Está en la página 1de 23

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN DE IDEOLOGÍA POLÍTICA

El primero en tener una visión positiva de las ideologías políticas es Antoine


Desttut, s. XVIII. Anteriormente se veían como un velo que impidiera ver la
realidad. Desttut era optimista antropológico (los seres humanos son buenos,
por naturaleza, y además se pueden mejorar a través de la educación).
Para él, la ideología sería la ciencia que ayuda a comprender y mejorar los
seres humanos. Creía en el poder de la razón.
Después, otra vez, se volvió a una visión negativa de las ideologías. En ello
tuvo mucho que ver Napoleón.
Para Karl Marx, la ideología es parte de la estructura de dominación que
reproduce la opresión de unas clases y aliena a la población.
Esta visión negativista de las ideologías políticas se extendió a gran parte del s.
XX, por las Guerras Mundiales: las ideologías conllevan a fanatismos, que son
negativos para la convivencia y la sociedad.
Actualmente se acepta que las ideologías tienen aspectos positivos y aspectos
negativos, pero no podemos ignorarlas. Es necesario distinguir en ellas entre
movimientos o ramas reformistas y ramas revolucionarias.
Una definición actual de ideología es la de ideal normativo desde el que se
juzga todo lo demás y que sirve de “cemento” social.
Bárbara GOODWIN, en El uso de las ideas políticas, dice así: “...una ideología
es una doctrina acerca de cuál es el modo correcto o ideal de organizar una
sociedad y conducir la política, basada en consideraciones más amplias sobre
la Naturaleza de la vida humana y el conocimiento. El aspecto relacionado con
la orientación de la acción de tales doctrinas se deriva del hecho de que éstas
afirman establecer aquello que es políticamente verdadero y correcto y, de esta
manera, dan lugar a imperativos que en su esencia son morales.
Inevitablemente, estas doctrinas incluyen la recomendación de que sus ideales
se realicen o de que continúen realizándose...”
Para Giovanni SARTORI, “...las ideologías políticas son sistemas de ideas que
están orientadas a la acción”. (Son ideas convertidas en ideales que se dirigen
a la acción) “Una ideología implica una interpretación global del mundo y
también ofrece previsiones de futuro y propuestas de solución de problemas,
de tal modo que la ideología política sirve para comprender y estructurar la
información procedente del exterior y para ofrecer propuestas prácticas
vinculadas con la toma de decisiones...”

SOCIALISMO

Surge con la revolución industrial y la revolución francesa, como todas las


ideologías políticas contemporáneas, en torno a las ideas base de igualdad,
libertad y fraternidad, pues con la revolución surge una nueva organización
económica, política y social.
En torno a este modo de producción surge un grupo, que Ortega y Gasset
denomina “masa”.
El socialismo analiza las consecuencias y denuncia la explotación, la
desigualdad...
SOCIALISTAS UTÓPICOS (Saint-Simon, Fourier, Owen). Reformistas.
Propone formas de vida y de producción alternativa (pero utópica) que
consigan efectos más igualitarios. Preceden al pensamiento marxista.

Saint-Simon
Habla de planificación centralizada de la economía (organización científica de
la producción). La economía se debe articular en el ámbito mundial, planificada
por los más sabios, sin que lo impida la propiedad privada. Para ello propone
un comité de banqueros para planificar la economía mundial.
Es una crítica al liberalismo, que ofrece una visión individualista. Es pacifista.

Fourier
Hª de la manzana: al comprar un kilo de manzanas en la ciudad se da cuenta
de que lo que le cobran allí por un kilo es lo que en su pueblo le cobrarían por
un saco lleno de manzanas. Considera que el mayor problema es la
distribución de la producción: los intermediarios encarecen el producto,
enriqueciéndose ilícitamente y en perjuicio de los consumidores y de los
productores.
La solución sería una organización comunitaria de producción y distribución, los
“falansterios”, que además de un compromiso económico, conllevan un
compromiso social (ajustarse a un determinado comportamiento). Se vivía en
libertad y se buscaría la igualdad de todos.
No importa si se logró o no este tipo de organización, sino que buscaba la
colectivización de la producción agrícola y que quería extenderlo también a la
producción industrial.

Owen
Crítica moralista de la economía de mercado, que supone un punto de partida
para la teoría de la lucha de clases.
Cree en la educación como posibilidad de mejorar al ser humano (es optimista
antropológico).
Defiende la propiedad común de las mercancías. Intentó experimentos de
producción comunitaria en EE.UU, pero también fracasaron.

Algunos han dicho que los socialistas utópicos estaban “intoxicados de futuro”.
Pero, aún así, son el origen de las teorías marxistas.

MARX

* Abolición de la propiedad privada


* Consideración de los medios de acción política entre el reformismo y la acción
revolucionaria.
* La lucha de clases es el motor de la historia. Previamente a la sociedad de
clases hubo una sociedad estamental, que Marx denomina “feudalismo”, y en la
que se distinguían los terratenientes y los siervos.

* El método de interpretación de la historia que usa Marx es el materialismo


dialéctico (materialismo: contrario al idealismo, considera que lo material está
en la base de la evolución; dialéctica: la historia se mueve por la oposición
creativa entre contrarios. Hay una tesis a la que se opone una antítesis; de la
oposición entre ambas surge la síntesis). Marx lo usa en la oposición de clases
sociales, que luchan por la posesión de lo material. Esta lucha, esta oposición
creativa, mueve la historia.

* Marx parte de que capitalismo industrial tiene contradicciones inherentes.

* Teoría de la plusvalía: los trabajadores introducen en el objeto, con su trabajo,


un valor añadido que revierte en el empresario, que se apropia de él por ser el
dueño de los medios de producción. Así, los burgueses se enriquecen y se
aumentan las diferencias con los trabajadores, que sólo obtienen salarios de
subsistencia. Estas diferencias llevan a los trabajadores a tener conciencia de
ser clase oprimida. Hay una superestructura que asegura la organización
política, educativa y social; dentro de esta estructura está la educación. Tras la
toma de conciencia hay una lucha.

* Tª de la revolución marxista: burguesa, proletaria. Existe una revolución


previa, la revolución burguesa, que terminó con el dominio de los
terratenientes. Lo mismo va a ocurrir con los proletarios, que intentarán
conseguir hacer colectivos los medios de producción, que son la base del
sistema capitalista. La sociedad socialista-comunista que surge de esto, será
más igualitaria, donde se acaba con la opresión, sin clases (se acaba con la
dialéctica histórica de clases). Esto caracteriza la sociedad utópica del futuro.
Los derechos y deberes se pueden resumir con la frase: “dé cada uno según
sus posibilidades y, a cada uno, según sus necesidades”.

LAS INTERNACIONALES SOCIALISTAS

Un antecedente importante es la Comuna de París, en 1848, que inspiró a los


socialistas. En ella, los obreros, por primera vez, actúan de forma colectiva
contra la situación política, económica y social. Se establece una Comuna por
unos días, reclamando objetivos revolucionarios socialistas. Supuso el
convencimiento de cualquier vía, incluso la revolucionaria era posible.
El pensamiento socialista es internacionalista, parte de que hay intereses
comunes entre los proletariados de todos los países y la articulación del
movimiento de proletarios contra empresarios debe ser internacionalista.
A la hora de la verdad, ha habido grandes dilemas entre apoyar el proletariado
internacional o el del propio país. Las internacionales buscan que alemanes y
franceses se pongan de acuerdo en el programa político ya que son los países
con mayor volumen de obreros.
La revolución tendría que darse donde el capitalismo estaba más avanzado,
porque así se habría tomado más conciencia.

