Está en la página 1de 122

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280385282

Correlaciones Neurobiológicas, Neurofisiológicas, Neuropsicológicas,


Psicofisiológica y Fisiológicas de la Terapia EMDR

Article · September 2016

CITATIONS READS

0 1,306

1 author:

Ignacio Nacho Jarero


EMDR Mexico and the Mexican Association for Mental Health Support in Crisis
101 PUBLICATIONS   813 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ASSYST TREATMENT PROCEDURES View project

EMDR PROTOCOLS FOR PROLONGED ADVERSE EXPERIENCES View project

All content following this page was uploaded by Ignacio Nacho Jarero on 27 January 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Correlaciones
Neurobiológicas,
Neurofisiológicas,
Neuropsicológicas,
Psicofisiológicas y
Fisiológicas
de la Terapia EMDR.
Por Ignacio Jarero
Actualizado Septiembre 16 del 2016
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 1
2. Número 2. ISSN-2007-8544
LA TERAPIA EMDR
EYE MOVEMENT DESENSITIZATION AND
REPROCESSING
REPROCESAMIENTO Y DESENSIBILIZACIÓN
A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO OCULAR

Una Alternativa Efectiva para el


Tratamiento del Trauma Psicológico.

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 2
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Definición Clínica:

La terapia EMDR es una psicoterapia basada en la


evidencia para tratar el Trastorno por Estrés
Postraumático (TEPT).

Adicionalmente, resultados exitosos de


tratamiento para otros trastornos psiquiátricos,
problemas mentales y síntomas somáticos, han
sido bien documentados en la literatura
científica.
EMDRIA WEBSITE. FEBRERO, 2012
www.emdria.org
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 3
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Definición clínica (Cont.):

El modelo teórico en que se basa la terapia EMDR, es el


Sistema de Procesamiento de la Información a Estados
Adaptativos (SPIA).

Este modelo postula que mucho de la psicopatología se


debe a la codificación maladaptativa/desadaptativa de
experiencias de vida adversas perturbadoras y/o
traumáticas, que fueron procesadas de forma
inadecuada. Se piensa que esto deteriora la habilidad
del paciente/cliente para integrar esas experiencias de
una manera adaptativa.
EMDRIA WEBSITE. FEBRERO, 2012
Revista Iberoamericana de
www.emdria.org
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 4
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En concordancia con la Psicología
Positiva, la terapia EMDR es una
terapia humanística, que cree en
los recursos innatos del paciente
y su habilidad para emplearlos
en su desarrollo personal.

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 5
2. Número 2. ISSN-2007-8544
La teoría de trabajo de la
terapia EMDR es que el/la
paciente se sana a si misma a
través de la ayuda terapéutica
para estimular su sistema de
procesamiento de información
innato.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 6
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Un meta-análisis (estudio de
todas las investigaciones)
publicado en 2013 por Lee y
Cuijpers, demostró que los
movimientos oculares
contribuyen significativamente
a los efectos benéficos del
tratamiento con terapia EMDR.
Lee, C.W., & Cuijpers, P. (2013). A meta-analysis of the contribution of eye movements
In processing emotional memories. Journal of Behavioral Therapy and Experimental
Psychiatry., 44, 231-239.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 7
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Terapias que
Contrarrestan y
Terapias que
Transforman las
Memorias Traumáticas.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 8
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Para Ecker, Ticic, & Hulley, las
psicoterapias pueden ser divididas
entre las que Contrarrestan y las que
Transforman.
Las terapias que contrarrestan
intentan controlar y contrarrestar los
síntomas mediante un amplio rango
de estrategias…
Ecker, B., Ticic, R., & Hulley, L. (2012). Unlocking the Emotional Brain: Eliminating symptoms at their roots using memory reconsolidation.
Routledge Chapman & Hall.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 9
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Éstas dependen del neocortex
intentando controlar los centros
emocionales subcorticales del cerebro
como el sistema límbico y el área gris
periacueductal.
El clásico ejemplo de este tipo de
terapias es la Terapia Cognitivo
Conductual (TCC).
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 10
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estas psicoterapias pueden proporcionar
a la persona un nuevo aprendizaje
emocional que competirá con los caminos
neuronales existentes de la perturbación
emocional.
Sin embargo, no hay garantía de que el
nuevo aprendizaje emocional tendrá
éxito en contrarrestar la perturbación
emocional.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 11
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Las Terapias Transformativas
(como la terapia EMDR),
producen cambios en los centros
emocionales profundos del
cerebro , mismos que fluyen
hacia los altos centros del
pensamiento del neocortex.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 12
2. Número 2. ISSN-2007-8544
De ahí que no exista la necesidad
de contrarrestar el material
perturbador, dado que este ha
sido metabolizado vía cambios
en los caminos neuronales y a
nivel sináptico (unión
intercelular especializada entre
neuronas).
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 13
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Los caminos neuronales asociados
al aprendizaje emocional
perturbador , son alterados en
términos de desconexión sináptica,
de ahí que la perturbación
desaparezca, y por lo tanto no
necesita ser controlada o
contrarrestada.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 14
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Por lo que las personas
recordarán el incidente
con su memoria auto-
biográfica, pero ya no les
producirá ninguna
perturbación.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 15
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Teorías de la
Reconsolidación y la
Extinción.

