Está en la página 1de 20
Derecho Penal . Parte Especial En consecuencia, cuando un médic 5 ico di i ircunstanci asi lo certifica, estaremos ante | Fe ine estas circuns ny ‘a muerte con efectos juridico-penales, Subcapitulo 2 Homicidio simple 1, TIPO PENAL El tipo basico del homicidio i ; Dm que aparece como el primer delito especifico regulado en el cédigo sustantivo, se encuentra tpifcado enel articulo 106 de la siguiente manera: El que mataa otro sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte afios. 2. TIPICIDAD OBJETIVA La conducta tipica del homicidio simple consiste en quitar la vida dolosamente a una persona, sin la concurrencia de alguna circunstancia atenuante 0 agravante debidamente establecida en el Cédigo Penal como elemento constitutivo de otra figura delictiva. Si bien en el tipo penal no se hace referencia a la forma de aniquilar la vida de otro, se entiende que puede ser por accién u omisidn, en este Ultimo supuesto serd de apli- cacion el articulo 13 del Cédigo Penal que regula la omisién impropia. Siendo asf, se concluye que detrds de una omisién delictiva debe existir una norma de mandato (establece un deber de garante), caso contrario, la conducta es atipica. Ello ocurre, por ejemplo, cuando un médico de guardia nocturna dolosamente no atiende a un paciente herido de bala con la finalidad que muera desangrado, dado que este es el causante de su divorcio: “Lo determinante es que el sujeto activo se Seen en una posicién de garante frente a la muerte del sujeto pasivo”¢ . Vale decir, encontrarse con el deber juridico de actuar para evitar el resultado dafioso no querido por el orden juridico. ©) Viavicencio TeRREROS, 2006, Pp. 279. EE ES amino SALINAS SICCHA windll resulta irrelevante de. icidio simple 7, de. i ito de homict , asi como los medi ae sie empleada por 5 Aca para consumay ‘ilizado cna cuchillo, golpe de ve delitos que en la docty ewe Se trata de aquella Se prohibitivos de causar”, ¢, “a ivos 0 : se denominan “tipos Se crohibiE la produccién de un resulta | los cuales la ley se limita solo a p ‘0. Son tipos de injusty iento tipic sin determinar la clase del comportamiento PIC? de ejecucion, dag, jue no especifican el in de un resultado sin indicar cémo que se limitan a exigit prea SaITG™. Aqut, los man | 0 de qué pee ea no cuentan, salvo que sean viles por los que ac 5 sa as ee ee En cuyo caso, s€ ‘nit. En oon cae en agravado, comuinmente conocido como ases Fa 20130) Paine caso real, la ejecutoria suprema del 14 de mAEZO} aes cee que “el mévil del delito fueron los celos y el resentimiento que in pity tenia contra el agraviado por sus vinculos amorosos con Su EX Conviviente; np se trata pues de un motivo inexistente o de una causa fitil o insignificant sino de un sentimiento, ciertamente negativo y reprochable, que lo determing 4a climinar a quien era el centro de atencién y vinculo amoroso de su ex con viviente”. Por tanto, los hechos solo tipifican como homicidio simple, Lo tinico que se exige es la idoneidad del medio para originar el resultado dafioso, No obstante, las formas circunstancias y medios pena al ent alexponer en la ejecutoria Suprema del 16 de julio de 1999: “En ef delito de homicidio, ie agrava en funciin al mévil, a la conexién con otro delito, por el modo de ejecucién o por el medio empleado, elementos que dotan ala figura bdsica deun plus de ants icidad, ue justifican la imposicin de una Pena mayor teniendo en cuenta, ademés, ‘a nocividad social del atagque al bien juridico protegido”2). (9) BuomPaDRE, 2000, 1, p..90, on R.N.N? 3517-20) del 2012 en kN, iste wéase la ejecutoria suprema del 31 de marzo 2 E¥p.N? 1301-994 Libertad en Normas; eed de la Sala Penal Transitoria, N° 290, julio 2000, p37, 10 Perecho Penal Parte special El articulo 106 constitu el ti i I ti sia se dein craigs devas qu an sagt donde lativa ¥, Sustantiva propia al haber Sido reguladas afr = y con leterminadas Caracteristicas (asesinato w hi icidio, sone parricidio, infanticidio, ete.), mas En otro aspecto, bien sefialan Br. i . ‘amont- Ari: y Garct, gem, cuando afirman que segtin la docias Pap Gar Can que el comportamiento cum, S€ requiere no solo el rere causal que permuita comprobar que ese resultado puede ser objetivamente imputado al comportamiento del autor. En este extremo entra a tallar la moderna teoria de la imputacién objetiva para resolver los problemas que eventualmente pueden presen- tarse para el juzgador en un caso concreto. Esta teorfa sostiene que para atribuir o imputar responsabilidad penal a un sujeto se requiere que su accién u omisién haya creado un tiesgo no permitido juridicamente, o aumentado un riesgo juridico y normalmente permitido, trayendo como consecuencia el resultado letal. 