Está en la página 1de 49
Ambitos de decisién personal y social Tema 2.1 JUICIO MORAL SOBRE LAS ACCIONES HUMANAS Tema 2.2 VALORES Al terminar la unidad el estudiante: Explicara diversos criterios y valores para comprender Ja accion humana, mediante el andlisis y contrastacion de acciones en los contextos personal, escolar y social, mostrando actitudes de apertura hacia la pluralidad de enfoques, que propicien un ambiente de tolerancia y respeto. La misién més importante que tiene el ser humano en la vida es contribuir a su propio nacimianto y llegar a ser lo qué potencialmente es. Erich Fromm 3 Antes que entres al estudio de este capitulo te . tus conocumLentos Actividades invitamos a reflexionar y contestar las siguien- 1- En equipos de trabajo tes preguntas: ee 6. {Qué son las cosas valiosas para ti y por 10. {Qué entiendes por “juicio moral”? Escribe un ejemplo. {Cuando sabes que estas actuando en forma voluntaria? Escribe un ejemplo de acto voluntario y otro de acto involuntario, {Consideras que los seres humanos somos libres? gPor qué? ¢Pais donde se desarrollé la Revolucion Industrial? que? {Son lo mismo las virtudes que los valores? ;Por qué? iQué entiendes por moral y qué importancia tiene para tu desarrollo individual y social? Para ti, squé es el matrimonio y cual es su funcion dentro de una sociedad? {Cuiiles crees que son los motivos mas frecuentes del divorcio? elaboren una “tabla de valores” en la que mencionen cuales son los més altos, los intermedios y los mas bajos. Traten de Hegar a un acuerdo. 2. En equipos de trabajo seleccionen un problema ‘moral o un acto moral y a continuacién senalen cudles son las intenciones, las motivaciones, los medios, los fines y las consecuencias de dicha situacion. 3. Elige un “personaje” de una novela, historia o pelicula y escribe sus virtudes y vicios o defectos. Investigacion hemerografica. Busca en diversos periddicos nacionales cuales han sido las medidas emprendidas por el gobierno y Ia sociedad civil para combatir la violencia y la corrupcion, Después ilustra tu investigacion con recortes cronolégicamente ordenados, elabora tu ficha de resumen correspondiente y escribe tu conclusion general. vd Erica Y VALORES I Frase para reflexionar Estamos en este mundo para cumplir una determinada obra; cada uno de nosotros posee sus capacidades y sus aptitudes; las hemos recibido para el bien de la sociedad tanto como para nuestro propo ben; por eso no debemos ocultarlas. Jules Simon 2.1 JUICIO MORAL SOBRE LAS ACCIONES HUMANAS Evaluaci6n formativa {Cua es la diferencia entre uicio moral y Juico juridioa? Accidente eutomovlstco, Un ui ene, caren desgracias, El ser humano es el tinico que emite juicios morales y, por tanto, ac~ tos moralmente buenos o moralmente malos. En otras palabras, actos valiosos o sin valia desde el punto de vista moral (sujetos a la apro- bacién o desaprobacion de la sociedad y de las normas morales im- perantes en dicha sociedad). El término “juicio” puede tener varias aplicaciones. Se usa en el terreno juridico cuando se somete a juicio del juez una controversia o conflicto entre dos actores en donde des- pués de aportar cada uno las pruebas en su defensa, el juez dictara su juicio, es decir, la sentencia o resolucién a favor de alguno de ellos, Tambien se usa cuando se dice: esta persona tiene “muy buen juicio” o “muy mal juicio”. En cursos de légica se estudia la tematica del juicio cuando se muestra el anilisis interno sobre los con- venientes 0 inconvenientes de una deci- sion del sujeto, antes de afirmar o negar algo y de expresarlo mediante una propo- sicién. Pero en esta ocasion nos referimos especificamente al juicio moral, el cual tendra que trabajar sobre contenidos y ac- ciones morales. Todo juicio, sea de cual- quier tipo, implica pensar o razonar mi- nuciosamente antes de actuar. Es lo que desde Aristoteles se le ha llamado deli- beracién, la cual consiste en un proceso intelectual de andiisis, calculo, compa- racion, valoracion respecto a todo el pro- ceso. Con lo enunciado hasta el momento ya nos podremos dar cuenta de que el juicio -en particular el juicio moral~ es una condicign indispensable que debera cumplirse antes de realizar la accion, En resumen: antes de actuar, hay que pensar detenidamente, Pensando antes de actuar podemos evitar peligros, desgracias y tantas cosas negativas que en ocasiones son irre- versibles. Por no pensar antes de actuar, por ejemplo, un joven decide manejar el automovil de su papa en estado de ebriedad después de la fiesta sabatina por la noche, y como consecuencia, choca el vehfculo contra un trailer. Lo peor de todo es que en el automévil viajaban con él unos amigos, resultando muertos y heridos en el accidente. 1] AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL iw Componentes de Ia accién moral El juicio moral, como ya mencionamos, se constituye en el proceso previo de toda ac- cion moral (por lo cual es preciso explicar el acto moral). Ya hemos anotado que: an- tes de actuar es necesario juzgar el grado de valfa del acto a realizar; de sus convenientes © de sus inconvenientes, asi como de sus consecuencias. A continuacién analizaremos las condiciones que componen el acto moral Ejercicio de la voluntad Los actos que pretendan ser morales tendran que ser voluntarios, con lo cual quere- ‘mos indicar que el sujeto desea y decide por st mismo y sin coaccién alguna la ejecu- ion de los mismos, En otras palabras, que un acto sea voluntario significa que el sujeto moral otorgue su consentimiento o aprobacién pata llevatlo a cabo. De tal manera que un acto voluntario se convierte en un acto propiamente humano a diferencia de actos que, aunque sean ejecutados por el sujeto, son totalmente involuntarios ¢ incontrola- bles, llamados tradicionalmente actos del hombre. Conciencia Gracias a ella el sujeto se percata de su accién, es decir, se da cuenta de lo que hace, tiene conocimiento de ello. La conciencia del acto implica también el uso de funciones intelectuales para llevar a efecto la deliberacion, por la cual el sujeto realiza el juicio © juicios que sean necesarios para definir la pertinencia 0 conveniencia de la accién. Asi pues, solo los actos realizados a partir del ejercicio de una voluntad deliberada pueden calificarse como voluntarios 0 actos humanos, Es decir, cuando interviene tanto la voluntad como el andlisis racional. Contrariamente a lo anterior podemos ejecutar actos en completa distraccion, por sonambulismo, por ignorancia o por errores incons- cientes, los cuales no quedan comprendidos en el campo de la moral. También anota- remos como actos involuntarios y que, por tanto, tampoco los comprende el ambito de la moral, todos aquellos ejecutados ciertamente por los individuos, pero que estan fuera de su control, tal es el caso de diversas funciones organicas como la respiracion, la circulacion de la sangre, los sobresaltos nerviosos, los ensuefios, etc. Digase lo mismo de los actos de los nifios que atin no han llega- do al uso de raz6n, asi como de personas con enfermedades menta- les o en estado vegetativo que les impide razonar. Caracter social Elacto moral solo puede estar considerado dentro de la sociedad. No endra sentido si no se ubica dentro de todo ese citmulo de relacio- nes sociales en las que se desarrollan los individuos. Estos no pueden abstraerse de una interrelacién con los demas, es decir, cada uno de ros recibimos influencias o aportaciones de los demas indivi- duos o de las diversas instancias sociales. Estamos determinados, de ‘ alguna forma, por multiples aspectos (el lenguaje, las costumbres, la Figura 2.2 _ oe educacién, la religion, las formas de ver la vida, las normas de con- Una persona en estado vegetatvo no es suto ducta, etc). No poseemos una individualidad totalmente pura, ya 0 ne GS ni Pa Etica y vaLores I que cargamos con un legado humano-social que asumimos 0 tomamos como nuestro. Conocida es la frase de José Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Por otro lado, cada uno de nosotros también influimos o afectamos, para bien o para mal, a los demas, a los diversos organismos o instancias sociales de nuestro entorno. Por ejemplo, los hombres y las mujeres sobresalientes en alguna actividad humana, influ- yen positivamente en su propia sociedad, y en ocasiones, en el mundo entero, depen- diendo de la magnitud de su obra Seguin lo anterior, el acto moral s6lo cobra plena existencia cuando nos interrela- cionamos con los demas con arreglo a ciertos principios, codigos 0 normas morales aceptadas por el grupo social de que se trate En sintesis, el acto moral de un sujeto se constituye como tal, siempre que lo haga voluntaria y deliberadamente y que repercuta para bien o para mal en otro w otros sujetos, con base en las normas morales aceptadas en una determinada so- ciedad, haciendose el sujeto responsable de las consecuencias. Aprende a ser en 1a ética y valores ~ Elabora un ensayo en donde relates la problematica de la libertad, tomando en cuenta sus caracteristicas y destacando la importancia que tiene en la vi- da cotidiana. = En equipos de cinco, elijan un tema de interés de la actualidad y realican una dramatizacion del mismo resaltando los conoeptos de libertad, autonomia, he- terenomia y deber. El acto moral asi constituido, podremos comprenderlo mejor describiendo los aspectos que lo conforman. Distintos autores siguen a Aristételes al respecto, aun cuan- do pudiera variar la secuencia en que se exponen estos aspectos 0 elementos que inte- gran el acto moral, Con lo que tespecta a nosotros seguiremos el siguiente orden: Aspectos o estructura del acto moral Como acabamos de considerar, los actos morales, que son propiamente humanos, se constituyen como tales hasta el momento en que se ha llevado a cabo un juicio moral, el cual consta de los siguientes aspectos Sujeto moral Aunque se da por sobreentendido este aspecto, lo definiremos aqui. Es la condicion fi- sica de posibilidad para que exista un acto moral, ya que se requiere que alguien lo ejecu- te. No cualquier persona puede ser indistintamente sujeto moral, como se puede inferir del punto anterior. Este sélo se reserva a aquellas personas que, en un momento dado, tengan la capacidad de ejecutar actos libres y conscientes. Por tanto, es conveniente aclarar que, ademas de los animales irracionales, no todos los hombres 0 mujeres tienen. esta capacidad. No la tienen, por ejemplo, un nifio o nifia acabados de nacer, 0 que, a pesar de tener mayor edad, no hayan legado al uso de la razon. Asimismo, personas que padecen ciertas enfermedades orgfnicas 0 mentales, como alguna lesion cerebral, no pue- den ser sujetos morales, ya que todos ellos estan incapacitados para razonar y deliberat, ce en AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL er Motivos 0 intenciones Los motivos se refieren a todo aquello que mueve o impulsa al sujeto a realizar un determinado fin u objetivo. Las intenciones pueden ser de diversa indole: inter nas al propio sujeto 0 externas; conocidas 0 desconocidas; racionales o irracionales, Por otro lado, pueden ser buenas (que tiendan a la mejoria 0 a un cardcter constructivo) 0 malas (carentes de una mejoria 0 de un carécter constructivo). Veamos dos ejemplos de intenciones: Pedro puede salvar a su vecino que se esta ahogando en el mar, con la intencién generosa de ayuda desinteresada a fin de pre- servarle la vida; pero su intencién pudiera haber sido otra: obtener mayores favores posteriores, puesto que su amigo es muy rico. Es el caso tambien de un gobernante que realiza durante su gestion obras visibles y significativas para la ciudadanta. Quiz su motivacidn o intencionalidad fue simplemente la de cumplir con su deber, es decir, rea lizar estas obras porque asi lo requerian sus funciones. Pero también pudiera darse el caso de que actuara motivado por un desmedido affn de notoriedad y publicidad, con el fin de preparar el camino para conseguir un alto puesto politico. Conciencia del fin que se persigue Por conciencia del fin entendemos la visualizacién 0 anticipacion ideal de los resulta- dos u objetivos que el sujeto pretende alcanzar una vez que el acto sea realizado. Tener conciencia implica definir con precision y claridad aquello que se quiere conseguir asi como tener la decision firme de lograrlo, pero tomando en consideracién sus con- secuencias tanto positivas como negativas. Si realmente se llega a tener esta conciencia, entonces estamos frente a un acto con contenido moral, cuyos resultados podrian ser €ticamente valiosos 0 provechosos en los diversos aspectos de la vida humana. Este mo- mento del acto moral es de capital importancia, ya que la previsién de las secuelas 0 efectos que pudiera traer consigo nos evita caer en situaciones indeseables, peligrosas, desagradables o funestas. Aunque, tendremos que admitir que no siempre se logran plenamente los resultados que se persiguen debido a circunstancias imprevistas 0 223- rosas que a menudo se interponen. Conciencia de los medios y circunstancias Una vez que se tiene bien definido el fin que se persigue, se ponen en juego los me- dios necesarios y moralmente permitidos para llegar a su consecucion. La ética re- clama que los medios y los fines coincidan en cuanto a la bondad de cada uno de ellos. Es decir, se tratarfa no solo de perseguir, sino también de lograr, fines que tiendan hacia el bien a partir del empleo de me- dios igualmente buenos. Por ejemplo, no es permitido desde la perspectiva moral obtener un resultado eleva- el tereno dea polca se acosunbva do o noble a través de medios bajos, ruines 0 perversos. Silo ante- hacer vl el principal jusfica rior es inmoral, mas lo sera perseguir y ejecutar fines inmorales a los mecios’. nn Paver ETICA Y VALORES I partir de medios igualmente perversos y reprobables. Es necesario seftalar que las cir- cunstancias que rodean al acto moral también se tendran que tomar en consideracién para llevar a cabo un acto moralmente aceptable y con los mejores frutos. Decisin, eleccién y consecuencias del acto moral Si el sujeto ha realizado una minuciosa deliberacion al tomar conciencia de sus moti- vos, fines, medtios o circunstancias y de sus respectivas consecuencias