Está en la página 1de 29

HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

CONTENIDOS
Segunda Parte: El Principado y el Imperio romano
TEMAS
8. Las guerras civiles y la transformación del mundo helenístico y mediterráneo
9. Augusto y el nuevo régimen. Características, instituciones y sociedad
10. Los inmediatos sucesores de Augusto y la evolución del régimen

RESUMEN ANTERIOR
El régimen de la República se inició en el siglo VI a.C. y finalizó en el siglo I a.C., y duró de 500
años. Este periodo es importante para nuestra historia ya que, en él, Roma unifica toda la
cuenca del Mediterráneo.
PERIODOS
INICIAL. Finalizó en el primer 1/4 del siglo III a.C. Hasta la guerra de Tarento (272 a.C.).
Hegemonía de Roma en Italia.
MEDIA. Se inicia con la Primera Guerra Púnica y finaliza con la destrucción de Cartago (246-
146 a.C.). Transcurre entre la segunda 1/2 del siglo III y la segunda 1/2 del siglo II. Según
Polibio, es la época más trascendental.
FINAL. Crisis de la República. Transcurre entre la segunda 1/2 del siglo II y finales del siglo I
a.C. Desde el tribunado de Tiberio Graco y la sesión del senado en la cual el senado transfiere
el poder a Octavio Augusto en el año 27 a.C.

TEMA 8. Las guerras civiles y la transformación del mundo helenístico y


mediterráneo.
1. CRISIS DEL SISTEMA REPUBLICANO
Durante la crisis del sistema republicano se destruye la Constitución republicana. Después de la
destrucción de Cartago y Corinto, la República sigue funcionando, pero unos 100 años después ya no
existe.
Cayo Julo Cesar Octaviano, llamado Augusto mantiene la República, pero, en realidad, es una
monarquía encubierta. A este régimen se le denomina RÉGIMEN DEL PRINCIPADO (princeps significa
primer ciudadano de Roma).
Hay una situación de enfrentamiento civil que acaba con la república. Hay una Stasis (stasis era un
enfrentamiento social en Grecia). Esto ocurre en Roma y se resuelve de distinta manera que en
Grecia. En Grecia, la stasis se solucionaba con poco derramamiento de sangre. Por ejemplo, la
catoitisis en la que el bando perdedor emigraba protegido por el resto. O la dialectes, como el caso
de Clístenes en el que un hombre con poderes casi tiránicos cambiaba la constitución, incluyendo en
ella sectores de la población que antes no estaban. La solución no era sanguinolenta.
Pero en Roma no era así. El enfrentamiento era violento. Hubo matanzas en las calles de Roma, en
ocasiones murieron hasta 4.000 personas. Además, al pasar el tiempo la situación se agrava, los
ejércitos luchan entre sí. El bando que gana anula al contrario. Matan al enemigo y confiscan sus
bienes. Este fenómeno (prototipo Mario y Sila) se denomina CRUDELITAS, exterminio político,
persecución del bando contrario.
1
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

FACCIONES
Surgen las FACCIONES. En el siglo XIX se habla de partidos políticos. En Roma, FACTIO es un grupo
político que cumple unos planteamientos y sigue a un líder.
Hay enfrentamiento de actitudes y grupos familiares. Por ejemplo, la familia de los Escipiones, que
tiene 40.000 clientes a lo largo del Mediterráneo es una de las grandes familias que lucha por el
poder.

CAUSAS.
La República muere de éxito. La crisis es el resultado de sus logros.
Primero, el éxito en las guerras Púnicas es enorme. En el 264 a.C., Roma está en cabeza de una
confederación con cierta hegemonía. Cien años después, es la potencia hegemónica de todo el
Mediterráneo. Los romanos destruyeron o anularon reinos helenísticos tan importantes como
Macedonia y Seleúcida, mientras que Egipto se convirtió en cliente.
Esto ha favorecido a las familias más potentes. El terreno conquistado pasa al pueblo romano,
convirtiéndose en ager publicus, territorio que es común a todos los romanos. El ager publicus es del
pueblo, pero el Estado lo alquilaba a alguien que lo ponía en funcionamiento.
Como se había generado tanta cantidad de ager publicus, se tuvieron que hacer cambios en las leyes
Licinio-Sextias, que controlaban la cantidad de ager publicus que podía estar en manos de una sola
persona. Los terrenos conquistados los usaban las familias más poderosas.
Los vencidos también pasaban a ser propiedad del pueblo romano. Se vendían al acabar la batalla.
Un oficial levantaba una lanza y se vendía a los prisioneros en la SUB ASTA (de ahí viene subasta). El
dinero de la venta se lo quedaba el Estado y con él se mantenían los ejércitos. Al principio había
pocos prisioneros, pero en la guerra de 146 a.C. había demasiados.
REBELIÓN DE LOS ESCLAVOS.
A finales del siglo II a.C. había tantos esclavos que no se sabía qué hacer con ellos. Esta situación
condujo a una Rebelión de los esclavos. Fue más grave que la de Sicilia.
Un señor podía dedicarse a comprar esclavos y formar con ellos una banda de ladrones que robaba a
los vecinos.
La más famosa de las rebeliones fue la de ESPARTACO. Espartaco, junto con los gladiadores de Capua
llegaron a formar un ejército en Trento. La república llegó a formar ejércitos privados para luchar
contra ellos. Hay tanta destrucción que si Roma no ha desaparecido es porque no hay caudillos, por
pequeños que fueran, que la atacaran.
Los esclavos generados en la guerra eran mano de obra barata.
Entonces aparecen nuevos grupos sociales que son tratantes de esclavos y hacen mucho dinero.
Roma establece que hay que cobrar impuestos de las tierras vencidas, pero el sistema de impuestos
es indirecto.
Los PUBLICANI adelantan el dinero que Roma necesita y ellos son los que cobran los impuestos. Los
publicani será gente muy odiada, corrompen los impuestos. Hay extorsiones, abusos, etc. Es un
sistema perverso.
Roma, que en el año 264 a.C. no tenía provincias, ahora tiene muchas, como Hispania Ulterior y
Citerior, Lusitania, Septimania al sur de Francia, Sicilia y Cerdeña en Italia y el Norte de África. Las
provincias son gobernadas por magistrados electos propuestos por las facciones.

2
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

El grupo de la NOBILITAS ROMANA es un grupo selecto que controla la política romana. Este grupo,
formado por patricios y plebeyos, es cada vez más reducido. Hay magistraturas que son accesibles a
los plebeyos. Nadie puede acceder a un cargo si no se lleva bien con la nobilitas.
Los magistrados no cobran, pero a cambio, sacan recursos de las provincias. Al principio, la
actuación de estos magistrados es razonable, pero con el tiempo, los que tienen provincias las
extorsionan, hay una corrupción grave del sistema político. Junto con este problema hay otro.
Al inicio de la Republica Media hay 4 legiones, pero al final de este periodo, Roma tiene muchas
legiones. Hace guerras muy costosas en varios sitios a la vez. Las campañas militares están lejos de
Roma, por lo que licenciar las legiones al final de campaña y enviar otras nuevas al año siguiente es
ineficaz y antieconómico. Además, los soldados que ya están en países lejanos conocen el terreno y la
gente del lugar. El Sistema Militar Romano que funcionaba en la república, ya no funciona.
Junto a los nuevos reclutas hay que añadir a los ADSIDUI, antiguos soldados que no se quieren

In ancient Rome, adsidui ("diligent, loyal", and collectively, "taxpayers") were the citizens who
were liable to military service in the main line of battle, that is, for much of the history of the
Roman republic, as legionaries. The adsidui were the members of the first five census classes,
which were, according to the Roman historian Livy, created under the reign of Servius Tullius, the
sixth legendary king of ancient Rome. Under Tullius' original organisation, the first class was made
of the richest, and thus best-equipped citizens, with helmet, shield, greaves, cuirass, spear and
sword. As one went down through the classes and the corresponding levels of wealth, equipment
went lighter and lighter. According to Peter Connolly, the goal of Tullius' reform was to base
military service on wealth, and not race, thus better integrating the Etruscans, who at that time
ruled Rome, and the Romans themselves ; he points out, however, that in the beginning most
members of the richest first class must have been Etruscans.
The adsidui were, as opposed to the proletarii, eligible to serve in the legions. However, along the
structural evolution of the Roman army, the census levels necessary to be an adsiduus were
gradually lowered. In 107 BC, Gaius Marius enrolled the landless capite censi in his army. These
Marian reforms are generally taken as the last step in the evolution of the army, allowing any
Roman citizen to become a legionnaire, though some have argued this was a one-off.

licenciar.
Los soldados (asidui) estaban fuera de su tierra durante varios años. Esto produce una CRISIS
AGRÍCOLA Y ECONÓMICA muy fuerte.
Las conquistas de Roma sólo son aprovechadas por la nobilitas, los equites, los publicani (Primera
clase social del sistema de Servio Tulio). La clase media está cada vez más degradada. Supongamos un
ejemplo en el que Marcus Clavidos es un legionario con una pequeña cantidad de tierra y puede ser
llamado a la guerra para luchar contra Viriato (por un poner). Al marcharse, deja su campo a un
familiar. Pero la guerra dura muchos años. Marcus vive de saqueos y reparto de los botines ganados.
Cada vez está más desligado de sus tierras. Llega un momento que también el familiar ha de ir a la
guerra, entonces, ¿quién va a cuidar de sus campos? Los campos son alquilados por los publicani y al
final se los quedan a bajo precio. Esto conduce a la concentración de grandes masas de tierra en
pocas manos. Lo que a su vez conduce a una CRISIS MILITAR.
El Sistema Militar Romano tiene cada vez menos gente para reclutar y más necesidad de soldados.
¿Cómo se arregla esto?.
Periódicamente, Roma funda COLONIAS.
3
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

