Está en la página 1de 8
Rosa M* Cerda) Futino Larosa en centros especificos de formacion profesional. Por otra parte, se ha tenido en cuenta también la actual red de centros concertados y privados que ofertan censefianza en. los diferentes niveles educativos, siempre teniendo en cuenta lo establecido en las disposiciones vigentes en relacién con Ia autorizacién para impartr las enseftanza de educacién infantil, de educacién primaria, bachillerato y ciclos formativos de grado medio. BIBLIOGRAFIA. BOIX TOMAS, R’ (1985) Ksiraegias y recursos didévticos en la esenel Barcelona: Editorial Gras, CARMENA, G. y REGIDOR, J. (1984) “La escuela rural, Andlisis y experiencias. pedagdgicas en Andalucia”. / Jornadas de Andalucia, Junta de ‘Andalucia y Consejeria de Educacion y Ciencia DECRETO 2240/1965 de 7 de julio (BOE, 13/08/1965) por el que regulan ln creavion y ordenacion de las escuelas hogar. LORENZO DELGADO, M, (1985) "Organizacién de los. servicios complementarios”. En SAENZ, ©. (Dir.) Orgumizavin Iseolar. Madrid: Anaya. MEC (1990) La educucidn infantil em el medio rural. Madcid: MEC. MELC. (2006) Ley Onyinica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (BOE, 4105/06), ‘ORDEN de 4 de julio de 2001 de ta Conselleria de Cultura y Edueacion por la que se regula la atencién al alumnado con necesidades de compensacién ‘sducativa (DOGV, 17-07-2001 ORTEGA, MAA. (1994) “{Escuela rural o no rural?. Algunas anotaciones sobre una frase hecha’ evista cle due, pp 211-282. PRADO NUNEZ, RM. y RUBIA AVI, B. (1996) “Organizacion de centros educativos especificos: De Edueacién ‘Infantil, Educacion Especial, Colegios rurales agrupados y de Educacion de Personas Adultas”. En CANTON, | (Coord) Manual de orgnizaciin dle centrox educativos, Barcelona, Oikos-Ta, pp. 475-515. REAL DECRETO 2731/1986, de 24 de diciembre, sobre constitu Colegios Rurales Agrupados de EGB (BOE, 09/01/1987) RESOLUCION de 14 de febrero de 2002 del Director General de Ordenacion e Innovacién Educativa y Politica Linguistica de la Comunidad Valenciana, por ta que se determinan criterios para la autorizacién de los centros docentes y' de los programas de compensacin educativa a partir del curso ‘académico 2002-2003, TONUCCI, F (1996) “Un modelo para el cambio” en Cuadernos. de pedgogta, 247, 48-51 (Monogratico sobre escuela rural). UNESCO (1979) "education en milicu rural, Paris: UNESCO, ‘VI JORNADAS DE ESCUELA RURAL DE CATALUNA, 1987. én de 200 TEMA 10. DI ON ESTRUCTURAL DEL CENTRO EDUCATIVO. OBJETIVOS. © Filender el significado de estructura como medio para explicar la complejidad de una organizacién, ‘© Identificar los elementos isicos de la estructura vertical y de la estructura horizontal del centro educativo, ‘© Diferenciar en un centro educativo la estructura vertical de la estructura horizontal Definir organigrama escolar v explicar su utiidad, Disefar organigramas de las estructuras de los centros educativos, CONTENIDOS. 10.1, Complejidad y caracteristcas estructurales de la organizacion de los cceniras educativos, 10.2. Tipos de estructuras: estructura de organizacién lineal o vertical, horizontal o funcional y mixta o lineata 103. Representacion grfica de la estructura organizativa: los organigramas de centros educativos, PRACTICAS, = Comparar los organigramas expuestos en el tema valorando cada uno de ellos. = Estudiar el organigrama de un centro visitado y analizar su dsefto, 10.1. Complejicad y caracteristicas estructurales de la organizacién de los centros educative. ‘Toda organizacién est formada por un conjunto de esructuras que definen las relaciones ente sus componentes al realizar sus funciones. Los centrosescolares, como ‘organizaciones sociales complejas, son susceptible de ser comprendidas a través del andlisis y estudio de su estructura especifica El andlisis de las estructuras organizativas que componen y definen el centro ‘educativo se debe cenrar en el estudio de las relaciones frmales, también teniendo en ‘euenta los procesos y las elaciones informales que se dan en la organizacién; para elo se debert determinar ls dimensiones bisicas que la forman y analizar los desarollos posibles yfuturos que en el centro escolar se pueden dar. En defnitiva, el estudio de la conganizacion de cenro debera abarear tant el conjunto de componentes que lo forman (personas, estructras, obetvos, ec.) como las especiales relaciones que Tos unen. Por estructura, en general, se entende Ia manera como se ditribuyen, ordenan y combinan partes para formar un todo, Llevandolo a nuestra contexto, el centro educative es un “todo” que lo forma un conjunto de estructuras para su funcionamiento. En consecuencia, por estrucura organizacional en abstracto se entiende “como el patron de relaciones duraderas establecido entre los 201 ‘Rota M? Cada Faustino Larosa componentes de una organizacién” (Gairin, 1989:134). Por un lado hace referencia a un conjunto de partes 0 elementos distintos distribuidos en un cierto ‘orden y relacionados entre si, y por otro a un criterio de cierta permanencia. Asi pues la estructura imprime a la organizacién cardcter permanente en sus actuaciones. Es decir, una estructura en abstracto esta formada por una serie de elementos en conexidn y relacionados que se encuentran siempre en funcién unos de otros, De esta manera los componentes de una estructura sélo son lo que son eniy por su relacién con los demés. Esas relaciones que mantienen entre ells, sobre todo las formales, estén formuladas de acuerdo a reglas establecidas. Toda estructura implica, por tanto, ordenamiento y jerarquia. Desde un punto de vista estitico se consideran los componentes individuos, grupos y asociaciones, y desde el punto de vista dindmico debe considerarse las actividades y funciones que a los componentes les corresponden. 10.2 Tipos de estructuras: estructura de organizacién lineal o vertical, horizontal o funcional y mixta 0 linea/staff. ‘Toda organizacién esta formada por un conjunto de estructuras las cuales definen las relaciones entre los componentes al realizar sus funciones. Las relaciones organizativas dan lugar a la estructura de la organizacién, del mismo ‘modo que las relaciones interpersonales constituyen la del grupo, Para Gémez Dacal (1985: 143) las relaciones organizativas son junto con los objetivos y con las personas, un componente esencial de las organizaciones. Y por otra parte la ‘division de tareas en subtareas y su asignacion a personas, es decir, la division del trabajo en las organizaciones es consustancial con el buen funcionamiento de la empresa, hecho valorado por diversos autores desde Max Weber. Para San Fabian (1993) toda organizacién implica algin tipo de divisin del trabajo, 1a cual puede adoptar diferentes formas en funcién de los criterios de cespecializacién y jerarquizacién. En las organizaciones como resultado de aplicar el principio de divisién del trabajo a la distribucién del poder (niveles de autoridad y responsabilidad cexistentes), a la participacién de las funciones especificas de ia institucion y al nivel de especializacién considerado, es habitual resumir en tres modelos las estructuras organizativas: 1. Estruetura de organizacién lineal o vertical 2. Estructura de organizacién funcional, 3. Estructura de organizacién mixta o linea/staft 1) La estructura lineal, 0 Hamada tambien vertical © jerarquica es la estructura en que las relaciones toman una direccién vertical de arriba abajo, de superior rango a inferior. La autoridad se ejerce con fa maxima responsabilidad ten sus decisiones, por todo ello no suele crear ambitos de autonomia ni delegar funciones. La estructura vertical hace referencia al modelo de jerarquizaciOn de personas y de los érganos que Ia forman, ‘Asi pues, en este tipo de estructuras, la responsabilidad se distribuye en cadena, en linea recta vertical, en niveles perfectamente encadenados. Se apoya 202 La ongnizacion del cetroedueativ, Manual para maestros sobre todo en las personas en su jerarquia. Todas las ventajas radican en un mayor ejervicio de la autoridad, de! mando y de la supervision que lo ejercen previsamente quienes ostentan el poder. Esta estructura, segin Gomer, Dacal (1985: 151), conlleva: a) La descentralizacién de la toma de decisiones, lo que posibilita que los ‘organo superiores deleguen parte de sus responsabilidades en los de menor range, b) La centralizacién de Ia autoridad en quienes dirigen, al ser directivos de nivel medio o inferior siempre delegada, y por consiguiente revisable y controlable su ejercicio La estructura organizativa que disefia este modelo esti representada en el siguiente gratico en el que