morales, estar en posibilidad de realizar su decision eligiendo la alternativa que considere mas ade- cuada para actuar en consecuencia coneluyendo asi su acto moral. Tendremos que de- jar bien asentado que la deliberacién deberia estar presente durante todo el proceso del ‘acto moral. Lo més importante de toda este proceso es la deliberacion, ya que ésta si es acertada producira una decisién positiva, o por el contrario, si es desacertada produci- ra una decision desfavorable e indeseable, Por lo general, el sujeto ejecuta el acto des- pues de su decision, aunque en la practica pueden ocurrir arrepentimientos repentinos o circunstancias que se interponen entre la decision y la ejecucion del acto, lo cual im- pide su consumacién. Por ejemplo, alguien decide por la noche ir a golpear a uno de sus enemigos, pero el dia siguiente decide no hacerlo. Pero en caso que ejecutara este acto, el sujeto seria responsable de su accion y de todas sus consecuencias o secuelas, Problema de Ia libertad are Ya hemos mencionado que el juicio moral, implica otros componen- {fuales son las condiciones que tes, su caricter voluntario, hecho por el cual se le considera un acto componen el acto moral? dotado de libertad. Sélo un acto libre puede ser moralmente bueno o mo- —__ralmente mato, Ademés, si el hombre carece de libertad, no puede set moralmente responsable de sus actos, de aht que el tema de la libertad cobre singular importancia para la ética. Por tanto, la libertad es uno de los més grandes valores perseguidos por los seres humanos. Pero ast como es importante, también es dificil definirla y caracterizarla. En un sentido amplio la libertad se ha entendido como mera “liber- tad de accion”, es decir, como la facultad de moverse de acuerdo con las propias fuerzas y posibilidades. Sin embargo, a la €tica le interesa una libertad en sentido mis estricto y que solo se da en el ambito humano, nos referimos a Ia libertad de ac- iuar que implica un espacio de alternativas y una capacidad de elegir. Por medio de la libertad, en sentido estricto y humano, el hombre se traza metas en su vida (configu- 1a su propio “proyecto de vida") y pone en juego esfuerzos para alcanzarlas Lalibertad es, asf, a capacidad de que- Figura 2.4 rer algo, de obrar consciente y voluntaria- Lain, ol camino y a misera on mente, Surge cuando el ser humano comienza a acwuar de manera castes def lier consciente y toma decisiones por si mismo (autGnomamente), también i ] AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Pa surge desde el momento en que el hombre deja de ser una simple parte de la natura- leza y se coloca por encima de ella, controlandola y transformandola, “La libertad no reside, pues, en el dominio del medio sobre el hombre, sino ante todo en la transfor- macion del hombre en dueno, en dominador del medio.”! Hist6ricamente, la libertad ha sido un valor tenazmente anhelado por los hombres y los pueblos; luchas, guerras y re- voluciones se han desatado con tal de conquistarla. Sin embargo, los seres humanos hoy en dia, pese a los avances obtenidos, estén lejos de gozar de una libertad plena, pues gran parte de naciones e individuos padecen de extrema miseria en su vivir cotidiano y soportan extraordinarios sulrimientos y calamidades. Se observa que la mayor parte de la riqueza nacional no pertenece a quienes la pro- duucen, sino a los capitalistas, a los empresarios que poseen los medios de produccién: se genera asf una injusticia social incompatible con la libertad. Los asalariados y obre- ros reciben raquiticos sueldos que apenas les alcanzan para mantenerse, mientras la riqueza se concentra en unos pocos privilegiados. As{ pues, no puede haber libertad cuando a la mayorfa de los hombres y de las mujeres se les priva del derecho de una vida humana digna. “El hombre puede llevar en su alma los ideales mas altos, puede entregarse a los mas bellos ensuefios, pero si éstog carecen de una base material, tales ideas le causarén gran afliccién y le quitarén el valor moral.”2 No obstante, la importancia que reviste la libertad para la ética en cuanto que ga- rantiza la existencia de sujetos libres y conscientes para actuar bien o mal, en la histo- ia de la ética han surgido doctrinas que tienden a negar la libertad; en concreto, la doctrina denominada determinismo, segtin la cual todos y cada uno de los aconte- cimientos del hombre estén rigidamente sometidos a leyes naturales. Para el determi- nismo, en todos los hechos, naturales y sociales, hay un encadenamiento ineludible de causas y efectos. Se ha considerado que el determinismo presenta una concepcion mecanicista del universo, pues al someterse todo a una causa y un efecto es posible, me- cénicamente, determinar los fendmenos y predecirlos. Ahora bien, si todo esta deter- minado rigurosamente, como dice esta corriente, ge6mo explicar la libertad? «Como justificar la libertad en un mundo determinado por causas y efectos? Parece ser que los conceptos de necesidad y libertad son incompatibles, que se excluyen mutuamente Encontramos muchas respuestas en la historia de la ética que tratan de solucionar el problema crucial de la libertad contra la necesidad. En Kant (1724-1804), por ejem- plo, el problema de la libertad puede decidirse dentro de una sola y determinada esfe- ta donde ésta se circunscribe. Para Kant, existen dos reinos o ambitos diferentes en los que se mueve el ser humano: el reino de los fendmenos, perteneciente a la naturaleza donde campea un completo determinismo, en éste es totalmente imposible hablar de libertad; en cambio, en el ambito de la moral, reina la libertad (reino del noumeno). La libertad, segiin Kant, no se explica en el mundo de los,fenémenos porque no es algo fisico, sino una cuestion moral. La libertad se convierte, para el filésofo de Kénigs- berg, en un postulado de la moral. La respuesta kantiana al problema de la necesidad contra la libertad es de tipo idealista. Fa. Quito Sol, Mexico, 1984, p. 124 Be’ ETICA ¥ VALORES 1 Encontramos otra respuesta desde la perspectiva del materialismo, la cual nos dice que no hay un antagonismo entre necesidad y libertad, que libertad y necesidad se con- ciben dialécticamente. No es renunciando a la necesidad como podemos explicar la li bertad, ésta existe dentro de la necesidad y debe realizarse de acuerdo con ella, siguien- do sus leyes. Si bien el hombre domins la naturaleza para su beneficio, no suprimié, ni suprimira, la regularidad objetiva que encontramos en este ambito. Por ejemplo, la ley de la gravedad ejerce un dominio absoluto en el mundo, lo mismo en nuestros dias que antes de la aparicion del hombre. Ante las leyes naturales, ante la necesidad, lo tnico que el hombre puede hacer es tener un conocimiento completo y adecuado de éstas para utilizarlas haciéndolas con- cordar con nuestras necesidades vitales. Por ejemplo, el hombre puede conjurar la ma- nifestacin dafiina de la ley as{ como evita el dafto del rayo instalando un pararrayos.3 De esta manera, la libertad no consiste en suprimir las leyes de la necesidad como tales ni en sobrepasar sus limites, sino en que tomando como punto de partida el cono- cimiento de las leyes y a consecuencia de la actividad apoyada en ellas, seamos capaces de creat las condiciones necesarias para suprimir los aspectos de estas leyes que dificul- ten u obstaculicen la felicidad humana y, por tanto, utilizarlas en beneficio de nuestros intereses vitales. De esta forma, la libertad se entrelaza constantemente con la necesidad. Pero no s6lo en la naturaleza impera la necesidad, como dice Kant, sino también en el mundo historico y social. Cada pats cuenta con sus tradiciones histéricas y es imposible crear algo nuevo de la nada. También en lo social la necesidad convive con la libertad, “La historia no se crea so- bre la base de la libre voluntad individual, tampoco es creada por la voluntad de una umign de individuos particulares. La histo- ria condiciona al individuo” * En este sen- tido no podriamos sentir ni actuar abso- Tutamente como un ser de las cavemnas 0 como un monje de la Edad Media. Ade- més, “nuestra libre voluntad se rige por el pasado y el presente histdricos y también Figura 2.5 por la direccién que tomara el desarrollo ‘Sociedad de consumo. La sociedad condiciona ultimo”. alingvdvo En suma, dentro de una concepcién materialista, la libertad no se contrapone con la necesidad ~con la necesidad regular del mundo objetivo, esto es, con sus leyes-, sino con las fuerzas exteriores que dominan y opti- men al individuo; en particular con la fuerza organizada en forma de régimen social (como podria ser un régimen fascist), Sélo de una manera podemos dominar a la naturaleza: conociendo cabalmente sus leyes y siguiéndolas. Otro tanto podemos 4 Op. cit, p. 164 > tide. a eee _ AMBitOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Bow decir con respecto a la sociedad. Unicamente aquellos que conocen con exactitud las leyes y actuian de acuerdo con ellas, pueden hacer marchar la historia hacia adelante y con ello impulsar el desarrollo de las libertades humanas.¢ Por ejemplo, yo no puedo volar por mi mismo pero sf abordando un avién o aeroplano que permite aprovechar y controlar las fuerzas de gravedad; de la misma manera, no puedo transformar la so- ciedad si desconozco el curso, los principios del desarrollo historico que me permitan coadyuvar a la creacién de una nueva y mejor sociedad. Desde este punto de vista po- demos decir que no existe una libertad absoluta, sino siempre en relacion con ciertos condicionamientos. “En un mundo donde todo esta relacionado mutuamente, sin ex- ceptuarse el hombre, nada, ni nadie, puede liberarse de los vinculos del recfproco acon- dicionamiento (determinismo compatible con cierta o relativa libertad). La idea de que “el hombre, al modificarse a si mismo mediante una emancipacin del espiritu o por un despertar espiritual, modifica el mundo entero, no es otra cosa que ilusién religiosa, idealista, subjetiva en extremo”,? Cabe sefialar que esta concep- cion de la libertad como compatible y asimilable a la necesidad ya se manifiesta en Ba- ruch o Benito Spinoza, filésofo nacido en Amsterdam (Holanda) en 1632, cuando considera que la libertad consiste en tener conciencia de la necesidad. La filosofia de Spinoza es francamente determinista, para él el hombre no es libre ni el mundo tiene una finalidad, todo es necesario y esta determinado causalmente. Cuando el hombre sa- be lo que es, sabe que no es libre y no se siente obligado 0 coaccionado, sino determi- nado por su esencia, por ello este conocimiento de la situacion humana es, paradojica- mente, la libertad. El ser del hombre consiste en no ser libre y en tener conciencia de ello, en vivir en la naturaleza que es Dios (panteismo). Para A. Sanchez Vazquez la doc- trina de Spinoza no resuelve del todo el problema de la libertad. Para el fil6sofo holan- dés el hombre queda liberado en el plano del conocimiento, pero sigue encadenado con la naturaleza y la sociedad; sin embargo, la libertad no es solo un asunto te6rico si- no sobre todo prictico. Asf, para Sanchez Vazquez la libertad no sélo es sometimiento consciente a la naturaleza, sino dominio o afirmacion del hombre frente a ella® Como reaccién hacia las doctrinas deterministas surge una postura diferente y opuesta conocida como “indeterminismo’, la cual trata de postular una libertad incon- dicionada. En términos generales, se llama indeterminismo a toda doctrina segan la cual los acontecimientos de cualquier indole no estan determinados. La diferencia con el determinismo salta a la vista: mientras para el determinismo todo acontece de mane- ra necesaria, para el indeterminismo nada ocurre necesariamente. El indeterminismo surge por la necesidad de defender una libertad radical, acaso como la que afirma Sar- tre cuando dice que “estamos condenados a ser libres” Para el indeterminismo es posible hablar de una libertad absoluta e ilimitada, el ejercicio de la libertad no tiene impedimentos ni trabas, no est condicionado por na- da. Una expresion de indeterminismo es lo que se denomina libertarismo, doctrina dentro de la cual la libertad se presenta como un dato de la experiencia inmediata 0 co- ‘mo una conviceion inquebrantable que no puede ser destruida por la existencia de la K Yanagida, op cit, p. 182. Op. ci, p. 1589. Adolfo Sanchez PY quer, Elia. Tatados y manuales, Gnjalbo, Mexico, 1969, pp. 104-105. Ben" ETICA Y VALORES 1 causalidad.® “Ser libre es ser incausado. Una verdadera accion libre no podria es- tar determinada ni siquiera por el caracter del sujeto, como sostiene en nuestros dias. Campbell.” Al desaparecer la causalidad y todo tipo de condicionamiento, el liber tarismo sostiene un indeterminismo total donde todo se deberia al azar pues “todo puede ocumtir, todo es posible, con la par- ticularidad de que todas las posibilidades se darian en el mismo plano, todo puede suceder igualmente”.!