2.1 Bien juridico protegido Se pretende tutelar el derecho a la vida humana independiente, enten- dida desde la perspectiva natural y bioldgica. Esto es, se pretende proteger el derecho a la vida de la persona, la misma que comprende segiin nuestro sistema juridico desde el momento del parto hasta la muerte de aquella. Para nuestro sistema juridico vigente, la condicién, cualidad o calidad del titular del bien juridico “derecho a la vida” no interesa para catalogar como homicidio simple una conducta dolosa dirigida aani- quilarla. Aquel puede ser un genio, un idiota, la miss Pera, un defor- me, un enfermo, un recién nacido, un anciano, un orate, etc. El hecho (13) BRaMonT-ARIAS TORRES/GARCIA CANTIZANO, 1997, P. 42. 1" ee a debido a que el derech iona drdsticamente, deb echo eae dependent es el bien ji ge a - sci beetahaedee organizada le interesa proteBcr de cualquier ataque extrafio. i iones diferent A fin de evitar confusiones, se precisa que cuests a i i { cual recae 1a accién delictiy, en juridi bjeto material sobre ¢ cac la acc eee es a el homicidio simple, el bien ee me is la vida humana as a poemcatios fa persona humana naturalmente sin vidy contra la que se dirigié el ataque y se produjo el resultado letal. 22 Sujeto activo : q El tipo legal de homicidio simple indica de manera eee al sujeto activo, agente o autor, al comenzar su redacci6n sefialando al que (...)”. De ese modo, se desprende o interpreta que autor del homi- Cidio bisico puede ser cualquier persona natural. Constituye un detito comtin o de dominio, pues para ser sujeto activo No se necesita reunir alguna condicién o cualidad especial, ya sea que actie por si mismo 0 valiéndose de terceros, de medios mecdnicos o animales. ~»En los casos de omisién impropia, el sujeto activo solo puede ser quien est en posicién de garante respecto del bien juridico lesionado. Si en el caso concreto no puede determinarse que el sujeto tenfa la posicidn de garante sobre el fallecido, resultarg imposible atribuirle el resultado letal a titulo de omisidn. ‘ 2.3. Sujeto pasivo _ Al Prescribir el tipo penal la expresi6n “(...) a otro” se entiende que Sujeto pasivo puede ser tambi¢; i expondremos mis adelante, ¢ infanticidiof Claro esta, se e conyuges o concubinos del delito de parricidio, las consideraciones que ‘uando desarrollemos la figura delictiva del Xceptiia a los ascendientes, descendientes, agente, quienes 2 El sujeto pasivo tiene que ser una person; i rocura Ja muerte de un. cadaver creyéndole vivo, eae : are imputado el hecho ilfcito de homicidio, simple. y see a 3, TIPICIDAD SUBJETIVA Para configurarse el homicidio simple isito si concurrencia del dolo en el actuar del a Mabe - ente, El de if nocimien- wy voluntad de realizar las circunst: ae aeden i ; n ancias del tipo objetivo, es decir, el sujeto activo debe actuar con conocimiento de dar aes su victima y querer hacerlo. La ejecutoria suprema del 19 de noviembre de 1998 es concluyente €n éste aspecto al sefialar lo siguiente: “Para la configura- cin del delito es, preciso constatar en el agente una especial intencionalidad dirigida hacia la realizacion del resultado tipico; dicha intencionalidad o animus necandi, importa en el sujeto activo un conocimiento actual de los elementos objetivos del tipo, conocimiento que estd indisolublemente ligado al aspecto volitivo de la conducta, de modo que conciencia y voluntad, al ser los dos aspectos indesligables del dolo, deben concurrir necesariamente para la configuracién del delito de homicidio simple”®4). En la ejecutoria suprema del 17 de octubre del 2007, la Segunda Sala Penal Transitoria de la Suprema Corte ha precisado lo siguiente: “para la configuracién del delito incriminado es necesario corroborar en el agente una especial intencionalidad dirigida a la realizacién del resultado tipico, esto es, producir la muerte del sujeto pasivo; que dicho animus necandi importa un conocimiento de los elementos objetivos del tipo, que est ligado al aspecto volitivo de la conducta, puesto que el agente tiene la potestad de autodeterminarse, es decir, dirigir su accion hacia el fin que se ha representado; consecuentemente, conciencia yvoluntad, al ser dos aspectos indesligables del dolo, deben concurrir necesa- riamente para In configuracion del delito (209). Son admisibles los tipos de dolo: directo, indirecto y eventual. H dolo directo presupone el gobierno de la voluntad. En este, las consecuencias que el agente se ha representado mentalmente fueron voluntariamente buscadas y queridas. El autor quiere matar, emplea el medio elegido y mata. (19 Exp. N2.4230-98-Puno, en ROJAS VARGAS, 1999, p. 273. (5) R.N.N22435-2007-Junin, en REATEGUI SANCHEZ, 2010, p. 102. 