Está en la página 1de 12

DEMANDA EN NULIDAD DE ACTO DE VENTA BAJOFIRMA PRIVADA

ACTO NUM. __________________. / En el Municipio Las Matas de


Farfán, Provincia San Juan de la Maguana, República Dominicana, a
los ____________________ (_________) días del mes de
____________________ del año dos mil veintiuno (2021). ACTUANDO a
requerimiento de los señores ANULFO LUCIANO VALENZUELA, dominicano,
mayor de edad, soltero, portador de la cédula de Identidad y
Electoral No. 001-0058541-3, domiciliado y residente en la Av.
Ortega y Gasset No. 70, sector Cristo Rey, Santo Domingo, Distrito
Nacional; EVA MARÍA VALENZUELA, dominicana, mayor de edad, soltera,
portadora de la cédula de Identidad y Electoral No. 001-0466488-3,
domiciliada y residente en la calle Núñez de Cáceres No. 16, San
Lorenzo de Los Mina, Municipio Santo Domingo Este, Provincia Santo
Domingo; JUANA LUCIANO VALENZUELA, dominicana, mayor de edad,
soltera, portadora de la cédula de Identidad y Electoral No.011-
0008238-5, domiciliada y residente en la calle Principal No. 12,
sector Carrera de Yegua, Municipio Las Matas de Farfán, Provincia
San Juan de la Maguana; ARGENTINA LUCIANO VALENZUELA, dominicana,
mayor de edad, soltera, portadora de la cédula de Identidad y
Electoral No. 001-0327221-7, domiciliada y residente en la calle
Amparo Decena No. 47, sector Villa Carmen, Municipio Santo Domingo
Este, Provincia Santo Domingo; JUANA LUCIANO VALENZUELA,
dominicana, mayor de edad, soltera, portadora de la cédula de
Identidad y Electoral No. 402-2524531-1, domiciliada y residente en
la calle Principal S/N, sector Guayacán, Municipio Las Matas de
Farfán, Provincia San Juan de la Maguana; WILSON LUCIANO
VALENZUELA, dominicano, mayor de edad, soltero, portador de la
cédula de Identidad Dominicana No. 001-1173157-6, domiciliado y
residente en la calle La Fuente No. 36, Barrio Enriquillo de
Herrera, Municipio Santo Domingo Oeste, Provincia Santo Domingo;
YUDERQUI LUCIANOVALENZUELA, dominicana, mayor de edad, soltera,
portadora de la cédula de Identidad y Electoral No. 011-0008239-3,
domiciliada y residente en la calle Guacanagarix No. 38, sector San
Felipe, Municipio Santo Domingo Norte, Provincia Santo Domingo;
SANDRA LUCIANO VALENZUELA, dominicana, mayor de edad, soltera,
portadora de la cédula de Identidad y Electoral No. 011-0007766-6,
domiciliada y residente en la calle Víctor Contreras Casa S-N,
sector San Luis, Municipio Santo Domingo Este, Provincia Santo
Domingo; HÉCTOR LUCIANO CONTRERAS, dominicano, mayor de edad,
casado, portador de la cédula de Identidad Dominicana No. 001-
1251534-1,domiciliado y residente en la calle Caimito No. 12,
sector El Edén, Municipio Santo Domingo Norte, Provincia Santo
Domingo; MILEDY LUCIANO BELTRÉ, dominicana, mayor de edad, soltera,
portadora de la cédula de Identidad y Electoral No. 001-0205027-5,
domiciliada y residente en la calle Félix Evaristo Mejía No. 375,
sector Cristo Rey, Santo Domingo, Distrito Nacional; ARACELIS
LUCIANO BELTRÉ, dominicana, mayor de edad, soltera, portadora de la
cédula de Identidad y Electoral No. 011-0002192-0,domiciliada y
residente en la Av. Nicolás de Ovando No.446, sector Cristo Rey,
Santo Domingo, Distrito Nacional; quienes tienen como Abogados
Constituidos y Apoderados Especiales a los LICDOS. DANIEL PÉREZ
FELIZ, AMBROCIO BAUTISTA B. y JACQUELIN AQUINO, dominicanos,
mayores de edad, Abogados de los Tribunales de la República,
portadores de las cédulas de Identidad y Electoral Nos. 019-
0013497-2,001-0080293-3 y 001-1768453-0, respectivamente, con
estudio profesional abierto en común en la calle Las Carreras No.