® Asi, por ejemplo, todos los comportamientos serfan inu- sitados ¢ impredecibles. De pronto, una Figura 2.6 persona que conociamos como seria y Un inpesien fico ina mesa eerad equilibrada podria tener un comportamiento disparatado o fuera de La educa encausa nesta brad. Jo comtin porque ella -no sabemos las razones- decidié actuar ast {Pero realmente puede hablarse de un comportamiento incausado? {Como hablar de responsabilidad y de libertad? La doctrina indeterminista nos invita a rellexionar sobre estas cuestiones y a pensar si realmente puede hablarse de una libertad incontrolable, en donde no estemos determinados por las innumerables circunstancias aque nos rodean:fisicas, econémicas, politcas, educativas, etcétera Fl determinismo radical acaba por negar la libertad, aduciendo que todo esta regido por la necesidad y que no hay espacios para la libertad. En cambio, un determinismo moderado mediante una con- {Out alerencis ay ene cindeter._ciliacion entre libertad y necesidad, hace posible hablar de libertad Iniso ye ibeaismo? aunque no en términos absolutos. Nuestra libertad es relativa pues se —_______mueve dentro de un marco de posibilidades y de condiciones dadas (sicas, psiquicas, sociales, etc). Pot ejemplo, en este momento an- helo ir a Paris, pero me lo impide mi trabajo y mi situacion econémi- ca, fctores que en este caso estan limitando mi libertad, pero fuera de ello tengo otras opciones: visitar um museo de la ciudad durante el fin de semana Formando parte del ambito de la necesidad figuran las pasiones o afecciones hu- rmanas. Hasta qué punto nos determinan? Muchos filosofos han hablado de las pasio- nes y del papel que desempenan en nuestra vida. Por ejemplo, Benito Spinoza concibe al hombre como un complejo de pasiones o afecciones. Hay pasiones buenas o positi- vas, como la alegria, que nos impulsan en la vida manteniendo nuestro ser, La alegria es buena porque es la causa del amor que construye y ctea; en cambio, la wisteza o amar- gara es una pasién negativa porque es la causa del odio que destruye y aniquila, Sin embargo, para Spinoza las pasiones ~aun las positivas~ no son absolutamente buenas ya que la verdadera bondad esta en el intlecto 0 razén, como también consideraba Sécra- tes De tal manera que gracias a muestras pasiones, sobre todo las destructivas, somos esclavos pero por nuestra raz6n somos libres. Segiin Spinoza el hombre sabio es el que AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Py? sabe renunciar a sf mismo y entregarse al amor intelectual de Dios: si somos esclavos por nuestras pasiones, somos libres por nuestra ta- zon amorosa que nos funde a la naturaleza misma de las cosas. En el mundo modemno los seres humanos vivirnos en forma muy acelerada y asolados y determinados por multiples afecciones, el afan de competencia, el deseo de poder, de riquezas, de comodida- des, etc., que nos abruman y que muchas veces nos impiden llevar una vida buena o feliz. “Una persona acostumbrada a demasiadas ex- citaciones ~dice Bertrand Russell- es como una persona aficionada con exceso a la pimienta, que llega incluso a no notar una cantidad que sofocaria a cualquier otro. El exceso de excitacién no sélo mina la salud, sino que insensibiliza el paladar para todo placer, sustitu- yendo las titilaciones por las profundas satisfacciones orgénicas, el ta- - lento por Ia sabidurta y las alucinaciones por la belleza”.!! Elgon fo sacra td por el placer Para B. Russell, a diferencia de Spinoza, no debemos renunciar a _ 4e comer. las pasiones para que prive solamente la raz6n, pero esto no implica dejarnos absorber por ellas pues el hombre es feliz cuando dirige las pasiones hacia fuera, Debemos, pues, renunciar al egocentrismo, el hombre desgraciado lo es porque esta encerrado en si mismo y no se ve mas alla. El hombre feliz es el que vive objetiva- mente, el que tiene aspectos libres y se interesa en cosas de impor- tancia, Para Russell, las pasiones mas comunes son el miedo, la en- vidia, la sensacion de pecado, el desprecio de si mismo y Ia propia {Qué funciin cumple las pasiones? admiracion. Es necesario abatir el desenfreno y las pasiones destruc- toras y antisociales; una de las vias para ello es evitar los excesos y que las pasiones nos avasallen: “los antiguos estaban en lo cierto. En una vida saludable debe existir el equilibrio entre actividades dife- rentes y ninguna de ellas debe acelerarse hasta el punto de impedir el desarrollo de las demés. El glotén lo sacrifica todo al placer de comer y con ello disminuye la felicidad total de su vida".12 Libertad y responsabilidad Los conceptos de libertad y responsabilidad, en la ética, van intimamente unidos. La li- bertad es el fundamento de la ética, si se careciera de libertad, si no existiera una capa- cidad para actuar en sentido positivo o negativo, las normas que nos exigen deberes que cumplir no tendrian objeto. En la medida en que tenemos libertad para actuar de acuerdo con nuestras convieciones y principios, en esa misma medida somos responsables de Aprende a ser en la ética y valores — De acuerdo con el tema que revisaste, gcOmo puedes elegir a tu equipo de fuit- bol favorito, sin que te obliguen a hacerlo? 'B Russell La conquista de la felicidad, Espasa-Calpe, Madeid, 1973, Colec. Austral, Nim. 23, p. 40, 2 Ruseell, op. cit, p. 101 ee ay Erica Y VALORES I — ~Gémo has observado que se ejerce el voto durante las elecciones en tu comunidad? — Comentar en equipos sus respuestas. nuestros actos. La responsabilidad consiste en la capacidad que tenemos de responder por nuestros propios actos libres y cons- Fulielee a cientes, asi como de las consecuencias que se deriven de éstos. eae Seguin Aristoteles “el hombre es el principio y el peregrinar de sus actos, como lo es de sus hijos’.!9 Existen factores o circunstancias que atentian y que aun eximen la responsabilidad de nuestros actos por ejemplo, la incapacidad mental. Una persona enajenada no sabe lo que hace y, por tanto, esta exenta de responsabilidades, lo mismo puede decirse de un nifio que atin no tiene suficiente capacidad de discernimiento. A veces leemos la noticia de que un nif, jugando con una pistola que por descuido alguien puso en sus ma- nos, disparé y mat6 a una persona. En es- te caso el nifio esta exento de responsabili- dad, no ast el adulto que imprudentemente dejo el arma a su alcance. Otro atenuante se presenta cuando somos forzados a cometer ciettos actos por medio de chantajes o amenazas. En tales actos no entra en juego nuestra vo- Iuntad y nuestra libertad, que esta cons- trefida. De este modo, como dice Arist6- teles en su Etica nicomaquea: “las virtudes Figura 2.8, son voluntarias puesto que compartimos “oven emenazato por cies pawonas para de algdin modo la responsabilidad por nuestros habitos, y segtin lo einai que somos tal es el fin que nos proponemos, voluntarios serén tam- bin los vicios, pues lo mismo pasa con respecto @ ellos”.!* Muchas veces se piensa que la ignorancia nos exime de responsabilidades. A este respecto dice Arist6teles en su obra ya citada: los legisladores “castigan a los delincuentes que igno- ran algin precepto contenido en las leyes, si era obligatorio y no dificil conocerlo: y asi en las demas cosas que parece que por negligencia se ignoran, puesto que de los cul- pables dependia no ignorarlas y eran duefios de haber puesto diligencia en saberlas La responsabilidad moral, lo mismo que las virtudes y los valores constituyen importantes elementos que reclaman un ejercicio constante a través de las diversas actividades sociales que emprendemos en nuestra vida. ica nicomagca, Mexico, UNAM, 1972, p AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Poe Autonomia y heteronomi ae ti Vi DR OUELE Otros conceptos clave para la ética y también ligados a la cuestion de areas la responsabilidad son los que se refieren a la autonomia y a la hete-_ gyaica en forma resumida os ronomifa, los cuales proceden de la ética kantiana. La libertad para elementos que conforman un acto Kant es la capacidad que se tiene para autolegislarse, para actuar de moral acuerdo con los dictados de nuestra voluntad y con arreglo a la ley universal, al imperativo categérico. Por tanto, la libertad descansa en un principio autonomo. Un comportamiento es auténomo (de autos, uno mismo, nomos, ley) cuando la fuerza obligatoria que lo determina tiene su fundamento en la propia voluntad, por ello el im- perativo categorico establece que la maxima de nuestra voluntad pue- da valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislacion PREM R Ciel universal. Para Kant, “la autonomia de la volutad es el tinico princi- pio de todas las leyes morales y de los deberes conforme a ellas”.1 Por qué es importante la bertad para Solamente la voluntad es buena o mala. Los instintos, las emociones, _ la ica? las cosas de la naturaleza no son buenas ni malas. Son indiferen- tes. Solamente la voluntad puede ser realmente buena. Y la volun- tad depende de nuestras intenciones (por eso hemos llamado ala ética kantiana una ética de las intenciones).'7 Laautonomia de la voluntad nos permite hablar de uns moral je~ gtima, Al lado de ésta figura una que no lo es: a moral heterénoma, la cual postula un fundamento ajeno a la voluntad que puede ser la naturaleza, el reino de los valores absolutos o Dios. En efecto, un comportamiento heteronomo (de heteros, ajeno, extranio El adolescente y la crisis de la originalidad En su tesis, M, Debesse se preguntaba sobre el sentido de ciertos comportamientos extrafios que le habian llamado la aten- cign en jovenes normalistas:vestimentas extravagantes, fugas, exageraciones en las opiniones y en el lenguaje, etc. Estas conductas se exphcarian por una actitud psiguica comun que este autor designa justamente como “la crisis de origina- lidad” En efecto, un cierto nero de disociaciones orgénicas (la pubertad), luego psicolégica y sociales (el destete paicologico), romper el equilibrio infantil y provocan el despertar del pensamiento personal. Este se manifesta con la ricién del fenmeno psiquico de la introspeccion que conduce al autedescubrimiento progresivo. El adolescente se ie] mundo qnmediato y familiar para recogerse en su intimidad y esbozar una primera imagen de st. Este des- acién del yo, pues al adolescente le cuesta todavia distinguir entre su yo superficial y su yo pro- 10 también gracias a ella~ busca torpemente afirmarse por medio de comportamientos ex- wis de una crisis de originalidad. Esta se supera paulatinamente por la integracion social en reabsorbe este brote de originalidad en su compromiso personal, en el trabajo, por ejemplo. Por cier- eza del andliss, sino simplemente recordar uma idea que tendré una asom- toda la sutth La vida moral del adolescente, Ed, El Ateneo, Buenos Aires, 1968, cap. V, paragrafos 67-70. Suatez, Madrid, Libro 1, Cap. 2, UNAM, Mexico, 1988, p. 286 SEES tl RRR Zee ETICA Y VALORES I Después de leer esta breve lectura escribe tus comentarios sobre las siguientes cuestiones: 1. gExiste la crisis de la originalidad en el adolescente? 2. Qué entiendes por este término? 3, Seguin tus propias experiencias zhas experimentado esta crisis? ;Por qué? 4. (Como se supera la crisis de la originalidad? Evaluaci6n formativa Qué se entiende por libertad”? ¥ nomos, ley) es aquel en el cual la obligatoriedad que lo rige obede- ce a un principio extrafto, ajeno a la voluntad: una autoridad religiosa © civil, una moda, una costumbre, etc. Para Kant toda moral es hete- rénoma cuando depende de otra cosa que no sea la voluntad misma que nos legisla y que, por tanto, esta limitada por hechos o ideas ex- teriores a la voluntad Un ejemplo de comportamiento auténomo es cuando voy a la escuela voluntariamente porque estoy convencido de que es mi de- ber. Un ejemplo de comportamiento heteronomo es cuando voy a la escuela porque mis, padres me mandan, por temor a sufrir un castigo si no obedezco Como podris darte cuenta, la responsabilidad solo se da plenamente en los com- portamientos auténomos ya que en los heterénomos podriamos evadirla al reconocer que actuamos por principios ajenos a nuestra voluntad, a nuestra autonomia Figura 2.9 CComportamienteheterénomo. nen Sf pee ——— Autonomia y deber Dos de las problematicas que se ha plan- teado la ética a lo largo de su historia son, por un lado, la autonomia (de autos, uno mismo, nomos, ley) de la voluntad, que conlleva a la ejecucion de actos libres, la cual ya hemos definido en el tema ante- rior; y, por otro lado, la del deber. Pero aqui la cuestion seria: gc6mo conciliar la autonomia o libertad del sujeto moral con el deber u obligatoriedad frente a las nor- mas morales?, puesto que parecerian dos conceptos contradictorios, ¢Cémo debemos. actuar? {Con base en qué determinamos lo que debemos hacer? Para dar respuesta a estas interrogantes, en la his- toria encontramos dos grandes respuestas éticas AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL oie’ Las éticas de fines 0 teleologicas. Pa- raeste tipo de éticas lo que debemos hacer esta determinado por los fines 0 conse- cuencias de la accion, se Haman “teleo- logicas” porque esta palabra proviene del griego telos que significa fin. El fin per- seguido en nuestro actuat, ha de ser el be- neficio o provecho que se obtenga. Si este beneficio es meramente individual, de- sembocamos en un egoismo ético regido por las normas: “debes hacer lo que te re- porta mayor bien, independientemente de Jas consecuentcias ~ya sea buenas o malas— que la accion tenga para los demas". En cambio, si por medio de muestra accion buscamos el bien de los demas, incluyéndonos a nosotros como Figura 2.10 _ miembros de la colectividad, estaremos adhiriendonos a la ética — sein bes, lore 0a 6 utilitarista cuya norma seria: “haz aquello que beneficie fundamen- hombre" talmente alos demas, o al mayor nimero de seres humanos” El egoismo ético se basa en la idea de que el hombre es por natu- iakcza xin ser expita, que sdlo busca si propio biencsiar’ch detrimen- to de los demas, Esta tesis ha surgido en el transcurso de la historia con el sofista Calicles, junto con Nicokés Maquiavelo y Thomas Hobbes En qué conslte un comportamiento (1585-1679), quien consideraba que el hombre es un lobo del hom- _auténomo? bre. Sin embargo, la idea del hombre como wn ser puramente egois- ta no se puede generalizar porque, asi como encontramos actos egofstas en una sociedad, igualmente encontramos manifestaciones desintere- sadas, altrustas y solidaria, incluso actos heroicos de hombres y mu- jeres que se sacrifcan por tna noble causa El utilitarismo trata de superar el egoismo ético afirmando que el fin perseguido no es la felicidad y bienestar de determinados in- dividuos 0 grupos, sino la de todos los afectados por la accién, bus- cando ast el bienestar general. En virtud de que para el utlitarismo las acciones deben valorarse tomando en cuenta sus consecuencias, también se identifica como una doctrina consecuencialista. Cabe re. cordar que los representantes clsicos de la ética utitarsta son Jere- mias Bentham con st obra Introduccién a los principios de la moralidad ¥ Ta legislacion (1789) y John Stuart Mill autor de El utitarismo (1863). Los antecedentes mas temotos de esta doctrina corresponden a los flésofos epictreos de la Antigiedad griega y en particular a Aristipo, Las éticas de intenciones 0 deontol6gicas (del griego devin, de- Figura 211 ber) A diferencia de las éticas de fines, las éticas de las intenciones 0 Thomas