Está en la página 1de 14
188 i cs neo ‘Tal fue el eriterio adoptado por el TAC 9° en la sentencia N°324/2010. En este aso Ta parte actora expresé on su demanda que habia tomado conocimiento de la omisin que lesionaha sus derechos mediante Ia publicacién de la noticia en un diario de la ciudad de Durazno de fecha 31 de agosto, No obstante, en la apelacién expresé que “tomaron conocimiento de la omisicn que los lesiona dias después de dicha publicacién, con mayor precisién nunca antes del 2 de setiembre". Tribunal eoncluyé que “resulta inadmisible y de franco rechazo que al mo- ‘mento de impugnar se modifique la afirmacién que se hiciera al presentar la de manda”. En funcién deste cambio de argumenta confirmé la sentencia de primera ‘nstaneia que habia rechazado la accin por considerar que habia eaducado'™, La jurisprudencia se ha pronuneiado en forma mayoritaria por la naturaleza civil del plazo de caducidad indicando que comienza a computarse el mismo dia de Ia notificacién de la denegatoria expresa'™ En los casos de denegatoria ficta sostiene el TAC 6° que el actor tiene la ‘pein de promovor los rocursos administrativos correspondientes ono, En eleaso ‘que quiera utilizar Ia via del amparo para provecar una decisién expresa por parte dela Administeacién, debe interponer su accién en el plazo de treinta dias que prevé lart. 4 de la Ley N’ 16.011, contados desde que la Constitucién le adjudiea un vvaloral silencio dela Administracién. Citando la opinién de BIASCO estima que si: “el administradd tiene derecho.a reclamar el ewmplimiento de fa obligacién constitueional, en ejereicio dle eu dere: cho a obtener una decisién expresa en el plazo establecio o en el término més razonable, también el administrado tiene la carga dle presentar su peticiin respec: iva en forma tempestiva u oportuna, dado los intereses en juego Concluye la Sala que el hecho de haber dejado el amparista transcurrir siete ‘afios en absoluta pasividad desde que se produjo la denogatoria feta, deja en claro Ia improcedencia de la via de amparo intentada', ‘Similares consideraciones apis el’TAC 7° en Ia sentencia N°49/2009 en la cual la actora promovié la accidn de amparo luego de que habian transcurrido més de siete afios de In denegatoria ficta. Sostuvo la Sala: “la prolongada toleranciaa a la inactividad de la Administracién, sin que se compulsen sumariamente circuns: tancias impeditivas objetivas para el ejereicio de los derechos invocaddas, enerva decisivamente la nota de urgencia que caracteriza el instituto y compromete sus. Jtancialmente su postulacién, no advirtiéndose como podria sostenerse que esa ‘onducta del administrado no presupone convalidacién y/o consentimiento técito del acto, hecho w omisién”. 2 RUDP 1901), 668, p 814 = Santensia N* 1019015, RUDP 2/2015, 429, p. 502; TAC o, sentencia NYGW/2009; TAT 9% senienia N° 832014, RUDP 22005, 499, p. 604 ‘Sone. N" 18/2006. rs ina 189 PROCESO DE AMPARO Maria EuGENIA GonzAtez™ MAGDALENA PRATO™ 1. Introdussin, TL. Batrutar. 1. Cnclneisn previa. 2 Dilgncia proparaivas 8. Demanda, 4. Conte de adil. 8. Audion. 5.1. Plan para ou eomvactar Fay celebracin. £2. Podoree deters dl Tribunal. 82. Comperecencia. 5 Con Yeni, 6. La Sentencia. 7. Meine impugoativs. 8. Cons jsgads, IL Cachsin, 1. INTRODUCCION 5L proceso de amparo es aquel que tiene por objeto laeliminacién de una insatic faccién juridica consistente en Ia amenaga o lesién a un derecho o libertad expresa ‘implicitamente reconocido por la Consticucién, derivada de un hecho, acto w om: sidn manifiestamente ilogitimo, atribuido a una persona fisicaojuridica, publica 0 privada, Blobjeto resefiado determina una especial estructura procesal euya earacter(s tica principal es su extrema abroviae Bs asi, que el proceso de amparo ha sido categorizado como un proceso judicial, principal, contencioso, de conocimiento, no ordinario! Se trata de un proceso judicial, por oposicién al proceso arbitral, porque el suje- {tocon legitimacién en la causa para intervenir coma tribunal es el Estado, Es un proceso principal pues el objeto que se procesa en el mismo es principal, Siituiendo el critorio mayoritario de distincién entre procesos contenciosos ¥ voluntaris, el amparo es un proceso contencioso en cuanto existe en él una eontien: ao litigi. A igual eonclusién se arriba tomando el crterio propuesto por BARRIOS. DBANGELIS, en cuanto su objeto implica una biequeda de un eambio no consen: ‘ido en el patrimonio—o campo subjotivo-de un sujeto diferente a aquel cuya insa. tisfacci6n juridica se pretende elimina. En la tesis tradicional es un proceso de conoeimiento por cuanto tiende a la formacién de un mandato juridieo Profacora Adjuata (interne) de Detecho Proceal de In Facltad de Derecho dela Universidad dela Repblien, Profesora Adjunta (GB intering) de Derecho Precesl de Ia Pacultad de Derecho de la Univeosdad de Ie Repablc, AMAL OLIU, Alejandro, Denho Frocul .VI el, FCU, Meo, 2014, p. 182 rr 190 pion cove maeaaLa ATO Bs un proceso no ordinario, cuya estructura no se eneuentra regulada en el C.G.P., porle que no sume nia forma de los extraordinarios ni de los monitorios, sino que se prevé una estructura especial abrevinda, que en términos uilizados por Ja antigua legislacién provesal, podria ser catalogada como de sumarisima (Con relacién a este aspeeto se ha sefialado que la sumariedad esté referida al procedimiento o trimite, pero no al tipo de conocimiento?, Desde el punto de vista teGrico ycon carter general la cognicién en ol juicio sumario ex plena y completa’, conclusiones queen principio resultan aplicablea a este proceso! proceso de amparo se encuentra regulado en Ia ey 16,011 aprobada el 19/12/ 1988. A esta data atin se encontraba vigente el Cédigo de Procedimiento Civil, «quo si bien el Cédigo Goneral del Proceso (ley 15.982) fue aprobado et 18/10/1988, e1 ‘mismo entré en vigor ol 20/11/1989, ‘Analizando la fecha de vigencia de las reforidas normas es posible plantearla duda acerea de la derogacién de la ley 16,011 por el C.G.P. Bl articulo 544. 