Está en la página 1de 199

INSTITUTO TECNOLÓGICO DELA

CONSTRUCCIÓN

LAADMINISTRACIÓN DEL PROCESO


CONSTRUCTIVO DEVIVIENDAS, COMO UN MEDIO
DE INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD, DE
DESARROLLADORAS DEVIVIENDA, CASO:
PROMOTORES DELCENTRO S.A. DEC.V., ENEL
EDO. DE QUERÉTARO.

TESIS QUE PARA OBTENER ELGRADODE:

MAESTRO ENADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

PRESENTA:

ARQ. SANDRO GASCÓN SOUSA

ASESOR:
M. ENI. JAIME FRANCISCO GÓMEZ VEGA

EstudiosconreconocimientodevalidezoficialporlaSecretaríadeEducación
PúblicaconformealacuerdoNo.954061defecha7demarzode1995.

CiudaddeSantiagodeQuerétaro,Qro.Marzode2010.
ITC
Administración delprocesoconstructivodeviviendas.

Dedicatorias.

DedicoestetrabajoamiesposaAntheyamihijaMariana,quehansidoelmotor
de mi motivación para el logro de este objetivo tan importante en mi vida
profesionalypersonal.Graciasporsermiinspiración,porsuamorincondicionaly
suapoyo.

Enespeciala mihija Marianaquees mívidaentera, paraqueeste logroseaun


alicientedesuperaciónensuvidafutura.

A mis padres, Ignacio (séquedesdeel cieloestás orgulloso deeste éxito enmi


vida), y Laura, por habermeformado desde la infancia y haberme entregado su
cariño.

AmishermanosLaurayNacho,porsuapoyoycariñoentodomomento.

Maestría enAdministración delaConstrucciónITC.


• Administración delprocesoconstructivode viviendas.

Agradecimientos.

AgradezcoprincipalmenteaDiosporestarconmigoentodomomento,pordarme
lafuerzaparapoderserconstanteyllegarafeliztérmino.

A mi esposa Anthe y a Mariana mi hija, por ser el cimiento de este logro


profesionaltanimportante.

Al Ing. Ricardo Torres Juárez, director general de la empresa Promotores del


Centro S.A. de C.V., por su apoyo incondicional para el desarrollo de mis
estudiosdepostgrado,asícomoparalaelaboracióndeestetrabajo.

Amiasesor M.enI.JaimeFranciscoGómezVega,porsuapoyo,enseñanzas,y
experienciastransmitidasparalaelaboraciónmitesis.

A los maestros que me impartieron cátedra de las diferentes materias, cuyos


conocimientos y experiencias transmitidas, han sido muy importante en mi
crecimientoprofesional.

A mis compañeros y amigos de grupo, que gracias a su apoyo y amistad


logramoslasuperacióntantopersonalcomoprofesional.

Maestría enAdministración delaConstrucciónITC.


BS * Administmcióndelproceso constructivode viviendas.

RESUMEN
La presente investigación pretende desarropar un tema poco explorado en
México, dando a conocer, como administrando de mejor manera el proceso
constructivo, se puede aumentar ía productividad en una desarroliadora de
vivienda, para este caso enparticular se analizaa la desarroliadora de vivienda
PromotoresdelCentroS.A. deC.V., ubicadaenlaciudaddeQuerétaro.

Nos ilustra el cómo industrializando algunas teses del proceso constructivo,


apoyado por una técnica de pianeación industrial como es el Justo a Tiempo
(JIT),dandoa conocer los beneficiosy características de lateoría del Desarrollo
Organizacionai para su impiemeníación analizando ai iiderazgo como un medio
paraaumentar laproductividad,sindejardelack»elanálisisde laidiosincrasia del
trabajador enMéxico,tanto enelniveldeobreros,comode mandos intermedios
y directivos, todo esto se traduce en administrar de mejor manera todo un
proceso constructivo, y los beneficios que esto conlleva como la reducción de
costos, elaumento de utilidades, la mejora en la calidad en obra,el respeto y la
adecuación delyalentorno organizacionai,lapianeaciónoportuna,lamotivación
de lostrabajadores y la productividad como unaforma de vida, la magnificación
del concepto anterior, lo que repercute de manera positiva en el desarrollo
armónicoydinámicode laempresa.

Cabe recalcar elanálisis que se hace detécnicas mencionadas con anterioridad


ysuapiicabüidadalaempresabajoestudio.

Maestría enAdministracióndelaConstrucciónITC.
M _ _ _
ABSTRACT

This research aims to develop an unexplored subject in Mexico, giving, and better
managethe construction process, you can increase productivity in a housing developer,
for this particuiar case is analyzed the promoters housing developer Centro SA of C.V.,
locatedinthecuyofQueretaro,

Industrializing illustrates how some phases of the construction process, supported by an


industria) planning technique such as Just in Time (JIT), publicizing the benefits and
features of the theory of organizational development to implementation, examining
leadership as a means to increase productivity, without neglecting the analysis of the
idiosyncrasies of the worker in Mexico, both atthe level of workers as middle managers
andsenior managers,allthistranslates to better manage anentire constructionprocess,
and benefits that the reduction of costs, increased profits, improved quality in work,
respect and adequacy andthe organizationalenvironment,timely planning,motivation of
workersandproductivity asawayoffife,the magnificationofthe previousconcept,which
impactspositivelyonthedynamicandharmoniousdevelopmentofthecompany.

It should be noted the analysis made previously mentioned techniques and their
applicability to the company under study.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
ITC
Administracióndelproceso constructivodeviviendas.

ÍNDICE

Resumen.

Introducción. 8

Objetivos delainvestigación. 9

Objetivo general. 9

Objetivos específicos. 9

Reseñacapitular. 9

Capitulo 1.Metodológico. 12

1.1 Líneasyáreasdeinvestigación. 12

1.2 Marcosdereferencia. 12

1.2.1 Fundamentos teóricos. 12

1.2.2 Fundamentosempíricos. 12

1.3 Fundamentos metodológicos. 12

1.3.1 Eleccióndelmétododeinvestigación. 12

1.3.2 Formulacióndelashipótesis yvariables. 12

1.3.3 Identificación delasvariables deestudio. 13

Capitulo2. Industrialización. 16

2.1 Conceptualización. 16

2.2 Elementos quecaracterizanelproceso industrial. 17

Maestría enAdministración de laConstrucciónITC.


ITC
Administración del proceso constructivo de viviendas.

2.3 Objetivos específicosdelaindustrialización. 18

2.4 Queeslaindustrializacióndelprocesoconstructivo. 19

2.4.1 Laindustrialización comounmediodeladisminución


decostos deobra. 23

2.4.2 Laindustrialización como unmediodeoptimizadón de


lostiemposdeconstrucción. 25

2.4.3 Elpresentedelaindustrialización del proceso


constructivo deviviendas. 30

2.5 Queseentiende porproceso. 36

2.5.1 Queeselprocesoconstructivo. 37

2.5.2 Laestandarizacióndelprocesoconstructivo. 40

2.5.3 Importancia de industrializar elproceso constructivo.42

2.6 Queseentiende porproductividad. 44

2.6.1 Procedimiento multifactorialpara medirla


productividad. 45

2.6.2 Productividad delamanodeobra. 45

2.6.3 Factores queafectan laproductividad delamanode


obraenlaconstrucción. 48

2.6.4 Ventajas yaplicacionesde laindustrialización del


procesoconstructivo. 54

Capitulo3. Administración demateriales enobra. 68

Maestría en Administración de la Construcción ITC


ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

3.1 Clasificacióndelosinsumes. 69

3.2 Identificación deaspectos relevantes enelsuministro de


materiales. 71

Capítulo4. LafilosofíaJustoaTiempo. 72

4.1 Fabricaciónjusto atiempo. 75

4.1.1 Elsistemadearrastreodejalar. 75

4.1.2 Laoptimización enlaproducción. 76

4.2 EltransporteenelJIT. 80

4.3 Inventario JIT. 80

4.4 Misióndelascompras. 81

4.5 ComprasJIT. 83

4.5.1 Reducciónenelnúmerodeproveedores. 84

4.5.2 Entregasfrecuentes enpequeños lotes. 84

4.5.3 Seleccióndeproveedores. 86

4.5.4 Eliminacióndedesperdicios enlascompras. 86

Capitulo5.Análisis delcambioquerepresenta laadministración


delprocesoconstructivo. 88

5.1 IdiosincrasiadeltrabajadorenMéxico. 92

5.2 Eltrabajador mexicano. 95

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

5.2.1 Susmotivaciones laborales. 96

5.2.2 Diferencias geográficas. 97

5.2.3 Losdirectivos. 97

5.2.4Aspectos positivos deltrabajador ydela empresa


mexicana. 98

5.2.5 Desarrollodeactitudes laboralespositivas. 99

Capitulo6. TeoríadelDesarrollo Organizacional. 101

6.1 Implementación del Desarrollo Organizacionalcomo una


respuestaalcambio(aspectos básicosparasuaplicación). 104

6.2 ImpulsodelDesarrollo Organizacional (liderazgoy


administración). 115

Capitulo7. Liderazgo paralaproductividad. 121

7.1 Liderazgoyproductividad. 126

7.2 Ellíderagentedecambio. 128

7.2.1 Perfildellíderproductivo. 130

Capítulos. CasoPromotores delCentro S.A.deC.V. 132

8.1 Propuestas paraelcaso. 136

8.1.1 Sistemaconstructivoa utilizar. 136

8.1.2 Propuestas basadasenlafilosofíadelJusto aTiempo.

146

MaestríaenAdministracióndelaConstrucción ¡TC.
ITC
Administracióndelproceso constructivode viviendas.

8.1.3 Propuestas basadasenlaTeoría del Desarrollo


Organizacional. 160

Conclusiones.. 162

Bibliografía. .165

Anexos. 168

Maestría en Administración de la Construrrión ITC


i Mmmistoadóntfeiprocesoconsimttñ/odevMendas.

INTRODUCCIÓN

Losprocesosconstructivos deben industriaüzarse, peseaqueexisteoposiciónai


uso de sistemas industnaiizados, así como descxmaámfento por «>rm) poder
industrializar el proceso, poco a poco las grandes desarroliadoras de vivienda
empiezanautilizarestosprocesos,debidolanecesidaddesermásproductivosy
competitivosenelmercado.

La industrialización avanza hoy de manera acelerada en muchos campos, sin


embargoenelcampodelaconstrucción devivienda enserie,principalmente por
la falta de interés de los empresarios asi como de la alta dirección de las
empresas de este sector, de descubrir nuevas tecnologías, y no solamente de
sistemas de construcción, sino también de procesos de producción que se
utilizan en las industrias y que muchos de ellos nacieron para ser más
productivasalasempresas.

La administración del proceso constructivo es clave en nuestros días, para que


los desarroiladores de vivienda obtengan una mayor utilidad, por la vía de la
reduccióndesuscostosdeproducciónasícomodelaumentodela productividad
deviviendas,ylaestandarización delosprocesosyproductos.

Es evidente que los procesos tradicionales no permitirán resolver el problema


actual de la vivienda en México. La adopción de sistemas industrializados de
construcción eleva de manera definitiva tos niveles de productividad, permitirá
que se construya en un período de tiempo reducido, con una calidad y costos
exinvenienteselnúmerodeviviendasquedemandalapoblación.

La presente investigación pretende desarrollar un tema poco explorado en


México,auncuandoelusodeetementosprefabricadosvaenaumento,sebusca
resaltar las características y ios beneficios que aporta a una desarroiladora de
viviendaelindustrializar elprocesoconstructivo.

MaestríaenAdministraciónde¡aConstrucciónITC.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Generarunamayorinformaciónsobrelaadministracióndelprocesoconstructivo,
y comopuedeayudar alasdesarrotiadoras devivienda,enelEdo.deQuerétaro,
asícomodaraconocerlosbeneficioseconómicosqueaporta.

Mostrar laimportanciadeesta herramientaeneldesarrollo de iaconstrucciónde


viviendas, aplicando métodos y procesos constructivas industrializados que
ayudaran a una mejor utilización de ios materiales, una mayor producción, una
reduccióndecostosdeobra,conestándaresdecalidadóptimos.

Objetivos Específicos

J Mostrar la necesidad de la industrialización deviviendas y los beneficios


queaporta.
J Demostrar lo que ia industrialización de viviendas puede hmpactar en e!
ahorro(tecostos.
>-' Semostraraelsignificadodeindustrializarunavivienda.
^ Mostrar iaaplicación de métodos entosprocesos productivos industriales
enunadesarroiiadora devivienda.
J Dar a conocer la importancia de ia aceptación de la industrialización por
partedeiaaltadirección.
s Daraconocercomoel DesarrolloOrganizacionai,puede ayudar paraque
selogreelcambioenelprocesoconstructivo.
•s Daraconocercomoelliderazgopuedeayudaramejorariaproductividad.
S Dar a conocer como un método de planeación industrial como ei J!T,
puedeayudaraaumentar iaproductividad.

Reseña Capitular
Capítulo 1 .Metodológico.
Se definen las lineas de investigación, los fundamentos teóricos, fundamentos
metodológicos,laeleccióndelmétodo deinvestigación,seformulanlas hipótesis

MaestríaenAdministraciónde¡aConstrucciónITC.
* Administrationdelprocesoconstmtíñm de vhñendas.

a comprobar, asi como ias variabies de estudio. En los que se basa el presente
trabajodeinvestigación.

Capítulo 2. Industrialización,
Sedefineeiconcepto de industrialización, elementos quecaracterizanaiproceso
industrial, que es te industrialización del proceso constructivo, como ayuda la
industrialización a la disminución de costosy tiempos en obra, que se entiende
por proceso, la importancia de industrializar el proceso constructivo, que se
entiende porproductividad así como procedimientos para medirla,y lasventajas
y aplicaciones deindustrializarelproceso.

Capítulo 3.Administración de los materiales de obra.


Se identifican iosaspectos relevantes paraeisuministrodemateriales,se realiza
una clasificación de insumes, se da a conocer la importancia de tener una
correctaadministracióndelosmaterialesenobra.

Capítulo4. La filosofía Justo a Tiempo.


Se definen iosprincipales aspectos de unatécnicade planeación industrialde la
filosofía Justo a Tiempo, para disminuir los costos en obra ocasionados por los
desperdicios que se generan en varias fases del proceso, así como la
aplicabilidadquepuedetenereneiramodelaconstruccióndeviviendas,comoio
son:
Fabricación Justo a Tiempo, El transporte en obra, la planeación para un buen
manejo de inventario, las compras JIT, la conveniencia de reducir ei numero de
proveedores, ia eliminación de desperdicios en ias compras, asi como la
fabricaciónenpequeñoslotes.

Capítulo 5. Análisis del cambio que represento la administración del


proceso constructivo.
Se da a conocer ios principales aspectos de la psicología del trabajador en
México, tocando los diferentes ordenes jerárquicos que intervienen en una

MaestríaenAdministracióndeIcrConstrucciónÍK.
i Admmistradóndelprocesoconstmctno de vhiiendas.

organización desde ia aiia dirección,pasando por ios mandes intermedios hasta


llegar a tos obreros. Analizando cual es su idiosincrasia, sus motivaciones
laborales, los aspectos positivos que tiene el trabajador, y como se pueden
desarrollaractitudeslaborales positivas.

Capitulo 6.Teoría del Desarrollo Organizacional.


Se dan a conocer los aspectos básicos para ia aplicación del Desarrollo
Organizacional comounarespuestaalcambioquerepresentateindustrialización
del proceso constructivo, así como también para mejorar el entorno
organizacional deiaempresa,tramandoencuento enmayormedidaaltrabajador
que interviene enel procesomediantecapacitación,motivación,reconocimiento,
contocualseobtienenimportantesbeneficioscomosermasproductivos.

Capitulo 7. Liderazgo para ia productividad.


Se da a conocer como debe ser el liderazgo para que ia empresa sea mas
productiva, el perfil que debe tener un líder para fomentar ia productividad, el
lídercomoagentedecambio,iaimportanciaquetomaelpapeldelliderazgopara
fomentarunaculturadeproductividadeniaempresa.

Capitulo 8.Caso Promotores del Centro S.A, de C.V.


Se da a conocer ia historia de la empresa, desde su fundación hasta el día de
hoy, su misión y su visión, se realizan las propuestas de mejoras para el caso
basado en ia impiementación de un sistema constructivo industrializado, ia
pianeaciónJustoaTiempoylaTeoríadelDesarroiioOrganizacional.

Capitulo 9. Conclusiones.
Se dan a conocer las conclusiones del trabajo de investigación, asi como la
comprobacióndelashipótesisplanteadas.

Maestría pnAdministrarián é» loConstrucción ÍTC.


m Administracióndelprocesoconstructivodevtiñeadas.

CAPITULO 1. METODOLÓGICO.

1.1Lineas y aéreas de investigación.

Administración deiaConstrucción.

1.2Marcos de referencia.
1.2.1 Fundamentos teóricos.
DesarrolloOrganizacional.
Ayudara como una respuesta al cambio, de creencias, actitudes, valores asi
como a ia motivación del personal para ia aceptación de la metodoiogia de la
industrialización.

JustoaTiempo (JIT).
Aplicación de estrategias para imptementar el proceso de industrialización
basadoenestatécnica.

1.2.2 Fundamentos empíricos.


Sevaaidentificar lasconducíasdeltrabajadorenlaconstrucción.

1.3Fundamentos metodológicos.

1.3.1 Elección del método de investigación.

Lametodología deiainvestigaciónserádescriptiva.

1.3.2 Formulación de las hipótesis y variables.

Hipótesisgeneralodetrabajo:

MaestríaenAdministracióndelaConstrucción¡TC.
* Administmríóndelproceso coastmcthiodevhñendas.

H1: Si se administra ei proceso constructivo en la desanroiladora de vivienda


PromotoresdelCentroS A deC.V.,entoncesseincrementarasuproductividad.

Hipótesisalternativa:

H2: Siseobtiene uncontrol sobreeimanejode materiales enobra,entonces se


disminuiránloscostosdeconstrucción

Hipótesisdeinvestigación:

H3: Sisemotiva aiostrabajadores a integrarse enia administración deiproceso


constructivo,entoncesse incrementara iaproductividad,

1.3.3 Identificación de las variables de estadio.

Mododeiahipótesis:GENERALODETRABAJO.

Mododelahipótesis:

IRREVERSIBLE:81"X",ENTONCES"Y"
VARIABLE INDEPENDIENTE"X":ADMINISTRACIÓN DEPROCESOS.
VARIABLE DEPENDIENTE "Y": PRODUCTIVIDAD.

Mododeiahipótesis:ALTERNATIVA.

MODODELAHIPÓTESIS:
IRREVERSIBLE:SI"X",ENTONCES"Y"
VARIABLE INDEPENDIENTE"XB:CONTROL DEMATERIALES.
VARIABLE DEPENDIENTE "Y": DISMINUCIÓN DE COSTOS DE
CONSTRUCCIÓN.

Mododeiahipótesis:DEINVESTIGACIÓN.

MODO DELAHIPÓTESIS:
IRREVERSIBLE:SI"X", ENTONCES"Y"

Mnftfria * n Atimmittroción de la ConstrucciónITC.


ITC
Administracióndelprocesoconstructivode mriendas.

VARIABLE INDEPENDIENTE "X": MOTIVACIÓN PARA INTEGRARSE AL


PROCESO DEADMINISTRACIÓN.
VARIABLE DEPENDIENTE"Y": INCREMENTARA SUPRODUCTIVIDAD.

OperacJonalidaddehipótesisconvariables.

GENERALODETRABAJO:

ADMINISTRACIÓN
PROCESOS. Sl-X"

ENTONCES"Y*

SE INCREMENTARA
SUPRODÜCTIViDAD.

ALTERNATIVA:

CONTROLDE
MATERIALES Sl-X"

_ ENTONCES"Y"

DISMINUCIÓN DE
COSTOSDE
CONSTRUCCIÓN
ITC
Admiaistnmón delprocesoconstrutíñ/odevhñentlas.

INVESTIGACIÓN:

SEMOTIVAALOS
SI^X'
TRABAJADORES

—-——.

I
ENTONCES"Y"

INTEGRARSE EN LA SE INCREMENTARA
ADMINISTRACIÓNDE LAPRODUCTIVIDAD.
PROCESCS

ñMn^rtrín mmArimÍni*trnr-iAn Am in/"«««ífiH-^írtOT fMT


ITC
Administración delproceso constructivo de viviendas.

CAPITULO 2. INDUSTRIALIZACIÓN

2.1 Conceptualización

Industria es iahabilidadodestreza,queatravésde unconjuntode operaciones


materiales e intelectuales, busca obtener transformar o transportar uno o varios
produciosomaterialesfabricados,todoelloimpulsadoporiatecnología.También
es por extensión, e) conjunto de actividades económicas y productivas en un
territorioopaís.Deiaprimeradefiniciónsedebenrescatarvariostérminos:

• Habilidad o destreza., puntualizando quese trata deuna capacidad dada


para resolveralgo,considerando elprocesotácitoy previo de enseñanza
o capacitación que permitirá realizar cualquier actividad bajo un
conocimientoaprendidomediantelateoríaylapráctica.

• Conjuntodeoperaciones.,revelandofrancamenteunsistema conformado
porfasesoetapasdesarrolladas lógicaycronológicamente.,y al referirse
a unsistema seentenderá quesetratadeuntodoconformado porvarias
partes conformadas entre si,y sialgunade esas partesfalta ofallaenel
sistema,entoncessepierdetodavalidez.

• Obtener, transformar o transportar productos., siendo a través de ia


tecnología elmedioporelcualpodremosconseguiryadministrar recursos
materiales, convertirlos mediante procedimientos químicos o físicos y
llevarlos al lugar donde serán ensamblados, dando por resultado el
productofinalesperado.

• Impulsado por la tecnología., a través de maquinaria diseñada


específicamente para este fin,operada o programada en su mayoría por
manodeobraespecializada,preparadafísicaymentalmenteparainiciary

1 Diccionariodetelenguaespañola "Industrialización".hSpi/.www.ire.es/rae.hlmi.Recuperado el19deAgosto


de2009.

MomAtlkl en Aém¡ni<trariñn d» Infnncfriimñai fTT


OS " Admmistmtíón del proceso constnicthn de mñendas.

concluir cada actividad de acuerdo a las normatividades estableadas


desdee!principiodeunproyecto.

GESTIÓNDEPRODUCCIÓN

Graneoqueresumeelprocedimientoindustrtafeado2

La industrialización es por tanto el proceso encargado de obtener un recurso,


transformado,transportarloyavecesvolverloatransformar, derivadoenunbien,
unproductoo unservicioespecifico, mediante lapromocióndelatecnología,la
manodeobra especializada ylainvestigación. Industrializares elprocedimiento
que va de la transición entre el hacer o producir algo de forma artesanai, al
fabricarelmismoobjetoenserie,yconayudademaquinariaespecializada.

2.2 Elementos que caracterizan alproceso industrial.3

• Especiaiización: Enfocada principalmente a la mano de obra, y


consiste en generar una curva de rutina, donde cada uno de los
participantes delproceso saben qué hacerycuando hacerlo,bajoun
procesorepetitivoysecuencia!deactividades.

2 Ruesga Pavía, Sebastián Arturo.Tesis"Modelode pianeackmindusina)apücado a 3a educación en serie de


conjuntos arquitectónicos''. UNAM.México,2008.pág.8.
3 idem. Ruesga.pág.S.

É l l i i a a t • Su o n Aaimn'í lám'cfrfwftñín gim i n ^ V i n c - t f K f f i n n fTf


i Administnitióndelprocesoconstructivodeviviendas.

• Concentractón: Es ia unificación del diseño., la producción y


comercialización de un producto determinado se origina, produce y
controla a través de un solo método único y universal que agrupa
lodos iosdemásprocesosqueintervieneneniaactividad.

• Prefabricación: Se da a través de la estandarización., implica ei


desarrollo de materiales compuestos porelementos complementarios,
de diseño uniforme y modular, los cuales se acoplan a las
necesidades propias de la composición del producto final. Los
prefabricados,sonespecialmente producidosporunprocesodefinido,
implicandoúnicamentesuinstalaciónenobra.

• Estandarización: Se refiere a la coordinación modular o dimensional


de los materiales., este es, uniformizar medidas, características de
produccióny especificaciones.

• Mecanización: Es la sustitución hasta donde sea posible, de la


presencia de los hombres (mano de obra) que participan en el
proceso industrial, supliéndolos por maquinas autómatas o semi-
autómatas.

2.3 Objetivos específicos de la industrialización.

• Mejorar laproductividad. Hacer o producirmás en igualo menostiempo,


optimizando recursosmateriales,humanes,mecánicosyfinancieros.

• Flexibilidad y optimización de costos. Abatir, disminuir o hacer más


eficienteiadistribucióndeldañero.

