Está en la página 1de 26
CH’ AKULAL, CHUQ’ AIB’IL CHUQA B’ANOBAL? Mayab’ ixoqi’ chi ru pam jun kaxlan tz’apatal tijonik CUERPOS, PODERES Y POLITIC: Mujeres mayas en un internado Caté Emma Chirix Diseiio de portada: Edinio Quex Di Byron Cojti Mustracién de portada: El triunfo del cuerpo sobre las imposiciones de Luis Alberto Caal Edicion al cuidado de: Jobanna Godoy Primera edicién, 2013 D.R. © Emma Delfina Chirix Garcia Ediciones Maya’ Na‘oj 13 calle 0-29 zona 1, Paxil kayala’ Guatemala C.A. ISBN; 978.99922-850.9-1 Inpreso en Guatemala -9=@ Nena libro conté con el apoyo financiero de la Real Jag ainda de Norucga en Guatemala a través del Coun Cultural Sotz‘i! {ty ¥ Movimiento de Artistas “Ri Ak'ux Instituto Universitario de 1a Mujer de la Universida Trabajo Social de la { t de San Carlos de Guatemala y la Escuela de iversidad de San Carlos de Guatemala, s desplazadas, emigradas, asesinadas, Dedicada a las compatie del Instituto Indigena Nuestra Sefiora del Socorro, n Solz, de San Juan Comalapa, sociedad distinta ela, y a mi padre, cen especial a Carn porque ereyeron en un Celedonia ¢ A mi mad 2 Lucas Isaias Chirix Otzoy (q.¢.p.<.) porque cree en la educaci6n de las mujeres mayas. CO a a ges may nun nna al lado del indigena. Aj ligena. Aprendimos una vez més ¢é; més cémo mujeres—en este geaced nnpodadl Reaper Profundo para mi, se concentra en el ands que Chirx pr dic de Sate Yn mye at eter Nove ca toe i ropésito simple. Reproduce en se seis aia spo gether pe nares aed "ero ante estos dilemas, en dltima instanc’ Ben ante el reconocimiento de que ella ied thie een » ¥ con el ejercicio de alma, corazén y cabez: rae ees te magnifico libro. Es un libro que nos va Austin, Tejas Noviembre 2012 sat cir pone tases sl a ay sh che 8 CAPITULO I RUTAS TEORICAS Y METODOLOGICAS HACIA EL CUERPO DE LAS MUJERES MAYAS: Retomando el marco conceptual, tomo con cautela algunos conceptos que parten de Ia ciencin occidental, pues muchas veces fesitiman y sustentan visiones y 1égicas masculinas, casisas y racists Por es0, buscar la rutas tebricas y metodol6gicas para esta investigacion jmplicd no simplemente tomar los conceptos, sino. identiicarlos, Ubjcarlos, cuestionarlos, incorporarlos o desecharlos. Realizar un proceso Me discernimiento para explorar si verdaderamente aprehendian o no la fealidad de las mujeres indigenas, si perseguian denunciar las injusticias } levantar la dignidad de los pueblos; desde otra mirada, Camiiaamammp ‘Apesar del deseo stuve caminando sobre la cuerda entre de descolonizar el conocimiento, cs endo que la fl conocimiento occidental‘ y el saber indigena, reconoc mayoria de eances (CoUETUR 1992, 1996, 2008) gmomesmenicano (Butte 2005, .diccign con mi critica a la colonialidad del 2007) lo cual entra en contra saber. -Tomando conciencia de que las teorizaciones surgen de la tradicion curopea y norteamericana, afirmo que hacen aportes importantes al fandlvsis de la “naturalizacién del cuerpo”, a Ia construccién del cuerpo} ¥ ‘generan una mirada critica sobre la categoria de género, que pareciera que fo coincide en un edntexto como el maya, en donde las identidades siguen itica importante (género y cultura) como el -onceptos occidentales cumpliendo una funcién poli caso que nos ocupa. La aceptacién de algunos ¢ lpr wibeoe dem ee roomate i et ‘i acre, ect, paca = erp pode 9p Mees maya nw rani fue a través de un proceso de operativizacién, es decir, cemir las ideas occidentales, para que violente los saberes o la dignidad de las mayas Fue reconocer sus limites porque no fueron construides para analizar Jn realidad maya y tampoco en una estructura racializada, generizada y clasista. Al reconocer los aportes y los limites de conceptos y autores occidentales, finalmente, me apropié de varios. Traté de sacudirlos para hacer visible las historias, experiencia y saberes de las actoras de este estudio. Entre los conceptos orientadores estén: proceso de civilizacién, disciplinas corporates, normas de urbanidad y control de alimentos. Estos ‘conceptos fueron los ejes analiticos que me permitieron acercarme a las ‘mujeres mayas con historias y experiencias en un internado catélico. La investigacién tiene dos ¢jes teéricos principales, El primero tiene que ver con mi acercamiento a la interseccionalidad. Enfatizo el cuetpo-los cuerpos, como sitio principal de la instauracidn de un poder. Es mostrar cémo las relaciones de poder pueden penetrar los cuerpos de las mujeres mayas y cémo reproducen las miiltiples desigualdades, asi Como la produceién de pricticas alternativas. En este sentido, el hambre ¥ la disciplina alrededor de la comida y las estrategias de las intemas Par aliviar el hambre son partes memorables de la etnografla. El segundo ie tiene que ver con el concepto de construccién de sujeto, de analizar 4 las mujeres mayas como agentes activas conscientes de si mismas y de su entomo y afirmar que las mujeres mayas son sujetos histéricos, sociales, politicos, con identidad propia y