Hates, deontologicas hacen descansar la obligacién de una accién no ya en Jos meros fines o consectiencias, sino en las buenas o puras intenciones del sujeto y en la sujecién libre y auténoma a una norma de validez universal. El mas importante tt pow ETICA Y VALORES I Aprende a ser en 1a ética y valores - Blige un ejemplo de egoismo de la vida cotidiana y explicalo. exponente de esta postura es Emmanuel Kant, quien admite sélo un deber auténomo cuando la voluntad decide, pero libre de ataduras REE representadas por intereses particulares, caprichos, pasiones, instin- tos, inclinaciones. Tries oan er aces Pero jcémo es posible esta autonomia? Para el fil6sofo de Konigs- ‘eleciicas? berg tinicamente puede existir autonomfa cuando existe, a su vez, lo que él lama la buena voluntad, es decir, la que actiia no solo conlor- me al deber sino por deber. Las acciones que se cumplen solamente conforme al deber, pero no por deber, son aquellas que se realizan por inclinaciones personales, por el interés de ser apreciado como virtuo- 0, por obtener fama de “bueno” o por temor a sulrir las consecuen- cias de no obrar bien. En cambio, las acciones que se reali- zan solamente por deber, es decir, por buena voluntad, se hacen con pureza de intencién, se realizan conforme a una nor- ma universal, valida no solo para mi, sino para todos los seres racionales, norma que no admite excepciones, que debe cumplir- se inestrictamente (rigorismo kantiano). Esta norma, llamada por Kant imperativo categorico, como ya hemos visto, implica una exigencia de la razon. Kant la formula de esta manera: “Obra de tal manera que Ja maxima o principio de tu accién pueda Figura 2.12 convertirse por tu voluntad (autonomia) Rscalistas en un acoder en una norma de universal observancia’, Un comportamiento es au- ténomo cuando la fuerza obligatoria que lo determina tiene su funda- mento en la propia volmtad, por ello el imperativo categrico estable- ce que la maxima de nuestra voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislacign universal. Para Kant, ‘la autonomia de la voluntad es el tini- co principio de todas las leyes morales y de los deberes conforme a ellas”. Kant nos habla de otro tipo de imperatives, los cuales debemos excluir del campo de la moral. Estos se llaman “imperativos hipotéticos” que a diferencia del imperativo categérico, sehalan medios o condiciones. Por ejemplo, “Si quieres aprobar este exa- men debes estudiar”. La validez de esta regla depende de la condicion que se estable- ce: estudiar para el examen. “El deber no es sino exigencia de cumplimiento de la ley ‘moral, ante la cual las pasiones, los apetitos e inclinaciones callan. El deber se cumple por el deber mismo, por el sentimiento del deber de obedecer a los imperativos universales”.!8 Para tener una idea mas concreta de las dos posturas anteriores de la ética, te ponemos el siguiente ejemplo: ‘Tengo un amigo enfermo de cancer, en estado terminal, ante un estado de muerte inminente. El me pide que le diga la verdad sobre su enfermedad. {Qué debo hacer? a) {Debo decirle la verdad sobre su estado critico?, o b) {Debo ocultarselo mediante una “mentira piado- sa” para evitar que se preocupe y sufra mas? Una ética de fines o teleologica contestaria esto tiltimo. Si quiero que este amigo tenga un poco de bienestar en sus tltimos dias no de- bo preocupario con la verdad de su situacién (el fin justifica los me- dios). En cambio, una ética deontologica contestarta lo primero: de- cirle la verdad al paciente, puesto que hay una norma universal que no admite excepciones y que nos ordena “no mentit” por lo cual de- bo cumplirla, sin importar las consecuencias. AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL ie Figura 2.13, Emmanuel Kant (1724-1804) Filsfo aleman, quien postulé como fundamento de la moral el imperative calegGrco: "Obra de tal manera que a maxima 0 fundamento de tu aocién se pueda comertr en norma de universal observancia™ — Investiga en tu comunidad alguna situacién de enfermedad terminal, y pregunta a tus famil- iares qué harian en ese caso y qué valores implica esa decisi6n. 2.2 VALORES El tema de los valores esta intimamente ligado con la ética, aunque es materia de estu- dio de la disciplina filoséfica llamada axiologia (del griego axios, valor y logos, estudio © tratado), Los valores, que pueden ser de varios tipos: econémicos, espirituales, reli- giosos, intelectuales, cognascitivos, estéticos, civicos, morales, etc., forman parte entra- able de nuestra vida y de nuestro ser mismo. Estamos tan unidos a los valores que una de las definiciones que se han dado del hombre es que somos seres 0 entes axio- logicos, es decir, seres portadores de valores y que valoramos, que formulamos “juicios de valor", que nos enfrentamos a una realidad que juzgamos buena o mala, fea 0 boni- ta, agradable o desagradable, etcétera. Por medio de los valores y su puesta en practica gracias a nues- tra libertad, decision y esfuerzo nos humanizamos y adquirimos una dimensién ética, una eticidad (como ya lo hemos visto en el primer capitulo), Asi como en el ser humano se dan impulsos dominantes de destruccion, crueldad y sufrimiento, también se dan impulsos que nos permiten ingresar al mundo de los valores, que nos humanizan y nos hacen adquirir dignidad y un pleno rango moral. La ética llama facquez, op. ci, p. 154 Evaluacion formativa Qué es la buena voluntad segin Kant? ft Pie’ Erica Y vaLores I “persona humana” a aquel ser que realiza valores que lo elevan por encima de las necesi- dades inmediatas de un estado de animalidad, debemos reconocer, pues, que el hombre es la fuente del valor y de la ética. Pero, jqué son los valores? Representan los més elevados y nobles ideales que la humanidad ha venido persiguiendo a lo largo de su historia a través de toda una serie de esfuerzos personales, asi como de diversas Ichas 0 revo- luciones sociales que se han librado hasta el momento, y que sin duda, se seguiran li brando. Los valores se constituyen como tales, justamente porque expresan el concep- to 0 idea de lo que es digno de considerarse como lo mejor, lo excelente, lo preferible o apreciado. Universalidad y relatividad histérica de los valores Uno de los problemas que se dan en torno a los valores consiste en preguntarnos si és- tos son universales, es decir, si valen para todos los seres humanos de todas las épocas y de todos los lugares; o por el contrario si son relativos o cambiantes con respecto a las distintas épocas histéricas. Surgen diferentes posiciones. Algunos pensadores se in- clinan por la universatidad de los valores y otros por su relatividad hist6rica. Dada esta disparidad, mejor dejemos hablar a estos pensadores. Dos corrientes axiolégicas opues- tas han pretendido explicar esta problematica, ast como la naturaleza del valor, sts ca- racteristicas y clasificacién, que expondremos a continuacién, No podemos negar que actuamos en un mundo de valores conformada por objetos, por actos, por proyectos, por ideales que apreciamos y que constituyen, muchas veces, el sentido de nuestra vida. Pero si bien existen los valores, es preciso averiguar jcual es su naturaleza? ;Son universales, telativos 0 cambiantes? En la historia de la axiologia han surgido dos posturas antagonicas que tratan de responder a estas interrogantes. Objetividad y subjetividad de los valores Objetivismo axiolégico Como su nombre lo indica, esta teoria defendida por los fildsofos ale- manes Max Scheler (1874-1928) y Nicolai Hartmann (1882-1950), considera que la forma de existir de los valores es “objetiva”, indepen- diente de las opiniones y valoraciones humanas. Los valores, segtin el objetivismo, existen “en si y por si” en un rei- no propio, existente por si mismo, Los valores son absolutos, inmuta- bles ¢ incondicionados. Son absolutos porque nunca cambian, son como dice Hartmann esencias parecidas a las ideas platonicas, reali- dades dadas de una vez por todas, eternas y ordenadas en cierta jerar- quia también eterna e inconmovible. Son inmutables porque, como dectamos, nunca cambian, son imperecederos; son incondicionados porque no dependen de los sujetos reales para existir; como no estan condicionados por la existencia de cosas 0 seres humanos, su modo de Figura 2.14 ser es a priori (0 antes de la experiencia). Dadas todas estas caracteris- Para el objetnism la beleza existe on siy por ticas, los valores estan dotados de universalidad. Esto significa que los si, de una manera abslua. (Abul Simbel valores para el objetivismo— representan aspiraciones universalmente Templa de Rarsés) anheladas por los seres humanos de todos los tiempos y lugares. Los [I AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Fin valores poseen universalidad, segun los objetivistas (como Scheler y Hartmann) porque existen en un mundo aparte del acontecer hist6rico que se caracteriza por ser cambiante y telativo. Desde este punto de vista, los valores no pueden ser relativos porque la relati- vidad conlleva lo fragmentario, la particularidad, lo contingente (lo que puede ser 0 no ser, 0 Jo no necesatio). Esta universalidad de los valores permite concebirlos como faros © estrellas luminosas que existen en un cielo eterno para ser descubiertos. Es tal la obje- tividad y universalidad de los valores, segun esta postura, que no requieren de las perso- nas para existir. Por ejemplo, supongamos que nadie capta la belleza manifestada en un cuadro famoso (La Monatisa de Leonardo Da Vinci). Si esto fuera posible no por ello de- jaria de existir la belleza como valor, esto significa que “ni la ignorancia de un valor ni los cambios histéricos en su conocimiento o su realizacién afecta en nada a la existencia de los valores, ya que éstos (cle acuerdo con el objetivismo) existen de un modo, intempo- ral, absoluto e incondicionado”.9 Subjetivismo axiolégico Esta corriente, por su parte, considera que el valor de una cosa lo otorgamos nosotros mismos sin tomar en cuenta al objeto. Sostiene que el valor se centra en el sujeto (de ahi su nombre). Tanta es la importancia del sujeto en la valoracion de los bienes, que se formula preguntas como éstas: Que valor estético pudiera tener una pintura, si no tuvigramos ojos no tuvieramos interés alguno para contemplarla? ;Qué sentido ten- dria hablar del valor estético de la miisica para alguien que ha sido sordo y mudo toda su vida? En ultima instancia, segiin el subjetivismo, valoramos solamente lo que de- seamos y lo que nos agrada. Cada quien tiene sus preferencias debido a la discrepancia tan grande que hay entre los gustos de las personas. El valor surge de los sentimientos, preferencias, aspiraciones, deseos e intereses de cada sujeto. Ya en la Antigiedad en los tiempos de Socrates Protgoras habia puesto de relieve la supremacia del sujeto al afirmar que: “el hombre es la medida de todas las cosas"; parafraseando al viejo sofista el subjetivismo dira: “el hombre es la medida de todos los valores" En tiempos més recientes el subjetivismo ha tenido como repre- sentantes a autores como: Francisco Brentano (1838-1917), filésofo Evaluaci6n formativa para quien el origen de los valores radica en la preferencia y el amor. Por tanto, valioso es aquello digno de ser preferido 0 amado. Otro Qué estudla la axiologia? filosofo alemén, Federico Nietzsche (1844-1900), convierte los “va- lores” en un tema vivo y apasionante al proclamar la necesidad de realizar una “transmutacion de los valores”, Rudolf Hermann Lotze (1881-1886), filésofo y psicdlogo aleman que se adelants al estudio de los valores, dandoles tanta importancia que pretendid reducir la logica, la ética y la metafisica al campo de la axiologia. Alexius von Meinong (1853- 1921), filosofo y psicélogo austriaco a quien se puede considerar como el iniciador del subjetivismo y quien considera que lo que da valor a algo es el placer o el agrado. Ve- mos, pues, que para los subjetivistas el valor nace de aspectos puramente subjetivos co- mo el agrado o el placer. Si el objetivismo concihe los valores como existiendo en si y A Sanches Vasquee, op. it, p. 115. Poe ETICA ¥ VALORES 1 aELTET por si, el subjetivismo, en cambio, considera que no hay cosas valiosas sin Ia presencia efectiva de un sujeto, en otras palabras, no hay valores en si, sino solo para mf (en cuanto sujeto concreto) que los estoy aprendiendo, asimilando o percibiendo. De esta manera, los valores estan a merced del fluir constante de las preferencias, de las vicisi- tudes de los deseos ¢ intereses de los seres humanos; de sus discrepancias, edades, edu- cacién, nacionalidad, costumbres, preferencias ideolégicas, politicas o religiosas de sus condiciones econdmicas, etc. Una consecuencia del subjetivismo es el relativismo que entrana, pues los valores ~dentro de esta tendencia~ se tornan relativos y tremenda- mente cambiantes a través de cada individuo, con arreglo a cada época historica que a cada quien le haya tocado vivir. La telatividad historica de los valores se puede explicar desde otras posturas. Por ejemplo, para Juliana Gonzalez ~sin desembacar en el subjetivismo~ la solucién estaria en la busqueda de una conciencia de relatividad “entendida ésta, ante todo, en el sen- tido de la relacion y la interaccion que existe particularmente entre los hechos opues- tos © polares” 2° Es necesario pensar sintéticamente las cosas humanas y en especial las éticas y axioldgicas, buscar categorfas o conceptos de relacién, “que nos permitan plantear los hechos, no en términos excluyentes, dicotémicos, sino por medio de un len- guaje “sintético, integrador, unificador de realidades complejas” 2! De acuerdo con este modo de pensar, el valor se presenta como un hecho de rela- cion, expresa una forma en que el ser humano es afectado por la realidad. El valor es un encuentro, aparece como una peculiar confluencia o convergencia sui generis (pecu- liar) del hombre y su mundo. El valor es situacional, se produce en la milagrosa con- juncién de los dos polos, sujeto-objeto”.22 Cuando se habla del valor como “situacio- nal” se refiere a que éste se da dentro de un contexto histérico determinado, dentro de una tradicion cultural que se transmite, no de una manera necesaria y uniforme —como en