1del C.G.P. entré en vigencia el dia 20 de noviembre de 1989, y Aispuso“Derdganse el Codigo de Procedimiento Civil sus madificaciones y todas las disposiciones legales que establecen procedimientos diversos a los previstos por este ‘Céaigo", por tanto la regla general establecida en el nuevo ciligo es la derogacién de ‘uydos los procedimientos existentes al momento de la entrada en vigencia del C.G.P. Dicha regla admite excepeiones, que son las previstas en el art. 645, pero entre cllas no figura el proceso de amparo regulado en la ley 16.011, Sibien tal omisién se explica porla simplorazén de que al momento de aprobarse e1C.G-P. laley 16.011 ain no estaba aprobada, estrictamente al haber entrado en vigencia en un momento anterior al C.G.P. y no estar comprendida dentro de las ‘excepciones especialmente establecidas en el at. 545 del C.G.P.,serfa posible soste nor sin dificultades que fue derogada Pose a Jaclaridad de la interpretacién referida ni la doctrina nila jurispruden- cia propiciaran en ningiin momento esta leetura, y la ley 16,011 se ha aplicado durante todos estos alos en forma indiseutida, Cabe sefialar como argumento a favor de eu vigencia que leyes posteriores al C.G.P. remiten a la ley 16.011 en diversos aspectos (ley N° 17.823 ~ Cédigo de la Niex y 1a adoleseencia, art. 195; ley 17.940 — Libertad Sindical, Normas para su proteccién, art. 2” Num. 2) 'BERTOLINO, Pedro, ctado por BIDART CAMPOS, Régimen legal y jurispradencial del ‘amporo, iar, Be Ae, 1968p 416 + Ghme. ARLAS, dant A, Lo nisi sumarioe, PCU, Md, 1986, p. 1% GAIBRO, Bruno dy SOBA, Inacio M. La regulaclin proceso! dei hobyor deta, B. do ., Mien, Bu.As, 2010, p. En posi contrarin el TAC 5°ha expresade que de acuerdo alo previsto pat los arts 8 12 de In Lay 16.011, #1 prooso de amparo se caracterisa tanto pot la abevisldn eatrutural ena de eanceimiento “pant aber la linitacon de defen y de conocimiento que care: torza eae proces.” (Sent. 1952008 de 2011/2000, RUD. 127010, e468, p. 279) rs a0 191 I. ESTRUCTURA 4. Coneillacién previa Deacuerdoa Ia actual redaccién del art, 204.1 del C.G.P. el proceso de ampara ‘no requerira conciiacién previa, La redaccién dada por la ley 19,090 al artiulo citado mantiene incambiado el égimen normativo vigente desde la uprobacién del C.G-P. En la vedaccién original el art, 294 del C.G.P. so excluta de Ia conciliacién previa a todos los procesos no ordinarios, y en la redaccién dada al referido articulo por In ley 16,995, se exeluyé expresamente a este proceso, 2 oi jencias preparatorias Laley 16.011 nocontiene ninguna regulacién que prevea la posibilidad de pro: mover diligencias preparatorias. Tampoco existe una norma que las excluya, En aplicacién del art. 306 del C.G.P., entendemos que las mismas son admisi- bles. Ep tal sentido compartimos las conclusiones formuladas por KLETT y BALUGA ‘on cuanto expresan que en algunas eireunstancias el actor puede eventualmente ‘cudir a las diligencias preparatorias como instrumento para obtener loe datos necesarios para la adecuada promocién de la demandat Desde el punto de vista préctico, habra que considerar que la promocién de una diligencia preparatoria no obsta a la configuracién de la eaducidad prevista en el art, 4 dela ley. 3. Demanda La ley no prevé Ios requisitos que ha de revestirla demanda. Ante el vacio de Ia ley el art. 13 dispone que el mismo debers integra rogulacién contenida en la legislacién procesal general, en su momento el Cédigo de Procedimienta Civil ‘Sin perjuicio de lo ya analizado supra, hoy se entiende mayoritariamente que Jas normas aplicables gon las eontenidas en el Cédigo General del Proceso, Entoncos, la demande debora ajustarse alos requisites generales de los actos procesales regulados en los arts. 62 y siguientes del C.G.P. y en particular a los provistos en los articulos 117 y 118 del mismo cuerpo normative. Por la especialidad de este proceso, la demanda se erige en un acto de trascen- dental importancia, ya que de la misma debord resultar I configuracién de todos, Jos presupuestos que habilitan su promocién, Delo que viene de verse, en la demanda deberd alegarse con claridad la legit macién activa invocada e indicar la prueba que acredite la misma; si ésta fuera ddocumental corresponderé que se acompaiie al escrito introductorio, conla © KLBPT, Selva y BALUGA, Cacia, “El amparo on ol dvecho de familia", on RULDP. “Pro ces de familia", FOU, ecin, Meo, 2016p. 288. 492 isan cour conn rao Asimismo, conforme ala carga de explicitacién que grava al actor, deberd sur: siren forma express el derecho libertad constitucionalmente protegido, as{ como la deseripeidn detallada de los hechos, actos u omisiones que en forma manifiesta menteilogitima amenazan olesionan aquellos, ‘También deberd eurgir de In demanda que no ha operado la eaducidad de la Cabe preguntarse si es posible Ia acumulacién de pretensiones en este proceso, Al respecto, corresponde distinguir segiin se trate de acumulacién inicial o de acumulacién stcesiva. La ley no contiene ninguna disposicién que regule la aeumulacién inicial. Por otra parte, en base alo dispuesto por el art, 13 citado, resultan de aplicacién las previsiones del art. 120 del C.G.P. Por tanto, entendemos que es posible acumular pretensions en forma inieial enn proceso de amparo, tanto desde un punto de vista subjetive como objetivo, Por ejemplo: varios vecinos de una localidad promueven amparo contra una empresa por contaminacién de un eurso de agua; un paciente que requiere see proporcione Aispositives médieos de alto costo y la realizacién de un acto médico para su coloca- id deduce ambas pretonsiones de amparo contra su Mutualiata, el Ministerio de Salud Pabliea y el Fondo Nacional de Recursos En relacin ala acumulacién sucesiva de pretensiones, ereemos que la solucién ces divorsa. El art. 12 establece que: “En los juicios de amparo no podrin deducirse ‘cuestiones previas, reconvencionea ni incidentes’, porlo que queda exeluida Ia pos bilidad de insertar nuevas pretensiones en um proceso en trétite, lo quees coheren- tecon ls estructura sumarisima, sin perjuicio de lo que analizaremos mas adelante ‘en materia de actitudes que puede asumir el demandado, 4, Control de admisibilidad Presentada la demanda, el tribunal realizaré el control de admisibilidad del acto de acuerdo a lo provisto por al art. 119 del C.G-P. Ello implica la valoracién del mismo en cuanto al cumplimiento delos requisitos procesales formales generales y especiales, Enel ejercicio de este poder-deber, se ha ndmitido la posibiidad de que el tibu- nal ordene subsanar defectos o aclarar aspectas que puedan resultar oscuros 0 con fusos en la demand, otargando un plazo para ello tal cual lo prov el art. 119.1 del CGPe. Eneste proceso, esta etapa cobra especial relevaneia, por cuanto al tribunal se le asigna la potestad de controlar el eumplimionto de los presupuestos objetivos y subjetivos de la pretensién de amparo. Para el easo que se advierta la falta de alguno de éstos el tribunal podré rechazar in limine Ia demanda por “manifest. ‘TAG oF Sent 16872005 cada por GATERO, Bruno J. y SOBA, I. M., La regulaclon procera tel habeas dat, ob ct, ata pe NYS, 188 mente improcedente”, expresién utilizada por la ley 16,011 que seequipara ala de “manifiestamente improponible”contenida en el art. 119.2del C.G-P. A diferencia de esta tiltima norma el art, 2 de la ley 16,011 no establece en forma expresa que esta resolucidn debe ser fundada; no obstante tratdndase de una sentencia interlocutoria (con fuerza de dofinitiva) se aplican las reglas generales {que imponen al tribunal el deber de motivar sus resoluciones (art, 197 C.G.P), EB] ejercicio de este poder-dober por parte del tribunal debe cumplirse con pru dencia y mesura; asf lo ha postulado reiteradamente la jurisprudencia’, propician «do una interpretacién restretiva dela norma para aquellos casosen que elaramen- tese evidencia la inutilidad de la sustancincién de la demandat. Esta resolucién, que rechi za liminarmente Ia demanda, es impugnable me: iante