Está en la página 1de 17

Dibujo Técnico: formatos de papel y márgenes

mvblog.cl/apuntes/dibujo/dibujo-tecnico-formatos-de-papel-y-margen/

Carlos González L. April 8, 2012

Formatos de papel y elementos gráficos utilizados en dibujo técnico

Un formato es un soporte o estructura normalizada, o sea, regida a ciertas normas o


cánones para la realización de un dibujo o actividad dentro de este.

Como ya se ha visto antes, en el dibujo técnico es imposible dibujar los proyectos de


Arquitectura en tamaño real pues se requerirían dimensiones que harían ilegible cualquier
planimetría en ese tamaño. Además a diferencia del dibujo artístico este es de tipo
“objetivo”, por lo que se requiere de normas al respecto y una de estas son los formatos de
papel que utilizamos en nuestros dibujos.

¿En qué se basan los formatos de papel?

Los formatos Standard están basados mayoritariamente en los formatos definidos en el año
1922, en la norma DIN 476 (Deutsches Institut für Normung o Instituto Alemán de
Normalización). Este conjunto de normas a su vez ha sido la base para su equivalente
internacional, las normas de tipo ISO (International Organization for Standarization u
Organización Internacional para la Normalización) la cual ha sido adoptada por la
mayoría de los países aunque en países como E.E.U.U. y Canadá existen en paralelo otros
sistemas de normalización.

¿Quién determina los formatos de papel?

La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego isos que significa


“igual”) nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo
encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y
comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica.
Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad
para las empresas u organizaciones a nivel internacional. En Chile quien se encarga de
definir los formatos es el instituto Nacional de Normalización (INN) a través de las llamadas
Normas Chilenas (NCh).

¿Cuál es la idea principal del formato?

La idea es simple, y se basa en que se trata de aprovechar de mejor forma el papel para
desperdiciar el mínimo posible.

Un pliego de papel fabricado mide 1 metro cuadrado y la medida de sus lados guarda una
proporción tal que dividiéndolo al medio en su longitud, cada una de las mitades siguen
guardando la misma relación entre sus lados que el pliego original. De ese modo cuando se

1/17
requiere un tamaño de papel, el fabricante puede cortar y enviar el material sin miedo a que
el resto sea inútil o en su defecto por querer aprovecharlo tenga que guardarlo
indefinidamente en sus almacenes hasta que la casualidad permita despachar el resto.

Así, el pliego de tamaño 1 metro cuadrado recibe el nombre de A0, las siguientes divisiones
que reducen su superficie a la mitad del anterior, reciben sucesivamente los nombres de A1,
A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8, queriendo con ello indicar el número de cortes desde el pliego
original, ayudando así a hacerse una idea de la superficie total.

Inevitablemente puede haber algunas pérdidas o defectos en el corte que se consideran


dentro de la tolerancia. Por ejemplo el formato A4, siendo el 4º corte debería tener una
superficie de: 10000/42= 625 cm2, sin embargo este mide: 624,54 (210×297,4).

Tamaños de papel según norma ISO

Formato A serie B serie C serie A serie B serie C serie


(mm) (mm) (mm) (pulgadas) (pulgadas) (pulgadas)

0 841 × 1000 × 917 × 33.11 × 39.37 × 36.10 ×


1189 1414 1297 46.81 55.67 51.06

1 594 × 707 × 648 × 23.39 × 27.83 × 25.51 ×


841 1000 917 33.11 39.37 36.10

2 420 × 500 × 458 × 16.54 × 19.69 × 18.03 ×


594 707 648 23.39 27.83 25.51

3 297 × 353 × 324 × 11.69 × 13.90 × 12.76 ×


420 500 458 16.54 19.69 18.03

4 210 × 250 × 229 × 8.27 × 11.69 9.84 × 13.90 9.02 × 12.76


297 353 324

5 148 × 176 × 162 × 5.83 × 8.27 6.93 × 9.84 6.38 × 9.02


210 250 229

6 105 × 125 × 114 × 4.13 × 5.83 4.92 × 6.93 4.49 × 6.38


148 176 162

7 74 × 105 88 × 125 81 × 114 2.91 × 4.13 3.46 × 4.92 3.19 × 4.49

2/17
8 52 × 74 62 × 88 57 × 81 2.05 × 2.91 2.44 × 3.46 2.24 × 3.19

9 37 × 52 44 × 62 40 × 57 1.46 × 2.05 1.73 × 2.44 1.57 × 2.24

10 26 × 37 31 × 44 28 × 40 1.02 × 1.46 1.22 × 1.73 1.10 × 1.57

Si traducimos los formatos especificados en esta tabla a esquemas proporcionales al papel


tendremos lo siguiente:

Tamaños de papel en esquema ISO, serie A:

Tamaños de papel en esquema ISO, serie B:

3/17
Tamaños de papel en esquema ISO, serie C:

4/17
Para el caso de nuestro país Chile, este ha adoptado como formato oficial de papel para el
desarrollo del dibujo técnico la serie A. Además de los formatos clásicos de esta serie, se
derivan otros formatos especiales y excepcionales.

Formatos de papel según la norma Chilena NCh13

5/17
En este caso la norma de dibujo técnico no contempla formatos menores como A5 debido a
su reducido tamaño. Esta serie de formatos debe ser la primera elección del dibujante, ya
que según dicta la norma “El dibujo debe ejecutarse sobre una hoja con el menor formato
posible que permita representar con la mayor claridad y resolución los elementos que
desean representarse mediante el dibujo“.

En el caso de los formatos alargados especiales siempre se toma como base el lado menor
de cada formato tradicional, el cual será multiplicado por el valor indicado en el formato
especial. Ejemplo: en A3 x 3 su lado mayor se deduce como 297 (lado mayor del formato
A3) x 3 = 891. Esta serie es la segunda opción que debe escoger el dibujante, cuando los
proyectos son muy grandes o no se pueden representar de forma correcta en los formatos
de la primera serie.

6/17
Los formatos alargados excepcionales tienen la misma definición que en el caso de los
formatos alargados especiales, es decir, se definen por el lado menor el cual se multiplica
por el valor dado. Debido a su extensión, estos formatos son utilizados para proyectos de
gran envergadura como obras civiles, urbanísticas o de metro ya que estos son dificiles de
representar de forma correcta en los formatos tradicionales. Esta serie es la tercera elección
del dibujante.

Un punto que hay que aclarar es que en los formatos de la serie A, el ancho máximo que
deben tener es de 1.189 mm (118,9 cms), debido principalmente a que ese es el ancho
máximo en que se puede imprimir un plano en un plotter o impresora especializada para
planos.

7/17
Plotter para imprimir planos en formatos hasta A0.

Plotter más pequeño usado para imprimir planos en formatos hasta A1.

Otros formatos conocidos

En algunos países de América como Chile, Canadá, Estados Unidos, México, Colombia,
Venezuela, etc. Utilizan formatos de papel que no están definidos en la norma ISO, sino más
bien al sistema anglosajón de medidas. En este caso los formatos más conocidos son:

8/17
Formato Tamaño (mm) Tamaño (Pulgadas)

Letter (carta) 279 × 216 11 × 8½

Oficio o folio 340 × 216 13 × 8½

Legal 356 × 216 14 × 8½

Tabloide 432 × 279 17 × 11

Estos formatos se utilizan preferentemente en oficinas o el hogar, para imprimir trabajos,


informes u otros, y utilizan impresoras normales. El formato Tabloide se puede imprimir en
impresoras especiales llamadas también “de carro ancho” o en un plotter.

Impresora láser de oficina para imprimir formatos como Letter u Oficio.

9/17
Impresora “de carro ancho” y a tinta para imprimir formatos hasta Tabloide.

Normativa para márgenes y viñeta de rotulación del dibujo

Según la NCh 13, se deben dibujar márgenes en todos los formatos, entre los bordes que
delimitan el dibujo final y el recuadro donde se limita la superficie de dibujo. Este margen
debe tener un mínimo de 20 mm (2 cms) para los formatos A0 y A1, y de 10 mm para los
formatos A2, A3 y A4. Si establecemos un área para la perforación o cosido del plano, este
deberá tener un margen mínimo de 20 mm y debe situarse en el borde izquierdo opuesto al
cuadro de rotulación.

El recuadro donde se limita la superficie del dibujo debe ser una línea continua de grosor
mínimo de 0.5 mm. Por otra parte el cuadro de rotulación se puede disponer según las
siguientes imágenes, con un largo máximo de 170 mm:

Señales de centrado

Según la Nch 13 “en todos los dibujos deben figurar cuatro (4) señales de centrado, a fin de
facilitar la disposición del dibujo en la reproducción y lectura”.