08, Suite No. 3, sector Ciudad Nueva, Santo Domingo, Distrito
Nacional, Tel. 809-903-4357 y 809-696-1258, lugar donde mis
requerientes hacen formal elección de domicilio para todos los
fines y consecuencias legales del presente acto.
Yo,________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________,debidamente nombrado,
recibido y juramentado para el regular ejercicio de los actos de mi
ministerio. EXPRESAMENTE y en virtud del anterior requerimiento me
he trasladado dentro de mi jurisdicción, a la sección Carreras de
Yeguas, Municipio Las Matas de Farfán, Provincia San Juan de la
Maguana, que es donde tiene su domicilio y residencia el señor
ANULFO LUCIANO CESPEDEZ, y una vez allí, hablando personalmente con
__________________________________________, quien me dijo ser
__________________________________ de mi requerido, persona con
calidad para recibir actos de esta naturaleza; LE HE NOTIFICADO a
mi requerido, señor ANULFO LUCIANO CÉSPEDES, que mis requerientes,
por medio del presente acto, LE CITAN YEMPLAZAN, dentro de la
Octava Franca de Ley, para que COMPAREZCA por ministerio de
Abogados, por ante la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial de San Juan de la Maguana,
a las nueve horas de la mañana (09:00 a.m.), sito: en calle
Independencia, San Juan de la Maguana, para conocer de la Demanda
en Nulidad de Acto de Venta Bajo Firma Privada, por los motivos y
razones siguientes: los cuales son los siguientes:
POR CUANTO: A que en fecha catorce (14) del mes de abril del año
1997, los señores PLINIO LUCIANO LORENZO, LUISMARÍA LUCIANO LORENZO
y ANULFO LUCIANO CESPEDEZ, suscribieron un supuesto Acto de Venta
Bajo Firma Privada, con relación a una propiedad consistente en
cuarenta (40) tareas de tierra de reguío, ubicadas en el Paraje
Guayacán de la sección Carreras de Yeguas del Municipio Las Matas
de Farfán, Provincia San Juan, delimitada de la siguiente manera:
al Este y al Norte, propiedad del señor Leonte Luciano; al Sur
propiedad de Plinio Luciano, y al Oeste, la propiedad del señor
Arcadio Luciano, ubicada dentro del ámbito de la parcela No. 3,
porción D-2 del D.C. No. 2 del Municipio de Banica, Provincia Elías
Piña;
POR CUANTO: A que estamos frente a una venta ilegal y simulada por
el hecho factico de que el inmueble, supuestamente vendido,
pertenecía al señor ARCIBIADES LUCIANO LORENZO, fallecido en el
año1992;
POR CUANTO: A que a la hora de su muerte el señor ARCIBIADES
LUCIANOLORENZO dejó como sus herederos a los señores PLINIO LUCIANO
LORENZO, LUIS MARÍA LUCIANO LORENZO y PLINIA LUCIANO LORENZO, en su
calidad de hermanos, porque al momento de su muerte no había
procreado hijos, los cuales de acuerdo a la ley tiene la sansine, o
sea, se consideran de pleno derecho poseedores de los bienes
derechos y acciones del difunto;
POR CUANTO: A que las personas que formalizaron el contrato que hoy
se pide su nulidad por ilegal y simulado, ya que no consultaron con
su hermana, señora PLINIA LUCIANO LORENZO, siendo ésta también
heredera del señor ARCIBIADES LUCIANO LORENZO, a la sazón, y en la
actualidad es propiedad de los herederos, señores PLINIO LUCIANO
LORENZO, LUIS MARÍA LUCIANO LORENZO y PLINIA LUCIANO LORENZO, en su
calidad de colaterales privilegiados;
POR CUANTO: A que de acuerdo al derecho común la venta de la cosa
de otro, es nula; puede dar lugar a daños y perjuicios, cuando el
comprador ignora que fuese de otro;
POR CUANTO: A que es un Principio General del Derecho, que el
fraude lo corrompe todo; y el Derecho Común también establece que
la Venta de la Cosa Ajena es Nula;
POR CUANTO: A que el Derecho Común también establece que, una de
las nulidades del contrato es el Dolo, cuando señala, que los
medios puestos en práctica por uno de los contratantes son tales,
que quede evidenciado que sin ellos no hubiese contratado la otra
parte. El dolo no se presume debe probarse;
POR CUANTO: A que la simulación consiste en crear una falsa
apariencia en la realización del contrato, dos tipos de simulación
deben sin embargo de ser distinguidas: la simulación es la obra
concertada de personas que figuran una y otra como partes… Otras
veces, consiste en enmascarar una de las partes en la convención.