el recurso de apelacidn, siendo una de las excepeiones expresamente consa: sgradas ala regla de inapelabilidad que rige en el proceso de ampava (art 10) Res- pecto de la admisibilidad de otros recursos ella ser motivo de anilisis posterior. Blrecurso de apelacin deberd intexponerse en eserito fundado dentro del plazo de tres dias a contar del dia habil siguiente al de la notifieacin de la resolucién, Dicho plazo es el mismo para el easo de la apelacién de la sentencia definitiva, pero existe una diferencia en el trimite ya que en la apelacién de esta sentencin interlocutoria no se prevé la sustanciacién con la contraparte, sino que la norma dispone que el juez elevard sin ms trémite". Al respecto9¢ ha sefalado la inconve- niencia de la solucién normativa adoptada por la ley 16.011, especialmente en aque. Hos casos en que no hay solicitadas medidas enutelares o provisionales que justi ‘quen la tramitacién unilateral” A su ver, esta es una diferencia con el régimen regulado en elC,G.P. que, porel contrario, dispone en el art. 119 que“Sise interponen recursos contra la sentencia interlocutoria que rechaza la demanda por improponible, el tribunal dard conoci ‘miento de Ia misma y otorgaré traslado de los recursos al demandado. La ‘ign final que recaiga en este iltimo caso, tendré effeacia para ambas parte sol Sostuvo ol TAC 5°. BT eanleerexcepeional del rethaceliminar, ofincada en los prin. Dios de economia proces yfinaiamo, ha side emplia y riterodemente datecode por ‘octrina'yJurepradencin,requriéndoss de ln duces pradenca para na jeter at fe. {ad sino en hipaess de abeoluta clara de la invabiidad defo pretension inewde, de seqar eindieutblecasn de imposibildad de que la miema reba cnet ridin ‘ste Sala, con su prestigiaseintgracién anterior, ha expresad ge prope na interpre tid restrietiva det institute del rechazo liminar de To demanda monifestomente {impropanibt, en consonancia conta exeepionaidad deste pracrdimient, de tel manera fue solo debe utlearee ewan.) de lon propio trios deta pretense tate le manera clara y evident, 1a aboluia impacted juricn de que a final del proceso, ‘eda eer na decision de mérto ene sentido preendida pore oto (antenla > 1087 1992). Sent. 1199012 de TaR013, BIN) Cteme. TAC 4, Sent 21172008 de 1/0008, BAN. TAC 2% Sent. 6/2015 de 042015, BAN. lime. GAIERO, Bruno J.y SOKA, Ignacio M, Lo rgulacin proceat del hobwas dat, os 194 sic cone Aaa PAT 5. Audiencla ‘5.1, Plazo para su convocatoria y celebracién En a abreviada estructura del proceso de amparo ~consecuencia de las particu lavidades de su objeto-, una vez que la domanda supera el control de admisibilidad corresponde que el tribunal convoque a audiencia. Bl art. 6" dispone que “...e! Juez eonvocaré a las partes. a una audiencia pibliea dentro del plazo de tres dias a partir de la fecha de la presentacién de la emanda’ Poraplicacién supletoria de la normativa procesal general, setrata de tres dias abies, El plazo indicado os, 6gicamente, para la realizacion de la audiencia, no para su mera convocatoria, como podria llegar a entenderson una interpretaci6n lite ral, Si bien de acuerdo @ los principios genorales, la providencia de trémite por la cual el tribunal convoca @ audiencia podria ser dictada dentrode las 48 horas, en el caso del proceso de amparo deheré ser dictada lo antes posible de modo que permita, realizar la notificacién a domicilioa Ia parte demandada, y que ésta cuente con un. tiempo razonable para poder articular su defensa, y finalmente que Ia audiencin pueda realizarse dentro del plazo legal, En esta secuencia, el acto de notificacién cobra una especial importancia, por cuanto dello dependerd que sea posible realizar en tiempo las demas actividades, Eneste sentido debemos reeonovor que los tribunals han adoptado wna buena prée tica cometiendo la realizacién de la diligencia al Alguacil de la Sede, loque permite que en la mayoria de los casos el acto de notificacidn se renlice dentro de las veinti ‘cuatro horas de presentada la demanda. Sin porjuicio de esta préctica, la ley 16,011 previé expresamente la posibilidad {de efectuar las notificaciones a través de la autoridad polcial como forma de garan: ‘gar la celeridad de la misma (art. 6 inc. tercero), ‘Gabe destacar que la ley 16.011 no prevé expresamente con qué antelacién debe ealizarse la notificacién del emplazamiento y eonvocatoria a audiencia al deman: dado. Por lo que nada impide que dicha notificacién se realice el mismo dia de la fecha fijada para la audiencia, on cuyo caso, podria estarse vulnerando seriamente elderecho de defensa de la parte demandada, Recordomos que la Suprema Corte de Justicia se pronunei sobre la inconstitu cionalidad dol articulo 21 de la ley 18.572 que al regular el proceso labaral de menor cuantia establecia una solucién similar”. ‘ostavo In Gd." El oricala on cuenti, cola af demandado en slwacin dita Derudletal en rect orto, lesionando el principio de igual y el derecho de deems 3, ‘por end, el de debi pret.) como se seinen senoncia No, 221/2010 dela Corpor fin: "sen ete procera no ay place entre emplacmiento y oudiencia el juer orden el trond 9 emplacamiento del demanded para la cudienco ini, ala que debe coneurrir a contestar lz demand, munido de tda ta prueba; no concediéndotele plas» alguna de ‘ntcipocin, cuando para la canciacin debe contr porta mena con tes dias. NO ex Que ao 04 195 Puede ser discutible si tales conelusiones son también aplicables al proceso de amparo, por la particular ungeneia que lo earaeteriza y la importancia de los dere hos que se debaten, El contenido de la resolueién que admite la demanda de amparo no es objeto de regulacin especial, no se ha normado expresamente el traslado dea demanda ni tampoco Ia contestacién de ésta; el nico contenido previsto es la convocatoria a ‘audiencia. Pose a ello, en la préctiea se ientifican otros contenidos. En general,en dicha providencia el tribunal se pronuncia implicitamente sobre Ia admisibilidad de Jos medios de prueba propuestos por el actor y ordena su diligenciamiento, Ello se cexplica, por la necesidad de adelantar el dligenciamiento de los medios probatorios ode las medidas para su produccién en audiencia, para que al momento de su calebracién pueda cumplirse con toda Ia actividad prevista, 5.2. Poderes-deberes del Tribunal Como ya se dio anteriormente, la ley 16.011 se aprobé durante Ia vigencia del G.P.C. que consagraba un tipo de proceso escritural, con marcada acento en el principio digpositivo, en el cual el juez desempetiaba tn rol muy paco activo, Sin ‘embargo, como lo seBalaba GELST", el problema de la falta de efieacia del proceso euya earencia de medioseficientes en ol actuary su extrema lentitud reelamaba un cambio en busea de un proceso mas abseviada en el que se hace hineapié en la participacin activa del juer, encuentra una de sus primeras manifestaciones preci samente en la ley 16.011, Es asi, que la ley deamparo, se aparta del modelo vigente hasta entonees, y consagra soluciones normativas mas modernas, en definitiva, ‘muy