El ager publicus de Numancia, por ejemplo, se reparte entre los legionarios. Marcus ha estado
muchos años en Numancia y ha establecido allí otras relaciones, otra familia. Pasa a ser propietario
en ese lugar, en una colonia, por ejemplo, en ITALICA (época de los Escipiones), en el valle del
Guadalquivir.
El sistema provincial está corrompido y el senado hace la vista gorda a lo que hacen los magistrados
en las provincias.
Como en Roma predominan los grandes grupos de familias, éstos tienen la sensación de que pueden
hacer lo que les dé la gana, que no pasa nada. En la última etapa, los ciudadanos romanos son
odiados.
Mitrídates de Jonia. Degüello de caudillos que se mantienen en el poder mucho tiempo, sólo por ser
antirromanos.
Muchos de estos problemas existen ya al final de la República Media.
En el año 133 a.C. es elegido un noble como Tribuno de la Plebe, TIBERIO SEMPRONIO GRACO, de
rancia familia noble, de la gens Sempronia, grupo familiar de los Graco. Su padre, Quiterio, fue
Gobernador en Hispania y después procónsul. Tenían lazos clientelares enormes, unos 20.000. Dos de
cada tres de ellos estarían en Hispania.
En esa época, Hispania no es importante, es más importante Grecia, el Norte de África e Italia, donde
está el centro del mundo occidental (Hispania, Francia y Britania están en el culo del mundo).
Tiberio Sempronio Graco se presenta como Tribuno de la Plebe (Magistratura que concede Agripa
durante la secetio para representar a la plebe. El Tribuno de la Plebe tiene iniciativa legislativa y
derecho de veto de las leyes contrarias a los intereses de la plebe).
Los Graco son una parte importante del senado romano
Para superar la crisis que vive la república, Tiberio propone varias leyes:
● Como hay crisis militar, Tiberio intenta mejorarla haciendo que exista una política de colonización
que refuerce la clase media. La LEX AGRARIA es una iniciativa legislativa del Tribuno de la Plebe que
pretende que se cumplan las leyes LICINIO-SEXTIAS y que ninguna familia tenga más de 500 iugera
(125 Ha). Y que el ager publicus que quede libre se colonice. Se entregue al populus romano y que se
cree el grupo de propietarios que alimentaba al ejército romano, esa clase media.
Pero el grupo dominante es tan poderoso que se opone. Otros grupos senatoriales permiten que se
apruebe la ley, pero de mala gana. De modo que no se dota de fondos a la ley, para que el ager
publicus libre no pueda ser colonizado.
El principal enemigo de Tiberio Sempronio Graco es Escipión Emiliano, casado con su hermana
Sempronia.
● Tiberio Sempronio Graco tiene otra iniciativa legal. A la muerte de Atalo de Pérgamo, deja en su
testamento como heredero al populus romano. Tiberio propone que con ese dinero se pague la
colonización del Ager publicus libre.
Se hace un plebiscito. ¿Se ocupan las tierras y se dota el dinero, o no? El plebiscito da la razón a
Tiberio. Hay un gran escándalo y se recurre a las manos. Los Graco son perseguidos. Tiene lugar una
pequeña lucha civil. Tiberio Sempronio Graco es asesinado junto con unos 300 partidarios suyos.
Cunde el pánico en la facción de los Graco y en los días siguientes mueren en Roma otros 3.000.

4
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

● La división social de la crisis de la República estalla con la guerra de Tiberio Sempronio Graco, que
no es otra cosa que pretender que se cumplan las leyes Licinio-Sextias que limitaban la cantidad de
ager publicus en manos de una sola persona.
Ha aparecido una clase nueva, los PUBLICANI, que poseen mucho dinero. Éstos ingresan en los
equites (supraclase). Tienen responsabilidades que no se corresponden con su economía, esto genera
un enfrentamiento civil. Tiberio Sempronio Graco es asesinado, pero el asesinato se justifica por
actuar, Tiberio, de manera anticonstitucional. Se convierte en el enemigo del sistema republicano. Es
asesinado, pero su iniciativa no era inconstitucional.
Su muerte y la de sus clientes más afines y otras personas cercanas llevará a la…..
Se le condena oficialmente a muerte.
Pero en el año 123 a.C. se presenta a ser elegido Tribuno de la Plebe su hermano menor, Cayo
Sempronio Graco. Con disimulo, logra muchos apoyos y cuando es elegido continúa con la labor de su
hermano de forma más elaborada, porque ha tenido tiempo de conseguir aliados.
Primero declara que la Lex Agraria de su hermano no funciona, pero que ha sido aprobada y la
impone.
El que dirige la oposición a Cayo es Escipión Nausica.
Cayo consigue el apoyo del populus con una política de colonización.
También tiene otras iniciativas legales, la LEX…..
Pero el senado no puede condenar a nadie por iniciativas legislativas sin el apoyo del populus. La
persona del Tibuno de la Plebe es inviolable. Esto era un atentado institucional contra la república.
Otra iniciativa de Cayo va contra la corrupción política. Los que son declarados corruptos quedan
inhabilitados para la vida pública.
Era frecuente condenar a los gobernadores de provincias, ser depuestos y poner a otro en su lugar.
Esto hacía que fuera rentable la corrupción. (¿Ley Baptis????).
Otra iniciativa es la LEX MILITARIS. Había escasez de gente que podía ingresar en el ejército. Sólo
podía ingresar aquel que tuviera una renta suficiente para pagar el equipo y vivir del botín.
Esta ley pretende fijar un límite de servicio a los adsidui, para no perder sus lazos con Italia. Y el
Estado les pagaría el equipo, les daría una soldada y al final les daría tierras. El Estado ayuda a los
legionarios limitando el servicio y pagando el equipo. Esta novedad da muchos apoyos a Cayo.
Demagogia.
LEX FRUMENTARIA (frumentum es cereal).
En el Estado de Roma, el conjunto de las familias es responsable del alimento de la ciudad de Roma.
El Estado debe distribuir el alimento a un precio fijo por debajo del real. En definitiva, subvenciona el
alimento. Pan para todos.
Para la plebe urbana, esto significa tener alimento. Se crea una oficina para distribuir el alimento, LA
ANNONA FRUMARIA, que es importante en este momento. 100 años después habrá además otras
ANNONA relacionadas con el vino, el aceite, etc.
Esta ley va a en contra de la clientela. Los desposeídos eran alimentados por los patronos a través de
dádivas. Ahora el Estado es el patronus, y los clientes ya no dependen de las familias.
La iniciativa legal de Cayo Sempronio Graco fue numerosa.

5
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

LEX MAYESTATE. Todo el que se opone a la constitución de la república y sus leyes será considerado
traidor. Todo el que atente contra la constitución y los magistrados legales de la república será un
traidor y sus bienes serán confiscados por el Estado, y el traidor será encarcelado o muerto.
Esta ley la hace cayo también para protegerse. Esta ley no parece importante, pero lo será, porque
será usada para deshacerse de los enemigos políticos.
Se condena a gente por la ley Mayestate, por atentar contra la vida del príncipe, etc. Y se convertirá
en una herramienta política perversa.
Cayo Sempronio Graco logra el apoyo unánime de la plebe. Es muy popular y se convierte en un
peligro para los Escipiones.
Como tiene tanta confianza, hace cosas anti institucionales. Pretende poner una ley, y si no la quiere
el senado convoca un plebiscito y si la ley se……
Desde el tribunado de la Plebe se convierte en el hombre fuerte de la República.
Se presenta dos veces seguidas en un año. Y pretende que se le pueda elegir de forma indefinida. Y
ser un Tribuno de la Plebe para siempre. Esto es un intento de tiranía. Quiere gobernar
indefinidamente.
Los Escipiones ponen en precio su cabeza. Hay lucha de unos clientes con otros en las calles de Roma.
Mueren 5.000 personas y Cayo se suicida.
En el 121 a.C., con esta matanza parece que las cosas vuelven a su cauce y hay paz social. Pero no es
cierto. A partir de aquí, la lucha de las facciones es constante.

SE FORMAN DOS FACCIONES


Los POPULARES, seguidores de los Graco, los que quieren una reforma para salvar la crisis.
Los OPTIMATES, gente partidaria del senado y de la constitución republicana.
Todos saben que la República está en crisis.
Los populares quieren remediar la crisis con reformas profundas. Los optimates con superación, pero
manteniendo la constitución y la tradición.
La PAZ SOCIAL es sólo aparente. Los jefes de las distintas facciones no están seguros por la calle. Los
jefes han de ir escoltados debido a los frecuentes asesinatos.
Aparecen los SICARII debido a que se ponen de moda los asesinatos.
SICA es una especie de puñal que se lleva escondido debajo de la toga.
Se crean ESCOLTAS DE SICARIOS, armados con sicas. Tanto para defenderse como para matar a
otros.
La toga tenía distintos ribetes según la categoría del senador. Indicaba el ORDO al que se pertenecía.

6
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

Los que pertenecían al ORDO SENATORIAL llevaban el galón púrpura, los EQUES de color rojo.
Cuando el togado se presentaba a una elección, llevaba una toga blanca, CANDIDA, dando a entender
que sería elegido por su mérito y no por el ordo al que pertenecía. De ahí viene el nombre de
CANDIDATO.
A partir de la muerte de Cayo Sempronio Graco, las cosas no vuelven a ser lo mismo en Roma. Su
muerte fue debida al asesinato de un Tribuno en funciones. Pero es que Cayo hizo cosas
anticonstitucionales. Quería dominar la república desde una magistratura (Tribuno de la Plebe), pero
no estaba capacitado para hacerlo. Él mismo cae en la ley Mayestate. Esto hace muy importante su
tribunado. Ha querido convertirse en el hombre fuerte de Roma pervirtiendo una magistratura, el
tribunado de la plebe.
Esto va a ocurrir en varias ocasiones. Pretender dominar la república desde una magistratura legal.
Como fue el caso de Sila y el de Cesar, que quiso dominar la República desde una dictadura perpetua.
A partir de ese momento, van a existir varias facciones (nunca partidos) que responden a distintos
grupos: los populares, del pueblo y los optimates, los mejores los que pretenden mantener la
Constitución.

SE PERVIERTEN LOS VALORES DE LA REPÚBLICA


Si no se mantienen los valores de un régimen, éste entra en crisis.
Uno de estos valores era la CONCORDIA ORDINIS. Concordia significa la amistad entre dos corazones
que laten juntos. Cuando la concordia ordinis se deshace, lay enfrentamiento entre las facciones.
La LIBERTAS es otro valor, es el respeto a la ley, es el predominio de la ley sobre todos. Aquí hay
gente que se pone por encima de la ley. Cayo Sempronio Graco pretende pervertir la ley, los
Escipiones lo mismo.
En la ciudad de Roma hay una situación de latente guerra civil, pero que abarca todo el imperio. Irá a
más. Todos los que alcancen el poder, lo corromperán.
Primero. Desde 133 a.C. (Tribunado de Tiberio Sempronio Graco) hasta el 53 a.C. (Fin del primer
triunvirato de Cesar, Craso y Pompeyo).
Segundo. GUERRA CIVIL entre el 53 y el 30 a.C. Hay una guerra civil detrás de otra y con muchas
muertes. Distintas familias de la aristocracia, al final lo pierden todo. O bien se extinguirá la familia o
perderá su protagonismo en la Historia.

12/11/18
Crisis de la república.
Razones de la crisis.
Periodo importante en la Historia de Roma.
Proceso de IMPLOSIÓN. Un país o una ciudad entra en crisis sin circunstancias externas que lo
justifiquen.
Por ejemplo, en el siglo IV en Grecia, tiene lugar el final de la hegemonía de LACEDEMONIA. Lucha
entre las polis griegas, entre Filipo y Alejandro Magno. Esto se veía como una competencia sana entre
las polis, no como una guerra. La lucha por la hegemonía ahora se ve de forma negativa, que no
servía para nada. Implica un esfuerzo enorme, que conduce a la ruina. Únicamente se consiguen
pequeños beneficios. Esto es una IMPLOSIÓN.

7
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

CISIS DE LA PEPÚBLICA
La crisis es profunda, con unos problemas muy graves. Los Graco quieren solucionarlos con el apoyo
del populus que luchan a favor de la clase media. Pero tienen que luchar contra la NOBILITAS, que
detenta el poder mediante redes clientelares.
La noblilitas desaparece.
Hay un problema militar que adelgaza la nobilitas, que nutre al ejército. Hay un problema para
mantener tanta gente en el ejército. Es el problema de los ADSIDUI.