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 16
2. Número 2. ISSN-2007-8544
El modelo teórico en el que se
basa la Terapia EMDR (SPIA)
puede ser explicado por la Teoría
de la Reconsolidación, misma que
propone que cuando una memoria
es activada, se hace más lábil
(susceptible de ser cambiada), por
lo que puede ser modificada y
reconsolidarse (re-almacenarse)
en una forma alterada.
Suzuki et al., (2004). Memory reconsolidation and extinction have distinct temporal
And biochemical signatures. Journal of Neuroscience, 24, 4787-4795.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 17
2. Número 2. ISSN-2007-8544
El modelo teórico de la Terapia
Cognitivo Conductual de
Exposición Prolongada puede
ser explicado por la Teoría de la
Extinción (de la sintomatología,
no de la memoria), en la que se
forma una nueva memoria que
compite con la memoria
traumática, misma que
permanece sin cambios.
Suzuki et al., (2004). Memory reconsolidation and extinction have distinct temporal
And biochemical signatures. Journal of Neuroscience, 24, 4787-4795.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 18
2. Número 2. ISSN-2007-8544
A este respecto, Craske et al.
mencionan lo siguiente:
“…trabajo reciente en extinción y
reintegración…sugiere que la
extinción no elimina o reemplaza
asociaciones previas, sino que da
como resultado un nuevo
aprendizaje que compite con la
información antigua. Es por ello
que este mecanismo puede
producir recaídas” (p. 6)
Craske, M., Herman, D., Vansteenwegen, D. (Eds.) (2006). Fear and Learning: From basic process to
clinical implications. Washington, D.C.: APA Press.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 19
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Modelo de Coherencia
Cortical en Dos Etapas
de la
Terapia EMDR

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 20
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Existen múltiples mecanismos
teóricos subyacentes a la eficacia
de la Terapia EMDR.

Para una intervención tan poderosa


clínicamente y un cerebro
virtualmente infinito en su
potencial, es muy complejo elaborar
un modelo teórico que explique la
dinámica de esta terapia.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 21
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Sin embargo, Yaggie (2015) y
colegas proponen el Modelo
de Coherencia Cortical de
Dos Etapas, mismo que
integra las teorías que
explican el efecto del
movimiento ocular en la
eficacia de la Terapia EMDR
Yaggie, M., et al. (2015). Electroencephalography coherence, memory vividness, and emotional valence effects of
bilateral eye movements during unpleasant memory recall and subsequent free association: Implications for eye
movement desensitization and reprocessing. Journal of EMDR Practice and Research, 9(2).

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 22
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Ellos plantean que el componente
de la estimulación bilateral de la
Terapia EMDR, opera a través de
la deflación (desensibilización) del
recuerdo traumático, debido a la
saturación de la memoria de
trabajo, lograda a través de
atender simultáneamente el
recuerdo elegido como blanco y la
estimulación bilateral…
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 23
2. Número 2. ISSN-2007-8544
A continuación, mediante el
incremento de la
interconectividad neuronal
producido por la estimulación
bilateral, se lleva a cabo el
reprocesamiento de la ahora
debilitada memoria traumática,
vía su conexión (liga) a través de
caminos neuronales, con
canales asociativos remotos.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 24
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Este reprocesamiento podría, tanto
aumentar una memoria positiva original,
como contribuir con la creación de un
re-encuadre constructivo de la memoria
traumática debilitada.

De acuerdo a los autores, este modelo


refleja la selección intuitiva de los
términos desensibilización y
reprocesamiento que hizo la Dra.
Francine Shapiro hace casi 3 décadas.

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 25
2. Número 2. ISSN-2007-8544
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
LA SALUD
RECOMIENDA LA TERAPIA EMDR
PARA TRATAR EL TRASTORNO POR
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)
EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y
ADULTOS.
World Health Organization (2013). Guidelines for the managements of conditions
specifically related to stress. Geneva, WHO.
. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 26
2. Número 2. ISSN-2007-8544
OMS
“A diferencia de la Terapia Cognitivo
Conductual focalizada en el trauma (TCC-
FT), la Terapia EMDR no involucra (a) una
descripción detallada del evento, (b)
cuestionamiento directo de creencias, (c)
exposición prolongada, o (d) tarea en
casa.” (p.1).

World Health Organization (2013). Guidelines for the managements of conditions


specifically related to stress. Geneva, WHO.
. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 27
2. Número 2. ISSN-2007-8544
OMS
“El tratamiento psicológico basado en la
terapia EMDR no requiere que la persona
verbalice los detalles del evento traumático.
Comparado con TCC-FT, esto hace más fácil el
tratamiento cuando el evento traumático
(e.g., violencia sexual) conlleva estigma
social y cuando el/la terapeuta están en
riesgo de burn-out” (p.190).
World Health Organization (2013). Guidelines for the managements of conditions
specifically related to stress. Geneva, WHO.
Revista Iberoamericana de
. Psicotraumatología y Disociación.Volumen 28
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Le sugerimos leer los lineamientos
de la OMS que se encuentra en el
Volumen 5, Número 1, de la Revista
Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación
http://revibapst.com

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 29
2. Número 2. ISSN-2007-8544
TÉCNICAS NO
INVASIVAS DE
GRABACIÓN DE LA
ACTIVIDAD CEREBRAL

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 30
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Las técnicas no invasivas de grabación
de la actividad cerebral caen en dos
amplias categorías.

La primera de ellas son las técnicas


electromagnéticas:

Electroencefalografía (EEG).