13 ‘Ramiro SALINAS SICCHA i Son necesarias consecuencias que En el dol indirecto se producen SOT ey resultado desea, d al eulado quid diecament, Ade ae Foie representa la generacion cecipie tio a primero, Aaules ease io directamente),| UYA exPlosign matar al jefe de Estado (resultado ies (consecuencia necesaria no forma parte del rare. se representa que CO a ta Estado, pero, a si iepaseints frente a esa representacidn, acti Necesariamente a j er : Enel dolo eventual se requiere, ademés de la Pina del a tado como posible, que e! gat a ae ne oe a agente, itarse fa ml os a ie saci hacia ese esd, en definitiva, lo rae Amie ees ia, Asume una conducta indiferente. E] autor una actitud temeraria, vincla (uevviene dee Se representa el resultado dafioso en la con ; Ha ape Dees , Pero en lugar de evitarlo o hacer algo para evitarlo, Pt us En otros términos, el agente se representa que con su accionar Puede ocasionar un resultado dafioso ¥ sin embargo, lo acepta en form temeraria y en lugar de abstenerse o tomar las precauciones Necesarias, Contintia con su accionar hasta que se produce el resultado daftoso por d ‘omicidio con dolo én en la que iba cami- Considerar que acepté el resultado, porque cualquier persona que dispara Contra otra se representa Ja Posibilidad de herirla La realidad no © matarla, S ajena a tal forma de cometer el homicidio simple, En efecto, la ejecutoria Suprema del 14 de diciembre de 1994 se refiere lo siguiente: “j delito es impurnble al procesado a titulo de dolo eventual, "9 Buompaore, 2000, 1, p. 104, 4 oF Derecho Penal. Parte Especial guado, n homicidio por omisién impropia, simple imputable a titulo is dole eventual?) Otro caso de dolo eventual y mere Osco. En efecto, segiin la Thon A itado €s el caso Mamani Irecho suscitado el dia doce de se atribuye al recurrente el te, os mil siete a las 09:30 horas de la obra en construccién chee nee de uno de los blogues de concreto Italia y Antonio Bazo en el distito de La Vins er rlongacin os operarios se encontraban ctoria, on circunstancias que de en etapa de excavaciones y calzaduras (rellenos concreto efectuados ‘por debajo de las edi y : cién Pare edificaciones vecinas) para la futura construcciin deun edificio que contaria con sétanos, estableciéndose que como eS es bn desmoronamiento resultaron muertos ocho obreros; ¢ mo que otro operario sufrié politraumatismo, amputacion del miembro superior derecho, Hecho futidico que se le atribuye al procesa- do Mamani Oscco en su calidad de propietario del terreno, sustentdndose dicha incriminacién en el hecho de haber estado llevando a cabo dicha obra sin contar con las medidas de seguridad, documentacién legal requerida ni con cl personal especializado (Ingenicros y Maestro de Obra) y pese a tener conocimiento de los danos materiales que venian causando en los inmuebles aledatios, ya que segun obra a.fojas 417, uno de los vecinos colindantes, Genaro Gonzales Gonzales, dias antes al hecho sub examen, comunicé que producto de dicha construccion se habta producido yna profunda gricta en el suelo de su domicilio. Determindndose ast durante la investigacion preliminar que como consecuencia de las excavaciones realizadas en la citada obra se inutilizaron los inmuebles colindantes”. Presentados asi los hechos y debidamente acreditados, la Primera Sala con Reos en Cércel de la Corte Superior de Lima, por resolucion de fecha 26 de setiembre del 201208) consider que los hechos tenian cardcter doloso en su modalidad de eventual. En efecto, “en Ia edificacién de una obra riesosn de gram magnitud coms la que pretendia construir el procesndo, el peligro de ocasionarse wn resus acusacién fiscal, diciembre del atio 7 Exp. N.93241-94-Callao, en RowAsI PELLA, 1997, p. 152. (18) Exp. N.°50274-2007-0, ponente el juez. superior SALINAS SICCHA. 15 eae te ee ‘ advertido por el tess: i incluso fie 1 evident . Peligro gu aman OscC0 asUMid'y ae, dasioso era y latente el proces he cauciOn necesarig, © Gerardo Gonsdlez, no obstantt Toe medias He pe fc : la advertencia no tome" 1 estudio 0 os nas augue desde el inicio de la obra de Iran mds, tal como se refit so, se concluye gue sake AE ie See Taman Oi een ne oe dope magnitud, el proces A sevsondl especial I ‘y salud, no se contd con el pi re condiciones ie ij iy didas preventivas aplicables a Ole Feat gue finalmente — cas ond eh como se proaujo las lesiones gre €n otr, la muerte de los agr my pars El conocimiento is plan pai dade dete se pone en evidencia ewan ee Ke car esc e sda hecho futidico han coincidido en ae q Sih Mamani ae los dias iba a la obra. Algunos han referido que ibn fe toe dias tros que iba a supervisar la obra, Ey dar érdenes sobre las excavaciones y 01 ” None consecuencia, el procesado estaba al frente de i i onocimiento