LEYES FRUMENTARIA Y AGRARIA


Graco quería fomentar la plebe y socavar el sistema clientelar. Los proletarii ya no necesitaban la red
clientelar para sobrevivir. El Estado ya no tiene clientes, y esto es importante en la guerra cicil.
El problema de los Graco afecta a un grupo familiar importante (Escipiones?) que no renuncia al
sistema y terminan por apuñalarse en las calles de Roma. Esto conduce a la muerte de Tiberio
Sempronio Graco y de sus seguidores y después a la de 5.000 romanos.
La ……..social se acaba. Los valores de la República desaparecen. Si se termina el papel de la LIBERTAS
no habrá ley que gobierne por encima de los poderes particulares.

EL PERIODO DE CRISIS TIENE DOS ETAPAS:


1- Año del Tribunado de Tiberio Sempronio Graco, 133 a.C. hasta el 53 a.C.
2- Guerras Civiles, desde el 53 a.C. hasta la batalla de ACIO en el 31 a.C.
Hay más guerras civiles, pero las dos últimas los las más fuertes.
Hay un enfrentamiento social grave en Roma. Si Roma no desaparece, es porque no tiene enemigos
de la talla de Pirro o de Aníbal. Los grandes enemigos de Roma son casi “pobre gente”, como Viriato
o Yugurta (caudillo nómada del norte de África) o Mitrídates del Ponto, el más peligroso, cliente de
Roma de tercera fila. Estos mantienen en jaque a la República, pero al final son vencidos de manera
deshonrosa, con engaños.
El que quería, hacía lo que le daba la gana porque poniendo tierra por medio, estando alejado de
Roma, no le iba a llegar el castigo.
El periodo de la crisis de la República se conoce bien y mal. Es un periodo políticamente complicado.
Ideologizado.
En Roma, es importante la ideología con la que se vea. Siempre se está dando vueltas y volviendo a la
guerra y según como se vea la ideología, se está en un bando o en otro.
Las fuentes son sesgadas. Hubo buenas fuentes hasta el año 53 a.C. pero se han perdido, llegando
sólo algún fragmento a nuestros días. La fuente principal recuperada es la Historia de Roma desde su
fundación, de Tito Livio, pero no se ha conservado. Se conoce a través de recopilaciones griegas
posteriores.
Apiano de Alejandría; Plutarco de Queronea, biógrafo que escribió Vidas paralelas. Este libro fue
importante en los siglos 16 y 17. Ahora es importante porque no hay otra fuente. Se conocen sus
biografías; Diodoro de Sicilia o Dión Casio.

8
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

De la segunda época hay más fuentes y están en buen estado. Algunas son de los verdaderos
protagonistas, como César. Cicerón cuenta aspectos sobre la crisis en la República en su obra De re
publica.
De Pompeyo Trovo sólo se ha conservado su epitome. Resumen de su trabajo hecho por otro. Es una
fuente sesgada.
Cesar es uno de los protagonistas. Es el mentiroso perfecto. No miente nunca, sólo cuando tiene que
mentir. Cicerón es parecido, por ejemplo, ha camuflado la personalidad de Catilina.

HECHOS
Estructurados en torno a lo SOCIAL.
Volver a poner algo que otros han quitado.
Lucha entre facciones. Ya no cuentan tanto las gentilidades. Algunas familias son exterminadas.
Las posiciones individuales son más importantes. Por ejemplo, en el caso de Livio Druso, el padre es
de un bando y el hijo de otro. Hay hermanos que son de bandos distintos.
Al inicio, hay grupos, como los Escipiones, cien años más tarde han desaparecido.
Suicidio de la nobilitas. Ha perdido el poder social, ¿por qué?
Ahora, el funcionamiento de las luchas es diferente. No desaparece el sistema gentilicio, pero se
convierte en otra cosa. El sistema gentilicio desaparecerá en el siglo II o III, con los “Emperadores
adoptivos”.

Los Graco querían solucionar la crisis de la República y llevan a cabo reformas para resolver los
problemas, especialmente el problema del ejército. Pero Tiberio (¿) se enroca en una posición
conservadora, se pone del lado de los OPTIMATES.
No consiguen solucionar la crisis.
Roma es una ciudad peligrosa.
La INCONSTITUCIONALIDAD de los Graco abre la puerta a las FACCIONES.
Honsen, en el siglo XIX, compara las facciones con los partidos políticos, pero lo hace con una función
didáctica.
La facción es un grupo político diferente. Al principio son grupos amplios y al final son facciones
particulares que se enfrentan entre sí. No son partidos políticos, sino seguidores de la política de un
señor. El que gana ha de compensar a sus servidores. César, cuando triunfa, pone a unas 900 o 1000
personas en el senado, son sus amigos. Esto no es ilegal, pero en una institución de categoría, que
ahora sólo hay amigos de Cesar, hace que la transcendencia del senado baje.
LA CRISIS MILITAR PERDURA.
Tiene lugar la guerra de Viriato y la de Yugurta.
Yugurta, rey de nómadas de África conspira contra sus parientes. Es cliente de Roma y se escapa
poniéndose él.
Roma envía un ejército insuficientemente entrenado, lo que lleva a que la guerra sea larga. En el siglo
II, después del Tribunado de los Graco. Al final, el general Metelo, miembro de la nobilitas también
va, lo que reaviva el espíritu de los Graco.

CAYO MARIO

9
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

¿Fue un héroe o un villano?


La biografía de Mario surge de Plutarco. Lección moral de la Historia. Para Plutarco, Cayo Mario tiene
muchas sombras. Candidato de la factio popular que quiere ser nobilitas. Se genera una política
cambiante. Cayo Mario es un HOMO NOVUS, hombre nuevo. No pertenece a la aristocracia i es
miembro de la nobilitas.
La gens viene definida en el nombre, el mote es el cognomen. Cayo Mario no tiene cognomen.
Pertenece a una gens, los Mario, pero no a un grupo diferenciado dentro de la gens.
El poder estaba controlado por la nobilitas, gentes influyentes, gente del patriciado con carrera
exitosa más gente muy rica de la plebe.
Cayo Mario ha de prosperar ejerciendo los diferentes cargos políticos del CAUSAS HONORIS. Es
cliente de Metelo, pero traiciona el patronazgo de los Metelos. El ambiente de luchas por el poder
favorece que un cliente que se rebela contra su patrono, cosa que antes era impensable.
Cayo Mario interviene en la Guerra de Yugurta engañando a Metelo. Será aclamado como vencedor
de Yugurta, lo que representa la subida a la popularidad de Cayo Mario.
Plutarco dice que Cayo Mario nadaba entre dos aguas.
También traicionó a la factio popular para aproximarse a la optimate, pero estos no le aceptan con
confianza.
Mario tiene la suerte de que produce una de las primeras invasiones peligrosas de germanos cuando
las legiones están dispersas por todo el Mediterráneo.
Entran grandes grupos armados y Roma no puede defender sus fronteras. Entonces Mario crea un
ejército privado y se enfrenta a los germanos (Cimbrios y Teutones).
Al enfrentarse a Cimbrios y Teutones su popularidad incrementa enormemente y Mario piensa en
hacerse con el poder desde el consulado. Usa el consulado de forma inconstitucional. Esto le llevará a
aspirar a un consulado perpetuo, que el senado declara ilegal. Mario está al margen de la
constitución. Esto lleva al pronunciamiento militar de un antiguo cuestor suyo, Lucio Cornelio Sila, de
la gens Cornelia, pero no pariente de los Escipiones.
Mario (¿Sila?) lleva una política muy dura de represión de adversarios. Asesina y arruina a sus
enemigos
Por encima de la ley está la justicia, pero la justicia es lo que yo quiero. El ambiente político de
entonces está muy deteriorado. Si el senado decide a su favor, está bien. Si no, no vale.
Finalmente en el año 82 a.C. se produce el levantamiento de Mitrídates del Ponto y mario es vencido
junto con un ejército importante.
Entonces, lejos de Roma, en Turquía se levanta un ejército y se enfrenta a otro ejército, el de Sila, en
la batalla de Portacolina. Sila vence a Mario, esto es una guerra civil. Un ejército romano en el este se
dirige a Roma y se enfrenta al ejército de Roma.
Mario es importante porque:
1. Políticamente resucita la factio popular y pone en marcha las reformas de Graco.
2. Lleva a cabo una política inconstitucional para hacerse con el poder.
3. Pervierte el consulado como magistratura. Abre la puerta a que las magistraturas sean
inconstitucionales.
Mario hace todo esto con el apoyo de la plebe y de sectores amplios del pueblo de Roma.
Mario resuelve algunos de los problemas de Roma:

10
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

1. El problema militar. Realiza una reforma militar transcendental, con grandes consecuencias a
corto y medio plazo.
La República tenía falta de efectivos porque el ejército se nutría de las cinco clases y de la superclase,
pero como estos eran cada vez menos, era cada vez más difícil poner en marcha la maquinaria del
ejército. En la guerra de Cimbrios y Teutones, Mario abre la puerta a un ejército profesional en el que
se puede inscribir cualquier ciudadano. La constitución de Servio Tulio ya no tiene una tradición
militar. Cualquier romano puede formar parte del ejército. El ejército pasa a ser profesional, ya no
depende de las clases. Esto abre las puertas de las legiones a los desposeídos, a la infraclase.
Ahora, el armamento es pagado por el Estado y por ciertas magistraturas o por particulares.
Con la reforma militar de Cayo Graco, el Estado daba una ayuda para armar al soldado, ahora es que
le arma completamente.
Las factorías dedicadas a hacer el armamento militar fabrican un armamento más homogéneo.
Los soldados reciben una paga, la SOLDADA, parte en especias y parte en dinero.
El soldado firma por un tiempo que es variable, 10 años, 8 años, o 20 años durante las guerras civiles.
A cambio tiene un oficio y la promesa de que cuando termine, formará parte del coloniolato de
Roma.
Si se jubila con honor, se le dará tierra y casa.
Esto es trascendental porque:
 El ejército se hace profesional. Los soldados pueden estar en distintas circunstancias.
 Convierten a las legiones en un ejército profesional con un entrenamiento muy fuerte.
 Desaparece el orden manipular. El manípulo sigue existiendo, pero ahora es una unidad
administrativa, no táctica. Tendrá su centurión, su teniente, dos optios y un sistema
administrativo.
 La unidad táctica crucial será la COHORTE (del latín, rebaño), grupo de tres manípulos, que
ahora son todos iguales. No existe distinción. Todos van armados de igual manera. La única
diferencia entre soldados es el tiempo de servicio. Una cohorte es un grupo de unos 400
soldados. Cambia la estructura según las fuerzas que se tengan.
 El armamento es el mismo de los prínceps y astati: Escutum cuadrado envolvente, casco
derivado del Montefortino, cota de malla y dos pila (pesada y ligera).
EFECTOS
 Los soldados se mantienen en la misma unidad durante años y empiezan a considerarse no
romanos, sino miembros de la unidad. Un soldado que esté en Siria, será diferente de otro
soldado que esté en otro lugar.
 A veces, Roma es algo abstracto. El jefe de la legión es lo que cuenta. Los soldados proyectan
en su jefe la cultura clientelar. Los generales se convierten en patronos de sus soldados, son
los representantes de Roma.
 Ya no son otra cosa que soldados. De su general depende todo. Los generales utilizan a los
legionarios para favorecer a sus facciones.

