Está en la página 1de 8
Rosa M* Cara Faustino Larros MED. (2002) Ley 10/2002 Ongénica de Calidad de la Edueacién (BOE, de 24 de diciembre de 2002), MECC. (2006) Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (BOE de 4 de mayo de 2006). MEDINA, A. y DOMINGUEZ, C. (1995) Fnsefianca y eurricuum pura la formacién de personas adults. Madrid: Ediciones Pedagogies MEDINA FERNANDEZ, 0. (1997) Madelos de educactin de personas ‘adulias. Barcelona: El Roure, ORDEN de 7 de junio de 2000, de fa Conseleria de Cultura y Edueacion, dictando normas para ta regulacién y onganizacién de ta prucha por la que las ‘personas mayores de 18 aos puedan obtener el titulo de Craduado en Kdcacién Secundaria, en la Comunidad Valenciana (DOGV de 14 de junio) ORDEN de 14 de junio de 2000, de la Conselleria de Cultura y Educacién, ‘por ta que se dictan instrucciones para el funcionamiento de los ventros piblicas de formacién de personas adultas de la Comunidad Valenciana (DOGY de 28 de junio y de 17 de octubre de 2003) REQUEIO OSORIO, A. (Coord.) (1994) Politica de Kdwaciin de Adltos. Santiago de Compostela: Térculo Ediciones, RESOLUCION de 30 de junio de 1994, del Conseller de Educacién y Ciencia, para la aplicacién del Programa de Promocién de los Canocimientos de Valenciano en ta poblacién adulta (DOGY de 8 de septiembre de 1994). RESOLUCION de 8 de septiembre de 2000, de Ia Direccidn General de ‘Ordenacién ¢ Innovacién Educativa y Politica Lingdistica y de ta Direveién General de Centros Docentes, por la que se dictan insirucciones especiticas para 1a organizacién y el desarrolto de los cursos de promociin del conocimiento de Yalenciano, integrados en el programa para la promocién del conocimienia de fa realidad valenciana en todos sus aspectos y de manera especifica en rodo aguello que se relaciona con la lengua y la cultura SAEZ CARRERAS, j. y PALAZON ROMERO, F. (Coord,) (1994) La ceducacion de adultos: , Una mueva profesion? Valencia: Nau Hibres. USHER, R. y BRYANT, L. (1992) La Kducacién de adultos como teoria. récticae investigacién. El ridngulo cautivo. Madrid: Morata TEMA 9. TIPOLOGIA ESCOLAR OBJETIVOS. * Saber explicar el concepto de mapa escolar y las variables que se utilizan en su confeccién, * Conocer los tipos de centros que figuran en el mapa escolar, CONTENIDOS. 9.1. Tipologia escolar. Introduceién, 9.2. Criterios y variables que determinan la tipologia de centros. A) Criterios de titularidad juridica y econémica de los. centros: piblicos, concertndos y privados. B)En funcién diferencial de los nifios: escuelas ordinarias y de ceducacién especial funcién del medio social: centro de accidn educativa singular (CAES) y programa de accién educativa preferente (PAEP), D)En funcién de criterios geogrificos: escuelas urbanas, centros ccomarcales, escuelas-hogar y escuelas rurales, ) En funci6n del nimero de unidades escolares: centro completo, incompleto y unitaro. F) En funcién de la edad cronologica: escuelas infantiles, de primaria yy de adultos. 19.3, Programacidn de la red de centros.. 9.4. Mapa escolar. Planificacién de la red de centros de la Comunidad Valenciana. o PRACTICAS, = Analizar el mapa escolar de una ciudad y disetiar un cuadro donde figuren los tipos de centros y eriterios de clasificacién que los determinan, 9.1. Tipologfa escolar. Introduccién. El complejo entramado que se teje en torno al sistema escolar se plasma de ‘manera conereta en los centros educativos, realidades vivas y elementos muy apropiados donde convergen el propio sistema y los convierte en auténticas lunidades de reflexidn y accién organizativa. Para establecer su organizacién los sistemas escolares consideran las diferencias de los sujetos de la educacién ya sean de las caracteristicas especificas de la personalidad o de la edad, dando lugar a los ttadicionales niveles educativos