Potencial Relacionado al Evento (ERP).

Magnetoencefalografía.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 31
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estas técnicas tienen
una excelente
resolución temporal
(pocos milisegundos),
pero tienen una pobre
resolución espacial
(varios centímetros).
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 32
2. Número 2. ISSN-2007-8544
La segunda categoría son técnicas
hemodinámicas y relacionadas al metabolismo:

Imágenes de Resonancia Magnética (MRI)

Imágenes de Resonancia Magnética Funcional


(fMRI).

Tomografía Computarizada por Emisión de un


Solo Fotón (SPECT).

Tomografía por Emisión de Positrones (PET).

Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIRS).


Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 33
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estas técnicas miden el flujo de sangre en
las regiones del cerebro y los cambios
metabólicos, como un indicador de la
actividad neuronal.

Por lo tanto, son convenientes para una


investigación confiable de las áreas
profundas del cerebro.

En contraste con las técnicas


electromagnéticas, estas técnicas tienen
una buena resolución espacial (1-6 mm)
pero una pobre resolución temporal
(algunos segundos para fMRI y minutos
para PET).
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 34
2. Número 2. ISSN-2007-8544
NEUROIMÁGENES EN
TRASTORNO POR
ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
(TEPT).
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 35
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estudios funcionales y
estructurales, han mostrado
alteraciones neurobiológicas
significativas en pacientes
con TEPT expuestos a un
guion autobiográfico del
evento traumático mientras
estaban en observación.
Bremner, J.D., (2007). Functional neuroimagining in postraumatic stress disorder. Experts Review of
Neurotherapeutics, 7, 393-405.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 36
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estos estudios
condujeron a la
identificación de
cambios metabólicos
y morfológicos en el
cerebro.
Bremner, J.D., (2007). Functional neuroimagining in postraumatic stress disorder. Experts Review of
Neurotherapeutics, 7, 393-405.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 37
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Han sido observados cambios
(tanto aumentos como
disminuciones) en el flujo de
sangre, metabolismo y volumen de
la materia gris en regiones del
sistema límbico (hipocampo y
amígdala) y en regiones corticales,
incluyendo el córtex orbitofrontal,
el córtex prefrontal medial, el córtex
cingulado anterior y posterior, y el
córtex temporal.
Bremner, J.D., (2007). Functional neuroimagining in postraumatic stress disorder. Experts Review of
Neurotherapeutics, 7, 393-405.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 38
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Todas estas regiones
se encuentran
implicadas en el
procesamiento de las
emociones, tanto
agradables como
desagradables.
Bremner, J.D., (2007). Functional neuroimagining in postraumatic stress disorder. Experts Review of
Neurotherapeutics, 7, 393-405.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 39
2. Número 2. ISSN-2007-8544
También se ha
observado una
reducción en el
volumen de la materia
blanca en todo el
cuerpo calloso.
Saar-Ashkenazy et al. (2014). Reduced Corpus-Callosum Volume in PSTD Highlights the Importance of
Interhemispheric Connectivity for Associative Memory. Journal of Traumatic Stress, 27(1), 18-26.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 40
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 41
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estos cambios inequívocamente
muestran un procesamiento
patológico de las memorias
traumáticas, asociado con un
control reducido del córtex
prefrontal medial y del córtex
cingulado anterior sobre
regiones límbicas híper-activas
(amígdala, hipocampo, ínsula).
Bremner, J.D., (2007). Functional neuroimagining in postraumatic stress disorder. Experts Review of
Neurotherapeutics, 7, 393-405.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 42
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Francati y colegas piensan que éste
es el principal mecanismo funcional
implicado en el TEPT, pues si la
activación prefrontal está ausente u
ocurre en menor grado, la amígdala
no recibe la suficiente
retroalimentación para inhibirse,
dando como resultado la respuesta
de activación exagerada que vemos
en los pacientes con TEPT.
Francati, V., Vermetten, E., & Bremner, J.D., (2007). Functional neuroimagining studies in
postraumatic stress disorder. Review of current methods and findings. Depression and
Anxiety, 24, 202-218.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 43
2. Número 2. ISSN-2007-8544
CORTEZA PREFRONTAL
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 44
2. Número 2. ISSN-2007-8544
CÓRTEX CINGULADO ANTERIOR
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 45
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Otros investigadores, como Harper
y colegas, piensan que las
memorias traumáticas quedan
retenidas en redes sinápticas
reverberantes de receptores AMPA
dentro de la amígdala debido a una
sobre-potenciación de dichos
receptores (receptores alpha-
amino-3-hydroxy-5-methyl-4-
isoxazole).
Harper, M.L., Rasolkhani-Kaohorn, T., & Drozd, J.F.(2009). On the neural basis of EMDR therapy: Insights From Qeeg
Studies. Traumatology, 15, 81-95.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 46
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Esta retención de las
memorias traumáticas,
podría evitar que dichas
memorias se unieran, vía la
corteza cingulada anterior,
con la memoria cognitiva del
córtex, para quedar
apropiadamente
almacenadas.
Harper, M.L., Rasolkhani-Kaohorn, T., & Drozd, J.F.(2009). On the neural basis of EMDR therapy: Insights
From Qeeg Studies. Traumatology, 15, 81-95.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 47