Acabada la guerra de la Galia, Cesar no licencia a sus soldados. Los usa como un ejército propio para
atacar Roma. Las legiones no desertan de sus patronos, en este caso César.
Los soldados se quedan con su general, que al vencer les jubilará con honor, les dará tierras y casa.

11
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

La legión es una división del ejército formada de equites e infantería pesada. Organizada en cohortes.
La primera cohorte tendrá 6 manípulos. El primer centurión de la primera cohorte será el jefe de
todos los manípulos.
En la reforma de Mario, el entrenamiento de los soldados pasa a ser muy profesional. Se ha dicho
que los soldados son las “mulas de Mario”. Han de caminar a marchas forzadas cargados como mulas
para endurecerse.

SILA
A la muerte de Mario, Sila se convierte en el hombre fuerte de Roma. Al hacerse con el poder imita lo
que había hecho Mario.
Tendrá que enfrentarse a los partidarios de Mario en una guerra civil de larga duración y baja
intensidad.
Los partidarios de Mario, como Porsena y Sertorius no aceptan a Sila. Sila envía a Hispanis distintos
ejércitos para acabar con Sertorius.
Sila vuelve al orden constitucional. Devuelve el poder al senado, pero ve la situación tan deteriorada
que se nombra dictador. Su dictadura no es constitucional porque dura 3 años. Hace reformas para
devolver el poder al senado.
Imita a Mario en su lucha contra los enemigos, camuflado por la Ley Mayestate de Graco. Como el
último consulado de Mario, sus partidarios eran traidores a la República y por tanto se les puede
perseguir, confiscar sus propiedades y eliminar a sus familias. También al revés, a los contrarios a
Mario les da poder.
Esto crea un ambiente nuevo. Vuelven los perseguidos por Mario. Marco Licinio Craso, que había
vuelto de Hispania (donde se escondió) se puso a las órdenes de Sila y éste le compensa dándole
familias clientes.
En la década de los 70, Sila, en el 79 a.C. renuncia a la dictadura (inconstitucional). Había realizado
reformas para hacer viable el sistema republicano. Pero la situación de enfrentamiento entre
facciones continúa. Hay guerras en Hispania contra Sertorio, guerras en Asia, y también
enfrentamientos serviles. La más importante de estas revueltas es la de ESPARTACO en el 74 a.C.

POMPEYO MAGNUM
Surge una nueva generación política. POMPEYO MAGNUM de los optimates es el más prestigioso.
Fue famoso por vencer a Sertorius en Hispania.
Más tarde se le dará poderes extraordinarios para llevar la guerra contra los piratas y se convierte en
el campeón de la causa senatorial.
Debido a las reformas de Sila, ahora los equites forman parte de los tribunales, que tienen su
campeón en MARCO LICINIO CRASO. Este no es militar, no es político, es alguien perseguido por
Mario. Vuelve, está resentido y es un hábil hombre de negocios. Se hace constructor y rentista con el
apoyo de Sila. Se convierte en un hombre muy rico. Tiene ambiciones políticas, es un eques y tiene el
apoyo de los equites que han hecho una fortuna parecida.
Craso se hace popular y comienza a tener aspiraciones políticas. Craso y Pompeyo no se pueden ver,
pero están obligados a entenderse. Craso no tiene los éxitos militares de Pompeyo, pero vence a

12
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

Espartaco a base de reclutar con su dinero a un ejército. En realidad, el vencedor de Espartaco es


Craso, pero el senado llama a Pompeyo para que sea el vencedor de Espartaco y han de celebrar la
victoria juntos.

CESAR
Surge una nueva figura, que se salvó de milagro de la crudelitas de Sila, CAYO JULIO CESAR.
Cesar pertenecía a una familia autodidacta implicada en la factio popular y arruinada por eso.
Cesar se convierte en el hombre de Craso y es apoyado por él. Cesar nunca traicionará a Craso, que le
paga su cursus honorum. Son aliados políticos.
Pompeyo y los optimates reaccionan. Se constituye el PRIMER TRIUNVIRATO, que se desarrolló
durante los años 50 a.C. En realidad, no es un triunvirato. Ellos no tuvieron esta magistratura, se trata
más bien de una alianza política. El único triunvirato es el de Augusto, Marco Antonio y Lépido.
Funcionan como un triunvirato, pero son una alianza política. Los hombres fuertes de esta alianza
son, Pompeyo que tenía prestigio militar y Craso que tenía poder económico. Cesar sirvió como un
puente de entendimiento entre Pompeyo y Craso.
Pompeyo tiene prestigio militar por sus victorias, pero los otros dos no lo tienen.
Cesar hace para que el senado le de poderes extraordinarios para llevar a cabo una campaña de 6
años en las Galias. La conquista de la Galia de dará un gran prestigio militar. La conquista de la Galia
comienza en el año 57 a.C. y se desarrolla durante 6 años. Roma controla un territorio mas extenso
que Hispania, el norte de África o la Península Helénica.
Cesar pierde dos campañas intentando invadir Britania, porque los galos de la Galia recibían ayuda de
Britania.
La campaña de las Galias es importante porque da a Cesar un prestigio militar enorme, a la altura de
Pompeyo. Esto desequilibra el triunvirato.
Craso pide a cesar ayuda militar para conquistar Mesopotamia, Cesar le ayuda, pero la campaña de
Craso contra los partos (Los partos son los antiguos persas destruidos por Alejandro Magno. Partia no
es un reino de la importancia de los antiguos reinos mesopotámicos). Partia no es cliente de Roma. La
campaña de Craso es un desastre. Comete errores y Partia se traga el ejército de Craso.
En el año 52 a,C. sólo quedan dos del triunvirato. La muerte de Craso es el fin del triunvirato y del
equilibrio entre factios y esto desemboca en una guerra civil.
Pompeyo y el senado retiran a Cesar los poderes extraordinarios, le obligan a licenciar el ejército y
volver a Roma. Pero cesar decide no licenciarse, pasa el Rubicón con su ejército y comienza la
primera Guerra Civil.
Cesar es apoyado por la factio popular más los equites.
La guerra civil es larga, durará 5 o 6 años, desde el 50 a.C. hasta el 45 a.C. y se luchará en todo el
mediterráneo. Sobre todo, se luchará fuera de Italia.
Pompeyo huye a oriente, que es la parte rica del imperio (Egipto, Mesopotamia….)
La guerra civil es ganada por Cesar en los Llanos de Farsalia. Pompeyo huye para ponerse bajo la
protección de Egipto (que es cliente de Roma) con el apoyo del senado, pero Cleopatra decide cortar
la cabeza a Pompeyo y se la presenta a Cesar. Éste queda horrorizado y no quiere ver a Cleopatra.
Pero Cesar se queda en Egipto y tiene un hijo de Cleopatra, Cesarión. Cesar y Cleopatra, juntos,
vuelven a Roma. En el 44 a.,C. Cesar es nombrado dictador perpetuo por el nuevo senado.

13
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

Cesar hace reformas políticas, acapara magistraturas, se presenta él. Ya era Pontífice Máximo y pasa
a ser PERFECTUS MORIUS/ Perfecto de las costumbres. Pasa a ser censor Supremo y nombra
senadores a quienes quiere. Interpreta la constitución como quiere.
Quita el Tribunado de la Plebe y se nombra él mismo. Como dictador perpetuo se hace pasar, más o
menos, por un rey.
Se teje una conspiración por parte de los pompeyanos y con apoyo de otra factio.
En los IDUS DE MARZO, en el 44 a.C., en el senado, los senadores sacan las sicas y le matan. Se
instaura otro periodo de la República, que da paso al SEGUNDO TRIUNVIRATO y a las últimas guerras
civiles del Triunvirato.

19/11/2018 (Continuación de la crisis y evolución de la República romana)


Los acontecimientos se desarrollaron rápidamente y hubo grandes fluctuaciones políticas. Se habla
de POPULARES y OPTIMATES, pero a partir de Mario dominan las FACTIO, grupos significativos de
gente que sigue a un LÍDER que soluciona sus problemas.
A partir de la crisis de los Graco surgen dos factio, optimates y populares. Siempre existirán esas
facciones, pero a partir de Mario se personalizarán en líderes. Entre los líderes importantes se
encuentran OLIVIO ¿ Y DRUSO. Pero los más importantes serán Cayo Mario y Sila. Más adelante,
serán líderes, POMPEYO (de la facción senatorial); CRASO (de los equites y populares) y después
CÉSAR que hereda de su AMICUS (aliado político) Craso el apoyo de las equites.
La Guerra Civil tiene lugar cuando César se niega a dejar el poder. La dirige Pompeyo, pero perderá
la cabeza en Alejandría a manos de Cleopatra.
César es el hombre fuerte de todas las facciones. Y conseguirá su supremacía en el año 45 a.C. Cesar
ya tenía poderes especiales, que aprovecha para acceder a DICTADOR PERPETUO, por encima de
todos los cónsules. Cesar obtiene el IMPERIUM MAXIMUN con respecto a cualquier magistratura
cum imperio. Además, adquiere la magistratura de PREFECTUS MORIS (vigilante de las costumbres).
Puede fijar leyes, manipular el censo y ……… Este nombramiento lleva consigo el de PONTÍFICE
MÁXIMO y se convierte en el que dirige el calendario. Elige los días fastos y nefastos. Pero esta
magistratura no cuaja porque a principios de año Marco Antonio, uno de su equipo, de la factio
Cesariana, le ofrece la corona real, Cesar la rechaza. Pero quita a los senadores que apoyaban a
Pompeyo (deja algunos) y amplia el senado de 300 senadores a 900 y 1000.
Devalúa la política, aunque hace importantes reformas, desde el punto de vista político: Cambia de
política y pone medios para sanear la administración.
- Crea leyes contra la corrupción en las provincias.
- Despolitiza la administración, hace que no dependa de las magistraturas, sino de un nuevo
funcionariado, inspectores de la administración provincial.
- Da amnistía general, renuncia a la CRUDELITAS, y esto hace que parte de los senadores pasen a su
bando.
- Crea una inflación de magistraturas, lo que se traduce en la pérdida de poder de los magistrados.
Dobla las magistraturas, los pretores pasan de 8 a 16; los cuestores de 20 a 40, etc..

14
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

- Pervierte las selecciones. Continúan existiendo los comicios y la elección de magistrados, pero
como él es el Prefectus mori, es él mismo el que elige a los que se presentan. No puede presentarse
el que quiera, sólo los que tengan el visto bueno de Cesar.
- Despolitiza la administración y la hace más eficaz. Busca que los beneficios de la administración
sean para los romanos, los que están en la ciudad.
- La reforma de la ANONA será importante, se multiplicará.
- Da a Roma un nuevo foro, el foro Juliano, del que sólo quedan restos.
- Implica políticamente a los SOCII, los de más derecho social. Crea colonias para los SOCII.
- Como Prefecto de las costumbres multiplica el número de fiestas y juegos en la ciudad. “El pueblo
quiere juego de lucha y pan”.

