Está en la página 1de 11

2017

TEMA 16.
UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE.
TEMA 16. UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE.

TEMA 16.UNIDADES DE TRATAMIENTO DE


AIRE.

Unidades de tratamiento de aire: climatizadores.

Una Unidad de Tratamiento de Aire (conocida por su abreviatura correspondiente UTA), es un


equipo de aire acondicionado centralizado que se encarga de tratar el aire que, normalmente,
se aporta a los edificios a través de la red de conductos de ventilación conectada a la propia
UTA. Se fabrican a medida mediante secciones o módulos, que se van acoplando en serie, hasta
formar el equipo. En general son equipos de gran tamaño, en forma de prisma rectangular, que
se instalan en espacios habilitados para su ubicación sobre cubiertas, o en plantas intermedias
de grandes edificios. Su gran tamaño permite entrar en los distintos compartimentos mediante
puertas para efectuar operaciones de revisión y mantenimiento.

Tratar el aire significa que, por un lado, será filtrado asegurando la calidad del mismo, y que por
otro se suministrará en unas condiciones determinadas de temperatura y humedad. La precisión
con la que se trate el aire dependerá de las especificaciones de cada entorno a climatizar. En
cualquier caso, una UTA debería ser capaz de filtrar, enfriar y/o calentar, humectar y/o
deshumectar el aire.

Estos equipos se emplean sobre todo en la climatización de grandes espacios de edificios con
sistemas centralizados: salones de hoteles, comedores, etc., en general en locales con elevada
densidad de ocupantes, y donde sea necesario controlar con precisión las condiciones de
confort.

Principio de funcionamiento.

Las UTAs no son equipos autónomos, ya que no incorporan sistemas de producción de frío ni de
calor, sino que se conectan a una red de distribución de agua o refrigerante, con equipos de
producción remotos.

Normalmente, las Unidades de Tratamiento de Aire cuentan con una carcasa (también conocida
como envolvente) construida mediante un sistema de perfiles y paneles. Estos paneles suelen
estar formados por dos chapas y un aislamiento interior, por lo que suelen recibir el nombre de
paneles tipo "sandwich".

El sistema de perfiles suele estar fabricado en acero galvanizado, AluZinc o aluminio. Las chapas
empleadas en los paneles suelen ser de acero galvanizado o AluZinc. En el caso de equipos con
acabados higiénicos, las chapas del interior de los paneles suelen ser de acero inoxidable o de
AluZinc con un acabado de pintura especial. Los materiales utilizados para el aislamiento de los
paneles son el 99% de las veces lana de roca (también llamada lana mineral) o Poliuretano.
Algunos fabricantes utilizan lana de roca y otros Poliuretano, dependiendo del compromiso

1
TEMA 16. UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE.

buscado entre características térmicas, atenuación acústica, resistencia mecánica y costes de


producción. Todos los componentes de las UTAs se instalarán en el interior de la carcasa. La
carcasa a su vez, es instalada encima de una base conocida como zócalo o bancada.

Las UTA se fabrican a medida mediante secciones o módulos con funciones específicas según los
requerimientos del sistema, que se van acoplando en serie, hasta formar el equipo con las
características apropiadas.

Para que un equipo sea considerado una Unidad de Tratamiento de Aire, deberá incorporar
como mínimo: al menos una sección de filtrado, un intercambiador de calor (batería de
frío/calor o un sistema de recuperación aire-aire) y un ventilador para impulsar el aire.

Partes y elementos constituyentes.

Algunos de los componentes más comunes en las unidades de tratamiento de aire son:

- Ventiladores.

-Baterías de Refrigeración/Calefacción.

- Filtros y pre-filtros.

-Sistemas de recuperación de energía.

- Humidificadores /Deshumidificadores.

- Silenciadores.

- Eliminadores/Separadores de gotas.

Una vez mencionados los componentes más comunes que incorporan las UTAs, se hará una
breve descripción de las más representativas.