La I Internacional (1864-1872)
Se reunían cada dos años para discutir propuestas de cada grupo. La mayoría
de los debates o discusiones se produjeron entre posturas británicas y
francesas.
Las dos almas del socialismo es la tensión entre objetivos pragmáticos a corto
plazo y los revolucionarios (sindicalistas) a largo plazo.
Los sindicalistas consideraban que la vía para llevar a cabo la revolución era la
institución de la sindicación, haciendo que esos obreros adoptaran una
estrategia revolucionaria. Se piensa que el sistema no puede mejorar, por lo
que hay que terminar con el sistema, al contrario de lo que piensan los
reformistas, que apelaban a la reforma con el sufragio universal, regulación de
la jornada laboral… Defienden que, siendo actores en el sistema, pueden
cambiar las cosas. Para llegar a la situación revolucionaria habría que dejar
que las contradicciones sean extremas, y esto no lo toleran los reformistas.
La I Internacional termina con la guerra Franco-prusiana.

La II Internacional (1889-1914)
Con ella se intenta reconciliar el sentimiento socialista internacional. Intenta
una coordinación de Europa. Se cerró cuando los partidos socialistas alemanes
y franceses votaron a favor de la guerra (I Guerra Mundial).
Las ideas de la II Internacional eran:
Un gran debate entre ser revolucionarios o formar parte del sistema
democrático capitalista.
Reclaman que se les legalice, y así poder participar en política.
Sufragio universal.
Con el apoyo de la clase burguesa se podrá luchar para la mejora.

Los reformistas también pensaban en una revolución, pero a largo plazo. Son
principalmente los franceses. Los alemanes eran más partidarios de Marx, y
querían destruir la democracia porque era la cara política de la demostración.

La III Internacional (1919-1939)

La III internacional (“Komintern” en ruso) fue fundada en Moscú, en 1919, y se


cerró en 1939. Fue diferente a las anteriores, por ser comunista. Se fundó tras
la revolución rusa, cuando el partido bolchevique instaló las ideas comunistas.
Es entonces cuando empieza a distinguirse entre socialistas (reformistas) y
comunistas (revolucionarios) ¿O es al revés?
Es diferente de las anteriores Internacionales porque éstas buscaban que los
socialistas se movieran, se organizaran… La III Internacional busca que las
otras Internacionales siguieran su estilo, su interpretación de Marx, pues ésta
(la III Internacional) era la única que había tenido éxito en la transformación de
la economía. Promovían un movimiento jerarquizado del movimiento socialista
internacional, con lo que se asumirían los movimientos comunistas por las
ideas de Lenin.
El momento más importante es en 1920, con las 21 condiciones de Lenin. Se
da entonces una escisión entre partidos socialistas y comunistas que llevan a
éstos a la asunción del Partido Comunista Unificado Soviético (PCUS). Se
intenta que el PCUS dirigiera a los demás partidos políticos, que se unieran a la
III Internacional, por lo que dependerían de él en la toma de decisiones.
La forma de organizarse es vertical. Tenían que seguir los principios del
centralismo democrático [se permite la discusión abierta previa o la toma de
decisiones; después se vota ya la mayoría gana sobre la minoría, que debe
aceptar la decisión tomada y no pueden discutirla ni criticarla], la información
va de abajo a arriba, y la toma de decisiones, al revés, de arriba abajo.
La IV Internacional (1924)

Es continuación de la II tanto en espíritu como en procedimiento. Todavía


existe.
Las novedades que propone son:
Desarrollo de estructuras organizativas que se orientan a asesorar a partidos
socialistas y a promover las líneas de comunicación entre ellos.
El ámbito geográfico se extiende: no sólo Europa sino todo el mundo.

Principios que defiende:


Globalización y pobreza:
se acepta la economía de mercado corregida por los principios de solidaridad,
justicia e igualdad
Se asume la democracia como garantía de ciertas necesidades básicas del ser
humano
Se abandonan las ideas del marxismo sobre los programas máximos (o a largo
plazo), que pretendían acabar con la propiedad privada.

En 1959 el partido socialdemócrata alemán, en el congreso de Bad Godesberg,


abandona el principio revolucionario, buscando al electorado moderado.
También abandona la colectivización de la propiedad.
En 1979, en España, el PSOE acepta ser socialdemócrata abandonando la
idea de la colectivización de la propiedad.
En 1994, el Partido Laborista abandona también esta idea. Es el último partido
socialista en hacerlo.
Siguen existiendo versiones reformistas y revolucionarias del socialismo, sobre
todo en América Latina y África.

FALTA 1ª HORA DEL 27/2/02

Libro de Lenin
Entre sus tesis, Lenin afirma que el capitalismo monopolista implica el
imperialismo político.
La opresión burguesa se ha extendido y esto implica la opresión de unos
pueblos sobre otros. En Europa ha existido un monopolio. Su única posibilidad
es la expansión a otros mercados disfrazado de imperialismo político (primero
consigue el poder y después también la economía). Los proletarios europeos
han mejorado sus condiciones de vida por la opresión de otros países: los
proletarios se han infectado de ideología pequeño-burguesa.

Fases de la revolución
Marx era un poco ambiguo: iba a tener lugar una revolución y con la sociedad
comunista no existirían clases. Quizá existiera una etapa intermedia, pero el fin
estaba claro.
En cambio, Lenin defiende con fuerza dos etapas:
El socialismo: ya no existe opresión burguesa pero todavía no se da la
sociedad ideal comunista: “...de cada uno según sus posibilidades y a cada uno
según su trabajo”. El ideal es que fuera según sus necesidades pero en esta
etapa tenemos una dictadura del proletariado. Es ésta una forma de asentar los
logros de la revolución y de evitar que se retroceda. La invitación que se hace
es: “proletarios del mundo, uníos”.
El comunismo: no existirá ya dictadura del proletariado, sino pura sociedad
comunista, sin clases ni opresión, donde el reparto de elementos materiales se
realizará según la máxima: “...a cada uno según sus necesidades”. Aquí la
invitación es: “proletarios y naciones del mundo, uníos”.

TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA RUSO

Rusia se aplica la teoría de la revolución permanente, de Trotsky, pero existe


otra teoría posible, la de la doble revolución menchevique.
Teoría de la doble revolución menchevique
Los mencheviques eran minoría tras la revolución rusa. Defienden la reforma,
no la revolución.
La visión de Marx era la adecuada. Los comunistas socialistas tenían que
propiciar una revolución burguesa primero para después desarrollar el
proletariado, que sería una etapa intermedia. Era un apoyo del movimiento que
pedía democratización en Rusia. Primero un desarrollo económico que conlleve
un posterior desarrollo político.

Teoría de la revolución permanente de Trotsky.


La revolución tendría que darse con una alianza entre campesinos y obreros.
Pero los campesinos son peligrosos a medio y largo plazo, pues están
acostumbrados a tener tierras e independencia, y no aceptarán fácilmente la
colectivización. Por tanto tenemos una alianza frágil y a corto plazo, pero
necesaria para iniciar la revolución. Esa revolución será la chispa que dará
lugar a una revolución internacional. Primero se cree que se extenderá de
forma espontánea, pero luego se entiende que hay que buscar las vías.
Mantiene la idea leninista de las fases tras la revolución: socialismo y
comunismo.

LA REVOLUCIÓN RUSA
1905 y 1917 son los dos momentos revolucionarios.
Inicialmente, Trotsky y Lenin estaban convencidos de la necesidad del apoyo
del campesinado y un apoyo internacional mínimo.
Después aplicaron la teoría del partido al nuevo estado soviético. Los principios
organizativos eran la jerarquización, centralización y extrema disciplina. El
estado estaba acostumbrado a la centralización. Poco a poco se aplican las
leyes que encaminan la economía a la colectivización.
Se funda la III Internacional (1919-1939), con las 21 condiciones de Lenin,
donde está también, además de lo visto, el rechazo del reformismo, junto con el
apoyo al comunismo soviético y la aceptación de las decisiones del PCUS.
Se apoya el centralismo democrático.