2. Número 2. ISSN-2007-8544
A este respecto, Pagani y colegas
postulan que la estimulación neuronal
de baja frecuencia (cerca de 2 Hertz-
pulsos por segundo) durante una
sesión de Terapia EMDR, provocada
por la estimulación bilateral, y el
mecanismo neurobiológico positivo
de esta terapia, están relacionados
con el decremento en la potenciación
de los receptores AMPA dentro de la
amígdala)…
Pagani, M., Hogberg, G., Fernandez, I., Siracusano, A. (2013). Correlates of EMDR Therapy in functional
and structural neuroimaging: A critical summary of recent findings. Journal of EMDR Practice and
Research, 7(1),29-44. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 48
2. Número 2. ISSN-2007-8544
…Lo cual facilita que las
memorias traumáticas
almacenadas
disfuncionalmente, se
muevan a regiones
prefrontales de la corteza
cerebral, para ser
reprocesadas
adaptativamente.
Pagani, M., Hogberg, G., Fernandez, I., Siracusano, A. (2013). Correlates of EMDR Therapy in functional
and structural neuroimaging: A critical summary of recent findings. Journal of EMDR Practice and
Research, 7(1),29-44. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 49
2. Número 2. ISSN-2007-8544
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
POR EMISIÓN DE UN
SOLO FOTÓN
(SPECT) y
Terapia EMDR
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 50
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En el terreno
neurobiológico, la
efectividad de la Terapia
EMDR en el tratamiento del
TEPT, ha sido soportada
por estudios de Tomografía
Computarizada por Emisión
de un Solo Fotón
(SPECT)…
Pagani, M., Hogberg, G., Fernandez, I., Siracusano, A. (2013). Correlates of EMDR Therapy in functional
and structural neuroimaging: A critical summary of recent findings. Journal of EMDR Practice and
Research, 7(1),29-44. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 51
2. Número 2. ISSN-2007-8544
…mismos que han mostrado
que posteriormente a la
comparación de la actividad
cerebral antes y después de la
Terapia EMDR, se han
observado cambios
significativos en el flujo de
sangre, principalmente en las
áreas límbicas y el córtex
prefrontal.
Pagani, M., Hogberg, G., Fernandez, I., Siracusano, A. (2013). Correlates of EMDR Therapy in functional
and structural neuroimaging: A critical summary of recent findings. Journal of EMDR Practice and
Research, 7(1),29-44. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 52
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estos estudios han
evidenciado una reversión
post-tratamiento, de las
anormalidades prefrontales
y límbicas, que fueron
claramente reconocidas
antes del tratamiento con la
Terapia EMDR.
Pagani, M., Hogberg, G., Fernandez, I., Siracusano, A. (2013). Correlates of EMDR Therapy in functional
and structural neuroimaging: A critical summary of recent findings. Journal of EMDR Practice and
Research, 7(1),29-44. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 53
2. Número 2. ISSN-2007-8544
El incremento del flujo de
sangre en el córtex frontal
lateral y medial, posterior a la
Terapia EMDR, refleja un
mayor control sobre la
amígdala y una creciente
estabilización de la híper-
activación patológica del
cerebro….
Pagani, M., Hogberg, G., Fernandez, I., Siracusano, A. (2013). Correlates of EMDR Therapy in functional
and structural neuroimaging: A critical summary of recent findings. Journal of EMDR Practice and
Research, 7(1),29-44. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 54
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 55
2. Número 2. ISSN-2007-8544
…dando como resultado la
remisión de síntomas del TEPT,
como la ansiedad, los
flashbacks, las memorias
intrusivas, las alucinaciones, y
los persistentes síntomas
somato-sensoriales, entre otros.
Pagani, M., Hogberg, G., Fernandez, I., Siracusano, A. (2013). Correlates of EMDR Therapy in functional
and structural neuroimaging: A critical summary of recent findings. Journal of EMDR Practice and
Research, 7(1),29-44. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 56
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estos descubrimientos
son consistentes con la
mejoría clínica de los
pacientes, incluida la
depresión y los trastornos
afectivos…
Pagani, M., Hogberg, G., Fernandez, I., Siracusano, A. (2013). Correlates of EMDR Therapy in functional
and structural neuroimaging: A critical summary of recent findings. Journal of EMDR Practice and
Research, 7(1),29-44. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 57
2. Número 2. ISSN-2007-8544
…demostrando que la
Terapia EMDR tiene un
impacto significativo en
las funciones del
cerebro.
Pagani, M., Hogberg, G., Fernandez, I., Siracusano, A. (2013). Correlates of EMDR Therapy in functional
and structural neuroimaging: A critical summary of recent findings. Journal of EMDR Practice and
Research, 7(1),29-44. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 58
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Imágenes de
Resonancia
Magnética y
Terapia EMDR

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 59
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En una investigación llevada
a cabo por Bossini y colegas
(2012), para evaluar la eficacia
clínica y neurobiológica-
estructural de la Terapia
EMDR en pacientes con TEPT,
las imágenes por Resonancia
Magnética (MRI por sus
siglas en inglés)…
Bossini, L., et al (2012). Evaluation Study of Clinical and neurobiological –structural efficacy of
EMDR in patients suffering from PTSD. Rivista Di Psichiatria, 47(2),12-5.

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 60
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Mostraron que,
posteriormente a la terapia
EMDR, hubo un incremento
promedio del 6% en el
volumen del hipocampo de
todos los pacientes (n=18),
así como la remisión total de
los síntomas de Trastorno por
Estrés Postraumático (TEPT).
Bossini, L., et al (2012). Evaluation Study of Clinical and neurobiological –structural efficacy of
EMDR in patients suffering from PTSD. Rivista Di Psichiatria, 47(2),12-5.