FIESTAS SATURNALES. Las primeras se celebraban del 17 al 23 de diciembre, a la luz de velas y


antorchas, por el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz,
o nacimiento del Sol Invictus, 25 de diciembre, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo
de Capricornio (solsticio de invierno). Probablemente las Saturnales fueran las fiestas de la
finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de invierno,
cuando el ritmo de las estaciones dejaba a toda la familia campesina, incluidos los esclavos
domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.
Eran siete días de bulliciosas diversiones, banquetes e intercambio de regalos. Las fiestas
comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno, al pie de la colina del Capitolio, seguido
de un banquete público al que estaba invitado todo el mundo. Los romanos asociaban a
Saturno, dios agrícola protector de sembrados y garante de cosechas con el dios prehelénico
Crono, que estuvo en activo durante la mítica edad de oro de la tierra, cuando los hombres
vivían felices, sin separaciones sociales. Durante las Saturnales, los esclavos eran
frecuentemente liberados de sus obligaciones y sus papeles, en algunos casos, cambiados con
los de sus dueños.
Posteriormente, el nacimiento del Sol y su nuevo período de luz fueron sustituidos por la
Iglesia, quien hizo coincidir en esas fechas el nacimiento de Jesús de Nazaret con el objetivo de
acabar con las antiguas celebraciones. Gradualmente las costumbres paganas pasaron al Día
de Año Nuevo, siendo asimiladas finalmente por la fiesta cristiana que hoy en día se conoce
universalmente como el Día de Navidad.

15
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

- Como Pontífice maximo y Perfectus moris hace una reforma del calendario. No había domingos. Era
el Pontícice Maximus quien decidía los días festivos. Nuestra organización del tiempo es de origen
mesopotámico, de base lunar. El año se organizaba en meses lunares, que eran 13. Los indoeuropeos
tenían meses solares. Se ajustan mal estos dos tipos de calendario.
En Roma, el año político empezaba en marzo. Acababa con una serie de fiestas. El primer mes del año
era el mes del dios Juno (puerta). El calendario juliano fue mantenido hasta finales del siglo XVII, que
fue reformado por Gregorio VII. Hay un desajuste de 15 días. Se crean los años bisiestos. Los meses
son dedicados a los dioses, Juno, Marte, Maia, Jano. César creó un nuevo mes, el de Julio y Augusto,
creó el mes de agosto. Febrero se quedó con sólo 28 días.
César quiso extender las fronteras del Imperio. Quiso vengar la muerte de Craso en una campaña
contra los PARTOS. Quería extender las fronteras, pero muchos pensaban que cesar lo hacía para
aumentar su poder. Entonces surgió una conspiración en el senado y prepararon su asesinato.
Estando en el senado, a una señal de Casio, algunos senadores la emprendieron a puñaladas con él.
Plutarco cuenta que al ver a Bruto se tapó la cabeza. Lo apuñalaron al pie de la estatua de Pompeyo.
Según Sertorio, no pronunció la frase “Tú también, Bruto, hijo mío”, sino que dijo, “¡El que faltaba!”.

EL PRINCIPADO
El reino de Cesar sirve de base al sistema de la generación siguiente: EL PRINCIPADO.
La muerte de cesar no dispersa a sus colaboradores. Ya no era posible volver a la República.
Marco Antonio leyó su testamento, según el cual nombra heredero a su sobrino-nieto Octavius y al
pueblo romano, a quien daba sus propiedades. Los seguidores reaccionan y se produce la PRIMERA
GUERRA CIVIL (que en realidad era la segunda, antes hubo otras guerras civiles).
La guerra civil es dirigida por Augusto y, sobre todo, por Marco Antonio, que era un general
experimentado. Y va dirigida contra los senatoriales Casio y Bruto.
El ejército se pone de lado de los senatoriales. Los cesarianos vencieron las batallas. Todo se decidió
en la BATALLA DE FARSALIA. Los detractores de cesar se suicidaron.
El nuevo senado creó una NUEVA MAGISTRATURA, el TRIUNVIRATO (segundo triunvirato). Se trataba
de un reparto de poder para equilibrar las facciones.

EL TRIUNVIRATO
El TRIUNVIRATO estaba formado por el heredero político de Cesar, el joven CAYO JULIO CESAR
OCTAVIANO (Octavio), MARCO ANTONIO, el principal de los generales y LEPIDO es jefe de la
guarnición de Roma. Sin su ayuda no es posible dar el golpe de estado y controlar la sublevación.
Lépido es el más débil, políticamente. Octavio representa la facción cesariana y Marco Antonio al
ejército. Hay reparto de poderes.
Marco Antonio, que se sabe el más fuerte, elige la administración de la parte más rica del imperio
(Oriente) y Augusto ha de conformarse con occidente, incluida Roma. Lépido, a cargo de las islas
mediterráneas, se dedica a mantener el fiel de la balanza entre los otros dos.
Marco Antonio conoce a Cleopatra, esta le fascina y se convierten en amantes. Plutarco cuenta que
para dejar claro que quiere convertir Alejandría en la capital del imperio, ordena a Cleopatra que sea
ella quien le reciba, para lo cual, se forma toda una parafernalia. La reina ha de situarse en un trono
colocado por debajo del de Marco Antonio. Pero Cleopatra monta una lujosa nave, escoltada por

16
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

otras naves, dando tal espectáculo, que todos van a recibir a Cleopatra. Entonces, Cleopatra y Marco
Antonio se hacen amigos. Marco Antonio, a ojos del senado, hace torpezas y pierde apoyos.

GUERRA ENTRE MARCO ANTONIO Y OCTAVIO


Marco Antonio es influido por el pensamiento político helenista de Cleopatra. Si hubiera ganado,
Roma se habría convertido en una ciudad helenista.
El error de Marco Antonio fue casarse con Cleopatra. En Roma, las formas son muy importantes.
Existen distintos tipos de unión entre personas que generan un derecho. En la unión matrimonial, los
dos tienen que ser ciudadanos romanos. Si no, se trata de una unión que genera derechos, pero no es
un matrimonio. Por ejemplo, el casamiento entre esclavos es un contubernio, es otra cosa.
Al casarse, marco Antonio se convierte en un “extranjero”. Se divorcia de FULVIA, que era hermana
de Augusto. Parece que Fulvia estaba implicada en la muerte de Cicerón. Ordena la muerte de
Cicerón y le llevan su cabeza. Entonces Fulvia le clavará una aguja en la lengua. Llevan la cabeza de
Cicerón a los ROSTRA, que era una columna donde colgaban las cabezas (lo peor era que fueran
arrastradas por la ciudad y las arrojaran al Tíber).
Marco Antonio gobierna la parte oriental del imperio como si fuera un hegemón helenista. Quiere ser
rey y esto no les gusta a los romanos. Marco Antonio declara herederos a los hijos de Cleopatra.
Octavio hace que el senado declare a guerra a Cleopatra (pero no a Marco Antonio), a Egipto. Sabe
que Marco Antonio se pondrá al servicio de Cleopatra y se pone fuera de la ley.
Comienza una guerra civil en la que Lépido no participa. Su factio es delgada y se retira de Pontifice
Maximus y se pasa a la factio de Augusto. Éste le mantiene de Pontífice Maximus hasta su muerte.
La guerra entre Marco Antonio y Octavia es difícil. Las mejores tropas son las de Augusto, pero Marco
Antonio tiene todos los recursos de Oriente. La lucha se desarrolla entre las dos partes del
Mediterráneo, Oriente y Occidente.
Marco Antonio es mal político, pero buen general, aunque comete torpezas por culpa de Cleopatra.
Augusto es mal general pero excelente político (según Suetonio) y deja el ejército en manos de un
general. Augusto deja asuntos en manos de sus amigos. Livia, su segunda mujer, es también una
aliada política de Augusto, su consejera. Livia era la mujer de Claudio Nerón. Éste se divorcia de su
mujer para no tener problemas con Augusto. Entonces Augusto se casa con Livia. Livia ya tiene hijos
de Claudio Neron, que finalmente son adoptados por Augusto y serán sus herederos. De su
matrimonio anterior, Augusto tenía una hija, Julia, a la que casa con sus aliados, pero al final la exilia.
Augusto usa a sus amigos más dotados para que le apoyen políticamente. AGRIPA será su general de
confianza, quien le hará ganar las batallas. Otro amigo conocido es MECENAS, un eques
inmensamente rico que crea un ambiente intelectual favorable a Augusto. Se encarga de la
propaganda de Augusto.
La guerra civil se resuelve en la batalla de Accio, en el año 31 a.C. Esta batalla es decisiva, tanto por
tierra como por mar. Suetonio dice que al mando del bando cesarista estaba Augusto y en el otro
bando Cleopatra, que había ido a la batalla. Según Plutarco esto fue lo que condujo a la derrota. En
mitad de la batalla, Agripa atacó el barco de Cleopatra, ésta huyó y Marco Antonio con ella. En la
batalla de Accio, también Augusto desapareció. Parece ser que tanto Cleopatra como Augusto se
asustaban con facilidad y no guardaban la calma en medio de la batalla. Agripa fue el que ganó las
batallas de Augusto. Lo mismo pasó cuando vino a Hispania.

17
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

A partir de este momento, la causa de Marco Antonio y Cleopatra cae en todo oriente. Sus legiones
desertan porque saben que van a luchar por Egipto, no por Roma.
Marco Antonio se queda solo. Entonces Cleopatra pretende buscar la amistad de Augusto, pero
Augusto rechaza el trato con Cleopatra, no acepta su ofrecimiento. Se especula si Cleopatra no
cortaría la cabeza a Marco Antonio, como hizo con Pompeyo. Marco Antonio se suicida y Cleopatra
también. Toma un veneno o se hace morder por una serpiente. Fue enterrada en un escondite que
todavía no ha sido encontrado.

AUGUSTO
Augusto se convierte en el único hombre fuerte de Roma, es el único jefe de las facciones de Roma.
Realiza cambios políticos importantes. Para mantener la apariencia constitucional, recupera las
instituciones de la República.
En el año 27 a.C., en una sesión del senado, renuncia al poder que le da el senado (parece que estaba
todo convenido de antemano). Proclama la República y devuelve el poder al senado y a las
magistraturas. Pero un grupo de senadores le pide que siga con el poder y él lo acepta, pero con
poderes especiales para defender la república.
El senado le da el título de AUGUSTO que quiere decir protector de la República.
La sesión del senado del año 27 a.C. inaugura un nuevo régimen. De los poderes especiales de
Augusto, el más importante es IMPERATOR PERPETUUM.
Y un título nuevo que es el de PRINCEPS ROMANUM de todos los romanos, y PRINCEPS SENATUM,
príncipe de todos los senadores, es el senador más importante, que tiene el derecho a hablar el
primero.
Augusto va asumiendo otros poderes y presentándolos a los magistrados. El régimen de la República
pasa al de Rey. Es un régimen monárquico encubierto.
El título de Princep no será hereditario. El poder pasa al senado en el interregnum y el senado lo pasa
al nuevo Protector de la República (Augustus).
Con los títulos de PRINCEP e IMPERATUS hay un cambio de régimen. IMPERATUS significa GENERAL
VICTORIOSO. Los soldados le aclaman llamándole Imperator.
Pero a partir de ahora sí que toca las magistraturas pervertidas por la crisis.
En la sesión del senado del año 23 a.C. se nombra MAGISTRATUM PERPETUA. Es el final del régimen
de la República (Tribunicia potestas, es un poder, potestas??).
Desde el 27 a.C. hay un nuevo régimen. Este régimen abre una nueva etapa en la Historia de Roma. El
ALTO IMPERIO ROMANO.