• Aumentar considerablemente la calidad. Obtener un producto que


satisfaga las necesidades básicas para tas cuales fue creado, dando
ademásunvalorfinalagregado.Esdecir,darmásdeloqueseespera.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivode viviendm.

M m étobra

.. i

«r-UMiWwii Industrialización

ufana
«i«
AumMAaar Opíimaaf Mejorar
Csiiásá Cesta» Produttivtdad

Elementosqueconformanei¡ffirocesoindustrialyobjetvosprincipaies,4

2.4 Que es Jaindustrialización del proceso constructivo.

Ciertamente todo proceso constructivo está, en algún sentido, entendida la


racionalización como "el conjunto de estudios de los métodos de producción,
conducentes a la mejora de la productividad"; lo cual no significa que haya'-
industrialización". Sin embargo, para que el proceso constructivo esté
industrializado, es necesario que antes se racionalice, ya que una aportación
primordialdelaindustrializacióndelaconstruccióndeedificioseslacoordinación
modularydimensional.

Desde elpuntodevista"económico"elconcepto de industrialización sesustenta


en "la organización del proceso en función de ios métodos y tecnologías más
adecuados a la demanda del producto. Su diseño, fabricación y construcción".
Ahora bien, desde un aspecto más tecnológico, podemos definirla como la

4idem.Ruesga.pág.10
pn
" MmSnistradóndelprocesoconstructivode vhñeadas.

organización del proceso sustentado en )a mecanización, ¡aracionalización y la


automatizacióndelosmétodosytecnologías.

Está claro que debe entenderse, especiaimente cuando se trata de la


construcción de edificios, que la mecanización del proceso será l a mayor
posible",que la racionalización debedarseentodo elproceso (proyecto, gestión
y ejecución) y que la automatización esté presente al máximo en las distintas
tareas,ysiempresustentada enelbinomiomayor calidad-menoscosto.

Labúsqueda demejorastécnicasviene,asimismo, motivada por lasegundaden


las construcciones. Y que entre las principales causas de accidentes en la
construcción seencuentran lamultiplicidaddeactividadesquesedesarrollanyla
grancantidaddeelementosprovisionalesqueemplean.

Desde este perspectiva nos interesa dejar claro oiro concepto: el de


'prefabñcación,quenoesnimásnimenosqueelde fabricarantesmanteniendo
la opción de elegir el prefabricado en obra o en factoría. Esto significa que
"prefabñcación" no quiere decir industrialización y éste ha sido uno de los
erroresquese hancometidoaiintroduciría enelprocesoconstructivo, porquese
hapresentadobásicamente bajola forma de "construcciónprefabricada''. Ahora
bien, no cabe duda que si se aprovechan ai máximo las posibilidades de
producción, se obtiene un elemento con un buen grado de acabado y se
simplifica su puesta en obra estaremos cumpliendo una gran parte de los
requisitosexigidosporlaindustrialización; perosinolvidarque,el"granpanel"de
hormigón armado no es la única forma en que se manifiesta la industrialización
enelprocesoconstructivo.

Aclarados tos conceptos anteriores y dejando constancia que cualquier solución


técnico constructivo depende del contexto de su aplicación (necesidad de
viviendas,tipologíadeledificiovolumendeconstrucción,recursosnaturales,nivel
de empleo de mano de obra, situación del mercado, etc.), podemos considerar

A¿rM>«*rÍn An AAartlntctrnfirtn A» in Í~nn*trUfr¡An íTf


am
distintos objetivos que pueden alcanzarse con ia utilización (te las técnicas
industrializadas eniaconstruccióndeedificios;

• Aumentar la productividad. Con io que se da respuesta a ia demanda de


construccióndeviviendasysepotenciaríaeisectordelaconstrucción.

• Reducir los plazos de ejecución. Príncipaimenie debido a que ésta se


programa desde el proyecto, pero también porque se emplean
"especialistas" en ei montaje de componentes fabricados en factoría
dondeexisteunaindependenciadeotrosfactores queinfluyeneniaobra,
como,porejemplo,losclimatológicos.

• Paralelamente, conseguir una reducción an los coste». En especial por


disminucióndelostiemposdepuestaenobra.

• Garantizar unacalidadconstanteeneiproducto,alfabricarsey montarse


enobramedianteunrigurosocontroldecalidad.

• Conseguir un aumento de la seguridad de ios operarios al programar


desdeelproyectoypoderobtener unnivelmáscalificado.5

Laideadeindustrializartosprocesosconstructive»noesnueva,acontinuacióny
de manera impactante se presenta un escrito del arquitecto Míes van der Rohe
elaborado en 1924, en el que ya se presenta te necesidad de industrializar ios
procesos constructivos, y que en la actualidad no se ha avanzado de manera
importante en elsector de la construccióndeviviendas,aunque cabe mencionar
que grandes desanoliadoras de vivienda a ravel nacional ya empiezan a utilizar
estosprocesosdemaneraregular.
Nuestrosmétodosdeconstruccióndebenindusirmi'aarse Peseaquemuchosse
hayan opuesto hasta hace muy poco, empieza a hablarse de ello incluso al
margende las empresasdeconstrucción. Meparece unprogreso,aunquesean
realmentepocoslosconvencidos.

5 Calama Rodriguez, J.M., Cervera Diaz, Manuel. "Las técnicas indusirsiizaóas en la eMcacmf.
hap://www.coaai-se.es,'re¥!staApaí!etíuraínurnerci_47/47_a3.hbni. Recuperadoel12deseptiembrede2009.

Maestría en Administración de la Constnmián TTC


I Administracióndelproceso constmctivode vmendm.

La indusimtización, que avanzahoyen iodos ioscampos,hubiera atanzado


desdehacetiempo¡asempresasconsirucioras, peseasusideasobsoieias, sino
hubieran existido obstáculos especiales.Considero la indusiriaiización de los
métodosde construcción lacuestión clave de nuestros díaspara arquitectos y
consimdores. Una vez esté resuelto,se solucionarán iédlmenienuestros
problemas sociales,económicos, técnicos e incluso artísticos. ¿Cómopuede
cumplirse la industrialización? La pregunta puede tener respuesta si
consideramos loquehasta ahora se haopuestoaello. Losmétodosanticuados
nosoncriticables;sonelresuliadomásquelacausa.

Ha habido muchos intentos de encontrarnuevos métodosde construcción, que


soto han triunfado en aquellasramas de la industria donde era posible la
industrialización. Lasposibilidadesde/osmétodosdemontajeenlaconstrucción
se exageraron; soto se aplican en la construcción de fábricas y granjas. La
industria delacero inició laproducción depiezasya acabadas, dispuestaspara
montar,y hoylaindustriadelamadera estáintentadolomismo. Entodoelresto
de laedificación, de todasformas, laobra gruesa y muchosde los acedados
interiores se hacen segúnelsistema tradicional: a mano.Eltrabajo manualno
puede eliminarse con los cambiosen la organización de la industria de la
construcción, aunque se mejoren los métodos de trabajo, porque es
precisamente este trabajo manual lo que permite existira ios pequeños
empresarios. Estádemostradoqueelusodegrandespiezasdeobrapuedebajar
loscostes delmaterialy deltrabajo, peno nopuedeeliminareltrabajo manual.
Además,lasparedesde ladrillo corrientetienenmuchasventajas sobreestos
nuevos métodos. Nuestro problemano es el de racionalizar losactuates
métodos, sinoderevolucionartodoelprocesodelaindustriadelaedificación. La
naturaleza delproceso constructivo nocambiará mientras vayamos empleando
losmismosmaterialesdeconstrucción,porquerequierentrabajomanual.

Maestría t>n Arlminittmriñn tit>Inrnnxtnirriñn /Ti"



" Adaám&raaóndelpmcesocomtmítivo deviviendas.

¿a industáañzación de los procesosde construcción dependede k>s matemles.


Nuestraprimera preocupación,pues, debe ser encontrar un nuevo material de
consirucción.Nuestrostécnicosdebeny puedeninventar un material aptopara
serproducidoy trabajadoindustriaknente, y queseaaislantedela humedad, del
calory del ruido.Debeser unmaterialligero,quenosotopermita sino queexija
una producción industrial. Todas sus piezas deben hacerse en fábrica, y el
trabajo en obra debe consistir sólo en el montaje, que requiere muy pocas
horas/hombre. Esto reducirá muchísimo los costos de construcción.Entonces
vendrá realmentela nueva arquitectura. Estoyconvencidode que /osmétodos
tradicionalesdeconstruccióndesaparecerán. Sialguienlamentaque lacasadel
futuro no sea hecha con trabajo manual, olvida que hace tiempo que a los
automóvilesnolosfabricanlosguarnicioneros.6

2.4.1 La industrialaackm como unmedio de la disminución de


costos de obra.
En México estamos acostumbrados a la construcción tradicional a pesar de
conocer sus desventajas como la mano de obra calificada, los altos costos de
ejecución,y los extensos tiempos (te obra,así que para que se acepten nuevas
soluciones en los procesos constructivos es normal que los nuevos métodos y
procesos deban de presentar ventajas considerables a ios procesos
tradicionales, para que sea aceptado o por lo menos sea objeto de análisis por
parte de la alta dirección de las desarroiiadoras de viviendas para su
implementacton.
Lomásatractivo en la reducción de costos deviviendas industrializadas, es que
enestetipo deconstrucción masiva oenserie,lamayor parte detosmuros,las
secciones de piso y las cubiertas puedenser fabricadas directamente desde un
almacén. La industrialización del proceso constructivo es mucho más eficiente
cuando estos elementos son más repetitivos, los perfiles y vigas son fabricados

6 Araxabaia Pablo, "100 años de industrialización en la construcción". híip:


/Aww.hontza.nireblog.cafa'po^OOT^^ Recuperado ei 8
deSeptiembrede2008.

Moeitría «nArfm&tktraciAnée la Ctinstmccián ITC.


ES ^ Adnasustmcióndelproceso constmctmode miendas.
según ias medidas necesarias evitando desperdicie de maieriates en obra., ya
que muchos de los elementos de revestimiento son pre instalados en la
estructuraentesdequeseantransportadosaiaobra.
La velocidad de trabajo puede llegar a ser tres veces mayor que cuando se
construyen estes elementos estructurales insituy tiene la ventaja de poder ser
fabricadoenunsitioprotegidodelascondicionesclimáticas.
De acurdo a lo anterior se presentan una serie de ventajas empresariales o
internas que la industrialización ofrece en conjunto con la tecnología y ios
materialesutilizados;
Ventajas Empresariales.
Financieras.
1. Mejorflujodeefectivo.
2. Capacidaddeaumentar iaproducciónyelvolumendeventas.
3. Mayortasainternaderetomo(TIR)
4. Reduccióndegastosgeneralesdeiaoficinacentral.'

Actividadesdeobra.

1. Menorutilizacióndeandamiesycimbrados.
2. Menorcontratacióndepersonalysupervisión.
3. Reducciónderentademaquinaríayequipoentiempoycantidad.
4. Menorrotacióndepersonaldeobrayporlotantomásestabilidad.
5. Reduccióndemanejodeescombros(acarreos),
6. Menores gastos de limpieza, debido a los residuos producidos por la
administracióntradicional.

Dependiendo de ios materiales de acabado y del menor tiempo de obra los


costos directos pueden reducirse de un 20 a 25% respecto de la construcción
tradicional.Estacifrapuedeaumentarsiseconsideranloscostosindirectos.8

7InzunzaMonzón,SergioErnesto.Teas "IndusfrializaciónenteConstruccióndeViviendas*.UNAM.México,
año2000. pág. 33.

Maestría en AdminUtmrinn A» IBCnnrirurriñn trr


ITC
Administración del proceso constructivo de viviendas.

1. Lasprincipaiesventajasdeunsistemaconstructivo industrializado.
2. Tiempo de ejecución enobra menor al50%requerido enia constmcción
tradicional.
3. instalaciones eléctricasy sanitarias, más sencillosu instalación así como
dereformarconmaterialesymétodosquegarantizanmayorcalidad.
4. Estandarización en el proceso de fabricación, lo que permite la
eliminacióndelsobrecosiópormalaejecucióndeiostrabajos.
5. Mayor conservación en ia vida útil de ia vivienda y por lo tanto mayor
plusvalíaafuturo.
6. Avanzada tecnología de construcción aplicada a todos tos detalles, y
probadabajotesnormativasmásexigentesa nivelmundial.
7. Estructuras de acero dinámico resistentes, que evitan el deterioro de la
construcción,porasentamientos noalmacenanhumedad,resistenelpaso
deltiemposinsufrirmodificaciones pordécadas.

2.4.2 La ¡ndustriaüzación como un medio de opümización de los


tiempos de construcción.

Eltiempo de ejecución de obra de un sistema de construcción tradicional suele


ser prolongado, debido a muchos tiempos muertos, así como a la construcción
artesanai que depende de ia habilidad de cada trabajador y es difícil de ser
medibie ya que es muy complicada la estandarización de ios tiempos, sino
también por la falta de apoyo de ios procesos industrializados como el Just in
Time, que permite tener una pianeación optima en el proceso de ejecución y
compra de materiales lo cual por ende como resultado provoca una reducción
significativadeltiempoenelprocesoconstructivo.

8 Gutiérrez Limón,Afeerto.Tesis PlanPara elSistemaConsirucftyo Sieei FramecomounaNuevaÁrea de


Negocios".InstihiloTecnológicodelaConstrucciónCMiC. CuemavacaMorek».2003. Pag.11

Maestría en Administmcián d» in/Vmctnu-róAn r r r


VARIABLE TIEMPO E J E C U C I Ó N .

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
100 - IIIH
so - ,:jsS~- - -
eo - •/- — -

so •*—|— - -
40 + - —
30
/ — M O L D E T R A D I C I O N A L

10 -f—
•I B 1S 22 2S 36 -43 SO 57 6-» 71

TTIEIWIRO ( D Í A S )

Variabteentiempodeejecucióndelsistematradiciona!yeldemolde9

Debemos detomartresfactoresdeviiai importanciacomoson:

1. Eltiempode ejecución.
2. Elcostodeejeojdón oproducción,
3. Las finanzas.
En lo que se refiere a ia mano de obra, y tiempo de ejecución se reducen
considerablemente graciasalbajopesodelosmaterialesapesardesus grandes
dimensiones, a ia utilización de fijación mecánica en vez del cemento, a ia
aplicación demateriales desecado rápidoenrevestimientos exteriores,alafácil
instalacióndetuberías hidráulicas,sanitarias,yconductoseléctricos,ademásde
ofreceralmismotiempolaelevadaresistencia estructura!delacero.
Como ejemplo, existen empresas desarroiladoras líderes en México como esel
caso de Homex, en donde se emplean sistemas constructivos tradicionales y
sistemas industrializados, en donde se aplican técnicas ya sea con elementos
prefabricados,olautilizacióndesistemasdecoladoconmoldes,paraunamayor
producciónsucalidadysueconomía.

9 Mayagoiüa, Fernando. Ventajas y Apiicaoones de ia Jndustnabzacián de Vivienda.


h6p:/AvyAy.slK)eshare.ncüshbrasWvertaja^y-ap!kacior>e^
vrv»en(te?fronD-emálfitype=share_sMeshow&subiype=sK(teshow. Recuperadoei10deSeptiembrede2009

Maestría « I Atimini<frnr¡ñn A» Irtrm***rf~íí-. rrr-


ITC
Administrador}delprocesoconstructivodeviviendas.

tnzunza(2009)encontrólosiguiente:
"Este tipo de empresas realizan comparativos en cuanto a costo y sistemas
constructivos para determinar con cual sistema obtienen mayores beneficios,
para ponerlos en práctica Homex en sus propios desarrollos, realiza las
investigaciones para probar de manera real el rendimiento y los beneficios que
puedan tener el sistema a emplear. Homex a través de su departamento de
investigación y desarrollo busca el sistema máseconómicoy sencilio de realizar
yobtenerasilosmayoresbeneficioscomosedemuestraenlastablas Homex 1y
HomexZlp.SS)10
En la primera tabla se realiza una descripción de cada sistema evaluado, en la
segunda unatabla donde se compara elcosto de construcción de cada sistema
evaluado.
De igualmanera Homex utiliza la industrialización delproceso constructivo para
obtener mayor productividad, como es el caso de la construcción de viviendas
pormediodela utilización demoldesyconcreto.Conelsistema utilizado Homex
logra tener dos casas a nivelde obra negra en un día, mientras que esto seria
impóstelesiserealizarapormétodostradicionales.

10Op.ciíínzunza.pég. 35.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónÍTC.
ITC
Administración del proceso constmctwo de viviendas.

1 OraOKES csnuaun
üBOPacm
Na SISItMA
MUROS LOSA
•.QUETASSUAlUfAAIÍKBTA,SSiíDaiA i »

VIGUETAyBWIDÍUA

^ ^ KB»»
PAKE17»ocsufWTECo «sisrajcroRAiPAR*

2 PWtflW
LOSA, A a S O K RÍFüiíeOííílíCMOWÍÍÍíü*,

ASISTASGEA1MA^EKITA, BO^nHiASiX
OMBSADEPOKSTERmNOKCUKSAeuy MAOERAOASASEDEPUM7MESMETAUCffi.
POISSfnENOAaRODEREFUEKOENUCHO
CONOfTO.CHtüBRAK
ACERODíRífUERZCCOADOSíríHCS CON »Jft»ÜK!»10SA€APAC(€C»»P^S0KGE
POlseSIMKOHO
C0K£RFrOFC2»lfe^M2fA|iü»iAI!O « M KESPESORM C O I K m O í t 2 ^ 6 / 0 ^
REClSWAatyWGüfíAY
ímKmmmcmscQumiciAcm- tmm».mmmQTm¡KXiHM.stummQ
BOBIHUA
AJSJ^DEZSOil.DEESRSOR. A8«EKPl»ír.áaESIS«ETM»CC5yVKAS
METAUCAS

CONOiETOARMADOF'£2S0KGA:M2, ( B i ^ M K )
CONCKTO.CBWBSAEl
POUtSTWEROKO
RECÜPERABlEYVIGünAY
BOBEÍWIA ^THATB^ m»m.mmmsm*mrm**
MADERATBATACA MADERA0MfTASKAS.

ESTRUOüRftDEAaRO
iFTR^PflKlESDE
* * m u m m m m m i n m , ^ ^ 0 , CAPADE ICM.DEESPESOR
PARAPAKIESOE FfflRACEMEKfOfWSO, c o ,MOtrr£RO;ÍHlKHOSÜPtRIORK
AHAJMfflOKlCMK ESPESORESCARA . .
TECHUMBRE.
EXTERIORDE HBRACíMlfJÍ0

5 MUimWíEl ESTRUCTURADEAttROYMÜITIPAÍtEl ESTRUCTURADE « I R O yM l H I ^ A W l .

PÍWEUSm PVC,ACERODiREFUERZOy
6 HOYAlEUHI^&aSTEM
CaADOWTERIÜKCOWCONCRETOH^ PAKEUSDEW C

TABIAHOMEX-1 |ttSCRKIOK DEIOSTRABAJOSAREAIEAREHCADAMÉTODOCOHSTRUCTrVO)

TabteHomex-111

11idem.Inzunza. pag.36.

MaestríaenAdmmistTatióndeh Construcción ITC.


ITC
Adm'mistTotíóndelproceso constructivodeviviendas.
3 ES ~ a ir--
5_>
Sé*
-DO
i •-* s S i
8 -*-«• -w»
1 **> #-^ i §
s 3 133
2
i
So
VIGUETAY
BOVEDILLA
BUILDING

ce C O
SISTEM,
ROYAL

?-
1 —y
3
-•*».
s
ESTRUCTURA DE

i
v-2
i
CO
MULTYPANEL

s
s 1
« O
3
ACEROY

O O
-»j<> •*ír>. •«A
55 s fe P3 R
g1
C5
i
O > -
te-
i
¡i |l
cu

£*>
•*#> -^^> •«MI

o
O
g
1i
£8 fe
g © o
r-Ni s .-i -i—> 8
S -or»
i
s
Xi-S
!?
POLIESTIRENONO
CONCRETOCON

RECUPERABLE,

s
BOVEDILLA.

2-
VIGUETAY
CIMBRADE

Gn
5á3
1 1 »
C D
Sí 5?
1 ~i 3 1 i
1
II S
3
***
-«»
i i i
BLOCK, VIGUETAY

i
s 1
BOVEDILLA

M Í
es*
2
1 I
i 1i i o i 1
IJLt
=3
«r«
fc; S5
S
| |
i
E
§ •^-1 «-•í «v» ** *y-» K£> r^ o o <n £? ^ c- 53 a
TablaHomex-212
Las tablas anteriores nos dan un panorama sobre loscostos de construcción y
los sistemas utiiizados, para poder también valorar la posible reducción de ios
12idem,inzunza.pág. 37.
Maestría enAdmmistrariñn ér laCnriKinirriñn nr
ITC
Admkmstraríóndelprocesoconstmcthiodeviviendas.

costosencuanto amanodeobrapor iostiemposde ejecución,dependiendo del


tipodesistemaconstructivoquemásnosconvenga utilizar.

DESARROLLADOR

PLANECION
MEDIOY LARGO
PLAZO
MEJOR^
NUEVAS HIPOTECAS
CONTINUA

INVESTIGACIÓN

» PRODUCCIÓN
INSUMOS

MOVIMIENTO HORIZONTAL
MANODEOBRA •" VERTICAL
RECLUTAMIENTO

INSTALACIÓN
DISTRIBUCIÓN

CONSTRUCTOR

13
Impactosyefectos(teiaindustrialización

2.4.3ElpresentedeJaindustrializacióndelprocesoconstructivode
viviendas.
Se conoce que en otras partes dei mundo, principalmente en Europa la
industrialización ha tenido una evolución de manera importante, el uso de ios
sistemas industrializados esmuyalto,loqueayudaaqueioscostossereduzcan,
¿Porquélasdesarrolladorasdeviviendanoadoptanestossistemasilohacende
maneraaislada?

13Op.Cit Mayagoiíia.

Maestría enAdmmistración de k¡Construcción rrr


I AdnüntetmtióndelpmcesoconsínicitodeviñeHdas.

Es importante entender que se trata de mercados que se encuentran en


diferentesetapas dice RubénIzaba!(represéntamedeHomex):

EnAlemania,¡amanodeobraesmuyca/a espor etíoqueseutilizan eiemenios


prefabricadosya quelesayudaadisminuircostosdeconsimcción. EnHomexya
utilizamoslatecnologíademoldes, loquenospermiteindustrializarelprocesode
construccióny reducir costos. Sin embargo aun tenemos un largo camino por
recorrer, aunquelaideaesseguirlastendenciasdeEuropaenel Muro.u

Las ventajas con las que cuenta el concreto son muy evidentes, ya que es un
elementomuy rígidoqueledalongevidada laestructura,y porconsiguiente a la
vivienda, minimizando así ios gastos de mantenimiento. El concreto garantiza
una mayor vida útil, durabilidad y menor mantenimiento. Si se habla de los
moldes, aproximadamente del25% que representan los materiaies en costo, el
40%escemento

SobreelusodelconcretoelingenieroMoreno Gámezrelataque:

Cas;el50%delasviviendasedificadasporsi/empresaen2007, sondeconcreto
y que sos desarrollosse construyencon materialesy técnicasinnovadorasque
integranbellos diseñosarquitectónicos en armoníacon elentorno,tenemosuna
alianzaproductiva con Cemex, dice el directorcorporativo de ladesarrolladora
quemostradoresultadostangibles, derivadosdelosprogramasdeinvestigación,
desarrollodeproductosysolucionesparalaindustrializacióndevivienda.15

insunza(2009)relatalosiguiente:

Algunas de las grandes desarrolladoras de vivienda como Homex y Urbi,


mantienenunabuena comunicación entemas de crecimiento de la industria,así
como en investigación y desarrollo. Compartimos el mismo objetivo., mejorar
nuestro producto a través de datos que aportan nuestro departamento de

14. Mendoza, Gregorio B. "Prefabricados de Conoció: ei ftiuro apenas empieza'. Revista Construcción y
Tecnoiogia.No.239,MéxicoDF.Abril2008,pág. 31.
15Ibid.pág.32.

MaestríaenAdministraciónde loConstrureiñnirr
am
I Ada^mstmaóndelpmasoconstmcth/odemtiendas.

investigación y desarroüo y del instituto Mexicano del Cemento y del Concreto


{JMCYC)/'6

Estas empresas se (tenatenta de ia importancia de la industrialización, aplicado


a sus proceses constructivos, es por ello que apuestan por la investigación y
desarrollode nuevas técnicasde industrialización. Lasdesarrolladoras comoUrbi
y Homex son líderes en elmercado nacional deviviendasy pueden servir como
modelo para desarrolladoras de vivienda más pequeñas., que compiten por un
mercado regionalcomo PROCESA,y apostar por la investigación yel desarrollo
aunque en menor escala, esto conlleva un mayor nivel de productividad y
competitividad.