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 61
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estos resultados sugieren
que el tratamiento con la
Terapia EMDR se correlaciona
no solo con una mejoría
significativa en los síntomas
del TEPT, sino también con un
significativo incremento en el
volumen del hipocampo.
Bossini, L., et al (2012). Evaluation Study of Clinical and neurobiological –structural efficacy of
EMDR in patients suffering from PTSD. Rivista Di Psichiatria, 47(2),12-5.

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 62
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Electroencefalografía
(EEG)
y
Terapia EMDR
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 63
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Se conjeturaba que la
transmutación de la memoria
debida a la Terapia EMDR, movía
la información almacenada en el
sistema de memoria implícito
(subcortical: sensaciones
somato-sensoriales, motoras y
emociones), al sistema de
memoria explícito (cortical).
1. Shapiro, F. (2009). Email enviado a la lista de entrenadores del Instituto EMDR el 23 de noviembre del 2009

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 64
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Harper y colegas reportaron en
2009, que las grabaciones de
sesiones de EEG, demostraron
que la frecuencia (1.5 Hz) y poder
de la forma de las ondas, inducida
por la estimulación bilateral
durante la Terapia EMDR, era
similar a las oscilaciones lentas y
ondas delta del sueño de ondas
lentas, particularmente en las
regiones frontales.
Harper, M.L., Rasolkhani-Kaohorn, T., & Drozd, J.F.,(2009). On theneural basis of EMDR therapy: Insights
From Qeeg Studies. Traumatology, 15, 81-95.
.,
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 65
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Ellos especularon, que el
decremento en la sinapsis de la
amígdala de los receptores
AMPA, interrumpe el circuito
del miedo de la memoria
traumática en personas con
TEPT, por lo que este cambio
mecánico resulta en una
mejoría clínica de los
pacientes.
Harper, M.L., Rasolkhani-Kaohorn, T., & Drozd, J.F.,(2009). On theneural basis of EMDR therapy: Insights
From Qeeg Studies. Traumatology, 15, 81-95.
.,
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 66
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estructuras Cerebrales Implicadas en el
Circuito del Miedo en Personas con TEPT

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 67
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Pagani y colegas han abierto
por vez primera, la
investigación por medio de la
electroencefalografía (EEG) en
tiempo real, identificando
fuentes de actividad dentro del
espacio tridimensional del
cerebro, antes, durante y
después de la terapia EMDR.
Pagani, M., Hogberg, G., Fernandez, I., Siracusano, A. (2013). Correlates of EMDR Therapy in functional
and structural neuroimaging: A critical summary of recent findings. Journal of EMDR Practice and Research, 7(1),29-44.

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 68
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En 2011 se demostró en un estudio
con electroencefalografía en tiempo
real que monitoreó completamente la
activación neuronal durante una
sesión de Terapia EMDR, que
posteriormente a la sesión, la
retención de la memoria del evento
traumático cambió del sistema de
memoria implícito (nivel subcortical)
al sistema de memoria explícito
(nivel cortical).
Pagani, M., et al (2011). Pretreatment, Intratreatment, and Posttreatment EEG Imaging of EMDR:
Methodology and Preliminary Results From a Single Case. Journal of EMDR Practice and Research.
Vol. 5. Num. 2., 42-56
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 69
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En 2012 Pagani y equipo
emplearon
electroencefalografía en
tiempo real para monitorear
la activación neuronal de
10 personas con trauma
psicológico y 10 personas
en el grupo de control sin
trauma.
Pagani, M., et al (2012). Neurobiological Correlates of EMDR Therapy. Revista di Psichiatria,
47(2),16-8.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 70
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Ellos reportaron diferencias
significativas del
electroencefalograma, entre
los pacientes con trauma y el
grupo de control, durante la
lectura del guion con la
narrativa traumática y durante
la estimulación bilateral
ocular.
Pagani, M., et al (2012). Neurobiological Correlates of EMDR Therapy. Revista di Psichiatria,
47(2),16-8.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 71
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En los pacientes con trauma,
se registró una actividad
significativa de las regiones
límbicas correspondientes a
los córtex prefrontal y
orbitofrontal,
particularmente del
hemisferio izquierdo.
Pagani, M., et al (2012). Neurobiological Correlates of EMDR Therapy. Revista di Psichiatria,
47(2),16-8.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 72
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Y por el contrario, el grupo de
control (sin trauma) mostró en
ambos casos (guion y
estimulación bilateral ocular),
una mayor activación en
amplias áreas de los lóbulos
frontales, parietales y
temporales, especialmente del
hemisferio izquierdo. Pero NO
en regiones límbicas.
Pagani, M., et al (2012). Neurobiological Correlates of EMDR Therapy. Revista di Psichiatria,
47(2),16-8. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 73
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Durante la última sesión
de Terapia EMDR, se
observó en los pacientes
con trauma, una
activación cortical
significativa en las áreas
parietales-temporales-
occipitales.
Pagani, M., et al (2012). Neurobiological Correlates of EMDR Therapy. Revista di Psichiatria,
47(2),16-8.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 74
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Lo que sugiere un cambio
de la señal eléctrica
dominante hacia las áreas
corticales con una función
cognitiva prevalente, y
representa la correlación
neurobiológica de la
recuperación gracias a la
Terapia EMDR.
Pagani, M., et al (2012). Neurobiological Correlates of EMDR Therapy. Revista di Psichiatria,
47(2),16-8.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 75
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estos hallazgos son evidencia
de los distintos patrones
neurobiológicos de
activación cerebral entre
ambos grupos de estudio,
durante la Terapia EMDR.
Asociados a un alivio
significativo de experiencias
emocionales negativas en el
grupo con trauma.
Pagani, M., et al (2012). Pre-Intratra and Posttreatment EEG Imaging of EMDR:
Neurobiological Basis of Treatment Efficacy. European Psychiatry, 27, Supplement 1(0).