En 1922 enferma Lenin. Muere en 1924. Entretanto, se plantean quién


sucederá a Lenin en el PCUS: ¿Trotsky, ayudante de Lenin en las relaciones
internacionales, o Stalin, persona de partido que conocía la organización?
Finalmente, Stalin es nombrado Secretario General en 1922.
Al morir Lenin, se reformulan las visiones previas. Stalin promueve el estado
totalitario que prohibe la libertad política y económica. Control de la economía
por el gobierno y control del sistema educativo. Se restringe la libertad de
movimiento. Existe censura en la prensa, no existe libertad de expresión.
Se busca, más que participación política, militancia. Se usa la movilización
ciudadana controlada como legitimación. Selección de candidatos por el partido
(existe un único partido).
Se usa la propaganda como forma de control social.

STALIN

Evolución del comunismo.


Estado totalitario: control de las instituciones a través del partido.
En 1924 muere Lenin.
Socialismo en un solo país: la Rusia comunista se va a quedar sola durante
tiempo. Pasó de una economía agrícola y país periférico a ser una gran
potencia.
Planificación centralizada de la economía: desde el estado se promovió la
industrialización. Característica del comunismo soviético (aunque improvisada)
que fue adoptada después por otros.
Socialismo fase intermedia, necesaria antes de llegar al comunismo. Había
obsesión, paranoia con la contrarrevolución.
Culto a la personalidad y purgas internas: eliminación de los que se creía
contrarios. No había reglas jurídicas. Se aplicaban castigos que buscaban
arrepentimientos públicos.
“El cero y el infinito”, “Antes de que anochezca”, …
Control, censura, eliminación de competencia ideológica… Se utiliza cualquier
medio para transmitir el mensaje, la información subliminal… Toda expresión
artística llevaba contenidos políticos. Había temas prohibidos… Se desarrolla
una arquitectura grande, un arte racionalista, no creativo, se eliminan las
formas y expresiones libres…

RUSIA TRAS STALIN. PRINCIPALES HITOS.

1956: Carta de Jrushev. Autocrítica (durante el periodo stalinista). Se permite la


entrada de prensa en un congreso. Se denuncia que la voluntad de Lenin había
sido traicionada, pues no quería que Stalin le sucediera; dejaba la vía abierta
para que fuera Trotsky el que le sucediera en el partido. Lenin advertía centra
la enorme concentración de poder de Stalin y su imprudencia. Era grosero,
poco tolerante y desleal, poco generoso, decía Lenin. Trotky fue asesinado en
México por un anarquista español y su descendencia eliminada.
En 1956, invasión de Hungría. División del comunismo internacional.
Trotskistas.

1968: “primavera de Praga” e invasión de Checoslovaquia.

REVISIONISMO

Rechazo del culto de personalidad. Defienden la descentralización. Consideran


que debe haber pluralismo.
Ventajas y desventajas del cargo personal y colegiado: poder en una sola
persona, sin control en el caso de corrupción, ni influencia… Aunque es más
rápido, eficaz, no se diluyen responsabilidades.
No admiten represión externa ni terror masivo, aunque admitan el totalitarismo.
Propondrán democratizar el partido, sindicatos, consejos obreros…
Algunos propondrán la persecución de la Iglesia (opio del pueblo). Abolición de
privilegios de la burocracia. Abandono de la planificación centralizada…
Países defensores de estas ideas fueron Hungría, Polonia, Checoslovaquia,
Yugoslavia… Esta corriente quedó sofocada en Hungría.
Nuevo rebrote del movimiento revisionista también sofocado con invasión en
Checoslovaquia. Oposición soviética.

NUEVA IZQUIERDA (NEW LEFT)


Años 50, sobre rodo en círculos universitarios, intelectuales… Marxistas que
condenan el stalinismo. Diversas tendencias.
Comunismo utópico: idearon una revolución. Mayo ’68 (Turaine, Markusen)
Trotskysmo: “hay que extender a revolución mediante la acción”, no admite la
teoría del partido. Busca alternativas.
Teoría de la dependencia: Wallerstein. Interdependencia mundial entre
diferentes estratos socio-económicos-culturales. A los países desarrollados del
interesa la permanencia de otros no desarrollados para la acumulación de
poder.

EUROCOMUNISMO
Años 60-70. Berlinger y PCE (Livorno, ’75) España partido comunista con
dirección en Moscú.
Ese documento aceptaba las reglas del juego democrático, partido político
prosistema, revolución desde dentro, evolución a la moderación.
Eurocomunismo: interpretación comunismo en democracia. Abandona la idea
de la revolución. Se hacen públicas las ideas de los partidos comunistas
italiano y español.

CAIDA DEL BLOQUE COMUNISTA


Alemania: RDA y RFA. Al tener problemas económicos, la RDA empieza a
relacionarse con la RFA. Los problemas surgen por seguir los principios
stalinistas de industria pesada, que tendió a decaer y cuya tecnología quedó
obsoleta.
Hay grandes diferencias entre los países comunistas en la legitimación política.
Los Revisionistas reclaman más libertad respecto de Rusia. Surge el sindicato
“solidaridad”, sindicato católico obrero que, movido por obreros polacos, llevó
del comunismo a la democracia. Yugoslavia, era comunistas pero
independiente de la U.R.S.S. Allí veraneaban alemanes de la RDA que huían
por sus fronteras…
Gorvachov, en U.R.S.S. (1985-1991). Perestroika, Glasnot. Antes de
Gorvachov, se vivía en la U.R.S.S. el control de la economía, el poder
personificado. Gorvachov cambió el estilo de liderazgo, no fue autoritario, sino
dialogante.
Realizó dos reformas importantes en U.R.S.S. para contrapesar los problemas
económicos y de legitimidad:
Glasnot = transparencia: hizo que no existieran injusticias, que se castigara la
corrupción; quiso terminar, en parte, con la burocracia.
Perestroika= cambio: cambio de instituciones soviéticas para hacerlas más
eficientes, más ligeras.. Aumentó la libertad política, la diversidad…
En España, el PCE se alía con otros partidos dando lugar a IU (coalición de
partidos comunistas). Al PCE se le asocian los colores rosa y verde (feminismo
y ecología) pues une a sus propuestas las de los sectores más desfavorecidos,
cambiando su programa. Ahora se habla de una nueva izquierda… Hasta
ahora el discurso de la democracia liberal era hegemónico, escondiendo os
intereses de los países desarrollados.
Caída del Muro de Berlín (1989). Algunos países se independizan de la
U.R.S.S. y viven una transición a la democracia: Polonia, Checoslovaquia,
Hungría, Yugoslavia, Rumanía, Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia, Georgia,
Armenia, Ucrania… Algunos son estables y otros sufren problemas de
legitimidad.
Fin de la U.R.S.S. (1991), transformándose en la Confederación Libre de
Estados Independientes.

COMUNISMO CHINO

Se pensaba que en China y en Japón podría tener lugar una revolución


comunista pues eran países muy industrializados.
KOLAKOWSKI llama al marxismo chino “marxismo rural”, porque se basa en el
potencial revolucionario de los campesinos.
En 1912 cae el imperio chino. Comienza la lucha de los nacionalistas por
recuperar el dominio chino frente a Rusia, Reino Unido y Japón.
KUOMITANG: gobierno en cantón. Guerra civil.
En el norte, dominio nacionalista, que traicionó a los comunistas, sin reparto de
tierras, tratando de liquidar el PC chino. Se acusó a la U.R.S.S. de espionaje,
invasión de la embajada rusa…
Mao Tse Tung- Ejército rojo (guerrillas campesinas)
Chang Kai Chek- Ejército nacionalista (no campesinos)

La guerra fue del campo a la ciudad. No triunfa hasta 1949, cuando tienen lugar
las colectivizaciones y la planificación centralizada con la Rep. Popular China.
Se buscaba inducir la economía del modelo stalinista (industria pesada)
Cooperativas de producción agrícola.
Modelo de partido soviético aplicado también a la estructura del Estado. Estado
totalitario.