especial 9 jue el sujeto activo tenga un cK i eee ie elementos objetivos del tipo, s suficiente en aquel una valoracién paralela a la esfera de un profano@), Es decir, una va- loracién que nace del sentido comtin que manejamos la generalidad de las personas normales. En la doctrina se hace referencia comtin‘a que el dolo en el homi- cidio significa que el agente ha procedido con animus necandi o animus accedendi, esto es, el homicida deb dirigir su accién o comisién omisiva (final) con previsién del resultado letal, siendo consciente de quebrantar el deber de respetar la vida del Prdjimo®), E} autor quiere y persigue el resultado muerte de su victim: as VILLAVICENCIO TeRRERos, 1991, p, 20, (20) Rov FREYRE, 1989, p95, av SAOALUO, 1984, .230; Hum Pog ue ” 1995, p. 32, 6 - Derecho Penal Parte Especial tales circunstancias ¢ ser el.caso, de inakidenecsaee ie ee ne Ne" en confundirse los Motivos y méviles que determinaron a shies 4 su victima con el elemento subjetivo del tipo oa lolo”. Los Primeros son las causas que hacen nacer en el jomicida la intencién de quitar la vida a su victima, mientras que el dolo s el conocer y querer quitar la vida a la victima. El dolo esla caine. inmediata de los méviles. Sin embargo, no se Tequiere necesariamente la concurrencia de algtin motivo o mévil totalmente bene mévil para aparecer el dolo que es 3.1 La categoria del error en homicidio Es lugar comin en la doctrina sostener que con el error de tipo desaparece el dolo. Asi aparece regulado en el articulo 14 de nuestro corpus juris penale. En consecuencia, cualquier error del agente sobre los elementos constitutivos del tipo objetivo al momento de desarrollar su conducta de resultado letal, determinard que no se configure el delito de homicidio simple. Sin embargo, si el error de tipo es vencible o evitable, es decir, el agente pudo salir del error en el que se encontraba y asi evitar el resultado, observando el cuidado debido, la muerte de la victima se encuadrard en el tipo penal de homicidio culposo. En el delito de homicidio simple muy bien puede invocarse el error de tipo, pero este debe ser invocado en forma adecuada como argumento de defensa cuando las circunstancias en las que ocurrieron Jos hechos indiquen que el imputado actud en error de tipo, caso con- trario la figura no funciona. La Sala Penal Permanente del Supremo Tribunal, por ejemplo, en la ejecutoria suprema del 11 de junio del 2004, resolvid un caso descar- tando el error de tipo en homicidio simple. En efecto, “i bien es cierto os procesados coincidieron en el proceso que él imputado Nicanor Manosalva en forma no premeditada disparé contra el occiso, toda vez que ewando sw encontraban con el agraviado aparecid wn sajino y que al intentar ssn el proyectil impacto en aguel debido a que se interpuso al intentar golpear animal con su machete, sin embargo del andlisis del protocolo de necropsii se Ww SICCHA pawino SINS a distancia se pueda ervar en e| tin . una dist qn % comcaye que spare fae ania tu con une pistola*®2y iendo razonable que a 410 tomacin Se ofc no siendlo idm gue la de én gencran otras clases de error, Ba i bién ge , m) y eletro, | tipo tam in personat ten est eae ae come is pervert sua el agente se confiang tenemos el er El primero aparece sn de matar (por jem lo so ermeires . dirigida la ee por causa a h no es su et aa eu a dormir en g cecal a Suara eae inhabilidag ane ey “Heeguno pated ae distinta a la que ae la ireodin dela accién y a im car apunta con su revélverg spend realmene amar Pat eria, la bala llega a Fernando Gerardo y, finalmente, por deficiente punt i , que circunstancialmente acompafiaba a aquel). i 7 imputard la comisién de| En ambos casos, al sujeto activo se le imp ! iidiowacti dolo, con la diferencia de que en ¢ delito de homicidio a titulo de dolo, } 5 4 ibuird el delito de tentativa acabada de segundo caso, ademas, se le atribuird any a homicidio respecto de Gerardo. Esto es consecuencia de consi lerar que todas Jas vidas de las personas tienen el mismo valor. Lo verdade- ramente significativo es que aparece en el agente el animus de Matar a una persona), Es més, el profesor Roy Freyre@4), basdndose en el Pensamiento de Giuseppe Bettiol, asevera que la irrelevancia penal del ctror respecto de la persona ofendida es perfectamente explicable: las normas penales tutelan los bienes juridicos pertenecientes a una gene- ralidad de individuos sin Prestar especial atencién a la Persona de su titular, siendo una de sus Perspectivas mds importantes la Proteccién de la vida de la Persona en cuanto tal, Posicién contraria Sostiene Villavicenc) s s avicencio Terreros(25), qui a que aplicando el concurso ideal ( ee articulo 48 de| C.P) se resuelve el pro- alificar el hecho cele coe peas qué persona fue afectada (0 cudl fue el objeto del eendrs » circunstancia idré en cuenta al momento de individualizar la pena. eee que estaban a su aleance para lograr su objetivo final. Hubo desde el principio intencién criminal, Pues si los hechos producen resultados en una persona diferente a la que se queria eliminar, carece de relevancia penal. Es mis, para evidenciarse un homicidio culposo, el agente debe actuar sin el dolo de matar. El agente no quiere la muerte de alguna persona. Situacidn que no se presenta en el error in personam ni en el aberractio ictus donde el dolo predomina en el actuar del agente. 