la vida biologica-, sino por obra de la educacion, entendida como una tarea a la vez consciente ¢ inconsciente, individual y colectiva El caracter historico y cambiante de los valores nos permite hablar de ellos como creaciones dinémicas que se transforman y renuevan, que son susceptibles de nacimien- to, de crisis y de transmutacion, “Negar la historicidad y la relatividad del valor -nos dice Juliana Gonzalez es negar, en el fondo, su constitutiva creatividad; negar, con ello, el poder creador del hombre, base de todo humanismo. El valor TRCOGUCI CI confirma el sentido de literal trascendencia y superacién de la vida humana’ 23 {Que diferencia encontramos entre Teorlas que tienden a superar al objetivismo yal subjetivismo Actualmente los axislogos y fildsofos en general tratan de no caer en cualquiera de las dos posiciones extremas que representan el objeti- vismo y el subjetivismo, ya que ambas tendencias soslayan elementos RO juliana Gonsales, ET Eth, destin del hombre, UNA, FE, México, 1997, p. 54 2 Them 2 bide, p. 3, idem, p. 68, —_H AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Pa indispensables en toda valoracién: por una parte el objeto y por la otra el sujeto que también es un factor importante, pues aqué sentido tendria un mundo inmutable de valores sin sujeto, sin seres concretos capaces de intuirlos y de realizarlos? Un autor que ya trata de superar el objetivis- mo y el subjetivismo axiologicos es el ar- gentino Risieri Frondizi. Para este fildsofo el valor es una “cualidad estructural”. La caracteristica principal de una estructura es que tiene propiedades que no se en- uuentran en ninguno de los miembros 0 partes que la componen, no es una mera yuxtaposicion de elementos sino una tota- Figura 2.16 lidad. Lo que cuenta en una estructura es su sentido total. La estruc- _ Los valores estn vbicados on un ambiento ura es como un organismo vivo. Por ejemplo, una sinfonia, una obra cura de teatro, son estructuras. Un drama no puede reducirse a la yuxta- posicién (o meros agregados 0 superposiciones) de sus actos 6 escenas y menos atin a Jas oraciones o letras que lo forman, por tanto, existen estructuras que no pueden ser izadas sin destruirse. Ahora bien, el valor en cuanto estructura implica tanto las cualidades objetivas de un objeto asf como el hecho de que esas cualidades sean perci- bidas por un sujeto en condiciones determinadas. Segtin Frondizi, “tanto el objetivis- mo como el subjetivismo radical cometen el mismo tipo de error: reducir el conjunto a uno de sus aspectos. Ni proyectamos los valores ni los reflejamos pasivamente”.2+ Como cualidad estructural el valor es algo complejo, pues ademas, b ner en cuenta que la relacién del objeto con el sujeto no se daen el vacio, sino en una situacién fisica y humana determinada. Lo que es bueno en una situacion dada puede ser malo en otra, como el homicidio y otros hechos generalmente negativos, Con nuctural, Frondizi cree resolver el problema del “conflic- to entre valores”. Los valores se dan en una situacién concreta, estan enraizados en el ambiente fisico, social y cultural. Por ejemplo, cuando sucede una catéstrofe um huracén, un terremoto, una guerra las es- calas de valores son alteradas. El sentido de los valores esta, pues, con- ado por las estructuras, por ejemplo, por el medio social y el Figura2te itural. Creencias, convenciones, supuestos, prejuicios, ac- Cura inigena. Quen cree en la inferred de los indo, ten ceutades en acplar el ortamientos pr antes en una comunidad ejercen ‘os predominantes J ‘testimonio de sus valores culturales; pero en Seer CONES. este cas0, Luis Villoro propone desterrar los para el filésofo Luis Villoro, la realidad del valor — prejucios idole yalenerse af dado, 2 la experiencia Pain Erica ¥ vaLores I Figura 2.17 sujeto que la conozca, como pretendia el objetivismo, pues ésta seria tuna “realidad metafisica”. Lejos de esto, la realidad que se le puede atribuir al valor es que “forma parte del mundo tal como es directa- ‘mente vivido".25 La realidad no es algo que exista fuera de mf, sino que es aque- Ila que me resiste, que se me opone y que, por lo tanto, no es algo construido por mi. La realidad es lo dado, y como parte de esto da- do esté el valor. Pero lo dado presupone condiciones subjetivas, pot lo que cabe la distorsion de la experiencia. Para evitar esto es necesario esgrimir razones suficientes para desechar la idea de que la experien- cia ~en este caso el valor— es una ilusion; de este modo, la realidad del valor supone una critica de la experiencia consistente en mostrar que “no hay razones suficientes para negar lo dado tal como se pre- Segin Luis Vilow sin auasiras més profundas Senta”. Algo que aboga a favor de la objetividad y realidad del valor convccones el mundo carecaia de sentido, es la posibilidad de compartir nuestras experiencias. Ademés, “la cri- tica de la experiencia del valor, antes de concluir su realidad, debe ineluir el examen de los prejuicios ideologicos que podrian interfe- AERTCRAP CI riren la interpretacién de la experiencia misma, poner entre paréntesis las creencias previas y atenerse lo mas posible a aceptar lo dado en Da un ejemplo de posture cuanto tal, En la medida en que lo logre, conocer de razones sufi- subjetiista, cientes para poner en duda la realidad de lo presente’ 26 No obstante que para llegar a la realidad del valor, a su objetivi- dad, pongamos a revision nuestro sistema de creencias que nos impi- dan dudar de la realidad de una experiencia del valor, debemos tener fen cuenta que nuestro conocimiento de la realidad del valor no es un saber objetivo como el que encontramos en la ciencia, sino que “co- TORRE AGREE! | rresponde al genero de creencias razonables a las quie puede llegar xn conocimiento personal” 27 Dice Luis Villoro: “las creencias sobre xpi las caracterstoas esenciales el valor y el sentido no suministran certeza, tampoco por lo tanto de Ios valores. seguridad plena. Sin embargo, son nuestras convicciones mas pro- fundas, porque afectan la totalidad de la existencia. Sin ellas no po- driamos orientar nuestra accién en el mundo, Sin ellas, muestra exis- tencia seria vana y el mundo careceria de sentido” 2® De esta forma, Villoro nos presenta una teoria del valor que arrancando de la expe- riencia personal de los sujetos permite conligurar el valor como parte de una realidad en cierto modo objetiva, como expresién de una “raz6n incierta’ Jerarquia de valores Al lado de Ia jerarquta de valores existen otras caracteristicas de los mismos, tales como las siguientes Pader yl Valor Fundamentos de wna Exea Politica, FCE, Mexico, 1997, p. 22. 28illoro, op. ct, p23. 2 idem. 28 Villoro, op. cit. p. 27 AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Pia’ Dependencia. Los valores no existen por s{ mismos; necesitan de depositarios, de cosas en donde descansar, a los cuales se le llama “bienes’. Por ejemplo, un trozo de mérmol ya trabajado y transforma- do por la accién del escultor se convierte en un bien u objeto valioso. De ahi que cada uno de nosotros podemos ser depositarios de multi- ples valores, si asi lo proyectamos y decidimos. Los bienes espirituales y materiales donde radican valores son de una gran diversidad y guardan relacion con distintos ambitos de la vida humana: los ins- trumentos de produccién, los alimentos, la salud, la justicia, la iber- tad, la paz, la verdad, la belleza, etcétera Polaridad. Todo valor tiene sus antivalores. Por ejemplo, a lo util se opone lo nocivo; a lo agradable, lo desagradable; a lo amable, lo odioso; a lo selecto, lo vulgar; a lo bueno, Io malo; alo verdadero, Figura 2.18 lo falso; a lo justo, lo injusto, y ast sucesivamente. En nuestra vida Una pieza de mérmol puede ser la depostaia se da un contraste entre valores y antivalores, {Cuales habremos de de una obra esitiia os gran valor asco. preferit? Jerarquia. Los valores son susceptibles de ser ordenados jerar- quicamente, en diferentes escalas o “tablas de valores”, dependiendo del nivel de su importancia, de su superioridad o de la preferencia que un individuo o grupo social le otorguen en cada caso. Esta pre- ferencia proyecta su orden jerarquico. Por lo comiin se elige en pri- mer lugar el valor superior, aunque en ocasiones se elija el valor inferior por razones circunstanciales o por errores de juicio del suje- to. {Qué prefieres mas con justo agrado, asistir regularmente a tus clases, o platicar y jugar con tus amigos en los patios de tu escuela? {Qué consideras mas valioso, la belleza de un poema o la verdad de una teorfa cientifica? Tus respuestas te conducirian a realizar una “jerarquia de valores” Laexistencia de un orden jerarquico basado en la consecucién de Paar Jos mas nobles ideales humanos, conlleva a la accion creadora y a la Me Sttelet Fisofo alemén.Representan 2 de la teoria objetivista de los valores. Autor, elevacion moral, El sentido cteador y ascendente de la vida se fanda- Shit Ss ge 8 omalono on rate Hcg menta en la afirmacién y realizacién del valor positivo frente al nega- material dé os valores, 6 puesto del homie tivo, del valor superior frente al inferior. Los seres humanos—hombres nel amas y mujeres- orientamos nuestra conducta con arreglo a ciertas tablas de valores, aunque es preciso aclarar que éstas pueden modificarse, incluso en el mismo individuo, bajo diversas épocas, lugares, niveles de formacion, de educaci6n 0 instruc- cion, de edad, etcetera Para que entiendas mejor lo que es una tabla o jerarquia de valores, te presentamos 2 continuacion un ejemplo propuesto por Max Scheler, dentro de su teoria axiolégica, sin que con esto afirmemos que sea valida para todos, como él pretende. Max Scheler considera que la jerarquia que propone es de validez universal, por lo cual todo hombre o mujer tiene que seguirla, basandose en los cinco criterios o argumen- tos siguientes: Figura 2.19 1. La duracion que tenga el valor. En la medida que un valor sea més duradero, es superior a cualquier otro con menos duracién. —{53} Pin? ETICA Y VALORES I 2. La divisibilidad, La superioridad de un valor se justificara en la medida en que menos divisible sea. Por ejemplo, un cuadro no se puede dividir en partes; su valor radica en la totalidad de la obra 3. La fundamentacion, $i un valor fundamenta a otro, es més alto. Asi, el valor de lo agradable se fundamenta en los valores vitales como la salud, corporal 0 mental. 4. La profundidad de la satisfaccidn, la cual consiste en una vivencia de profun- do agrado que se experimenta por el cumplimiento de un bien positivamente valioso; M. Scheler advierte que no debe confundirse el placer con la satisfac- cidn misma, aunque el placer st puede ser una consecuencia de la satisfaccién. 5, Larelatividad. Un valor es tanto mas alto cuanto menos relativo sea, por lo que el mas alto de todos es el valor absoluto, Para Scheler los valores absolutos, y pot tanto los superiores, son los religiosos, como podremos apreciar en Ia tabla de valores que propone como la tnica objetiva y valida para los seres humanos2? y la cual se inicia con los valores mas bajos o inferiores para dirigitse, paula- tinamente, hacia los de mayor rango: + Los valores de “lo agradable” y “lo desagradable”, a los cuales correspon- den los estados afectivos del placer y el dolor sensible + Vitales, “que representan una modalidad axiologica independiente ¢ irre- ductible a lo agradable y lo desagradable”. Aqui se ubican los valores del bienestar manifestados por la conservacion y desarrollo de la vida, de la sa- ud, la juventud; y sus contrapartes, la muerte, la enfermedad y la vejez. + Espirituales, ante los cuales deberan supeditarse los valores vitales, ast co- ‘mo los de lo agradable. Aqui se encuentran los valores de lo bello (valores estéticos) y su contraparte 0 desvalor: lo feo; los valores de lo justo y st contraparte: lo injusto; “los valores del conocimiento puro de la verdad”, co- mo pretende realizarlos Is filosofia en contraposicion con la ciencia post tiva que aspira al conocimiento con el fin de dominar a los fendmenos naturales” * Religiosos. Por encima de todos se encuentran estos valores, dentro de los cuales esta lo santo y su contraparte: lo profano; la veneracién o culto al Ser supremo, la beatitud y su contrapuesto: la desesperacién; la fe y su con- traparte: la incredulidad; la piedad y su contrario; la impiedad.> La jerarquia de valores propuesta por Scheler plantea el siguien- PEER REECE te problema: Puede ser valida una tabla de valores aplicable a todos los seres humanos de todos los tiempos y de todos los lugares como En gue ox eee pretende Max Scheler? rice basen Coneebir los valores como entidades abstractas, inmutables y —— _absoluias, representa una postura descarnada de toda realidad que no toma en cuenta el fluir historico de los hombres y mujeres que se debaten en un mundo cambianie y multicultural atravesado por una tudes, de deseos e intereses. Mas diversidad de preferencias, de,vicis . Frondlizi, Qt lres?, Mesico, FE, 1983, i, vease lbilem, pp. 99-100. SY AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Boa bien habra que ubicar los valores en un marco real e hist6rico, pero sin soslayar jamais la busqueda y el cultivo de los mas altos ideales como la justicta, Ia honestidad, la se- guridad social, la paz, la libertad, la igualdad y la solidaridad, los cuales permiten un elevado desarrollo social y humano De ahi que como sostiene el profesor y filésofo universitario Adolfo Sanchez Vaz- quez: “No existen valores considerados como entes ideales o irteales, sino objetos reales (o bienes) que poseen efectiva y concretamente algunas caracteristicas 0 propiedades objetivas, las cuales adquieren valor por el juicio valorativo, que le otorgamos al entrar en contacto con dichos objetos o bienes”.