1949-1961: relaciones intensas con la U.R.S.S., donde USS intentaba dirigir el


proceso de cambio chino.
1961: se rompen las relaciones entre ambos.
1965: refundación de la ación conjunta. Teoría del doble imperialismo: los
chinos opinan que tanto U.R.S.S. como USA intentan un control total de los
países con el imperialismo. Lo demuestran con la colaboración en diversas
ocasiones (guerra de Vietnam, II Guerra Mundial…) Además, la U.R.S.S. había
caído en un revisionismo.
El modelo de evolución económica stalinista había fracasado.
1956: campaña de las 100 flores: el Estado invitó a los artistas e intelectuales a
opinar sobre el régimen. Pero no fue un intento de mejorar el régimen, sino que
fue una forma de identificar a los enemigos del mismo.
1858: la planificación económica centralizada al estilo ruso no funcionaba bien.
Se produce el “gran salto adelante”, proceso que opinaba que con el potencial
creativo chino se lograría un gran salto en la economía: se colectivizaron los
aperos y útiles, se realizaron multiplicidad de “ingeniosos recursos” pero todos
fracasaron.
1966: revolución cultural. Se intenta liquidar los derechos y privilegios de una
nueva clase que ha surgido. Se reformula la teoría de la revolución permanente
en China para evitar la formación de nuevas clases con más privilegios que el
resto: cada cierto tiempo habrá que revisar los privilegios de las situaciones de
poder.
Formación para todos los ciudadanos en le trabajo manual.
Acusación pública y sustitución de aquellos que se hubieran aprovechado de
sus puestos.
Abolición de la división entre trabajo físico y mental.
Culto a la personalidad de Mao.
1962: Control de la natalidad
1971: Ingreso de China en la ONU
1976: Muere Mao. Se da cierta apertura, limitada en 1989 con la represión de
la plaza de Tiananmeng.
1997: Muere Deng Xiao Ping. Se da cierto reconocimiento a la propiedad
privada como realce de la economía. Economía capitalista con ciertas
restricciones. Transición a una economía capitalista. ¿Posibilidad de transición
política?

COMUNISMO CUBANO

En el s. XIX, Cuba era uno de los países que centraban el debate político sobre
la esclavitud. En 1869 se declara el fin de la esclavitud en Cuba.
Otro tema de debate político en el s. XIX era el de la economía dependiente de
España. Había caciquismo con un fuerte problema de racismo.
No existía autonomía política, sino que España podía imponer... Era una
situación semi-colonial.
Tª de Wallersteins – nueva izquierda, s. XX
Tª de la dependencia: existe un centro con los países desarrollados, que
poseen la tecnología, que no comparten con los países subdesarrollados
(periferia). Las patentes son caras y se consiguen baratas materias primas. Así,
Cuba se explica así: primero depende de España y, después de 1898, tras la
independencia, pasa a depender de EE.UU.
Tras la independencia tenía Cuba tres opciones: la independencia total,
anexionarse a EE.UU., o defender la autonomía económica y política.
Guerra de los 10 años: 1868-78. Rebelión. Guerra civil. Fue unto de reflexión
para los revolucionarios comunistas más tarde.
Consiste en diversos focos que se reúnen en torno a un líder y se van a la
sierra para una estrategia de oposición constante. Surge del este y se expande
al oeste de forma espontánea. (Estilo de las guerrillas en la guerra
independencia España-Francia)
En el periodo posterior de tranquilidad no desaparecen las guerrillas. Después
de la guerra España-EE.UU. por el hundimiento del buque Maine (1898), en el
pacto final, se declara la libertada de Cuba, pero sin que Cuba sea invitada a la
firma.
España deja de ser un imperio. Regeneracionismo en España como reacción a
la pérdida de presencia española en América Latina.
En España está la Restauración (comienzo del PSOE, partidos políticos...
antes de la Rev. Rusa)
Relación estrecha entre Cuba y EE.UU... En la constitución cubana,
teóricamente democrática, existe la “enmienda Platt” que dice que los EE.UU.
se reservan el derecho a intervenir en la isla, incluso militarmente, cuando se
temiera una crisis. Esta enmienda sólo se usó en tres ocasiones.
Se fue creando un sistema de partidos inestable y extremadamente
personalizado. Problemas de inestabilidad, constantes movimientos violentos,
falta de consolidación política.
La corrupción política llevó a la decepción de los ciudadanos, que se fueron
polarizando.
En las elecciones, los dirigentes se quedaban en su puesto en lugar de
competir limpiamente en elecciones.
Régimen de Batista. Con grandes diferencias y desigualdades sociales. En los
años 30 se presentó con un discurso anti-partido. En el año 40, aprobación de
la constitución cubana, que garantizaba las libertades políticas y cívicas y no
incluía la enmienda Platt. Con esta Constitución fue elegido democráticamente
y gobernó hasta la revolución cubana.
En 1952, deberían haberse dado elecciones, pero dio un autogolpe de Estado.
En esta época existían dos opiniones totalmente contrapuestas: los que
opinaban que existía un gran desarrollo en Cuba y los que, en cambio, los que
opinan que existe represión política, desaparecidos y torturados, aumento de
las desigualdades sociales, oligarquía... no hay sanidad ni educación públicas,
sino pobreza para el pueblo campesino.
El descontento social fue creciendo con diversos frentes.
Movimiento 26 de julio: (1953): una reivindicación clara: querían que se volviera
a aplicar la Constitución de 1940. Además pedían reforma agraria y elecciones
democráticas.
Dentro de este movimiento existen diversos sectores:
Liberales: pedían las libertades cívicas, básicas en las democracias actuales;
Moderados (entre ellos, Fidel Castro): pedían Constitución del 40, reforma
agraria y elecciones; y radicales (Che Guevara, Raúl Castro), que eran
revolucionarios.

Dic. 1958, el régimen de Batista colapsa y Batista se va en el momento en que


los revolucionarios del movimiento “26 de Julio” fueron amnistiados y
marcharon desde la playa a la Habana. Fue la primera revolución televisada.
Gran característica es la espontaneidad de la revolución, totalmente diversa de
la revolución estalinista. Hubo muchos focos de personas interesadas en el fin
del régimen (con intereses diversos), y se unieron a esa marcha triunfal hacia
La Habana.
Enero 1959, Victoria de la marcha castrista, sin un partido (diferente a Rusia),
sin un ejército (diferente a China) y sin un programa más allá de lo
anteriormente dicho.
Hasta 1961, no se proclamó el carácter socialista de la revolución (antes era un
movimiento contra Batista)
EE.UU. reacciona en contra y Cuba se encuentra con el único apoyo de
U.R.S.S.
Lo primero que hicieron fue la reforma agraria y la promesa de elecciones tan
pronto como fuera posible.
Después, la política de nacionalizaciones de sectores económicos que estaban
controlados por EE.UU. como el azúcar y el petróleo. EE.UU. reduce su cuota
de azúcar cubano y, en julio de 1960, nacionaliza todas las empresas de
EE.UU. en la isla.
Bahía de cochinos: intento de invasión de EE.UU...
Crisis de los misiles: se dijo que iban a situar misiles nucleares en cuba,
apuntando lugares estratégicos de EE.UU., quien decretó el embargo
económico de la isla. Se firma un acuerdo entre U.R.S.S. y EE.UU. donde se
dice que no se instalarán los misiles a cambio de quitar el embargo; pero éste
continuó. (Hasta octubre 2001, tras los atentados del 11 de septiembre)
La relación con U.R.S.S. tampoco es excelente: cuba consideraba que tenía un
modelo de revolución que ofrecer a otros países de América Latina, lo que
supone una ruptura de la idea de partido comunista soviético y de la
jerarquización.
Da lugar al foquismo (George Debrey y Che Guevara). Habría que permitir que
el movimiento revolucionario espontáneo dejarse surgir diversos focos en
América Latina, por lo que en Cuba se apoyaron las guerrillas de otros focos de
Am. Latina y África (Mozambique, Congo, Somalia, Honduras, Nicaragua,
Venezuela, Colombia, Bolivia, Honduras, Guatemala).
Es un modelo de comunismo, el cubano, que ha sido seguido
internacionalmente, que rompe con la idea de jerarquía, y propone las
guerrillas.
También se confía en la creación de una conciencia revolucionaria comunista:
un hombre nuevo revolucionario, con la nueva idea de revolución, que no
termina. La revolución se hace constante.
1963-68: pero relación con U.R.S.S. por la declaración de la Habana, en la que
se dice de promover una revolución en América Latina.
1968-89: relaciones con se mejoran por la dependencia económica (dependen
para el petróleo de la URSS). En 1975, se institucionaliza el régimen político,
por lo que se da la rutinización, la conservación de instituciones y formas
políticas. Se aprueba una nueva constitución, donde Castro está en lo más alto
del partido, del ejército y del gobierno. Además lidera el consejo de ministros y
tiene cargo vitalicio. No existe libre competencia entre candidatos, pero existe
más de un candidato donde elegir, aunque la elección de éstos está controlada
por el partido.
Régimen totalitario. Censura, control de la economía, educación, etc.
Logros de la Rev. Cubana: la educación como un derecho, expandida a la
población; sistema sanitario público.
Fracasos: crisis de los balseros (1992-3), personas que huían en balsa; EEUU
aceptó una cuota de inmigrantes. Cuba permite cierto grado de libertad.