Dos personas pueden, ante todo, ponerse de acuerdo para hacer creer
la existencia de una convención que ella no tiene, ninguna delas
dos, la intención de realizar efectivamente. Ellas se proponen
hacer creer a los terceros o más bien a una tercera categoría de
tercero que una trasmisión o una constitución de derechos reales
ouna creación de derechos personales ha tenido lugar (La
Simulación, Repertoire de Droit,Simulation No. 1, 3 y 4).330 III.
Derogaciones: Casos en que la Simulación es dirimente.- Ocurre a
veces que la Simulación, por derogación del derecho común, es una
causa de nulidad de la operación concasión de la cual ha sido
practicada. A) Una Jurisprudencia bien establecida permite a los
acreedores perseguir la nulidad de la partición a que su deudor
hubiere procedido ficticiamente. (Civ., 27 de diciembre de 1927,
S., 1927, 1,111; véase en el T. III, No. 1239). (Louis Josserand,
Derecho Civil, Tomo II, Volumen I numeral 330, página 232). 1186.-
Definición.- Hay simulación cuando se celebra una convención
aparente, cuyos efectosson modificados o suprimidos por otra
contemporánea de la primera, y destinada a permanecer ensecreto.
Esta definición supone, pues, que hay identidad de partes y de
objeto, en el acto ostensible y en el secreto. El acto secreto se
llama contradocumento (contre-lettre); 1187.- Distinción entre
Simulación y el dolo.- El dolo se parece a la Simulación, en que
esconde, también, un pensamiento secreto bajo una apariencia
engañadora “Aluid simulator, aluidagitur”, decía servius en su
definición de dolo. (Degisto, Lib. IV, Tit, 3. Fr. 1-2). Sin
embargo, fácil es señalar la diferencia; el dolo solamente se
dirige contra una de las partes; la simulación esun entendimiento
entre las partes contra los terceros. El dolo tiene por objeto
obtener el consentimiento de una de las partes engañándola; en la
Simulación todas las partes dan su consentimiento con pleno
consentimiento de causa; ninguna es engañada.1188.- Grados de la
Simulación. La simulación puede producirse en tres grados
diferentes.1º El acto secreto puede destruir totalmente el efecto
del acto ostensible, de manera que la simulación ha creado una vana
apariencia que no recubre ningún acto real. Acontece esto en las
enajenaciones simuladas, cuando un deudor quiere sustraer su activo
a la acción de sus acreedores: simula una venta, pero en un
contradocumento se hace constar que nunca ha tenido la intención de
enajenar y el pretendido comprador reconoce que posee en realidad
por otro. ESTE SIMULACRO DE VENTA SIRVE PARA IMPEDIR EL EMBARGO POR
LOS ACREEDORES DEL VENDEDOR, DEL BIEN APARENTEMENTE VENDIDO. SE
DICEENTONCES QUE EL ACTO ES FICTICIO.2º El acto secreto puede
modificar totalmente el acto ostensible, no ya para destruir sus
efectos, sino para cambiar su naturaleza. En este caso, las partes
realizan un acto real, pero esconden su verdadera naturaleza en
otra forma que no es la suya. Por ejemplo una de ellas hace a la
otra una donación, pero se presenta esta donación como una venta, y
se entrega del precio al pretendido comprador, quien no habiendo
pagado nada, en realidad es un donatario. Se dice entonces que el
acto es simulado;
POR CUANTO: A que por otro lado, la más acertada jurisprudencia se
expresa al definir dicha instituta en los siguientes términos:
Considerando que, la simulación está definida en nuestro
ordenamiento jurídico como toda operación en virtud de la cual se
crea una situación aparente, que difiere de la jurídicamente
verdadera, producto de la ocurrencia de determinadas circunstancias
adversas a los intereses patrimoniales de las partes contratantes.