colectiva, y que también son y eben ser reconocidas como sujetos de resistencia. Para valorar las voces ¥ palabras de las mujeres mayas, retomé la pregunta de Gayatri Spivak (2003) {Puede hablar e! subaliemo? En este estudio yo. preguntaria ¢Pueden hablar las subeltemas? La respuesta es si. La dominacién de las Subalternas ha sido histérica, no sc le ha dado un espacio o una posicién desde 1a que pueda “hablar” en la narrativa histérica del pais porque Seneralmente los estudios persiguen Ia homogenizacién del sujeto, el reduccionismo y Ia dicotomizacién en cl andlisis de Ins relaciones de Poder. Ante estas estrategias de dominacién, me propongo visibilizar 4a historia de las oprimidas, De esta manera aclaro que no hablaré por sobre cémo ha sido wsotras mismas 9 » awnado calico para majeres MAYS. ablaremos ida la subalternidad en un internado catol sbalternas, sino hi gs subs postr =e ee Jvilizacion y Jas mujeres m proceso de civilizacl cient Ja educacion log Siempre se ha mansjado la idea de que roe peoguntd ros civilizados. Retomando este bres bo a conepi dessa acudité « NORBERED om ae proceso de cvilizacién, en donde 7) apatir de suestadio sobre el esac ee profundidad la manera cbmo se desarol eee coed i ca ecanismos 8 seatjccidente, idenificando arigenes, causas Y mesanisrt, Oct cies sides ogre st “iio er ol dividual y social a lo largo de varios el proceso civilizatorio in soe SS aa, Para Norbert Elia, cl proceso civil eis siglos a0 : ig ssa wees tuompafia Ia formacion de wt i — apaz territor lencia fisica sobre un teritor ronopolizar la violencia fisi nee wnifcado caper We grnva de i sociedad” (Weise Wiecret 200650, Ia pacieaee fel proceso de indvidualizacion de ne ae rn sorendizaje de quines somos como DeTsonss ee pane de nosouos’ en un proceso de convene y er a x 3 grupo que Sut = Je08 com once como familias, grupos, ocpecions dindmicas 0 ‘se preocupé por examiliar naciones” (Smith 1999: 78-80). jaeahion a . Ta dual de un sujeto ‘conllevan complejos ¥ configuraciones sociales <0 ug cone mS ca ubcntes equilibrios de poder entre actores interdependent. NT cine equine er sue 0 8 PO fora ye A aves de los aprtes del anion podemos commen civ ieee a oe sevicnta ci ea EA aque esta sam =e Corpo, pores polite Maeres maya nw sera colonias y se materializ6 en politicas, ideologia, reorganizacién de las relaciones sociales para legitimar su expansién territorial El comportamiento cortesano se convirtié en el modelo de cconducta de otras personas y la Corte se transformé en un espacio, un lugar © un entomo esencial para el “proceso eivilizador”. El ideal cortesano también fue diftundido por libros de cortesia, por tratados relativos al buen comportamiento de los jévenes nobles en la mesa y cémo estos tratados también se referian a los ideales positivos de “cortesia”, “urbanidad” y vilidad”, las dos ‘ltimas tienen origenes urbanos 0 civicos en Europa. El ideal cortesano fue usado en contextos politicos y posteriormente fue lenzado a la popularidad por Erasmo, en la obra De civilitate morum puerilium (1530) en donde sintetizé las ideas medievales de disciplina y cortesia, El libro fue reimpreso y traducido a varias lenguas verniculas durante el siglo XVI (Elias 1987:33). El proceso civilizatorio se ha concebide como un cambio en las formas de comportamiento que se consideran tipicas, por un lado, de estructuras individuales; o del hombre éivilizado, por otro. Elconcepto civilizador expres6 en aquella época SO CTTOTON CUNGLOREIENEIEMEOSTENE” (ibid. 57), y establecié jerarquia y diferencia frente a los pueblos colonizados 0 invadidos que fueron contemplados ‘como objeto queno valen por si mismos, sino en comparacién desventajosa ‘con Europa. La palabra “civilizacién” ha significado todo aquello en lo que la sociedad occidental cree Hevar ventaja a las sociedades anteriores © a las contempordneas “mis primitivas” (ibid. 57). SASSUNGOraeTeRI® _Drimitivos'e inferiores en comparncién cone! Oeeidente Con cl concepto de*proceso decivilizacién”, la sociedad occidental express su peculiaridad ¥ su orgullo, ante todo por el grado aleanzado por su técnica, sus modales, 1 desarrollo de sus conocimientos, su concepcién del mundo, (ibid.37). -\cton is, "elviliamei6n” Se reflere al aleo que siemnre est# en movimiento, (© * Algo que se mucve conunuamente y hacia “adetante™ Sin embargo, es importante aclarar que el concepto “civilizacié tiene significado y valoracién diferentes, puede significar curocentrismo, modemismo, colonialism, instauracién de modas, consumo, hasta 4 anche nl: ms ss chp ba enceros de a iea de a superior ect, lo civilizado significa fevoridad de 1s indigenss, 8 det, ocvilizado nies po miento, una ruta que dirige bacia Ia iviiz panes veeidental Ilev6 & cabo sus guerras in cruz, més tarde 10 hizo en yuc una obra ripen. Para Sepaiveda, la conguista, mas de civic iar (Mies 2006329) Para os pueblos tio ‘6n, genocidio, despojo eos guificao imposicién, dominacin, genociio, despojo Gram porque