4. ANTIJURIDICIDAD Al haberse determinado que en la conducta analizada concurren todos los elementos objetivos y subjetivos que conforman la tipicidad del homicidio simple previsto en el articulo 106 del Cédigo Penal, el operador juridico pasar inmediatamente a analizar el segundo elemento o nivel denominado antijuridicidad. Es decir, entrard a determinar si la conducta es contraria al ordenamiento juridico 0, en su caso, concurre alguna causa de justificacidn de las previstas y sancionadas en el articulo 20 del Cédigo Penal. De ese modo, el operador juridico analizaré si en el homicidio concreto concurre la legitima defensa o el estado de necesidad justificante o en cumplimiento de un deber. 19 ‘ trarNOs Con ja j. is judicial es frecuente encontrarnc Bt, eee Se eEinisa de la se on ae Sen, defensa como causa de itarse ejecutorias sup’ en as ea, ivos caben citars ha aplicado la Tefetida Plos representati Corte atinadamente iaeideleenene aug erik Se sjecutoria suprema a ee Pome As, expo lo sig ane See aE ae Saldatia Mejta, », Cai expone lo ea isparado contra el acusai care Mids v0 acepta haber ie bajo los presupuestos dul Cédige ae cacio, & que su conduct tercero del articulo veinte "G0 Penal Pibeny, Prevista en el ee juridica de legttima defensa, pues es oridente He a a Carrero ia obrado no solo para a liberag nal de su hija, sino también para defender su propia vida, destag ng i se analiza nos encontramos ante una perfecta lestting que en el caso que ce idn ilegitima de parte de Saldana, il Aefensa, pues ha existido una agresion pa a ai d de muerte, sometid Sexualmente a sy jg wien inicialmente los amenazé de verte, OSENN i Hina ente atentd contra su vida, existiendo racionalidad en la defen me es . aD pues el acusado al momento de aisparar Se encontraba herido y Presencib ly violacién perpetrada contra su hija y no ha existidlo Provocacién de ‘pare del acusado que ha efectuado la defensa, razén bor lo que su conducta g encuentra justificada Y debe absolvérsele”(26), También la ejecutoria suprema del 27 de abril de 1998 declara exento de responsabilidad Penal al acusado de homicidio Por con: Currir legitima defensa. En efecto, Pedagégicamente alli Se expresa lo siguiente: “Conforme se advierte de autos, siendo las tres JY cuarenta de la madrugada Sproximadamente, del veintisiere de noviembre de mil novecientos noventa Y cuatro, las bersonas de Ameérico Cristian Espinoza Morales y Alex Alfredo Estrada Villanueya, Procedieron a sustraer los auto partes de uno de los vehicules det enci £ encontraba aparcady en el Ramino SALINAS SICCHA 0 encausadg abandonara la habitaciéna Ia que se encontraba descansandg y de inmediaty tomara su arma de fugg efectuando dos disparos al aire, circunstancias 4u¢ en lugar de atemoriza 4 los agentes Patrimoniales, en todo caso les hicieva desistiy de su resolucith ob obsams is 5 26) Exp. No 2493-97-Amazonas, €N PRaDo. SALDARRIAGA, 1999, 128. \, "P. 128, 20 Derecho Penal » Parte Especial delictiva, estos procedieron a responder también con dis de ie de fuego, generdndose ast una balacera que trajo.como Manned ‘Morales fuera alcanzado por dos proyectiles de bala disparados por Gibson Frech, logrando impactar una bala en la cabeza ‘y otra en el brazo derecho determinaron su muerte, i i Sen arrancones ec ‘ 7; que, al haber ocurrido los hechos de la manera descrita, se aprecia que el comportamiento del encausado Gibson Frech se encuentra amparado en la causa de justificacion de la legitima defensa, prevista en el inciso tercero del articulo veinte del Cédigo Penal, toda vez que concurren sus elementos configurativos: a) Agresin ilegitima, que resulta de la hora, escenario y circunstancia de los hechos, observindose que los disparos que efectué el citado encausado estuvieron precedidos por la agresién de Ia que era victima tanto en su patrimonio como en su integridad corporal, mdsxime aun cuando el propio encausado Estrada Villanueva declara a fojas diecisiete y doscientos cincuenta y dos que fue el occiso quien dio la iniciativa para la perpetracion del ilicito patrimonial y que con