se distinguen una serie de niveles o escalones en direcetén vertical, con alguna expansién en horizontal Figura |, Modelo de estructura de organizacién lineal o vertical En este modelo de estructura el director delega alguna de sus funciones en los cargos inmediatamente inferiores, y éstos a su vez en los niveles 0 escalones subordinados. La direccion se facilita, es directa y por tanto la supervisién de las actividades es muy minuciosa al tener un campo de supervisién delimitado claramente. Entre las ventajas que se aprecian en este modelo estén: a) En un mejor ejercicio de la autoridad del mando y de la supervision, 203 Rosa M* Car Faustino Larosa b) Es Ia estructura mas sencilla, faclita una reaccién répida y eficaz, porque los problemas van directamente de sujeto a sujeto, y cada nivel es responsable y responde de las funciones que le han delegadas. ©) Hay una divisién clara entre autoridad y responsabilidad. 4) Se facilita el ejercicio de la autoridad, por que no hay interferencias de personas, de funciones ni de actividades, Entre Ios inconvenientes que se les atribuyen ala estructura vertical estan: ) La rigidez. e inflexibilidad en su funcionamiento, al acumularse demasiadas responsabilidades y funciones en una misma persona b) Falta el consejo de los expertos sobre un problema, por lo que no hay responsabilidad compartida sino que hay una responsabilidad delegada, La estructura jerérquica ha venido a dar distintos modelos menos autoritarios, 2) La estructura de organizacién funcional trata de superar la anterior estructura por su rigidez ¢ inflexibilidad En ella, predomina mas que la coordinacién de las personas, las funciones. Su principio fundamental radica en que cada puesto de responsabilidad debe asignarse al que mejor pueda ddesempefiarlo, Esta estructura funcional se denomina también horizomal, puesto que el poder y la direccién se distribuyen y se comparten entre los distintos responsables que al mismo tiempo son expertos y especialistas en la tareas que se les ha asignado, En consecuencia, lo esencial en esta estructura consiste en dosglosar Ia realizacién do cualquier proyecto on una gran variedad de actividades y funciones y poner al cargo de cada una de ellas, la persona més apta para realizarla con éxito. La organizacién horizontal, para Gomez Dacal (1980), se refiere a la distribucién de funciones entre los miembros de la organizacion diferenciados horizontaimente en funcién de las personas existentes y de su grado de especializaciOn para la realizacin de una tarea general. En el campo educativo, por «ejemplo, se podria considerar el ciclo o el departamento como unidades/personas. que se ocupan de una misma materia o farea, A esta estructura se le reconocen ‘entajas y también inconvenientes. La mayor ventaja con la que cuenta, sin duda ‘alguna, el amplio margen de especializacién en su organizacién que permite que las tareas se adapten a las diferencias individuales, a lo que vendria a devenir un ‘mayor interés, y también permit profundizar en ellas y en consecuencia ser més cficaces al entender mas sobre la cuestion, dominar el tema, el método y la técnica, Y aunque globaliza en esto a la tarea, permite la innovacién y originalidad esarroliada por cada uno de los individuos. En esta estructura cada docente se ‘cua de los problemas y tareas para los que se encuentra mas capacitada, La onganizacion del canoe La estructura funcional también teva dificultades en tanto a su organizacion, puesto que no siempre se encuentra la persona mas adecuada para el desempefio de una tarea o funcién determinada, y también en cuanto a su funcionamiento, ya que una misma persona puede ser supervisada por distintos mandos. El modelo de la estructura funcional viene referenciada por Ja Figura 2 Figura 2. Modelo de estructura de organizacién horizontal o funcional 3) La estructura de fine stuff, es una estructura mixta muy utilizada actualmente por tener las ventajas de las anteriores y evitar en gran medida los ineonvenientes de aquésllas. En la conformacién de esta estructura: los responsables de la ejecucion, motivacién y supervision se organizan integrandose en linea vertical jerarquizada, a estos érganos les corresponde la responsabilidad de la empresa, en nuestro caso el centro educativo, Por otro lado en cada nivel de