Este capítulo muestra corno es la actualidad de la industrialización en la


construcción de viviendas, cono algunas desarrolladoras lo aplicar) y buscan
desarrollar sus propios procesos, realización de investigaciones en sus propios
desarrollos, es un ejemplo de cómo se puede buscar ia industrialización del
proceso dependiendo de lasnecesidades particulares decada desarroliadora, ya
que también es cierto que una desarroliadora de nivel medio o pequeño no
maneja lasmismaseconomías deescala que laslíderesdelmercado.

La introducción y desarrollo de ia industñaiización supone un gran cambio en ia


industriade construcción deviviendas. Debidoaldesarrolloymejoras constantes
de ios métodos constructivos. Cuando se concentran varias actividades de
diversa naturaleza en un mismo elemento o sistema se debe de tener una gran
coordinación para lograrprecisiónycalidad. Mientrasmayorsea laconcentración
de actividades mayor es la de producción y productividad, pero aimismo tiempo
el sistema se hace más compiejo para su manejo y se requiere de técnicas y
maquinaria especial para su fabricación y aquí es donde tiene su importancia la
producción en serie.

Losretos hoyen díapara iaindustriade iaconstrucción es mantenerse dentrode


lasexigencias de lasociedad moderna:

16Op.CS. kizunza. pág.47.

Maestría enAdministración de loConstrucción ÍTC.


63 i Adoúnistraaón delproceso constnicttiio de vaneadas.

• Economía
• Eficiencia
• RendimientoTécnico.
• Seguridad.
• Funcionamiento.
• Circunstanciasespecificasdelmedioambiente.

Las ventajas de la prefabricadón sobre ia construcción tradicional son las


siguientes:17

1. Ahorroparcialototaldelosmateriaiesempleadosenandamies.
2. Usomúltipledeencofrados.
3. Posibilidaddemanodeobramásprecisaymejor.
4. Puedenaplicarsemásfácilmente secciones transversales, más ventajosa
desdeelpuntodevistadeiateoríaderesistenciademateriales.
5. El trabajo puede organizarse analógicamente al de las fábricas, con un
grado muy arto de mecanización, pueden utilizarse las ventajas de la
normalización y de la producción en serie, el trabajo de obra puede
reducirse únicamentealaunióndepiezas,
6. Puedeabreviarseelplazodeconstrucción.
7. Decrecen las exigencias de mano de obra, por ejemplo apenas son
necesarioscarpinterosyconstructores especializados enandamies.
8. Puedenevitarselasjuntasfrías.
9. Senecesitanmenosjuntasdedilatación.
10.Ayudaaevitarelcarácterestacionaldelaindustriadelaconstrucción.
11.Promueveelusodeestructuraspretensadas.
12.Permite la construcción de estructuras más ligeras, más bellas y más
esbeltas,conunmejorefectoespacia!.

La industrialización de la construcción, es el empleo en forma racional y


mecanizada demateriales, mediosdetransporteytécnicas deconstrucción,con

17LaszioMokk,"ConstrucciónconMateriales PrefabricadosdeHormigónArmado',BWbao,España. 1969.Pág.

nñocstTTO i n Anfnintstromn dp wo L.tsmt^rtiFfftifi tTi


" Admmistracióndelprocesoconsimtíhiodevhñendas.

etfindeobtener una mayorproductividad. Laindustrialización tiendea reducir el


número de horas-hombre empleadas en te obra mediante un atto grado de
mecanización. Generalmente conlleva la estandarización y tipificación,
coordinación modular y preíabricación de los componentes utilizados, asi como
procedimientos especiales de administración, programación y organización. Los
mejores resultados se obtienen a través de un equipo interdiscipünario de
ingenieros,arquitectos,contratistasyfabricantes.

Básicamente la construcción industrializada consiste en la planeación del


proceso constructivo de la vivienda, concentrándose en el problema de cómo
organizar ese proceso de manera de obtener un nivel óptimo de productividad.
Es la aplicación de procedimientos integrados de control de calidad, cantidad,
costo,ytiempodeejecucióndelaconstrucción.

Se pretende la industrialización del proceso constructivo en PROCESA, como


una herramienta innovadora, tratando de adecuarla y ponerla al servicio para
algo que nofue pensada. El reto está en rescatar para elsector devivienda de
más escasos recursos, el potencial de esta técnica, destinada a ser empleada
conmayorcomodidadporladesarroiiadora devivienda.

Insunza(2009)comentalosiguiente:

Siguiendo por ¡o que se entiende por componentes, distinguiremos entre


componentes específicos y componentes autónomos. Por específico
entenderemos tos fabricados por una empresa determinada, de manera que
pueda combinarse entre e/tos una forma diferente permitiendo soluciones
constructivas variadas,pero siguiendo ¡asreglas bien definidas.Componentes
autónomos, por lo contrario,pueden producirsepotencialmentede forma mas o
menospareada por unnumerograndesde empresasy son susceptiblesde ser
empleadosfuera o dentro de un sistema en cualquier tipo de uso atendiendo
únicamenteloscondicionantesdesupropiafunción.

Unavezaceptadasestasacotaciones, esfácilllegara la receta:

MaestríaenAdminístmríóndefeComlrmtiAit nr.
63 * AdsmastmdóndeípnKxsoaMsinictívodeemendas,
X (Componentes Específicos * Componentes Autónomos) = Sistemas
inúustmiaados.

Acontinuaciónse enunciancuatroprocesosonivelesdeconstruccióna basede


componentesindustriaiizados.

Sistemas Cenados: Los elementos se fabrican de acuerdo con ¡as


especificacionesinternasdelpropiosistema.Respondenúnicamentea regiasde
compatibilidadinternayelproyectosesubordinaalsistemaysuscondiciones.

Empleo parcial decomponentes: Lagamadeproduciosy prestacionesesmás


o menosfijaadmitiéndosecieña variedaddimensional Suempleonorequiereun
gradodeindustrializacióndeterminadodesusrealizaciones.

Sistema tipo mecano: Son resultadode la evolución hacia la apertura de los


sistemas cerrados, preparados para combinarse en múltiples soluciones
atendidas por distintos productores que respetan un lenguaje combinatorio
claramentedefinidoyacatado.

Sistemas abiertos: Constituidos por elementos o componentes de distinta


procedenciaaptospara ser colocadosen disiinias obras,industrializadas o noy
contextos diversos. Suelen vafe/se de juntas pretenciosamente universales,
gamas modulares acotadas, flexibilidad del proyecto prácticamente total etc.
Principios más teóricos que reales ya que en la prédica son difíciles de
establecerconcaráctergeneraly suponefuetescondicionantesaldiseñarconel
sistema.18

Hayque apostar por ia investigación y desarroiio,de nuevas tecnologías para ia


industrialización de los sistemas constructivosE aunque debido ai volumen
considerabledeviviendasqueproducenlasdesarroüadorasdeviviendaqueyalo
realizan como Homex, Urbi y Geo, las desanroiiadores de mediana capacidad
como PROCESA, debe de tomar ia decisión de que elementos del proceso le
conviene industrializar, tomando en cuenta las tecnologías de construcción
anteriormentedescritas,asícomoelanálisisdeloscostosdeestastecnología en

iBOp. Cit.Inzunza.págs 50-51.

Maestría *n Atlmnün¡**r*t~&— ¿i— >~*• »•


ITC
Administiacióndelprocesoconstructivode váñendas.

PROCESA ya que no maneja la economía de escala que manejan ias grandes


desarrolladoras, tanto en el proceso, como en la edificación de las viviendas,
paraasí realizar unaindustrialización enbasea sus necesidades,y poco a poco
apostar por la investigación y desarrollo de tecnología, para futuros desarrollos
deviviendas.

2.5Que se entiende por proceso

Aunque existen varias definiciones para el término proceso, para el presente


trabajodeinvestigaciónseentenderáprocesocomo:
• Conjunto de recursos y actividades interreiacionadas transforman
elementosdeentradaenelementosdesalida.
• Conjunto de actividades que realizan la organización, transformando
insumes,paracrear,produciryentregarsusproductos óservicios,talque
satisfaganlasnecesidadesdesusclientes.
Unprocesoseconstituyede.19
• Qué(s)órecursos,equipos;herramientas;softwareyhardware.
• Entradas oquéserecibe;dedóndeydequién.
• Métodosóprocedimientos;formas;instrucciones;controles.
• Quiénólosrecursos:gente;destrezas;experiencia.
• Salidas óquéseentrega;cómo,cuándo;aquiénseentrega.
• Mediciones sobre objetivos y metas de calidad, seguridad, resultados y
rendimientos.

19UamosaVHiaiba, Ricardo,"¿Queesunproceso?",http: //sS.aToazoMaws.coRi'ppí-downioad/boteín-no-l-juiio-


d€Hrbms1627.pdí, Recuperadoei25deOdubre de2005.

Maestría en AéministrmiAn de la Cfinttrurriñn ÍTC


ITC
Admmistmciándelprocesoconstnictfwodevhñeadas.

Modelodeprocesos1

2.5.1 Quees elproceso constructivo.


La construcción es una actividad básica fundamenta! de toda sociedad. La
construcción es la actividad necesaria para llevar la arquitectura a obras
realizadas Permite desarrollar la expresión material de una idea, mediante la
creacióndeespadeshabitablesproductodelaarquitecturacomociencia.

El significado de la palabra técnica se refiere ai conjunto de procedimientos y


métodos de una ciencia, arte, oficio o industria. Se discurre también que el
término involucra aiconjunto de medios que tienden a perfeccionar las maneras
deelaboracióny obtencióndeproductosdediversanaturaleza.

La relación entre los significados dados a las palabrastécnicay construcción da


lugaral término Técnica deConstrucción:conjunto deprocedimientos y métodos

20Op.CM. Uamoea,
I Administracióndelprocesoconstructivodevñfiendas.

de construcción que permite realizar una edificación determinada, un espacio


habitableorganizado, adecuado yseguroparaeiusuario.

Es de señalar que en ei medio latinoamericano se ha utilizado con relativa


frecuencia ei concepto de Sistema Constructivo para definir e identificar
diferentes formas de construcción empleadas para producir objetos
arquitectónicos. Siendo un hecho, también frecuente, ei uso indistinto de
Técnicas deConstrucciónySistemas Constructivos,conunmismo significado.

En el contexto se define como Tecnología de la Construcción al conjunto de


máquinas y herramientas, insumos materiales y productos, procesos y
conocimientos, de que dispone ia sociedad en un momento determinado. En el
sector vivienda latinoamericano se utiliza y acepta la expresión tecnología
apropiada, término polémico en su calificativo, relacionado con identidad cultural
y medio ambiente; para ei 1TACAB (Instituto de Transferencias de Tecnologías
Apropiadas del Convenio Andrés Bello), la finalidad de aplicar tecnologías
apropiadas es la de mejorar ia calidad de vida de los usuarios buscando el
desarrollo autogenerado y sostenido, fundamentando su aplicación en ia
adecuación actual de técnicas artesanaies de construcción. Salas (2000), habla
de ia tecnología habítacionai, más a modo de resumen que de definición, como
las diversas combinaciones de procesos, equipos y conocimientos. De igual
forma ha delimitado el uso del término sistema, dentro del mismo contexto de
industrialización, referido a ia construcción de viviendas, como una entidad
heterogénea formada por personas, medios materiales y conocimientos de una
determinada tecnología, que hacen posibleia realización delacto de construir en
todas,olamayoría,desus fases (Salas,2000).

Clasesdetécnicasdeconstrucción
Las técnicas de construcción, así como los estilos arquitectónicos pueden variar
en base aitiempoyaitugar,de región a región,depaís a país. Lastécnicas ylos
materiales utilizados, junto a ia habilidad del personal que aplica dicha técnica
constituyen iosfactores determinanteseneiproductofinal,la edificación

MaestríaenAdministraciónde h ConstrucciónITC.
G9 " MmteistradóndtelpmcesocanstmcthioáemieHdas.

Sobrelabasede!omencionado anteriormente seest^siecendemanerageneral


fundamentadas en las fonmas de producción, dos ciases (te técnicas
constructivas, lasanesanajesy lasindustriales.

• Técnicasdeconstrucciónartesanaies

Serefierenalosprocesosartesanaiesdeconstrucción deedificaciones,dondela
realización requiere de la participación de un personal especializado, un
artesano, que repite esos procesos de forma particular sin variaciones, con un
esfuerzofísicodeterminado.

• Técnicasdeconstrucción industriales

Describenlosprocesosde producción deedificacionesdondeelusodeequipos,


maquinarias especificas e insumes materiales predominan sobre la mano de
obra. Es la sustitución de la artesanía por ios medios de producción. Puede
considerarse que segúnelgrado de predominio de los medios de producción en
las actividadesconstructivas, resulta válido diferenciar las técnicas constructivas
semi-industrializadas de otras con mayor grado de industrializaron, definidas
comoindustrializadasensí.

• Técnicasdeconstrucción semi-industrializadas

Referidas a ios procesos donde la oroanización de la producción está


determinada por la organización de la mano de obra. En ellas aparece el
personal especializado, con carácter artesanal, pero al mismo tiempo los
aspectos característicos listados anteriormente dentro de las técnicas
industriales, con menor grado de dependencia de los recursos en materiales y
equiposnecesariosparalaconstruccióndelaedificación,

• Técnicasdeconstrucción industrializadas

Sonlosprocesosdonde predomina claramentelautilizacióndelosequipossobre


la mano de obra, y donde la maquinaria es el centro de la organización de la
producción.
Con relación a la producción de objetos únicos o en serie, los procesos

M«»«tránm»Admínístraciór} de la Construcáófi ITC.


am
i Admimstroción delpmceso consttutíñto de vññendas.

constructivos tomarán sus características propias según sea la finalidad; la


elaboración de un objeto que no se repetirá, o del objeto en señe, repetibie. Es
válido considerar en te actualidad el valor de la producción en serie en la
aplicación de técnicas «instructivas; esto se observa en eluso de componentes
constructivostalescomopuertas,ventanasotabiquesde cerramientoetc.21

2.5.2 La estandarización del proceso constructivo.


Losfabricantes de automóviles consideran igualmente críticospara la calidad de
sus productos, tanto el diseño como las piezas yproductos básicos que utilizan,
el proceso de producción y ensamblaje, e incluso la vida útil del vehículo y la
reciciabiiidad desus partes, unavezéste seretiredelacirculación.
Para ellos, todos estos parámetros forman parte irrenunciable de una visión
integralde lacalidad del producto. Saben perfectamente que una disminución de
lacalidaden algunade lasanillastienerepercusiones en toda lacadena devalor.
En la construcción, sin embargo, el planteamiento todavía no es éste. La
exigencia de calidad se concentra sobre todo en los productos y materiales,
especialmente en aquéllos que están sometidos a normativa, que obliga a
procesos de control, mejora y optimszación de la fabricación industrial. Los
fabricantes ya se encargan de detectar las ineficiencias durante la fabricación y
corregirlas, obligados por los controles que les exige la normativa o porel costo
adicionalquelessupondría notenerlasen cuenta.
Pero los problemas de falta de calidad en la construcción no acostumbran a
procedertantode los
productos, como de su puesta en obra durante el proceso de ejecución y de la
falta demantenimiento posterior.

Hoy por hoy, consideramos el proceso constructivo como una suma de


actividades más o menos tecnificadas pero todavía artesanaíes en su esencia,
contosriesgosqueesocomporta para lacalidaddelproductoconstruido.

210rozco, Enrique, "Notes sobre maíeriaies, técnicas y sistemas constructivos".


hSp://wjw2.scieto.org.v&ípcg/lyc/v24n2/art02.pí». Recuperadoe)28deOctubrede2059.

Maestría enAdministración de la Construcción ITC.


B9 > AdministmcióndelpmcesoconstructnodevMettilas.

A pesar de las características específicas delsector, si !aejecución se valorara


como un proceso de producción industrial equiparable a otros sectores
industriales, se podrían ahorrar muchas ineficiencias que ahora se dan,
simplificar el proceso, ahorrar recursos y acortar tos plazos. Eneste sentido, la
estandarización de los producios y sistemas constructivos y la industrialización
del proceso, aunque se aplicara sólo a cimientos, estructura y partes generales
de) edificio que tienen una fuerte repercusión en el costo totai, permitiría
desplazar una parte del proceso de ejecución que ahora se sitúa en la obra,
sometida amuchas variables inciertas,hada laprefabrtoacton entallerofábrica,
mucho más fácilmente "industrializable" y, por lo tanto, sometida a procesos
industrialesestándaresdefabricación,mássistematizabies ycontrolables.

Es verdad que éste planteamiento puede obligaría a introducir cambios en las


funciones que tienen cada uno de los agentes en el proceso constructivo, que
tendrían quetrabajaren equipo,conjuntamente contosfabricantes de productos
y sistemas y ios constructores desde el principio para conseguir sistemas
estándares,peroelproductofinalsaldríaclaramentebeneficiado.

Juegan en contra ciertos prejuicios culturales, muchos todavía aceptados


socialmente en nuestro país, que valoran la prefabrícación y la estandarización
comoempobrecedora delresultadofinalyqueconsideranquecadaedificio tiene
que ser una "pieza única" para que tenga valor y, por to tanto, sometido a un
proyecto arquitectónico que lo singularice y que lo condene a un proceso de
producción artesanal, cargado de posibles ineficiencias. Aunque haya
argumentos más querazonablespara rebatir este prejuicio, la valoración social
negativadelaestandarizacióny prefabrícacióncuestadecambiar, especialmente
envivienda.

A pesar de esta visión negativa, si la estandarización e industrialización


representa un ahorro de tiempo y de dinero respecto del proceso de ejecución
tradicional, especialmente en los elementos comunes y estructurales, como
mínimo una parte de estaganancia se podría dedicar a singularizar el producto
final, cosa que permitiría mejorar las prestaciones de laviviendao"adecuarla al

MaestríaenAdministracióndelaConstrucción¡TC.
' Mamistmtíón delprocesoaxnstiuctño de vhHendas.

clieníe'' es decir, singularizaría en función de las necesidades y requerimientos


delusuariofinal.

Además, la puesta en obra de elementos estandarizados y prefabricados


requieresobretodomontadores quenotienenporquétener unapreparacióntan
esmerada como la mano de obra especializada necesaria en la construcción
convencionaly permite incrementar el nivel de seguridad en el trabajo, al tener
unasfuncionesenobramásacotadasy previsibles.22

2.5.3 Importancia de industrializar elproceso constructivo.

La atención posventa es uno de ios mayores problemas quetiene hoyen día ei


sector de la edificación, y careo que es muy interesante explicar cómo vemos
nosotrosestacuestión.

Para empezar hay que decir quelas viviendas que construimos tienen defectos,
es cierto. Las nuestras y las de todos los promotores tanto públicos como
privados, y esto se debe a la forma en la que se construyen las viviendas; el
sector de la construcción es el menos industrializado de nuestra economía, y la
producciónesartesanalencasitodaslasfasesdelamisma,loqueimposibilitala
reduccióndeiosdefectosanivelessimilaresaiosdeotrossectores.

Mientras no consigamos avanzar en la industrialización, no conseguiremos


eliminar los problemas de acabados en ei producto. Y aquí tienen mucho que
decirlosclientes,porqueesmuycuriosoque loqueparaotrossectores essigno
de progreso y calidad, para ios clientes de las viviendas parece ser un signo
precisamente de todo lo contrario. Me refiero a que hoy ya es posible
industrializar algunas partes de la vivienda,y sinembargo en muchos casos no
sehaceporelrechazodelcuente.

22GSi,Salvador." Laestandarizaciónylaindustrializacióndelprocesoconetrucüwopuederepresentar unahorro


de tempo y de dinero respecto al proceso de eiecución tradiciona!". htip://vwAv.sgm-
gic.com/Mijpagir»/Pagina_3_cast/Arlictes_innovac)o/7_casi.pdl. Recuperadaei2deNoviembrede2009.

Maestría enAdministración de la Construcción ÍTC.


ES
Unejemplo son tasfachadas. Hoy es pcsibte reafear las fachadas con grandes
piezas industñaies y darles ei acabado que se quiera. Este tipo de fachadas no
tiene grietas, nisedesprenden plaquetas,nitienen humedades. Sin embargo,la
mayoríade iosclientessiguenidentificandolacalidadconunatechadade ladrillo
apáreme, que se coloca uno a uno y que por lo tanto está sujeta única y
exclusivamentealapericiadelcolocador.

Otroejemplomuyclaroeseldelatabiquería interiordetesviviendas.Hoyhayen
el mercado tabiquestipoaparente (Piadur) que sonigualde resistentes,y tienen
más aislamiento térmico y acústico que una pared de ladriilo, y que no generan
defectos de ningúntipo como fisuras,grietas, bultos, etc. Sin embargo,frente a
unproductoindustrial,concerodefectos,elcliente prefiereunaparedde ladrillos
que se ha ejecutado colocando uno a uno, picando posteriormente para meter
instalaciones, enrasando y por último pintando,, en un proceso de nuevo
totalmente aríesanal y sujeto a que cada interveniente ejecute correctamente su
labor.

Las costumbres tendrán que cambiar y ios clientes tendrán que ir dándose
cuenta de que la calidad entendida como cero defectos, no la da la artesanía,
sinolaindustrialización.

No todas las redamaciones que recibimos corresponden a defectos de


construcción, sino que muchas tienen que ver con el mantenimiento de la
vivienda, y aquí también los clientes tienen que ser conscientes de que su
vivienda es un bien como otro cualquiera, que con su uso se deteriora y que
debenrealizarunmantenimiento(invirtiendodineroenello)delamisma.
También escierto quenoentodas lassituaciones estemos deacuerdoelcliente
ynosotros,y queavecesesuntercero {DelegacióndeVivienda,ounjuez)quien
debe decidir quién tiene razón, pero también son casos muy contados y
excepcionales.
Endefinitiva, hayquienpuedequerer presentar alavivienda protegidacomouna
vivienda debajacalidad,porquetienedefectos.Yesciertoquelostiene,perono
más que lavivienda libre (mucho máscara)y me atrevo adecir (no tengo date»

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
G9 * AiInmistraaóndelpmtesoctmstfuetívodevimemitB.
porque ninguna promotora privada ios fadiiia como nosotros) que nuestras
viviendas tienen menos rectamadones y ias que tenemos se atienden mejor y
másrápido.23

2.6Queseentienúeporproductividad
La palabra productividad se ha vueHo muy popular en la actualidad,,ya que se
considera que el mejoramiento de la productividad es e) motor que está detrás
de) progreso económico y de las utilidades de la empresa, la productividad
tambiénes esencia!para incrementar ios sálanos y elingreso personal. Unpaís
quenomejorasuproductividadprontoreducirásuestándardevida.
"Productividadesiacantidaddeproduciosyservidosrealzados conios recursos
utilizados". La productividad en un periodo generalmente se mide según esta
fórmula.

Productividad=Cantidaddeproductososerviciosreafeados
Cantidadderecursosutilizados.
Seobserva queexistendos lados enlaecuacióndeiaproductividad: Elvolumen
de la producción y ia cantidad de recursos utilizados. La propiedad varia con la
cantidaddeproducciónenrelación coniacantidadderecursos. La productividad
puedeaumentarsedevaríasformas:
• Aumentarlaproducciónutilizandolosmismosomenosrecursos.
• Reducir los recursos, manteniendo o incrementando ai mismo tiempo ia
producción.
• Permitir que se incrementen tos recursos utilizados, siempre y cuando ia
producción seincremente.
• Permitir que se reduzca ia producción, siempre y cuando la cantidad de
recursosutilizadosseamenor.

23 Areixabaia, Pablo. "El probtema de los defectos en la consínicdérf


http://horfea.nirebk^.corn/pos{/20Ce'07/05'e4-^obtema-<^k)s-dtíectí«-e»>-la-ctHr(irucc»or). Recuperado d 25 de
Octubrede2G0S.

MaestríaenAdministraciónde laConstrucciónITC.
^ ^ ^ ^ * Adaúnktradófí del proceso constmctíuo de mñendas.

Se observa que ia fcrmuia de laproductividad no induye provisiones para el


preciodeiosproduciososervicios,niloscostosdeiosrecursos.Enlaformulase
puede observar que cuando ei costo de un recurso aumenta, si han de
conservarse iguales las utilidades, deberá ocurriralguna combinación demayor
producción, menor cantidad de recursos utilizados o algún incremento en los
preciosdelosproductososervicios.Porejemplo,cuandoaumentan lastasasde
lamanodeobra,obiendebeobtenerse unamayorproducción porcadahorade
manodeobra,odeberán incrementarselospreciosdelosproductos/servicios,si
esquesedeseamosquenodisminuyanlasutilidades.24

2.6.1 Procedimiento muíúfactorialpara medir la produciívidaú.


La productividad de un recurso es ia cantidad de productos o servicios
producidosenunperíodo,divididoentreelmontorequeridodedichorecurso. La
productividad de cada recurso puede ydebe medirse. Porejemplo, mediciones
como estas podrían empiearse para determinar la productividad en un período
determinado:
• Capital; Volumen de productos producidos dividido entre ei valor de los
activos.
• Materiales: Volumen de productos producidos dividido entre dinero
desembolsadoenmateriales.
• Manode obra directa: Volumen de productos producidos dividido entre
horasdemanodeobradirecta.
• Gastosgenerales:Volumendeproductosproducidosdivididoentredinero
desembolsadoengastosgenerales.25

2.6.2 Productividad de iamano de obra.

24 Gaiiher, Norman / Frazier, Greg." Administración de Producción y Operaciones'',fenternalionaiThomson


Editores,año2000.pág.584.
25idem.Gaiiher./Frazier.pág. 5S5.

