Está en la página 1de 8

1. ¿Qué es la termodinámica?

a) La Termodinámica es la rama de la Física que se encarga del estudio de las conversiones


de energía y de la obtención de trabajo a partir del calor.

b) Es la rama de la ciencia que trata del estudio de las propiedades materiales de los
sistemas macroscópicos.
c) Todas son correctas.

2. ¿Qué es el calor?

a) El calor es el proceso de transformación de energía térmica entre diferentes cuerpos.


b) Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío.
c) Un flujo de energía.

3. ¿Qué se entiende por temperatura?

a) Una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico,


definida por el principio cero de la termodinámica.
b) La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, templado
o frío que puede ser medida con un termómetro.
c) Todas son correctas.

4. ¿Diferencia principal de calor y temperatura?

a) El calor es la ausencia de frío.


b) Se puede decir que la temperatura no es energía en sí, sino una medición de ella,
mientras que el calor sí es energía.
c) Ninguna es correcta.

5. ¿Cómo puede ser la transmisión del calor?

a) Por conducción.
b) Por convección.
c) Por radiación.
d) Todas las anteriores son correctas.

6. El frío es…

a) la ausencia total o parcial de calor. El frío, en sí, es una consecuencia del calor, y no es
un fenómeno independiente.
b) una magnitud independiente del calor.
c) una sensación que se transmite hacia los cuerpos a mayor temperatura.

7. Cuál de estas NO es una magnitud termodinámica:

a) Presión, temperatura y volumen.


b) Velocidad y energía potencial.
c) Presión, energía interna y entropía.
8. En el mecanismo de transferencia de calor por CONDUCCIÓN:

a) Es necesario un contacto entre los dos materiales.


b) No es necesario un contacto entre los materiales.
c) El mecanismo de transferencia de calor por conducción es independiente de la
distancia entre los cuerpos.

9. Para el mecanismo de transferencia de calor por CONVECCIÓN:

a) No puede darse entre dos materiales sólidos.


b) Es necesario que intervenga un fluido (gas o líquido) en movimiento que transporte la
energía térmica entre dos zonas.
c) Se puede producir en el vacío.

10. El mecanismo de transferencia de calor por RADIACCIÓN:

a) Solo se puede producir en el vacío.


b) No puede producirse simultáneamente con el mecanismo de CONDUCCIÓN.
c) Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este caso no existe
contacto entre los cuerpos, ni fluidos intermedios que transporten el calor y puede
producirse en el vacío.

11. La temperatura…

a) NO es un parámetro que se pueda medir directamente, sino que hay que relacionarlo
con el cambio que sufren las propiedades físicas de los cuerpos al variar su
temperatura.
b) Es un parámetro que se pueda medir directamente, sino que hay que relacionarlo con
el cambio que sufren las propiedades físicas de los cuerpos al variar su temperatura.
c) No puede medirse con ningún aparato conocido.

12. ¿Qué se entiende por cambio de estado?

a) Es el paso de la materia de un estado a otro.


b) Se denomina cambio de estado a la evolución de la materia entre varios estados de
agregación sin que ocurra un cambio en su composición.
c) Ninguna es correcta.

13. El fenómeno de condensación se da cuando:

a) La materia pasa de forma gaseosa a forma líquida.


b) La materia pasa de forma líquida a forma gaseosa.
c) La materia pasa de forma líquida a sólida.

14. El fenómeno de sublimación se da cuando:

a) La materia pasa de forma gaseosa a forma líquida.


b) La materia pasa de forma sólido a forma gaseosa sin pasar por el estado líquido.
c) La materia pasa de forma líquida a sólida.
15. El fenómeno de fusión se da cuando:

a) La materia pasa de forma sólida a forma líquida mediante aplicación de calor.


b) La materia pasa de forma sólida a forma líquida mediante aplicación de frio.
c) La materia pasa de forma líquida a sólida.

16. La presión se define como:

a) Una fuerza aplicada por unidad de área.


b) Una fuerza de aceleración de las partículas.
c) Ninguna es correcta.