“Considerando que, en ese mismo sentido, el tribunal a-quo, en base
a un criterio que comparte esta corte ha considerado que “la
simulación tiene lugar cuando se encuentre el carácter jurídico de
un acto bajo la apariencia de otro cuando elacto contiene cláusulas
que no son sinceras o por el contrario se trasfieren derechos
apersonas interpuestas, que no son para quienes en realidad se
constituyen o trasmiten,… (SCJ.3era sala- tierras 23 de febrero del
año 2011, decisión número 28, B-J. no. 1203, paginas 4 in-fine, 5
ad-inicio y 6)”;
POR CUANTO: A que con respecto al concepto de SIMULACIÓN han sido
establecidos por la Suprema Corte de Justicia los siguientes
criterios:
1- Que la simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter
jurídico de un acto bajo la apariencia de otro o cuando el acto
contiene cláusulas que no son sinceras cuando por él se trasfieren
derechos a personas interpuestas, que no son para quienes realidad
se constituyen o trasmiten (B.J. 1062, Junio 1999, pág. 872).2- Que
cuando la declaratoria de simulación de un contrato es interpartes,
se hace necesario que la parte que tiene derecho a invocarla
demuestre la existencia de un contra escrito, pero cuando la acción
en declaración de simulación es sostenida por un tercero ajeno a la
convención, le está permitido probarla por todos los medios, es
decir, mediante el debate de cualquier medio de prueba literal o
testimonial, y que la apreciación de tales medios de prueba a los
fines de deducir sus consecuencias jurídicas en relación con el
acto atacado de simulación, corresponde a los jueces del fondo. Que
la simulación concertada con el fin de perjudicar los intereses de
un tercero ajeno a la convención, al igual que el fraude civil
ideado y ejecutado para causar un daño, implica la mala fe de sus
autores, la cual consisten en la realización de un acto o la
ejecución de una obligación a sabiendas de que sus consecuencias
son contrarias al uso, la costumbre, la equidad, la ley o al
derecho. (B.J. 1069, diciembre 1999, pág. 646);
POR CUANTO: A que de igual manera fue establecido mediante
sentencia número 116del 2004, el siguiente criterio jurídico: “Que
este tribunal acoge las mismas consideraciones que hiciere el juez
de Jurisdicción Original al considerarlo nulo por simulado, basado
en el vínculo de familiaridad de las partes, falta de entrega de
inmueble al comprador y precio irrisorio de la venta, lo que
demuestra que se trató de un concierto entre vendedora y la
compradora con el interés de perjudicar a los sucesores
demandantes, de donde infiere su mala fe”;
POR CUANTO: A que la Jurisprudencia constante ha establecido lo
siguiente: Simulación. Facultad de los jueces de fondo.