infantil, primaria, secundaria y universitaria. Por otra parte el sistema escolar considera otro tipo de caracteristicas de los alumnos y otros criterios y requisites para crear v organizar centros educativos, Dentro de los niveles que nos interesan, infantil y primaria, trataremos de estudiar los criterios mas importantes en la clasificacion de los centros, 7 Todos los centros educativos en general deben tener su propia denominacién especifica, estar registrados ante la administracion educativa y [poseer unos requisitos minimos que garanticen la calidad como: 1. Titulacion det profesorado 2. Relacién numérica alumno-profesor (rato) 3 Instalaciones docentes y deportivas adecuadas 4. Nimero de unidades y puestos escolares, 5. Pantilla de profesores. AAsimismo deberin tener autonomia para optar por la metodologia més adecuada, organizar actividades culturales y planificar toda su organizacién y funcionamiento. La LODE clasifica los centros docentes atendiendo conjuntamente a los, criterios de ttularidad juridica, origen y cardcter de los recursos que aseguran su sostenimiento, Asi pues distingue centres privados que funcionan en régimen de ‘mercado mediante precio, y los centros sostenidos con fondos pitblicos. Los sostenidos con fondos piiblicos a su vez, se diferencian en centros_privados concertados y los de titularidad piblica. A la red dual piblica de centros la LODE encomienda la provision de la educacién obligatoria y gratuita, Al Estado y a las Comunidades Auténomas por medio de la programacién general de Ia enseftanza, Tes corresponde asegurar la cobertura de las necesidades educativas, proporcionando una oferta racional y adecuada de puestos escolares, dignificando tuna ensefianza piblica y promoviendo la igualdad de oportunidades a través del ‘establecimiento de mapas escolares La LODE dedica el capitulo segundo a determinar las caracteristicas de los ccentros piblicos y privados en cuanto a su. denominacién, creacién y sostenimiento, y en el titulo IV, al tratar de los centros concertados en cuanto al régimen del concierto establecido entre el Gobierno, la Administracién educativa y el titular del centro privado, que se acoge a tal régimen de concierto y siempre con referencia de aquellos centros que satisfagan unas necesidades de escolarizacién y la ensefanza en estos centros se imparta en régimen de gratuidad. Del mismo ‘modo, la LOE establece la reglamentacién que desarrolia el régimen de concertos y tiene en cuenta las caractristicas especificas de los centros privados que se Aacojan a esta modalidad. Para tal fin, el Gobierno establece las normas basicas a las ‘que deben someterse los conciertos (arts. 116, 117 y Disposicién final primera, 10) yy las Comunidades Aut6nomas dictan las normas necesarias para el desarrollo del régimen de conciertos educativos. La prestacién del servicio pablico de la ‘educacién se realiza através de los centros piblicos y privados concertados. Los titulares de los centros privados tendrén derecho a establecer el caricter propio de los mismos respetando los derechos garantizados a profesores, padres y alumnos en la Constitucién y en las leyes. El cardcter propio del centro

También podría gustarte

  • D100-2022 Solo VALEN
    D100-2022 Solo VALEN
    Documento71 páginas
    D100-2022 Solo VALEN
    Manuel Carceller
    Aún no hay calificaciones
  • T4 Capitulo
    T4 Capitulo
    Documento8 páginas
    T4 Capitulo
    Manuel Carceller
    Aún no hay calificaciones
  • T2 Capítulo
    T2 Capítulo
    Documento16 páginas
    T2 Capítulo
    Manuel Carceller
    Aún no hay calificaciones
  • T1. Tema 1 Av
    T1. Tema 1 Av
    Documento7 páginas
    T1. Tema 1 Av
    Manuel Carceller
    Aún no hay calificaciones
  • T5
    T5
    Documento22 páginas
    T5
    Manuel Carceller
    Aún no hay calificaciones