Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/259913875

Patogenicidad de las larvas de Anisakis physeteris inoculadas


experimentalmente en Canis familiaris

Article · January 1997

CITATIONS READS
8 325

3 authors, including:

Rufino Cabrera Alfonso Chavera C.


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) National University of San Marcos
58 PUBLICATIONS   485 CITATIONS    65 PUBLICATIONS   299 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Changing paradigms in Aedes control: considering the spatial heterogeneity of dengue transmission View project

Enterpatias causantes de mortalidad en crias de alpacas View project

All content following this page was uploaded by Rufino Cabrera on 08 August 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Parasitol al Día 21: 14 - 19, 1997
FLAP

TRABAJOS DE INVESTIGACION

PATOGENICIDAD DE LAS LARVAS DE Anisakis physeteris


INOCULADAS EXPERIMENTALMENTE EN Canis familiaris

RUFINO CABRERA", MANUEL TANTALEAN** y ALFONSO CHAVERA***

PATHOGENICITY OF Anisakis physeteris LARVAE EXPERIMENTALLY


INOCULATED TO Canis familiaris

The purpose of this report, ¡is to experimentally demonstrate the pathogenicity of


Anisakis physeteris larvae on the digestive tract of dog. The larvae were collected from
Scomber japonicus «caballa» caught in the coast of Pisco, Peru. Macroscopically, the
gastric mucosa showed thickening of the folds, edema, erosion and hyperemia at 36, 42
and 60 hours post-infection. Histologically, severe gastric inflammatory reaction mostly
conformed by neutrophils and eosinophils associated with lymphocytes, monocytes and
plasmocytes were seen. The lesion was surrounded by large amount of chronic connective
tissue. This pathologic features are similar to acute gastric anisakiosis of humans.
Key words: Anisakis physeteris; Experimental infection; Canis familiaris; Scomber
japonicus, Ica, Peru.

INTRODUCCION la viabilidad de las larvas presentes. Como conse-


cuencia de este hábito alimenticio, se han regis-
La anisakiosis es una zoonosis producida por trado dos casos humanos de infección producidos
la ingestión accidental del tercer estadio larval (L), por larvas de Phocanema decipiens.? Las larvas,
principalmente de Anisakis simplex y al invadir el tracto gastro-intestinal del hombre,
Pseudoterranova decipiens, especies que pertene- ocasionan lesiones granulomatosas que son ca-
cen a la familia Anisakidae.' Estas larvas se loca- racterizadas por infiltración eosinofílica masiva.?
lizan en los músculos y en la cavidad visceral de En el mundo, son pocos los estudios orienta-
numerosos peces marinos y en calamares de im- dos a conocer la patogenicidad de las larvas de
portancia comercial; las formas adultas parasitan Anisakis physeteris o larvas tipo Il en animales de
el estómago de mamíferos marinos. experimentación;* * sin embargo, estas larvas tam-
En el Perú, la infección humana se produce por bién son patógenas para el hombre.' ** En el
la ingestión de alimentos semicrudos conocidos Hemisferio Sur, hasta ahora, no se conocía su
como «ceviche», plato típico de la población capacidad infectante.
costera preparado a base de carne de pescado La presencia de larvas L, de A. physeteris en
con jugo de limón y especias que no disminuyen peces marinos de importancia comercial de nues-

* Facultad de Ciencias. Universidad Nacional «San Luis Gonzaga» de Ica. Casilla 03. Ica, Perú.
** Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Casilla 2670 Lima 100. Lima, Perú.
*** Departamento de Salud Animal y Salud Pública. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima, Perú.