Maestría enAdministración de h ConstrucciónTTC.


i MmMstnicion delprocesocoBstmtthiodevMendas.

Existentresfactoresprincipasesqueafectanlaproductividaddeiamam}deobra:

1. Eidesempeñodeipuestodeiosempleados.
2. La tecnología, las maquinas, las herramientas y ios métodos de trabajo,
queapoyanyayudansutrabajo.
3. Lacalidaddelproducto.

E) desempeño de! puesto dei empleado es un tema complejo, ya que todas las
personassondiferentes. Lahabilidadpersonal,intereses,ambiciones,niveles de
energía,educación,capacitación y experiencia varía mucho. Esimportante para
tos gerentes de operaciones considerar estas diferencias porque los
procedimientos genéricos o universales paramejorar eldesempeñoenei puesto
quizásnoseanefectivosparatociosiosempleados.

La motivación es quizá la variable más compleja en la ecuación de ia


productividad. La motivación es io que impulsaa una personaa aduar de cierta
manera. Maslow identifico cinco niveles de necesidades, que imputean a las
personas a actuar Fisiológicas, de seguridad, sociales, de autoestima y de
autonreaiización. Estas necesidades se organizan en una jerarquía: las
fisiológicas en ei nivel más bajo y laautonreaiización enei más alio. Seriamente
las necesidades no satisfechas son motivadoras, es decir, hacen que las
personas actúen, y conforme cada nivel inferior de necesidades queda
relativamente satisfecho, emergen como motivadoras tas necesidades de nivel
superior.Hoylas necesidadesdenivelinferiordeiosempleados (fisiológicasyde
seguridad) están en gran parte atendidas por ios paquetes económicos y de
trabajo. Las necesidades de nivel más elevado (sociales, de autoestima, u
autorrealización) puedenofrecer unamayor promesa para laaltadirecciónen su
intentodemotivaralosempleados.26

26ídem.Gajther./Frazier.pág. 5SS.

MaestríaenAdministraciónde b ConstrucciónITC.
ITC
Admmlstmáén delprocesoconstructivode yiviendm.
"M t i
s =1 ^
111
9m 1
i »11 I
•sr *n vv u^ -«i
1
-s s
1i i
S3 ^
:
i -S a 5
a
£s s
i S 8S
1S
27
Factoresqueafectenlaproductividaddeiamanode obra
ns»dem.Garlher./ Fra2íer.pág. 5*8.
Maestría enAdministración de la ConstrucciónfTC.
am
* AdmmistnKióndefpmcesoconstructivode viviendas.

2.6.3 Factores que afectan la productividad de la mano de obra en la


construcción

Arcudia/Soiís/Baezacomentantosiguiente:

Es necesario conocer los factores que afectan la productividad de la mano de


obra,yiosprincipaiesson:

• Insumo
• Contexto.
• Proceso.

Además delmétodo detrabajoy de laadministración delosmateriales, que son


factores del proceso, es necesario incluir a otros tipos que intervienen en el
fenómeno y desarrollar las pautas para poder accionar sobre ellos y facilitar
aquellos que agilizan el trabajo y disminuir o erradicar aquellos que inhiben la
productividaddelrecursohumano.

Faetones de insumo: Las condiciones regionales homogéneas en cuanto a


insumos condujo a un solo indicador el grado de complejidad (GC)), para la
actividad a realizar que se determina utilizando una escala creciente como se
ejemplificaenlatabla1.

Tabla 1.Escalademedicióndelcontenidoeneltrabajoenconstruccióndemuros
conbloquedeconcretos.

Gradode
Escab .eso»*.
Complejidad
1 Sajo M m cowM n p n t a n señóteyreftieízoa É m % oseacm castütesamados.
2 Medo Murostonbtoqoeadwasencifeyrtffuenomtwi»,oseacontastüosahogados.
3 me MurosconMoqueaduraconrefuetzoinfflrncyexterneyamesquinasiM«entesde90°

Horizonte y umbral de productividad: El horizonte de productividad de un


proyecto (HP),indicador globalquerepresentaelvalordela mejorproductividad,
está en función del grado de complejidad de la actividad a realizar y es la
medianadelostresdíasquetienelaproductividaddiariamásalta.

MaestríaenAdministraciónde h ConstrucciónITC.
" MmimistnmóRdelproceso coastmctívo tk vhñemS&s.

La productividad diana (PD) es el resultado de dividir la cantidad de actividad


realizadaenundíaerareiashorashombre(h-h)empleada parahacerla:

PD=Cantidaddeactividad realizada
h-h
El horizonte de productividad calculado (HPC): Es ei valor de la mejor
productividad de la base de datos. Se obtiene mediante una ecuación de
regresióniineaitomandocomovariableindependienlseigradodecomplejidadde
cada proyectoy comodependiente elhorizonte deproductividaddecadaunode
ellos.

HPC=a+Bgc

El criterio para considerar aceptable la productividad diaria es el umbral de


productividad (UP): Esiguala la mitad delhorizontedeproductividad calculado
paraelgradodecomplejidadespecíficodelproyecto,seexpresaenm2/h-h.

UP=HPCGC
2

Un{fia anormal {DA):Esaquelenquelaproductividaddiaria no igualaosupera


eiumbraldelaproductividad.

El índice de anormalidad (IA): Es el cociente de dividir el número de días


anormalesentreeitotaldedíashábilesenqueserealizolaactividad.

IA=Númerodedíasanonmates(DA)
Toialdedíashábiles
Factores del contexto
índice de clima (IC): Es ei coeficiente de dividir el número de días en que ias
condiciones meteorológicas, como ejemplo en nuestro contexto: la lluvia, son
causadeanormalidadentreeinúmerodedíashábiles:
IC=Díasconanormalidadporclima
Totaldedíashábiles

Factores delproceso:

MaestríaenAdministracióndektConstrucciónITC.
i Admimstnxión delpntceso constmttivo deviviendas.

Son tosfactores asociados con ia admanistración. Se dividen en tos relacionados


con la gestión del recurso humano de obra y la administración del proyecto.
Normalmente son causantes de pérdida e productividad. Cuando aparecen con
unsignonegativoes cuandotienen unefecto positivosobreia productividad.

Capacidad del recurso humano de obra (CRH); Es la carga que se impone a ia


productividad cuando la disposición hada eltrabajo noes te óptima. Representa
el efecto de la gestión del recurso humano. Es iadiferencia entre el horizonte de
productividadcalculadoyelhorizontede productividaddelproyecto.

CRH= HPCGC-HP
Para integrar los efectos de este subfactor sobre laproductividad del proceso se
crea elíndice fie capacidad del recurso humano de obra (ICRH),dividiendola
capacidad delrecurso humanode obra (CRH)entreelhorizontede productividad
calculadoparaelgrado decomplejidad1(HPCI)
ICRH=CRH
HPA1
La administración del proyecto (AP) es ia carga que se impone sobre la
productividad cuando la disposición de ia administración a mantener las
condiciones delsitiodetrabajo mediante una gestión de losotros recursos no es
la óptima. Se obtiene restándole a la productividad del proceso (PP, definida
abajo).
AP= PP-CRH
Comoen elcaso de lacapacidad del recurso humano efeobra, este subfactor se
indexacon referencia aiHPC1.
IAP=AP
HPCI
Productividad delproceso: Enun proyectoiaproductividad delproceso (PP) es
la perdida que sufre iamejor productividad osea su horizonte, porefecto de los
factores de laadministración ydelcontexto. Es iadiferencia entre elhorizonte de
productividadyiaproductividad acumulada total(PAT)
PP= HP-PAT

MaestríaenAdministraciónde b ConstrucciónITC.
• Administradóndelprocesocanstmtíim»de vñ'iendm.

Productividad dei proceso calculadla (Pi " ) : vaior representativo de las


pérdidas de productividad en la base do datos por los factores de ia
administraciónylosdelcontextoparaelcorquntodeproyectosenellaincluidos.
PPC=a+blCRH+clAP+dlC

Productividad acumulada (PA): Dividiendo @ncada día la sumatoria de la


producción lograda hasta ese momento entre IB sumatoria de las horas hombre.
SugráficaconstituyelacurvadeaprendizajecMproyecto.
PA=yProducdón diaria
Y h-hdiarias
Productividad acumulada total (PAT): Représenla la productividad actual
resultantedelproyectoexpresadoenm2/h-h.
PAT=Totaldeproduccióndelprovecto
Totaldeh-hparaconstruirlo

Con los datos de productividad acumulada cié todos los proyectos se traza la
gráfica de productividad promedio que simboliza la curva de aprendizaje de la
basededatos.
Unidadde análisis poblacióny muestra: La unidad deanálisis fue la cuadrilla
de albañiles asignada a una actividad enconstrucción. Lacuadrilla se compone
de unnúmerovariable de albañiles quetrabajanparaunmismocontratistay son
destinadosaunaactividadespecífica.Enelestudioseobservarona 15cuadrillas
paramedirsuproductividad.23
Enesteinstrumentoseregistro:
1. Informaciónparaelcálculodeiaproductividaddiaria.

28AícutüaAbad, Garios Enrique/So!isCarcaño, RomelGUtoertofóaeza Pereyra, JufioRodrigo. "Determinación


de tos factores que afectan la productividad de la mano de obra de la construcción". Ingeniería revista
académica. UniversidadAutónoma deYucatán. México.200. mayo-agosto,año/vot. 8 numero002. págs. 145-
154.

MaestríaenAdministraciónde laConstrucciónITC.
03 * AdnmástratíóndeiptocesoconSüwcúvodemñemkis.

2. información correspondiente a ias incidencias asi como ias causas que


lasprodujeron.Lasincidencias consideradas pudieronser
• Interrupciones deltrabajo.
• Suspensióntemprana delajomadadetrabajo.
• Desordeneseneiritmodetrabajo.
Lascausasdelasincidencias másrecurrentesfueron:
Disposición (te las áreas de almacenamiento de materiales, disponibilidad de
materiales, disponibilidad de herramientas, disponibilidad de equipo,
congesiionamiento e interferencias entre trabajadores, esperas por interferencia
enlasecuenciadetostrabajos,retrabajos,accidentes,supervisión,manejodela
manodeobra,cuma,condiciones físicasdeláreadetrabajo,diseñodelproyecto,
huelgaoproblemas relacionados.
La tabla 2 resume ei conjunto de datos de productividad en la actividad
construccióndemurodebloquesdeconcreto.

101 1,44 1,99 0,90 0,995 0,54 0,27 cjs^^


102 2,25 1,99 1,63 0,995 0,62 0,31 0,62
103 2,46 1.99 1,63 0,595 0,83 0,42 0.83
104 133 1,99 1,19 0,995 0,14 0,07 0,13
105 1,91 1,99 1,57 0,995 0,34 0,14 0,33
106 1,88 1,99 1,20 0,995 0,68 0,34 0,68
107 2,53 1,99 1,68 0,995 0,85 0,43 0,85
108 1,85 1,99 1.13 0,995 0,72 0,36 0,72
109 1,60 1,99 1,25 0,995 0,35 0,18 0,34 i
110 2,40 1,99 1,32 0,995 1,08 0,54
un
111 2,18 1,99 1,19 0,995 0,99 0,50 0,99 1
112 1,75 1,99 1,10 0.995 0,65 0,33 0,65 i
201 1,80 1,44 1,23 0,720 0,57 0,29 0,56
202 1,05 1,44 0,87 0,720 0,18 0,09 0,17
301 0,88 0,89 0,78 0,445 0,10 0,05 0,09

Valoresdeproductividadobtenidosenlos15proyectos.
Lasiguiente tabla presenta el resumen de losdatos de los factores para los 15
proyectosqueconstituyeronlabasededatos.

29Ídem.Arcusüa/Soiís./Baeza. pág.149.

Matxtrki *>n £dmin¡*trnr¡/sn df> la Constmtción ¡TC.


OS
1 insumo PROCESO CONTEXTO
idem. GC CRH !CRH AP BU» iA K
101 C^S 0,73 -0,2 -0,01 G,£a 0,00
102 -0.26 -0,13 0,88 0,44 037 0,00
103 -0,47 -0,24 1.3 0,65 0159 0.00
104 0.66 0,33 -0,52 -0.26 0.47 0.00
105 0,08 0.04 0,26 0.13 0,25 0,25
106 041 0,06 0.57 0,29 0,47 0,00
107 -0,54 -0^7 1.39 0,70 0.14 0,18
108 0,14 0,07 0,58 0^9 0,59 0,19
109 039 0,20 -o,oa -0,02 0.56 0,00
110 -0,41 -0,21 MS 0,75 0,43 0,02
111 -0,19 -0,10 1,1s 0,59 0,46 0,02
112 0,24 0,12 0,41 0,21 0,47 0,03
201 2 -0,36 -0.18 0,93 0,47 0,07 0.00
202 2 0,39 0,20 -0,21 -0,11 0,14 0,00
301 3 0,01 0,01 0.09 OJOS 0,38 0,00

Valoresdelosfactoresobtenidosonlos15proyectos'
El ausentismo fue un factor bastante común enlos proyectos observados, sobre
todo el del lunes que parece ser ya una práctica común. El ausentismo es un
factor que generalmente incide negativamente sobre la productividad. Negando
enalgunos casos aser crítico en ios ambientes de construcción. Encuanto a la
roiación que puedeser otro factor asociadoa la capacidad del recurso humano,
la que incidió negativamente fue la debida al cambio de personal en las
cuadrillas. En cuanto a la roiación de la tarea, ios resultados pudieron ser
benéficos pues en cierto grado se pudo evitar ei cansancio, la monotonía y el
consiguiente aburrimientodeltrabajador.
Entre los factores asociados ai proceso e imputables a la administración del
proyecto se puede citar en primer lugar lagestión de los materiales que resulto
tenerunimpactonegativosobreestetipodeproductividad.Estoestádeacuerdo
con lo observado por González,Arcudia yAlvarez (2002) quienes han realizado
estudiosparaestimarladiferencia entretenerunsistemaformalestablecido para
ia gestión de ios materiales y ei no tenerlo. Asimismo, de acuerdo con ios
resultados obtenidos por Thomas, Sanvido y Sanders (1989), se puede lograr

SOktero.Arcutfa /SoiisiBaeza. pág. 151.

MaestríaenAdmmatmtiún deh ComttucüóñtTC.


ITC
Aémimstración delproceso constructivo de viviendas.

hasta un 6% de aumento de productividad de la mano de obra en casos


observadosendondeexistíanpracticasefectivasdegestióndemateriates.
Otro factor importante para la productividad de la mano de obra durante e)
proceso deconstruccióny que es imputable afeaadministración delproyecto, es
el que ios trabajadores cuenten con el espacio suficiente para realizar sus
labores eficientemente. Una de de las incidencias más frecuentemente
observadas es ia presencia de conflictos debido a ia congestión o presencia de
obstáculos enlasáreas detrabajo debido a las prácticas dealmacenamiento de
los materiales las cuales carecen de pianeación alguna y mucho menos el
respetoalasáreasdeactividadypasodelosobreros.
Lascondiciones meteorológicasconstituyenelúnicofactorextemoobservado.
Otro aspecto relacionado con la capacidad de la mano de obra es la
capacitación,puespartedelasdiferencias endesempeñoentreiosproyectos de
unmismo gradode complejidad fue debida a diferencias enla capacidadde los
obrerospararealizarlastareasobservadas.31

2.5.4 Ventajasy aplicaciones de la industrialización del proceso


conslmcfñro.

Lamanufacturanosdacincoprincipalesventajassobreiaproducciónartesanal:

1. Economías deescalatanto enlos materiales como en los procesos.

CATEeOflIA A

I C*7EGOS(* B

I tATIGOSlA C

W* 2D» 30% 40% 5DK OBV. TW, 90% 100%

Pevcemaje óm\n u m e r o t o t a l áe ITCMS

31idem.Arcudia /Soüs./Baeza.págs.152y153.

Maestría en Administración de la Construction ITC.


es
PorcentajedelvalortotalenrelaciónalnúmerodeItems.32

Categoría A:Materiales dealto valor que corresponden aun75-80% del valor


totaldelinventarioyquesonentre15-20%deltotaldeítems.

Categoría B:Materialesdemediovalorqueequivalenaun15-20%delvalortotal
delinventarioy quesonentre30-40%deltotaldehems.

Categoría C: Materialesdemenor valorqueequivalenaun5-10%delvalortotal


delinventarioyquesonentre40-50%deltotaldeítems.

IMPACTODELCEMENTOYCONCRETOENVIVIENDA

1 MPACTO SOBRF GOSTOTOTAL

30%

20%
[•SOBRE TOTAtl
10% w
0% " ^ " ^
1 2
VIVIENDA DEBLOCK VIVIENDA DE COWCRETO

WPACTO SOBRE MATERIALES

50%
,^fl
40% ^tf
30% • MATERIALES |
2U% 46% "
10%
Wr
0%
H^P^
VIVIENDA DEBLOCK "VIVIENDA DE CONCRETO
i 1

Impactodelconcretoycementoenlavivienda.

Impacto quetiene el cemento y conareto encuanto a costo total y costo de


materiales,en unavivienda,esto permiteuna economíadeescalayalianzascon
proveedores deestamateriaprima,porlaindustrialización delproceso.

32Op.CS Mayagoiiía.
33ídem. Mayagoiiia

MaestríaenAdministraciónde laConstrucciónÍTC.
os i AdmmistnxióHdelprocesoOHistnittíyode vimendas.

Manufactura justo a tiempo es un método de "empujar los procesos cuando el


proceso sucesor lo ocupa.Algunos de los beneficios es reducir el inventario en
proceso,yporconsiguienteelusodelcapitaldetrabajo.

Asimismoreduceiostiemposdeciclodeproducción,yaquelosmaterialespasan
menostiempoaserprocesados. Por últimoelprocesojusto atiempo,reducelas
variaciones de producción, con la consiguiente disminución de desviación de
calidadporsobrecarga enelprocesodesupervisión.

2. Posibilidades técnicas de desarrollar nuevos equipos para la


producción estandarizada.

Alternativas presentadas:
ITC
Admmsinxíón delprocesocomtmttiyo deviviendas.

3. Oportunidaddeteneruncontroladministrativomásestrictosobre
losmaterialesysobretosprocesos.

ControlAdministrativosobrelosmateriales.

1
t^dsytfiíí'iBstnaiBíi'.iKasíiajasssí'Kiuaor!

H*fe3£«*MaiáK
MBUÉ
laWiíHMitiiWKíiii»
MMÉIÉMrtlftlliilrtilll^ EfaipsHTjpfaewaste-
GnfMetaals Wbtos*fnááiU
! CmUmxsiiíbmém mmtmm IMÜIMwulMiiftiJWiii
SánxstzKK

filmas'í^iíteií BMHlMMÉMMH
Prasssa 3«Wffláf»te-íii
InfraBíJiíteía
SastraJáiMs 'ianiBmasiscnolsg»Ámense
ÍSíiSCCCCOÍEmittCf

M
Controladministrativo sobrelos materiales

34idem.Mayagua

MaestríaenAdministracióndelaConstrvcciónITC.
ITC
Administrado/}delpmteso constructivodeviviendas.
Controladministrativo sobre ios procesos
Secuenciadel subproceso de Muroy losa:
ills
II
' á¡ i
•-*: l i|
si '
111 fl
I* t J_
i*

el
l«|ir
*
«si 31
I
•Ir
«—•••" • '
i i
« \
35
Secuenciadelprocesoconstructivodemuroyiosa
35Ídem.Mayagoitia.
MaestríaenAdministracióndeb ConstrucciónITC.
ITC
Mmmistiatíón del proteso constructivo de viviendas.

OtrosProcesosdeindustrialización:

Puertasconmarrosprecolgados:

r,- H M T M

(tot

01 KWJ& léUKZi

HKÍHOÍW.

«umm^fLwuiiia

mmmmummm

eMHMi
BRftlK

UJIK»mm ttwou» fi*c»i»suiawia ÍW *


i r n w n r n w m i r u v i T f T T «Mamn
mtmmmuematnAmh

Mm
wia » * «« s i»» *>•iitw sKirnsir HK'</<»w

atsmm »IÜKÍ< w»» «ra•»•» «a» mmm

tftMmwuuiuístmirneirw*.

36
Puertascon marcosprecolgados

36 ídem. Mayagoiiía.

MaestríaenAdministracióndelaConstnictíánlTC.
ITC
Administración delproceso constructivo de viviendas.

Estandarización entipoy medidas de ventanas.

MAPEO DE PUERTAS

MUU ISIÉOK» Jt .
CHICA* rmmwt

»t H M M M

í i 7:EMPmuf
TAKWIIM
•mMMi KWnjwt
RMb-VM • —*
•••tfPIMS Tumvow M
LOft»»S06 Kffan MJHFÍJt

•H »0t» •CM HM

PROCESO
i
CCTI87»UC7n«>
CEUtiDASV
DURACIÓNTOTALDELPROCES015DÍAS

V.
37
Mapadeprocesodefabricacióneinstalaciónde puertas

37idem. Mayagoitia

Maestría en Administración de la Construcción ITC.


ITC
Aámmistraáón delproceso consumitivo de vMefídas.

Ct l* COHtTKKCKJH

MAPEO DE VENTANAS

Y A ESTA N
INICtOOa-
CUHsfTA C O N P R O C E S O oe
ACABADOS INSTALACIÓN

T C M * DE

V E N T A N A POR
VEPÍTANA / C A S A FABRSOACfON
m * * CASA V A n^VEMTANAS. U-ISTALAOCM SüCACXJítO oecAKicv*f>v
*t»PILAQfte (10 C A S A S ) (íOCASABí RECEPCICJN

2 A 3 DIAS

Mapadeprocesodefabricacióneinstalacióndeventana. 3S

iNsnvcac»!OEPROCEDIMIENTOCONSTRUCTIVO-
«WCIOfrt C£MX*CK*i M t i £ « S ( n U i * £ 5 EV« i H * i T T &CMUKO¿

^erer
>lfltf—w
vis tfiagt^v* SR
• m « f f t e -ín»rf** wnAfcA M^OJFSOO A ««?*íf-o

EVTTM ttOVUt^WTO 6 0 .»¡SMS>

y * * »« t a D&sLA»*itsew 57AM a « M s í oeacM

ITVAWLAM

3 «L-Tfi*JNPfí£l BfeVi'Wni-OS LAUVAHQADL*St t*iKft^


WEKKífA»WütVÉSCONiaFj,AC¡í».K <«aA*ItMTO »¿¿OEW
MeiiiwmwM

3 — n w i «it* « eNCuewntfc o t o c ^ w Í SÍ: * > Í U I _ C M


O^TÍr.y D ÍS ? > * Í b¿i.£:*,*jíe oefTAtcnut>EUVA OCIADA

Colocacióndeescantillonesendesplantedemuros: 3©

38idem. Mayagortia
^ ídem.Mayagoitia

Maestría enAdministración deloConstrucción ITC.


Admktisnatión delprocesoconsiructiyode mñendas.

Procesopararabiarelescamiüónmetálico
Unavezabocadoe!cerramiento:
Primero se golpeara con un mazo de hule en ia esquina No. 1 desde la parte
interior de la vivienda en puertas de salida y desde el pasillo en puertas
interiores.

4. Posteriormenteeniaesquina No.2
5. AcontinuaciónsegolpearaeniaesquinaNo.3
6. PorúltimogolpearenlaesquinaNo.4
7. Volver a repetir el procedimiento desde el paso uno hasta retirar el
escantillón.

Procesopararetirarescansiónmetálico.

4. Apiicar sistemas decalidad.

Problemática paraofrecercalidadensistemasdeconstrucción:

• Faltadeespecificacionesclaras.
• Manodeobraconaltarotaciónyenconsecuencia bajacapacitación.
• Partadehomogeneidadenalgunosmateriates.
• Carencia deprocesosdarosyestandarizados quepermitanlaréplica.

40)deni. Mayagoitia

MoestrmenAdmmtstmciónde laConstrucciónfTC.
ITC
Administración del proceso constructivo de viviendas.