Considerando que, los jueces del fondo gozan de un poder soberano
de apreciación para decidir si en una operación o acto determinado,
existe o no existe simulación, y esa apreciación queda fuera del
control de la Suprema Corte De Justicia, a menos que lo decidido
acerca de la simulación en uno u otro sentido, se haga con
desconocimiento de actos jurídicos cuya consideración hubiera
podido conducir a una solución distinta, o con desnaturalización de
dichos actos jurídicos (Cámara de Tierras, Laboral, Contencioso-
Administrativo y Contencioso – Tributario, 15 de diciembre de1999;
B. J. 1069. Pág. 647);
POR CUANTO: A que la simulación consiste, en cuanto hace a las
partes contratantes, disimulen la existencia, la naturaleza o un
elemento del contrato;
POR CUANTO: A que el artículo XVIII de la declaración americana de
los derechos y deberes el hombre, expresa lo siguiente: “Toda
persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus
derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y
breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la
autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos
fundamentales consagrados constitucionalmente”;
POR CUANTO: A que el articulo 21 numeral 2 de la Convención
Interamericana de los Derechos Humanos, establece lo siguiente:
“Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante
el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o
de interés social y en los casos y según las formas establecidas
por la Ley”;
POR CUANTO: A que el artículo 24 numeral 1 de la Convención
Interamericana de los Derechos Humanos, establece lo siguiente:
“Todas las personas son iguales ante la Ley, en consecuencia,
tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la Ley”;
POR CUANTO: A que el artículo 25 numeral 1 de la Convención
Interamericana de los Derechos Humanos, establece lo siguiente:
“Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la Ley o la presente
convención de sus funciones oficiales. 2. Los Estados partes se
comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista
por el sistema legal del estado decidirá sobre los derechos de toda
persona que interponga tal recurso, b) a desarrollarlas
posibilidades del recurso judicial, y c) a garantizar el
cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en
que se haya estimado procedente el recurso”;
POR CUANTO: A que el artículo 51 de la Constitución de la República
expresa lo siguiente: “Derecho de propiedad. El Estado reconoce y
garantiza el derecho de propiedad. La propiedad tiene una función
social que implica obligaciones. Toda persona tiene derecho al
goce, disfrute y disposición de sus bienes. 1) Ninguna persona
puede ser privada de su propiedad, sino por causa justificada e
utilidad pública o de interés social, previo pago de su justo
valor, determinado por acuerdo entre las partes o sentencia de
tribunal competente, de conformidad con lo establecido en la ley.
En caso de declaratoria de Estado de Emergencia o de Defensa, la
indemnización podrá no ser previa…”;
POR CUANTO: A que el profesor JUAN ML. PELLERANO GÓMEZ, en su obra
de Derecho Guía del Abogado ha expresado algunas doctrinas que
guardan relación con el Estado de indefensión, establecido por el
artículo de referencia, y a la imparcialidad que debe adornar a
todo juez de manera imperativa. Citamos: “Estado de Indefensión. el
derecho de defensa es connatural a la persona humana y, en tal
virtud, lo reconoce y garantiza su ejercicio el artículo 68 de la
Constitución del Estado Dominicano; y, por necesidad evidente, las
normas procesales hacen extensivo ese derecho a los bienes
patrimoniales, los cuales no pueden ser embargados y separados
definitivamente, en principio, del patrimonio de una persona, sino
en virtud de sentencia con autoridad definitiva de cosa juzgada,
obtenida mediante el ejercicio de la acción que fuese procedente
por ante tribunal competente y en juicio público y contradictorio.
(Sentencia. de agosto de 1962, B. J. 625, pág.1181); El párrafo que
antecede, aparte de reconocer la naturaleza de derecho humano del
derecho de defensa, por la sanción que pronuncia deja claramente
definido que nadie puede ser juzgado en estado de indefensión, esto
es, sin que puede defenderse, regla que rige tanto para el inicio
del proceso como para todas sus fases, puesto que el fallo casado
fue dictado sobre una instancia que fue depositada en la Corte
después de haber quedado cerrados los debates y sin que ella fuera
discutida contradictoriamente. Además, precisa las características
que debe tener todo juicio para que esté garantizado el derecho de
defensa. Debe tener lugar “por ante tribunal competente y en juicio
público y contradictorio”, con lo que se revela que lo
“contradictorio” es un fundamento constitucional de todo proceso.