similares a as recogidas en el C.G.P.,en as que se parte de un proceso mixto, ‘con actos eseritos ¥ orales, con marcado aeento en la inmediacién del juez con las partes y las pruebas. Blart. Gexpresamente dispone, el magistrado "Gozaré de los més amplios pode. res de policia y de direecién dela audioncia’ [orantia minima del debido proceo, sno que direcamente moe i ningin pao, no hay tin mtnine plas legal, te de indeterminado.”Aelmiamo, y come se ho dicho, et demon Ahnls debe cracart cits wnlreia *Snnnide de todo Kiprssbaliwe waelftece- "ber to qu, ta como lo expres wade ow frmanten de ae flo, Sear Miner, Doctor Tals ‘Simin: ".serd imposible que se incorporeprucha testimonials ae partes no abienen el cant deli ladle ST Congr etontorSement longs e'lrese aoc: wo pode Ineoporarse prueba por informer soitoda ni menos ain peril. Low tiempos no aan ton pore preparar eso medias «incrpovariosonfaaudonca, ni eguara ae demandado felonta Su cantestoin 9 la formal por exci antr de la aubiencia.n rato proce fue toler eta poubilidad detrmina que deta clifosrants de laiva al derecho de probor, Impedivieo de una rozonable insirecin 3, por eonsgutene,waltaie de lo garanto del Aebido proces legal gue contempt muse Conltuctin.” (clado on sentencie No. 459/ 2010 deta Suprema Corte de Justicia)" Gent. ¢ 2012011 de 4/112011, BN) % GHLSI BIDAIET, Adolo,Prbiemos de process expectles, FCU, Md, 191, p48 19 usa cou mca ata Entendemos que los “poderes de policfa” a que refiere In norma aluden a los ‘poderes-dobores que euenta con carcter general el juez en el C.G.P., es decir, la direceién del proceso, el impulso de oficio, la inmediacién procesal, la iniciativa probatoria, etc. En razin de que la audiencia se erige en la columna vertebral del proceso de amparo por cuanto en ella se concentran Ia mayor parte de las actividades que se esarrollan en ésto~ el x0l del juez en la misma cobra importancia decisiva, por lo ‘cual so establece que receptivamente la presi. A efectos de garantizar el cumplimiento de este poder-deber es que se establecis ‘texto expreso la nuilidad de la audiencia para el easo de que se viole este precepto normative, en solueién idéntica a la contenida en el C.G.P. en su art. 100. En relacién a los poderes-deberes en materia de prueba, determinar cual es el aleance de los mismos parece ser una euestién més difill de precisar. Bl art, 6” establece que el tribunal "En eualguier momento podré ordenar dil _gencias para mejor proveer”. La patestad de disponer el diligenciamiento de prueba ‘como dligencia para mejor proveer, noes una solucién novedosa, ya estaba contem- plada en el C.P.C. (art. 605), y se mantiene en el C.G.P (arts. 198 y 194), Las diligencias para mejor proveer fueron definidas por COUTURE como aque- las medidas probatorias que el Juez puede disponer por propia iniiativa, luego de conelusa Ia causa para sentencia, destinadas.a mejorar las condiciones de informa cidn requeridas por la sentencia, de cuya génesis légicaforman parte™ ‘Sin embargo, lanarma contenida en el art 6°, dfiere radicalmente de los ante: cedentes normativos reseiados, por cuanto claramente dispone que el tribunal po- {dnd ordenar medidas probatorias ~diligencias para mejor proveer~en cualquier ‘momento, y no sélo una vez conclusa la causa. Bs por ello que es posible concluir ‘que en el proceso de amparo el tribunal est dotade de una amplia iniciativa proba. toria, que no estaria limitada en cuanto a la oportunidad do su ejercicio ala conch sidn de la causa, ni tampoeo en relacién a los diversos medios de prucba admisibles. Finalmente, enbe destacar la potestad enutelar del tribunal, consagrada expre- samente en el art.7de a ley 16.011, que acuerda al juexel poder deber de disponer “as medidas [provisionales] que correspondieren en amparo del derecho o libertad ppresuntamente violados’, siempre que dea demanda on cualquier otro momento del proceso surgiere la névesidad de su inmedinta actuacién. Esto implica, que el tribunal podré disponer las medidas provisionales que entienda pertinentes para pproteger el derecho violadoo amenazado, incluso cuando ni siquiera esti dotermi- nado el autor del acto, hecho omisién lesivo segrin lo prevé el art. 8de la ley ‘a redaccién del articalo ha generado distintas interpretaciones respecto asi os posible que dichas medidas sean dispuestas de ofci, atin sin que exista un pedido previode parte, COUTURE, Baduardo J, Vocabulario Juridica, Bd. Depalma, Ba.As.. 1916, p. 288 y Teoria ‘elon aiignciae para mejor proeer, Oficina 8 Apunter CED, Meo, . 1 Una primera posiciin entiende que * si bien la norma podria interpetise ‘como facultando al tribunal a disponer de ofico tales medidas, en nuestroeanspty debe prevalecer Ia solucién de principio recogida en el articulo 811.8 del Clin General del Proceso (que requiere el pedido de parte), frente a un texto geno establece expresa yelaramentela facultad del tribunal de adoptar de ofco welds ‘cautelareso provisionales, ‘Otra posible lectura, es que la norma al establecer que las medidasseri ky tadas a juicio del jue especial, Bn tal caso no existiria un vacto legal que permita aplicar supletorsnss Jas normas contenidas en ol C.G.P. Por otra parte, el art. 311 del C.G.P. establece como regia el pedidode pees materia de medidas cautelares, “salvo que la ley autorice a disponerlas devis podria entenderse que precisamente el art. 7 de la ley 16.011 es uno de stars, Refuerza esta sltima interpretacién lo dispuesto en el art. 12 inc.2 del Segiin esta norma, cuando en el proceso de amparo se plantee la inconstitucantied dela ley -8ea de oficio por via de excepcién-, la suspensién del proceso sve vi una vez que se hayan dispuesto las medidas provisionales pertinentes ala salvaguarda de los derechos tutelados, de Ins cuales se podria preacindir por cidn fandada del tribunal en la que se consignen las razones por Ins cuslesste ‘ma la innecesariedad de la adopci6n de las misma [La especial exigencia al tribunal de explicitar los motivos por los eu yo adopts estas medidas, puede Hevar a interpretar que éstas son de prinepixcn independencia de si existi6o no pedida de parte. ‘sin exigir el previo pedido de parte, constituye una sin 5.3. Comparecencia En primer lugar, eabe seBalar que el ar 6, en aplicacién del principio denne diacién yen consonancia eon lo dispuesto par los arts. 8y 100 del C.G.P., estes que el Juez debe prosidit la audieneia so pena de nulidad, En relacién a las partes, la ley 16,011 no contiene disposiciones relatives forma en que deberdn comparecer ni sobre las consecuencias de su incompsvon cia injustificada, Sibien el C.G.P., a partir de las modificaciones introducidas por la ley 180, hha extendido las soluciones previstas para la audioncia proliminar en cust, ‘comparocencia, a otras estructuras distintas del proceso ordinario, entendemqus cello no habilita a sostener que dicha regulacién es aplicable al proceso de any, Elloporque no existe norma que expresamente disponga I aplicacién de lo porel art. $40 ala audiencia de amparo, LANDON