Sección de ventiladores

Es un elemento mecánico, que proporciona el caudal y la presión necesarios para hacer circular
el aire tratado por los conductos de ventilación de la instalación.

Suelen ser de tipo centrífugo de baja presión, con motores eléctricos separados y con
accionamiento mediante correas. Suelen tener dos o más rodetes en un chasis de chapa
galvanizada. Para variar el caudal se colocan diferentes poleas en el motor o ventilador, lo cual
cambia la proporción entre calor sensible y latente de la batería. Cuando se desee un sistema
de climatización con una buena ventilación del local, deben instalarse con dos ventiladores, uno
en cada extremo de la unidad, que llamamos de impulsión y de retorno. De esta forma podemos
tomar aire exterior y expulsar el aire sobrante, además de climatizar el local, sin provocar
depresiones ni sobrepresiones en el mismo.

2
TEMA 16. UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE.

Sección de baterías de refrigeración y calefacción

Cada sección consiste en un serpentín de cobre con aletas de aluminio, con dos conexiones para
el circuito de agua de la enfriadora, y una bandeja de recogida de condensaciones en la batería
de frío. La batería de calor puede conectarse a otra bomba de calor, o a una caldera. En ambos
casos debe llevar una válvula mezcladora de 3 vías, para mantener la batería a la temperatura
deseada.

Sección de filtros y pre-filtros

Los pre-filtros son armazones con una tela metálica sobre la que se coloca un fieltro fino, que
retendrá las partículas y fibras arrastradas por el aire.

Se deben extraer con facilidad y se limpian con agua o aire a presión.

Sistemas de recuperación de energía

Es un hecho conocido que es necesario ventilar las viviendas, locales comerciales, oficinas, etc.
pero cuando existen 0ºC en el exterior quizás no parezca muy buena idea meter aire a esa
temperatura en un confortable ambiente a 21ºC, para ello existe el recuperador de calor (o
recuperador de energía), un aparato que aprovecha el calor del aire que se extrae del local para
calentar el aire que se introduce en el mismo. Cuando se ventila un local en invierno
normalmente existe una extracción y un aporte de aire, por lo tanto “se tira” aire caliente a la
calle y se sustituye por aire frío que tomado del exterior, dándole un trabajo extra al sistema de
calefacción. Cualquiera se da cuenta de que este sistema no es muy eficiente ni confortable.
Mediante el uso de un recuperador de calor la cosa cambia, el aire que se extrae del local, antes
de “tirarlo” a la calle, se hace pasar por un núcleo de intercambio donde cede parte de su calor
al aire que entra del exterior. Precalentando este aire entrante con el aire ya utilizado en el
interior, se consigue un importante ahorro energético en el equipo de climatización.

Sección de humidificación

En esta sección se coloca un equipo que inyecte agua en el flujo de aire, al objeto de aumentar
la humedad relativa del aire.

La sección de humidificación se instala en locales donde sea mayoritaria la carga de calefacción,


y se desee dotar el ambiente de un buen confort, como cines, teatros, museos, etc. Recordemos
que al calentar el aire su humedad relativa desciende rápidamente, quedando en muchas
ocasiones el aire muy seco.

El aporte de agua puede hacerse con:

• Bandeja de agua con resistencia eléctrica, que provoque evaporación.

• Fieltro o mallas humedecidas por arriba.

• Tubería de agua a presión con inyectores.

Las tuberías deben estar conectadas a la red de agua potable, o agua descalcificada, y accionadas
por una electroválvula o mediante una bomba dosificadora de membrana.

Esta sección puede presentar problemas por obstrucciones debidas a la cal del agua.