Altosíndicesdetiemposimproductivos porensamblesdesubprocesos

Relaciónde cualidades deun producto

Relacióndecualidadesdeunproducto.41

Por !o genera! en los sistemas tradicionaies, debido a la gran cantidad de


materiaies y el diferente persona! que ios maneja la aplicación de sistemas de
control es más difícily requiere más tiempo.Además muchos de los materiales
deconstrucción carecen decontroldecalidad,loquehace queelproductofinal..
laviviendacarezcadebuenacalidad.

Noexiste unmétodo formal en la industria de la construcción para elcontrol de


defectos, teniendo como consecuencia desperdicio de materiales, teniendo re-
procesos innecesarios debidoalabajaonulasupervisiónadecuadadelaobra.

Conestotambién se generan costos por la no calidady el error, teniendo altos


nivelesdeerroreseniosprocesosconstructivos.

Satisfacciónaldiente.

Unamaneraclaraycuantitativa demedirlasatisfaccióndelclientesedaatravés
deencuestasy entrevistas directas. Elobjetivo es identificar brechas o espacios

41ktein.MayagsMija

Maestría en Administración de h Construcción ITC.


i Adminístraaónéelpmcesocotistrvtíhmdemiendas.

entre las necesidades de! cuente y ei nivel actual en el que están siendo
cumplidas.

Eicontrol de calidad consiste en: "Desarrollar, elaborar, diseñar y mantener un


productodecalidadqueseaelmáseconómico,eimásútilysiempresatisfactorio
paraelconsumidor'".^

Estassonalgunasdelascaracterísticas delcontroldecalidad:

• El control de calidad consiste en que las empresas hagan lo que sus


clienteslesdemandanhacer.
• Tienequetraducirseenresultadostangiblesdetipoeconómico.
• Consisteenrealizarlascosasunasolavezybienhechas.
• Permitequecadaquienenelprocesoconstructivo puedaaportarlomejor
desimismo.

Con el proceso de construcción industrializado,, aitener una mejor planeación y


tener definidos un programa de obra y proceso constructivo, hay un controlmás
elevado de tes tareas ejecutadas. Al eliminar un número significativo de
materials ypersonalsepuedeaplicar unmayorcontroldecalidad.

La experiencia (te muchos constructores al subcontratar las diferentes partidas


de obra ha sido la mayor parte de las veces negativa al haber fallado algún
subcontratista de la cadena, con el consiguiente retraso para todos ios demás,
que alnocumplirse la fecha en la quetenian que entrar en la obra,han tenido
que entrar en otra obra retrasando así el comienzo de esa primera obra y
retrasandoalosquevienedetrásdeellosyasísucesivamente.

Porejemploenelprocesodevertido deconcreto colado con moldes,se hacede


una vez y monolíticamente forjado y muros (cerramiento exterior y tabiquería
interior),mientrasque eneiprocesotradicional,se necesitaría unmayor número
de personaly materiales,y por lotantoes difícilgarantizar unacalidad uniforme,

42Maro Lara,AldoNorman.'TesisCertificación ISO9000deiproceso induslríalizado parateconstrucciónde


viviendadeinteréssocialdentrodetaempresaDRTConstrucciones S.A deCV." InstitutoTecnológicodela
Construcción.MéxicoD.F.2000.Pág. 27.

Maestría enAdministrador} de h ConstrucciónITC.


ITC
Administracióndelprocesoconstructivode viviendas.

aimodularse todaiaviviendaconencofrados, lasescuadras,nivelesy apianados


quesonprácticamente perfectos.Comoconsecuencia lasterminaciones sonmás
regularesapreciándoseunamayorcalidadeniosterminadosdeiavivienda.

La mayor calidad que nos proporciona la industrialización., básicamente es por


dosmotivos:

Las maquinas-herramientas, poseen io que se denomina como habilidad


transferida, estoesacumulacióny potenciación de lascualidadesproductivas de
losmejoresoperarios.

La simplificación de tes tareas que aún quedan a cargo de los trabajadores, lo


cual sumado a la repetición de las tareas, permiten aumentar lacalidad de los
productos.43

5. Reducir el uso de Mano de Obra

SistemaTradicional

RelaciónOficialAyudante 1:1 (Bloqueo-Ayudante)

430p.Cü Inzunza.págs.38-3940.

MuestikienAdministraciónde ibConstrucciónÍTC.
ITC
Administracióndelprocesaconstructivodeviviendas.

Sistema d e Moldes 1:8 (MoWero- Ayudante)

impactoencostodirecto.

Viviendade Bkx*

•Manodeobra90.16Jornales

IResto

MaestríaenAdministracióndeIDConstrucciónfTC.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Impactodelblockenelcostodirectodelavivienda. m

Impacto e n costo directo.

Vivienda de Concreto.

Mano de obra 76.9Jornales

Resto

45
Impactodemanodeobraencostodirecto

Promedn» generales de calegorI Í I Í detrabajoe n obras

Trabajo Productivo

Trabajo Contributorio

Trabajo no Contributorio

Promediosgeneralesdecategoríasdetrabajoenobras4

44Op.Cü.Mayagorlia.
45ídem.Mayagoüia.

MaestríaenAdministraciónde la Construcción ITC.


SB I AáHmástraaóndelproceso amstmctívodemnendas.

CAPITULO3. ADMINISTRACIÓN DELOSMATERIALES


ENOBRA.
La adminisíradón adecuada de los materiales en los proyectos de construcción
esunodelosfactoresqueincidendirectamentesobrelaproductividaddelaobra.
En investigaciones que se han realizado en ios estados unidos indican que en
unabuena administración de los materiales permite obtener ahorros quevandel
6% ai 12%de los costos de la mano de obra. Sobre el mismo aspecto, en el
estudioqueserealizósobrelaproductividaddelasviviendasdeinteréssocialen
la ciudad de Méhda, menciona algunos problemas relacionados con la
administracióndemateriales,comoson:lasinterrupciones detrabajoporfaltade
material, la necesidad de realizar traslados por la ubicación del material y la
necesidaddeque setenga un buen plandetrabajo para que los recursos estén
en cantidades suficientes para evitar retrasos por la mala estimación o
distribución.

El25%delapérdidadeproductividadsedebeaproblemasrelacionadosconuna
mala coordinación en el flujo de los materiales, falla de disponibilidad de
herramientas necesarias, tiempo de traslado excesivo, falla de supervisiónen el
tiempodeinicioyterminacióndelaboresdelostrabajadores.

Enunaobredeconstrucción masiva devivienda,la buenaadministración de los


materialesestá ligada,necesariamente,conunabuena planeacióny estaincluye
una determinación precisa de los recursos materiales que se requieren parate
construcción de viviendas. Es muy importante que se realicen programas de
construcción,denecesidadesy desuministrosdelproyectoenforma realistacon
elfindeque permanezcanvigentes alolargodelaconstrucciónyseminimice el
número de reprogramaciones de estos. La determinación precisa de las
cantidades de recursos que se requieren para construir una vivienda adquiere
mayor importancia cuando los desarroHos habitacionales están compuestos por
cientos y aun por miles de viviendas, ya que una pequeña desviación entre el

46Idem.Mayagoitia

Maestría en Administración de h ConstrucciónITC.


ITC
Administración delproceso constructivo de viviendas.

consumo estimado y el consumo realen la unidaddevivienda, se convertirá, ai


final de la obra,en una cantidad de recurso considerable ai muitiplicarse por ei
númerodeviviendasa construir47

3.1 Clasificación de ios insumes.


Parapoderdesarrollar unplandetrabajoorganizado eneicualseespecialice la
mano deobra,junto con lacongruente ejecución delproyectodividido en etapas
(partidas),esnecesarioentender lafuncióny usodelosmaterialesconstructivos.
Agrandesrasgossepuedenclasificarencuatrorubrosdiferentes:
• Aglutinantes y fabricación programada. Concretos, morteros, aplanados,
yesos, pastas, recubrimientos., y en generaltodos aquellos que para ser
utilizados en obra necesitan pasar previamente por un proceso de
transformación químicaofísica.
• Materiales manufacturados y prefabricados. Tabiques, bloques, viguetas,
bovedillas, habilitados, secciones de acero pre habilitados., es decir,
todos aquellos elementos que no requieren una transformación directa,
peroquetampocopuedenfuncionarcomoelementosaisladosenlaobra.
• Instalaciones generales. Tuberías de cobre (agua y gas) plásticas
(sanitaria y eléctrica), conexiones y accesorios. No requieren de
preparación directa previa, pero que forman parte de toda una red de
infraestructura.
• Colocación simple. Tinacos, calentadores, lavaderos, tarjas, lavamanos
excusados,accesorios de baño, llaves apagadores, contactos y muebles
en general., solamente requieren de ser colocados a las salidas
correspondientes.

LaclasificacióndeinsumesenPromotoresdelCentroeslasiguiente:

47Pecb Pérez,JosuéGerardo,"Medición de!empleo real delos recursos en la construcción de viviendas de


interéssociaT.ingeniería RevistaAcadémica. UniversidadAutónoma deYucatán.México.2104,Vol 8,pág. 21.

Maestría enAdministración de ¡aConstrucciónITC.


ITC
Admmistraclóndelprocesoconstmctívodeviviendas.
•»••**
z s ÉS #
1
1
u_ s 1 1 =Jíl «K
| -f s
Mj
a
t> í£ ^ ¿ t^ _3 í ^ a : o . «SÍ iS
1 i
I til
E S pC O- ^C ?^ 3C ^E UJ i
1
I ,Jni
1 I
s M^
1*1
_ S ffi ¿S =£
li I
s
|
1 ti
i.j. ¡i' *-5 -^r MTJ =
Tabla declasificación de jnsumosen PROCESA.'
48Servin, Eduardo. Ciasificacjon demsumos., Promotores delCeniroS,A.deC.V.México,2009
OS i AdmkiBtradóndelprocesoconstructimdeviviendas.

3.2 Identificación de aspectos relevantes en el suministro de


materiales.

Existen varios {actores que son relevantes para que eisuministro de materiales
serealicedemaneracorrecta,entiempoyconformeaiopresupuestado:

1. Primero hayqueconocerperfectamente eiproyecto,demanera detallada


del prototipo o los prototipos de viviendas, para que los números
generadores deobraesténlomásapegadoposiblealas especificaciones
del proyecto,ya que losgeneradores de obraes loquevaa alimentar al
áreade costosparaquese realice ei presupuesto deformacertera,y no
faltematerialenobraporunamalacuaniificacióndeiosmateriales.
2. Realizar unprograma deobra,quevalla de la manoconunprograma de
suministro de materiales,para así tener elconocimiento decuándo debe
de estar losmaterialesenobra deacuerdo alavance,y no este material
quenosevayaautilizary estédemaneraanticipada enobra,yaqueesto
solo genera tener la inversión económica parada y un alto costo
financiero.
3. Llevar el control del suministro y uso de ios materiales directamente en
campoy hacerelregistrodetoda lainformación sobreelconsumode los
mismos,durantelaejecucióndelasviviendas.
4. Proporcionarreportes,durante laejecución de la obra, sobre elconsumo
de ios recursos y los avances, porque así se puede detectar si se está
consumiendo algún material en mayor cantidad, a la que debería de
utilizarse enobra,yalfinalexistafaiíante dematerialparapoderterminar
laobray porconsiguienteunsobrecosto.
5. Tener unabuenapianeaciónencuantoalasáreasdeaknacenamientode
materiales, paradisminuir al máximo la probabilidadde robodeestospor
estarsi unresguardoadecuado,así como quesea insuficiente eláreade
almacenajeyexistamaterialenalmacénsinutilizarse enlaobra,es decir
queiiegue demaneramuyanticipada.

MaestríaenAdministracióndeh Construcción ÍTC.


i AdmmistracióndelpnMxsocoi&nictivodevññenilos.

CAPITULO4. LAFILOSOFÍAJUSTOA TIEMPO*

Paraeipresentetrabajodeinvestigaciónseentenderástockcomo:

Cantidaddemercancíasquesetienenendepósito.50

Eiorigendeljustoatiempopartedelaideadeaumentariaproductividadatravés
de la reducción decostos, suenfoque esdisminuir loscostos pormedio dela
eliminación detodotipodedesperdicio. Eldesperdicio estodo aquellodistintode
lacantidadmínimadeequipo,materiales piezasytiempo laboralquenoagregue
valor ai producto. Engeneral las únicas acciones quedanvalor agregado al
productosonaquellasqueestánorientadasatransformado.

EnJITsereconocen7tiposbásicosdedesperdicios:51

Stock: Los inventarios no le dan ningún valor a la producción y en cambio


generan grandes desperdicios de espado, de manejo administrativo y de
transporte.Eistockeselmásgravedelosdesperdiciosquesepuededarenuna
empresa ya que también representa u capital estéril queno genera ninguna
utilidad,además,encasode permanecer muchotiempoelstock puedeterminar
porconvertirseenmaterialdefectuosouobsoleto.

Fabricación de productos defectuosos: Un producto con defecto genera


desperdicio detiempo enlasinspecciones, asimismo, lasdevoluciones hechas
porproductosdefectuososrepresentan unodelosdesperdicios máscostosos,ya
que nosologeneranpérdidaseconómicas,sinotambiéndeterioranlaimagen de
laempresa.

49 Morales Camarería,JarGabriel.Tesis "Elsistema de producciónjustoatiempo, sufilosofíay estudiosde


caso",UNAM.México.2001,pags.18-53.

50 Stock. hltp://buscon.rae.es/draei/Srv}lConsutta?TIPO_BUS=3&LEMA=áock. Recuperadoel18de Diciembre


de2009.

51 Ohno, Taichi ,"EIsistema deproducción deToyota, másaSádelaproducción a gran escala". Ediciones


Gestión2000,Barcelona, 1991.

MaestríaenAdministracióndeb ConstrucciónITC.
63 i AdBttímstradóndelprocesoctmsimctíyodemñendas.

Retraso en el procesamiento; La producción tardía es un desperdicio porque


causa paros en la producción al igualque desequilibra elflujoen la producción.
Por otro lado, el retraso también puede ocasionar un aumento de material en
procesamiento,esdecirsegeneramásstock.

Sobreproducción: La sobreproducción es un desperdicio porque se tiene que


almacenar, manejar y contabilizar un stock no requerido. Además, esto puede
incidirenundesequilibrioenlaproducción.

Transportación: Las actividades de transporte nunca añaden valor ai producto y


si requieren de importantes recursos materiales y humanos, por eso deben
buscarse formas de producción y layout que ayuden a reducir la necesidad de
transportación.

Desperdicio de proceso en sí: En ocasiones los procesos utilizados no son los


más económicos o efectivos por lo que pueden representar desperdicios. Antes
de tratar de economizar material o aumentar rapidez de un proceso, se debe
cuestionarsielprocesoeselmásóptimo.

Movimientos despilfarradores: Cualquier movimientonoagregavalor aiproducto,


por esta causa se deben reducir al máximo todos los movimientos humanos o
mecánicosinnecesarios.

Producir las unidades necesarias en la cantidad y en el tiempo preciso, es el


principiode la eliminación deldesperdicio enelJiT, es decir, enhacer entregas
JIT. Esencialmente la entrega JIT, significa quetodos los elementos necesarios
paracada proceso llegaran en el tiempo y enelnúmero preciso como resultado
de ios procesos anteriores. Con este sistema se busca básicamente reducir ai
máximo el inventario, los tiempos muertos entre procesos y los costos de
sobreproducción. Asimismo, una reducción en el inventario ayuda a reducir
costos ctetransporte,de almacenajey de manejo administrativo de stock. Estas
acciones le darán también un mayor dinamismo ai capitai de la empresa, una
significativa reduccióndecostosy unamayorflexibilidadenlaproducción.

MaestríaenAdministracióndeh Construcción¡TC.
" Admmstraríón delproceso ctmstruttñmdemñendas.

La idea de entregar las unidades necesarias en ei tiempo preciso debe operar


dentro detodoei proceso de producción, es decir, ias entregas precisas deben
estarorientadastantoa iosdientes extemos (consumidores) comoa losclientes
internos (aquellosinmersos enlalíneadeproducción).

La reducción del inventario a través de entregas JfT es también una acción


estratégica de mejoramiento, normalmente cuando un proceso genera piezas
defectuosas o se retrasa, se recurre a los inventarios de seguridad para suplir
estosproblemas,encubriéndosedeestaforma loserrores. Encambio,cuando ei
stock de reserva se va reduciendo, la empresa se ve obligada a atacar
directamente sus problemas, ya que de to contrario no cumpliría con sus
obligaciones. Es decir, mientras que los inventarios ayudan a encubrir y a
solidificar errores, la reducción de inventarío estimula ei mejoramiento de la
empresa.

Elsistema JITestáconstituido por4 elementos básicos:

Una manufactura Flexible: Elflujo operativo debe ser capaz de adaptarse para
producir la cantidad y variedad que requiera la demanda. El flujo también debe
tener plazos de entrega muy cortos, de modo que cuando se tengan que hacer
cambios enlos requerimientos de produccióneltiempo de reacciónseacorto. Ei
flujoidealenlaproducciónJITdebeserpiezaporpieza,o ensudefectoenlotes
pequeños.

Controldecalidadpreventivo;Elpuntode partidadelcontroldecalidadenJ!T es
el reconocimiento dequeel controi debeestarenfocadoaatacarlosorígenesde
los defectos y a no identificarlos, por ello, el control de calidad en JIT es
esencialmenteunsistemapreventivo. Esdecir,mientrasqueeicontroldecalidad
occidental, depende de la estadística se ocupa de encontrar los productos
defectuosos, en JIT los esfuerzos están dirigidos a eliminar las causas de los
defectos. EnJIT seconsidera que eltener una producciónconcero defectos es
plausibley nosolounideal.
63 i Administración delproceso constmcthn tie viviendas.

E! respeto por la dimensión humana: Ya que tos trabajadores son los


principalesresponsablesdelaoperación,yporendeeléxitodelaempresa,
enJiTlosempleados nosonvistoscomouncosto,sinocomouncapital.Ei
liderazgo de la empresa debe fomentar un ambiente en el que todos ios
empleados se sientan involucrados en la dirección de la operación, asimismo
debenestablecerselascondicionesparaquelosempleados sesientanvalorados
y seguros dentro de su trabajo. En una empresa JU ios operadores tienen una
participación proactiva, de hedió, parte importante del control y de la
responsabilidaddelamanufacturarecaeeniostrabajadoresynoenlagerencia.

Compromiso con el exterior. Un sistema de producción tan preciso como JIT


requiere de una relación precisa con sus dientes y con sus proveedores, es por
esto que debe fomentarse una ética de lealtad y compromiso de parte de la
empresaparaconsusclientesyparaconsusproveedores.

4.1 Fabricación Justo a tiempo.

"La producciónJusto a tempo es unmétodo deadaptación a las modificaciones


y cambios en la demanda,mediante elcualtodas las áreas producen tos bienes
necesarios,enelmomentooportunoyenlascantidadesprecisas"52

4.1.1 El sistema de arrastre o de jalar.53

Eldearrastre es un sistema de fabricación eneique cada operación va jalando


únicamente lo que va requiriendo del proceso anterior. Esta forma de producir
parte de la idea de que solo en la línea de producción se puede conocer con
precisión eltiempo y la cantidad de elementos que se necesitaran, por ello, es
dentrodelalíneadondesedecideloselementosrequeridosdelprocesoanterior.

52Monden,Yashuro."ElsistemadeproduccióndeToyoia".Cienciasdedirección SA , Madrid,1988.
530p.Cit. Morales,pags.18-53.

Maestría enAdministración de la ConstrucciónIJC.


» Admmstnuión delprocesoconstnicth/odevhrxadas.

Ei sistema dejalar es un sistema de producción en elque la responsabilidad y


control de la producción estransferida a los operadores Losresponsables de la
linea puedentantoreanudarcomopararlaproducciónsegúnsealoconveniente.
Engeneral,loquesebusca estener unsistema equilibrado,detalformaquese
reduzcaalomáximoelinventarioenproceso.

El sistema de arrastre está pensado para tener una producción uno a uno, es
decir, eiterminado de una pieza debe indicar la entrada de un nuevo material a
proceso. Aunque la manufactura uno a uno es el sistema ideal en JIT, una
varianteesproducirenpequeñoslotes.

Engeneralelsistemadejalarevitalossiguientesproblemas:

• Lostiemposdeparoentredospuntosdeprogramación.

• La necesidad de mantener stock extra para contrarrestar los


desequilibriosoriginados porfallasoretrasosenlosprocesos.

• Lanecesidad de reprogramar cada vez que losdesequilibrios excedan e!


niveldecoberturaofrecidoporelstockextra.

• La necesidad de planificar todos los puntos del proceso fijando metas y


asegurándosequesecumplan.

Asimismoestesistemaofrecelassiguientesventajas:

• Ejecuciónautomáticadelaprogramación.

• Máximousodelacapacidadproductivaacordeconlosflujosposibles

• Controlvisual.En unaproducción de pequeños lotes se puede visualizar


fácilmente elflujodeoperación,detectándose inmediatamente problemas
o parosenlalinea.

• Dirección de la mejora continúa con las mismas herramientas que se


empleanparaladireccióndelarutina.

4.1.2 La optimización en la producción.

MaestríaenAdmmistracióndeh Construcción ITC.


i AdmmBtnKJóndelpwtxsoconstmttimodevMenilas.

Ei mejorar ios procesos y operaciones no solo ayudan a eliminar posibles


desperdicios como lo pueden ser la subulüizadón de recursos humanos o los
desperdicios originados enprocesos de manufactura,sino también ayuda a que
ei trabajo se realice de una manera más ágü,aspecto necesario para asegurar
iosciclosdeproduccióncortosenunambienteflexibledeproducción.

Un plan general para mejorar lasoperaciones debe incluirires fases;

1. Eliminar operaciones innecesarias: La primera acción a realizar debe


estardirigida a identificar todas aquellas acciones inútiles quedeben ser
eliminadas como tiempos de espera, transportación doble, movimientos
superfluos,etc.

2. Disminuir operaciones sin valor añadido: Se deben buscar formas de


reducir o simplificartodas aquellas operaciones que aunque no generen
un valor añadido (cambios de herramientas o transporte) son
estrictamentenecesarias.

3. Optimizacióndeaccionesconvalorañadido:Todasaquellasaccionesque
añadenvalor, esdecir, lasquetransforman ala materia primadeben ser
mejoradaspormediodelaautomatización.

Mejora en los procesos:

Puesto que finalmente las operaciones dependen de los procesos, antes de


mejorar las operaciones se deben de mejorar ios procesos. Esencialmente los
procesosestánconformadospor4actividades:

1. Elprocesoensi(transformacióndemateria!)

Básicamente los procesos (transformaciones) son mejorados por dos


tipos de acciones, por un lado aquellas actividades que van dirigidas a
mejorar e! diseño del producto en sí, y en segundo término aquellas
accionesquetienenporobjeto laoptimizacióndelproceso defabricación.
Ambas acciones deben estar dirigidas a disminuir los defectos, costos y

MaestríaenAdministracióndeIBConstrucciónITC.
tiempos de producción, procurando conservar un excelente estándar de
cafidad.

2. Transporte.

3. Lainspeccióndelaproducción.

Se recomienda hacer inspecciones sucesivas y auto inspecciones, en\a


inspecciónsucesiva lostrabajadores revisanlas partes que provienende
operaciones previas antes de procesadas por ellos mismos. Se debe de
investigar las causas de ios posibles defectos,como pueden ser averías
en la maquinaria, o procedimientos defectuosos, de esta manera no se
detectandefectossinolascausasdeestos.

4. Los espacios de espera (tiempos muertos durante el cual no se hace


nada).

ConskleraGiones practicas para disminuir las demoras:

• Acortar tos ciclos de programación, conduce a reducir los tiempos de


espera.

• Disminuir el tamaño de ios lotes de producción, reducen los tiempos de


espera.

• Un adecuado control de pedidos ayuda a eliminar los tiempos de espera


previosalarranquedelaproducción.

• Unchequeocontinuoenlamaquinariaesútilenlaprevencióndeposibles
averías,quepudierancausardemorasenlaproducción.

Mejora en las operaciones manuales:

Algunasacciones quesepuedenllevaracaboparamejorarelrendimiento deios


trabajadoreses:

• Alistarlesatosoperarios lossuministros requeridosenlugarescercanoso


introducirmétodosquereduzcansusdesplazamientos.

• Mejorarelentomodetrabajo para reduciraccidenies.

MaestríaenAdministracióndeloConstrucción¡TC.
•n * Adma^tmaón delprocesoconsSntcttvo«SatvhHemias.

• Reubicadóndealmaceneso '.onasderápidoacceso.

Estandarcacióri de operaciones

Básicamente ia estandarización consiste en establecer normativamente, ias


acciones más eficientes para llevar a cabo cada operación, para que estas
normassirvandeguiedeoperaciónenlaobra.

La estandarización de ias operaciones déte de motivar a una aHa productividad


porpartedeltrabajador, mediante untrabajoeficaz.

