Está en la página 1de 5

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 3

TEMA 3: ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

1.- Contexto histórico: Decadencia del Im- no. Una de las razones que explican la larga duración
del imperio bizantino fue su sólida organización.
perio romano e Imperio Bizantino.
El emperador o basileus era la cabeza. Concentraba
El Arte Paleocristiano se desarrolla inicialmente a partir todos los poderes: dirigía el ejército y la administra-
del siglo II y a lo largo del Bajo Imperio (s. IV y V) y el ción, y era el jefe religioso. Una extensa red de funcio-
bizantino en el Imperio romano de Oriente desde el s. narios ejecutaba sus órdenes. Estos funcionarios esta-
VI al XV. Las bases artísticas hay que buscarlas en la ban especializados y contaban con una gran formación
simbología y teología cristianas. En un principio en la intelectual. Los diplomáticos eran los encargados de las
clandestinidad y posteriormente, a partir del Edicto de relaciones con otros territorios y pueblos. Las mismas
MIlán en el 313 d. C. de forma libre. leyes estaban vigentes en todo el imperio y un podero-
so ejército tenía como misión la defensa de las fronte-
ras.

2.- El Arte Paleocristiano.


Paleocristiano, etimológicamente significa “cristiano
viejo”, por tanto, será el arte de las primeras comuni-
dades cristianas que se desarrollaron dentro del Impe-
rio Romano. Este título se aplica a las manifestaciones
artísticas que se desarrollan dentro de las primeras
comunidades cristianas que surgieron a finales del s. I
d.c. Las personas que practican esta nueva religión son
ciudadanos romanos del imperio. El carácter oriental
de esta religión, que en un primer momento sólo se
extiende por las provincias orientales del imperio, pro-
El Imperio bizantino fue la parte oriental del Imperio vocará un cambio dentro de la plástica romana: la sus-
romano que sobrevivió a la caída del Imperio de Occi- titución del realismo clásico por el expresionismo, el
dente en el siglo V, su capital fue Constantinopla (la arte paleocristiano se convierte en puente entre el
actual Estambul, en Turquía) y su duración se prolongó mundo clásico y el cristianismo medieval.
hasta la toma de ésta por los otomanos en 1453. Este arte se puede considerar desarrollado en el s. V d.
Constantinopla se convirtió en la capital del Imperio C. La necesidad del artista paleocristiano de represen-
romano de Oriente en el 330, después de que Constan- tar una “realidad espiritual” y de que esta pueda ser
tino I el Grande, el primer emperador cristiano, la fun- asimilada por la comunidad, le obligará a:
dara en el lugar de la antigua ciudad de Bizancio, · Desentenderse del aspecto exterior de sus obras
dándole su propio nombre, que de forma gradual se concentrándose en el aspecto interno. Será un arte
desarrolló hasta convertirse en una verdadera capital simbólico y expresivo.
de las provincias romanas orientales, es decir, aquellas
áreas del Imperio localizadas en el sureste de Europa, · A utilizar un lenguaje más sencillo que los fieles pue-
suroeste de Asia y en el noreste de África, que también dan entender. Lo primero que tiene que hacer esta
incluían los actuales países de la península de los Bal- religión es darse a conocer por medio de una forma
canes, Turquía occidental, Siria, Jordania, Israel, Líba- didáctica, por medio de símbolos y signos de identifica-
no, Chipre, Egipto y la zona más oriental de Libia. ción de la fe como Crismón (anagrama de Cristo), los
panes y peces (la eucaristía) y el divino pastor.
A la muerte del emperador Teodosio I, en 395, el Im-
perio se dividió definitivamente: Honorio, su hijo me-
nor, heredó Occidente, con capital en Roma, mientras
que a su hijo mayor, Arcadio, le correspondió Oriente,
con capital en Constantinopla.
El emperador Justiniano y su esposa Teodora, a me-
diados del s. VI, sentaron las bases del desarrollo polí-
tico, religioso, cultural y comercial del Imperio Bizanti-

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA


Crismón Panes y peces
1
Buen pastor
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 3