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 76
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En su más reciente
estudio publicado en
2015, Pagani y equipo
emplearon
electroencefalografía
(EEG) en tiempo real,
para dos investigaciones
simultáneas:
Pagani, M., et al (2015). Neurobiological response to EMDR Therapy in clients with different
Psychological traumas. Frontiers in Psychology,6, 1614.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 77
2. Número 2. ISSN-2007-8544
a) Comparar los cambios en la
activación cortical entre
pacientes traumatizados
(n=40) y controles sanos
(n=20), durante la primera y la
última sesión de terapia
EMDR, mientras recibían
estimulación bilateral y eran
expuestos al recuerdo de la
memoria traumática.
Pagani, M., et al (2015). Neurobiological response to EMDR Therapy in clients with different
Psychological traumas. Frontiers in Psychology,6, 1614.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 78
2. Número 2. ISSN-2007-8544
b) Investigar en dos
subgrupos de pacientes
(n=40) expuestos a diferentes
traumas y en diferentes
circunstancias, las
correlaciones neurobiológicas
específicas, tanto de la
primera como de la última
sesión de terapia EMDR.
Pagani, M., et al (2015). Neurobiological response to EMDR Therapy in clients with different
Psychological traumas. Frontiers in Psychology,6, 1614.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 79
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Durante la primera sesión de terapia
EMDR (fase sintomática), todos los
pacientes traumatizados (n=40),
comparados con el grupo de control
(n=20), mostraron una actividad
cortical significativamente más alta
en la Corteza Orbito-Frontal (COF),
en la Corteza Prefrontal (CPF) y en
el Córtex del Cíngulo Anterior (CCA),
producida por la híper-actividad en
la zona límbica.

Pagani, M., et al (2015). Neurobiological response to EMDR Therapy in clients with different
Psychological traumas. Frontiers in Psychology,6, 1614.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 80
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En la última sesión de terapia EMDR, ya
NO se observó actividad cortical
significativamente más alta entre los
pacientes y el grupo de control,
confirmando que las memorias
traumáticas se movieron de un estado
subcortical relacionado con el sistema
de memoria implícito, a un estado
cortical relacionado con el sistema de
memoria explícito, en donde diferentes
regiones del cerebro contribuyeron a
procesar y re-elaborar la experiencia
traumática.
Pagani, M., et al (2015). Neurobiological response to EMDR Therapy in clients with different
Psychological traumas. Frontiers in Psychology,6, 1614.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 81
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Espectroscopía de
Infrarrojo Cercano
y
Terapia EMDR

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 82
2. Número 2. ISSN-2007-8544
La espectroscopía de
infrarrojo cercano (NIRS), es
una tecnología de
neuroimágenes funcionales,
que permite la detección no
invasiva, de características
espacio-temporales de las
funciones cerebrales.
Amano, T., Seiyama, A., Toichi, M. (2013). Brain activity measured with near-infrared spectroscopy
During EMDR treatment of phantom limb pain. Journal of EMDR Practice and Research, 7(3),144-
153..
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 83
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Esta tecnología mide los
cambios de la
concentración de la
hemoglobina oxigenada (el
indicador más sensitivo de
activación cerebral), en el
tejido cerebral, empleando
una luz de infrarrojo
cercano.
Amano, T., Seiyama, A., Toichi, M. (2013). Brain activity measured with near-infrared spectroscopy
During EMDR treatment of phantom limb pain. Journal of EMDR Practice and Research, 7(3),144-
153..
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 84
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En una investigación llevada
a cabo por Amano y colegas
en 2013, para medir la
actividad cerebral de una
paciente con dolor del
miembro fantasma,
empleando espectroscopía de
infrarrojo cercano, durante
una sesión de Terapia EMDR,
se encontró que …
Amano, T., Seiyama, A., Toichi, M. (2013). Brain activity measured with near-infrared spectroscopy
During EMDR treatment of phantom limb pain. Journal of EMDR Practice and Research, 7(3),144-
153.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 85
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Primero: en dos canales, el Surco
Temporal Superior Derecho
(STSD), y el Giro Temporal
Superior Derecho (GTSD), hubo
un notable aumento de la
hemoglobina oxigenada durante
el recuerdo de la memoria
traumática. Ver figuras más
adelante.
Amano, T., Seiyama, A., Toichi, M. (2013). Brain activity measured with near-infrared spectroscopy
During EMDR treatment of phantom limb pain. Journal of EMDR Practice and Research, 7(3),144-
153..
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 86
2. Número 2. ISSN-2007-8544
El Surco Temporal Superior
Derecho, es conocido como un
área de procesamiento facial y
también como parte del
sistema de neuronas espejo,
mientras que el Giro Temporal
Superior Derecho, es un área
secundaria de dolor.