El caudal de agua se puede calcular conociendo las condiciones de entrada del aire en el
diagrama psicrométrico, y sus humedades específicas

3
TEMA 16. UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE.

W en gr/kg aire:

Caudal agua en L/hora = m3/h aire x 1,2 x (W2 – W1) / 1000

Silenciadores

Son elementos fabricados con envolvente en chapa galvanizada y material acústico de fibra
mineral inorgánica e incombustible con recubrimiento para evitar el desprendimiento de la fibra
al paso del aire. Se emplean para evitar que el ruido generado dentro de la UTA se transmita, a
través de los conductos de aire, hacia los locales a acondicionar.

Secciones de separador de gotas

Formadas por lamas de polipropileno y bastidor de chapa galvanizada o inoxidable


generalmente. Se emplean para evitar el arrastre de gotas generadas en los procesos de
enfriamiento (batería de refrigeración) o humectación (humidificador).

Distribución del aire. Conductos, rejillas y difusores.

Son los elementos que permiten distribuir el aire desde la unidad de tratamiento de aire hasta
el lugar determinado a climatizar. Además de conductos también existen difusores,
modificadores y otros accesorios.

Procesos de acondicionamiento del aire.

4
TEMA 16. UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE.

La climatización completa de un local consiste en controlar las características del aire interior
para adecuarlo a las condiciones de confort requeridas por sus ocupantes, además de mantener
el nivel adecuado de ventilación y calidad del aire.

Es decir, debemos controlar:

• La temperatura del aire.

• La humedad relativa.

• El aporte de aire exterior nuevo.

• La limpieza o filtrado del aire.

El caso más frecuente es el enfriamiento con deshumidificación.

Filtración del aire.

La filtración del aire es el medio para obtener el grado de limpieza requerido para cualquier
definición de "aire acondicionado". Su función va desde la simple tarea de prevenir que se
acumule pelusa, polvo entre otras partículas en los serpentines hasta remover partículas tan
pequeñas como 0.1 micras que pueden ocasionar un corto circuito en un "microchip" entre otras
aplicaciones.

Entre los objetivos de la filtración del aire se incluyen los siguientes:

• Proteger el bienestar general de las personas.


• Ayudar a que en las conducciones del aire acondicionado se acumule menos polvo y sea
menos propicia a fomentar el crecimiento de hongos y bacterias, que pueden causar
enfermedades.

5
TEMA 16. UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE.

• Proteger la decoración de los espacios ocupados, al evitar que se ensucien.


• Reducir el mantenimiento de los interiores al reducir la frecuencia de lavado del techo,
lámparas, etc.
• Protección de contenidos tales como pinturas, tapices, y otros objetos valiosos.
• Eliminación de incendios al remover pelusas y polvo que se acumula en conductos y otros
lugares.
• Remoción de bacterias para evitar infecciones respiratorias.
• Reducción de síntomas de alergia.
• Mejorar el control de calidad en los sistemas de producción que se ven afectados por las
partículas aerotransportadas.
• Alargar la vida de los alimentos al eliminar hongos y moho que aceleran su descomposición.

Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas, encontrándose en muchos
ámbitos de la actividad humana, tanto en la vida doméstica como de la industria general.

Mecanismos de filtración de aire

Existen tradicionalmente cuatro mecanismos que permiten filtrar las partículas sólidas a través
de una media de filtración de aire. Son la inercia, la adsorción, la difusión y el tamizado. A cada
mecanismo le corresponde la filtración de un determinado tamaño de partículas.

Tamizado

El tamizado es un mecanismo de filtración de aire en el que las partículas de un diámetro


superior a la distancia libre entre dos fibras no pueden pasar. La partícula es retenida y no puede
ir más lejos en la media filtrante. El tamizado es un mecanismo que detiene las partículas
gruesas.

Inercia

Se aplica para filtración de partículas gruesas, como la arena. El aire pasa a gran velocidad entre
lamas dobladas, donde se aprovecha la inercia de las partículas que al tener una masa más
elevada y, por lo tanto, ser más difíciles de desviar siguen desplazándose más o menos en línea

6
TEMA 16. UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE.

recta, mientras el flujo del aire está obligado a rodear las fibras. Una vez que las partículas entran
en contacto con las fibras, se pegan a ellas y, de este modo, el flujo de aire las filtra.