Lapuestaenmachadeiaestandarización debeincluirtresacciones:

1. Rutaestándardeoperaciones:Consisteenordenarlasaccionesallevara
cabo poreltrabajador en unciclo detiempo dado, la rutadebe indicar la
secuencia de operaciones que eltrabajador debe efectuar en un mismo
ciclo en ia obra. Ei tiempo en que se debe Nevar a cabo un ciclo de
operador}debeserdeterminadoporeiresidentedeobra.

2. Cido estándar de fabricación: En esle paso se debe buscar un equilibrio


entre todos ios procesos de una línea producción, Es esencial que se
determinen ios tiempos de fabricación estándar de cada producto o
elemento.

3. Cantidad estándar de trabajo en curso: Una vez que ya se tienen ios


tiempos estándares de construcción, es importante que se planifique el
número necesario de unidades a realizar por cada trabajador, de esta
maneraseeliminatodaexistendaencursoyporlotantodestock.

Una eficiente estandarización de la operación en una obra, permite hacer una


adecuada distribución de trabajadores, lo que garantiza que se esté trabajando
coneipersona!mínimorequerido.

Para llevar registro de la estandarizadon de tareas se puede recurrir a ia


elaboraciónde tojas estándaresdeoperaciones,enlascualessedebenincluirla
descripción detallada de las actividades requeridas para realizar un trabajo,
dentrodeunalíneadetrabajo.

MaestríaenAdministracióntieb ConstrucciónITC.
Q i AdmkástnKiónítel procesotonstmtthm de vmeniSas.
4.2 El transporte en e!J¡T

Se enmarca eltransporte delJ1Tdentro de iaobra,esdecir latransportación de


iosmaterialesparasuprocesamiento.

El transporte como tal es un desperdicio ya que no agrega ningún valor al


producto,lamejormaneradeagilizarelsistemadetransporte noes mejorándolo
ensí,sinoeliminándolo aimáximo,esdecir,entremenos movimientos sehagan,
se tendrá una manufactura más rápida eficiente y barata. De esta manera
entregasJITObliganaquesetratedeeliminaraimáximoeltransporte.

Acciones que se pueden llevar a cabo para disminuir los costos en el transporte
son:

• Recibiriosinsumesporpartedelproveedorenellugardeuso.

• Establecer estándares en tiempos de transporte, demoras y manejo de


material,paraquedeestamanerasetengancontrolados lostiempos.

• Motivar a que el proveedor en un mismo viaje transporte insumes a


diferentesclientes.

• Buscarotrasempresas quetengan lasmemas necesidades detransporte


ydeestamaneracompartirgastos.

4.3 Inventario J/7".

En el sistema JIT el inventario es reducido al máximo. Esta filosofía está


orientada a eliminar cualquier tipo de desperdicio, y puesto que ei stock es uno
de los desperdicios más importantes de la industria, ei inventario no solo es un
desperdicioensimismosinotambiénesungeneradordemasdesperdicio.

• Control administrativo: Los almacenes requieren ser contabilizados y


considerados administrativamente, loqueaumentaiacargaadministrativa
y iadocumentacióndentrodelaempresa.

Maestría en Administración de la fnnstrurrmn fTC


m
• Espacio físicoy recyfsos humanos: El aimacenamiento destock requiere
más personal para su control y más espacio físico dentro de las
instalaciones.

• Capital: El dinero invertido en inventarios no está disponible para ser


usado en otras aclividades de la compañía, en proyectos o en ia
generación deintereses.

• Deterioro y obsolescencia: Materiales almacenados durante largos


periodos en ocasionas terminan por dañarse o convertirse en piezas
obsoletas.

• Transporte:Elmanejodestocksnecesariamente necesitaqueselleven a
cabooperacionesdetransporte.

De esta manera elJfT trabaja con un inventario mínimo tanto en proceso como
enproductosterminados.

indicadoresdegestióndelinventario.

Para medir la eficacia en el manejo de los inventarios, frecuentemente se hace


usodedosindicadores:

El índice de rotación stock y ia razón de stock (valor financiero).El índice de


rotaciónde stock es iarazóndelvolumendeproducción anualestimado entre el
volumenmediodestocktotal,esdecir.

T=Volumendeproducciónanualestimada
Volumenmediodestocktotal.

Porsuladolarazóndestockestádada por
SR=vatordelstock*(inventario• WIP)
Usodiariomedio.

4.4 Misión de compras?4

54
Op.Cít.Gaithsr./ Frazter.Pag.550.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucción ÍTC.
ITC
AdmbHstraaón delproceso constructivodewveeados.

Eidepartamento de compras es un protagonista clave en el logrode objetivos


estratégicos de una empresa. Puede afectar la rápida entrega de productos y
servicios,entregasatiempo,costosdeproducciónylacalidaddelosproductosy
servicios, todos los cuates son elementos clave en la estrategia de las
operaciones, "¿a misiónde compras es detectar ias prioridades competitivas
necesariasparacadaproductooservicioimportante(bajoscosaosdeproducción,
entregasrápidas y a tiempo,productos y servicios de aña calidad, asicomo
flexibilidad) y paracadaproducto o servicio importante desarrollarplanes de
compracongruentes con la estrategia de las operaoones".Un material por
ejemplo debe incorporarse a un productocuya estrategia de operaciones exige
elevados volúmenes, producción para su existencia ybajo costo de fabricación.
Para este tipo de material compras debe hacer énfasis en desarrollar
proveedores que puedan producirlo a un costo muy bajo y en grandes
cantidades.Porotra parte,otromaterialpuedeformar partedeunproductocuya
estrategia exige bajos volúmenes, entrega rápida elevada calidad y producción
sobre pedido. Para este material,compras debe hacer énfasis en un tiempo de
respuesta rápido de ios proveedores, muy elevada calidad y programas de
embarquesconfiables.

MaestríaenAdministraciónde h ConstrucciónITC.
ITC
Adamüstmaón delprocesoconstructivode viviendas.

8«t4!áiááe!»aisfate

iiaiBíaiiBadeiiJfSíha >

fiMQpm OXBadaaes

SmdiffrióndeSefls

KotfiocióBanisando(¡ue
sehanrediídotos
bieiss

55
Procesodeadquisicióndeentradasdematerial

4,5 Compras JfT.


El proceso de compras normalmente está invadido de desperdicios, excesiva
documentación,largasinspeccionespérdidasdetiempoentransportación,largas
esperas, movimientos de personal, etc., además si no se tiene una buena
programaciónenlascompras,estaspuedenoriginardispendiosos inventarios.

55 ídem. Gather. / Frazier. pág. 552

Maestría en Administrarían Hr la f/incfrii.


* AdBuahtnKióndeíproceso constructimde viviendas.

El primer paso para hacer compras JíT. es pianear un sistemafiexibtede


compras, un sistemaflexibiede compras se basa en la contratación de pocos
proveedores, en llevara cabocomprasfrecuentes enpequeñoslotesyen hacer
unreplanteamientoenlarelacióncliente-proveedor.

4.5.1 Reducción ene!número de proveedores:


En ios sistemas tradicionales de producción se tienen normalmente
negociaciones con muchosproveedores. Este tipode políticas se apoyan en la
ideadequetratarconmuchosclientespuedeayudaraobtenermejores preciosy
queademás,deestaforma secubreelriesgodequealgunodelosproveedores
nopuedan cumplircon sus compromisos. Enoposición a este tipode visión,la
filosofía JÍT,consideraqueeltratarconpocosproveedoresletraemásbeneficios
a laempresa:
• Loscostospuedenserreducidosvíavolumendecompras.
• Elproveedoradquiereunmayorcompromisoconsu cliente,yaque está
conscientedelafuerte interdependencia queexisteentreambos:siauno
levamalaiotrotambién.
• Alreducirelnúmerodeproveedores,tambiénseeliminandesperdidosen
documentación,facturación, negociacionesetc.
• Al obtener pedidos más grandes el proveedor reduce sus costos de
mercadotecnia, de producción, de transporte, etc., motivando una
obtencióndemejoresprecios.

4.5.2Entregasfrecuentesenpequeñoslotes.

A diferencia de los sistemas tradicionaies en los que se hacen compras


espaciadas en lotesgrandes, enJITse procura negociarcomprasen pequeños
lotes con entregas frecuentes, reduciéndose de esta manera el inventario. Una
vezquesolamentesevaadquiriendoelmaterialnecesariopara unperiodocorto
deproducción,elstocktiendeamantenerseennivelesmuybajos.

MaestríaenAdministraciónde taConstrucciónTTC.
ffl_- •

Las entregasjusto a tiempo no solo ayudan a disminuir el inventario, sino son


pieza fundamental en ia fiexibiiidad de ia producción. Para poder Nevara cabo
estetipo decompras (pequeños lotesenentregasfrecuentes) es importante que
iosproveedoresesténlocalizadoscercadesusclientes.

Una nueva forma de establecer ia relación proveedor-cliente, la filosofía JIT


propone una nueva forma de construir esta relación, ios pilares en los que se
debeapoyarestarelaciónson:

• Fomentar una relación alargoplazo, puestoqueeléxito deuna empresa


noes unametaa corto plazo, las relaciones debenfundamentarse en un
compromiso a largo plazo, este factor ayuda a darle más estabilidad y
compromisoalarelación.

• Establecer una relación de mutuo beneficio. El tipo de relación que se


debe buscar es la de ganar-ganar, en donde el éxito del cliente debe
significar también un beneficio para el proveedor. Esta relación debe ser
justayequilibrada paraambaspartes.

• Mejorar las vías de comunicación, no se pueden esperar las mejores


comprassielclientenose asegura decomunicarle asuproveedor loque
requiereespecíficamente.

• Certificación de clientes, las inspecciones representan un desperdicio de


tiempo y de capital humano muy importante, por esto es benéfico
establecer normas de certificación a los proveedores, de tal manera que
las inspecciones de aceptación sean reducidas o eliminadas. Este punto
es muy importante ya que también debe servir como unfiltro decalidad,
no se puede esperar una producción perfecta si no se consiguen las
materias primas debuenacalidad.Losproveedoresy clientesambosson
responsables de aplicar el control de calidad con conocimiento mutuo y
cooperación enlaobtencióndemejorcalidad.

• Motivar la colaboración, en una relación a largo plazo y de mutuo


beneficio la colaboración juega un papel muy importante. El organizar

Maestría enAdministración de la Cnnstrurriñn /Tí"


ITC
Admmsstracióndelproceso constructivode viviendas.

programasdecapacitaciónodiseñarproduciosenformaconjunta pueden
seralgunasdetesaccionesdecolaboraciónllevadasacabo.
Tenerunmarcocontractualclaro,proveedoryclientedeben estipularun
contrato preciso sobre la calidad, cantidades, precios, términos de
entregasymétodosdepago.
Procurar un altosentido de compromiso y lealtad La relación entre los
clientesyproveedores debe estermarcada poruna éticade ieaítad yde
compromiso.

4,5.3 Selección de proveedores.


Laselección de los proveedores debe de representar una toma de decisiones
multicriterio;elprecionodebeserelúnicoparámetroa considerar,sinoelultimo,
ya que primero se deben asegurar ios aspectos de calidad, con&abiKdad,
capacidaddeentrega,etc,loscriteriosmásimportantesaconsiderarson:
• Calidad:elprimerpuntoa calificar en unacompradebeserlacalidaddel
producto, así como el control de calidad aplicado en la compañía
proveedora.
• Localización geográfica; Proveedores más cercanos geográficamente,
puedenasegurarentregasmás frecuentes.
• Confiabiiidad enlasentregas:Esimportantecerciorarsedelacapacidady
contabilidadquetengaelproveedorparallevaracabosusentregas.
• Precio: Elprecio no debe ser el criterio con mayor peso, sino debe ser
consideradounavezquesehayanevaluadotodosiosdemásaspectos.

4.5.4Eliminación de desperdicios en las compras


Lascomprascomotaisonunprocesoquenoagregavaloraiproducto,porloque
se deben estarbuscando continuamente acciones dirigidasa eliminartodos los
I Administracióndelprocesoconsttuctii/ode vMendas.

desperdtck3ssurgidosenesteproceso;unabuena cooperación entreeicuentey


ei proveedor es muy benéfica en la elaboración de desperdicios. Se pueden
encontrar desperdicios en laelaboración de trámites,en eltransporte en eiuso
deempaques,etc.,algunaspolíticasquepuedentomarseencuentason:
• Simplificación delostrámites,
• Eliminacióndeempaques,sepuedenusarcontenedoresreciclables
• Transaccionesentiemporeal.
• Facturaciónautomática.
• De ser posible los proveedores pueden compartir sus sistemas de
transporte,paraqueestableciendorutasestándaresenunmismocamión,
puedantransportarlamercancíadediferentesproveedores.
• Unsistemacompartidoycomprensivodeplanificaciónyprogramación.

El espíritu de las compras JiT puede ser sintetizado en el siguiente


cuadro:
ACIIVIDAD JÍT

Tamañodecompras Pequeñoslotes
Entregasfrecuentes.
Proveedores Largoplazo
Relaciónganar-ganar
Pocosproveedores
Inspección Inicialmentereducida
Conelpasodeltiemposedebeeliminar
Negiciaciones Largoplazo.
Tramites Simplificacióndetramites.
Empaques Pequeñosestandarizados,conusodecontenedores

Síntesisde!espíritudelascompraseneiJIT.

56Op.C*. Morale*.pag.7S.

MaestríaenAdministraciónde h ConstrucciónÍTC.
am
' AdmmistnKkindelpmcesoconstructivodevhfiendos.

CAPITULO5. ANÁLISISDELCAMBIOQUE REPRESENTA


LAADMINISTRACIÓN DELPROCESOCONSTRUCTIVO.

Losparadigmassonmuy poderosos porqueson lasrazones que nos impulsana


tomar una decisión. Las personas luchan por defender sus paradigmas porque
sonlasúnicasrazonesquetienenparatomardecisiones.

Pero a medida que estos paradigmas se adentran y permanecen en los


individuos, las personas ya no se preguntan nada acerca de la validez de esos
paradigmas, es decir, la pregunta principa! ya no se la hacen. Convierten el
paradigmaencreenciayseaterranaél,partendelabasedeunacreencia.

Losparadigmastienen elpoderdeconvertirse enmoldesinflexibles. Cuandoun


jefe contrata a un subordinado, el primer año lo observa para ver su
potencialidad, al cabo de ese tiempo crea un paradigma de cómo es y cómo
trabaja,peropasan 10añosyeljefe seaterraalaimageninicialy suexpectativa
no cambia con facilidad, es decir que el jefe no ve el cambio. Hay jefes que
siempre están escudriñando los cambios de sus subordinados y no quieren
aferrarse a un paradigma., estos jefes tienen el poder de la visión de cambiar
paradigmasporqueentiendenelcambio,yaqueninguna personaeslamisma 10
añosdespués,porqueelcambioactúaenella.

El poder de mirar el futuro, destruir y construir paradigmas, da éxito personal a


quientienevisióndefuturoyvemuy lejos,perodesgraciadamente lamayoríade
las personas tienen paradigmas infiexibies y por io tanto viejos, padecen las
consecuencias quesonelfracasoylaobsolescencia.

Las organizaciones, empresas o grupos que alcanzan el éxito, generalmente


caendelacimacegadosporeste,yaqueeléxitociega.,cuandosehalogradoel
éxito las personas tienden a que la fórmula del éxito permanezca sin cambios
porque ya demostró que si funciona, y cegados por el éxito las personas u
organismos se aferran a su fórmula que es convertida en paradigma, esta

MaestríaenAdministracióndeb ConstrucciónTTC.
raí

envejecey muere,el éxitosederrumba y laorganización entra en decadencia y


taivezmuera.

Principalesventajasderomperparadigmas.

1. E)poderdeunparadigma radicaenquepudeimpulsarofrenareléxito.

2. La capacidad de romper paradigmas dará una mejora continua que


asegúrala eléxito.

3. Si se es flexible en las creencias y paradigmas no se tendrán viejos


paradigmasynosesufrirádeparálisisparadigmática.57

El nuevo paradigma pude nacer de una información o idea que alguien haya
comentadoy queparezca lógica,correctaoaceptable.,o bien pueda resultar de
una información, comentada, leída o adquirida en un video, pero que en un
determinado momento se eleva a la categoría de creencia, conocimiento
racionalmenteaceptadooparadigma.

Paracambiar paradigmas intencionadamente esimportante partirdedondeestoy


y adonde quiero llegar, la gente y las empresas no camban sus paradigmas
fácilmente sino por el convencimiento de las evidencias que del nuevo
paradigma, ya que si se puede demostrar con datos y evidencias que este
cambio es útil y beneficioso será fácil que se tenga éxito y que el nuevo
paradigma triunfe sin que haya resistencia ai cambio., para iogrario es
conveniente vender la idea del nuevo paradigma con estrategia y con humildad
para que no sea tomado como una amenaza sino como una oportunidad de
beneficio.58

¿Qué es elcambioy que io impulsa?

Anticipar e!cambioconsiste ensabercuálessonlasnecesidades nosatisfechas


yadelantarse aqueelcambio puedapresentarseenforma violenta osorpresiva,

57 Ciuz, José " Como romper paradigmas y provocar el cambio d líder SeMltáe y el éwto empresanaf. Ed.
CoiecdónsighsXXI. México.1986.págs.22,23,24y25.
58ídem.Cruz. págs.42y43.

MaestríaenAdministraciónde la ConstrucciónÍTC.
nm
i AdamistnKión delprocesoconstructivodevuiendas.

ya que el cambio de todos modos va a llegar, pero al anticipado se te puede


ponercausesparaquenorevienteporsorpresa.

Entodosioscasos iosnuevos paradigmascreanáreasde oportunidad,iomismo


paralaspersonasquepara lasempresas,organizaciones ynaciones.

Acción Grupo Resultado Alegoría

Cambio Indiferente Nibeneficiado Se quedan en el


anden
Niperjudicado.

Cambio Convencido Beneficiado Sesubenaltren

Cambio Opositor Perjudicado Se parar» en la


vía y son
arrollados

Enelcuadroanteriorsepuedenobservarlosefectosdelcambio;

Comoromperparadigmas;

Pasospararomperunparadigma,

1. Sedeberomperelstatusosolucióntradicionai.

2. Romperelstatuscreaincertídumbre,fricciónyresistencia.

3. Sedebeaprenderaconvivirconlaincertídumbreysuperarla.

4. Sedebenromperinteresescreados.

5. Sedebecreerenlanuevasoluciónyenquedaráresultadoaunquetodos
duden.

6. Se debe asumir la responsabilidad de ser un pionero del paradigma y


asumirelreto.

7. Sedebeconocerloslimitesdelviejoparadigmapararebasarlo.

59ídem.Cruz.pág.50.

Maestría enAdministración de la CanstmrriAn ITC.


Administracióndelprocesoconstructivode vMendas.

8. Sedebehacerlapregunta principalquees¿Porquésejustificaromperei
viejoparadigma?

9. Sedebedeestarsegurodequeeicambioseaguiadoporiosvalorespara
queelcambioseabueno.8"

Paraencontrarlosnuevosparadigmassedebepartirdeunabase,queelcambio
es la única constante, el cambio en si es permanente y nunca termina, una
metodologíasencillaparaayudaradescubrirnuevosparadigmaseslasiguiente.

Laactituddebúsquedadesolucionesnuevasnoshace flexibles.

Escuchar a todos mediante una cultura participaiiva ayuda a romper


paradigmas.

Permitir a los foráneos participar en la tormenta de ideas, pues están


frescosynodefiendeninteresescreados,esbueno.

Creareienfoquedelamejoracontinua.

Capacitarparatevisióndefuturopreviniendoeipeligrodeserinflexible

Pensar en aquello que me haría completamente nuevo a mi o a mi


organización,aunquepudieraparecerimposiblederealizar.

Soñarencomoserialaorganizaciónidealaunqueseveacomoimposible.

Estimular la comunicación vertical y horizontal sin crear enfrentamiento


aumentaelpotencial.

Descubrir nuevos paradigmas en equipo retroalimentándose de ios


clientes.

Intentarcambiosnuevosparadarsolucionesnuevas.

Serpositivo,creerenlasnuevassoluciones.

Nuncacasarseconeiéxito,yaqueciega.

60ídem.Cruz.págs.54y55.

Maestría en &dmini<ítraeián de la Conutnierión IJC.


i Mmmianmón delprocesoconstiuctivode vMendas.

• Aprender delfracaso,evidenciando ioserroresparasuperarlos.

• Estimular ioscursosdecreatividadpara eslimularlanovación.

• Notenermiedoelfracaso.

• Serimparcíaiparaevaluarviejosynuevosparadigmas.

• Intentadoantesdearchivarlo.

• Capacitarpermanentemente paralabúsquedadenuevosparadigmas.

• Vermuy lejosy no limitar lavisióna laaplicacióndelpresenteque puedo


darlealnuevoparadigma.

• Descubrir unaverdadque toy puedaserunamentiradelmañanaa pesar


delabuenafedelafuentequelediosuorigen.

• El paradigma base del siglo XXI: ser, educar y capacitar. En una


perspectivademejoraconstante.

Elcambio siempre puedeser interpretado de dos maneras de acuerdo con sus


paradigmas: La primera esqueelcambio es unaamenazay lasegunda es que
esunaoportunidad.61

5.1 Idiosincrasia del trabajador en México.

Los hombres más dinámicos y de mas visión (funcionarios del gobierno,


capitanes de las empresas, educadores, directores de personal, gerentes de
capacitación...) se preocupan al ver que al paso del tiempo nuestro país se
rezagay quenuestrosubdesarrolto seacentúa. Losmásconscientes analizan la
situaciónyseponenaestudiar.

• ¿Cómohacerquenuestragentesedesarrolle?

• ¿Cómoadministrarmejor?

61ídem.Cruz. págs.65.66y67.

Maestría enAdministración de la ConstrucciónITC.


' Admifíistoadóndeipmcesoconstmctívodevháendas.

• ¿Cómoproducirmás?

• ¿Cómomoiivaraipersonalasersoüdarioconíaempresa?

• ¿Cómolograrcalidadyexcelenciaeniosproductosy servicios?

Con frecuencia el mexicano parece poco trabajador, poco colaborador y poco


efectivo, quien pretende comprometerlo con la productividad y con la calidad a
base de discursos políticos, de reglamentos, de reestructuraciones
organizacionales,decursosadministrativosydetalleresdecontroldecalidad,se
queda ai nivel de los síntomas, sin llegar al fondo del problema. Los dirigentes
con más visión y ios capacitadores más sókdos se vuelven ahora hacia ios
plieguesy lasentretelasdelaidiosincrasiaydelaidentidadnacional.

No olvidemos que eltrabajo esuna función de lapersonalidad,y queel hombre


se proyecta en su oficio o profesión. Es preciso organizar conferencias,
seminarios y curaos de psicología del mexicano., pero no solo en el ámbito
académico,sinotambién,enelcontexto empresarial,eneventosdiseñados para
profesionistasydirigentesdetodosiosniveles.,ytambiénparalosobreros.

Los mexicanos del siglo XXI somos, a grosso modo, un conglomerado de tres
ingredientes:

1. El factor indígena; Que a pesar de ser plural, estaba integrado por una
multiplicidad de tribus, puede caracterizarse por la cultura dominante: el
autoritarismo teocráticoazteca. Este elemento fue reprimido a partirde la
conquista, y actúa hoy como el inconsciente silencioso de nuestra
personalidadsocial.

2. El factor Hispano-cristiano: esto es., la sangre y la cultura de los


conquistadores, con el absolutismo real español y bajo la ideología
católica tomista, que defendía e imponía la unidad ideológica y la
uniformidadcomosupremovalorsocialypolítico.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónÍTC.
I AdministrociándelprocesoconstmcUvode vMemlas.

3. Ei factor anglosajón: cuya cultura capitalista se vuelca sobre nosotros


desdeelvecino paísdelnorteynosdesbordaa lolargode to larguísima
fronteradetresmilkilómetros.62

Estudios comparativos intercutturales del Doctor Rogelio Díaz Guerrero


presentandoscuadrosinteresantesporsusmarcadoscontrastes.

• Eiestadounidense, independiente, activo, individualista,firme,tenso,auto


afirmativo,conaltanecesidaddelogro.

• El mexicano, complaciente, obediente, afiliatrvo, flexible, dependiente,


inhibido.

Existenvariasevidenciasdeautodevaluaciónde!mexicano;

• Sobrevaioración a los extranjeros: Somos muy inclinados a desdeñar lo


nuestro, muy afectos a admirar lo extranjero, aunque sea inferior, y muy
propensosalaidolatría.,queeslamásestúpidadelascegueras.

• Influyentismo: Méxicoeselpaísdelascredencialesconplacas especiales


y delasrecomendaciones.

• Fanfarronería: Esechador, presumedeloquenotiene,quiereapantallar.

• impuntualidad: Es parte integrante de nuestra cultura, todo el mundo lo


sabeytodoelmundo losufre.