>! Pero tampoco es factible la pretension de valorar los bienes a partir de nuestros propios gustos, deseos o intereses, que vayan en contra de uma realidad indiscutible o de una necesidad individual o social que repre- sente mayor importancia, prioridad o valia. Ambitos de la practica moral p Evaluacion formativa El campo de la moral con su instrumental ~normas, codigos, princi- pios y valores se aplica o debe aplicarse en todos las ambitos de la ac- _¢Cuéles son los principales émbitos fividad humana, acorde con cada sociedad y momento histérico. En donde se desarola a moral? otras palabras, el instrumental moral es una condicién comin para el desarrollo, desempetio y conduccién recta de cualquier participa- cion de hombres y mujeres en los distintos roles o ambientes en que se desenvuelvan a través de las diversas etapas de su existencia. Es un hecho de que cada uno de nosotros desempefiamos distintos papeles en la sociedad, Somos individuos que pertenecemos a una familia Aprende a ser en 1a ética y valores ~ De acuerdo con la teorfa de Max Scheler, elabora un mapa conceptual. — Explica el mapa y su relacién con la vida cotidiana, MAMA COL aL Ea LL) Son los demais los que nos hacen humanos La tndividualidad no surge contra la sociedad, es parte de la evolucién de la sociedad, por tanto, los indivtduos no son sociales, no son individuos en contra de la sociedad, El individualismo no es, o no debe ser, una forma de escapar de las sbligaciones respecto de la sociedad, sino precisamente una forma de alrontar nuestra vida en comin con los otros. ete decit el individualist, la actitud de la perspectiva individualista, es que cada persona tiene que ser cons- pacidad de accion, de su capacidad de intervencién, de st responsabilidad en el conjunto de los demas; je ser simplemente parte de un engranaje, parte de un organismo general como los corales, formados por ‘muchos seres unidos indisolublemente, El indivicualismo es una posibilidad de intervencion social a partir de Ia respon- ssbilica de la persona, pero no una posibilidad de desligarse totalmente y de abandonar a la sociedacl, entre otras cosas Lo que it, p23, aoa” ETICA Y VALORES I porque somos seres irremediablemente sociales. Cada uno de nosotres piensa, rez .teme, ama en un lenguaje que no ha inventado, sino en aquel que nos han transmitido los demas; s la sociedad dentro de nosotros. Aun en soledad Robin- son Crusoe, en su isla, hablaba y pensaba consigo mismo en un Ienguaje en el que estaba, de alguna forma, todo el peso, todo el conjunto de espiritu que los demas dan. Son los demas los que nos hacen humanos. {Que concepto de individuo nos proporciona el autor? ¢Cul ¢s su diferencia con el egoismo éxico? Puente: Fernando Savater, Los caminas para la libertad, etcay educacin, Teenologico de Monterrey, Ed. Ariel, México, 2000, p.2 Esta se ubica dentro de una sociedad dirigida por un poder politi- co, el cual tiene como funcién otorgar seguridad social, educacién, Evaluaci6n formativa trabajo, recreacion y otras tantas que debera cumplir con cabal honestidad y justicia, El poder politico de cada pais, ademas de rela- {Qué diferencia hay ene “indviduo" y _cionarse con sus ciudadanos, tiene necesidad de establecer contac- persona”? tos con otros paises u organismos internacionales. En todas estas funciones y actividades, surge todo un entramado de relaciones que se dan entre unos actores con otros, y las cuales generan derechos y obligaciones, normas de comportamiento, principios o valores de caracter moral que es necesario poner en practica. Ambito individual de la moral Se refiere al espacio 0 campo en el que se desenvuelven los individuos. Cada uno de nosotros, en lo que a nuestro interior corresponde, somos individuos. La palabra “in- dividuo” ha tenido varios significados, desde el punto de vista fisico, significa lo indi- visible. También tiene otros sentidos, como lo singular, lo tnico, lo que constituye un elemento dentro de una clase. Pero en el sentido ético que nos ocupa, la nocién de “individo” hace referencia a cada uno de los hombres y mujeres que pertenecemos al género humano. Cada uno de nosotros, ciertamen- te, somos individuos, pero en el rango de lo que se puede llamar persona’, el cual nos hace ser tinicos e irrepetibles. Nadie es exacta- mente igual a otro. Cada quien trae su propia mascara (significado originario de persona para representar a los distintos personajes en el teatro) que representard su personalidad o individualidad, la cual se ajustara o cambiar le acuerdo con los distintos papeles que de- sempentemos a lo largo de nuestra vida dentro de la sociedad. Ast pues, el émbito individual se refiere, en un primer sentido, al rostro o per- sonalidad propia y distinta con que cada uno de nosotros nos presen- ; tamos o nos desarrollamos ante los demas. En otro sentido, podemos Figura 2.20 entender el ambito individual como una comunicacion o encuentro con {le eleoon de una carrera supone entraren -asotros mismos, como el espacio o rincén intimo reservado y pro- contacto con nuestro émio indvdul pio en el que cada persona navega en la intimidad o soledad de sus fi AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Row pensamientos, emociones, ideales, secretos, preferencias. Pero la individualidad de una persona implica tambien ser dueno de si mismo, de su voluntad, libertad, inteligencia, fa- cultades, proyectos de vida, de sus valores, asi como de sus actos libres y conscientes. No obstante, este ambito individual de las personas, entra en maltiples relaciones con los demas con quienes tendré que comunicarse, poniendo en juego su capacidad de convivencia moral con otras instancias que a continuacién definimos. Ambito familiar de la moral La familia es la célula primaria de toda sociedad y ha evolucionado en el transcurso del iempo. Antiguamente estaba constituida por todos los parientes consanguineos que vi- vian juntos o no, otras veces significaba una unidad doméstica muy completa que in- clufa, ademas de los parientes consanguineos, a los criados, a los esclavos y demés per- sonas atin no emparentadas, pero que vivieran bajo el mismo techo. El matrimonio ha sido hasta el momento, el elemento integrador mds importante de la familia en su papel pa- ra engendrar y educar a la prole, entre otros. El matrimonio, en un sentido muy gené- rico, siguiendo la definicion de Luci Mair, es la unién legal de un hombre, llamado marido, con una mujer, Hamada esposa, ante un poder reconocido por el grupo so- cial, llimese patriarca, consejo de ancianos, iglesia (matrimonio religioso), regis- tro civil (matrimonio civil)? De lo anterior se desprende que la institucion del matrimonio es un hecho universal, pese a sus variados significados, finalidades, modalidades y rituales, sin que por ello existan algunos aspectos comunes en las distintas culturas en el transcurso del tiempo, como los siguientes. ASPECTOS DEL MATRIMONIO Seguin Luci Mair podemos distinguir los siguientes aspectos y tipos de matrimonio: 1. Se puede encontrar por doquier la llamada familia individual o “nuclear” formada por el marido, la esposa y los hijos e hijas, aunque en ocasiones se agregan a éstos algunos parientes, sobre todo en sociedades no industrializadas, 2. En la mayor parte de las so- ciedades humanas las madres y los nifios dependen de los hombres para algo mas que la mera proteccién fisica. 3. La tendencia generalizada de legitimar las relaciones sexuales, la prole y el matrimonio mediante alguna ceremonia publica o fiesta. 4. Ge- neralmente los matidos mantienen a sus esposas. 5. En casi todos los lugares del mun- do, tanto la mujer como la prole heredan la posicion social del hombre, asi como el ape- llido. 6. Por lo general se prohibe el incesto, es decir, que se censuran las relaciones sexuales entre padres e hijos(as) o entre hermanos y hermanas. 7. Se ha considerado el matrimonio como una especie de alianza a fin de adquirir amistad, procurar la paz, prestigio politico 0 econémico. 8. El don o dote, proporcionar regalos a bienes, sobre todo del novio o de su familia hacia la novia, también esta muy generalizado en distin- tos grados y formas En la historia, han aparecido varios tipos de matrimonio: el endogamico, en el que se casan personas pertenecientes a un grupo definido, de un clan, raza, religion, ete.; el 9, aspects y tipos de matrimonio en el ensayo de Luci Mair: Matrimonio, Baral Editores,Barce= na, 1974, traduccion de Elena Poliza, 253 pp. tne FF | en eect Pay ETICA Y VALORES I exogamico, en el que las personas se pueden casar con miembros de grupos distintos, ‘Tomando en cuenta el ntimero de sujetos que conformen el matrimonio, éste puede ser el denominado bigamia, el matrimonio de dos al mismo tiempo, o poligamia en el cual tanto el hombre como la mujer contraen matrimonio con més de un companero o com- panera a la vez sin especificar el nuimero. La poligamia adopta el nombre de poliginia cuando es el hombre quien tiene mas de una esposa al mismo tiempo, o de polian- dria cuando es la mujer quien tiene mas de un marido a la vez. Por supuesto que exis- te también la monogamia, donde un hombre se casa, a la vez, con una sola mujer. La forma monogémica del matrimonio es la més practicada en México ~al igual que en los paises de cultura occidental, la cual es reconocida, defendida y promovida por la Igle- sia catdlica, y a su vez, contemplada por las leyes civiles mexicanas como la modalidad de matrimonio legalmente permitida Ubicandonos en nuestra sociedad podemos decir que la familia nuclear monogami- ca es la més extendida, aunque esto no significa que sea la tinica ya que, por ejemplo, existen familias desintegradas por milti- ples motivos en que los hijos viven con alguno de sus progenitores, solos 0 con al- gumo de sus parientes Por otra parte, en la familia se pueden dlistinguir algunos elementos: 1, Sus miem- bros, como son el padre y la madre en union con los hijos y las hija. 2. Los vincu- los morales, que consiste en todo ese cumulo de obligaciones, derechos, va- lores, responsabilidades, que repercutan todos ellos en la superacion y logto de los mis altos ideales familiares y humanos. 3. EL fin de la familia, el cual consiste en la decision de todos los miembros para lo- Figura 2.21 grar la superacion y convivencia median- Fs ania conoare gatosa meaimonasen t@ el-cultivo de valores tales como el amor, el cuidado, el respeto, la el perque miens paican y uegan educacién, la solidaridad, la colaboracion de todos y cada uno de enusistament. Jos miembros en las labores comunes, ast como el didlogo y la com- prensidn. 4. El compromiso que representan los acuerdos firmes y responsables de cumplir con las obligaciones y deberes que a cada miembro de la fa- mila le corresponde.*3 El matrimonio monogémico implica la union exclusiva de un hombre con una mu- fer, por lo cual las relaciones extramaritales se convierten en actos de adulterio, y con ello en una accién inmoral, contraria a la fidelidad matrimonial. Idealmente el matrimonio es también una unién permanente que se inscribe con el fin de poder cumplir cabalmente con las obligaciones contratdas en el compromiso nupeial, que no solo comprenden las propias sino las adquiridas con la prole, si la hay. Seria muy irresponsable por parte de alguno de los conyuges, el abandono del uno al (Ci, Austin Fagothe i] Blea, Terie y aplicacidn, 5a ed, México, 1991, p. 234 AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Bia’ otro, sobre todo cuando existiera una necesidad real de apoyo entre ellos, 0 cuando el cuidado, Ia atencion, el sostenimiento, la educacion de los hijos, ast lo requiere. La es- tabilidad y permanencia en el matrimonio es aconsejable, maxime cuando existe des- cendencia, ya que los deberes de los padres no terminan con la procreacién, sino que se prolongan hasta que los hijos estan debidamente formados y preparados para enfren- tarse a la vida. Desgraciadamente, en Ia actualidad los vinculos conyugales son rotos con mucha frecuencia por conflictos que se suscitan entre los esposos que afectan sus relaciones hasta desembocar en el divorcio. Los problemas matrimoniales, y con ellos los de la familia, se suscitan por diversos motivos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes: 1. llegar al matrimonio sin un suficiente conocimiento entre la mujer y el hombre y sin una toma de concien- cia de sus autenticas finalidades de los derechos y obligaciones que implica; 2. tomar al matrimonio con una actitud egoista y de conveniencia, al considerarlo simplemente como una ventaja econémica, o de prestigio social; 3. la dominacién de alguno de los conyuges que lo lleva a imponerse sobre su pareja para tratar de tener siempre “la tti- ma palabra” en la decisién de proyectos comunes; 4. incapacidad para establecer nego- iaciones o acuerdos, lo cual desata constantes faltas de respeto y pleitos verbales o hasta fisicos; 5. conciencia de propiedad sobre el conyuge, sin darse cuenta de que el matri- monio no otorga derecho de propiedad sobre la pareja. El matrimonio reclama que la decision sobre los asuntos individuales de los conyuges no desaparece. Ast, por ejem- plo, cada quien conservara sus espacios profesionales, ocupacionales, gustos y costum- bres, siempre que no afecten de manera negativa en proyectos significativamente favo- rables para incrementar el desarrollo familiar; 6. considerar al otro conyuge tinicamente como objeto de placer, de trabajo o de dominacién, mas no como sujeto responsable de sus propias decisiones; 7. considerar el matrimonio como algo pasajero y efimero que puede deshacerse desde los primeros obstaculos con los que se topa y sin énimos de superarlos, 8. infidelidad de alguna de las partes por el deseo de probar las delicias de otra u otro compaiiero sexual; 9. insuficiente grado de cumplimiento al compromiso matrimonial La moral se desarrolla, pues, en el ambito familiar en la medida en que cada uno de los miembros asumen su propia responsabilidad en el reconocimiento y ejercicio de sus propios derechos, obligaciones y compromisos que implican vivir en familia, de los cuales ya hablamos cuando nos referimos a los elementos que la integran, como son la convivencia pacifica, la fidelidad entre los conyuges, cl amor, el cuidado, el respeto mutuo, la educacién de los padres para con los hijos, la colaboracién reciproca de to- dos y cada uno de los miembros en las labores comunes y, en fin, el compromiso para respetar en la medida de lo posible los pactos contraidos Aprende a ser en la. ética y valores — Describe como estd integrada tu familia, y cudles son sus valores mas impor- tantes. eB