creen Ser superiors & rr igas no ablo se expresan cn relacioa a traves de las = secs = as actitudes etnocéntricas no sol or? a cio ico cos ans oe io encom: Tinie ‘izacion, la aculturacién y ¢l Lares tea. etn carci de os puclos le scales entre estas estén: la forma de hablar eed en Jas caracteristicas fisicas, eltraje y imenticias, cent erases von la agricultura y hasta el olor del cuerpo, ue los indigenss son wie ha permanecido durante sigos es que los indies un prejuicio que ha oe co y lo mor jas de lo blanco y Las dicotomias de lo aes se usan para justificar la segregacién racial y edad, cios social especialmente en los espacios $0¢! en a sociedad, Pe cctio ls 1 ins, pO eX indigenas. fala cultura sino qui distintas teorias de las ci reno, de lo limpio y lo sucio, 1 lugar que deben ocupar Jes, es decir, los 10 es tan “natural = erp pode» plies: Mares mays enw nternads Cai En Ia 08 Peninsulares y los criollos incorporaron en Améri = pure os in Ami ica el concepto de pureza de sangre yva.a se liza como prin Yu prego eis ox mesons os nena pore earn eft tin in nr ine snes de one metiza poo a utara de hosel icion al universo de lo blanco y en su des, aie — i definir 8 los ladinos me nutro de | cra lena Casatis y Charles Hale. eee we cote analiZ (ue | CACC TTP es é ly ro one rechazo de no ser indio, ni poser ecgielt eos Noe she 32). Critican el pensamiento ancestral de | Fe paridarios de ladnizar al indigena pare scatlo de oo ainee carlo den atte Soportan trabajar con y para los indigenas para explotarlos, os indi S indigenas para explotarlos, folclorizarlos complementa con otros elementos identitarios acerca del domini e: nti jominio racial en Guatemala, Afirma que: tisosadinos Hos euro=ptittemsitecospertenceey ‘blanqueamiente, y (de acuerdo con esta id age ab can bi ‘ ‘deologla) un ladino que acumula Seng tnn mtn pemarsone nt CG se ee fates Vicidisicoea rece alta) apoya la ideologia de! blanque: se valen del mal trato, el des ee cobrigalicnctbn de tu sprecio, las humillaciones, ha imal de ie de os peto iniges. Pen olga y igenas estar “a Ia altura dl lading o ladina”” Las y los ina”, Las y los maya contnGanenffentando el rac tendigo ladoo basta uno con poder econtmicas TP new Retomando nuevamente el proceso de civili iim, se puede afirmar que la violencia y la coaceién han sido las cara munes yl sido las caracteristicas sticas comune 30 andes civilizaciones” y con esta base fue creada la cesaria y un modelo a seguir para construir Motijos modernos. El proceso de civilzaciin, eonvirtié en un Frumento itil para asimilar,civdadanizar, acionalizar, ladinizar y para ia servidumbre, El concepto ha logrado mantenerse en nes porque ereen encontrar en el eoncepto prestigio, las “sx froderna como condicién nev rear moss para diferentes generacion eniatus ¢ ideas de superioridad pera dominar. ‘Los efectos de la civilizacion siguen latentes, pareciera que no pay nada que no pueda hacerse de una forma “‘civilizada” y de una forma bay ilizada” (Elias 1987: 57)- En Guatemala, se plantes la idea 0 los iereotipos de que las personas “cvilizadae” son quicnes risen. Se sii educaci6n, al desarrollo, pertenocen a cierta clase socal, VN&E ta udades, son blancos o ladinos, son ciudadanos, son consinsich XS ve acionalismo, son modemos; mientras los incivilizados #0h los x sfabetos, los primitivos, los tradicionalistas, los pobres, los sis los vation para 1os emnocéatricos, ¢s més incivlizada la mujer indigena Por ser monolingie y analfabeta. Enel presente estudio, este concepto me permitié escarbar como las estudiantes del Instituto Indigena Nuestra Seilora del Socorro encaraafo® $1 proceso de civilizacion y la manera en que intemalizaron <) raced, torr ede urbanidad, el contol de alimentos en la construccin de sus everpos, Sobre la base de este argumento, pude comprender SO® a proceso de civilizacién y el colonialismo, sigue siendo wn pensamiento Gas oe materiliza en Tos discursos y on la cotdianidad. Es una Bere she a sido intemalizada y naturalizada en algunas mujeres mayi esas cuerpos, en su enfomno, en sus escritos y en sus practices: Pe también hemos sido capaces de cuestionarlo y rechazarlo. Curpos pods» polices: Nogeres maya amity Cats a. Poder y disciplinas corporales EI poder no es una cosa, es mis bien un aspecto de una relacién, de cada una de las relaciones humanas (Elias 1987: $3). El poder tiene relacién con el hecho de que existen grupos, individuos, que pucden fetener © monopolizar aquello que necesitan, por ejemplo, “comida, amor, sentido 0 proteccidn, frente a otras cosas, asi como conocimiento, ¥ otras cosas” (ibid. $3). El autor afirma que mientras mayores son tag necesidades del grupo demandante mayor es la proporcién del poder de {iuienes monopolizan el poder y este grupo tiende a negar los medios para satisfacer las necesidades de los individuos y grupos que lo necesitan y carecen. Respecto a Ins relaciones de poder, Foucault (2008) plantea que el dominio, 1a conciencia del cuerpo no