17. ¿Para qué sirve el MANÓMETRO?

a) Es un aparato que se usa para medir flujo de calor.


b) Es un aparato que se usa para medir intensidad.
c) Es un aparato que se usa para medir la presión.

18. En un hospital, la producción de vapor y A.C.S. se produce en:

a) La Central Térmica
b) Los grupos de presión
c) Los climatizadores

19. ¿Qué se entiende por sala de máquinas?

a) Son locales donde existen máquinas como calandras, lavadoras y secadoras.


b) Son los locales técnicos donde se alojan equipos de producción de frío y calor de
potencia nominal total superior a 70 kW.
c) En los hospitales no hay salas de máquinas en ningún caso.

20. Refiriéndonos a una caldera; la chimenea es:

a) donde se produce la combustión y se genera el calor requerido para el funcionamiento


del sistema.
b) el conducto de salida de los humos de la combustión una vez que se ha extraído de
ellos todo el calor posible.
c) donde se mezclan combustible y aire y se produce la llama. Aquí se realiza el aporte
energético a la caldera.

21. Refiriéndonos a una caldera; el hogar es:

a) donde se produce la combustión y se genera el calor requerido para el funcionamiento


del sistema.
b) el conducto de salida de los humos de la combustión una vez que se ha extraído de
ellos todo el calor posible.
c) donde se mezclan combustible y aire y se produce la llama. Aquí se realiza el aporte
energético a la caldera.
22. El aparato productor de calor, mediante la inflamación del combustible y el mantenimiento
de su llama es:

a) Bomba de calor.
b) El quemador.
c) Grupo de presión.

23. En un quemador, ¿Qué elemento regula el aire?


a) La turbina.
b) El motor.
c) La clapeta del aire.

24. Se denominan calderas de agua sobrecalentada a aquellas en las que el medio de


transporte es:

a) Agua a una temperatura superior a 110 grados.


b) Agua a una temperatura inferior a 90 grados.
c) Agua a presión atmosférica.

25. Entre los parámetros de regulación y control en una caldera. Podemos destacar:

a) Control de la llama, control de la presión, control de la cantidad de combustible.


b) Solo hay que controlar la secuencia de encendido.
c) Ninguna es correcta.

26. El sistema de distribución de vapor:

a) incluye todas las tuberías de distribución de vapor tanto principales como secundarias;
las tuberías de retorno y todos los accesorios necesarios para el suministro de vapor a
todas las instalaciones del hospital en que se requiera.
b) está constituido por todo el equipo y las instalaciones que sirven para transportar el
vapor desde la planta de producción hasta los lugares de utilización y por él.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

27. La unión de las tuberías del suministro de vapor podrán ser:

a) Soldadas, roscadas o mediante bridas.


b) Nunca podrán ser soldadas.
c) Nunca podrán ser unidas con bridas por problemas de escapes de vapor.

28. La característica principal de los aislantes térmicos es:

a) Su alta capacidad para permitir el paso del calor.


b) Su alta resistencia al paso del calor.
c) Su alta resistencia a la humedad.

29. El aislante térmico en las instalaciones de vapor:

a) Se constituye por el revestimiento exterior que cubre las tuberías de distribución y


cuya función principal es reducir substancialmente y retardar la pérdida de calor a
través de las paredes de las tuberías.
b) Se usa para reducir hasta a una tercera parte el consumo de combustible en la caldera.
c) Las dos son correctas.
30. Calorifugado de tuberías.

a) Se usa este término para referirnos a los elementos de aislamiento térmico de las
instalaciones o de los equipos cuya temperatura de funcionamiento es superior a la del
ambiente.
b) Se usa este término para referirnos a la fuga de calor de los sistemas.
c) Se usa este término para referirnos a la cantidad de temperatura que contiene un
cuerpo.

31.Válvulas de retención o anti-retorno:

a) Son válvulas que permiten el flujo del fluido en un solo sentido, cortando el paso en el
sentido opuesto.
b) Son válvulas que permiten el flujo del fluido en cualquier sentido.
c) Son válvulas que regulan la presión del fluido.