responsabilidad se sitia el staif 0 gabinete técnico, como elemento de apoyo, que asesora, planifica y emite informes para que en consecuencia la estructura vertical tome decisiones, pero es habitual, como indica Gairin (1989: 141), que se le dé a los drganos staff la realizacién de studios, pero tambien Ia intervencién en procesos, la prestacin de servicios, el conttol e incluso la direccién. Fsta estructura esté ampliamente generalizada por su agilidad posee grandes ventajas por basarse en la especializacién, y aporta a la direceién y gestién el conocimiento de los expertos, lo que la hace alcanzar mas eficacia y ealidad en Tas decisiones y mas responsabilidad profesional. ‘Actualmente, dada la complejidad de tos centros y especializacién requerida para atender una educacion de calidad, es imprescindible una corganizacion con este tipo de estructuras, la /ineul. que atiende a la direccién y gestion y el siaffen que los especialistas facilitan que la gestidn se Hleve con ‘mayor eficacia. En el esquema siguiente se presenta un modelo de estructura de linea staff (figura 3). 205 sino Laer Lo Figura 3. Modelo de estructura linea’ staf? Sin embargo. cabe también considerar que esta estructura conlleva algin riesgo, como puede ser el que haya confusion en la relacién entre los miembros del staff con los ejecutivos de linea, En este sentido, para la eficacia de la estructura debera haber un clima de armonia entre el érgano ejecutivo y el staff En el ejecutivo reside Ia autoridad y responsabilidad y deberd atender los informes y_ exposiciones técnicos que indiquen los gabinetes de asesoramiento o staff, puesto que en caso contrario el siaff puede resultar ineficaz por falta de autoridad para llevar a cabo sus recomendaciones. Al mismo tiempo las planificaciones y recomendaciones del staff deben set viables y no imposibfes de Hlevarse a cabo por estar fuera de las posibilidades del centro, o no poderse realizar por los mandos. Pero uno de los grandes inconvenientes de las estructuras son las felaciones que se establecen entre los dos drganos, por interferencia que pueda darse entre sus respectivos campos. Los centro escolares, devienen conflicto cuando el saffintenta entrar en funciones de supervision y control respecto a la linea, y que a su vez ésta intenta introducir por su cuenta ‘modificaciones a los informes y acuerdos a que ha Ilegado el gabinete técnico, 10.3 Representacién gréfica de ta estructura organizativa: Los organigramas de centros educativos. Para organizar un centro’ educativo, igual que con otras organizaciones, se endra que regular y articular adecuadamente los elementos de que consta (equipos, cargos, servicios,,etc) en una estructura para que el centro funcione con eficacia. Sin embargo, no siempre una buena estructura formal es garantia de éxito, sino que Ia effcacia puede estar en grupos informales, que tienen més poder que los propios directivos y sean quienes realmente Ileven el gobierno del centro. Las dimensiones y condiciones imprescindibles para que una estructura sea operativa, siguiendo el pensamiento de Antunez.(1993:114), som 206 La onganizacion del centro eiicativo, Manual para maestos 1) Tamaho. La dimension del centro es importante. FI nimero de alumnos y profesores asi como sus dimensiones _fisicas determinaran el disefio organizativo del centro. No es lo mismo un centro de 8 unidades que otro de 22 por ejemplo. 2} Complejicad. Viene dada sobre todo por los niveles de participacién y descentralizacién en la toma de decisiones. Si predomina una cultura de participacion en el centro, se traducira en gran cantidad de unidades de trabajo que configurarin una estructura més rica y compleja, Si por el contrario, predominan actitudes autocraticas de los érganos de gobierno, falta de delegacidn de tareas 0 pasividad en el personal. la estructura estara vacia de contenidas. 