el hecho submateria sumaban tres ya los robos per- petrados conjuntamente; b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla: se tiene que los agentes emplearon arma de fuego en el momento de los hechos, obrando incluso con la intencién de dar muerte al propietario del velriculo con tal de lograr su propésito delictivo, tal como se infiere de la declaracién del testigo presencial de fojas noventa y dos, el que asevera que escuchd que los ‘choros’ decian ‘mdtalo (...) matalo’; que, en consecuencia es frente a la agresién ilegitima cuando el agente emplea el arma de fuego como tinico medio para impedir o repeler In agresion que en el caso concreto era actual e inminente en vista de la especial situacion de necesidad en la que se encontraba, de tal forma que el uso del arma en esta circunstancia resulta racional; que, a lo anterior se agrega el hecho que el agente contaba con licencia para portar armas conforme a la foto- copia obrante a fojas cuarenta y cinco; c) Falta de provocacién suficiente de quien hace Ia defensa: que, conforme a la inspeccién técnica balistica de fojas cuarenta y uno efectuada en el inmueble donde acontecieron os hechos, se infiere que los atacantes efectuaron varios disparos contra al propietario del referido inmueble, hecho que dio lugar a que este ofectuara dos disparos al aire antes de disparar contra el cuerpo de su agresor, de tal forma que el encausado Gibson Frech no provocé ni dio motivo para la 2 : ° amino SALINAS SICCHA do que no sel puede exis cLemy, 5 su contra, Per inico con lo. ne Podia defender. agresion ejecutada en qin era lo ementes de la mencionada gyi 5 de otro medio ee as ames it al Perey Ref Ciba Frech dep, f, por consygusenre, encausalo jalmen: 5 a juceni i cndvesnia” 0 re a la Tespuesta freny, Ser vista como wn vote ie ge deserrollb ae conducta*2?, ani cae ast la antijuridicida 0 de 1999, emitida por ao 0s > Jucién superior del 6 ae Se RIGS aL GSed aparece a inte de Loreto, da cuenta de ble. En efecto, all se estab] andl del miedo pasate Carles Enrique Ch ci ed ce xc a eee lamente del dia de log hechos Bowe siendo la media noche me bordo de su motocicleta y a Negay constitayd al local dela empresa ee a turba de gente estaba sages al lugar de los hechos verificd que ae stiliza para su defes 780 pernaly | oc por fo que yee te adir y disuadir a los. Saqueatores, sin | realizé tres disparos al aire para, persuaair y embargo, fue recibido con insultos -y fire agredido por, Ei oe quienes lo amenazaron con matarlo, por lo que decidié es ‘apa gay Pera proteger su integridad. fisica, sin embargo, como la motocicleta no en. asumida por el procesad (...) se encuentra contemplada en los incisos G& J sttioo del articula veinte del Cédigo Penal (...); el veferido Procesado obré compelido por miedg insuperable de un mal igual o mayor; miedo entendidg animica miso ens Profiunda brovocardy 20” la prevision de sep victima de : Lemon terroy espanto, pavor Y painico; en turba de, jente en, si oe ‘studio Pub fi ndladdo temor y banico Ja que la bis ee $s ‘af Baan % abroximaby hacia el Procesado Chityes Bonifaz Hdad de Atentar con 10 Su vidg Ia que serig ingenuo Sten 2) Exp No Lit P. N° 4986.97. ‘Lima, en PRavo SALOARRIAGA, 1999, p, 132, 22 Derecho Penal - Parte Especial 7 ee ee enorra posibilidad menos grave dado el nuimero ‘personas formabs o denire acliawninl incluso se atlases jente al mae A ; sda dei Bente al margen de la ley Sise concluye que en el homicidio algun: justifi caci6n, la conducta homicida seré hohe ero antjuricay es a tanto, gerd irrelevante pasar a analizar el te 7 eo culpabilidad. tercer elemento del delito conocido 5, CULPABILIDAD Si después de analizar la con {pi icidi conclusién que no concurre ea paasd onabiachege ish : frente al ordenamiento juridico, el operador juridico ieee entrard a determinar si aquella conducta homicida puede ser atribuida o imputable a su autor. En consecuencia, analizaré si la persona a quien se Je atribuye la conducta tipica y antijuridica es imputable penalmente, es decir, goza de capacidad penal para responder por su acto homicida. En este aspecto, por ejemplo, tendrd que determinarse la edad bioldgica del autor del homicidio: “La minoria de edad constituye una causa de inimpu- tabilidad criminal, cuya importancia normativa supone una presuncién legal jure et de jure que incide en una dimensién bioldgica de la persona, por lo que bastard la sola constatacién de que el sujeto no haya alcanzado la mayoria de edad para fundar la exclusién de su responsabilidad penal”). Luego, determinard si tenia conocimiento de que su actuar homi- cida era antijuridico, es decir, contrario a todo el ordenamiento juridico. Pero de ningun modo se requiere un conocimiento puntual y especifico, sino simplemente un conocimiento paralelo a la esfera de un profano, 0, mejor dicho, un conocimiento que se desprende del sentido comin que gozamos todas las personas normales. Al protegerse el derecho a la vida de modo riguroso, no ¢s posible invocar el error de prohibicion en un caso de homicidio. 