ANARQUISMO
IDEAS CENTRALES
Un punto de partida idéntico a los de los liberales, la libertad; y un objetivo igual
al de los socialistas, la igualdad.
Individualismo extremo: el individuo es antes que la sociedad. Hay individuos
conscientes y racionales que interactúan entre ellos. De esa interacción surge
la sociedad. Consecuencia: se priorizan las decisiones individuales frente alas
grupales.
Sociabilidad innata de los seres humanos: el “animal social” que decía
Aristóteles.
Optimistas antropológicos: sólo hay que dejar que el ser humano refleje su
bondad innata (que se deja que libremente interactúe)
De ese orden natural surge la anarquía: el orden natural es ausencia de
autoridad. Utopía. Las interacciones tienden a ese orden natural que en algún
momento de la historia se corrompió. Visión circular de la historia.

Libro de ALVAREZ JUNCO, “La ideología política en el anarquismo español”

¿CÓMO SE TRANSFORMA EN UN PROGRAMA CONCRETO?


Fluidez y versatilidad, adaptable a los diversos contextos. Tiene varias caras,
diferentes propuestas políticas.
Negación del Estado, creado tras la revolución industrial. El Estado es inútil,
artificial, opresor. Es un artificio del poderoso; la sociedad es fruto de los
individuos. El Estado mantiene el poder de los poderosos y las desigualdades;
además, regula todas las dimensiones de la persona e impide que las
interacciones se desarrollen naturalmente.
Libertad natural: hay que volver al orden natural. Las instituciones sociales
oprimen. Hay que reformarlas. Rechazan el capital, la religión (que se
inmiscuye en la vida de las personas, y dirige sus acciones, reprime la relación
hombre/mujer, imponiendo el matrimonio), la familia tradicional (creen en el
amor libre) y el ejército. Se hicieron experimentos de comunas sin dinero)
Gran confianza en la igualdad de sexos.
Fe en el progreso científico como medio de mejora de la sociedad.
Teoría de la revolución: la revolución va a ser necesaria, pero no todos los
anarquistas son revolucionarios. Unos piensan que hay que organizarla y otros,
que será espontánea. ¿cómo conseguir los objetivos sin caer en lo que se
denuncia, p.e. la autoridad?

PROUDHON (1809-1865, Francia)


“¿Qué es la propiedad? La propiedad es un robo”. Esta idea de la época es
desarrollada también por Proudhon. Su ideal anárquico tendría que ver con el
mundo campesino que vivió en su infancia: hombres fuertes que, libremente,
interactuaban. Los más nobles y puros trabajadores son los campesinos.
Fue alternando propuestas reformistas y revolucionarias.
“Sistema de contradicciones económicas o filosofía de la miseria”. Visión crítica
de los cambios de la sociedad europea. Los experimentos de Fourier y Saint
Simon no sirven para cambiar el poder, sólo para cambiar el poder de manos.
Toda propuesta centralizada es un mantenimiento del sistema de desigualdad.
El cambio más importante es de la propiedad a la posesión. Sólo propietarios
de lo que se puede hacer con las manos: útiles, fruta... El resto, posesión
temporal para evitar la tentación de acumulación. Si no se puede acumular, no
habrá desigualdades.
La propiedad es un robo porque los seres humanos no pueden tener la
propiedad de aquello que producen.
Realizaron experimentos de un banco (el banco de la gente), en el que no
existía capital, creyendo que se podría abolir la estructura de créditos e
intercambio financiero y llegar así a una sociedad más justa. En el banco, se
tendría el valor de lo producido y lo podrían intercambiar con otros clientes.
Dificultades por las críticas recibidas de Marx por su falta de coherencia interna
y de base filosófica (Marx lo llamará: “l a pobreza de la filosofía”).
No era totalmente optimista antropológico, sino que pensaba que internamente,
el ser humano, debe luchar entre instinto y razón. Lo irracional son impulsos
negativos que la razón debe controlar.
El mayor problema ara la igualdad, no es el orgullo de la aristocracia, sino el
egoísmo de los pobres.
Para el ser humano, lo natural es trabajar. El trabajo es tanto una necesidad
natural como una virtud moral.

“Del paro al ocio”, resumen de los teóricos del ocio

En su idea de revolución, rechaza la idea de acción violenta. Propone, en


cambio, formas pacíficas de cambiar las cosas. La vía es una reforma gradual
hacia un modelo federal de sociedad económica-política y social, con diferentes
comunas libres y sin dirección central (relaciones horizontales)
Proudhon también era atípico en su concepción de “familia”, que considera la
base de la sociedad. Modelo muy tradicional de familia, que incentiva el
trabajo. No feminista. Defensor de una moral tradicional.

BAKUNIN

Desarrolló la parte práctica del anarquismo. Propuesta de acción concreta.


Cualquier medio es admisible para conseguir los fines que se propone. Confía
en la violencia como medio de acción legítimo para cambiar las cosas.
Nació en familia noble, conservadora, lo que contribuyó a su carácter rebelde.
Desarrolló odio personal y político a cualquier recorte de la libertad.
Obsesionado en expandir sus ideas. Creó diversas organizaciones
internacionales rivales a las socialistas y que fueron sedes del pensamiento
anarquista: Alianza Social Democrática.
Con Kropotkin, afianzó las ideas anarquistas tal como se conocen actualmente:
Confianza en la buena naturaleza humana

FASCISMO

Es un totalitarismo: no existe pluralismo, ni ideológico, ni económico, ni político.


El fascismo y el autoritarismo se distinguen en la movilización, en la ideología,
en el pluralismo y en el liderazgo.
Tiene muy fuerte la idea de nación, de patria. (Compenetración con otras
personas que son iguales a nosotros). La nación es lo que nos une.
El fascismo es un totalitarismo nacionalista con imperialismo militar.
Razones que llevan al desarrollo del fascismo: pacto de Versalles (por
resentimientos), la mezcla de odio y temor, la crisis económica, el discurso
salvador y la inestabilidad política.
En 1919, se llega a la República de Weimar.

PRECURSORES DEL FASCISMO


Tiene tres raíces (irracionalistas)

ROMANTICISMO ALEMÁN
(Rechaza la razón) Intenta recuperar los sentimientos. Recuperar lo que los
alemanes llaman “volk” (pueblo) y la voluntad heroica de algunos líderes que
han cambiado la historia (Napoleón, y después Hitler). Rechazan la razón y la
idea de progreso científico.