32. Válvulas de seguridad:

a) Son válvulas que siempre están abiertas para que la presión nunca llegue a alcanzarse.
b) Son válvulas que operan con resortes. Están taradas a una determinada presión, y si el
sistema alcanza una presión mayor, el resorte es vencido y permite un escape
controlado para evitar daños en el sistema.
c) Son válvulas que evitan escapes de vapor en el circuito.

33. ¿Qué es una válvula de expansión termostática?


a) La situada en la entrada del compresor y que regula la salida de refrigerante.
b) La situada a la entrada del evaporador y que regula el paso de refrigerante.
c) La situada en la entrada del condensador y que regula el paso de refrigerante.

34. ¿Qué se entiende por autoclave de vapor?

a) Un recipiente para cocción de alimentos al vapor.


b) Un recipiente hermético, de paredes gruesas, que soporta altas temperaturas y
presiones para la esterilización con vapor de agua.
c) Un recipiente para albergar líquidos.
35. Las siglas A.C.S. significan :

a) Agua Corriente Saturada.

b) Agua Caliente Sulfurada.

c) Agua Caliente Sanitaria.

36. Los sistemas de producción centralizada requieren una sala de:

a) Máquinas.

b) Aljibes.

c) Calderas.

37. En las calderas y los condensadores es de fundamental importancia la transferencia de


calor por:

a) Presión y temperatura ambiente.

b) Ebullición y condensación.

c) Tiempo y velocidad.

38. En ciertos tipos de intercambiadores de calor, como las torres de enfriamiento, el flujo
caliente (es decir, el agua) se enfría mezclándola directamente con:

a) El aceite.

b) El gas.

c) El aire.

39. Los intercambiadores de calor transfieren:

a) Agua.

b) Frío.

c) Energía.
40. Los intercambiadores en donde un fluido caliente, fluye a través del mismo espacio seguido
de uno frío en forma alternada, con tan poca mezcla física como sea posible entre las dos
corrientes, se denominan:

a) Recuperadores.

b) Intercambiadores de tipo cerrado.

c) Regeneradores.

41. Los tipos de intercambiadores de calor se pueden clasificar basándose en: clasificación por
la distribución de:

a) Presión

b) Frío

c) Flujo.

42. En la distribución en contracorriente, los fluidos caliente y frío entran por extremos
opuestos del intercambiador y fluyen en direcciones:

a) Verticales.

b) Giratorias.

c) Opuestas.

43. Los tipos más comunes son las torres de enfriamiento por convecciones de tipo:

a) Espontánea y planificada.

b) Algebraica y matemática.

c) Natural y forzada.

44. El intercambiador de calor, elemento físico sin partes móviles ni llamas, destinado al aporte
de calor de algún elemento o estancia, se denomina:

a) Radiación.

b) Refractor.

c) Radiador.
45. Cuando se purga un radiador, ¿qué se elimina de su interior?

a) Agua.

b) Aceite.

c) Aire.

46. Después de calentar al punto de ebullición, la caldera genera:

a) Frío.

b) Calor.

c) Vapor.

47. En las gasolinas la capacidad del combustible de comprimirse sin autoinflamarse se


denomina:

a) Número de Octano.

b) Número de Newton.

c) Número de cetano.

48. ¿Cuál es la finalidad de un depósito de expansión?

a) Comprimir el aumento del volumen del agua que se produce al calentar el contenido de la
instalación.

b) Absorber el calcio del agua que se produce al calentar el contenido de la instalación.

c) Absorber el aumento del volumen del agua que se produce al calentarse el contenido de la
instalación.

49. ¿Cuántos sistemas de expansión existen?

a) Uno.

b) Dos. Sistema de expansión abierto y cerrado.

c) Tres. Sistema de expansión abierto, cerrado y mixto.

50. Los radiadores son un tipo de intercambiador y proporcionan un tipo de potencia:

a) Frigorífica.

b) Calorífica.

c) Física.

También podría gustarte