29 Exp, N°.99.0025, en Serie de Jurisprudencia, N° 3, 2000, P. 264. 2 Ejecutoria suprema del 23 de diciembre de 1998, Exp. N° 4604-98-Lirma, en PRADO SALDA- RRAGA, 1999, p. 138. 23 amino SALINAS SICCHA icionado previsto encel arr. al error culturalmente condicion: ‘ culo 8 del Codigo Penal, debido a que Ja vida humana es apreciada en todas las sociedades y culturas ya sean civilizadas o nativas, solo puede servir para atenuar la pena al inculpado en razon de que la compren. i i to se halle disminuida. Nuestra sion del cardcter delictuoso de su acto s¢ hal f do en este sentido. De ese modo, redu- jurisprudencia se ha pronuncia es r foe incluso la ee por debajo del minimo legal, en la sentencia de| iS de abril de 1999, emitida por un Juzgado Penal de Iquitos, se ha establecido lo siguiente: “si bien en el proceso Y al rendir su instructiva, Tangoa Guerra (...); se declara en efecto CONVICTO Y CONFESO del delito investigado, sehalando que ultimé de wn balazo con su retrocarga al agraviado SIQUIHUA ‘MASHACURI, ya que este venta hacitndole dais, con la brujeria, impidiéndole formalizar, ademds, su relacién convivencial con una fémina de nombre HUMANTI; se ha planteado también en la instruccién y en su defensa, como justificacion 0 su acto el hecho de que se trata de un nativo integrante de la Comunidad Quichua del Napo; que ha incurrido en el acto de eliminacién fisica del agraviado (...); en razin de que este seguin sus costumbres ancestrales era objeto de dano por parte del agraviado, quien era un BRUJO reconocido en la zona; situacién ante la que no cabia sino su climinacién fisica para amenguar el mal que le causaba (...); no obstante tales axgumentos (...) resultan insuficientes para exonerarlo de responsabilidad penal, por el HOMICIDIO investigado (...) desde que el DERECHO A LA VIDA constituye un bien de superlativa significacién, incluso en las etnias mds alejadas y de menos desarrollo social: que, siendo ello ast, es claro que Tangoa Guerra, al quitar la vida a ESPIRITU SI- QUIHUA MASHACURI, no solo ha violentado las normas bdsicas desu entorno, sino las que regulan Ia vida en sociedad de entidades ajenas a ella; situacién por la que no corresponde sino sancionar su conducta en el modo y forma establecida por la Ley”®°), En cambio, cuando se concluya que el sujeto es capaz para respon- der penalmente por su acto homicida y se determine que conocia que sU acto era contrario al ordenamiento juridico, el operador juridico pasard ( ° is 20) Exp. N° 302-98, en Serie de Jurisprudencia, N° 3, 2000, p. 201. Igual criterio se esgrime en la Sentencia del 17 de febrero de 1999, Exp. N° 173-98, en PRADO SALDARRIAGA, 1999, P. 193- 24 Derecho Penal - Parte Especial el que se salvan dos personas, una de las cuales se ve obligada a dar muerte a la otra para aferrarse al tinico tablon que le permite sobrevi- vir. También es conocido el caso Mignonette, sucedido en Inglaterra (1884), cuando dos néufragos salvaron su vida dando muerte a un tercero, cuya Carne consumieron. Lo mismo sucede en el conocido ejemplo de la discoteca o del teatro en llamas, cuyos ocupantes, al tratar de huir apresuradamente para salvar la vida, se atropellan entre si y algunos mueren pisoteados por los demés@, En nuestra jurisprudencia encontramos la resolucién superior del 6 de agosto de 1999, emitida por la Corte Superior de Loreto, en la cual se aplicé el estado de necesidad exculpante previsto en el inciso 5, articulo 20 del Cédigo Penal para excluir de responsabilidad penal al procesado. En la citada resolucién judicial se precisé lo siguiente: “Informado de esos luctuosos sucesos el procesado Carlos Enrique Chavez Bonifaz, siendo la media noche aproximadamente del dia de los hechos se constituyé al local de la empresa (...), a bordo de su motocicleta y al llegar al lugar de los hechos verified que dicha turba de gente estaba saqueando al local por lo que sacé su pistola que utiliza para su defensa personal 'y realize tres disparos al aire para persuadir y disuadir a los saquendores, sin emia? fue recibido con insultos y fue agredido por personas desconocidas quienes amenazaron con matarlo, por lo que decidi6 escapar del lugar, bore pees su integridad fisica, pero como la motocicleta a ane ales) i ee gente se acercaba hacia él con fines inconfesal 5, bv0 Gt pecs tog paros contra el grupo de gente para alejarlos, los mismos he i ip ean Los cuerpos de los agraviados (...); que la conducta asumida por ef procesi ae a inci into (...) del articulo veinte (...) se encuentra contemplada en los incisos quinto (... 