IMPERIO ROMANO
El Imperio Romano abarca desde finales del siglo I a.C. hasta su disolución definitiva en el siglo V
(476), cuando Odoacro, rey de los hérulos, destituyó al último emperador romano de occidente,
Rómulo Augústulo convirtiéndose en rey de Italia.
El Imperio Romano se divide en dos periodos separados por la CRISIS DEL SIGLO III.
ALTO IMPERIO ROMANO. El PRINCIPADO. El título principal de la primera magistratura es el de
PRINCEP.
BAJO IMERIO ROMANO, el DOMINADO.

18
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

La diferencia fundamental entre ambos es que durante el Alto Imperio Romano sigue, en teoría, el
sistema republicano, pero sin los valores republicanos como Libertas y Concordia Ordinum.
Durante el Alto Imperio Romano, el imperio se une alrededor del concepto de CIUDADANO
ROMANO, mientras que en el Bajo Imperio Romano ya no hay ciudadanos, sino SÚBDITOS.
La CRISIS DEL SIGLO III comenzaría durante la dinastía de los SEVEROS, FALSOS SEVEROS, hasta la
subida al poder de DIOCLACIANO en el año 285 d.C.
El Imperio Romano es un periodo amplio subdividido en tres:
1. PRINCEPS
2. CRISIS
3. DOMIDADO
El BAJO IMPERIO ROMANO comienza con DIOCLECIANO. Sus cambios fueron importantes.
Diocleciano salvó el Imperio mediante reformas administrativas, bien ideadas y continuadas por
Constantino.
Régimen de la TETRARQUÍA, dividió el Imperio en cuatro partes administrativas. Es un nuevo sistema
de poder.

PRINCIPADO
La sesión del senado del 27 a.C. abre el régimen del Principado, que dura hasta los Severos. El
Principado se deteriora desde principios del siglo III.
Este periodo se divide en 4 dinastías:
Primera dinastía Julio-Claudia, de Augusto. Los descendientes directos, hijos de su hija, no llegaron a
gobernar. Mueren antes. ¿Por culpa de Flavia? Los emperadores de la dinastía Julio Claudia, lo fueron
por adopción. Augusto fue adoptado por Cesar, por eso era Julio. En esta gens Julio-Claudia, todos
eran Julios, pero por adopción. Eran Claudia por el primer marido de Livia. Los adoptivos tenían los
mismos derechos y obligaciones que los legítimos.
El sistema gentilicio se debilita en el siglo II d. C. y con el siglo III queda muy debilitado y es sustituído
por otras formas político-sociales.
Segunda dinastía, de la gens Flavia.
Tercera dinastía de la gens Ulpio-Antonino.
Cuarta dinastía, de los Severos: Severos y falsos Severos.
El principado nunca fue hereditario. A la muerte de un Princep, el poder pasa al senado, en el
interregnum, que es el administrador del poder del populus romano y el que lo entrega. A la muerte
de un príncipe, es el senado el que lleva el principado y elige al siguiente, dentro de la familia del
príncipe muerto y elegido según su testamento.
Hay muchas irregularidades. Claudio es impuesto por los pretorianos, pero ha de ser aceptado por el
senado.
Cada dinastía está separada por una guerra civil, que ocurre a la muerte de un príncipe que no era el
adecuado.
Las guerras civiles que ocurren al final de cada dinastía son protagonizadas por las legiones.
Básicamente es sólo protagonizada por el elemento militar. Son los ejércitos los que protagonizan los
enfrentamientos.

19
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

FUENTES DEL ALTO IMPERIO ROMANO


Este periodo se conoce bien. Hay muchas fuentes y de calidad, por eso es tan conocido y famoso.
Vimos que las fuentes sobre la crisis de la República eran complicadas. Se habían perdido o estaban
sesgadas. No son fiables porque depende de la factio a la que pertenece el que cuenta la historia, no
es objetiva.
TACITO (56-115 d.C.)
Una fuente importante es TÁCITO (Cayo Publio Cornelio Tácito) que era contemporáneo de Trajano.
Era un historiador de mucha calidad, notorio, mayor fuente original de la época. Era de origen galo.
Escribe en un latín sintético sobre el siglo I d.C.. Con valoraciones del principado de Augusto propias
del grupo social. Pertenece a una clase social alta, de buena educación.
OBRAS
- Annales. Reproduce el método de la anualística romana. Anales por año. Dedicado al principado
Julio-Claudia. Maneja muchos datos del archivo de la familia principal.
- Historiae. De la guerra civil a la desaparición de la dinastía Julio-Claudia. Relata la crisis del 69. La
guerra civil. Orígenes de la crisis del Principado (Perversión del régimen republicano).
Tácito era gran admirador de su suegro, AGRICOLA, y le dedica una biografía que es importante para
conocer el funcionamiento de las provincias.
- Germania. Que tuvo gran trascendencia política en el siglo XIX para establecer el nacionalismo
germánico. Describe quienes eran los germanos, pueblo autóctono de lugar donde habitan.
ESTRABÓN (64 a.C.-21 d.C.)
Contemporáneo de Augusto. Describe etnográficamente el Imperio Romano tal y como era al
principio del Principado.
PTOLOMEO (100-170 d.C.)
Claudio Ptolomeo fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco egipcio.
Describe minuciosamente el Imperio Romano durante el siglo II d.C. y nos coloca en las coordenadas
desde el Ecuador hasta el meridiano de Alejandría. Ya desde Eratóstenes se sabía que la Tierra era
redonda. En esa época, se consideraba que el meridiano pasaba por Alejandría.
SUETONIO (69-130 d.C.)
Cayo Suetonio Tranquilus era contemporáneo de Trajano. Actuaba como archivero por encargado
por Trajano para llevar el archivo del Principado y era el encargado de custodiar y archivar los
documentos. Tiene importancia porque maneja fuentes de primera mano. Su fama se debe a que
escribió diversas biografías, de las cuales, las más famosas son las de los 12 primeros emperadores,
de Cesar a Vespasiano (Trajano?) “Los 12 Cesares”. Suetonio tiene buena información, es un
historiador de método, pero tenía manía a la dinastía Julio-Claudia y piensa que ellos han pervertido
el principado.
FLAVIO JOSEFO (37-100 d.C.)
Es un judío del siglo I. Uno de los generales que se sublevan contra Roma durante la invasión de
Jerusalén y la diáspora de los judíos que les lleva a salir de palestina. Abandona la causa de la
rebelión judía y pasa a ser romano adoptado por Tito Flavio, mediante el fenómeno de clientela.
Escribe varios libros apologéticos sobre la epopeya Flavia. Escribe sobre la rebelión judía y una
historia del pueblo judío desde la creación hasta su época.
LITERATOS AUGUSTINIANOS

20
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

OVIDIO, HORACIO, VIRGILIO, círculo de intelectuales creado por MECENAS para favorecer el
régimen. Literatos de la época Julia-Claudia como TÁCITO, que era galo, SENECA, que era hispano,
JUVENAL y MARCIAL, de Bílbilis. Éste es importante para conocer las costumbres de Roma. Era un
poeta escritor de epigramas, con mucho sentido del humor.
DION CASIO, es un historiador importante que escribe desde la entrada de Severos a falsos Severos.
Abarca todo el principado. Escribe en griego. Se ha perdido una parte de su obra.
PLINIO EL VIEJO y PLINIO EL JOVEN, naturalistas. Plinio el Viejo escribió una Historia Natural. Su
sobrino, Plinio el Joven era enciclopedista, contemporáneo de Trajano, de quien fue consejero.
Describe el mundo de la época del principado. La mayor fama procede de su actividad literaria.
Escribió una colección de cartas donde se cuentan noticias, se describe la vida social de un romano de
buena posición y se cuentan acontecimientos y sucesos contemporáneos. Las cartas pintan la vida en
Roma y las provincias en un momento de paz y tranquilidad y, por tanto, constituyen un documento
de importante interés social.
HISTORIA AUGUSTA
Otra fuente importante es la “Historia Augusta”, que habla de los protagonistas del principado,
incluso hasta el siglo III. Escrita en latín por varios autores con diferentes estilos. Para algunos la obra
está escrita por tres senadores diferentes y alguno más. Los filósofos lo ponen en duda. Pero es
importante porque los que la escriben es gente que accede a la documentación de primera mano.
Está llena de prejuicios. Al ser escrita por gente de la clase senatorial da muchas noticias. Algunas
peculiares, que no han llegado por otro camino. Ciertos príncipes son prejuzgados, como, por
ejemplo, Adriano. De ellos, sabemos que Adriano escribía obras importantes en latín y griego de las
que sólo se ha conservado un poema.
WIKI. La Historia Augusta es una colección de biografías escrita en latín de los emperadores romanos
y usurpadores del trono que abarca el periodo comprendido entre 117 y 284. Se presenta como la
unión de las obras de seis autores diferentes, escritas durante los reinados de Diocleciano y
Constantino I. No obstante, la verdadera autoría del texto, la fecha en que se escribió y su propósito
han sido durante largo tiempo motivo de debate.
TROPO POMPEYO
Tropo Pompeyo es un historiador de profesión. De origen galo. Se perdió toda su obra. Sólo ha
llegado un epítome de un escritor cristiano llamado Justino. Está bien escrito, pero con los prejuicios
de un cristiano, que valora más unas partes que otras de Tropo (el epítome es un resumen para uso
propio).
Hay otras fuentes de historiadores menores, menos importantes.
FUENTES NO LITERARIAS
Además, tenemos fuentes no literarias, iconográficas, que ayudan a conocer este periodo. Los
retratos de los protagonistas ayudan a conocerlos. Tenemos RETRATOS de TOGATI, LEGATI,
PROCÓNSULES. También existen los MONUMENTOS TRIUNFALES, como el ARCO DE SEPTIMO
SEVERO y el de CONSTANTINO. El ARCO DE TITO tiene un friso donde se representa el triunfo de TITO
FLAVIO sobre los judíos. También lleva una representación del ARCA DE LA ALIANZA y del
CANDELABRO DE LOS SIETE BRAZOS. Estas son FUENTES ARQUEOLÓGICAS.
El principado de Severo es el momento de máximo esplendor del Imperio Romano. Época de Trajano,
a principios del siglo II d.C. Trajano acomete muchas obras públicas debido al poder del momento.

21
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

Obras públicas como puentes, acueductos, etc. Otras obras importantes son el MURO DE ADRIANO y
el de MARCO AURELIO y ciudades míticas, como Pompeya y Herculano. Plinio el Viejo murió en
Pompeya porque fue a auxiliar con una flota a la gente que huía del volcán. Otras ciudades son
Mérida y Éfeso.

26/11/18
PRINCIPADO (Continuación)
Sesión del senado del año 27 a.C. Augusto devuelve los poderes al senado y el senado se los ofrece
de nuevo a Augusto.
Augusto acepta ser PROTECTOR DE LA REPÚNLICA, es decir PRINCEP. Primer ciudadano. AUGUSTO
NIBILISIMO. Desde ahora, Augusto (cognomen) estará ligado al poder máximo.
Augustos dos magistraturas de la diarquía del Bajo Imperio Romano.