en Pat ETICA Y VALORES I Ambito social de la moral Los ambitos individual y familiar desde el punto de vista moral que ya hemos tratado son de gran importancia para el desarrollo de la vida humana de tal modo que nadie negara Ia importancia de la individualidad con todo lo que implica. La privacidad, el permanecer durante ciertos momentos a solas con nosotros mismos, es de vital impor- tancia para ordenar nuestras ideas, al margen del bullicio exterior; reflexionar pro- fundamente sobre los grandes proyectos de vida sobre nuestra conducta y metas que pretendemos alcanzar. Ast como dirfa Carlyle, es necesario, a veces, “levantarle altares al silencio” para propiciar la reflexion”. La familia, por su parte, es el primer agente mo- ralizador que actualmente tenemos y el responsable primario de los principios, las normas de comportamiento y los valores enseftados a los hijos e hijas. No obstante, el ser humano rebasa estos niveles en el sentido de que tanto el individuo como la fami- lia se ubican dentro de una sociedad especifica, la cual a su vez se conecta con wna socie- dad internacional, De ahi que nosotros y nuestras familias estamos inmersos en nuestra propia sociedad, en la cual vivimos y nos desenvolvemos acorde con sus aciertos y ertores, sus triunfos yfracasos, {Qué es la sociedad? Para contestar esta pregunta tomaremos co- Qué significa que el €mbito social es «mo punto de referencia algunos aspectos de la exposicién que Fagot- natural en el ser humano? hey hace sobre el tema en su libro ya mencionado, en el capitulo 22. El ser humano ha tendido a vivir en grupos en compania de sus semejantes. Esto hace preguntamos: gsu caracter social es natural, 0 es algo artificial creado por la propia sociedad y por su desarrollo his- rico? Para Arist6teles el ambito social es totalmente natural. En el li bro I de la Politica afirma, como ya vimos: “EI hombre es por natura- leza un animal politico”, es decir, un ser social que vive en la ciudad, en un grupo, Por tanto, el ser humano es social por naturaleza, es- ta definicion se apoya en argumentos tales como: 1, El hombre tiene horror a la soledad, por lo que busca espontaneamente a otros para gozar de su compatiia; 2. a su vez, necesita del cuidado y apoyo de los demas; asi, los nifios son cuidados irremediablemente por sus pa- dres o el resto de su familia durante muchos afios; 3. el ser humano depende del lenguaje que le es enseniado a fin de que participe en la socializacién y de esa manera comparta proyectos, ideas, sentimien- tos, etc.; 4. el desarrollo intelectual y moral requieren de comunicacion e intercambio constante de conocimientos Pero esta opinién no es compartida por todos los estudiosos del tema. Thomas Hobbes (1588-1679), Juan Jacobo Rousseau (1712- 1778) y John Locke (1632-1704) adoptan un pensamiento un tanto distinto al aristotélico. Estos aceptan un estado primitiva y natural del oe individuo localizado fuera de toda norma social. En particular, Hob- Lamonogamia est oma de matimono”-—-bes considera que originariamente el individuo fue antisocial, in- legaleda en nuestro pals. dividualista, caracterizado por una situacion constante de rapifia y de guerra de todos contra todos. Desde este punto de vista, los seres humanos no somos buenos por naturaleza, por lo que es conveniente someternos a un orden socal Juan Jacobo Rouseau, por su parte, consideraba que el individuo tambien era extra ne ntti nee AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Bia social al vivir en un estado de felicidad, inocencia y despreocupacion, libre por completo de las ataduras y de los conven- cionalismos sociales. Locke, en su Ensayo sobre el gobierno civil, también entiende al individuo en sus origenes ubicéndola dentro de “un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los limites de la ley natural, sin necesidad de pedir per- miso y sin depender de la voluntad de otra persona’ > Siguiendo el pensamien- to de este fil6sofo inglés representante del empirismo, los individuos se dieron cuenta de ciertas desventajas del estado de Figura 2.23 naturaleza —gracias a su capacidad racional- y de las ventajas de una { indivduos se reinen para uni fuerzas y vida colectiva, por lo que decidieron celebrar un contrato social, un igi més fel sus objetivo comunes. acuerdo entre los individuos, por medio del cual van a unir sus esfuerzos y a normar su convivencia, Desde estos puntos de vista, el cardcter social del ser humano es considerado como algo conven- cional o artificial. Este contrato social (abstracto y simbdlico) surge hasta que los in- dividuos alcanzaron suficiente grado de evolucion para forjarse sus propios propésitos comunes y los medios para lograrlos e irlos adap- tando a las nuevas condiciones historicas. De tal manera que se Te- quirieron muchas etapas historicas para pasar del estado tribal a la organizacion social, a la constitucion de la sociedad, la cual defini- remos ~siguiendo a este mismo autor- como la unién estable y du- radera (por un tiempo considerable) de cierto mtimero de personas moralmente obligadas, bajo alguna autoridad legitimamente es- Figura 2.24 tablecida, a cooperar con miras a un bien comin. Por tanto, los segin Rouseau, el hombre en estado de elementos de la misma son -siguiendo el esquema aristotélico de las _ natualeza es biew Aprende a ser en la ética y valores ~ De acuerdo con el tema, explica por qué seleccionarias estudiar una carrera, -rofesional. — Hlabora un cuadro donde describas lo que son virtudes y capacidades y su diferencia. ayo sabre el gobiemo civil, traduccion del inglés por Amanda Lazaro Ros, intreduccion por Luis Ro Aranda, 42. rimpresion, Madrid, 1980, p. 5. fi} ve Erica ¥ VALORES I cuatro causas~: los miembros (causa material); el vinculo moral que los une (causa formal); el fundador de la sociedad (causa eficiente); el bien comtin perseguido por los miembros (causa final).35 Como antes hemos asentado, la finalidad de la sociedad es el bien comin, el cual representa el bienestar temporal de la sociedad en sus multiples manifestaciones: se- guridad social, oportunidades econémicas, educativas, recreativas, culturales, cognosciti- vas, etc., adquiridas reciprocamente entre los individuos que conforman la sociedad. El bien comin, en forma negativa, consiste en el establecimiento y mantenimiento de un orden en el que cada miembro de la sociedad conozca su hugar, sus telaciones con res- pecto a los demas, asi como sus derechos y obligaciones frente a los otros. Del bien comin han de participar todos, pero “deberia haber igualdad entre la contribucién del individuo a la sociedad y la parte del individuo en la distribucién de los beneficios de la sociedad, pero puesto que no todos contribuyen igualmente, no todos deberian re- cibir por igual. Semejante justicia social, que constituye la tarea primaria de la sociedad, resulta tan dificil, que en este mundo imperfecto, no podemos esperar llegar mas que a.una simple aproximacién” 36 PODER POLITICO DENTRO DE LA SOCIEDAD Los medios que la sociedad utiliza para desarrollar y distribuir el bien comin son toda una serie de instituciones, organismos y de servicios sociales, prestados a través de escue- las, bibliotecas, hospitales, policia, fuerzas militares, Secretarfas de Estado, organismos privados, etc.; todo ello bajo la direccion del Estado en donde se concentra el poder po- Iitico, el cual representa la autoridad den- tro de una sociedad. La sociedad requiere de una autoridad, cuyo fin primordial es procurar de manera firme y legal la segu- ridad y la justicia social, proporcionar di- reccion y rambo estable con honestidad y eficiencia, en suma: dirigir sus esfuerzos para procurar el bienestar y desarrollo sostenido de la sociedad que representa Laexistencia de una autoridad justa y or- denada evita el anarquismo, ast como el autoritarismo o el despotismo. Es siempre bienvenida una autoridad con las carac- Figura 2.25 teristicas mencionadas, mAs no asi una que sea abusiva, deshonesta, Tha socedad wuld imtaierad ~~ “iclatorial, despreocupada e ineficiente que, lejos de apoyar, obstaculice india. "Toraespatlvcane*(1869- el desarrollo de la sociedad. 1870) ctcaura do La Face El mundo en el que habitamos los seres humanos, como miem- bros de alguna familia y de una sociedad, es compartido con otras comunidades, na- ciones cercanas o lejanas. También compartimos con el mundo la naturaleza mineral, 35 Fagothey op. it, p. 126 20 tbidem.p. 227, a} AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Pie? animal y vegetal. Nosotros formamos parte, como seres racionales y libres, de este mun- do, del planeta que nos tocé vivir, por lo que también somos ciudadanos del mismo. Gertamente existen en el mundo toda una diversidad de individuos, de familias, de grupos multiculturales, de naciones con sus respectivos grupos de gobernantes, insti- tuciones, organismos nacionales o internacionales. Pues bien, el desarrollo moral re- clama lograr una interrelacién frente a todas estas instancias, basada en principios y valores, y que contribuya a la distribucion justa de los bienes y de las oportunidades, a la seguridad y la paz sociales; a la colaboracién mutua entre las comunidades La sociedad modema de la que formamos parte se propuso, desde sus inicios, luchar contra la ignorancia, el fanatismo, el miedo, y en su lugar esparcir las luces del cono- cimiento, la razén instrumental, la ciencia y la técnica, por la que nos convertiriamos en amos y senores de la naturaleza. Desgraciadamente estas pretensiones sélo sirvieron para que algunos dominen a otros o destruyan la naturaleza. El ideal de dominio de los mas poderosos ha desatado enfrentamientos de unos individuos contra otros, de unos grupos en contra de otros, o de unas naciones contra otras. La historiografia y las noticias nos in- forman diariamente de disputas, de pleitos corrientes y estériles entre unos gobiemnos 0 pueblos contra otros. La violencia en todas sus expresiones: la guerra, la muerte, la des- truccion, el secuestro, el terrorismo, las invasiones, son fenomenos que estén perturban- do profundamente la paz social. Frente a estos hechos tan lamentables, nos preguntamos que ha hecho la ciencia y la técnica para controlar estos arrebatos de dominio? {Qué han hecho los gobiernos para frenar la violencia? Por otro lado, el orgullo de ser amos de la naturaleza nos ha vuelto insensibles a ella. La contaminacién de la atmésfera, del agua, del suelo, ast como la explotacion inmoderada e irracional de recursos naturales, como se verd en el siguiente capitulo, es prueba de ello. Ya Adorno y Horkheimer, miembros de la famosa Escuela de Frankfurt 0 “Teoria critica” reconocian en 1947 el fracaso de la moder- nidad cuando afirman en su obra, Dialéctica de la Tlustracion: “La llustracién, en el mas amplio sentido de pensamiento en continuo progreso, ha perseguido desde siempre el objeto de liberar a los hombres del miedo y constituirlos en senores. Pero la tierra ente- ramente ilustrada resplandece bajo el signo de una triunfal calamidad” La interrelacion y convivencia humana es dificil de alcanzar, pero no por ello hay que desalentamos. Todos los sectores de la sociedad tendremos que seguir luchando para realizar cada vez més los valores que requiere el mundo contemporaneo. Virtudes como realizacién de valores Recuerda que ya abordamos el tema de los valores en el que pudiste cerciorarte de su naturaleza al abordar algunos de los problemas que ésta entrafia, como: si los valores son universales o subjetivos o relatives, segtin la corriente axiologica de que se trate. Ademas te percataste de las caracteristicas que tienen: su Sh aaa polaridad, su dependencia y su jerarquia. En este momento nos interesa saber de qué manera se distinguen emo se rtconan los valores con y se relacionan los valores con la virtud. Aunque en ciertas ocasiones fas wtudes? suele hablarse indistintamente de virtudes y de valores, no significan lo mismo en sentido estricto. Recordemos que los valores representan los mas elevados y no- bles ideales que la humanidad ha venido persiguiendo a lo largo oa Etica Y vaLores I de su historia a través de toda una serie de esfuerzos personales y colectivos, co- mo las diversas Iuchas 0 revoluciones sociales que se han librado hasta el momen- to y, que sin duda, se seguirén librando. Los valores expresan el concepto o idea de lo que es digno de considerarse como lo mejor, lo excelente, lo preferible 0 apreciado. Desde este punto de vista, los valores se constituyen en directrices de nues- tra existencia, de nuestros actos y conductas. La historia nos ha demostrado que estos ideales de excelencia, que son los valores, se han cultivado desde muchos siglos atrés. Pero debemos damos cuenta también de que legar a lo mejor, conseguir la excelencia, no es siempre lo mas facil. Tal es ast, que podemos preguntaros si, por ejemplo, hemos alcanzado como especie, en el mundo o en nuestro propio México, la realizacién plena de la libertad, de la democracia, de la justicia, de la igualdad, de la solidaridad, de la ra- cionalidad y la paz. Por supuesto que éstos y otros valores permanentemente persegui- dos estan muy lejos de lograrse plenamente. Justamente la dificultad para poner en prac- tica los valores en la vida cotidiana radica en la falta de virtud. Pero gqué es Ta virtud en relacién con los valores? La virtud nos permitira practicar los diversos valores, en los variados ambientes en que nos encontremos; nos permit llevar a efecto los valores que se requieren en ca- da etapa y rol de nuestra vida, ya sea como estudiantes, hijos de familia, padres, traba- jadores, profesionistas, funcionarios publicos 0, en una palabra, como ciudadanos de ruestto pais y de seres que acttan en el mundo. Pero no basta con saber en qué con- siste tal o cual valor ni que seamos conscientes de su importancia, sino que es necesario que los practiquemos, que los convirtamos en parte de nuestra vida diaria. En otras pa- Iabras, el solo conocimiento de los valores contribuye poco al mejoramiento personal 0 social. Se requiere, ademas, que los valores se plasmen constante y cotidianamente en ac- tos conctetos, en hechos, en conductas ejemplares. Darles