han podido ser adquiridos mag ‘Que por el efecto de la ccupacién del cuerpo por el poder a través de la gimnasia, los ejercicios, el desarrollo muscular, la desnudez, la exaltaci6 ae La peptone asc cul 9 dcr s cticas culturales” (il eeu de arma ae dn nl 1 nie cla ‘Aa, log coerpon son el resultado de interpetaciones. de ideologies pattiarcales y de colonalismo que se ssientan fndamentalments 8 1S todos de produccién espaciales del movimiento imperial en sus difereals® rreit, como Jo afirma Gabriela Nouzeilles, 1os modos en Jales sobre el globo al organizarY ct fue mponendo dsetios cxpacias sobre ho Jo al espacio natural y social de acuerdo futuraleza previa, sino una “co Asi, los cuerpos son el resul " erro peer ae Culturales y epistemoldgicos que declard universales (Nouzeilles 2002s 17) El estudio de los cuerpos, desde las perspectivas de los sujctos, Puede ser analizado como proceso de construccién social. En esta linea, “Liubs Kogan argumenta que los cuerpos son producto de una construccion Social, estin insertos en una época y en una sociedad particular, Pero ademds, las personas tienen capacidad de expresar significados con sus cuerpos (Kogan 2003: 12), Decir simplemente que los cuerpos son uaa Construccién es una idea que no permite ir mis alld. En este sentido, Butler insiste en que la construccién no es ni un sujeto ni su acto, sing ln Proceso de reiteracién de normas, mediante el cual legan a emerger tanto los “sujetos” como los “actos”. Ademis, afirma que no hay un poder que actie, solo hay una actuacién reiterada que se hace poder en virtud ade su persistencia e inestabilidad, De ahi que “la construccién se realiza en si misma en proceso temporal que opera a través de la reiteracién de normas; en ¢l curso de esta reiteracién el sexo se produce y a la vez se desestabiliza” (Butler 2002:29). Al respecto, Manuel Baella nos recuerda {interrelacin que deberiaexistr entre cuerpo individual, social y sujeto Sin cuerpo no hay individuo; sin un cuerpo socialmente apto no hay agente; sin cuerpo no existe la posibilidad de que el individuo se conozea en tanto sujeto (Baella 2002: 3), La construccién de los cuer de normas gené POS se genera a través de la reiteracién ricas, raciales y clasistas. Seguramente las ins cl conocimiento, en este caso, el internado, ha tenido y tie n la cual el sistema educativo, a raiz de su ha operado la repeticién, Ia persistencia y lai de elementos ha sido impuesto de una manera los cuerpos de las intemas, Hay una vida co (ibid. 12), Vdentific la signifi ituciones luna politica oncepto de “conocimiento”, inestabilidad y este tumulto sistemética y planificada en poral que no puede estar ausente de la teorizacidn ar el cuerpo como algo construido exige reconcebir cién de la construccién misma, Podemos sugerir que los uetpos solo surgen, solo perduran, solo viven dentro de las limitaciones Productivas de ciertos esquemas reguladores en alto grado generizados vm shal ets etn ct ce Be pas epuades eco laseoquena reguladore (id esyo también ata raza y a In clase ee. 2 Be 0c pnts con aia que cero oun erin ei oe estionar las supresiones si sen analiza lo iit del consi ¥ a os 1ué modo y hasta qué punto se construyen los ct ieee Feary von. o no Tegan a ser considerados cuerpos. Es preg = ae erences maeriliza ono a noma, en dnd con os yee ns cms lateralis ao, ein He gu mpranulr 20:29) Recordemo J ca cuerpo dnico, ni un pensamiento sobre cl cuerpo, sino aoe armani delabre los curpos.¥ hay cigs de valor ssno solo se remiten alas relaciones ‘everpos y pensamientos de! a yond as mujeres mayas, x alumna de! Into Indigent Tet cao de las mujeres maya, de las lantear si los everpos efiora del Socorro, e& interesante pl moyen ts Se inten Ja categoria de cuerpos. (Qu hs nacre idinarmente? En reac, los cdigos ceva jnculcaron cotidianament elepaeemanon: Teen amcor? Ou dros» pin oa orient er mujeres civilizadas? { cig elas mujeres indgens? Qué vals aut desk ered eater det tote iI, en la década de los afios cl Instituto, Monsefior Rossel, ee oso pantcrortpente I congregacionbethlemia? y desde si — i catinin se cor .Cémo las instituciones, en foucavitiana me interes6 saber: j interado, construyeron cuerpos déciles? Materialidad del cuerpo y resistencia teramente las normas mediante oro los cuerpos nunea acatan ent ‘ ee Pecaie wc a me su materializacion (Butler 2002:18). De ahi jas cuales se impone su materia internas o ex alumnas ccer condiciones para qu las intemas 0 ex alums importancia de establecer c se eporunidd de bla por stm Jos cuerpos. Mis 4elintemado tengan la confianza y' - Segin Buller, las norms reguladoras del = a performativa para constitu la materialidad adelante co ones lementa con esta idea: lo que consttuye el caricter fio del Sus contomnos, sus movimientos, seré p Materialidad deberit conc 2 sed plenamente material pela inde nia debe conccbire como ol efecto de pod thc veel enh ne Sno imo el poder logra se insirumento de dominacién. definimes mabltde sobre