El derecho de defensa garantiza a las partes la posibilidad de
sostener las argumentaciones que fundamentan sus intereses
respectivos así como rebatir las que formule su contraparte.- La
Constitución consagra el derecho a la defensa en el inciso j) del
ordinal 2 de su artículo 8, que expresa: “Nadie podrá ser juzgado
sin haber sido oído o debidamente citado ni sin observancia de los
procedimientos que establezca la ley para asegurar un juicio
imparcial y el ejercicio del derecho de defensa”; En fin de
cuentas, la necesidad del proceso se debe a la incapacidad de
alguien para juzgar, por sí, acerca de lo que debe hacerse o no
hacerse. Si quien ha robado o matado hubiese sabido juzgar por sí,
no hubiera robado ni matado; y si los litigantes supiesen juzgar
por sí mismos, no litigarían, pues reconocerían por sí mismos la
razón y la sinrazón. El proceso sirve, pues, en una palabra para
hacer que entren en juicio aquellos que no lo tienen. Y puesto que
el juicio es propio del hombre, para sustituir el juicio de uno al
juicio de otro u otros, haciendo del juicio de uno la regla de
conducta de otros. El que hace entrar en juicio, es decir, el que
suministra a los otros que lo necesitan, su juicio, es el juez.
Jueces, en primer lugar, uno que tiene juicio; si no lo tuviese,
¿cómo podría darlo a los demás? Se dice que tienen juicio los que
saben juzgar. Y partiendo de este axioma expresado por Carnelutti,
el proceso terminó sin dirección, y por poco termina como la fiesta
de los monos, sino es por las actuaciones de los abogados que
representaron los intereses del señor Ciro Villanueva Galán por
ante dicho Tribunal, ya que el Juez que tenía que juzgarlo se
convirtió en parte demandante, en contra de los intentos de la
parte perseguida, hoy recurrente.- Al Juez Presidente del Tribunal
aquo parece que se le olvidó lo que establece el Art. 715 del
Código de Procedimiento Civil, y también se le olvidó respetar una
materia de orden público, como lo es el caso que nos ocupa, y este
olvido, producto de haber rasgado su vestidura de “juez”, favoreció
a la contraparte.-- Ese texto que consagra la defensa procesal o
derecho de defensa, abarca otros derechos que son correlativos, tal
como, el derecho a un juez imparcial, que es el reconocimiento del
derecho a un proceso con todas las garantías y, el derecho a lo
contradictorio o al principio de contradicción, que es la esencia
de la mecánica procesal de la defensa.- La defensa procesal o
derecho de defensa es consagrada por la Constitución estableciendo
en beneficio de todo litigante una garantía, que es efectiva desde
antes del inicio del proceso: “nadie podrá ser juzgado sin que…”,
sin cuya satisfacción nadie podrá ser juzgado válidamente.- Debe
tener lugar “por ante tribunal competente y en juicio público y
contradictorio”, con lo que se revela que lo “contradictorio” es un
fundamento constitucional de todo proceso.- La norma del inciso j)
del ordinal 2 del artículo8 de la Constitución, según la cual nadie
podrá ser juzgado sin haber sido oído o debidamente citado ni sin
observancia de los procedimientos que establezca la ley para
asegurar un juicio imparcial y el ejercicio del derecho de defensa
es aplicable al proceso penal al igual que al proceso civil y a los
demás proceso de cualquier naturaleza.- Esa norma resalta la
importancia capital del emplazamiento para hacer posible el
ejercicio del derecho de defensa y para la validez del proceso.-Es
lo que comúnmente se denomina, derecho a ser oído o derecho de
audiencia, que viene parejo con la prohibición constitucional de
que alguien pueda ser juzgado de estado de indefensión,
emplazamiento que a la vez es una condición necesaria para que se
produzca la tutela judicial efectiva.- La indefensión en la primera
instancia judicial no se subsana ni queda corregida por el
emplazamiento en segunda instancia, ni por la comparecencia en
apelación, ni aún, cuando el tribunal de la apelación ha estatuido
sobre el fondo del asunto o ha negado la existencia de la
indefensión en primer grado, pues comparecer a la segunda instancia
para combatir una sentencia desfavorable, cuando en la primera
instancia una parte fue ignorada por ausencia de emplazamiento o de
un hecho equivalente, es una carga que altera el equilibrio
procesal desigualdad entre las partes e ignora totalmente el
principio de contradicción.- El debido proceso. La garantía del