SCHOPENHAUER
No hay progreso sino genios y héroes no racionales. Considera que la razón no
nos permite conocer mejor el futuro de la sociedad. Los logros humanos son
logro de la vanidad. Lo que hace que las sociedades cambien son aspectos
irracionales. Esto surge de los sentimientos, no de la razón.
El desorden se impone en nuestras vidas y vivir es sufrir. La humanidad no
dejará de sufrir hasta que se extinga. Lo que hay que hacer es reducir al
mínimo los sufrimientos. ¿Cómo? Reduciendo las aspiraciones y deseos.

NIETZSCHE
Transvaluación de la igualdad y democracia por superioridad innata y
aristocrática.
En el s. XIX, los valores eran la democracia, la igualdad... pero Nietzsche
arremete contra esto. No somos iguales. Hay seres humanos que de forma
innata son superiores a otros. Es la teoría del superhombre.
La masa es apática y manipulable. Tienen las masas un único instinto: seguir al
líder. Las masas tienen moral de esclavos, a diferencia del líder. Por tanto, la
democracia es antinatural. Lo mejor es la aristocracia.
En este sentido, el valor de humildad cristiana es rechazado y sustituido por el
orgullo y la dureza.

IDEAS FUNDAMENTALES DE LOS FASCISTAS


La teoría nacional socialista de la sociedad se basa en la relación entre líder y
masa.
Las masas son irracionales porque actúan por sentimientos. A los líderes
nacional-socialistas les interesaba buscar sentimientos puros entre las masas.
Es al amor odio (amor por lo que tenemos en común y odio, por el enemigo
común) El líder lo es de forma natural. Y el pueblo, igual, de forma
inconsciente.

El mito racial: razas creadoras, portadoras y destructoras de la cultura (como


diría Hitler en “Mi lucha”). Hitler consideraba la raza aria como la creadora del
imperio egipcio, romano, germánico... Los arios son hombres superiores. Las
mujeres debían ser sanas, deportistas, para educar bien a sus hijos.
¿Por qué ha ido cayendo la civilización? Hitler decía que porque las razas arias
se mezclaron con otras inferiores. Además, existe otra raza, la anglosajona,
que aunque no es creadora, sí portadora.
Pero existe una raza, la judía, que es la responsable de la decadencia aria. Es
la raza destructora. Hitler dice que los judíos han inventado el marxismo, la
democracia, el capitalismo... y también los ideales afeminados y de humildad.
Dice que los judíos se han extendido por todos lados, pero que en Alemania
quieren destruir a la raza aria. (Eligió a los judíos porque tenían mucho dinero
mientras Alemania estaba sufriendo problemas económicos serios)
Hitler necesitaba un enemigo interior para que no se produjeran discusiones en
el seno del pueblo alemán.
Los nacional-socialistas fueron anti-democráticos, anti-socialistas, anti-liberales
(no todos somos iguales), anti-comunistas...
Su crítica estaba enterrada o disfrazada. Es un discurso populista en el que se
pide confianza ciega del pueblo en un líder. Discurso antisistema vinculado al
mito racial. Demagogia (saber decir a cada uno lo que quiere oír) y populismo.
La demagogia es una corrupción de la democracia, según Platón y Aristóteles.
Sin ideología firme. Sorprende su improvisación y su oportunismo. Hitler dio un
golpe de Estado en los años 20. Le encarcelaron y en la cárcel escribió “Mi
lucha”. Luego optó por la vía pacífica. Construyó un partido y ganó las
elecciones (1933)
Partido político: Objetivo: el poder. Se presentan como nacional-socialistas,
como algo ya familiar. Socialistas, porque según ellos, se ocupaban de lo
social. Ellos se consideran los “verdaderos socialistas”.
La unidad de base era la milicia en el fascismo. Son partidos extremadamente
jerarquizados, con gran capacidad de movilización de los miembros. Los
partidos fascistas son muy grandes, generalmente de militancia masculina, con
grandes rasgos militares.
Los miembros del partido llevan uniforme y no debaten las órdenes que reciben
desde arriba. Los partidos fascistas no pretendes ser democráticos en ningún
momento.
Surge la idea del “hombre nuevo”. Suele ser “hombre”, masculino, con una gran
capacidad de construir, basada en elementos no racionales (fuerza,
disciplina...) y con una enorme capacidad de trabajo.
Cada persona debe dar lo mejor de sí misma para recuperar el Imperio que
estaba destruido por el pueblo judío.
En marzo de 1933, disuelve el parlamento. La excusa fue el incendio del
Reinstag, atribuido a un comunista. Hitler se acoge a una ley de Weimar y se
hace con todo el poder. Comienza el III Reich:
Propaganda y censura estricta.
Encarcelamiento y luego eliminación de los opositores.
Límite a la expresión, a la vida de los alemanes.
El arte está influenciado por la obsesión con el orden. La subjetividad pasa a 2º
plano.
La dimensión del individuo no es la que se adopta, sino la del estado (para que
el individuo se sienta pequeño)
Se desarrolla mucho la propaganda política. Goebbles era quien llevaba la
propaganda nazi.
Los campos de trabajo comenzaron en marzo del 33. El primero fue Dacha. Allí
se envió a los enfermos mentales, para purificar la raza, y a los judíos.
Las leyes antisemíticas se aprobaron del 33 al 35. Los campos de exterminio
comenzaron en 1944. Se hizo un boicot contra las tiendas judías. En 1935 se
aprobaron las leyes de Nüremberg, pensadas para purificar la raza aria.
Las dudas de este régimen se disiparon entre el 36 y 39. En el 36, Alemania
invade Rumanía y coopera con Japón e Italia.
En 1938, Austria fue invadida y sucede la “noche de los cristales rotos”. (Las
fuerzas de asalto nacional-socialista aprovechan la noche para destruir
sinagogas, comercios judíos...)
En 1939 comienza la II Guerra Mundial.
Imperialismo militar y totalitario. Se desarrolla un inmenso culto a la
personalidad (política, económica y sistema educativo)
Culto a la personalidad y el hombre nuevo.
El Fascismo italiano: sindicatos, no antisemita, más liberal, menos autoritario,
no totalitario.

LIBERALISMO

RASGOS BÁSICOS

Aunque existen diferentes liberalismos (económico y político), tienen rasgos


comunes:
Individualismo y optimismo antropológico: tiene una perspectiva basada en el
individuo como punto de partida. Además, considera que el hombre es bueno
por naturaleza y no necesita, por tanto, que nadie le controle.
Racionalistas: los seres humanos son individuos que toman sus decisiones
llevados por la razón y no por los sentimientos. (La razón como instrumento
básico de pensamiento)
Libertad: lo máximo es la defensa de la libertad por encima de todo. Es un
derecho ser libres ya que los hombres son capaces de obrar bien en ausencia
de constreñimientos como la libertad con visión negativa (esclavos en contra de
la tradición) Por tanto, se busca una libertad positiva: encontrar, por lo menos,
la igualdad en el punto de partida, aunque sea con intervención estatal. ¿Qué
ocurre con las minorías? ¿A qué nivel se toman estas decisiones? ¿Qué
derechos deben tener las personas?
Democracia y consentimiento político: es la base de legitimidad de un régimen;
sin el consentimiento de los ciudadanos, no es legítimo. Los ciudadanos tienen
derecho a rebelarse. Es admisible derribar un régimen si el pueblo no lo ha
aceptado. La democracia es un proceso que favorece un pluralismo político y la
“vigilancia” del gobierno para que no se sobrepase. (División de Montesquieu
como frenos al poder tentador para que pueda mantenerse la libertad de los
ciudadanos) Libertad de medios de comunicación, libertad de expresión y de
concentración (huelgas, manifestaciones, denuncias...)
Estado de derecho, sin excepción: el Estado es para todos. También la
estabilidad de normas (diferenta a la constitución, para que los ciudadanos no
se den cuenta)
Libertades cívicas: de opinión, expresión, de prensa, de circulación, de culto,
de inviolabilidad de correo, de reunión, información de un arresto, otorgar
defensa jurídica para el juicio... Se produce un debate político entre la igualdad
y libertad: más importante la libertad, sin importar los resultados igualitarios.
Igualdad de oportunidades y, después, que cada uno se las apañe como
pueda.
Igualdad ante la ley: es insuficiente, ya que no elimina las desigualdades
(según los socialistas). Por ello, se crea un liberalismo social, más preocupado
por los resultados que por el punto de partida.
Tolerancia de la diferencia.
Internacionalismo: antes que socialistas y comunistas. Al ser todos seres
humanos iguales, necesitamos iguales cosas y por tanto no existe grandes
diferencias entre unos y otros.