DINASTÍA JULIO-CLAUDIA
AUGUSTO
Augusto sabe elegir a sus colaboradores. También su mujer, LIVIA, que es muy importante.
En un régimen de tipo gentilicio, la mujer es muy importante. El matrimonio es una especie de
sociedad familiar con dos pilares, el hombre y la mujer.
El primer marido de Livia, Tiberio Claudio Nerón, tuvo que divorciarse a “petición” de Augusto.
Tanto el hombre como la mujer tenían que estar dentro de una familia. Los hijos de una divorciada se
los quedaba la gens del padre. Pero si la madre se casaba de nuevo, los hijos pueden ser adoptados
por el nuevo marido.
La ceremonia exigía, que, tras la celebración del matrimonio, el hombre llevara en brazos a la mujer
para pasar el umbral, que no debía de tocar. Y luego tocaba a los hijos de la mujer, lo que significaba
su adopción. Parece ser que Augusto no hizo esto, pero adoptó más tarde a los hijos de Livia.
No se conoce bien el personaje de Augusto, a pesar de toda la literatura que hay sobre él. Elegía bien
a sus amigos personales, que eran más bien del ordo ecuestre. Los más importantes eran AGRIPA y
MECENAS.
MECENAS era el encargado de fabricar una ideología que favoreciera al régimen de Augusto. Lo hizo
a través de un grupo de intelectuales, formando una cadena de propaganda. Poetas e intelectuales
que vivían gracias a la generosidad de MECENAS. Mecenas fabricó la ideología, en la que los JULIOS
procedían de ENEAS y por tanto de VENUS, una divinidad.
Augusto escribió una autobiografía: RES GESTAE (cosas hechas), pero no ha llegado a nuestros días.
No sería fiable.
Otras fuentes describen a Augusto como un político astuto, pero no de gran valía militar. En Accio se
le ve poco en el campo de batalla. El general que gana las guerras es AGRIPA.
Augusto quería ser el pacificador de Roma, que llevaba como 200 años de guerra. Roma hacía una o
dos guerras por año, a veces tres. Augusto quería cerrar el TEMPLO DE JANO, que estaba abierto
mientras hubiera guerra. Se empeñó en ser un PACIFICADOR.
Augusto inició un par de campañas dirigidas por Agripa. Una en Panonia y otra en Hispania contra los
cántabros y astures. Que dirigió desde Tarraco, capital de Hispania.

22
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

Agripa atacó Asturias por tierra y mediante una flota por mar. Los astures se encontraron con
legiones romanas por delante y por detrás.
Licenció al ejército creando colonias que denominaba Augusta. La más importante fue Asturica
Augusta (Astorga). Más adelante creó otra colonia importante Emérita Augusta (Mérida), que llegó a
ser capital de Hispania y del Norte de África con Diocleciano, en el siglo III.
La campaña de Hispania duró 10 años, acabando en el 19 a.C., cuando cerró el templo de Jano y
construyó un templo helenístico a la PAZ. Este monumento, Ars Pacis Augustae es una fuente
iconográfica importante. Presenta relieves del gusto de la época helenística. Augusto decide cuál va a
ser el arte de su época y toma como modelo el helenístico del clasicismo del siglo V a.C. Imita las
esculturas de POLICLETO o de FIDIAS. PRAXÍTELES.

En el año 23 a.C. el senado concede a Augusto la TRIBUNICIA POTESTAS PERPETUA. Algunos creen
que esta sesión fue más importante que la del 27.
La Tribunicia potestas permite a Augusto tener iniciativa legislativa, delante de un senado “sumiso”
porque es el primer senador y el Perfectus Moris. Tiene derecho a veto sobre cualquier ley. Pasa a ser
líder de la plebe de Roma.
No resuelve el problema sucesorio. ¿Qué pasa con el régimen que él ha fundado?
Según Suetonio, parece que tuvo el plan de crear una estructura que permitiese volver a la república,
pero Livia lo estropeó y logró nombrar heredero a su hijo TIBERIO.
Suetonio dice que había nombrado a otros herederos anteriormente, incluso a un hijo de Agripa,
pero murieron antes. Según Suetonio y Tácito, caen sospechas sobre Livia.
En el 14, a la muerte de Augusto, el poder vuelve al senado, el interregnum (la monarquía nunca fue
hereditaria en la antigua Roma) pero hubo maniobras para estorbar el interregnum (poder del
senado de recibir el poder del rey y devolverlo al heredero).
El senado nombró nuevo Princep a TIBERIO. Esto instaura un sistema semi hereditario. El senado
pasa el poder a uno de la misma familia, por eso se forma una dinastía, la de JULIO-CLAUDIA.
Tiberio, que es adoptado, no es de la gens Julia. Los Lulio-Claudios gobiernan desde la Victoria de
Accio en el año, 31 a.C. hasta Nerón, último de esta dinastía, en el año 68 d.C.

TIBERIO (42 a.C.- 37 d.C.)


TIBERIO era general de la fortaleza Germania. Pasó la mayor parte de su vida fuera de Roma.
Batalla de Germania.
El caudillo germánico emboscó a 4 legiones romanas y las destruyó, esto condujo al
desmoronamiento del limes germánico. Se generan campañas para guardar esas fronteras.
Tiberio se hizo cargo, al igual que su hermano germánico, que “murió por el camino”.??
Tiberio tubo una personalidad enigmática. Suetonio cuenta muchas cosas malas de él. Pero no las
podemos creer al 100% porque Suetonio tenía manía a los Julio-Claudios.
Marañón lo dibuja como un megalómano manipulador. Por ejemplo, Suetonio cuenta (y también
Tácito), que a Tiberio le gustaba que la gente tomara las decisiones que él quería, pero sin que
manifestara abiertamente que era deseo de Tiberio. Si lo manifestaban, iba a por ellos.
Tiberio pedía consejo para nombrar a alguien y esperaba que los otros nombraran al que él quería.
Era un manipulador y un retorcido.

23
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

Lo primero que hizo fue divinizar a Augusto. El senado podía mandar al cielo a la gente, como una
especie de santo. Divus/Divi. Los santos eran intermediarios entre los dioses y los hombres. Tenían
capillas donde la gente iba a rezar y pedir intercesión ante los dioses.
Tiberio, poco a poco, y más adelante, inventa una nueva magistratura que tendrá mucha
trascendencia, la de PREFECTO DEL PRETORIO. General a cargo de una guardia personal del Princeps
(que había inventado Augusto), los PRETORIANOS, guardia de élite, con la misma organización que las
cohortes, formada de 6 a 12 cohortes. Esta guardia no podía estar en el interior de Roma, sino en
CAMPAMENTOS PRETORIANOS.
Había una serie de requisitos para formar parte de esa guardia, como haber nacido en Italia.
Cobraban más que un legionario. Acabaron formando una guardia política, no sólo militar. El
PRETORIO era como el Primer Ministro. Tiberio abandonó cuestiones de gobierno a favor del
PREFECTO PRETORIANO.
Tiberio depositó su confianza en ELIO SEJANO que incluso aspiró a suceder a Tiberio y urdió una
conspiración para hacerse con el poder. No se sabe bien. El propio Tiberio lo eliminó. Lo convenció de
que estaba muy contento con él y lo envió al senado con una carta cuyo contenido acusaba a Sejano
de traición. Sejano fue aniquilado.
Tiberio fue abandonando el gobierno y se retiró a una villa de Capri.
El sucesor de Tiberio fue su sobrino, hijo de su hermano Germánico, Cayo Julio Cesar Germánico.
Como de pequeño llevaba sandalias del tipo cáligas, las que llevaban los legionarios, por eso le
llamaban Caligula, nombre que él no desdeñó.

CALÍGULA (12-41)
Calígula mostró los límites del sistema del principado, que carecía de un sistema para evitar la
tiranía.
Si el prínceps no es el adecuado, no tiene un mecanismo para remediarlo.
Calígula era un desequilibrado. Ocupó el Principado durante 4 años, coleccionando abusos y
asesinatos.
Su aporte más importante a la política del principado fue mostrar que el poder del Princeps es tan
amplio que puede hacer lo que le dé la gana. No hay mecanismos políticos para corregirlo.
Calígula fue muy popular. Los que más sufrieron sus tiranías fueron los políticos profesionales, los
magistrados. Pero el pueblo estaba divertido con eso, porque al pueblo no le afectaban los desmanes
de Calígula y les hacía gracia que se atacara a los que tenían más poder. En esa época, la muerte no
les repugnaba a los romanos, era un espectáculo divertido.
La muerte de Calígula fue importante. Fue un crimen urdido por los pretorianos. Por primera vez,
esto altera el modelo sucesorio. El poder no va al senado, sino que son los pretorianos los que eligen
al sucesor, CLAUDIO, tío de Calígula, que había sobrevivido también a Calígula porque se hacía pasar
por un hombre poco inteligente. Pero se pasó la vida disimulando. Se dedicó a escribir libros de
historia. Escribió un libro sobre Anibal y otro sobre los etruscos, que no han llegado a nosotros.
Claudio sabía etrusco. Era amigo de Livio y Sakustio. Se sabe que Calígula le quería matar porque era
el jefe de la gens de su grupo familiar, cosa que no soportaba Calígula, al igual que su tartamudez.

CLAUDIO (10 a.C.- 54 d.C.)

24
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

Claudio saneó la administración. Fue el creador de un nuevo sistema administrativo que funciona
durante todo el principado. Crea las SCRINIAE, oficinas. Son una especie de ministerios.
Crea un cuerpo de funcionarios especializados, antecedentes de los consejeros de la Edad Media. Y
de los ministerios. Éstos estaban encomendados a Esclavos de Claudio y, por tanto, a su familia.
El mundo romano está dividido en grupos, ordos, no en clases. Los esclavos de Claudio que trabajan
en las oficinas son gente especializada, con una posición social alta. Serán los LIBERTOS DE CLAUDIO.
Claudio crea, también, obras públicas, como acueductos, introduce agua corriente…
Planea y dirige una campaña militar en Britania, aunque nunca fue allí. Por ello, el senado le dio el
nombre de Britanicus.
A su muerte pasó a gobernar su hijo adoptivo, hijo de su cuarta esposa Agripina, NERÓN.

LUCIO DOMITIO CLAUDIO NERÓN (37-68)


Nerón fue un príncipe importante. Sus cinco primeros años de principado fueron buenos.
Instaura un nuevo modelo de príncipe, el despótico. Por encima del senado y de las instituciones, al
margen de las costumbres, es el NERONISMO.
Inaugura la figura de Príncipe poeta. Está empeñado en que es un intelectual y compone poemas
épicos con los que martiriza a los senadores. Con el tiempo se hace cada vez más déspota y
sanguinario.
Asesina a mucha gente, entre ellos a su madre. El peor crimen que puede haber en el sistema
gentilicio, matar a un progenitor.
Nerón asesinó a Britanico, hijo de Claudio. También asesinó a Sexto Afranio Burro, prefecto del
pretorio, que junto a Séneca ejerció como asesor de Nerón y tuvo gran poder durante los primeros
años de su reinado. También asesinó a Séneca. No es que se les asesinara, sino que se les amenazaba
con quitarles el honor, lo que les empujaba a suicidarse.
A la muerte de Nerón hay un levantamiento militar. Nerón había recuperado el control militar del
Imperio, cuestión que fue utilizada en su contra por sus enemigos en Roma. En junio de 68, el Senado
votó que Galba fuera proclamado como emperador y declaró enemigo público a Nerón. La Guardia
Pretoriana había sido sobornada y su prefecto Ninfidio Sabino ambicionaba convertirse en
emperador por lo que capturó a Nerón y le obligó a suicidarse.
La muerte de Nerón sin dejar herederos, en vez de traer estabilidad al Imperio, desató un ciclo de
guerras civiles conocido como el Año de los cuatro emperadores. Los sucesores de Nerón
combatieron entre sí por el poder y fueron sucediéndose hasta que Vespasiano fue proclamado
emperador, comenzando la que sería la dinastía Flavia.
La muerte de Nerón inaugura una forma de sucesión, LAS GUERRAS CIVILES. Es el ejército quien
decide quién es el heredero.
A la muerte de Nerón hay una guerra civil de dura un año. Año de los 4 emperadores:
Galva de Hispania
Otón de Roma
Vitelo de la frontera germánica
Vespasiano de las fronteras de oriente.