Amano, T., Seiyama, A., Toichi, M. (2013). Brain activity measured with near-infrared spectroscopy
During EMDR treatment of phantom limb pain. Journal of EMDR Practice and Research, 7(3),144-
153..
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 87
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Segundo: una reducción
notable e inmediata de la
híper-activación en las
cortezas prefrontal y
temporal, debido a la
estimulación bilateral con
movimientos oculares,
durante el recuerdo de la
memoria traumática.
Amano, T., Seiyama, A., Toichi, M. (2013). Brain activity measured with near-infrared spectroscopy
During EMDR treatment of phantom limb pain. Journal of EMDR Practice and Research, 7(3),144-
153..
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 88
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Esta notable reducción de la
hemoglobina oxigenada, sugiere que
los movimientos oculares
normalizaron la híper-activación de
esas áreas del cerebro (provocada
por el recuerdo de la memoria
traumática), y que pueden reducir la
híper-activación del Surco Temporal
Superior Derecho y del Giro
Temporal Superior Derecho.
Amano, T., Seiyama, A., Toichi, M. (2013). Brain activity measured with near-infrared spectroscopy
During EMDR treatment of phantom limb pain. Journal of EMDR Practice and Research, 7(3),144-
153..
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 89
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Es importante
mencionar que, al final
de esa sesión de Terapia
EMDR, el dolor del
miembro fantasma había
sido prácticamente
eliminado.
Amano, T., Seiyama, A., Toichi, M. (2013). Brain activity measured with near-infrared spectroscopy
During EMDR treatment of phantom limb pain. Journal of EMDR Practice and Research, 7(3),144-
153..
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 90
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 91
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 92
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Correlaciones Neurofisiológicas
de Sesiones de
Terapia EMDR:
Evidencia Preliminar de la
Integración de Memorias
Traumáticas

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 93
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En una investigación sobre el rol
potencial de la Terapia EMDR en el
incremento de la integración de
memorias traumáticas, participaron
6 pacientes diagnosticados con
Trastorno por Estrés
Postraumático (TEPT), mismos que
recibieron 13 sesiones de terapia.
Farina, et al (2014). Neurophysiological correlates of eye Movement desensitization and
reprocessing sessions: preliminary evidence for Traumatic Memories integration. Scandinavian
Society of Clinical Physiology and Nuclear Medicine. John Wiley & Sons Ltd.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 94
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Las 13 sesiones fueron grabadas y se
tomaron medidas antes y después de
cada sesión, durante el recuerdo de la
memoria traumática de los pacientes.

Para la toma de medidas se empleó


Electroencefalografía (EEG), Poder
Espectral (medición de frecuencias
que se hace con el aparato que toma
la EEG) y Variabilidad del Ritmo
Cardiaco (HRV).
Farina, et al (2014). Neurophysiological correlates of eye Movement desensitization and
reprocessing sessions: preliminary evidence for Traumatic Memories integration. Scandinavian
Society of Clinical Physiology and Nuclear Medicine. John Wiley & Sons Ltd.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 95
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Después de las sesiones de terapia EMDR, se
observó un incremento significativo del poder
alfa en el Giro Temporal Inferior Izquierdo y un
incremento en la coherencia
electroencefalográfica en la banda beta entre
los electrodos C3 y T5.

Asimismo, se observó un incremento


significativo en la Variabilidad del Ritmo
Cardiaco en las sesiones posteriores a la
Terapia EMDR, lo que indica un incremento en
la coherencia psico-fisiológica, que es un
estado de armonía entre el cerebro, el corazón
y el resto del cuerpo.
Farina, et al (2014). Neurophysiological correlates of eye Movement desensitization and
reprocessing sessions: preliminary evidence for Traumatic Memories integration. Scandinavian
Society of Clinical Physiology and Nuclear Medicine. John Wiley & Sons Ltd.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 96
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Los investigadores concluyeron
que los resultados sugieren que la
Terapia EMDR lleva a la integración
de aspectos disociados de las
memorias traumáticas y
consecuentemente a un
decremento en los síntomas de
híper-activación.
Farina, et al (2014). Neurophysiological correlates of eye Movement desensitization and
reprocessing sessions: preliminary evidence for Traumatic Memories integration. Scandinavian
Society of Clinical Physiology and Nuclear Medicine. John Wiley & Sons Ltd.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 97
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Los descubrimientos
descritos en este artículo,
estimulan la continuación de
la investigación para
desentrañar los mecanismos
pato-fisiológicos subyacentes
a la aplicación del altamente
efectivo tratamiento con la
Terapia EMDR.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 98
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Efectos Neuropsicológicos y
Fisiológicos de la
Terapia EMDR
En Una Mujer con Trastorno por
Estrés Postraumático (TEPT): Un
Caso de Estudio.
Estrada, B., Molina, N., Navarro, M.E. (2015). Neurophysiological and Psysiological Outcomes
Pre-and Post-EMDR Therapy for a Woman with PTSD: A Case Study.
Journal of EMDR Practice and Research, 9(4), 174-187.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 99
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En este estudio conducido en
México, se investigó si la Terapia
EMDR podría cambiar las
respuestas neuropsicológicas y
fisiológicas de una mujer de 18
años diagnosticada con
Trastorno por Estrés
Postraumático (TEPT) en
comorbilidad con Trastorno
Depresivo Mayor.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 100
2. Número 2. ISSN-2007-8544
La paciente recibió un total de 11
sesiones de 90 minutos cada una
administradas una vez a la
semana.
Se empleó un equipo de
biofeedback para obtener las
mediciones del ritmo cardiaco y la
conductividad de la piel mientras
la paciente se encontraba en las
fases de reprocesamiento de la
Terapia EMDR.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 101
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Los resultados mostraron
un decremento en el ritmo
cardiaco entre las medidas
tomadas al inicio y al final
del tratamiento,
evidenciando la efectividad
del tratamiento con Terapia
EMDR.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 102
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Las evaluaciones
neuropsicológicas de atención,
memoria y funciones
ejecutivas del cerebro pre-
tratamiento, mostraron
deficiencias en los procesos de
atención, velocidad en el
procesamiento de la
información y en la memoria de
trabajo.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 103
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Las mediciones post-
tratamiento mostraron
una mejoría
estadísticamente
significativa de estas
funciones cognitivas…
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 104
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Mostrando que el
tratamiento con terapia
EMDR tuvo efectos
positivos en los procesos
neuro-cognitivos que
habían sido dañados por
el Trastorno por Estrés
Postraumático.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 105
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Asimismo, se encontró un
decremento substancial en
los puntajes del Inventario
de Depresión de Beck-II y
en la Escala de
Experiencias Disociativas,
colocando a la paciente en
el rango normal.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 106
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Después de la intervención
con Terapia EMDR, la
paciente dejó de mostrar
síntomas de TEPT y, a un
año de seguimiento, la
paciente seguía
manteniendo toda la mejoría
alcanzada con el
tratamiento.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 107
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Correlaciones Psicofisiológicas
de la
Terapia EMDR
Para Tratar Trauma Relacionado
Con Conflicto Armado