SOSA, Angel Dircton, GARDERES, Stage, GOMES, Fernando, GON, Marie Hugeni, PRATO, Magdalena y VALENTIN, Gabriel, Cédigo General del hea, Comeniado, anata con jurapradencie, vA, et Bele F, Meo Be Ae, 2006, Be igual sentida GAIERO, B, SODA, 1, La repulaioe racea..” ob. cit, p. 105-106 198 ln een coe -mcone rato En consecuencia, no existiendo una norma limitativa en ese aspecto, las partes podran comparecera a audiencia en forma personal oa través de sus representan- tes. Entendemos| do representacién dehers cumplir oon los requisites previstosen los arts. 88,y 39 del C.G-P., no siendo suficiente Ia representacién judicial prevista en el art. 44 del ‘mismo cuerpo normativo, Bn relacién al segundo aspecta, el mismo parece més complejo de resolver Doctrina y jurisprudencia son contestes en que las eonsecuencias previstas en el art, 340.2y $40.8 para el easo de incomparecencia de las partes a la audiencia no resultan de aplicacién en el proceso de amparo!. Tratindose de una norma ueen eleaso en que se comparezea por representante el vine ‘sancionatoria debe ser interpretada en forma restrictiva en cuanto a los ensos al- ceanzados por la misma, no siendo extensible por anslogia, dems, la ley de ampa ro tenia un antecedente similar del cual se apart6, como lo era la ley de Amparo argentina N° 16.986 que expresamente prevela las consecueneias para los supues tos de incomparecencia a la audiencia de actor y demandado™, que no fueron recogi das.en la normativa nacional Cabe entonces proguntarse qué conseeuencias iene la incomparecencia de las partes ala audiencia, En cuanto la incomparecencia del actor, pasece aera situacién més compleja, de resolver, segin se vers. Una primera posibilidad seria que ante Ia inasistencin de Ia parte actora el tribunal disponga l diferimiento della audiencia para otra fecha. Bata solucién no se encuentra prevista en {aculta al tribunal para “en casos excepcionales prorrogar la audiencia por hasta res dias” (ar. Gine, 3), Resulta claro que no es lo misino prorrogar una audiencia «que ya comenzé pero que no agoté su contenido, que diferir la celebracién misma de Ja audiencia, pero podria postularso la posibilidad do la intogracién por analogiaen. el caso planteado. En este tosis, el tribunal podria diforir la audiencia hasta por ‘tres dias otorgando asi al actor, la oportunidad de comparecer, 1 texto normative, pero sf existe una disposicién que STAG 6% "Aso claro que a Ley da Amparo, 16.011, no contione una dopsiin similar ‘te del ae 840 CP, aunque rgul, en forma detallda,e desaralo de Weal. Bt ‘trae palabras, no ge Ha consegredo sna stneién ua eaneecuencn, por domi denfora ‘le, de maners expres, para la inomparesnncin a la uencn delat 6 da la ley.) ben fart 18 mencionadoeapanyra cl earketorsupetorio de lng narmas del Ciigo General del Proceso, tl temisin general no rela sufcente para loner por povistn wna sane que ro aparece en el texto de In ey apleable,interpretaesn que tampoco conde gon Ta naar loua do instruments de garantas conettucanales que oxtenta of anpur.."(Sent, 0006 10002072012, 942012, HUN) (del memo Tribunal Senteniae Noe. 1602000 de 15/7/2003, 25972012 de 5/0/2012, eles ote). ino eomparee el nstor "veda yor desstidoy us ondans of archivo de Ins actuscaues, con Iimposiiin de eortas, St ne concure el actanado, arc la prusba del actor la hay. pacen los wutoe a sentencist (BIDALT CAMPOS, Germs, Hégimen legal 9 araprudencial (et amparg, betsy 406) acs man 199 Beta lectura presenta algunos inconvenientes: primero, no condice con la abre vincién estructural de oste proceso; sogundo, elarticulo 6 citado establece expresa- ‘mente que Ia facultad de prorrogar la audiencia es “solo en casos excepcionales” ‘Tratsindose entoncos de norma excepeional debe ser interpretada restrictivamente, Jo cual inhibiria su aplicacién a easos no previstos. Tercera, aun de admitirse esta hipétesis, si el actor nuevamente no concurre a la audiencia que fue diferida el problema sigue planteado sin solucién. tra posible interpretacion seria que el tribunal no colebrara Ia audiencia y dlispusiera el archivo de las aetuaciones, 1o que no podtfa implicar ~ni divocta ni indirectamente~el desistimiento de la pretensién, mi del proceso. Ahora bien, des cartadas estas {ltimas consecuencias, el expediente quedaria ala espera del impul 50 de la parte actora, que consistiré en comparocer y solicitar la convocatoria a nueva audiencia. Bsta solucién presenta a primera vista algunos problemas: en primer lugar, que no se compadece con el carfcter urgente del objeto; en segundo ‘érmino, habria que tomar en cuenta que de acuerdo alo prevista por el art. 7 dela ley, el tribunal esté facultado a disponer medidas provisionales al proveer sobre la demanda, por lo tanto podria darse el easo de que al momento de la audiencia ya esté dispuesta alguna de estas medidas, y si el expedionte se archivara habria que resolver qué sucede con las medidas ya ndoptadas, puesto que no podria quedar ala voluntad del actor y eu impulso, el juzgar sobre las mismas. De no realizarse la audiencia el demandado sera privado de la ‘nica oportunidad procesal disponible para controverti los fundamentos invocados por el peticionante al solcitarlas o del tribunal al disponerlas, La iltima posiilidad que puede analizarse es que el tribunal celebre igualmen. tela audiencia, Bn este caso podria sostenerse que se Ilevardn a cabo las activida- es previstas por el art, 6 como contenido de la audieneia, con la particularidad que se preseindir de nquellas cuya realizacién dependa dela parteinasistente, Dada la estructura deeste proceso, al final dea audiencia se dictaré Ia sentencia definitiva, porlo que el actor incompareciente sélo podria justificar su inasistencia mediante Ia impugnacién de dicha resolucin a través del recurso de apelacin previsto en el art. 10. Esta solucién también puede resultar criticable por cuanto supone resolver ol objeto del proceso pese al desinterés de la parte actora manifestado por su inasistencia a la audiencia, Por otra parte, hay que tener en euenta que la parte demandada no puede quedar atada a un proceso sin resolucién por la sola voluntad dol promotor. ‘Como vione de verse ninguna de las interpretaciones posibles est exenta de Aifcuttades. En lo que/hace al demandado, la consecuencia de su incomparecencia injustifi ‘cada oa bastante mia grave, ya que a audioncia esa Gniea oportunidad procesal de que dispone éste para ejercer su defensa, Analizaremos este punto en el apartado siguiente, eonjuntamente.con las dis tintas actitudes que puede adoptarel demandado. 