la materalidad del cuerpo pero, je6mo Sees oo a definicin de Bute La materia no 08 , sino un proceso de materializacién que se estabiliza Sac ae ae a lamamos materia (Butler 2005:28). En este marco, e 4g istose forma en la medida en que asume ese proceso, se apropia, adopta foes norma cultural. Recordemos que los cuerpos no son materia te, sino se construyen al significarse, al simbolizarse y al imaginarse. rectory ay naeralidad del cuerpo se extiende en la medida en que es un Imes or a at at de oder, por tant, el cuerpo se matrializaenl esté investido de poder. Las mujeres mayas investidas Poder generan dos grupos de mee aguas usw sear al ser se En ots pagan ts Ue através del poder buscan su emancipacén, Pero crea ras 10s cuerpo son regamentadosy reidos por el poder, xi uray ttts de dominacié, hay cuerpos que exprsan resistencia io en que el sujcto se plantea y se recrea en la resistencia, Ys aqui donde algunos cucrpos se rei Dorr taht eca gunes C¥SHPOS se reinventany tansgreden el sistema de ve gg, Belmar dea mater fr aineraciin de ideologies tan diversas sobre a simentacin y ie a le on © la manera de reflexionar sobre la problemitica uerpos y su relacién con el amb. :Por qu el hambre? tos impeio han edo pote sabre los eurpos en ata eure ee = Pies individuos al servicio del orden, Existe un contrast ieee es isponibilidad de alimentos y la necesidad de medidas de n La magnitud de la pobreza oculta sus lados mas oscuros; Por eso, tener un peso, na politica de alimentacién se relaciona intiman Politica de identidad (Baella 2002:8), ialidad de los cuerpos, me interesé resaltar 46 sl cng he Nima mae gh ry pum ub a oh paclla afirma que 1a potencial identidad personal es! manejada 4s raiz mis natural con el alimento y las relaciones sociales que ello dlimentar no es dar de comer. Comer y querer permite a los sees prepararse para una vida con estimulos. Es decir, no da de comer Peo querer implies agresin. Agredira una sociedad es dejar ns furan eneraciones sin las energiasindividuales y socials para reconocerse y Semecconocido (ibid. 8). Estudiar a las soviedades y su relacion con el fambre permite develar fo que oculta una politica de los cuerpos y permite pirrever le politica de identidad que se esté splicando a esta sociedad 0 altura. Por ejemplo, las marcas del hambre en os cuerpos es posible isibilizarlas. Las personas mareadas por el hambre no son bienvenidas En todos los lugares, son inesperadas,invisibles, que al tomar cuerpo, s€ Presentan como amenaza, Es muy posible que los cuerpos marcados por pobreza sean victimizados por su propia condicidn. En otras palabras, los uerpos de las mujeres mayas han sido marcados bajo cirta jerarquia de clase étnico-racial en relacién al acceso por los alimentos. Por ser pobres indigenes deberin comer poco, podrin aguantar hambre y deberin ser ubicadas en otro lugar, es decir, no deben comer al lado ni en el comedor dela familia criotla o ladina, Esta separacién también ha sido reproducida ‘en algunas familias indigenss. Se clasifica y se diferencia no solo a las pérsonas, sino también los espacios sociales as politicasalimentarias son parte de la politica dela identidad que se Vincula, ademis con una politica de segregacién racial. Asi, la politica de los cuerpos, es decir las estrategias que uns sociedad acepta para dar respuesta a la disponibilidad social de los individuos es un capitulo, y 4 l menor, de la estructuracién del poder (ibid. 11). En cada sociedad hhan existido ideales y politicas diversas en torno a la corporalidad, desde la valoracién del no comer 0 abstinencia y Is produccién de cuerpos desnutridos hasta comer en exceso y la produccién de cuerpos obesos ibid, 13), Es preciso resaltar los diversos factores que pueden llevar a la generacién de ideologias tan diversas sobre la alimentacion y la Produccién de cuerpo. Puedo observar que me encuentro ante un problema €n donde las ideologias y las politicas segregacionistas tienen cabida- eos jmplics, p 4 Hablar de los cuerpos de mujeres mayas y las formas de alimentacién {implica analizar los ideales y valores que estin detris de la alimentacién, Motivada por este problema de la materialidad de los cuerpos planted Jas siguientes interrogantes: En qué valores 0 creencias se apoyé la ‘identidad corporal de las mujeres mayas? ;Cémo se apropian y adoptaron las normas reguiadoras? ;Por qué los cuerpos de mujeres mayas, en el internado, se construyeron de manera diferencial y desigual? Cusles eran, las politicas alimentarias aplicadas a las mujeres mayas en el intemado? 