Está en la página 1de 4

MARCO TEORICO

Motor Stirling
Inventado por Robert-Stirling en el año 1816, como un motor alterno que
compitiera con la maquina de vapor y que fuera menos peligroso. Este tipo de
motor, es un ciclo regenerativo termodinámicamente “cerrado”, de compresión y
expansión cíclica del fluido de acuerdo a los cambios y niveles de temperatura [1].
Este motor térmico basa su funcionamiento en la expansión y contracción de un
gas, que es obligado a desplazarse cíclicamente de un foco frio (contrae) a una
zona caliente (expande), convirtiendo la energía térmica en energía mecánica. El
motor Stirling se clasifica como un motor de combustión externa; donde la
transferencia de calor con el gas se hace a través de la pared del motor y que se
diferencia de la maquina de vapor porque cierra una cantidad fija de fluido en
estado gaseoso permanente (aire) [1], y de proceso adiabático, ya que no requiere
de combustible en su interior para operar [2].

Ilustración 1. Motor Stirling [2].

Ciclo regenerativo termodinámicamente cerrado


El ciclo cerrado en un sistema termodinámico hace referencia a un fluido que
este contenido de manera permanente en el sistema, y regenerativo como el
intercambio de calor y almacenamiento térmico (regenerador) [2].
Energía térmica
Energía contenida dentro de un sistema y que es responsable de su temperatura,
donde el calor es el flujo de la energía térmica [3].
Energía mecánica
Es la suma de la energía cinética y potencial de un sistema, donde, los sistemas
que solo tienen fuerzas conservativas la energía mecánica permanecen igual y
cuando hay fuerzas no conservativas la energía mecánica tiene a disminuir [4].
Funcionamiento del motor Stirling
Básicamente se basa en la expansión y contracción de un gas, como helio,
hidrogeno, nitrógeno o aire. Para el funcionamiento del motor en necesario una
diferencia de temperaturas entre dos fuentes, donde el fluido almacenado es
obligado a desplazarse de un foco frio a un foco caliente; cuando el gas se
caliente, este se expande aumentando así, la presión al interior, posterior, se
enfría, el motor realiza las variaciones de calor y frio en cada revolución del
volante y la variación de temperatura provoca la conversión de energía térmica en
trabajo mecánico. Esta cantidad de gas o fluido debe ser fija en el interior, de lo
contrario o en caso de que se produzca una variación, el sistema no funcionaría
por perdida de compresión y por lo tanto de energía [2].

Componentes del motor Stirling

Ilustración 2, Componentes del motor Stirling [2].

1. Zona de calentamiento
2. Cilindro desplazador.
3. Volante de inercia.
4. Cigüeñal.
5. Pistón.
6. Quemador, fuente de calor.
Ciclo del motor Stirling

Ilustración 3. diagrama p-V del motor Stirling [5].

1. Expansión isotérmica (1-2)


Al aportar calor el gas se expande de forma isotérmica. La presión dentro del
cilindro se reduce debido a que los cambios de estado isotérmico no cambian la
energía interna del sistema, y de acuerdo al primer principio de la ley de la
termodinámica, el calor aportado se convierte en trabajo mecanismo [5].
2. Enfriamiento isocórico (2-3)
El pistón se ubica en el punto de inversión inferior y el desplazador se mueve
hacia arriba dando paso a que el gas caliente fluya a través del regenerador a la
zona fría del cilindro. Durante este proceso el gas es enfriado y reduce su energía
interna, debido a que los cambios de estado isocóricos no se realiza trabajo
mecánico y se obtiene el primer principio de calor, se transfiere al regenerador
calentándolo y luego queda disponible para el calentamiento isocórico del gas [5].
3. Compresión isotérmica (3-4)
Mediante el movimiento del volante el pistón de trabajo vuelve al punto de
inversión superior, mientas el gas en la parte fría del cilindro se comprime a una T 2
pasando del V3 al V4, aumentando la presión del gas y el trabajo mecánico es
realizado por el volante [5].
4. Calentamiento isocórico (4-1)
El pistón de trabajo se ubica en el punto de inversión superior y el desplazador se
mueve hacia abajo dejando fluir el gas frio a través del regenerador caliente a la
zona calentada superior del cilindro. En este proceso el gas es calentado de la T 2 a
la T1 aumentando la energía interna [5].
Ilustración 4. posiciones del pistón con a) expansión isotérmica, b) enfriamiento isocórico, c) compresión isotérmica y d)
calentamiento isocórico del gas de trabajo [5].

 Isotérmico: proceso que ocurre a temperatura constante (T i = Tf).


 Isocórico: proceso que ocurre a volumen constante (V i = Vf).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] P. Oriol. (2020, Jun 29). Motor Stirling [Online].


https://solar-energia.net/blog/motor-stirling.
[2] P. A. Álvaro. (2018, Jul 17). Motor Stirling: El conjunto casero que revoluciono
las mecánicas de combustión externa [Online]. https://www.autonocion.com/motor-
stirling-conjunto-casero-funcionamiento/.
[3] Energya VM. (2019, Abr 22). ¿Qué es la energía termina? [Online].
https://www.energyavm.es/que-es-la-energia-termica/.
[4] Enciclopedia de Energía. Energía mecánica [Online].
https://energyeducation.ca/es/Energ%C3%ADa_mec%C3%A1nica
[5] Laboratorio termodinámica FIZ 0211 (Facultad de física). Motor Stirling [Online].
https://fisica.uc.cl/images/Stirling-Motor_rev3.pdf
[6] S. L. Mario. Análisis termodinámico-mecánico de un prototipo de motor stirling
de configuración gamma de baja potencia [Online].
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/7948/T05950.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20motor%20Stirling%20es
%20un,caracteriza%20como%20un%20motor%20t%C3%A9rmico.

También podría gustarte