200 si em coeur ea 5.4. Comtonido El articulo 6 ine. segundo de la ley 16.011 establoce: sirdn ts explicaciones del demandado, se recibirdn las prucbas 9 se producirdn los alegatos. Fl juez, que podré rechazar las pruebas manifiestamente impertinentes 0 innecesarvias, presidiré la audiencia so pena de nulidad einterrogaré a los testigos Ya las partes, sin perjuicio de que aquellos sean a su vee, repreguntados por los ‘abogados. Gozard de los més aimplios poderes dle poticéa y de direcciin de ta aw diencia, Bn eualquier momento podré ordenar diligencias para mejor proveer” Si bien el texto de Ia disposicién resulta un tanto incompleto,elaramente la ratio de la norma es concentrar en Ia audiencia la mayor parte de las actividades dal proceso, Entendomos que resulta de aplicacién Ias normas contenidas en los articulos 341 y 343 del C.G-P. en lo pertinente, en euanto regulan el contenido de las audien: cas preliminary complementaria del proceso ordinario, con las precisiones que se analizarén seguidamente, in dicha audiencia se 9 Retificacién Enla audiencia se procederd a la ratifieacién dela demanda por parte del actor, siendo admisible la posibilidad de que éste realice uclaraciones de extremos que reaulten oscuros oimprecisos Con regpecto ala posible alegacién de hechos nuevas, el nico sujeto queen esta ‘oportunidad estaria en condiciones de hacerlo es el actor, ya que el demandado, ain noha sido eseuchado, [La hipétesis podria efectivamente ocurrir en el supuesto que el proceso de am. paro se hubiere promavid en virtud de la existencia de una amenaza de lesién de uno de los derechos tutelados, y que con posterioridad a la presentacin de la mis ma, se configure el dao Tgualmente entendemos que la via para introducirel hecho nuevo, sera en esta ‘etapa de ratifieacién ~al inicio de la audieneia~ a través de la modifiacién de la demanda, ya que por aplicacién supletoria deo dispuesto por el art. 121 del C.G.P. lInparte actora podré cambiar la demanda antes de que haya sidocontestada, y en este proceso, la contestacién se realiza en la propia audienci De adimitirse esta posbilidad de modificar la domanda ~introduciendo un hecho ‘acaecido con posterioridad a la presentacién de ésta y eventualmente medificandola requisitorin— deberia geordarse a la parte accionada la razonable oportunidad de contestar la nueva demanda formulada, $i ello fuera posible, en funcién de la centidad dela modificacién realizada, lacontestacién deberfa formularse en la pro pia audiencia; sin embaxgo, cuando elloimplique una verdadera restrieeién al deve *ELTAG 6 en Sentencin 209/2000 de 19/8/2000 se pronuacié tmplicitamente sobre Is tmisibilded de Ia moviiensén de In demand realzada en Ix suena del prccao de smparo, coo ua 201 cho de defensa, corresponderé suspender Ia audiencia a efectos de otorgar al deman dado un plazo prudencial -acorde a In brevedad de Ia estructura de este proceso— para que en la continuacién de la audiencia pueda evacuar el traslade y eventual: mente realizar conjuntamente el ofrecimiento de prueba que entienda pertinente, 1) Contestacién de la demanda y otras acitudes del demandado, Coma sefala el art. 6', en esta audiencia “se oirdn las explicaciones del deman- dado...” Bsta es la oportunidad procesal otorgada al demandado para ejercer su derecho dedefensa, Noexiste una norma que regule expresamente las actitudes que puede asumir ten este proceso, salvo la prevision del art 12 que probibe la veconvencién, Analizaremoa qué actitudes puede adoptas, 1) No comparece a la audiencia Laley no prevé exprosamente la consecuencia aplicable al supuesto de incom- pparecencia del demandado, que como dijimos, implica la falta decontestacién dela demanda, Eptondemos que en virtud del earicter supletario de las normas del C.G.P. resulta de aplicacién le dispuesto por el art 180.2 parvafo tercero que establece “el silencio, las respuestas ambiguas o evasivas, asi como la falta de contestacién se tendran como admisién de los hochos alogados en Ia demanda, en cuanto no resultaren contradichos por Ia prueba deautos yen tantono se tratare de derechos indisponibles (inciso segundo del art. 194) El tribunal debers diligenciar los medios de prueba refers « hechos no aleanzadoa por la regla de la admisién (axticulo 187), Sélo en cireunstancias excepcionales podré el tribunal no aplicur la regla de _admision atendiendo a razones debidamente fundadas expuestas para invoear que nose reeuerda algiin hecho o circunstancia Laaplicacién de esta norma puede resultar opinable Al respecto sefialan GATERO y SOBA que “Sin perjuicio de la discusién doetri haria sobre el imbito de aplicacién de la "rogla de admisién” (..) En un sistema pprocesal dispositivo, el objeto de la prueba sélo podré estar integrado, en prineipio, por*...los hechos que invoquen las partes y sean controvertidos" fart. 197 C.G.P.} Por ende, sélo sera necosario probar aquellos hechos que no sean personales y sobre Jos que el demandado empleando la diligeneia de un buen padre de familia, no hhubiera podido informarse inmediatamente a efectos de emitix un pronunciamien: Entonces, os hechos al no aer controvertidos por la falta de contestacién, no integrarén el objeto dela prueka, porlo cual el actor no estar gravado.on la carga GATERO, Bruno, SOBA, Ignacio, a regulaciin procesal del habvas data, cobs, pe 178 202 uiuema con -svcoPra v0 203 doacreditarlos. Por otros fundamentos se arriba a una conclusidn similar respecto delas consecuoncias de la incomparecencia a la audiencia del demandado. Desde el punto de vista practieo sea porque se aplica la regla de admisidn prevista en el art 130 del C.G.P. 0 por la aplicaci6n del art, 197, laconsecwencia es Ja misma, La incomparecencia del demandlados la audiencis no impide la realizacién dela ‘miama, en Ia que ee desarrollarin todas las actividades previstas, y al final se proceder al dietado de la sentencia definitiva ‘La Gnica oportunidad que dispone el demandado para justifiear su ineompare- cencia esa través del recurso de apelacién que deberd interponerse contra la sen- tencia definitiva 1) Contesta Ia demanda Bl demandado que comparece ala audiencia contestar Ia demanda en ese acto, Si bien la norma expresa que en la audiencin “se oirdn” las explicaciones del de- ‘mandado, locual indicaria que la contestacién en este proceso se realiza en forma oral, on Ia prctica forense Ia misma se preconta on la audioncia por escrito. ‘No hay provisin expresa relativa a la forma de Ia contestacién salvo la norma citada. Consideramos que las disposiciones del C.G.P. al respecto operan en forma supletoria de acuerdo al articulo 19 de la ley. Por tanto, el demandado esta gravado con Ia carga de controvertir en forma ceategérica los hechos alegados en la demanda, asi como con la carga de pronunciar: so sobre Ia autenticidad de los documentos que a ella se hubieren acompafado y ‘euya autorta le fuere atribuida (att. 180.2 C.G.P). Asimismo, en aplicacién del articulo 181 que remite al articulo 118 deberd indicar en la contestacién la prueba aque pretenda hacer valer en el proceso (proposicién) y aeompafiar Ia documental Debido a que en la propia audiencia se recibird la prueba que sea admitida, corres ponders que ambas partes, se aseguren la concurrencia de los testigos propuestos a Ja misma. ©) Opone excepeiones ‘Noesté prevista expresamente la posibilidad de oponer excepeiones, sin embar- go, ereemos que las mismas resultan admisibles en este proceso, En tal easo, debe. ‘rin ser opuestas conjuntamente con la contestacién de la demanda en aplicacién del principio de eventualidad (art. 192 inc. final del C.G.P,) El tribunal, debers sustanciar dichas excepciones eon un traslado ala contra- parte que deberé evacuarlo en la misma audiencia, La resolucién de las mismas dependeré de la naturaleza de la excopeidn opues- ta, Con caréeter general, podemos afirmar que las excepeiones se resolverdn en la sentencia definitiva, salvo que ellasrofieran a vicios del procedimiento o presupues ‘os procosalos (por ejemplo, incompetencia del tribunal, falta de capacidad),en cuyo aso, el tribunal podria resolverlo antes de seguir adelante con el contenido de la auidiencia, ya que el art. 12 lo habilita a subeana® los vicios de provedimiento o la falta de presupuestos™ El mismo articulo 12 establece que el tribunal “debe asegurar dentro de la naturaleza sumaria del proceso, a vigencia del principio del contradietorio”, lo que constituye el fundamento legal dela sustanciacién del excepcionamiento ded: ido por el demandado. 