14
ANISAKIOSIS EXPERIMENTAL EN PERRO - R. Cabrera et al.

tra costa” * constituye un riesgo de infección para El cachorro N* 1 del grupo ll se inoculó con 15
el hombre y para otros mamíferos que se alimen- larvas y se necropsió a las 15,5 h de la inoculación.
ten Cu. estos peces. Al otro animal se le administró 11 larvas. Debido
El objetivo de este estudio es demostrar experi- a que espontáneamente eliminaron los gusanos
mentalmente, por medio de la observación con las heces, se repitió la inoculación con otras
anátomo-histopatológica, que las larvas de A. 20 larvas. La necropsia se hizo a las 36 h de la
physeteris son patógenas para el perro doméstico inoculación.
porque le causan lesiones en el tracto digestivo. A los cachorros del grupo lll, se les inoculó con
8 y 12 larvas respectivamente y la necropsia se
MATERIAL Y METODOS realizó a las 42 h.
A los miembros del grupo IV se les administró
Colección de las larvas de A. physeteris 1 y 16 larvas respectivamente; ambos animales
(Tipo 11) se necropsiaron a las 60 h de la infección.
A los cachorros que eliminaban las larvas re-
Las larvas fueron colectadas de la superficie petidamente, se les administró, antes de la
visceral, gonadal, membrana peritoneal y del reinfección, una suspensión de hidróxido de alu-
parénquima hepático de Scomber japonicus, "ca- minio-trisilicato de magnesio, en dosis de una
balla", capturado en las costas de Pisco, en el cucharadita antes de la comida, durante 5 días,
departamento de Ica, en donde se ha comproba- para reducir la posible hiperacidez gástrica.
do que es un importante transportador de larvas Las larvas eliminadas en las heces se fijaron
de A. physeteris.” en alcohol caliente de 70% para su identificación.
Los peces fueron cuidadosamente examinados Los tractos digestivos de los animales
en el terminal pesquero de San Andrés (Pisco) y/o necropsiados fueron cuidadosamente examinados,
en el Laboratorio Regional del Instituto del Mar tratando de localizar los posibles lugares de pene-
del Perú (IMARPE-Pisco). Una vez obtenidas las
tración. Una vez localizada la larva en la mucosa
larvas, se lavaron con agua de mar y se transpor- gástrica, se seccionó la porción de tejidos afecta-
taron rápidamente a la ciudad de Ica en solución
do y se fijó en formol al 10% realizando cortes
fisiológica (CINa 0,95%) y a temperatura ambien-
histológicos según las técnicas conocidas para la
te; a continuación se colocaron en placas de Petri
tinción con hematoxylina-eosina. Algunas larvas
y se prepararon para la inoculación a los perros
fueron extraídas de la mucosa y se disectaron
entre 3-5 horas después de la colección.
bajo microscopio estereoscópico, con la finalidad
de obtener y observar el esófago y el ventrículo,
luego se alcoholizaron y clarificaron en una mez-
Animales de experimentación e infección
cla de alcohol-fenol y estudiaron con ayuda de un
microscopio Carl Zeiss con contraste de fases. La
Se usaron 8 (4 machos y 4 hembras) cacho-
rros de perro (Canis familiaris) libres de infección identificación de las larvas de A. physeteris se
por helmintos, de 1-4 meses de edad y de 1-4,5 hizo tomando en cuenta las características seña-
ladas en trabajos publicados.*- *
kg de peso; se mantuvieron individualmente en
caniles de 1,1 m x 1,0 x 1,05 m) y se alimentaron
con camote, leche, maíz granulado y en ocasio-
nes grasa abdominal y músculos de aves domés- RESULTADOS
ticas.
Para la infección, las larvas se colocaron direc- Las larvas de A. physeteris obtenidas de «ca-
tamente en la faringe del perro o contenidas en un balla» e inoculadas en los perros produjeron le-
bolo alimenticio de 2 cc de volumen aproximada- siones al penetrar las paredes del estómago, como
mente, preparado a base de pan humedecido con se puede apreciar en la Tabla 1; aquellas que
leche. fueron eliminadas en las heces presentaron
Antes de la inoculación, los animales fueron coloración rojiza en el extremo anterior.
divididos en 4 grupos, cada uno compuesto de 2 En las zonas de penetración, se observaron
cachorros. A los del grupo | (control), se les admi- manchas hemorrágicas de hasta 2 mm de diáme-
nistró pequeñas porciones de carne de pollo tro, erosión, edema y leve hiperemia. La penetra-
(placebo); 3 días después se sacrifiraron con ción se verificó hasta 60 h después de la
sobredosis de cloroformo y se necropsiaron inme- inoculación.
diatamente. En el corte histológico de la lesión de 36 h de