DINASTÍA FLAVIA

25
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

VESPASIANO gana la guerra civil y origina la dinastía FLAVIA, con tres Prínceps:
- TITO FLAVIO VESPASIANO que gobernará 10 años, y sus hijos,
- TITO FLAVIO VESPASIANO, hijo, que gobernará 2 años,
TITO FLAVIO DOMICIANO, que será acusado de neronismo. Es asesinado en un estadio que estaba en
lo que ahora es la plaza de Nabona.
Es el senado, quien por medio del iulora, declara un nuevo Princep, MARCO COCEYUS NERVA, de una
nueva dinastía, la ANTONINA o ULPIA.

DINASTÍA ANTONINA-ULPIA o DE LOS EMPERADORES ADOPTIVOS.


La nueva dinastía se caracteriza porque el príncipe adopta a su sucesor. Lo busca, elige y lo incluye en
el testamento.
TRAJANO
Nerva adopta a TRAJANO que será uno de los emperadores más importantes. Con él, el Imperio
Romano llega a su máxima expansión, con la conquista de la DACIA y de MESOPOPTAMIA.
Trajano está siempre fuera de Roma y quien gobierna la ciudad es su mujer PLOTINA.
Trajano no muere de muerte violenta, sino de un desarreglo circulatorio. Se sospecha que quien hace
la elección del heredero es Plotina, que elige a su sobrino ADRIANO, de la gens ULPIA (Ulpios).
Parce ser que Adriano estaba enemistado con su tío. Adriano nombró como sucesor a ANTONINO.
Entre ellos existe una cierta relación de parentesco. El último emperador de la dinastía es otro
acusado de neronismo, CÓMODO. Es un nuevo modelo de Príncipe, es un príncipe gladiador.

Hay otra guerra civil que inaugura SEPTIMIO SEVERO


CAMBIOS SOCIALES DEL PRINCIPADO
A comienzos del siglo III se ha producido una serie de cambios sociales importantes en el principado:
1. El sistema gentilicio, que todavía tiene fuerza a principio del siglo II, a finales del mismo siglo
está debilitado.
2. Los equites adquieren más importancia mientras que la importancia de los senatoriales baja.
El aumento de importancia de los equites conduce a cambios económicos, sociológicos y
políticos importantes.
3. Las asambleas evolucionan a lo largo del principado, desaparecen los comicios. Todavía
existen con Augusto, pero pierden su función porque no se puede acceder a las magistraturas
sin el permiso del Prefecto, es decir, del Princep. Los aspirantes a una magistratura han de ser
siempre presentados por la misma persona, el Princep. Los comicios no sirven para nada. Con
Calígula ya ni siquiera existen. Desaparecen porque se pierde la capacidad de deliberar.
4. El senado evoluciona con Cesar. De 300 miembros se pasa a casi 1000 nombrados, que son
nombrados por Cesar para quitar poder al senado. El número varía, pero suele oscilar
alrededor de 600. El senado representa al pueblo romano, ayuda al Princep a tomar
decisiones y a legislar, pero la dinastía Flavia recorta mucha las posibilidades del senado de
legislar.
5. Aumenta el número de magistraturas. Una novedad es que los Cuestores, al dejar la
Cuestura, pasan a ser senadores. Los pretores tienen casi exclusivamente el poder judicial
(LEGATI, generales dispersos por el Principado). El consulado es un honor que concede el

26
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

senado a propuesta del Princep y los comicios aprueban por aclamación, pero no tiene
trascendencia política. A veces el Princep toma esta magistratura. A veces son otros, pero con
Imperium minus. Es una actividad protocolaria.
6. Cambios en la ADMINISTRACIÓN. Augusto traza las líneas básicas de la administración, pero
la acción importante a este respecto es la creación de las SCRINIAE llevada a cabo por Claudio.
El cambio trascendental está en la ADMINISTRACIÓN. Se crea el FUNCIONARIADO IMPERIAL.
Es una especie de magistratura con poder delegado por el Princep. Se dividen en 4 áreas:
7.1. Alto Funcionariado Central
7.2. Cancillería Imperial
7.3 Consejo del Príncipe
7.4 Administración provincial
7.1. El Alto Funcionariado es completamente nuevo, invento de Augusto, bien organizado por
Claudio. Los altos funcionarios son los PRAEFECTUM. Prefecto es el jefe, comandante, encargado.
● El más importante de todos, de mayor peso político es el PREFECTO DEL PRETORIO (Sejano), jefe
de la guardia pretoriana. Tiene amplios poderes civiles y militares por delegación del Princep. Es un
eques (del ordo ecuestre), grupo social que hereda el poder en competición con los senadores.
Tienen la misión de acompañar al emperador en sus campañas.
● PREFECTO DE LA ANNONA. También es eques que se encarga del abastecimiento de Roma. Tiene
mucha trascendencia. Annona plebis, que se divide en otras oficinas: Frumaria, para el trigo; olearia,
para el aceite, etc.
● PREFECTO URBI. Prefecto de la ciudad. Este es senatorial. Su misión es ser jefe, comandante de la
ciudad, comandante de la milicia urbana (cohortes urbanas). Encargado de la policía de Roma
durante el día. Especie de cohortes dirigida por 4 centurias para mantener la paz y controlar la
ciudad. Son unos 4.000. Roma no es una ciudad segura, había muchos conflictos. Los mercados eran
muy conflictivos. Eran populares, porque los pretorianos creaban más conflictos y éstos les hacía
frente.
● PRAEFECTUS VIGILIUM. Jefe de vigilantes. Era un eques. Estos intervenían por la noche. Iban en
grupos de 6 o 12 a patrullar por las calles. Como un cuerpo de hombres, de clase baja. Eran muy
populares. Roma estaba dividida en sectores y cada sector estaba a cargo de uno de estos cuarteles.
Su misión básica era la de atajar los incendios, muy frecuentes en Roma iluminada con velas y
lámparas de aceite. Era fácil que se formara in incendio que devorara la ciudad. El incendio más
importante fue en de Nerón. Los vigilantes tenían la potestad para organizar a la gente. Todo el
cuartel trabajaba para atajar el fuego, sacaban a la gente de sus casas y derribaban la casa para
impedir la expansión del fuego.
● PREFECTO DE CAMPO. Eran los jefes administrativos de los campamentos. Pertenecían al orden
ecuestre. Se encargaban del avituallamiento.
● PRAEFECTUS CLASIS, era almirante perteneciente a los equites. Plinio el Viejo lo fue.
● PREFECTO DE EGIPTO.

7.2. La Cancillería Imperial fue organizada por Claudio, y estaba encargada a los libertos. Se divide en
4 oficinas, SCRINIAE:

27
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

- SCRINIAE AB EPISTULIS, oficina de las cartas. Que se dividía a su vez, en dos suboficinas, una
para comunicarse con el emperador del imperio y la otra para comunicarse con los pueblos
extranjeros. Es una especie de ministerio de asuntos interiores y exteriores. Esta oficina centraliza la
correspondencia.
- SCRINIAE AB RATIONIBUS. Oficina de cuentas, lleva toda la hacienda y los pagos del Estado.
Es la oficina central de Hacienda.
- SCRINIAE AB COGNITIONIBUS, de informaciones. Lleva los asuntos judiciales.
- SCRINIAE AB LIBELLIS. Lleva demandas, quejas y solicitudes.

7.3. Consejo del Príncipe. Consilium Princeps. Es reunido por el príncipe para tomar decisiones
políticas. Lo copiarán los reinos que surgirán después del Imperio Romano. Está formado por:
- Equites y senadores designados por el príncipe,
- Los Praefecti de la ciudad, del pretorio y de la Annona y
- Los altos funcionarios de las oficinas administrativas.

7.4. Administración Provincial. Cambia en época de Augusto. Divide las provincias en 4 grupos, de
ellos, esencialmente en dos: PROVINCIASL SENATORIALES y PROVINCIAS IMPERIALES. Esta división se
mantiene durante todo el Principado, pero algunas provincias senatoriales pasan a imperiales. Se
mantienen las provincias que creó Augusto, pero luego se conquistan otros territorios y aumenta el
número de provincias. Con trajano, el Imperio llega hasta el río Elba y la Dacia, de nueva conquista.
Las Provincias Senatoriales no tienen legiones, tienen guarniciones militares. No es necesario que
haya un magistrado cum Imperium. Los gobernadores son magistrados, Procónsules, denominados
por el senado. Tienen Imperium minus para mandar a las tropas, y un consilium y todo un sustento
administrativo. Son las provincias pacificadas, por eso no necesitan legiones.
Las Provincias Imperiales si tienen legiones, las necesitan. Son dirigidas por gobernadores no
senatoriales, sino que están gobernadas por funcionarios nombrados por el emperador. Suelen ser
del ordo ecuestre. Tienen mando militar sobre las legiones y son elegidos de manera indefinida.
Provinciae-Caesaris. Provincias del Cesar. Son gobernadas por un LEGATUS, que es un delegado que
hace las veces de teniente del cesar, representante del Príncipe, LEGATI AUGUSTI. A veces puede ser
gobernada por un procurador, si no hay legiones completas. A veces puede ser un Prefecto. Por
ejemplo, en Hispania, la Bética es una provincia senatorial gobernada por…… Tarraco y Lusitania son
gobernadas por LEGATI.
La séptima gemina que tiene sus campamentos, CASTRA, en León. León es una forma de decir
LEQUIO (legión).
Hay algunas provincias menores gobernadas por PROCURATORES, gobernador de una provincia
imperial de menor rango. Por ejemplo, Judea, gobernada a través de un procurador del orden
ecuestre.
Desde Augusto, Egipto es gobernada por un PRAEFECTUS EGIPTI, con valor estratégico, esto es
fundamental ya que Egipto sirve de Annona de Roma (proporciona trigo).

El imperio romano es contradictorio. Está muy bien integrado respecto a la economía y podría pasar
por un estado moderno. Hay vías de comunicación que permiten pasar de Tarraco a Éfeso, pero en

28
HISTORIA DE LA ANTIGUEDAD II

otros aspectos es un estado antiguo. Coexisten negocios financieros muy avanzados y pastores de
cabras que no conocen la moneda. Hay una mezcla muy grande. Hay contradicciones, mezcla de
gente de distinta cultura o formación.

29

También podría gustarte