3) Formalizacién, Hace referencia a las reglas, normas_y procedimientos, que existen en la organizacién para posibilitar el buen funcionamiento de la estructura del centro. Estos no deben ahogar las iniciativas propias del centro, Estas dimensiones de la estructura estan condicionadas ademas por: a) Los objetivos, que se proponga el centro escolar, si los propésitos implican innovacién, cambios y mejoras, se requeriran estructuras ricas en equipos, grupos y comisiones de trabajo, Por el contrario, si Se persiguen objetivos rutinarios, no se precisan estructuras complejas, by fas nivetes de puricipaciin Ue todos sus miembros, que pueden tener diversos valores segin el grado de descentralizacién en la toma de decisiones, ¢) Las zonas de normativa y de autonomia. La Administracién educativa en Espatta todavia ejerce un control a través de preceptos Tegales, que afectan a la vida de los centros. en cuanto regulan la naturaleza, composicién y funciones de los equipos y érganos. Esto upone ciertas restricciones a la autonomia de los centros para definir su estructura, 4d) La creatividad. Los miembros de Ia comunidad educativa tienen la posibilidad de diseiar, a pesar de todo, soluciones organizativas propias, dando al centro seas de identidad, a través de una interpretacién flexible de los preceptos legales, de acuerdo a su realidad particular y en alguna medida diferente a las propuestas por la Administracién, Las dimensiones de la estructura y factores. que la condicionan estin representadas en la figura 4, que es una adaptacion de Antinez (1993: 116) 207 Ros MY Cand Fasting Larosa ZONAS DE NORMATIVA ¥ DE |AUTONOMIA Formalzacon NIVELES DE, PARTICIPACION Figura 4. Dimensiones de la estructura y factores, que la condicionan Compleidad i} En fos cents escolares no universitarios, existe una estructura minima “obligetoria (EMO), que es preceptiva, por lo que muchos de sus elementos ya vienen predeterminados por la legislacién, Pata algunos centros esta EMO es suficiente, pero para otros no lo es para llevar las variadas tareas que se tienen que desarollar, por lo cual se requieren otros elementos y umidades: equipos, comisiones, etc, que posibiliten la partcipacién y mejor ‘aprovechamiento de las capacidades de las personas y recursos disponibles para dar respuesiaa as demandas teales del centro. Para saber cules la mejor estructura de cada centro, tendremos que considerar {qué elementos y cudntos deberdn contar la estructura para ser eficaz. Se podria decir {que ls elementos minimos imprescindibles para que funcione el centro, En centros de Infantil y Primaria de pocas unidades puede que sea suficiente a EMO. ‘Con el fin de determinar qué elementos son los mas adecuados en cada centro ‘en particular es preciso realizar previamente un andlisis que proporcione respuestas a Jos planteamientos que tendré que hacer el equipo directivo: |. Ordenar y clasificar todas las actividades del centro. Qué tareas deben desarollarse en el centro y en qué consisten, Identificar los servicios, ccomisiones, ete, indispensables para conseguir los objetivos del centro. Se definen los contenidas y responsabilidades de cada servicio, comisién, et. 208 Yr La orpnizaion del cen edueativa, Manual parn eesti 2. Designar a las personas mis capacitadas para efectuar las tareas y funciones de cada unidad. 3. Fijar las actuaciones de cada persona enmarcadas en el calendario escola. CConviene saber ef tiempo disponible. Hay actuaviones peridicas 1 lechas fijas determinadas por ley (reuniones de clausiro, consejos escolares, et.) ¥ otras actividades con fechas flexibles segun necesidades. Organigrama de centros educativos. Las estructura organizativas de los centros educativos se pueden representar ‘mediante un organigrama, El organigrama es un disefo grafico en el que se refleja la estructura formal de una organizacién, que nos permite el estudio global del centro y {acilita Ia realizacin de cambios para mejorar el funcionamiento det mismo. BI organigrama, para ser eficaz debera cumplir dos condiciones: que sea funcional, que eomunique emo realmente funciona el Centro, ¥ que sea fie refleo del efectivo funcionamiento del centro. El organigrama puede ser de gran ayuda para representar las estructuras del eeniro pero no lo suticiente, porque no recoge sus funciones y es dificil representar la importancia de cada unidad y sus multiples relaciones. Sin duda alguna, su mayor utilidad es la representacion global de la estructura formal del centro. centro educativo como organizacién se considera en funcién del trabajo que ‘a a realizar. Asi pues cabe distinguir la estructura vertical-erarquca y la estructura horizontal que atiende a la especializacion diferenciada. Dentro de la organizacién ‘vertical