Difusión

Las partículas diminutas suelen tener un movimiento propio e irregular (movimiento


molecular). El camino que siguen estas partículas se puede desviar de la dirección en la que
vaya el aire, por lo tanto la hay una gran probabilidad de que estas partículas entren en
contacto con las fibras del filtro.

Adsorción

Este principio de filtración se basa en el hecho de que las partículas se atraen entre sí. En este
caso, las fibras más grandes del filtro atraen a las más pequeñas y en cuanto el filtro las atrapa,
permanecen adheridas a él.

Aparte de los principios de filtración tradicionales que se utilizan en los filtros secos, de ciclón,
filtros de líquidos o de mangas, existen otras técnicas más avanzadas para limpiar el aire de las
partículas de polvo y otras sustancias nocivas como por ejemplo la limpieza electroestática del
aire (filtros electroestáticos) o la filtración húmeda.

7
TEMA 16. UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE.

Tipos de filtros más comunes según su construcción o tipología:

 FILTROS DE NYLON

El filtro de hilo de nylon es el más común. Este tipo de filtro es básico y sirve como un
complemento para el aparato cuando se utilizan otros sistemas de filtros más elaborados, que
se utiliza en todos los casos. El filtro de nylon se puede lavar y es resistente durante años.

 FILTROS METÁLICOS

La malla de alambre de metal (acero o aluminio) es más utilizado en equipos de ventana de aire
acondicionado. El filtro de malla se puede lavar y sustituir.

 FILTROS HEPA

Los filtros HEPA son considerados los más eficientes. La eficiencia mínima es del 99,97% para
partículas de 0,3 micras. Están compuestos por una malla de fibras dispuestas al azar. Las fibras
típicamente están compuestas por fibra de vidrio. El filtro Hepa se puede lavar.

 FILTROS DE CARBONO ACTIVO

Los olores a tabaco, o incluso la grasa contenida en un ambiente pueden ser adsorbidos por el
filtro de carbón activo. Este modelo de filtro está construido generalmente de carcasa de chapa
de acero galvanizado, con módulo de filtro de carbón activado. Éste no se puede limpiar o lavar,
es desechable.

Determinación de condiciones de calidad del aire y confort en


instalaciones térmicas.
El concepto de confort describe un delicado equilibrio de sensaciones placenteras del cuerpo
producidas por su entorno, y se puede decir que lo apreciamos cuando no somos conscientes
de ninguna incomodidad. Los profesionales de la calefacción y el aire acondicionado tienen
como labor la consecución de una atmósfera confortable para las personas.

El confort se suele considerar que proviene de cinco aspectos de nuestro entorno:

1º La temperatura.

2º La humedad.

3º El movimiento del aire

4º La limpieza del aire.

5º La pureza (ventilación)

8
TEMA 16. UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE.

La temperatura: Según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (R.I.T.E), la tª en


calefacción debe estar entre 20 y 23 ºC, y en refrigeración entre 23 y 25 ºC.
La carga del local climatizado se aporta calentando el aire de recirculación hasta una tª máxima
de 35ºC y la de refrigeración, enfriándolo hasta una tª mínima de 12ºC, siendo el aire impulsado
en una hora de 4 a 5 veces el volumen del local climatizado (= caudal)

La humedad del aire acondicionado: afecta al grado de bienestar debiéndose mantener entre
el 40 y 60% (H.R.), para mantener el aire en la zona de confort.

Al calentarse el aire, el grado de HR disminuye por permanecer constante el grado de humedad


absoluta, por lo que es preciso colocar humectadores a la salida de la batería de calor, que
pueden ser de agua pulverizada o mantas humedecidas. En todos los casos absorben el calor
latente de vaporización del agua que se estima en 540 kcal/kg.