En el arte paleocristiano podemos distinguir dos racterizan por la sobriedad exterior mientras que
etapas: la decoración ocupa el interior.
* Siglos I, II y III, cuando los cristianos son perse- Las “basílicas romanas” son las que mejor se
guidos por el emperador y deben celebrar sus ma- adaptan a las necesidades de los rituales cristianos
nifestaciones rituales de manera clandestina (en por los siguientes motivos:
catacumbas). - tienen un amplio espacio interior que permite
* Siglos IV y V: después del Edicto de Milán 313 d. grandes cabidas.
C. el emperador Constantino permite la libertad - están estructuradas alrededor de un “espacio -
de cultos religiosos en todo el Imperio. El segundo camino” que conduce desde la puerta del ábside
paso será la conversión del Imperio en un Imperio situado en la pared contraria y que crea un clímax
cristiano (fin s. IV, emperador Teodosio 392d. C.). hasta llegar al altar mayor.
El Edicto de Milán (d.C. 313), conocido también A lo largo de esta segunda etapa del arte paleo-
como La tolerancia del cristianismo, fue un edicto cristiano se utilizan dos modalidades de plantas
promulgado en Milán que estableció la libertad de que continuarán siendo los modelos a lo largo de
religión en el Imperio Romano, dando fin a las per- la edad media:
secuciones dirigidas por las autoridades contra -Plantas longitudinales: las basílicas tenían un va-
ciertos grupos religiosos, particularmente los cris- lor simbólico ya que reproducían la cruz. La estruc-
tianos. El edicto fue firmado por Constantino I y tura es la siguiente: planta rectangular compuesta
Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Oc-
con tres o cinco naves, la central el doble de ancha
cidente y Oriente, respectivamente. que las laterales, esta nave central conduce hacia
Arquitectura Paleocristiana el altar mayor situado en el ábside (espacio semi-
Antes del Edicto de Milán: circular que simboliza el cielo y que se cubrirá con
una bóveda de cuarto de esfera). La nave central
a.- “Tívolis” son pequeñas iglesias de exterior aus-
se separa de las laterales por columnas de capite-
tero para no despertar sospechas, localizadas
normalmente en las “villa” de la población cristia- les corintios que sostienen arcos de medio punto
o dinteles (obsesión de los arquitectos de hacer
na más acomodada.
b.- Catacumbas: lugares de enterramiento que seguir a los fieles una línea); recibe la iluminación
directa mediante los vanos que se abren sobre las
encontramos por todo el imperio. Consisten en
naves laterales. Estas naves laterales tienen dos
una red de galerías en las que se excavan los luga-
pisos y sólo iluminación indirecta. El techo de las
res de enterramiento (nichos o sarcófagos) y en
naves es plano y puede estar compartimentado en
las que también encontramos “criptas” como es-
canalones. El cierre del edificio se realiza con un
pacios cubiertos con arcos de medio punto bajo
tejado a doble vertiente.
del cual se sitúa un altar que permite desarrollar la
liturgia cristiana. Este arco simboliza el cielo. La decoración interior se realiza por medio de
c.- Las catacumbas más importantes son: en la mármoles de colores y mosaicos que se pueden
ciudad de Roma, (San Sebastián, San Calixto, y situar en el suelo o sobre las paredes (mosaicos:
Santa Domitila ). porque tienen una función lumínica importante).
Las obras más importantes son: San Pablo Extra-
muros, Santa Sabina, Santa María la Mayor (úni-
ca que no fue reformada en el renacimiento).

Catacumbas de San Calixto Catacumbas de San Sebastián.

Después del Edicto de Milán (313 dC)


Después de esta fecha los emperadores regalan a
los cristianos edificios paganos que serán reutili-
zados como templos. Estas construcciones se ca-

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA


San Pablo Extramuros. Roma
2
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 3

El capitel bizantino con cimacio, es la evolución del


capitel corintio, tras una fallida imitación de este.
Del mundo romano y paleocristiano oriental mantuvo
varios elementos tales como materiales (ladrillo y pie-
dra para revestimientos exteriores e interiores de mo-
saico), arquerías de medio punto, columna clásica co-
mo soporte, etc. pero también aportaron nuevos ras-
gos entre los que destaca la nueva concepción dinámi-
Santa Sabina. Roma
ca de los elementos y un novedoso sentido espacial y,
sobre todo, su aportación más importante, el empleo
sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la
cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en
los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada
a la circular de la cúpula.
Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante
hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de
radio decreciente reforzadas exteriormente con morte-
Santa María la Mayor. Roma ro, y eran concebidas como una imagen simbólica del
Plantas centralizadas: aquellas que además de un cosmos divino.
espacio-camino, un foco central. Otra aportación de gran
transcendencia fue la de-
Pueden tener diferentes formas: circular, poligo- coración de capiteles, de
nal, o en forma de cruz griega. Las construcciones los que hubo varios tipos;
paleocristianas que siguen este tipo de planta son así, el de tipo teodosiano
las siguientes: es una herencia romana,
- Baptisterios: son construcciones de planta circu- empleado durante el siglo
IV como evolución del
lar o poligonal destinadas a dar el bautismo. La
corintio y tallado a trépa-
obra más importante es el Baptisterio de San Juan no, semejando a avisperos;
de Letrán. En Roma. otra variedad fue el capitel
cúbico de caras planas
decorado con relieves. En
uno y otro caso era obliga-
do la colocación sobre ellos de un cimacio o pieza tron-
copiramidal decorada con diversos motivos y símbolos
cristianos.
En la tipología de los templos, según la planta, abun-
dan los de planta centralizada, sin duda concordante
con la importancia que se concede a la cúpula, pero no
Baptisterio de San Juan de Letrán.
son inferiores en número las iglesias de planta basilical
ARTE BIZANTINO y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz
griega).
El arte bizantino es una expresión artística que se con-
figura a partir del siglo VI fuertemente enraizada en el
mundo helenístico como continuador del arte paleo-
cristiano oriental.
Arquitectura bizantina
En la Primera Edad de Oro, época de Justiniano I, siglo
VI, se realizan las más grandiosas obras arquitectónicas
que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y ma-
teriales, así como el sentido constructivo que caracteri-
San Vital San Apolinar Santa Sofía
za el arte bizantino de este período.