distinguiremos dos mbites, académico y administrative: 4) En el dmbito académico, fos niveles se distribuyen de mayor a menor complejidad. Ejemplo, 1°, 2, 3%, 4%. en que se organiza el curiculumn y el personal que lo atiende y administra. Para su organizacion estan los departamentos por areas de conocimientos © por ciclo, segin casos, en los que se diferencian todo su quehacer académico y que de alguna manera estingreduados en funcion de los curs 0 niveles que se desarollan (figura 5). e - DEPARTAMENTOS: AREAS: $ actos $ Figura 5, Niveles académicos Rosa M* Card / Faustino Larosa by En el ambito administrative de los centros educativos, después de la LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE y actualmente Ia LOE, Ia gestion y ‘coordinacién de los centros tiende a ser colegiada. La principal estructura es el Consejo Escolar como representacién de toda la comunidad escolar. Dentro de la estructura horizontal se hara referencia a los grupos de alumnos que se forman dentro de un mismo nivel, Ejemplo, dentro del nivel de primero puede existir varios grupos, 1" A, 1° B, 1® C.. al frente de cada grupo stan los profesores que imparten dovencia y forman el "equipo" de profesores ‘de nivel, cuya tarea sera programar conjuntamente la ensefianza de cada nivel Este equipo esta formado por el tutor de cada grupo y los profesores especialistas que imparten clase en esos grupos (figura 6). ‘CONSEIO ESCOLAR CLAUSTRO PROFESORES DIRECCION. JEFATURA DE ESTUDIOS Figura 6, Ambito administrative Segiin nuestro sistema escolar, las ensefanzas de Educacién Infantil y Primaria se organizan por ciclos, Ast pues por ejemplo, todos los grupos de primero y segundo, forman el primer ciclo, Todo el profesorado que imparte Glase en ese ciclo forman el equipo de ciclo, al frente del cual esta el coordinador de ciclo (figura). ~ Le Lae. orto Tse [ae.c. EQUIPOS DE PROFESORES DE CICLO . Lease. cco PFT ABC poUPGs PROFESORES ~ Tel aee DE NIVEL ona Ti | AG Estructura horizontal 210 Le enpnisacion del centro educative Manual para maestro Para establecer la estructura legal del centro educativo, siguiendo la ormativa, en particular del ROF, consideraremos que esti formada por los rganos de gobierno, los érganos de participacién y los érganos de coordinacién Asimismo et ROF contempla una serie de comisiones que se generan dentro del Consejo Escolar para atender a cuestiones especiales como son la Comisién Econdmica, Ia Comision Pedagégica, la de Convivencia 0 Disciplina, Transport, etc. Tambicn en los centros segin su complejidad y clima de trabajo pueden formarse otras comisiones, Ademas hay que considerar en el centro ceducativo, érganos de representacién y participacion como son las asociaciones de madres y padres (AMPA) y de alumnos. En otros temas que siguen al presente (11, 12 y 13), analizaremos con g educativos, Malaga: Aljibe. g LJ 3 L,I! s GOMEZ DACAL, G. (1980) # centro escolar, Nuevas perspectivas para < 5 5 su direcetén y organizacién. Madrid: Escuela Espaftla. ag 2 ‘GOMEZ DACAL, G. (1985) b1 centro docemte. Madrid: Escuela Espafola, rE 5 E LORENZO DELGADO, M. (1993) La earuur del eno escolar En ae a>g SAENZ BARRIO, O. (Dir.) Orgunizacién Escolar. Una perspectiva ecolégica Be SB | J228 = ‘Alco (Alicante): Marfl. Cap. 8 aan | (3 a3: i SANFABIAN, JL. (1993) Esirucrura y organizacién del trabajo en los ge 28a he Bae al biel cen ets Cars de Farmacon de ein Sectvs Madrid MEC ge 8285 Ly gee ee ||8 EPH 28 2882 = eo seh] é 3 = lie ad S | 888 re 3 P| ae bla 2 388 2 Al age 1+! E Pe] s i a ][ E|Pele 3 ¢ a = i fel Tre | g Liz g oe) |e i eee} |i | |, aS zg g i aez| |B LE i aii Saez Zegoot—|8| 18 tea een] El Ai SZEan is

También podría gustarte

  • D100-2022 Solo VALEN
    D100-2022 Solo VALEN
    Documento71 páginas
    D100-2022 Solo VALEN
    Manuel Carceller
    Aún no hay calificaciones
  • T2 Capítulo
    T2 Capítulo
    Documento16 páginas
    T2 Capítulo
    Manuel Carceller
    Aún no hay calificaciones
  • T3 Capitulo
    T3 Capitulo
    Documento8 páginas
    T3 Capitulo
    Manuel Carceller
    Aún no hay calificaciones
  • T1. Tema 1 Av
    T1. Tema 1 Av
    Documento7 páginas
    T1. Tema 1 Av
    Manuel Carceller
    Aún no hay calificaciones
  • T5
    T5
    Documento22 páginas
    T5
    Manuel Carceller
    Aún no hay calificaciones