Por el contrario, al enfriarse el aire el grado de HR aumenta por mantenerse constante la


absoluta. Para hacer descender la HR y mantenerla en la zona de confort hemos de bajar su tª
por debajo de la tª de rocío para que se condense el agua sobrante. Esto supone una nueva
carga térmica que debe compensar el aparato refrigerador.

Limpieza del aire: El hombre, normalmente, respira alrededor de 15 Kg. de aire cada día, lo que
comparado con 1,5 Kg. que toma en alimento y 2 Kg. de agua que bebe, nos da idea de lo
importante que es para la salud y el confort la limpieza del aire. Generalmente el aire está
contaminado con impurezas, tales como polvo, y debe filtrarse.

Generalmente se colocan filtros que sólo permiten el paso de partículas de escasas micras de
diámetro que periódicamente deben ser sustituidos o limpiados (con chorro de aire o agua en
contracorriente a la dirección de circulación del aire), por supuesto una vez desmontados. En
clínicas y hospitales (quirófanos y cuidados intensivos) también se colocan en los conductos
filtros de alta eficacia y lámparas germicidas en retornos de zonas críticas.

Velocidad del aire: La apropiada velocidad del aire ha sido anteriormente citada como una de
las necesidades del confort. Los beneficios de un ambiente con temperatura y humedad
correctas, sólo pueden transmitirse al cuerpo humano mediante una correcta circulación del
aire. Por tanto, el aire debe ser distribuido y circulado uniformemente por toda la habitación
acondicionada, con velocidad inferior al máximo indicado para cada uso.
Un sistema de acondicionamiento de aire es tanto mejor, cuanto mejor sea su sistema de
distribución de aire.

Ventilación: Los olores y el humo que se acumulan en la mayoría de las habitaciones deben
diluirse por la aportación de aire exterior.

Cuando una habitación no acondicionada se llena de humo y olores, la gente generalmente abre
una ventana para ventilar la habitación. Una unidad de acondicionamiento de aire, puede
hacerlo mejor. Puede acondicionar (enfriar, calentar, filtrar) el aire exterior introducido para la
ventilación. Esta positiva ventilación asegura un aprovisionamiento continuo de aire exterior, lo
que crea una ligera sobrepresión dentro de la habitación. De esta forma se evita que el aire
sucio, no acondicionado, penetre en la habitación por las rendijas de las puertas y ventanas.

9
TEMA 16. UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE.

La calidad del aire interior está directamente relacionada con la ventilación que es el proceso
por el cual el aire fresco del exterior remplaza el aire interior, eliminando y diluyendo las
partículas contaminantes generadas por el edificio.

En general los principales parámetros que influyen la calidad del aire de un edificio son los
siguientes:

 Confort térmico en las salas. Viene dado principalmente por los niveles de temperatura
dentro de las salas, así como por los niveles de humedad. Para alcanzar los niveles de
confort térmico deseados, es preciso aislar todos los sistemas de distribución de aire y
agua. Además, aislamiento térmico y estanqueidad al aire eficiente contribuirán a
conseguir elevados ahorros energéticos.

 Velocidad del flujo de aire: Para mayor confort, es esencial controlar la velocidad del
flujo de aire.

 Renovación del aire: Las tasas de intercambio de aire entre salas son cruciales para
mantener el nivel de confort deseado.

 Niveles de ruido: La distribución de fluidos, ya sean aire o agua, dentro de los sistemas
HVAC pueden generar turbulencias que causen ruidos no deseados. Un diseño de la
instalación adecuado junto con soluciones de aislamiento eficientes ayudaran a
controlarlos y minimizarlos.

 Capacidad de limpiar y mantener la instalación. Todos los elementos de la instalación


(unidades, conductos etc.) deben tener mantenimiento eficiente y deben estar
limpiados cuando necesario. El diseño de instalaciones HVAC debería permitir
inspección y limpieza fácil, siempre cuando sea necesario.

10

También podría gustarte