debido proceso aparece por primera vez en el capítulo 39 de la
Carta Magna de1215 en Inglaterra, derecho invocado por los barones
normandos frente al Rey “Juan Sintierra”, contra el arresto o
prisión arbitraria y para no ser molestados ni despojados de su
propiedad sin el juicio legal de sus partes.- Según el pasaje, la
Carta Magna expresa: “Ningún hombre libre deberá ser arrestado o
detenido en prisión o desprovisto de su propiedad o de ninguna
forma molestado y no iremos en su búsqueda, ni enviaremos por él,
salvo por el juzgamiento legal y por la Ley de la Nación”.- Dos
aspectos importantes hay que tomar en cuenta: el derecho general a
la justicia y el derecho general a la legalidad.- El derecho a la
justicia es la prerrogativa que tiene todo ciudadano de acudir al
órgano judicial en procura de justicia, provocando la actividad
jurisdiccional del Estado.- El debido proceso exige la existencia
suficiente y eficaz de un sistema judicial y procesal idóneo para
garantizar precisamente ese derecho a la justicia, es decir, es
necesario la existencia de un poder judicial capaz de resolver los
conflictos.- El principio de legalidad viene manifestado por sus
valores que residen en la pretensión de igualdad de tratamiento de
los habitantes ante la ley, de conservar al máximo la división de
poderes, de tornar realidad, en la mayoría de los casos, que la
solución de conflicto provenga de un juicio público, oral y
contradictorio.- l juez natural es el juez legal, es el órgano
creado por la ley conforme a la competencia respectiva. Esta
garantía está sustentada en el artículo 8, inciso j, cuando
manifiesta: “Nadie podrá ser juzgado sin haber sido oído o
debidamente citado, ni sin observancia de los procedimientos que
establezca la ley para asegurar un juicio imparcial…” Esto
significa que nuestra Constitución establece uno de los elementos
que corroboran al juez natural que es la imparcialidad y claro
está, la independencia, sin cuya existencia no se imparte
justicia.- El debido proceso implica el derecho al proceso legal
con la consecuencia de que cualquier violación grave del
procedimiento en perjuicio del justiciable equivale a la violación
de uno de sus derechos fundamentales y por ende a la Constitución.-
El Juez independiente e imparcial. El principio de la separación de
los poderes que rige el Gobierno del Estado garantiza la
independencia del Poder Judicial frente al Poder Ejecutivo y al
Poder Legislativo, así como frente a cualquier otra estructura
segmentaria de poder. De que en los hechos exista la vigencia
efectiva de ese principio, es harina de otro costal.- Cuando el
literal j)del inciso 2 del artículo 8 de la Constitución dispone
que “nadie podrá ser juzgado […] sin la observancia de los
procedimientos que establezca la ley para asegurar un juicio
imparcial …”,crea la obligación a cargo del Estado de que la
Justicia sea impartida por jueces imparciales, una vez que es el
responsable de la idoneidad del servicio público que es la
Justicia, que además ejerce uno de los tres poderes de gobierno del
Estado.- La ausencia de la imparcialidad en el juez imposibilita
que pueda ser impartida justicia constitucionalmente válida y, a la
vez, impide que cualquier parte pueda ser constreñida a aceptar la
presencia de un juez cuya neutralidad y objetividad parezcan estar
comprometidas”;
POR CUANTO: A que la Constitución en su artículo 69 inciso 2,
expresa lo siguiente: “El derecho a ser oída, dentro de un plazo
razonable por una jurisdicción competente, independiente e
imparcial establecida con anterioridad por la ley”;
POR CUANTO: A que la Constitución en su artículo 69 inciso 4,
expresa lo siguiente: “El derecho a un juicio público, oral y
contradictorio, en plena igualdad y con respecto al derecho de
defensa”;
POR CUANTO: A que la Constitución en su artículo 69 inciso 7 y 10,
expresan lo siguiente: “7) Ninguna persona podrá ser juzgada sino
conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez
o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formalidades propias de cada juicio; 10) Las normas del debido
proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas”;
POR CUANTO: A que la sentencia a intervenir sea ejecutoria no
obstante cualquier recurso;
POR CUANTO: A que toda parte que sucumbe en justicia será condenada
al pago de las costas;
PORCUANTO: A las demás razones de hecho y de derecho que serán
expuestas en su oportunidad.