4) Citacién de torceros Como ya se dijera anteriormente la ley 16,011 no prevé exprosamente que el demandado pueda solictar la eitacién o denuneia de un tercero en este proceso, Entondemos, que esta actitud no sexfa admisible en cuanto implieara In train tacidn den incidente, lo ques est4 expresamente vedado por el articulo 12. Asimismo, resultan trasladables a esta estructura sumarisima os argumentos cesgrimidos por ladoctrina desde antavio respecto ala inadmisiilidad de lactacin {de terceros en el easo deestructuras abreviadas por distorsién que ello genera en 1 procedimiento. Noobstante lo expresado, el tema puede resultar opinable, especialmente eusn. doe! actolesivo compromete la situacién de un tereero, que puede resultar pexjudi cade de acogerse la pretensién de amparoy que tiene interés en que el alo reclams doce mantonga. En estos cases, so ha postulade on ol Derecho Mexicano que debe via reconacérsele el eanicter de parte de mode de que disponga de Ia oportunidad de \dofensa de las prerrogativas que pudiera proporcionarle el acto motivo de la accién deamparo™ En sentido coincidente con este criterio, en el Ambito nacional, cabe mencionar ‘queexiste un antecedente jurisprudencial en el que se admitié ln citacion y empla: zamiento de un tercero®. 1 Juagedo Letado en lo Contencioso Administrativo de $ Turwo, en le audineia de pe sept Teg de In etapa de ratifies y oncncin, ravi le Gala de legitimacign pastes fr uno de los codemandador(SEI-0469-Q00065201Gde 207/201, también del imo te. ‘wand Sent, Interloatoria 16082006 de 1112010, © BIDART CAMPOS, Germén, Régimen Iga yjurispradencal det amparo, ob i, ps 40 * "Bn ol amma promovid parm lograr in suspensin del acto adminiatativo dictado por Intendencia Municipal de Maldonado pore eal ae concede autrizackn a tercern pte It apertura de clls y extucelén de arena del faccionamienta Chbaaian, ai cosa In de at tenn inicindon ve mii la sitacin y emplzamiont det iar del pees mnpgon: {to (Chivakua Chi 8A), suspendigndaye le auenca lo efeetae de que dota artiulera ue defansa, La Inlendencie Municipal de Muldanado al eontertar Ia demands sail Tamanienta al plete, fndéndore en que aqula pute reultarafectnda por In sonnei, neon de quo 2 hago Tuga a Tn demand. dla Maldonado G'S. 2 del 277K, itadn on VIERA, Lole Alber, BELLO, Graciela, KLETY, Selva, BERRO, Graciela, ay de amparo, CU, Montevideo, 1888, p 201 204 sa rus commana ea ©) Allanamiento a una deas actitudes que puede asumir el demandado en este proceso, Sibien a norma no lo prevé expresamente, entondemas que resulta aplicable lo ‘ispuesto por el articulo 134 del C.G.P., por lo que de ocurrir esta hipdtesis el tribunal “deberd dictar sentencia de inmediato, sin necesidad de prueba ni de rningtin otro trémite” En easo de producirse ellanamionto parcial, el Tribunal deberia declararlo al ‘momento defijar el objeto del proceso en Ia Audiencia de precopto, locual ademas se condiee con la especial urgencia que caracteriza este proceso, ) Reconvencién sta actitud esté expresamente prohibida por el articulo 12 dela ley 16.011. 2) Actitud de expectativa No existe ningtin impedimento para admitir esta actitud, siempre y cuando se configure alguna de las circunstancias que prevé el articulo 135 del C.G.P, esto es, que Ia demanda deba ser contestada por quien no ha tenido participacion personal en los hechos y earezca de Ia posibilidad inmediata de informarse respecto de los mismos (por ejemplo el heredere). fi) Conciliacion ntraprocesal Sidbion no ae encuentra prevista una etapa de coneilincién, ello no sélo resulta plicable de la normativa procesal general, sino que en este tipo de proceso es de especial eonveniencia, ya que permitiria arribara una solucién consensuada, |) Fijacién del objeto de! proceso y de la pruoba Corresponde que el tribunal determine el objato del proceso y de la prueba. W)Admisién y digenctamiento de los medios de prueba Una ver fad el objeto del proceso y de la prueba el tribunal debersi promunciar se sobre Ia admisién o rechazo de loa medioa de prueba propuestos por las partes, sin perjuicio del pronunciamiento provisoria que eventualmente pueda haber reali ‘adel tribunal al admit la demanda de amparo, cegiin va se analiza. ‘Noexiste ninguna limitacién a los medios de prueba que pueden hacerse valer ‘enete proceso, por lo que en principio todos resultarian admisibles, sin perjuicio ‘que por lo abreviado de la estructura algunos en la préetiea son mas dificiles de dligenciar. Bl articulo 6 citado solo refiere a dos posibles motivos de rechazo, que son la manifiesta impertinencia yla manifiesta innecesariedad del medio propuesto, ‘Sin embargo, el juez podré rechazar también aquellos medios de prueba que result inadmisiblesocontrariosa la regla de derecho y aquellos que estime mani es a - fiestamente inoonducentes, en aplicacién de las previsiones de ls axtéeulos 24 nal, 6, 144 y 841 del C.GP. ‘La produccién de los medios de prueba se realizaré conforme a las previsionos contenidas en el Cédigo General del Proceso para cada medi, pero tomando espe: cialmente en cuenta los plazos propios de esta estructura, La ley prevéla posbilidad de prorrogar Ia audiencia hasta por tres dias. Enten. demos que dicha prérroga ~que es excepeional-sélo puede disponerse cuando no se haya podido diligenciar toda la prueba admitida, no para el dictado de la sentencia, Dicha prérroga podré disponerse por una sola vez. Noobstante, en aplicacién de Jos prineipios gonorales, las partes podrian acordar Ia suspensién delos plazos de ‘modo tal de habilitar una nueva prérroga de Ia audiencia cuando ello fuera neces: rio para complotar el diligenciamiento probatoric# w) Alegatos Elarticulo 6 ya referido dispone que una voz diligenciada Ia prueba se product vn los alegatos, 6. La Sentencia La sentencia, en principio, se dictard al final de Ia audiencia o de su préxroga cuando hubiore sido dispuesta de acuerdo a lo establecido por el articulo 6 inciso torcero, Reiteramos que la prorroga de tres