2Cuales son los valores que existieron detris de la alimentacion? ;Por qué el hambre es testimonio continuo y concreto de una mayoria de ex alumnas? {Cul era el ideal de los cuerpos de las mujeres indigenas? ;Hay lun vineulaciOn entre la construccién de la corporalidad y la construccién de In identidad de género y racial de las intemnadas? {Qué consecuenciag acarred el aprendizaje de estos valores ¢ ideales en los cuerpos de las ‘mujeres indigenas? Todas las experiencias estén encarnadas ‘Los cuerpos no solo tienen caricter material, también son cuerpos Yividos. Para acercarme a cuerpos de carne y hueso, utilicé la categoria de experiencia corporal o experiencia corporizada como la define Csordas (1994). El autor afirma la necesidad de hablar de tos cuerpos como entidades materiales, pero también como corporalidades y analiza el Proceso de incorporacién como procesos culturales. No se puede negar | materialidad de Jos cuerpos, no se puede interpretar el cuerpo sin tener en cuenta la interuccién entre Ia materialidad y las construccione simbélicas que lo invisten de significado. Para él lo importante es develar 4a experiencia corporal o encamnacién. Fl cuerpo vivido es una estructura de experiencia fenoménica. Es ver la corporeidad, la fuente subjetiva intersubjetiva de las experiencias vividas. El cuerpo vivido es cl sujeto de las acciones habitales que pueden realizarse. independientemente (Csordas 1994). E1 cuerpo se hace material y vital a través de su carn J hogy bah: mapa pm evita — de sus emociones,sentimientos, anhelos, pero también de sus ss esos, Nc «expcrenciascorporals permiten aalizar los modos de ver Jeser cimino, de exeinetry de peencer a mind, de a x aible reafirmar que el cuerpo no o8 solo 5 ‘ Sane acid, sino herramienta y sujeto de conocimiento. La experiencia invesiermite ala vez, analizar los cuerpos desde la perspectiva de oor do que significa estar en el mundo existren ol cuerpo. Es SHES los cuerpos viven, comen, duermen; sienten dolor y plucer; porn in enfermedad y Ia violencia y mueren, El cuerpo siempre ir wertnpaado de necesidades relacionadas con estas experiencias primarias ec muchas veces son incuestionables. La experiencia colectiva hada Feivencia del euerpo” enfatiza que los cuerpos existen, que existen las Sirens ns desgualades, per tabi ins resistencias. La vnenia del corpora supone nociones ynritias que reprdicen un orden exaleio. La noi del evipe modemo et nei dea formulacinéia de normaly ato, doin Y sco; de io gue exh vivo y muero,y xen binomios moderizanes Pasi formar pre de nests pereopsione, modo qu sinsopoan ens sera de ns acions y prespcones ovals y e ans en una cuenta y lpia, conocide y reconcia fialment, ic ez ue como eid vv spr Pao pr ae cuerpo vivida solo seréen la medida en que es asumido por la y Esadn 200: 13), Los binomios modemizantes no son sues Dar snail vives dels corpora, porque ls eueros también fon generico, racalzdos y petenecen cet cle soil. Ess seen fun sido clasieadas, jerrguzadasy gern desigualnes Jan maser a domioc, Em conunin: ince lions de poder El iter aca en arebender imo se conse poder sobre os cuerpos ydevelar ls experiencia, pricca epreseniacioes Que lo han naturalizado como autémats ¢ ideal para los movimi Aisciptinados (6p. cit. 19) Corpo dere» pleat: Miees maya oo era Catics En el presente estudio me interesa revelar la experiencia concretal de mujeres de came y hueso en un intemnado para mujeres indigenas. Mj Posicién es valorar ls experiencia corporal de las mujeres mayas oprimidas ¥¥ Preguntarme, si los cuerpos toman vida como lugar de experiencias, h. — Cuerpos colonizados como lugar de poder y de identidades El cuerpo siempre ha sido racializado y generizado, En lag sociedades, los cuerpos encaman la estructura social: cada casta, clan, ‘grupo étnico, sector social tiene un particular modo de gestionar st corporalidad. En América Latina, con el proceso de colonizacién, ¥ com Ja llegada de la Hustracién, el capitalismo y Ia modemnidad, los uerpos son tomados por una disciplina social que los amolda y los hace representables. Los cuerpos se individualizan y se racializan. Nacen log cuerpos racialmente “superiores” provenientes de Europa, por el color de la piel se clasifican los cuerpos, se genera Ia individualizacion de log sujetos y la conciencia del propio rostro y cuerpo. Aparecen los camés de identidad, et registro de hucllas digitales, las fotografias, los diarios personales, las camas individuales, los espejos de cuerpo entero. Es decir, el sujeto se identificard con un cuerpo que considera iinico (Kogan 2003:14). Aunque en la realidad se configuran distintas corporalidades, existe una influencia directa de la cultura occidental sobre los cuerpos de ‘mujeres indigenas que han sido racializadas y generizadas, es decir, han sido diferenciadas por su color y por su pertenencia de género. Pero el problema no solo subyace en Ia diferencia, sino en el grado de valoracién que adquicre cada cuerpo frente a una tabla de la jerarquia social. De ahi, nace 1a necesidad de sacar a luz piblica la construccién de cuerpos Tacializados y colonizados en un intemado catélico y su pedagogia de colonizacién 4 teoria racial argumenta que las jerarquias colo diferencia sexual se organizan en funcién del imaginario de conquista imperial. De acuerdo con esta explicacién, Nouzeilles afirma que el 0 oni: mapa nal‘ op a a a 1 cy i'l hs bch mapa » de Ia historia imperial) se mide por la distancia respecto jad de tramsformacién de lo natural en civilizacion europea capaci 2002:20). El proceso de civilizacién, la colonizacién y el (ooze po fueron solamente persuasivas, sino también persistentes szintianilonizado seh perpetuado en el presente através de mrites BL ser trates que tienen como referent as jerarquasestabecidas poles cuts eae Goes n mis ins, Spivak raciona sobre Ia presencia del colonial, Ella arguments que of mis claro ejemplo disponible © copeneo pryeso de cos el sujet colonial como “oo” Spivak 2003:317). Se crea y se reproduce um esque te opal omy Ineprouccin del binomio: nosotros ls oeidenalesy ustedes lo no Gdenaes. La consruccin del sujeto colonial y I legitimidad des Ghtrnddependcn dela produccién de dferecis races y vex on Io que el cuerpo colonizado queda simultineamente nscrito en une tconomia de placer y deseo, y ofr de dominacién y poder. La ra y fl-sexo son 1a variables que definen la identiad del cuerpo del otro” ten contraste con la supuesta neutralidad de quien piensa (No 27 ic tx hsties coaradss es conveimos en seas hinrics con capacidad de hablar, conta y esrbirnuestmas historias orgie en la historia oficial nos han visto como objets de expotacién Yespecticulo, stiles para el turismo, Ante est dominacin, slimos del Silencio para escribir en la pared, en os gtipiles, y por supuesto, en 1s Hires, pars decir, Agal estamos y seguirernos existiendo, No 10s ‘ onde. ¥ de dado cl espacio, heros toriado el espacio que nos coresponde, ¥ de Cain manera, el cuerpo pod ser denificado como lugar soca y poiig signfieatvo (Scheper Huges y Lock 1983) porque somos en parte, lo gue Ios ots ven y, en este sentido, el cuerpo es un recurso en I politic jdentidad (Baclla 2002:1) entendida sobre todo, como ta articulaci6 Bénero, raza, clase e identidad sexual. movimiet del estado st erp pads» polis: Mgees mays enw tena Cc Es necesario superar la idea occidental y etnocéntrica del cuerpo hhumano como natural, universal y tinico, porque descansa en perspectivag haturalistas que obvian las desigualdades y diferencias corporales, ‘Analizarlos cuerpos mayas es analizar: ;Cémo se ha instaurado el proceso de civilizacién y eolonizacién en sus everpos? {La educacion de mujeres mayas ha significado una educacién de sujetos coloniales y que puede ser identificada como parte del proceso de civilizacién? ;De qué mancra, lag ‘mujeres mayas han descolonizado sus cuerpos? Las procesos de civilizacién y el control de alimentos En este apartado, mi interés es visibilizar las relaciones de poder existente en los procesos de “civilizacién”; no pretendo dar un enfoque del alimento desde lo cocido 0 lo crudo, sino, partiné de lo que significa hablar de la comida, y luego analizar la telaraia de las relaciones de poder que incluye las diferencias y desigualdades, el significado del hambre, ¥ Iuego los modales relacionados con la comida’? que configuran los ‘cuerpos civilizatorios, No puede haber vida sin alimentos. Por eso resulta necesario ‘considerar la comida como el tema mis importante del mundo: es lo que mas reocupa a la mayoria de la gente, la mayor parte del tiempo (Femnindez- ‘Armesto 2004:11). Sin embargo, la historia de los alimentos sigue estanclo desvalorada y me atrevo a decir, que la academia guatemalteca sigue sin Drestarle la atencién debida. Isabel Gonzilezafirma que laslimentaciénnos solouna necesidad biol6gica, es nutricién, pero también cultura, esté presente en la vida otidiana de cada hombre y de cada mujer y grupo social, se Ia requiere tanto a diario como en contextos festivos (Gonzilez 1997:19). Por eso ¢s importante estudiarla en relacién con contextos histéricos, politicos, econdmicos y culturales. Hasta la fecha, los pueblos, clases sociales y Goctrinas religiosas han mantenido usos y prescripciones gastrondmicas mis de su identidad (ibid 19), omo un ele vas propias, como st © configuré en ia diversidad, en tanto que materias, Lo ra las heterogéneas formas con que cada cultura y cada dando Bar a eu subsistencia y también su propia concepcién de ljo > de esta heterogeneidad es la pluralidad de gustos, (ibid. 20). F ee veers por encima de mods y novedades. Por ejemplo fuertemente arraigados y con niticios pueden ser fuertement ae -omidas prehispénicas: existen y Guatemala todavia existen © a ooewtice en México, y las hierbas preparadas con pepita de giicoy en Jos nopales en Mé = cial de Ia eri es una necesidad e bearer > respondemos a dicha necesidad. Cada pero aaa ity Coneo Guatemala, existe una valoracién y una clasificacién de at vr ejemplo, las hierbas y los montes se les ha considerade Nie de ialca A. Ja alimentacién es un sector Jimentos son comestibles, y cules no. En un pais erncoat ge ta economia y de ext depende la vida de las persons quienes tienen ace i ‘mayor‘a, trabajarin Gnicamente para co 19 a recursos podrin alimentarse mejor, mientras una ne Bh . }996:28). Los alimentos estin presentes: rament biol6giea” (Mintz 1996-28), nan sen ois stidiana de las personas, en los grupos sociales fos pt Diariamente se re on. ce preparar, servir y consumir los tos estin relacionados con de ellos. Los alizn ; ado, también estin asociadas con tas téeni das con el pai Tanto, varan culturalmeste y Parcs di ‘son histéricas y culturales. Los puchlos hart les alfentoe que se cultivan en sis tetritorio. Hay pueblos qué , ni6sn0 sus familia osu munieipio, cs van ones y a otros paises: han tenido la eapacidad de vender otras regiones y Tas nj ayes tucn seo lun wusacas de os contac lacuna cs cabot, Tova la mayoria Je hombres maj Utilizadi jos alimentos que se arlos alimentos no solo pa adas de su ela a 3 shag bond: mae!