ORIGEN: LIBERALISMO CLÁSICO

El liberalismo político surge en Inglaterra (1688), en el contexto de la Guerra


civil y la Revolución Gloriosa (s. XVII) La corona centralizaba dos poderes con
el Parlamento (régimen estamental: rey por derecho divino). Hubo una
propuesta para prohibir la sucesión real a los católicos de Inglaterra. Escisión
de los católicos y anglicanos. Esta guerra civil surge por motivo religioso,
aunque realmente es un atentado contra el poder de la corona, queriendo
limitar su poder con la creación de una cámara representativa de los
ciudadanos.
Por primera vez, surge un movimiento organizado, los whigs, que consiguieron
representación política. Los tories eran los defensores de la monarquía.

JOHN Locke (1632 – 1704)


Monárquico fue cambiando hacia parlamentario. Defendió la tolerancia
religiosa. Se contrapone a Hobbes (tradición de monarquía absoluta). Fue el
fundador del partido whig. Sus objetivos políticos son la libertad religiosa y
mayor poder del parlamento. Escribió dos tratados sobre gobierno civil, un
ensayo sobre el entendimiento humano y una carta de la tolerancia.
Interpreta la rebelión ante un gobierno ilegítimo.
Sus fundamentos son:
Optimismo antropológico y Estado natural: ius-naturalismo. (En cambio Hobbes
es pesimista antropológico). La sociedad surge de los intercambios entre
ciudadanos libres y buenos. El ius naturalismo defiende los derechos básicos a
respetar: la vida, la libertad y la posesión (ésta por el trabajo).
La sociedad civil, como producto del consentimiento de sus miembros. El
Estado es una institución política que garantiza el ius-natural. Esta es una idea
nueva, pues antes de la revolución francesa el poder era por designio divino;
ahora por consentimiento (diferente al socialismo)
“El poder civil no tiene derecho a existir salvo en la medida en que deriva el
derecho individual de cada hombre a protegerse a sí mismo y a su propiedad”
(Locke)
Así, primero estaría el individuo, después la sociedad, y tercero, el gobierno.
El Gobierno debe depender del deseo de la mayoría. La rebelión contra la
tiranía está justificada. Ahora bien, las opciones son delegar en una asamblea,
en un regente o decidir cambiar en cualquier momento cuando la mayoría lo
apoye.
¿Cuál es la mejor forma de gobierno? Para Locke, no todos los gobiernos son
iguales. Los conservadores opinan que cada sociedad tiene su gobierno, de
acuerdo con sus tradiciones. Para el liberalismo sería el gobierno, con una
separación de poderes entre el legislativo y ejecutivo. Se busca que haya
controles mutuos y, sobre todo, controlar el poder ejecutivo para evitar la tiranía
y se vuelva despótico el gobierno, realizando normas para beneficio individual.
El poder supremo, para Locke, es el poder legislativo, porque corresponde a
una asamblea, ya que es más difícil que vaya en contra de la libertad y
derechos individuales.
Propone un tercer poder: el poder federativo, para acordar relaciones
internacionales.
En caso de abuso de poder, el pueblo puede cambiarlos por otros, siendo
importante que no sean las mismas personas las que se encuentren en los
poderes y así la ciudadanía pueda ejercer un mayor control.

LIBERALISMO ECONÓMICO EN EL LIBERALISMO CLÁSICO


“Laissez-faire” (dejar hacer) es la expresión francesa atribuida a Adam Smith
respecto a su idea del intervensionismo del Estado en la Ec.
“Homo economicus”. Personas sensatas, libres, racionales, que toman
decisiones económicas de acuerdo con esa racionalidad. El Estado debe
respetar esas decisiones que conforman un orden perfecto. Busca siempre el
máximo beneficio del individuo y, según esto, se toman unas u otras
decisiones.
De la unión de todas esas interaccione individuales del máximo beneficio, se
llega a un equilibrio agregado, que lo logra una mano invisible (que siempre
busca ese equilibrio)
Para Adam Smith, la riqueza de las naciones no tiene que ver con la
acumulación de riquezas (“Ensayo sobre la naturaleza y la causa de las
riquezas de las naciones”), sino en el libre intercambio económico de bienes, a
través de individuos movidos por el interés del máximo beneficio.

El liberalismo económico de Malthus coincide con A. Smith en que las esferas


política y económica deben estar separadas. Lo que comparten es la idea de
racionalismo y de individuos egoístas y libres, que toman sus propias
decisiones.
Para Malthus existe un problema para el progreso futuro: mientras la población
crece por progresión geométrica, la riqueza por progresión aritmética, y por
tanto crece una subsistencia que provoca un descenso en el nivel de riqueza
individual.

LIBERALISMO NEOCLÁSICO
Se comienzan a unir las esferas política y económica. Principios s. XIX. Una de
las primeras propuestas fue la de Bentham. Vuelven a las ideas de A. Smith.
Consideran el deseo de los ciudadanos de incrementar su utilidad personal
para lograr el equilibrio agregado. Utilidad personal: conseguir precios/bienes
acepables según oferentes o consumidores)
Los liberales moderados creen que el objetivo general es la maximización de
las utilidades personales con la meta de la felicidad. De estos intercambios
egoístas se llega a un equilibrio agregado, dando lugar a la utilidad agregada o
social.
Para James Mill y Bentham, la búsqueda de la felicidad por encima de todo,
queriendo incrementarla siempre. Hay muchas formas de felicidad, aunque
todos tienen la misma utilidad (mismo placer realizando una actividad u otra)
El utilitarismo social es la unión de todas estas actividades. Por tanto, el
bienestar social depende de la utilidad social o bienestar individual.
Defendieron la educación y el trabajo como medios de progreso en la utilidad
social, incrementando la felicidad (mayor comprensión del mundo)

Estas ideas son defendidas por JOHN STUART MILL (1806-1873). Es uno de
los pensadores principales del liberalismo, con grandes ideas revolucionarias
para su tiempo.
Defendió la igualdad estricta entre hombres y mujeres, leyes que respeten los
derechos fundamentales individuales (derecho de sufragio, respeto...) Fue
feminista convencido tanto de palabra como de obra. Utilitarismo social. Obras
importantes suyas son “Sobre la libertad”, “Consideraciones sobre gobierno
representativo”, “La sumisión de las mujeres”...

Contexto histórico y personal.


Inglaterra se gobierna con aristocracia terrateniente, a pesar de la revolución
Gloriosa. Con una sociedad gremial, a pesar de los cambios políticos. La
relación con la rev. Francesa fue de ola contrarrevolucionaria y patriótica. Esta
reacción va contra las ideas del partido liberal, resurgiendo la ola conservadora.
Las propuestas liberales se basan en la integración de los ciudadanos en el
sistema político, para evitar el control terrateniente (extensión del sufragio
universal)
Van consiguiendo reformar los burgos podridos (término que se refiere a las
ciudades tan pequeñas que los terratenientes conseguían influir en los votos de
los ciudadanos), aumentando el tamaño del distrito electoral a 2000 personas.