dias solo puede dispanerse, en forma ‘excepcional, para permitir el diligenciamiento de todas las pruebas, pero no para coneeder un plaze mayor al tribunal para dictar su sentencia, a tinica posibilidad que dispone el tribunal de dferir el dictado de la sentencia ces por el plaza de veinticuatza horas luego de concluida la audiencia La norma no expresa sien este supuesto el tribunal debe dictar Ia sentencia en ‘udiencia, Considerando que porla estructura scordada a este proceso se concentra, en Ia Audioncia la casi totalidad de las actividades que se desarrollan en el mismo, parecerfa que Ia solucién més razonable seria quela sentencia sodictara en audien- cia (Gea al final de la de precepto o en otra convocada dentro de las veinticuatro horas de acuerdo alo dispuesto por el art. 6” inc. 8). Sin embargo, el ineiso final del ‘mismo articulo 6 dispone que “A loe efeetoe de lo dispuesto por el literal e) del articulo 9°[plazo para cumplir la sentencia), se dejard constancia de la hora en que se efectué la notificacién”. Ello permite inferir que la notifieacién no fue realizada enaudieneia, sino a domicilio, lo que oeurrisia en easo de que la sentencia se dicte fuera de audiencia 3" GAIERO, Brune J, SOBA, Ignacio My 1, te intorprotacién pate de la base que an vet de la diepueeta or ol art 19d Ia Lay 16011 resulta apeable al proceso de mparo In norm canteen e art 76 del C.G.P sogin In cual In roroluciones promuncindas en audiensia we tendrdn por noificadas & (uence esti presentes o heyan debido concurs al at, Tewtacin procs del habeos daa, ob et, p a 206 wv comes. a0 El diferimionto mencionado refierea la totalidad dela sentencia. Estimamos que por el tenor de la norma no resulta aplicable la posibilidad conferida por el art. 203.2 del C.G.P. de pronunciar el alloy diferirIa expresién de fundamentos. La ley 16.011 regula el contenido de la sentencia que hace higar al amparo en suarticulo 9, Por lo tanto, debe entenderse que la sentencia debera cumplir con los requisitos generales contenidos en los articulos 197 y 198 del C.G.P,, y ademas con Jog requisitos especiales exigidos por esta disposicién De ncuerdo al referido articulo 9 la sentencia deheré contener “a) La identificacin conereta de Ia autoridad ol particulara quien seditiiay ‘contra euya aecién, hecho u omisién se conceda el ampare; 1B) La determinacién precisa de lo que deba o no deba hacerse yel plaze por el ‘cual dicha resolucin regird, si es que correspondiere ijarlo; ©) Elplazo para el cumplimiento de lo dispuesto, que no pod exceder de vein: ticuatre horas continuas a partir dela notifieacién, Sin perjuicio de lo establecido la sentencia podré disponer las sanciones pecu niarias conminativas dispuestas por el decreto-ley 14,978, de 14 de diciembre de 1978" La sentencia deberd oxpresar con claridad cul es la conducta que impone ala parte demandada, sea positiva o nogativa (de hacer ode abstenerse de realizar). La norma ademés prevé a posibilidad de que dicha condducta o abstencién soan ordena: das solamente por un determinado plazo, en euyo caso el tribunal deberé fijarlo. Esta hip6tesis puede plantearse en aquellos supuestos en que el amparo es promovi ‘do alegando que los otros medios previstos por el ordenamiento juridico para Ia tutela de los derechos en juego resultan en esa situacién ineficaces. Bn ese caso el tuibunal podria disponer Ia ondena a eumplir determinada conducta hasta que se jercite ylo resuelva la cuestién a través de esa otra via. Por ejemplo, cuando se promueve el amparocontra un acto administrativa soliciténdose la suspension de ‘sus efectos, en este caso el tribunal al hacer lugar al amparo podria disponer la ‘suspensin de los efectos del acto hasta que se venza cl plazo para interposicin de Jos recursos administrativos pertinentes o hasta que se notifique la reealucién re caida ante lainterposicién de aquellos, ‘La especial urgoncia que earacteriza al objeto de este proceso exige que el cum- plimiento dela sontoncia sea lo mas inmediato posible, elloexpliea la determinacién ‘down plazo tan breve para el cumplimiento, que se establece en veinticuatro horas, En loque hace al computo de este plazo hay que tomar en cuenta que el art. 6° inciso final, en el caso de la notificacién de a sentencia definitiva, exige que se dejo cexpresa constancia de la hora en que fue realizada. Ello permitiré controlar que cfectivamente el cumplimionto se produzen dentro del plazo jado porel tribunal. Bl plazo referido en muchos casos resulta excesivamente exiguo, en euanto, dependienda de la pretensin que se haya ejercido, la condena puede sera realizar conductas que desde el punto de vista ffctico no sea posible ejecutar en tan solo un da, Consideramos que debe propiciarse una interpretacién razonable dela norma, ras a0 we que permita tener por respetado el plazo cuando la conducta impuesta ha tenido principio de ejecucién dentro del mismo y sea soguido por los actos necesarios para su total cumplimiento. Por ejemplo, en el caso que se imponga a una empresa realizar la depuracién de aguas contaminacdas por su actuacién ilegitima de vertido \desustancias, ello necesariamente requerira de un proceso que no parece posible de ser culminado en veinticuatro horas. La necesidad de un pronto cumplimiento de la sentencia también justifica la especial referencia ala potestad del tribunal deimponer astreintos que lo aseguren, Debemos tener presente que a la data de sancién dela ley 16.011 la disposicién vigonteen materia de astreintes era el Decreto-ley 14.978 de 14/12/1978, A partir de la aprobacién del C.G-P. la posibilidad de disponer astreintes ha sido consagrada con caracter general y mas especificamente para In ejecucién de la sentencia, Ental sentido, en la determinacién de dichas conminaciones serén de utitidad loscriterios previstos en el art, 374.2 del C.G.P.:"Las conminaciones econdmicas.se fijarén porel tribunal en una cantidad en dinero a pagar por cada dia que demare el ‘cumplimiento, teniendo en cuenta el montoo la naturaleza del asuntoy las posibi- lidades econémicas del obligado, de tal manera que signifiquen una efeetiva cons triosién psicoldgica sl cumplimiento dispuesta’ 7. Medios impugnativos Como consecuencia dela abreviacién estructural, también los medios impug- nativos estén limitades, Alrespecto a ley 16.011 solamente dispone en au art. 10. régimen de ape bilidad limitada, donde —contrariamente a lo que ocurre en el proceso ordinario~ s6lo resultan apelables algunas resoluciones Frente al silencio de la ley, eabe preguntarse si proceden los recursos de aclara- cidn, ampliacin y reposicién, Se ha sefalado queen Ia medidaen quela ley nolos exeluye en forma expresa, resultan aplicables las disposiciones del C.G.P. al respecto®, Bn consecuencia, toda resoluciGn dictada en el proceso de amparo seria pasible de los recursos de aclara- cin y ampliaciGn; y frente toda resolucién, a excopeién de a sentencia definitiva, procederia el recurso de reposicién. Cuando dichos recursos son planteados en au

También podría gustarte