• Lasantesalas; Cualquierjefe ycualquier funcionario públicosedanellujo


dehaceresperarhorasyhorasaquienes lleganaverlos.

• Insubordinación y anarquía: El mexicano no obedece a las leyes ni a la


normasysejactadeello.

• El miedo: Noes que seamos inferiores sino que nos sentimos inseguros
como resultado de traumas de nuestra historia y de las paradojas de
nuestravidasocial.

62Rodríguez Estrada,Mauro/Ramírez Buendía,Patricia.''Psicología deíMexicanoeneiTrabajo".Ed.MeGraw


Hili.México,2 aEdición.2004.págs.3.4,13y14.

Maestría en Administración de la Construcción ITT.


B9 i Admmistrtíckmd'.ilpfOixsoconstmCthiodem/ieiidas.

• La envidia: El mexicano que teme sobresalir y busca todos los recursos


paraatacaraquionsobresaley superalacomúnmediocridad.

• Ei despilfarro: El mexicano es muy afecto a poses de gran señor y de


magnate:"yopagolacenadetodos".

• Susceptibilidad: Muchos mexicanos son muy sentidos, se ofenden muy


fácilmente^ hay que pensar bien las palabras que se emplear» eranellos
paraquenosevayanamolestar. Enreunionesdetrabajo, enempresasy
en universidades de estados unidos,porejemplo,una persona confronta
a otra y la contradice públicamente, y al salir siguen tratándose
amistosamentecomosinadahubierapasado.63

5.2 El írabajadormmicano.

Para comprender ai mexicano en el ámbito laboral, hay que distinguir entre el


empresario o directivo y el persona) que labora bajo la dirección de estas
personas. La dependencia en algunos, el individualismo en otros y la auto
devaluación en muchos, son elementos presentes en las relaciones laborales.
Explican la escasa motivación para el trabajo en grupo y el excesivo deseo de
conquistarpoderyestatusatravésdelinfluyentísimoydelrecursoeconómico.

Muchos mexicanos ven en el trabajo solo un medio para subsistir. Solicitar


empleo de"lo quesea"es la petición másescuchada, se buscatrabajo,es decir
dinero. Por otra parte muchas organizaciones en México tienen los mismos
conflictos: competencia interna excesiva que se traduce en entorpecimiento de
labores,envidias,actosdeslealesendetrimentodelaempresa.

Por otra parte, se registran altos índices de ausentismo, de impuntualidad, de


accidentes y de enfermedades relacionadas con el trabajo, así como una alta
rotacióndeempleos.

63ídem.Rodriguez./Ramirez, págs.36,66y57.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
OS " Adimnistmaón delprocesocoostmtíhio de wñendos.

5.2.1 Sus motivaciones laborales.

Lasnecesidades sonlosmotoresde laconducta,sonlasfuerzasquemuevenal


individuoabuscarsusausíacción. Unanecesidadsatisfechayanoes moiivadors
y cuando lasexpectativasde lograrloquesedeseasonescasas,esa necesidad
pierdesufuerzamotriz.

Se ha visto que pueden encontrarse sustitutos para la satisfacción de las


necesidades. De tai forma que la intensidad de la motivación de una persona
paraactuardependedelafuerza conquecreequepuedaalcanzar lo que desea
o necesitaydelaintensidaddeesedeseo.

Otravariablecapazdedesmotivaresladesproporciónentreelesfuerzo realizado
y ios logros obtenidos. Lo que sucede en realidad es que sus expectativas de
obtener logros, reconocimiento y autoestima son escasas, su sentimiento de
minusvalía le hace suponer que difícilmente puede lograr algo grande,y menos
porsísolo.

Encuestas realizadas por el doctor Rogelio Díaz. Guerrero, demuestran que la


mayoria de los mexicanos (68%) les gusta su trabajo. El centro de estudios
educativos encontróqueel83%delaspersonasseencontrabanentrebastantey
muy orgullosos de su trabajo. El problema no es el trabajo en si sino las
relacioneshumanasylasactitudesdelaspersonas.

Abraham Masiow, teórico de la corriente humanista de laconducta humana, nos


dice que de acuerdo con la intensidad de la necesidad,el hombre pugnará para
encontrarsatisfacciónenelordensiguiente:

• Necesidades fisiológicas

• Necesidadesdeseguridad.

• Necesidadessociales.

• Necesidadesdeestima(Reconocimientoy prestigio)

• Necesidadesdeautorreaiización(producción,creatividad).

Maestría *>n Administración de la Construcción ITC.


OS I Mmbú&mtión delprocesoconstmOhn de viviendas.
Mientras una necesidad de orden primario no esté satisfecha, no se buscara
satisfacer iadeunordensuperior.

5.2.2 Diferencias geográficas

Se ha observado que ios habitantes de climas en extremo fries son más


industriosos y trabajadores que aquellos de climas templados o
permanentemente cálidos. En los cismas fríos la gente tiene que estar activa
para generar calory, además,debeser provisora y ahorrativaen lasépocas de
escasesderecursos.

Por otra parte, entre el sur y sureste de la república se encuentran mexicanos


menos activos, a causa del clima cálido, mas despilfarradores con sus
abundantes recursos naturales y con mas inclinaciones hacia las diversiones y
lasfiestaspopulares,asícomomásalegresyjocosos.

En relación con lameseta central, donde el cuma es más benigno, la gente es


mástranquilaservicialyhastaafectuosa.

5.2.3 Los directivos

En muchas empresas mexicanas existe un alto grado de centralización del


poder, de la información y de la toma de decisiones,ya quese desconfía de ia
capacidad de las personas en los niveles inferiores para actuar por sí mismas.
La supervisión ycontrolsonestrechos,y laparticipacióndeltrabajador se limita
acumplirórdenes,amenudocarentesdesignificadoparaél.

En estas empresas existe gran cantidad de normas, políticas, reglas y


procedimientos a los cuales no solo se le da demasiada importancia, sino que
muchas veces, se convierten en los objetivos mismos de la empresa, sin
embargo, ello desplaza lo fundamental, entre lo que se encuentra el
cumplimiento de las metas, el mejoramiento de la calidad, el aumento de la

MaestríaenAdministracióndeb ConstrucciónÍTC.
- Administratíón delprocesoconsbuctiyo de miendas.

productividad y ei valor mismo de ios productos o servicios que resultan del


trabajo.

Las comunicaciones son descendientes y verticales, io que incrementa la


dificultadde la integración deequipos, lapercepción completadelosobjetivosy
ei involucramiento de iostrabajadores en ios procesos productivos. Ei resultado
eslacompetencia internayeltrabajopocosignificativo,monótonoydescuidado.

La queja frecuente de los trabajadores es que cuando cometen errores hay


sanciones y cuando eltrabajo está bien hecho nadie lo note. Se olvida que los
verdaderosfactoresmotivadoressoncomoiohacomprobadoeidoctorFrederick
Herzberg, el reconocimiento, ellogro,el progreso, elcrecimiento y, engeneral,
iosfactoresintrínsecosdeltrabajo. Estoselementossoniosquecontribuyen ala
satisfacción en el trabajo, a la autoestima y a la autorreaüzación. Las
condiciones del trabajo, ias prestaciones, las buenas relaciones con ios
compañeros o el jefe, la seguridad en el empleo y el sueldo en realidad no
contribuyen a la satisfacción dentrodeltrabajo,porque casisiempre se otorgan
por igual a todos lostrabajadores, lo hagan bien o lo hagan mal.Aunque estos
son factores necesarios para una organización sana, no son motivadores
intrínsecos.

5.2.4 Aspectospositivos del trato/actory de la empresa mexicana.

Los aspectos más positivos se encuentran en suactitud servicial,inclinada a la


colaboración, siempre y cuando se sienta aceptado y valioso. Por otra parte su
capacidad imaginativa conviene oríentaria más hacia ei esfuerzo creador que a
lassoluciones improvisadasdeúltimomemento.

Otra cualidad delmexicanoessuflexibilidad,queen elámbito laboralhace que


se encuentre muy dispuesto a tipos de producción muy diferenciados, a fin de
cumplir las exigenciasdeiosclientes.Asimismo,suingeniopuede aprovecharse
paraelmejoramiento delacalidaddelosserviciosyproductos.

Maestría enAdministración de ¡aConstrucciónITC.


* AdmimstnmóndelpmtesoctmstructívodevMendas.

La facilidad eonque se puede retacionar y la alta vatoradón de ios am»gos: así


como su extroversion a!manifestar sus sentimientos, propician su integración a
iosequiposdetrabajo.

En condiciones favorables, el mexicano puede ser un excelente trabajador,


dispuesto atodo,a colaborar consu esfuerzoy con eldeseode lograr io mejor,
peronecesitasabersevalorado,útileimportante.

Así como ios mexicanos poseen valores que ios distinguen también existen
empresas mexicanas notablesporsuproductividady porelcrecimientoque han
alcanzado. La ciave de estas empresas está en su gente, en la actitud de sus
directivos, en su preocupación por el mejoramiento que se refleja en objetivos
biendefinidos en intensos programas de capacitación, encontrol de resultados,
y retroaiimentación constante, asi como en ios programas de desarrollo y
crecimiento desupersonal.64

5.2.5 Desarrollo de actitudes laborales positivas.

La base del desarrollo humano está en el conocimiento de uno mismo, saber


cuáles son nuestras cualidades y cuales nuestras debilidades: nos permite
aprovecharlasprimerasyesforzamosporsuperarlassegundas.

Ser independiente e interdependiente significa ser responsable y aportar lo que


le corresponde a cada uno, ser disciplinado para trabajar y acatar normas, y
estar dispuesto a dar y ceder algo en aras del cumplimiento de los objetivos
comunes.

Los jefes deben dejar de considerar a ios trabajadores como simples


subordinados, debenconsiderarlos antetodo colaboradores, y deben olvidar su
aparente superioridadquesueleterminarenabusodeautoridad.

Eltrabajador mexicano necesita que se reconozca su esfuerzo y dedicación al


trabajo de manera individual, aigo que no hacen ios aumentossalariales, por el

64ídem.Rodríguez./Ramírez, págs.82,83,85,88,110y 111.

MaestríaenAdministracióndeJoConstrucción¡TC.
ITC
Administración del proceso constructivo de viviendas.

contrario,estosequiparanaiosquecumplencontosquenocumpleno trabajan
mai.

Para poder crear se necesita haber desanroiiado un buen nivei de autoestima


para sentirse capaz de dejar ios camine» trillados y enfrentar el riesgo del
posible fracaso, superar el temor al cambio y resistir la reacción, no siempre
positiva, de los demás. Si el trabajador mexicano supera el sentimiento de
minusvaiía estará en posibilidad de desarropar su potencial creativo. La
creatividades unpotencial humanoquetempranamente suele serreprimido por
unaeducaciónescolaryfamiliarrígida,dogmática,queprovocaelconformismo.

Silasempresasencuentranelvalordelfactorhumanoylorecompensanporsus
esfuerzos y en función de su productividad, motivan a través de los valores e
invierten en capacitación y tecnología, buscando to excelencia individual y
organizaciona! se garantizaran los logros, laautorrealizaaón y la creatividad de
losmexicanos.65

65ídem.Rodríguez./Ramírez, paga.122,123.124,126,127y128

Maestría enAdministración de la Construcción ITC.


ITC
Administración delprocesoconstructivo deviviendas.

CAPITULO 6. TEORÍA DEL DESARROLLO


ORGANIZACIONAL

Definición de Desarrollo Organizacional; "Es la aplicación creativa de largo


alcance,de un sistema de valones, técnicas y procesos, administradodesde la
alta gerenciay basado en las ciencias delcomportamiento, para lograr mayor
efectividady saludde las organizacionesmediante uncambioplanificado, según
lasexigenciasdelambienteexteriory/ointeriorquelascondiciona".66

Explicacióndeestadefinición:

1. "Aplicación creativa": El D.O. no es una mera teoría para especular, sino


que está encaminada a aplicarse a una organización de acuerdo a las
circunstancias por las que está pasando la misma la psicología de sus
miembros.

2. "De largo alcance": El D.O. está destinado a aplicarse en toda la


organizacióndurante unplazodetresacincoañosensuprimerciclo.

3. "Sistema de valores, técnicas y procesos": El D.O. no es algo


desarticulado, sino un todo compacto, integrado por técnicas especificas,
valores y procesos propios que guardan una estrecha interrelación, a tal
grado que la modificación de uno de lugar a modificaciones en los otros
dos.

4. "Administrado desde la alta gerencia": La aplicación del D.O. debe estar


respaldadayadministrada porlaaltagerencia.

5. "Basado en las ciencias del comportamiento": El D.O. tiene su base


primordial, aunque no exciuyente de lo técnico y administrativo, en las
cienciasdelaconducta.,deahí queverseenmejorar laconducta grupaly
organizacional como un medio para lograr efectividad y salud en las
organizaciones.

66Ferrer,Luis."DesarrolloOrganizacionaF. Ed.Trillas.México.I aEdición.1996.pág. 15.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
ES * Administracióndelprocesoconstmctívodeviviendas.

6. "Mayor efectividad y salud": He aquí el objetivo primordial y la razón de


serdel D.O.

7. "Mediante un cambio": La aplicación creativa susodicha tiene lugar en


respuesta a las exigencias del cambio causadas por el ambiente que
afecta a las organizaciones desde su interior y/o desde el exterior, dado
queparasobrevivirsesuponequesonunsistemaabierto.67

Objetivos inmediatos máscomunes del D.O.

Los objetivos de una implantación de D.O. en determinada organización


dependen deldiagnostico quesehaga de esta.,noobstante,existen algunos
quesepuedenconsiderarcomolosmáscomunes:

1. Desarrollar un sistema viable y capaz de autorrenovarse, que se pueda


organizar de variasmaneras, dependiendo de lastareas:"lafunción debe
determinar laforma",ynolastareasencajarenlasestructuras existentes.

2. Hacer optima la efectividad tanto del sistema estable, como de los


sistemas temporales (proyectos, comisiones, etc., mediante loscuales se
lleva a cabo gran parte del trabajo de la organización) por medio de la
creacióndemecanismos decontinuomejoramiento.

3. Avanzar hacia la colaboración y competencia (regulada) entre las


unidades interdependientes.

4. Crear condiciones enlas quese haga aparecer elconflicto inevitable yse


manejeadecuadamente.

5. Lograr el punto en que se tomen las decisiones en base a las fuentes de


información,y noalasfunciones organizacionales.

6. Aumentar el nivel de confianza y apoyo entre los miembros de la


organización.

ídem.Ferrer,págs.15y16.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
¡a j Administración del proceso constructivo de viviendas.

7. Crear un ambiente en el cual la autoridad de un papel asignado se


incrementeporlaautoridad,basadaenelconocimientoylahabilidad.

8. Aumentar la apertura de las comunicaciones laterales, verticales y


diagonales.

9. Incrementar el nivel de entusiasmo y satisfacción personales en la


organización.

10.Aumentarelnivelderesponsabilidadpersonalydegrupoenlaplaneación
yejecución.

11.Encontrar soluciones sinérgicas a problemas frecuentes. (Soluciones


sinérgicas son soluciones creativas,en las que2+2 es equivalente amás
de 4, y en las que a través de las partes se logra mas por medio de la
cooperaciónquedeconflictos).68

Valores del D.O.

• Dar oportunidad a los miembros de la organización de que trabajen


como sereshumanos,másquecomofuentesdeproducción.

• Dar oportunidad acada miembro de la organizadón, así como a esta


última,dequedesarrollen todosupotencial.

• Buscar aumentar la efectividad de la organización en términos de


todassusmetas.

• Intentar crearunambienteenelcualseaposiblequelosmiembrosde
la organizaciónencuentren untrabajoatractivoquelosrete.

• Dar oportunidad a los miembros de la organización de que tengan


influencia en la manera en que se relacionan con el trabajo, la
organizaciónyelambiente.

68ídem.Ferrer,pág.17.

Maestra enAdministración de la Construcción ITC.


[ Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

• Tratar a cada ser humano como una persona con un complejo de


necesidades (todas las cuales son importantes en su trabajo y en su
vida).69

6.1 ímplementación del Desarrollo Organizacionai como una


respuesta al cambio (aspectos básicos para su aplicación).

Procesooetapasdeimplantación del D.O.

Lasetapasparaimplantarenunaorganización unprogramade D.O.sonseis:

1. Auto diagnóstico: esdecir, aquella etapa en la cual el consultor asiste al


cliente para que este detecte el estado de salud por el que pasa su
organización.

2. Recopilación y diagnostico de datos: los instrumentos para hacer la


recopilación de datos son, básicamente, encuestas, entrevistas y
reuniones de confrontación. En cuanto a los datos sobre los cuales se
investiga, generalmente son: la estructura organizacionai, el clima
organizacionai, el poder, el ejercicio de la autoridad, los estilos
gerenciales y de liderazgo, la solución de problemas, la toma de
decisiones,lacomunicación,lamotivación,ylosconflictos intergrupales.

3. Pianeación delaaplicacióndelD.O. enlaorganización.

4. Capacitación del personal indicado para que la ejecución del D.O. sea
efectiva, por ejemplo:capacitación en la solución de problemas, tome de
decisiones,etc.

5. Ejecución: es decir, laaplicación de la pianeación, teniendo encuenta la


relación existente entre "liderazgo y administración", y el "cambio de
conducta".

6. Seguimientoyreciclaje.70

68idem.Ferrer,pág. 18.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
OS • Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Requisitos paraunautenticoprogramadelD.O.

1. Debeserorientado alproblema,enelsentidodequeelaprendizajedelos
individuosy delgrupoestáconstituido esencialmente sobre la experiencia
ensolucionarsuspropiosproblemas orientados alatarea.

2. El programa o esfuerzo de cambio debe ser orientado al cliente, en el


sentido de que el consultor o agente de cambio ayuda solo al cliente a
desarrollarsuorganización,másbienqueaquellohagaparaelcliente.

3. La intervención debe estar basada en la experiencia, en cuanto que el


aprendizaje y crecimiento producidos entre los miembros de la
organización debenconstituirsesobresupropiaexperiencia.

4. El esfuerzo de cambio debe ser determinado por el sistema, en cuanto


que debe ser planeado y llevado a cabo teniendo en cuenta que un
cambioenunsistemadelaorganizaciónimpactaraaotrossistemas.

5. El cambio debe estar relacionado con la cultura, en el sentido de que,


aunque aquel no afecta directamente a la cultura(es decir, alconjunto de
valores, necesidades, expectativas, creencias, políticas y normas
aceptadas y practicadas por una organización) de la organización, a sus
actividades y normas detrabajo engrupo,almenos es emprendido enlos
términosdesuimpactoendichacultura.

6. Elcambiode laorganización debebasarseenvalores orgánicos,esdecir,


la energía, lapianeación y elllevara cabocualquier programa de cambio
deben provenirdeaquellagente queestámásafectada porelmedio.

7. Los estilos gerenciaies deben estar adecuados a las exigencias del


cambio.

8. El trabajo en equipo debe fomentarse tan pronto como sea oportuno,


aplicando,siesposible,laadministraciónporobjetivos.

70ídem.Ferrer,pág. 26.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
* Administración del proceso constructivo deviviendas.

9. Finalmente elD.O.sedebe tomar fundamentalmente como unproceso,


comouncontinuo desarrollo que implicamuchoscambios, esuncontinuo
llegaraseralgo adaptándosealcambio,delocualseinfiere queel D.O.,
está llamado aserimplantado yaseguir operando durante laexistencia
delasorganizaciones,afectándolasbeneficiosamente enelcampodesus
estructuras yadministración, técnicas, tareas yconducta desupersonal,
por unmedio deunapropiado diseño industrial, enconsonancia conun
propio clima organizacional, es decir, con la adecuada percepción
existente enelpersonal,delasanaculturadesuorganización.71

Técnica

I
r^
• ...
| Campo
Desmpeñodelatarea Conductahumana
detrabajo
J 1 J
Estructuray
administración
deempresas.

CamposafectadosporelD.O.

71¡dem.Ferrer,págs.27Y28.
72 ídem. Ferrer, pág. 28.
* Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Algunas condiciones para el éxito o fracaso en la implantación de un


programa de D.O.

Paraeléxito:

• La organización se encuentra generalmente bajo una considerable


presión extema o intema para mejorar. Laalta gerencia está inquieta por
actuary buscarsoluciones.

• En la alta gerencia tiene lugar una intervención a modo de catálisis por


mediodeunnuevomiembrooconsultor.

• Laaltagerenciaasume unpapeldirectoyresponsable enelproceso.

• Surgen nuevas ideas y métodos en un gran número de niveles de la


organización,conelfindeelaborarsoluciones.

• Tienenlugar, enciertogrado,laexperimentaciónylainnovación.

• El programa de D.O. es generalmente reforzado por resultados positivos


enlaeficaciaybuenfuncionamiento delaorganización.

Paraelfracaso:

• La existencia de una brecha entre los valores de la alta gerencia y su


actualcomportamiento.

• Laimplantación parcialdeD.O. odeactividadesquenoesténbasadas en


unsistemademetasparaefectuarelcambio.

• Unaexpectación irrealistadeltiempoquetomarálaimplantación del D.O.

• Exagerada dependencia o un uso inapropiado de consultores externos e


internos.

• Faltade comunicación e integración de los esfuerzos en el D.O. entre los


variados niveles delaorganización.

• Buscar buenas relaciones humanas como objetivo principal del D.O., en


lugardeeficaciay buenfuncionamientodelaorganización.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
PR
Admmistraaóndelprocesoconstructivode viviendas.

• Buscar soluciones rápidas o prescripciones adecuadas para el mejor


funcionamientodelaorganización.

• Aplicar inapropiadamente las intervenciones o sin una adecuada u


objetiva recopilación dedatosydiagnostico deproblemas.73

Sintomatología delestadodesaludyenfermedades delasorganizaciones74

Organizaciónenfermiza Organizaciónsana |

a. Poca inversión del trabajo del a. Los objetivos son ampliamente]


personal en los objetivos compartidosporlosmiembrosy
organizacionales, excepto por existe un fuerte y consistente
partedelaaltagerencia. flujo de energía hacia losi
objetivosdelaorganización.

b. La gente se siente libre para


b. En la organización, la gente ve
señalar las dificultades porque
quelascosasvanmalynohace
espera que los problemas se
nada por evitarlo. Nadie se
traten, y es optimista en su
ofrece voluntariamente a
solución.
arreglarlas. Los errores y
problemas son habitualmente
ocultados y encubiertos. La
gente habla de estos problemas
y errores en la oficina o en los
pasillos con personas no
implicadasenellos.

c. Factores ajenos complican la c. La solución de los problemas


solución de los problemas, el es muy pragmática. La gente
estatus es más importante que trabaja informalmente cuando
lasolución deellos.Lagente de ataca los problemas y no se

73ídem.Ferrer,págs.29y30.
74ídem.Ferrer,págs.33,34,35y36.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
03 g
Administracióndelprocesoconstn/ctfvp
viviendas.

trata de mutuamente en una preocupa por el estatus, ni por


formaficticia que enmascara ios lo que piensen los altos jefes.
asuntos y problemas, Se reta frecuentemente aljefe.
especialmente respecto al jefe. Se tolera mucho la conducta
La inconformidad es vista con inconforme.
malosojos.

d. La gente en la alta gerencia


d. Los puntos de toma de
trata de controlar el mayor
decisiones son determinados
número de decisiones. Se
por la habilidad, el sentido de
encuentra como en el cuello de
responsabilidad, la
una botella,tomando decisiones
disponibilidad de la
con una información y consejo
información, la importancia del
inadecuados. La demás gente
trabajo, el tiempo y por los
se queja de las decisiones
requisitos para un desarrollo
irracionales delosgerentes.
adecuado y profesional de la
gerencia. El nivel
organízacionai no es
consideradocomofactor.

e. Los gerentes se sienten solos


e. Hay un notable sentido de
cuando tratan de hacer tas
equipo en la planeación, el
cosas. De alguna manera, las
desempeño y la disciplina. Hay
ordenes, políticas y
también una responsabilidad
procedimientos no se llevan a
compartida.
cabocomosehanplaneado.
f. Eljuicio de lossubordinados es
f. El juicio de los subordinados no
tomadoencuenta.
es tomado en cuenta fuera de
loslímitesdesustrabajos.

g. Las necesidades y sentimientos g. La clase de problemas que se


atacan incluye las necesidades

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
Administracióndelprocesaconstructivo viviendas.

personales sonasuntosajenos. personales y las relaciones


humanas.

h. Existe un alto grado de


colaboración, la gente pide
h. La gente compite cuando
ayuda prontamente a los
necesita colaborar. Son muy
demás y a su vez están
celosos de su área de
dispuestos a prestarla. Están
responsabilidad. Buscar o
muy desarrolladas las maneras
aceptar ayuda es signo de
de ayudarse mutuamente. Si
debilidad., ofreceria es algo que
los individuos y gmpos
no ocurre. Desconfían de los
compiten entre sí, lo hacen en
motivos entre ellos y hablan mal
un grado ínfimo y para obtener
del otro., el gerente tolera todo
metascompartidas.
eso.
i. Cuando hay crisis, la gente
cooperaeneltrabajohastaque
i. Cuando hay crisis, la gente se desapareceaquella.
retira o se inculpan
j . Losconflictosson considerados
mutuamente.
importantes para la toma de
j . Generalmente, el conflicto es decisiones y el crecimiento
ocultado y manejado por personal. Son tratados
políticas de la oficina u otros efectivamente enforma abierta.
artificios, o hay interminables o La gente dice lo que quiere, y
irreconciliables argumentos. espera que asi actúen los
demás.

k. Existe mucho aprendizaje en el


trabajo, basado en una
k. El aprendizaje esdifícil,lagente
voluntad de dar, buscar y usar
no se acerca asus compañeros
retroalimentación y consejo, la
para aprender deellos,sino que

Maestría enAdministracióndeh Construcción ITC.


