Está en la página 1de 2

Evaluación del impacto en la calidad del aire de múltiples minas de carbón a

cielo abierto en el norte de Colombia

En 2009, la región minera de estudio en el norte de Colombia constaba


de 7 minas a cielo abierto con una producción de carbón aproximada de 33
Mtons/año. Esta área, en combinación con una mina de 37 Mton/año
ubicada cerca, pero fuera de la región de interés, es una de las regiones
mineras a cielo abierto más grandes del mundo. Las operaciones mineras
tienen un impacto económico positivo en la región, pero también pueden
tener impactos ambientales negativos. Por ello, la autoridad ambiental
nacional de Colombia promueve la minería velando por que las condiciones
ambientales cumplan con los estándares de calidad.
En 2006, la autoridad ambiental colombiana inició una red de calidad
del aire para monitorear TSP y PM10 en la región minera.
Los principales contaminantes del aire que surgen de las operaciones
mineras a cielo abierto son partículas suspendidas totales (TSP) y partículas
con un diámetro aerodinámico equivalente menor a 10 mm (PM10)
Desde 2007, esta red ha reportado lecturas que superan los estándares de
concentración diaria y anual de TSP y PM10 en algunas regiones cercanas
a la zona minera. Para establecer un programa de aire limpio apropiado para la región, la
autoridad ambiental de Colombia requirió un estudio detallado de la variación temporal y
espacial de las concentraciones de TSP y PM10 a nivel de superficie para evaluar el
impacto de las operaciones mineras en la calidad del aire en la región e identificar áreas
dentro de la minería. región que debería clasificarse como alta, bastante y
moderadamente contaminada según la legislación nacional.

En 2009 había 8 empresas mineras en operación con una producción de carbón


aproximada de w70 Mtons/año. Desde 2007, la red de monitoreo de la calidad del
aire de Colombia reporta lecturas que superan los estándares diarios y anuales de
calidad del aire para el total de partículas en suspensión (TSP) y partículas con un
diámetro aerodinámico equivalente menor a 10 mm (PM10) en localidades
cercanas. Este documento describe el trabajo realizado para establecer un
programa de aire limpio apropiado para esta región, basado en el requisito de la
autoridad ambiental nacional de Colombia para el modelado de la dispersión de
TSP y PM10 . Inicialmente se elaboró un inventario de emisiones de TSP y PM10
y se recolectó y analizó información topográfica y meteorológica de la región. Con
esta información se modeló la dispersión de TSP en ISC3 y AERMOD utilizando
datos meteorológicos recolectados por 3 estaciones locales durante 2008 y 2009.
Los resultados obtenidos se compararon con los valores reales medidos por la red
de monitoreo de calidad del aire. Se obtuvieron coeficientes de correlación altos
(>0,73), lo que indica que los modelos describieron con precisión los principales
factores que afectan la dispersión de partículas en la región. Luego, el modelo se
usó para pronosticar las concentraciones de material particulado para 2010. Con
base en los resultados del modelo, las áreas dentro de la región modelada se
identificaron como altamente, regular, moderada y marginalmente contaminadas
de acuerdo con las regulaciones locales. Adicionalmente, se estimó la contribución
del material particulado a la contaminación en cada localidad. Con estos valores
previstos, la autoridad ambiental colombiana impuso nuevas medidas de
descontaminación a las empresas mineras que operan en la región. Estas
medidas incluyeron la reubicación de tres aldeas financiadas por las empresas
mineras en función de los niveles de contaminación.

AERMOD se utilizó para identificar áreas altamente, bastante, moderada y


marginalmente contaminadas. De acuerdo con la normativa nacional, sólo en
estas áreas la autoridad ambiental puede imponer nuevas medidas de
descontaminación. El modelo se utilizó para cuantificar la contribución promedio
de cada mina a la contaminación de los centros de población ubicados en las
cercanías y esta información se utilizó para determinar la contribución financiera
requerida de cada empresa minera para las medidas de descontaminación.

Con el fin de establecer un programa de aire limpio para una de las regiones
mineras a cielo abierto más grandes del mundo, se modeló la dispersión de TSP
y PM10 mediante ISC3 y AERMOD para 2008 y 2009.

También podría gustarte