Utilitarismo social
Defensor del utilitarismo social, que está antes y por encima del utilitarismo
individual. Rechaza el relativismo previo del individuo. Acepta que hay unas
utilidades más beneficiosas para la sociedad que otras. El bienestar social no
es una simple suma de bienes individuales. Existe un bienestar social
independiente del bienestar del individuo. Defiende que “es mejor un Sócrates
insatisfecho que un tonto satisfecho”. Esto acerca a J. S. Mill a la visión
socialista del momento.
Lo importante no es sólo la eficacia de las utilidades, sino que hay que hablar
de justicia y de justicia social. Defiende la necesidad de la intervención del
Estado para equilibrar las cosas.
Afirma que la sociedad liberal tiene algunos defectos que se pueden subsanar
con la defensa de algunas libertades básicas para todos. Debe buscarse una
sociedad liberal justa, con la igualdad como resultado.

La sociedad civil
La sociedad civil es la base de un gobierno liberal. El gobierno liberal que
actúe con justicia existirá cuando haya una sociedad civil fuerte, donde los
ciudadanos tengan poder (tomen conciencia, actúen...) No es suficiente con el
voto y la educación. Se necesitan más garantías y libertades jurídicas. Se
necesitan libertades individuales y colectivas como la libertad de asociación, de
expresión, de reunión...
El Estado debe abandonar su táctica del “laissez faire”, pues no existe una
mano invisible que regule el mercado económico. Por tanto, el Estado debe
controlar el mercado para buscar una libertad positiva.
Tanto el marco económico como el político tiene deficiencias que el Estado
debe suplir. El Estado debe asegurar que todos los individuos sean tratados
por igual (en la época de J. S. Mill, existían numerosas injusticias sociales, de
género, de sufragio... como efectos de la revolución industrial).

LIBERALISMO CONTEMPORÁNEO

LIBERALISMO SOCIAL: RAWLS


Rawls se resume en dos puntos:
Justicia como equidad
Principio de la diferencia
Shapiro dice que estas dos cosmovisiones han tenido éxito porque explica las
dos formas diferentes que pueden explicar el mundo: la de Rawls (o
keynesiana) y a de Nozick.
KEYNES: tuvo sus ideas después del crac del 24 y de la II Guerra Mundial.
Intercencionismo del Estado como inyección en la economía (infraestructuras,
transferencias, mantenimiento de salarios, para aumentar indirectamente el
consumo). La crisis del petróleo (1973) produjo un aumento de paro y de la
inflación, con un estancamiento económico (stagflación), porque aunque
aumentaban el gasto del Estado, lo único que se conseguía era aumentar el
paro. El Estado tenía que hacer lo contrario: bajar los salarios para bajar y así
aumentar la producción.
Rawls está a favor de la intervención del Estado en la economía.

CONTRACTUALISMO: la sociedad se articula gracias a las decisiones de los


libres individuos. Una de esas decisiones es el contrato social, que es la base
de la sociedad (muy cercano a la obra de Rousseau); contrato basado en los
conceptos de soberanía nacional (poder del pueblo, que debe controlar al
gobierno de la república). Es un contrato justo basado en la soberanía popular
como ciudadanos activos que deben regular todo día a día.
Está vinculado con los actuales sistemas democráticos.
Este contrato ha de hacerse siguiendo el IMPERATIVO CATEGÓRICO
KANTIANO (el deber ser). Un principio moral que no se debe hacer nada que a
uno no le guste que le hicieran. Se emplea tanto refiriéndose al Estado como a
los individuos.
Todos los individuos ven el sentido innato de la justicia. Los principios de la
justicia ordenada han de ser permanentes y públicos:

“Cada persona debe tener igual derecho a un sistema extenso de libertades


básicas compatible con un sistema similar de libertad para todos”.

“Las desigualdades sociales y económicas deben ajustarse de modo que se


orienten a favor de los más desfavorecidos y se vinculen con puestos y cargos
abiertos en condiciones de igualdad de oportunidades para el acceso a los
mismos”. Cualquiera pueda situarse en esos puestos, sean mejores o peores,
pero que al tiempo exista un empeño para beneficiar a los más desfavorecidos.
(“Velo de la ignorancia”)
Los seres humanos, desde un estado natural, aceptan ese contrato social
desde un procedimiento justo: la sociedad como cooperación entre personas y
la aceptación de esos procedimientos del orden social. Los requisitos para
tomar decisiones son: los individuos son racionales; los individuos son
razonables. Y lo son porque existe una reciprocidad: todos se benefician de
estas decisiones. Poco a poco se han ido consolidando las normas sociales
consensuadas en contrato social gracias a la actitud racional y razonable de las
personas.
En concreto, una sociedad bien ordenada se caracteriza por:
Concepción pública de la justicia (consensuada)
Permanente e innato: la sociedad se debe ajustar a la justicia innata de los
seres humanos. Debe cumplir dos requisitos: 1) todas las personas tienen
igual derecho a participar y, 2) las desigualdades no pueden ser admitidas a
menos que reviertan en el bienestar de la sociedad y ello pueda tener
beneficios o ganancias especiales para todos. (Se desprende de esto , pues, la
libertad y la igualdad)
Esta combinación da lugar a la justicia como equidad, donde los
procedimientos y las normas son aceptados por todos y también las
instituciones sociales y políticas sean aceptadas por todos los ciudadanos (con
la fidelidad de la palabra dada)

Justicia por encima de la libertad

Principio de la diferencia. Estado interventor. Es necesaria una cierta


diferenciación social para que la sociedad sea justa, ya que cada persona tiene
motivaciones diferentes. En todo caso, el Estado deberá intervenir para
mantener el equilibrio social y que no haya grandes desigualdades. El Estado
debe asegurar iguales resultados para todos (redistribución de la riqueza).
Estas diferencias deben revertir en el beneficio de todos (mejor es tener un
médico especializado que el que no haya médicos...) Es la estratificación social
especializada.

CONSERVADURISMO

Pesimismo antropológico (ley del castigo)


El ser humano lo es sólo en sociedad. La sociedad es antes que el ser
humano. El ser humano, por sí mismo, no existe.
Anti revolucionarios. Proponen cambios graduales.
Defensa de la tradición (como sabiduría y legado de los ancianos)
Defensa de la economía capitalista
Patrióticos. Nacionalistas.
Propuestas políticas concretas (van a lo práctico): defensa del orden público,
economía no intervenida...
Fuerte liderazgo. Sistema de autoridad en lo privado y en lo público.

EDMUN BURKE (1729 – 1797)


Esta considerado el padre del conservadurismo contemporáneo. Miembro de
un partido político llegó a ser parlamentario. Se opuso al pensamiento ilustrado,
como expone en su obra “Reflexiones sobre la revolución Francesa” (en 1790,
un año después de tener lugar la misma).
Considera negativo el colonialismo porque es una agresión a otras culturas:
escribió también contra el colonialismo británico en la India y América.
Sus ideas centrales son:
Tradición + reformismo
Respeto a la tradición. Todos los ciudadanos deben tomar conciencia para
defender el legado de los anteriores. Es una obligación moral. Los individuos
no son dueños de nada, sino mantenedores de un orden social que se ha
construido poco a poco.
Pero no es reaccionario: no está en contra de los cambios. Al contrario, cree
que es necesario el cambio social, aunque gradual, pues tradición y reforma
deben ir unidas para conservar y mejorar.

El individuo es insensato, mientras que la especie es sabia.


El individuo no puede partir de cero en su vida, sino desde un orden y
estructura social ya dada. Los individuos no pueden creer que por sí solos
construyen la sociedad.
El individuo no es racional. El ideal del individuo que usa su mente para
cambiar el mundo es absurda. El individuo tiene a ser insensato. Los ilustrados
se basan en una falacia: los seres humanos son racionales e iguales. Esto no
es cierto.
La Rev. Francesa hizo creer que los individuos se pueden comportar con
racionalidad. En cambio, con suficiente tiempo, la especie sí que actúa
correctamente.
Así, el conservadurismo cuestiona la idea de progreso. La visión de un
conservador no sería la de intelectual.
No al listado objetivo de derechos.

También podría gustarte