existencia 0 contenido real y efectivo a los valores, a las aspiraciones humanas, es lo que aqui estamos enten- diendo por virtud, la cual se convierte, de esta manera, en un complemento indis- pensable de la pura conceptualizacién de los valores. Por ejemplo, de poco puede servirnos tener muy claro el concepto de “valentia”, si en nuestra vida diaria huimos de todo, a todo tememos o soportamos poco. Se trata, sf, de entender el concepto de valor en este caso de lo que es la valentia, pero a la vez de ejecutar actos que la reflejen, pero sin confunditla, como dice Aristoteles, con su extremo que es I temeridad, la cual con- siste en no temerle a nada, a exponerse a los mayores peligros en forma imprudente sin medir consecuencias. Concepto de virtud La palabra “virtud” proviene del griego areté y del latin virtus que significa, en términos generales, capacidad, excelencia o perfeccién que pose cualquier STE EIEE persona, animal o cosa, Desde este punto de vista, cualquier cosa puede poser virtud en cuanto que tiene la capacidad 0 posibilidad 2Que significa originriamente la para desarrollar 0 ejecutar de la mejor manera tina accién, palabra “virtua”? Varios fildsofos han abordado el tema de la virtud. Al referirse a las capacidades del ser humano —que por cierto es el tinico sujeto ético-, Sécrates (469-399 a.C.) recomienda la importancia del eono- cimiento personal mediante su conocida frase: “condcete a ti mismo”. Con ello nos invita a que cada uno de nosotros nos empefemos —__——— fe} AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Boa CMa MeN OLE TULA) El hombre sabio y las virtudes No tan solo de marfil sabfa Fidias hacer las estatuas; hacia [también] de bronece. Si le hubieses ofrecido marmol; si inclu- 50, una materia més ordinaria, la hubiese hecho lo més perfectamente posible como podia hacerse con ella. Ast, el sabio desarrollara su virtud, si le es posible, en las riquezas; sino, en la pobreza; si puede, en la patra; sino, en el destierro; puede, como general; sino, como soldado; si puede, sano; sino, enfermizo, Cualquier situacion que le haya deparado la fortuna, realizard algo memorable en ella. Hay ciertos domadores de fieras que obligan a los animales mis leroces a so- ortar al hombre y que su encuentro le aterrrice, ¥,no contentos con haberles sacado su ferocidad, los amansan hasta a vvida en comin: un domador introduce su mano en fla boca de] los leones, al tigre lo besa su guardin, el mas pequetio cetiope ordena al elefante que se agache sobre sus rodillas y que ande encima de una cuerda; asi el sabio es un artifice en domar los males, El dolor, la miseria, la ignominia, la careel, el destierro, que en cualquier parte son temidos, cuando lle- ‘gan ante él se quedan manses. Fuente: Seneca, Cartas a Luciio, prologo y traduccion literal de latin por Vicente Lopez Soto, Editorial Juventud, Barcelo- na, 1982, pp. 266-267. {Cuil es la funcign que ejercen las virtudes en el hombre sabio? Escribe una frase que logre definir al hombre sabio, durante toda nuestra vida por conocer cules son nuestras potencia- lidades o capacidades. En ottas palabras, nos esta diciendo que es conveniente que nos preguntemos: gpara qué somos buenos?, qué Que significa la frase socrética: debemos hacer?, jcudl es la manera correcta de actuar? Sdcrates reco- _“condcete a ti mismo? mienda hacernos este tipo de preguntas como una metodologéa para investigar la natutaleza de las cosas a partir del concepto que tenga- mos de ellas para llegar, poco a poco, a adquitir una idea precisa de ellas, El preguntar implica que carecemos del conocimiento sobre aquello sobre lo cual interrogamos, y de lo que nos hace falta saber mas. Preguntamos cuando nos percatamos de nuestra ignorancia en el tema y, por consiguiente, no nos sentimos satisfechos con lo que ya sabemos. Por tal motivo, nos ubicamos en el émbi- to de las infinitas posibilidades del conocimiento, el cual nunca es terminado 0 acaba- do. Siempre debemos preguntamos por el ser de lo que nos interesa. Ast pues, desde esta perspectiva platonica, y aplicandola al terreno de la virtud del sujeto ético, que somos nosotros, sera conveniente replantearnos constante- mente la pregunta respecto de nuestra propia virtud o virtudes [SEER Rie bite requeridas a partir de las circunstancias especificas en que nos encontremos. Por ejemplo, le sera muy itil a una o a un estudiante {Que vitudes requiee la sociedad de Bachillerato preguntarse a si mismo respecto a su futura carrera actual? profesional lo siguiente: gcon cuales habilidades 0 capacidades dis- pongo o puedo disponer en el momento de elegir una carrera pro- fesional? ;Qué carrera sera conveniente elegir de acuerdo a mis ha- bilidades o virtudes? La realizacion de los valores reclama, pues, el [Se Figura 2.26 ETICA Y VALORES I conocimiento del significado de cada valor, ademas del reconocimien- to de nuestras propias capacidades o recursos para Hevarlo a cabo. Aristételes (384-322 a.C.), por su parte, aporta otros aspectos muy importantes respecto a la virtud y que tracionalmente se han to- mado muy en cuenta para comprenderia. Para él “La virtud es, un habito selectivo, consistente en una posicién intermedia para no- sotros, determinada por la raz6n y tal como lo determina el hom- bre prudente. La posicion intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto”.*7 De esta definicion podemos extraer los siguientes: ELEMENTOS DE LA VIRTUD # El habito, es decir, una disposicion permanente y repetida que otor- Strats recomienda la impotancla de ga la capacidad, habilidad 0 fortaleza para ejecutar actos elegidos *conocerse a i mismo por el individuo; gracias a la ejecucién repetida de éstos, el suje- to da existencia concreta a los valores, para que realmente florezca la virtud en nosotros es necesario que ésta Ilene todos los actos de nuestra vida, pues como dice Aristoteles “una golondrina no hace el verano” * La finalidad. Tal capacidad o disposicion habitual tendra por condicién la tenden- cia a la mejoria o perfeccionamiento del propio individuo y de la vida humana en general, es decir, la realizacion de las mas altas aspiraciones humanas dignas de ala- banza y aprobacién (los valores). © Prudencia. Cuando se empiezan a practicar los valores gracias al habito, éstos debe- ran estar determinados por la razén. Aunque la prudencia es una virtud intelectual (es decir, que esta apoyada por la razén), no puede existir moral sin virtud, La pru- dencia nos permite deliberar acertadamente respecto de todas aquellas que conside- ramos provechosas; calcula certeramente la consecucién de lo mejor y de lo que mas convenga, tomando en cuenta todas las circunstancias 0 medios que rodean al hecho sobre el cual vamos a deliberar. Una persona prudenie sera aquella que, ajustandose a los calculos de su razon y de la consideracién de todas las circunstancias y posibili- dades, actia o resvelve una situacion de la mejor manera, habiendo analizado y dese- chado previamente otras alternativas menos idéneas. Por el contrario, una persona es impradente cuando actita de manera errénea, es decir, cuando se equivoca al elegir la mejor solucién al caso que le ocupa, o lo que es peor, elija la menos adecuada actuan- do torpemente El término medio, en el sentido de que la virtud se ubica dentro del justo y preciso término medio entre dos extremos que son, por tn lado, el defecto y por el otro, el exceso, Dice Aristoteles: “Llamo término medio de una cosa a lo que dista igualmente de uno y otro de los extremes, lo cual es uno y lo mismo para todos”.2® La palabra por “de- fecto”, la entenderemos por aquello que implica omisi6n, limitacién o algo que no le 3 Aristteles, op. alt, p53. 58 tbidem, p. 32 tm if fm AMBITOS DE DECISION PERSONAL Y SOCIAL Par llega a la medida correcta. Podemos ilustrar el termino medio o en el ca so de aquellas muchachas que al sentirse muy gordas, deciden comer poco, a fin de mantenerse delgadas, y hasta esqueléticas, préctica que ocasiona con el tiempo deterioro de su salud, de sus funciones organi- cas y psiquicas, de su capacidad laboral e incluso de su propia figura fi- sica. Nos referimos a las jévenes anoréxicas. Por otro lado, “exceso” significa exageracién 0 algo que sobrepasa la medida racionalmente correcta. Ahora pongamos por caso el de una persona que come mas de lo necesario, quiza con la idea de mantenerse fuerte. En tal caso, tarde ‘© temprano se acarreara problemas que también afecten su salud. De es- ta manera, en el Ambito de la conducta moral, un acto virtuoso sera aquel que guarde equilibrio o medianta entre estos dos extremos. Al- canzar este equilibrio, esta exacta mediania entre los extremos, es Figura 2.27 muy dificil, ya que *...dleterminar el centro de un circulo no es de la _Aistteles. Fibsofo geno de gran eutcén competencia de cualquiera, de donde se desprende, que de los males Mysto hasto a vais canais hhay que elegir el menor” Ser virtuoso es més diffcil que ser vicioso; eS ica "yn min mot, elemento decir, desartollar los valores cuesta mas trabajo que evadirlos o ignorar- important para erolcar la bondad dal acto los porque, como ya mencionamos, el habito implica una gran fortaleza moral, a justi, la iguadad y a equa o esfiterzo renovado y constante. Lo contrario de la virtud es el vicio, el cual se ubica en cualquiera de los dos extremos, o bien, en la ignoran- ia o indisposicion hacia la practica de los valores. VIRTUD Y FELICIDAD Dada la relacion que establece Aristoteles entre virtud y felicidad, explicaremos en qué consiste ésta. La felicidad es, sin duda, una de las aspiraciones mas perseguidas por el ser humano. Preguntémonos: {Quién no desea ser feliz? La felicidad es un valor univer- sal y el primero de todos, segiin Arist6teles, quien la considera el maximo bien autosu- ficiente, ya que por sf sola torna amable la vida a la que todo ser humano aspita La virtud se relaciona intimamente con la felicidad, debido a que ésta se adquiere precisamente a través de ella, En otras palabras, la felicidad es en gran medida el coro- namiento de una vida virtuosa, del buen obrar y de una condueta recta. La persona ver~ daderamente buena, recta y sensata, esto es, virtuosa, permanecera en un estado de felicidad, incluso en los infortunios ya que sera capaz,de sobreponerse y de obtener el mejor provecho aun en las circunstancias més adversas.4! Aprende a ser en la ética y valores — Investiga sobre algiin personaje que haya destacado por sus virtudes y va- Jores. Explica por qué. = “© rsuswics econoce que no toda accion n toda pasion adtalten un termino medio, ya que existenpasiones que nos Jerez accoces runes or s misma, como robar y asesinar, No se puede pensar que haya punto intermedlio en un sscsmato, ya oe al cometerse, simplemente se ejecta de manera completa. Lo mismo ocure con la acion de Toba, age mp se puede decir que haya un ato viruoso de qulenroba una caida invrmedia entre lo poco y lo mucho. Bedow, 7 35-36, 41 Zo Etica y vatores | Definicion de algunas virtudes Acabamos de definir el concepto de virtud en general, ahora explicaremos el concepto de algunas virtudes que sin duda son importantes para el desarrollo de la vida humana, y en particular, de nuestro pais. Como ya mencionamos, los valores han sido perseguidos por la humanidad, pero a pesar de los esfuerzos, todavia no hemos tenido la capacidad, dis- posicién o voluntad suficientes para llevarlos la practica de manera plena y satisfactoria Nos falta mucho para ello. Quizas esta sea una de las razones para que en este libro, y pot supuesto en las escuelas, y en muchos ambitos de la sociedad se siga hablando de los va- lores y de las virtudes y de la necesidad de practicarlos. Que conozcamos teOricamente en qué consisten cada tno de los valores que a continuacién veremos sera muy impor- tante, pero sobre todo serd mas importante que los pongamos en prictica. JUSTICIA E IGUALDAD La justicia y su contraparte, la injusticia, estan intimamente relacionadas con la igual- dad y su puesta o contravalor, la desigualdad, ya que por lo comin equiparamos “jus- ticia® con “igualdad”. Existen virtudes de tipo individual, pero la justicia y la igualdad son de caracter social, ya que involucran a dos o mas sujetos o partes. Es sin duda Arist6- teles, en su Etica nicomaquea, quien sienta las bases de estos conceptos, ast como el de “equidad’, muy conectado con el de igualdad. En toda accion en la cual hay Jo mas 0 lo menos, “...e] injusto es desigual y lo injusto es lo desigual, claro esta que hay algin término medio de lo desigual, 2Que rlacién hay entre vitud y que es lo igual”.*2 De ahi que la justicia se dé donde existe la igual- felicidad segin ristteles? dad, es decir, en la proporcion, la cual define el mismo Aristoteles co- —________________ mo una “igualdad de razones”. La justicia requiere por lo menos de cuatro términos: dos que pudiéramos llamar sujetos, y que él lama “personas” (Ilamense individuos, grupos sociales, patses, etc.), que son los beneficiarios de la justicia, y dos cosas o bienes en los que se da lo justo (herencias, salarios, compra-venta, préstamos y sus intereses, flanzas, tratados, acuerdos, entre otros). Para que haya justicia la igualdad tendra que ubi- carse en, todos los términos, en un estado de equilibrio y equidad. JUSTICIA DISTRIBUTIVA Este tipo de justicia permite dar a cada sujeto los bienes que le corresponden segtin su propio mérito. Dicho en otras palabras, consiste en la proporcién entre lo que alguien recibe o adquiere con lo que merece. Solamente cuando existe esta proporcionalidad se da la justicia, que en este caso podriamos llamar una justicia con equidad. Por ejemplo, equitativa seré la accién de um profesor que aplique los mismos criterios de evaluacin en el examen a un grupo de alumnos, aunque no obtengan la misma calificacion. Este he- cho de ninguna manera es una falta de equidad o de justicia por parte del profesor, sino el cumplimiento estricto de la proporcionalidad entre la aplicacién de los mismos criterios de evaluacion, mas la calificacion equitativa otorgada a cada alumno, de acuerdo al grado de aprendizaje que cada uno haya demostrado en la resolucion del examen. Por hidem, pls ss

También podría gustarte