POR TALES MOTIVOS Y RAZONES
y los que se alegarán oportunamente en audiencia, para una mayor
efectividad del procedimiento a seguir, OIGA mi requerido mi
requirente PEDIR y al Tribunal apoderado mediante sentencia.
FALLAR:
PRIMERO: Declarar buena válida, en cuanto a la forma y fondo, la
presente DEMANDA EN NULIDAD DE ACTO DE VENTA BAJO FIRMA PRIVADA;
SEGUNDO: DECLARAR NULO y sin ningún efecto jurídico el Acto de
Venta Bajo Firma Privada, de fecha catorce (14) del mes de abril
del año 1997, entre los señores PLINIO LUCIANO LORENZO, LUIS MARÍA
LUCIANO LORENZO y ANULFO LUCIANO CESPEDEZ, con relación a una
propiedad consistente en cuarenta (40) tareas de tierra de reguío,
ubicadas en el Paraje Guayacán de la sección Carreras de Yeguas del
Municipio Las Matas de Farfán, Provincia San Juan, delimitada de la
siguiente manera: al Este y al Norte, propiedad del señor Leonte
Luciano; al Sur, propiedad de Plinio Luciano, y al Oeste, la
propiedad del señor Arcadio Luciano, ubicada dentro del ámbito de
la parcela No. 3, porción D-2 del D.C. No. 2 del Municipio de
Banica, Provincia Elías Piña, legalizado por el notario Público Dr.
Bolívar Zabala Galice; por las razones anteriormente señaladas por
los motivos de la presente demanda principalmente: 1) Por la que la
venta dela cosa ajena es nula; 2) porque para vender de acuerdo a
la ley se debe ser propietario y los vendedores no poseen esa
calidad; 3) porque la cosa vendida se encuentra dentro de los
bienes sucesorales dejados por quien se llamó en vida señora
ARCIBIADES LUCIANO LORENZO; 4) por tratarse de una venta simulada e
ilegal y; 5) por ser una venta que contradice y violenta el
principio 51 de la Constitución dominicana;
TERCERO: CONDENAR a la parte demandada, señor ANULFO
LUCIANOCESPEDEZ, al pago de un astreinte diario ascendente a la
suma de veinte mil pesos dominicanos (RD$20,000.00), diarios,
liquidables y ejecutables, en favor delos señores ANULFO LUCIANO
VALENZUELA, EVA MARÍA VALENZUELA, JUANA LUCIANO VALENZUELA,
ARGENTINA LUCIANO VALENZUELA, JUANA LUCIANO VALENZUELA, WILSON
LUCIANO VALENZUELA,YUDERQUI LUCIANO VALENZUELA, SANDRA LUCIANO
VALENZUELA,HÉCTOR LUCIANO CONTRERAS, MILEDY LUCIANO BELTRÉ y
ARACELIS LUCIANO BELTRÉ, por cada día de retraso en la ejecución de
la sentencia a intervenir en el presente caso;
CUARTO: Que la sentencia a intervenir sea declarada ejecutoria no
obstante cualquier recurso que se interponga entre la misma;
QUINTO: CONDENAR a la parte demandada, señor ANULFO LUCIANO
CESPEDEZ, al pago de las costas del procedimiento, ordenando su
distracción en favor y provecho de los abogados que afirman
estarlas avanzando en su totalidad.-
BAJO TODA CLASE DE RESERVAS DE DERECHO Y ACCION
Fundamentalmente: A) la de reclamar las reparaciones de daños y
perjuicios que fueran necesario y; B) La de interponer demanda en
intervención forzosa.
BAJO LAS MAS AMPLIAS RESERVAS DE DERECHOS Y ACCIONES
Y para que mi requerido, no pretenda alegar ignorancia o
desconocimiento del presente acto, así se lo he notificado,
declarado y advertido, dejándole en manos de la persona con quien
he dicho haber hablado, copia fiel y exacta al original del
presente acto, el cual consta de trece (13) fojas, debidamente
firmadas, selladas y rubricadas por mí, Alguacil infrascrito que
CERTIFICO Y DOY FE. COSTO RD$ ___________________. /

DOY FE, EL ALGUACIL

También podría gustarte