro, CHRU, 59037 Lille cedex, France.
J.L. Wemeau, Professeur émérite.
Université de Lille 2, 765, domaine de la Vigne, 59910 Bondues, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Do Cao C, Lion G, Wemeau JL. Cáncer tiroideo. EMC - Tratado de medicina
2021;25(2):1-9 [Artículo E – 3-0500].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Tratado de medicina 9

También podría gustarte