Eye Movements Matter , But Why? Psychophysiological Correlates of EMDR Therapy to


Treat Trauma in Timor Leste (2016). Schubert, S.L., Lee, C.W., & Drummond, P.D.
Journal of EMDR Practice and Research, 10(2), 70-81.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 108
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Es sabido que los síntomas de
TEPT producen una activación
psicofisiológica desregulada:
híper-activación persistente
(e.g., incremento de la
frecuencia cardiaca en reposo),
respuesta exagerada ante
sonidos súbitos, y respuestas
elevadas a recordatorios
internos y externos del trauma.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 109
2. Número 2. ISSN-2007-8544
El tratamiento efectivo del
TEPT es asociado con una
disminución fisiológica de la
activación entre el pre-
tratamiento y el post-
tratamiento, una reducción en
la actividad psicofisiológica
cuando las memorias
traumáticas son recordadas y
una mejoría en la calidad del
sueño.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 110
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Este estudio examinó
las correlaciones
psicofisiológicas de 20
adultos con síntomas
de TEPT, depresión y
ansiedad producidos
por conflictos armados
en Timor-Leste.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 111
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Los síntomas de
TEPT, depresión y
ansiedad
disminuyeron
significativamente
después de 4
sesiones de terapia
EMDR. Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 112
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Asimismo, se observaron
cambios psicofisiológicos
significativos antes del
tratamiento al recordar la
memoria traumática: incremento
de la frecuencia cardiaca y de la
respiración, así como alta
conductividad de la piel (índice
de activación del sistema
nervioso simpático, una
respuesta de defensa).
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 113
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Y después del tratamiento,
al recordar la memoria
traumática, hubo un
decremento significativo de
la frecuencia cardiaca, de la
respiración y de las
respuestas de
conductividad de la piel en
número y tamaño.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 114
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Mostrando que el
tratamiento con terapia
EMDR tuvo efectos
positivos en los
procesos
psicofisiológicos de
los pacientes.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 115
2. Número 2. ISSN-2007-8544
CONCLUSIONES

Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 116
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Los resultados de los estudios
anteriormente mencionados,
indican una reversa post-
tratamiento con terapia EMDR,
de las anormalidades en la
zona prefrontal y límbica, que
fueron claramente reconocidas
en la etapa del pre-tratamiento
y que son frecuentes en
pacientes con TEPT.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 117
2. Número 2. ISSN-2007-8544
La Corteza Prefrontal
recobró su rol
inhibitorio, reduciendo
así la híper-activación
de la amígdala y la
correspondiente
activación cortical.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 118
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Asimismo, el Hipocampo
recobró su función,
promoviendo una
contextualización y
consolidación en el
sistema de memoria
declarativa, de las
memorias relacionadas al
evento traumático.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 119
2. Número 2. ISSN-2007-8544
Estos descubrimientos
son consistentes con
mejorías clínicas de larga
duración, demostrando
que la eficacia de la
terapia EMDR está
fuertemente relacionada
con la normalización de
las funciones cerebrales.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 120
2. Número 2. ISSN-2007-8544
En particular, la terapia EMDR
parece promover el
desplazamiento del material
traumático, de un estado
subcortical relacionado con el
sistema de memoria implícito, a
un estado cortical relacionado con
el sistema de memoria explícito,
en donde diferentes regiones del
cerebro contribuyen a procesar y
re-elaborar la experiencia
traumática.
Revista Iberoamericana de
Psicotraumatología y Disociación.Volumen 121
View publication stats 2. Número 2. ISSN-2007-8544

También podría gustarte