80) VeLAsquez VeLAsquez, 2002, p. 405. 25 | eee aan | amino SALINAS SICCHA | vez, Bonifaz ha realizado yn, | is esado Chavez 5 As ces ir ope ee ae | antyus i 0 lo porque ' “ oe aan coourvidos en aguella oportunidad, py, | no’ en é que actud en estado de necesidad aes articulo veinte del Cédjgo Penal”®?. Ipante que prevé el inciso quiniy a | | 6. CONSUMACION ; ae Entendemos que existe consumacion de mu echo punible and el sujeto activo da total cumplimiento a los elementos constitutivg, descritos en el tipo penal. En ese sentido, el homicidio simple alcang, su consumacién cuando el agente, actuando somes ha puesto fin a la vida del sujeto pasivo. Esto es, haya agotado el verbo matar. Aun cuando el tipo penal se refiere en forma singular al agente, ¢s perfectamente posible la participacién de varios sujetos en la comisién del hecho criminal. En estos casos, aplicando la teorfa del dominio de] hecho se diferenciaré entre autores Y participes (ya sean en nivel primario © secundario). Para ello se tendré en consideracién lo Prescrito en los articulos 23, 24 y 25 del CP. 7. TENTATIVA De acuerdo con el articulo 16 del Codigo Penal sustantivo, existe tentativa cuando ¢l agente comienza la ejecucion de un delito que decidié cometer, pero no lo consuma. De modo que al ser el homicidio simple un hecho comisivo de cardcter doloso Y de resultado necesariamente lesivo, la tentativa es posible, Villavicencio(3) afirma que “la tentativa de pened comienza con aquella actividad con la que el agente segin z : esc se coloca en relacién inmediata con la realizacién del fo) elictivo”. Por cjemplo: Juan Quispe, Premunido de un revélvet calibre 38, ingresa al domicilio de Panfilo Pé ; idn de datle nists Fe ‘i : €rez con la intencién " Pero cuando se disponta a di i 4 disparar fue reducido con ua ———_—_—_ (2) Exp. N°99.0025, en Serie de Jurisprudenci ia, Lima, No a) VHLAMCENCOTeRER0S, 1997, pp. 260 26) ima, N. 3, 2000, p. 264, 26 Derecho Penal « Parte Especial golpe de palo de escoba en el cran: tea de Pénfilo Pérez, quien al ver el pehiges se empleador con cuidado y a espaldas del modo la comisién del homicidio. Diferenciar tentativa de homicidi i . la teorf, resulta un tema de ee i es lesiones graves, en guiendo entre animus necandi y animus Pe ee eee distin- esch oda i" vuln ; sin embargo, en la practi urren casos donde la diferenciacién entre uno = casi imposible de realizar. No obstante, tienen raz6n te oe Torres y Garcia Cantizano'* cuando afirman que la iasasaeahie instancia va a depender del sano criterio de nuestros ee eee consideramos que la forma, modo y circunstancias en que roars evento delictuoso, as{ como el tipo de instrumento que utilizé el agente y la clase de persona a la que fue dirigido el ataque, determinardn la mayor de las veces si el agente actué con la finalidad de matar o solo lesionar al sujeto pasivo. Asi, en el ejecutoria suprema del 27 de mayo de 1986 se sostiene lo siguiente: “Un mismo delito no puede ser calificado por dos dispositivos legales diferentes, al haber el acusado disparado contra a agraviado con la intencidn de matarlo, lesiondndole en el brazo, las lesiones quedan subsumidas en el delito de homicidio en grado de tentativa”®®), Un pronunciamiento més reciente sobre un caso de tentativa de homicidio simple lo constituye la ejecutoria suprema del 22 de mayo del 201435), donde se precisa que “medié una agresiOn al agraviado hecho que no nitga el imputado- y, addemds, que se le disparé con un arma de fuego con el propdsito homicida, al punto de hallarse casquillos de proyectil de arma de fuego en el teatro de los echos. Dato siltimo que no puede explicar el imputado y que justifien las sindicaciones de la victima xy sus testigos de cargo. La prucha, pues, os suficiente y tiene entidad pare enervar la presuncion de inocencia. Se abla de una tentativa, por lo que es aplicable el articulo 16° del Cédigo Pena. f Marquez, domés- 18TO en que se encontraba su agente actud, evitando de ese -ANTIZANO, 1997, P45. rudencia Penal, 1987, P-40. Ja Penal Transitoria. (20 BRamonT-ARIAS ToRRES/GARCI C (35) Exp.N2.494-86-Puno, en. Jurispr 26) R.N.N22973-2013- Del Santa. Sa 7 ee RAMIRO SALINAS SICCHA 8. PENALIDAD Al verificarse la consumacién del homicidio, de acuerdo al tipo penal en hermenéutica, al sujeto activo se le impondré una pena privativa de la libertad no menor de seis ni mayor de veinte afios. La pena variara de acuerdo con la forma, modo, circunstancias y grado de culpabilidad con que actué el autor, todo ello probado durante un debido proceso penal,

También podría gustarte