‘ pam im son ee Garp pore» plicas:Mitere maya exo interna sbi, no han comprendido que pueden tener un rol compartido, Las com ‘mayas estén llenas de sabores, experiencias e historias, y en situac ‘dedos, beber sopa sin cuchara o escupir en el piso, se de pobreza y de crisis, se habla de historias de escasez y de hambre, ‘Comer con los : ‘comidas mayas, en si mismas, son un sistema de conocimientos. ces sociales en Occidente (Turner pa insceplables para todas las clases sot Es Ee oonas, familias 2Qué significa comer? Sogin Mintz, comer puede sign ) Con a incorpo comprar abu practice daria © xemanal luna profunda ambivalencia, porque el acto mismo parece animal i SS akan a ambivalencia tiene indicadores culturales caracteristicos porque mo todgg icomporemicns ree as estudiantes del internado, ellas tuvieron qi 4s sociedades sienten lo mismo enrelacién con a comida. los alimentg _ Sem Hablando en si pueden ser cosas muy diferentes (ibid. 25). La humanidad todo lo que no mate. Las actitudes frente a la comida también puedem vm su ingestiOn alimenticia comidas occidentales es decir, lo = Semple, at witid en cotidiano y normal. Por ejemplo, después de ave eras Po se conv mestib >, indigenas kaqchikeles comen 2 < ) ¢ indigenas de Oaxaca comen chapulines “ Jasmujeres indige probaron el pun enc! desayuno eh lugar he vacas jue no habia o! mn Meron a comerlo habitualmente porque no eta fo tapas conambre™ Lo que sera importante Dee ie aber fi yué no pedian tortilla. oe ‘Los alimentos ocupan un lugar importante en todas las sociedad ie gs opr gut no pean OI at tio de cm en los pueblos indigenas ocupan un valor espiritual. En el cal Bi cece oes prone ee ‘maya ocupan un lugar especial, por ejemplo, el dia Q ‘anil se conecta a. por preferencia, 0 en el caso de las estudiantes, no ers “ge 4a semilla, los alimentos, las siembras, la germinacién, la vida, la creaci6 Freee obligntoria, enfonces, jen qu’ medida cambi y ol amor. Al maiz sc le considera como el alimento sagrado. Los gi ‘Hino una com de maiz transformados en tortillas si 5 ue se : ” Otto elemento a tomar en cucnta £8 4 Geificado de los alimentos? Otro Se on prccnn am si to princip viejos clos pa Jos ee pone mcs comportamiate sortie ver enablecda la comida del para los mayas, para los pueblos indigenas de México, y mestizos d ison rcplaadon pr los mevor? Una vez caablecia In comi oe es Punto, Tumer argumenta que el de Ftlemado, las esudianesGuen Tabandonarve con facilidad, ¥ e2 lo a otro punto, Tumer argumenta que el. proceso ccncian pueden U6gat Canal civilizacion entraita el control de las emociones y la expresién de los tricione de ham, el alimento que esté al alcance pes comportamientos. Con el ayance de la civilidad en Europa (siglo XVDy peeeconcs mn obligadas a reemplazar algunos alimet el tazin comunal y la comida en comiin fueron reemplazados en forma pe costind y 20 vieree eee gradual por pautas individualizadas, por ejemplo, el uso de plato sinus recomicada no quedarnos simplemente en < sipiscade, individuals y wensilios de comida, Los modales se volvieron complejos fino explicar por qué ocurié esto y no aquello, a fin eee ¥ diferenciados (ibid. 211). Con este tipo de modles, las pricticas de Be este cn teemince de, 10, quc #0 ee a ae fueron més elsboradas y se defiié qué tipo de tencder, vuchillo evi nicamente en el plano simbolico, oe paar ao ine jail Sogn Toes eS Bee ei el sigalcad exe, define civilizacién de la mesa implicé el ejercicio del control colective del Ios tease part te corn dl sguificado inero. Ha fincion de manejo de las emociones. A me las costumbres de mesa se ey e “civilizacién” estaba vine\ ra ect Aa ee mee Re ca se evidenciaba que existian Politica dc alimentacién porque en la préctica se evidenciaba q tenian que controlarse o reprimirse, Con la “civilizacién”, las emociones “a ohibiciones, 10, 1 se erearon mandamienios ¥ Po eran Port gente, sino generar diferencias de casey de fern nue 4 Gere, pores» pli: Nees ays enw interne Casi, tipos de comida, comida de ricos y de pobres, una comi comida de indigenas. de monjas) La comida y las relaciones de poder Existen varios indicadores que seitalan el acceso a los alimentos, La distribucién de alimentos responde a una jerarquia de privilegiog

También podría gustarte