15
ANISAKIOSIS EXPERIMENTAL EN PERRO - R. Cabrera et al.

Tabla 1. Resultados de la infección experimental en perros, inoculados con larvas


L, de Anisakis physeteris (Tipo Il)

N? larvas
administradas Tiempo de Perros
Grupo Número infección infectados
experimental de 1ra. 2da. (horas)
perros dosis dosis

| (Control) 2 Placebo 72,0 -


1 1 15 - 155 -
1 11 20 36,0 .
11 1 8 - 42,0 +
1 12 - 42,0 +
IV 1 1 - 60,0 .
1 16 - 60,0 -

evolución se observó la penetración del extremo


anterior del gusano hasta el nivel del ventrículo en
la submucosa del cuerpo del estómago, ocasio-
nando una severa reacción inflamatoria compues-
ta principalmente de neutrófilos y eosinófilos y
acompañada de macrófagos, eritrocitos
extravasados, linfocitos y una gran proliferación
de tejido conectivo fibroso embebido en el edema
(Figura 1). También se pudo identificar un foco de
fibrina tabicando el área inflamada, a manera de
malla reticulada.
En otro corte, se observó el gusano invadiendo
la mucosa, ocasionando una reacción inflamatoria
moderada compuesta por neutrófilos y eosinófilos
asociados a linfocitos, monocitos y algunas célu-
las plasmáticas embebidas en el edema; también
observamos que las células musculares de la
muscularis mucosae se vacuolizaron y que los va-
sos circundantes estaban dilatados.
A las 42 h de la invasión de la mucosa del
estómago por el parásito, se aprecia una severa
reacción inflamatoria, constituida, predominante-
mente, por eosinófilos y algunos neutrófilos, aso-
ciada a monocitos, linfocitos y tejido conectivo
fibroso denso embebido en el edema leve (Figura
2 y 3); en este caso, el extremo anterior de la
larva alcanza la submucosa y ocasiona una mo-
derada reacción inflamatoria discretamente
Figura 1. Corte longitudinal del extremo anterior de la larva
edematizada, constituida básicamente por
L, de Anisakis physeteris. Nótese la invasión de la
submucosa gástrica con la reacción inflamatoria y exudación
eosinófilos y neutrófilos, rodeados de tejido
de fibrina. conectivo fibroso (Figura 4).

16
ANISAKIOSIS EXPERIMENTAL EN PERRO - R. Cabrera et al.

cie de distribución mundial. De


acuerdo a Davey"”” existen 3 es-
pecies de Anisakis, pero sólo
los estadios larvarios de A.
simplex y A. physeteris se en-
cuentran en la mayoría de pe-
ces comerciales de la costa pe-
ruana.? *'
En el Perú, el «ceviche» es
un plato popular preparado a
base de carne de pescado ma-
rino macerado con zumo de li-
món y condimentado con es-
pecias que no afectan la viabi-
lidad de las larvas de los gusa-
nos presentes. En el Perú, que
se ha investigado la presencia
de anisakiosis en pobladores de
la costa, anotándose el hallaz-
go de 2 casos producidos por
larvas de Pseudoterranova
decipiens (= Ph. decipiens).?
Las larvas de A. physeteris
son patógenas para el perro,
conejos y ratas,? pero también
lo son para el hombre en el
Japón.** En el Hemisferio Sur
no se conocen casos de infec-
ción humana ni de estudios ex-
perimentales en animales con
larvas de A. physeteris; por esta
razón, el presente trabajo sería
el primer aporte en este senti-
do.
En relación a la invasión del
tracto digestivo de perros por
larvas de A. physeteris, se co-
noce que la penetración se rea-
liza a nivel del estómago y del
intestino; pero nosotros sólo
hemos observado la penetra-
ción a nivel de la mucosa del
cuerpo del estómago, ocasio-
Figura 3. Sección de la lesión anterior en mayor aumento, para mostrar la severa nando severa reacción
reacción inflamatoria con eosinófilos y algunos neutrófilos. Nótese la proliferación inflamatoria, con edema, ero-
de fibroblastos embebidos en el edema. sión, engrosamiento de los plie-
gues gástricos y leve hiperemia
debido a la invasión mecánica
DISCUSION del parásito; la hemorragia fue detectada
macroscópicamente a las 60 h de la infección con
Uno de los parasitismos producidos por la una sola larva.
ingestión de pescado marino insuficientemente co- En las infecciones humanas, se ha comproba-
cido o crudo es la anisakiosis, ocasionada princi- do la presencia de erosiones diseminadas y de
palmente por el estadio larval de A. simplex, espe- pequeñas manchas hemorrágicas en los lugares