Estas señales deben colocarse en las extremidades de los ejes de simetría del formato final,
y deben trazarse con líneas continuas de una anchura mínima de 0,5 mm que partan de los
bordes del formato final y sobrepasen aproximadamente 5 mm el recuadro que delimita la

10/17
superficie de ejecución del dibujo.

Señales de orientación

La NCh 13 recomienda colocar dos señales de


orientación para indicar la disposición del
formato sobre el tablero de dibujo. Estas
señales consisten en dibujar flechas las que
deben colocarse cruzadas sobre las líneas que
delimitan el recuadro, una sobre el lado corto y
otra sobre el lado largo, coincidiendo además
con las señales de centrado ya obligatorias en
el formato.

En cuanto a la disposición de estas señales en


los formatos, estas se realizan de acuerdo con
los siguientes esquemas:

11/17
12/17
13/17
Graduación métrica de referencia

Consiste en una regla pequeña de 100 mm (10 cm) que nos permite establecer una escala
métrica para comprobar la reducción o desenfoque de las copias respecto del dibujo
original, en caso que se hagan reproducciones o copias. Con esta regla,
independientemente de la escala propia del modelo, podemos observar rápidamente
cualquier posible error en la elección de la escala de ploteo o de captura. Se dibujará en el
final de la hoja y centrado respecto del margen inferior.

La NCh13 recomienda colocar en todos los dibujos una graduación métrica (de preferencia
sin numerar) de una longitud mínima de 100 mm y dividida a intervalos de 10 mm. Esta
graduación métrica de referencia debe disponerse de preferencia, simétricamente con
relación a una señal de centrado, en el margen cerca de recuadro con una anchura máxima
de 5 mm y debe trazarse con líneas continuas de una anchura mínima de 0,5 mm.

14/17
Sistema de coordenadas

La NCh13 recomienda colocar un sistema de coordenadas para todos los formatos, con el
fin de permitir la fácil localización en el dibujo de los detalles, adiciones y modificaciones del
dibujo.

El número de divisiones del sistema debe ser par y elegido en función de la complejidad del
dibujo. LA Norma recomienda que las medidas de los rectángulos de coordenadas deben
estar comprendidos entre 25 y 75 mm.

Las coordenadas se deben rotular con números en un lado y letras en el otro, y deben
repetirse en su lado igual opuesto. Los textos se inscribirán de forma vertical (de acuerdo a
la NCh15) y con una distancia mínima de 5 mm al margen. Si no alcanzase el alfabeto

15/17
completo en un dibujo, se deberá continuar duplicando este como AA, BB, CC, etc.

Señales de corte

LA NCh13 recomienda colocar señales de corte en el margen en los cuatro ángulos del
formato al final, con el fin de facilitar el corte. Estas señales deben realizarse mediante
triángulos isósceles, cuyos catetos midan aproximadamente 10 mm (figura 14).

Sin embargo, es posible que los triángulos


puedan crear dificultades con ciertas maquinas
automáticas de corte. Si ese fuera el caso, las
señales pueden simplificarse a dos (2) trazos
cortos en cada Angulo de una anchura de 2 mm
(figura 15).

Formatos preimpresos

Para este caso puntual, la NCh13 define que


estos deben contener de manera obligatoria lo
siguiente:

– Cuadro de rotulación.
– Márgenes.
– Señales de centrado.

El resto de los elementos son facultativos u


opcionales:

– Señales de orientación.
– Graduación métrica de referencia.
– Sistema de coordenadas.
– Señales de corte.

Bibliografía utilizada:

– Instituto Nacional de Normalización, http://www.inn.cl.


– Norma Chilena NCh13 ISO 5487, formatos y elementos gráficos de las hojas de dibujo.
– International Organization for Standarization, ISO: http://www.iso.org.
– Wikipedia, formatos de papel: http://es.wikipedia.org/wiki/Formato_de_papel.

16/17
¿Qué tan útil fue este artículo? Haga click en una estrella para puntuarlo

Puntuación media 4.3 / 5. contador de votos: 11

No hay votos. Sea el primero en calificar esta publicación.

4.3
(11)

Contenido relacionado

17/17

También podría gustarte