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA


3
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 3

En casi todos los casos es frecuente que los templos,


además del cuerpo de nave principal, posea un atrio o
narthex, de origen paleocristiano, y el presbiterio pre-
cedido de iconostasio, llamada así porque sobre este
cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.
Pero la obra cumbre de la arquitectura bizantina es la
Iglesia de Santa Sofía, iglesia de la divina sabiduría,
dedicada a la Segunda Persona de la Santísima Trini-
dad, construida por los arquitectos Antemio de Tralles Basílica de San Apolinar el Nuevo. Rávena s. VI
e Isidoro de Mileto, entre los años 532 y 537, siguien-
do las órdenes directas del emperador Justiniano I.

Iglesia de San Vital. Rávena, siglo VI

El Mosaico bizantino
Es una de las manifestaciones más conocidas del arte
bizantino, y es una continuación del mosaico paleocris-
tiano. Al igual que en este estilo artístico, se usaba para
la decoración de paredes y techo, y no de suelos como
era habitual en el mundo romano. Fue el vehículo idó-
neo para transmitir el mensaje religioso de esta cultura
y, a la vez un instrumento de propaganda del poder
imperial, con lo que refleja fielmente el espíritu cesa-
ropapista que caracteriza el arte bizantino.
La tendencia al horror vacui (horror al vacío) bizantina
encontró en esta técnica decorativa un filón que la
llevo a una de sus más altas cotas artísticas.
El mosaico se construye usando pequeñas piezas de
mármol, cristal, esmalte, de diferentes colores y que
van a forma a la imagen representada.
Las pequeñas piezas reci-
Iglesia de Santa Sofía. Estambul.532 y 537 d. C. ben el nombre de teselas y
pueden tener unas dimen-
siones inferiores a un
centímetro. Las teselas
iban adheridas al muro
mediante cemento.
En la iglesia de San Vital de Rávena, en el ábside nos
encontramos con los mosaicos más destacados del
estilo bizantino, en los que aparecen, a la derecha, el
retrato de la emperatriz Teodora con su séquito y a la
Basílica de San Apolinar in Classe. 533 y 550 d.C. Rávena izquierda el del emperador Justiniano con el suyo.
La propia localización de los mosaicos, en el ábside,
justo debajo de la bóveda en la que se representa a
Cristo sobre la bóveda celeste, es un claro indicativo de
la jerarquización del espacio del mundo bizantino, en el

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA


4
José Antonio Benítez
ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE TEMA 3

que se pretende dejar claro en todo momento el poder La Pintura bizantina


religioso y político de los mandatarios.
Se decoraban las iglesias con pinturas de Cristo o de la
Virgen, las figuras de Cristo con barba partida y edad
madura (modelo siríaco) y de la Virgen que se presenta
bajo diversas advocaciones (Kyriotissa o trono del Se-
ñor en la que sostiene sobre sus piernas la Niño, como
si fuera un trono; Hodighitria, de pie con el Niño sobre
el brazo izquierdo mientras que con el derecho señala
a Jesús como el camino de salvación - es el modelo
desarrollado en el gótico -; la Theotokos, o Madre de
Dios, ofrece al Niño una fruta o una flor; la Platytera
con una aureola en el vientre en el que parece el Niño
indicando la maternidad de la Virgen).

Abundante empleo del dorado que ejercerán un mar-


Mosaico de la Emperatriz Teodora y séquito. San Vital de Rávena. cada influencia en las obras góticas.

Los tipos iconográficos se adaptan simbólicamentea las


diferentes partes del templo: el Pantocrátor (Cristo en
Majestad bendiciendo) en la cúpula, el Tetramorfos
(cuatro evangelistas) en las pechinas, la Virgen en el
ábside, los santos y temas evangélicos en los muros de
las naves.

Mosaico del Emperador Justiniano y séquito. San Vital de Rávena

En ambos mosaicos se aprecian perfectamente las


características principales del arte bizantino:
a.- isocefalia: repetición de las mismas cabezas en
todos los personajes.
b.- frontalidad: las figuras aparecen de frente al Pantocrátor Virgen Theotocos

espectador.
c.- pies en "V".
d.- horror vacui: se pretende cubrir de ornamentos
todo el espacio representativo.
e.- movimientos reiterativos en todos los persona-
jes.
f.- hieratismo: inexpresión y rostros indefinidos en
el séquito.
g.- colores planos.
h.- perspectiva "Ptoloméica": de líneas divergen-
tes; impenetrabilidad de los rostros.
i.- mayor canon de Teodora y Justiniano, como
símbolos de autoridad y de importancia personal en
la corte.
j.- ausencia de movimiento, como si se hubieran
petrificado las figuras.

CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA


5
José Antonio Benítez

También podría gustarte