17
ANISAKIOSIS EXPERIMENTAL EN PERRO - R. Cabrera et al.

de la larva. A las 42 h de la inoculación, los cam-


bios fueron similares, pero los monocitos se
incrementaron en el caso de un perro infectado
con 1 larva. Debemos señalar, como un hallazgo
nuevo, la vacuolización de las células musculares
de la muscularis mucosae. Es probable que estas
lesiones hayan sido provocadas por la liberación
de enzimas proteolíticas, como se ha hipotetizado
en el caso de infección por larvas de A. simplex.'?
Nuestras observaciones sobre la patología
macroscópica y microscópica producidas por lar-
vas de A. physeteris en perros son semejantes a
las señaladas por diversos autores utilizando lar-
vas de A. simplex tanto en perros como en otros
animales.'* '* Nuestros hallazgos también se ase-
mejan a los descritos en humanos infectados con
A. simplex.' La exudación de fibrina en los perros
infectados con A. physeteris se debe a la lesión
vascular.
Frente al cuadro patológico observado, que con-
figura una afección subaguda, es destacable se-
ñalar la capacidad de las larvas de A. physeteris
del Hemisferio Sur de infectar a perros domésti-
cos, lo que permitiría considerarlas como poten-
ciales agentes infecciosos para el hombre, princi-
palmente de la costa peruana, porque entre sus
hábitos alimenticios está el de consumir regular-
mente pescado y calamares insuficientemente co-
Figura 4. Corte transversal del extremo anterior de la larva.
Nótese el esófago muscular, la musculatura polimiaria del
cidos como fuente principal de proteínas y tam-
cuerpo, los cordones laterales y la reacción inflamatoria bién para otros animales que se alimentan con
alrededorde la larva. vísceras o peces marinos.

RESUMEN

de penetración.* * Nuestras observaciones en pe- El propósito del presente estudio fue demostrar
rros son similares a las anotadas para los huma- de manera experimental la patogenicidad de las
nos, pero diferenciándose de ellas por la presen- larvas L, de Anisakis physeteris en el tracto diges-
cia de edema y de engrosamiento de las plicas tivo de Canis familiaris.
gástricas, lo que evidencia la gran capacidad de Las larvas se colectaron de Scomber japonicus
los gusanos para penetrar en la mucosa gástrica «Caballa», capturados en las costas de Pisco, Perú.
de los perros. Macroscópicamente, después de las 36, 42 y 60
También observamos la eliminación de algu- horas de la infección se aprecia la mucosa gástrica
nas larvas en las materias fecales, como lo anota con engrosamiento de las plicas, edema e
otro autor pero en conejos;* este fenómeno se hiperemia. Histológicamente se observa severa re-
debería a la hiperacidez del estómago o a otros acción inflamatoria gástrica mayormente confor-
factores relacionados con la virulencia del parási- mada por neutrófilos y eosinófilos asociados a
to. linfocitos, así como monocitos y plasmocitos. La
En relación a la patología microscópica, seña- lesión se encuentra rodeada por gran cantidad de
laremos que a las 36 h de la infección se observa tejido conectivo crónico. Estas características pa-
invasión múltiple con reacción inflamatoria que va tológicas son similares a las descritas en la
del grado moderado al severo y constituida princi- anisakiosis gástrica humana. Consideramos que
palmente por neutrófilos y eosinófilos; sin embar- A. physeteris es un potencial agente patógeno para
go, es notable la presencia muy temprana de el hombre y otros animales que se alimentan con
fibroblastos, probablemente debido a la virulencia pescado en el Perú.

18
View publication stats

También podría gustarte