8
Administracióndelprocesoconstructivo viviendas.

tienen que aprender de sus gente se ve a sí misma y a los


propios errores., rechaza ia demás como capaces de un
experiencia de los demás. desarrollo y crecimiento
Adquiere poca retroalimentación personales.
ensudesempeño.

I. La crítica, adyacente al
I. La retroalimentaciónesevitada. progreso,esunaaitina.

m. Las relaciones son honestas, la


gente se preocupa por los
m. Las relaciones están
demásynosesientesola.
contaminadas por un
enmascaramiento, la gente se
siente sola y falta de
preocupación por los demás.
Existeunacorrientedemiedo.
n. La gente está motivada y muy
n. La gente se siente encerrada en
involucrada voluntariamente, su
sus trabajos, aburrida, pero
lugardetrabajo es importantey
obligada a permanecer en ellos
divertido.
por la necesidad de sentirse
segura. Su conducta es
indiferente y dócil, no se siente
unambienteagradable.
o. £1iiderazgo es flexible, cambia
o. El gerente es un padre que da e estilo según la persona y
órdenesenlaorganización.
situación.

p. Hay un alto grado de confianza


p. El gerente controla entre la gente y un profundo
exageradamente los pequeños sentido de libertad y mutua
gastos y pide una excesiva responsabilidad. La gente
justificación. Da poca libertad generalmente sabe lo que es

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
^ Administracióndelprocesoconstructivo viviendas.

parapermitirerrores. importante para la organización


yloquenoloes.

q. Se acepta el riesgo como una


condición de crecimiento y
q. Tiene un granvalor minimizar el
oportunidad.
riesgo.
r. "¿Qué es lo que podemos
aprenderdenuestroserrores?".
r. "Una sola falta y usted será
s. Se enfrenta al desempeño
despedido".
deficiente y se busca la
s. El desempeño deficiente es soluciónpertinente.
disfrazado o manejado
t. La estructura, política y
arbitrariamente.
procedimientos de la
t. La estructura, política y organización, están orientados
procedimientos de la a ayudar a la gente a proteger
organización son demasiados. permanentemente el buen
La gente se refugia en las funcionamiento de la
políticas y procedimientos y organización. También ellos (la
juega con la estructura de la estructura, la política, y los
organización. procedimientos) están prontos
a cambiar.

u. Existe unsentidode ordeny un


alto grado de innovación, los
u. Tiene plena validez el lema: "La
antiguos métodos son puestos
tradiciónantetodo".
entela dejuicioyamenudo no
se les considera cuando son
inoperantes.

v. La organización por si misma


se adapta rápidamente a las
v. La innovación no está muy
oportunidades o a otros

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
ITC
Administración del proceso constructivo de viviendas.

extendida entre ta jerarquía cambios en el mercado, debido


excepto en las manos de unos aqueseanticipaelfuturo.
pocos.
w. Las frustraciones son un signo
que llama a la acción:"es mi
responsabilidad salvar la
w. La gente se come sus
situación".
frustraciones, "no pudo hacer
nada,noesmiresponsabilidad".

Construcción deunmapadediagnóstico.

En el grado en que una organización identifica su misión, soluciona problemas


para prevenir el logro de tal misión y toma y lleva a cabo decisiones en forma
efectiva,enesemismogradoestáoperando satisfactoriamente.

Losproblemas quesuelepresentar laorganizaciónysusmiembrosson:

• ¿Con cuánta emoción los fines de la organización son ofrecidos y


esperados?

• ¿Qué equilibrio existe entre la dependencia y la independencia, la


conformidad y la creatividad, la sumisión y la libre expresión, la
integraciónyladiferenciación.

• ¿Qué tan efectivas son las relaciones intergrupales en términos de la


organizaciónysusfines?'5

75Idem.Ferrer,pág.39.

Maestría enAdministración de h ConstrucciónITC.


ITC
Administración delprocesoconstructivo de viviendas.

76
Construccióndeunmapadediagnostico

76idem.Ferrer,pág.41

Maestría enAdministración delaConstrucciónITC.


ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

6.2 Impulso delDesarrollo Organizacional (liderazgo y


administración)

Para llevar a cabo unprograma de DO.,es indispensable tener en cuenta y


fomentarunaestrecha armonía entreelliderazgoylaadministración.

Usosocial , ^ UtilidadSocial
-
/

ProductoSocial CostoSocial

J
Producción organizacional

Produccióndelequipo

Tareaomisióndelaunidad

Papeles Dirección
^---L.;— ^
Conciencia Decisión

Retroalimentación Motivación

Fuentesinternas Conducta información Fuentesexternas

Sistemade Sistema
Sentimiento Disponibilidad Fuentes
liderazgo. organizacional

Clima Estructuray
Necesidades Metas
organizacional. políticas

Procesode liderazgo Proceso administrativo

Liderazgoyadministración77

Los bloques centrales describen lanecesidad deapoyar latarea omisión de la


unidadconbloques igualescruzados de liderazgoyadministración. Cada bloque
77ídem.Ferrer,pág.62.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
os
^ ^ ^ ^ ^ Administración delproceso constructivo de viviendas.

de administración se relaciona con su correspondiente bloque de fiderazgo. La


palabra que marcaacadaflechahorizontal describe esarelación. Los bloques a
los lados que apoyan a los centrales están relacionados de manera semejante
consucontrariodelladoopuesto.

El logro de la tarea de unidad conduce ai equipo y luego a la productividad


organizacíonal. Esta llega a ser una condición necesaria para la producción de
bienes y servicios a un precio: el producto social a un costo social. El producto
debe ser consumido y el consumo estar equilibrado con la utilidad, así como el
usosocialconlautilidadsocial,laqueasuvezdebesercomparada conelcosto
social.

Dadoque lagente trabajasobretodoen grupos,consumen fundamentalmente lo


queellos(yotroscomoellos)producen,ydebenjuzgar lacalidaddesusvidasen
términos de la utilidad de lo que consumen y del costo (para ellos) de
producirlo.78

Esquemageneraldelaplaneacióndelcambioorganizacional.79

Fases Funcionesy Papeldel Estrategias


objetivos agentede
cambio

1. Introducción Establecer Consultor. Entrevistasenforma


relaciones individualydegrupo.

Reconocerlas
propias
motivacionesy
necesidades.
Relacionesde
Definirpapeles Investigador.

78ídem.Ferrer,pág.61
79ídem.Ferrer,págs.188,189y190.

Maestría enAdministración de la Construcción ITC.


ITC
Administración delprocesoconstructivo deviviendas.

yexpectativas. consulta.

Definirel
sistemao
sistemasdel
cliente.

Definirla
relacióndel
clienteconsu
Discusióndegrupo.
problemática,
Sesionesde
susobjetivosy
confrontación.
sus
motivaciones.

Determinarlas
áreasdonde
seobtendrála
información.

2. Reunióndela Definirlas Consultor. Entrevistasy


informacióny áreasen retroalimentación.
Investigador
diagnóstico. dondeexisteel
Investigacióny
problema.
retroalimentación.
Definirel
Observacionesy
problemadel
retroalimentación.
cambio.
Diseñode
Determinarlos
confrontación.
objetivosdel
Discusionesengrupo.
cambio.
Reunbnesde
Determinarla
asesores.
disponibilidad

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

delsistemay
supotencial
parael
cambio.

3. Planeacióny Distribuir el Consultor. Establecimiento deun1


ejecución. tiempo. modelo.

Disponibilidad. Intervenciones.
Maestro.
Establecer Cambioindividual:
Entrenador
prioridades.
• Estilos
Determinarlos gerendales.
Asesor.
tiposde
• Entrenamiento
intervención
de
quese
sensibilización
necesiten.
• Establecimient
Identificarlos
o deobjetivos.
puntosde
apoyoparala • Entrenamiento

acción.
Entrenamiento en
grupoycambioentre
grupos:

• Planeaciónde
vida.

• Desarrollo
organizacional

• Laboratorio de
interrelación

MaestríaenAdministracióndefarConstrucción ¡TC.
ITC
Administracióndelproceso constructivodeviviendas.

degrupos.

• Desarrollode
grupos.

• Simplificación
deltrabajo.

• Laboratorio de
soluciónde
problemas.

• Establecimient
odelos
objetivos del
grupo.

• Entrenamiento

Cambioestructural:

• Cambios enel
flujo del
trabajo.

• Apreciacióny
evaluación.

• Cambios enel
sistemade
preciosy
recompensas.

• Mejoramiento
deltrabajo.

• Establecer un

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
ITC
Administración delprocesoconstructivo deviviendas.

modelomatriz.

• Establecer
otros modelos
organizacional
es.

• Sistemas
temporales.

4. Estabilización Auto Consultor Desarrollar


delcambio. competencia. consultores internos.
Entrenador.
Cambiodelas Desarrollarun
relacionesde entrenamiento
consultao continuo.
terminodelas
Celebrarreunionesde
mismas.
crítica.

Establecer
mecanismos parauna
continuaevaluacióny
cambio

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
ITC
Administración del proceso constructivo de viviendas.

CAPITULO 7.LIDERAZGO PARA LA PRODUCTIVIDAD.

La productividad se confunde a veces con los simples resultados, también se


confunde con la acción dinámica de los recursos administrativos y financieros.
Pero la productividad es algo más que la generación y la administración de
recursos., mucho más que una idea atractiva., es una actitud ante la vida que
persigue el crecimiento personal, grupal y social a través de la producción de
bienesyservicios, necesariamente paraelbiendelhombrey lasociedad.

Unclima de trabajo que permita laactividad productiva no se da por generación


espontanea., implica una cultura organizacional que debe ser construida poco a
poco., significa la creación y vivencia en valores, símbolos normas y criterios de
acción que incorporen y compartan cada uno de los miembros de la empresa.,
requiere fundamentalmente de líderes quienes a través de su influencia
formativa,ejemplar, eficaz,entusiastaycongruente quemotiven,denseguridada
susseguidoresy sentidoalastaresqueestosdesempeñan.80

80SilíceoAguilar,Alfonso."Liderazgo paralaproductividadenMéxico". Ed.Limusa.México. 1995.págs.54y


55.

Maestría enAdministración de la Construcción ITC.


ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Modernización

Competitividad

Rentabilidad

Consolidación

Adaptación dinámica

Cultura de servicio

Cambio y crecimiento

Productividady calidad

Tenerunafilosofía de trabajo

Retosde lasempresasmexicanas para lograr laproductividad.8

81 Ídem.SiSceo. pág. 61.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
03 Administración del proceso constructivo de viviendas.

PRODUCTIVIDADREIACIONCAUSA-EFECTO

Modelohumanistadelaproductividad basadoenel"Espírituproductivodelhombre1*2

Edward Deming durante una entrevista televisada en 1980, dijo:"si se logran


beneficios en la productividad únicamente haciendo que la gente trabaje más en
forma inteligente y no porque trabaje más duro, eso es utilidad y se multiplica
varias veces".

En la aplicación de la técnica Justo a Tiempo, en la que el objetivo básico es la


eliminación del desperdicio, el ser humano debe estar plenamente convencido y
capacitado para aceptar que en el modelo Justo a Tiempo:

82Ídem.Silceo.pág. 67.

Maestría enAdministración de la Construcción ITC.


83
_~~~^~Adm¡n¡stración delprocesoconstructivo deviviendas.

a) Sedebetrabajarenequipo paraseguirlametafijada.

b) Es una técnica que incrementa considerablemente los índices de


productividad.

La tarea específica consiste en motivar a las personas con quienes se labora


paraquealcancennivelesmásaltosdeproductividad.

En este renglón los directores y gerentes pueden influir en el medio ambiente


laboral y si lo hacen en forma constaictiva y con un propósito elevado, podrán
cambiarpositivamente elpuntodevista delostrabajadores sobresu rendimiento
y actitudesylogranunmejordesempeñoensusempresas.

Laforma defacilitar elaprendizaje de lostrabajadores en relaciónasu conducta


coneltrabajo,esatravésdelacapacitaciónyeldesarrollo. Kopelmanafirmaque
seasociantrespropósitos conlacapacitación:

1. Desarrollar habilidades.

2. Impartirconocimientos.

3. Influirenlasactitudes.

La verdadera raíz de la productividad está en la creación de un espíritu


productivo enelpersonaldelaempresaatodos losnivelesyentodas lasáreas.

Expansión entrevistó al Doctor Alfonso Silíceo, especialista en productividad,


capacitación y desarrollo de recursos humanos,quien maneja una tesis sobre la
productividad que tiene que ver más con la educación y formación de los
recursos humanos de una organización - desde el director hasta el obrero-, que
conunafría relacióninsumoproducto.

¿A quién se debe hacer responsable de la educación para la


productividad?

Habría quehablar de una"cultura productiva", más que meramente programasy


cursos para la productividad. Una cultura que se sustente en valores, que sea
consistente, integral y que este animada por un líder. Un líder entendido como

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
03
^ ^ ^ ^ Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

educador, como modelos de cambio y modelos de productividad, como


mantenedor de una cultura organizaclonal que cotidianamente promueva,
refuerce y dé prioridad a los programas y actividades del trabajo en equipo, de
losprocesos motivacionales ydelaexcelenciay calidadentodos los quehaceres
de la empresa. Estos líderes deben ser, primero, los que confofman la Alta
Direccióndeunaempresa.Particularmente,elpropiodirectorgeneral.

¿Cuálsería elperfil de este nuevo líder?

Desde luego unagente de cambio. Ellídertieneque sabercomunicarse y hacer


contacto con su gente de tal manera que "movilice su energía", que genere una
actitud y un "espíritu productivo". El líder que no se preocupa por generar este
"espíritu productivo" no ejerce un autentico íiderazgo. Podrá tener el poder y el
estatus,podrátomardecisiones peronoesunlíderreal.

¿Y respecto del obrero?

El trabajador mexicano si tiene un líder que sepa movilizar su energía y su


espírituhaciaelbiendelaempresavaa responder.

Por loquese refiere alos líderes intermedios oniveles desupervisión,considero


que su formación es una tarea básica e inaplazable, pues su relación directa de
mando con la clase trabajadora así loreclama.Desafortunadamente, en México
este nivel de líderes no ha sido debidamente capacitado y desarrollado, por lo
que esto se convierte en uno de los principales reíos de la alta dirección de las
empresas.

Al parecer los programas de capacitación para la productividad tienen un


gran enemigo: la intensa movilidad de lafuerza laboral. ¿Qué deben hacer
los empresarios ante esta disyuntiva?

Primero, no ver el fenómeno como enemigo y abandonar esa visión parcial. En


lasorganizaciones dondenosecapacita,conelpretextodequelagentesevaa
ir, noseestá contribuyendo aldesarrollo integralde la persona, de laempresa y
delasociedad,ydesdeluegoseestáatacandofrontalmentealaproductividad.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
ITC
Administración delprocesoconstructivo de viviendas.

Porotro lado,delapropia empresa depende sisequiereonobuscar un arraigo


sanoeidentificación deltrabajador atravésde incentivostangibleseintangibles:
prestaciones,remuneración,valores,raíces,historiao capacitación.

Las empresas deben hacer conciencia de que el binomio educación-


productividad es la mejor estrategia para formar el "espíritu productivo" del
personal, queasegure los altos niveles de eficiencia, calidad y productividad
integral.83

1+2+3=

Tecnología
1+2+3 Sitemas
Finanzas

1+2
Procesoshumanos

Espírituproductivo

Elespírituproductivofundamentodelaproductividadreal.'

7.1 Liderazgo y productividad.

Sidudaelfactor determinante para lograrunaverdadera cultura de productividad


eselliderazgo. Elprimerpromotordelaproductividadesellíder,quien haciendo

83ídem.Siíceo. págs. 71,89, 91, 92,93,94,95,96


84Idem.Silíceo,pág. 97.

Maestría enAdministración delaConstrucciónITC.


_ ~ ~ ^ Administración delprocesoconstructivo deviviendas.

uso de su capacidad de influencia, va creando, a partir de su propia actuación,


unaatmosfera que invitaa laproductividad:"el líder predicaconelejemplo". Para
estoseprecisa identificarydesarrollar líderesactualesypotenciales para llevara
cabotanimportante labor.

Relacióndirectaentreelliderazgo,lavitalidadelpotencialhumanoyeltrabajo
productivo.85

Se debe hablar de una cultura productiva, más que meramente de sistemas de


productividad. Una cultura que se sustente en valores, que sea consistente,
integralyqueesteanimadaporunlíder, entendido comoeducador,como modelo
de productividad, como mantenedor de una cultura organizacional que
cotidianamente promueva, refuerce y dé autoridad a losprogramas y actividades

85Idem.Silíceo, pag,115

Maestría en Administración de la Construcción ITC.


^ ^ ^ ^ ^ Administración del proceso constructivo de viviendas.

del trabajo en equipo, motivando hacia ta excelencia y la calidad en todos los


quehaceres de la empresa. Estos líderes deben ser primero, los que conforman
la Alta Dirección de una empresa, particularmente el propio director general,
quiendesdeluego,debeserunagentedecambio.

Además el directivo tiene que saber comunicarse y hacercontacto con su gente


de tal manera que "movilice su energía", generando una actitud y un "espíritu
productivo" en todo su personal. Es indispensable también que los distintos
líderes que intervienen en una empresa hablen el mismo lenguaje y trabajen
armónicamentehadametasconcertadas.86

7.2 El líder agente de cambio.

"Elcambio" resulta serhoy endía la preocupación y el reto máspresente en los


líderes de las organizaciones que luchan por su sobrevivencia y desarrollo. La
intensidad competitiva y la complejidad de las empresas son fenómenos que
marcanunanuevafilosofíaypracticaempresarial.

El cambio implica una capacidad de adaptación, una apertura a la innovación y


una modificación de actitudes, valores, estructuras y sistemas. El cambio es
también una fuerza que se impone, no es optativa para los humanos y para las
organizaciones, es una forma de sobrevivencia por un lado, y de crecimiento,
madurezydesarrollo porelotro.

Seis aptitudes para los directivos de la era del cambio, muchas escuelas de
administración deempresasenseñan seisprincipios fundamentales delagestión,
quesegúncreendebengarantizareléxitoenelmundodelosnegocioshoy:

1. Fijeobjetivosyestablezcapolíticasyprocedimientos.

2. Organice,motivey controlealpersonal.

3. Analicelassituacionesyformule planesestratégicosyoperativos.

86ídem.Silíceo,págs. 114,115y116.

Maestría enAdministración de fo Construcción¡TC.


os Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

4. Reaccione ante el cambio mediante nuevas estrategias y


reorganizaciones.

5. Implante el cambio mediante la creación de nuevas políticas y


procedimientos.

6. Obtenga resultados y niveles respetables de crecimiento, beneficios y


rentabilidaddelasinversiones.

La disminución de la productividad y la competitividad de las empresas


demuestran queya no es suficiente. Para alcanzar la excelencia empresarial en
el futuro, que se prevé dinámico, los directivos habrán de saber trascender el
pasado pormediodelasquellamamos "lasvirtudes delaeradelcambio":

1. Profundidadcreativa
2. Tacto
3. Perspectiva
4. Perseverancia
5. Concentración
6. Flexibilidad

Las dosprimera ayudanaconstruir una basesolida para laexcelencia,ya quela


profundidad es lo que da forman a las estrategias acertadas, y eltacto ayuda a
construir culturas fuertes.Laperspectivay laperseverancia ayudana integrar las
cualidades que uno posee., mientras la perspectiva ayuda a inventar un futuro
excelente, la perseverancia induce a tomarse el tiempo necesario para verlo
puesto en práctica con éxito. Y como toda organización debe evolucionar, la
concentración y flexibilidad proporcionan las necesarias cualidades de
adaptación,de lascuales la primeraestimula la previsión de necesidades futuras
y la segunda dirige la puesta en marcha de ios esfuerzos de cambio. La
perspectiva, lógicamente,viene después de la profundidad y el tacto, porque es
vínculo entre estas dos,lo mismo que la perseverancia sigue a laflexibilidad ya

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
laconcentración porque une atodas lasdemáscualidades y lesañadeelsentido
común.67

7.2.1 Perfil del líder productivo.

1. El líder persona vital: La vitalidad, se puede definir como la energía y


motivación quenosmantienenosolovivossino enconstantecrecimiento,
desarrolloyactualizacióndenuestras parcialidades.

2. Conocimiento de mimismo:Conciencia y conocimiento de mimismoyde


misnecesidades decrecimientoytrascendencia.

3. Interés porlasaludyenergía.:Esteniveldeenergíaesta necesariamente


basado en un estado de buena salud que permita un adecuado
funcionamiento del organismo humano tanto en lo físico como en lo
fisiológico,psicológicoyespiritual.

4. Una actitud de aprendizaje: La persona vital y en crecimiento es aquella


que se dice a sí misma:"nunca acabaré de aprender", esto es, la
concienciaclaradequeesinagotableladosisynecesidad de aprendizaje
enlavida.

5. Capacidad y actitudes para el cambio: No se trata desde luego, del


cambio por el cambio, o de cambiar porque está de moda, se refiere al
cambioevolutivoy nointuitivo,alcambioapartirdelcual lapersonacrece
ymadura.

La persona vital es aquella que tiene la capacidad de vivir y procurarse


nuevas experiencias, nuevos valores, nuevos trabajos, nuevos estilos y
formasdevidacongruentesconsusdeseosy posibilidades

6. El sentido del logro, vitalidad y trabajo: El sentido de logro y el trabajo


mismo,sonquizá los determinantes más importantes en la persona vital.

87ídem.Süiceo. págs. 117,118,120/121.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
r
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Maslow, Rogers, McCIellan y otros, han señalado el "sentido del logro"


comounoelosmotivadores másimportantes quedirigenla energíafísica
yemocionaldelserhumanohacialaconsecucióndeobjetivos.

7. Planeación de vida y carrera: Para la planeación de vida y carrera es


fundamental el señalamiento de objetivos vitales y profesionales que
marquenlospasosenelcrecimientodelapersona.

En este punto son cuatro las áreas a cubrir en todo esfuerzo de


planeacióndevidaycarrera.

• Conmigomismo.
• Conmifamilia.
• Conmitrabajo.
• Conelmundo.88

Talentosyhabilidadesdellíder.

88ídem.Siíceo.pág.121,122,123y124.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
os
^ ^ ^ ^ Administración delprocesoconstructivo deviviendas.

CAPITULO 8.CASO PROMOTORES DELCENTROS.A. DE


C.V.

Para entender de mejor manera la necesidad de industrializar el proceso


constructivo de viviendas para aumentar la productividad en PROCESA, es
conveniente conocer sus orígenes y evolución como desarrolladora devivienda,
para llegar a laactualidad en elque seconsidera necesario tomarconceptos del
ramoindustrialyaplicarlos alprocesoconstructivo:

PROCESA nace formalmente el 26 deJunio de 1997,en laciudad de SanJuan


delRío,Qro.DespuésdeuninicioprevioenlaciudaddeSanLuis Potosí.

Fundada por el Arq.Jesús Torres Juárez,Arq.Carlos HernándezÁivarez y el


Ing. José Ricardo Torres Juárez, con la iniciativa de lograr una gran
desarrolladora devivienda.

El objetivo inicial de PROCESA era formar una gran empresa a nivel nacional,
posicionandounamarcareconocidaenelpaís.

Participandocon grandesproyectos enlasciudadesde:

SanLuísPotosí
• Moroleón,Gto.
• SanMigueldeAllende,Gto.
• SanJuandel Río,Qro.
• Querétaro
• Toluca
• Aguascalientes.
• Irapuato,Gto.

Misión.
Construcción y venta de desarrollos de buena calidad, en el menor tiempo, al
mejor costo, en la mejor ubicadón, otorgando la satisfacción al cliente,
89Idem.Silíceo,pág. 129.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
I Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

redundando en uncrecimiento ymejorasostenido para laempresayef bienestar


desusempleados.

Visión.

Establecer estándares de calidad que nos pemnita permanecer y crecer en el


mercado, aportando un producto de primera calidad, creando un número
importante de empleos, otorgando una visión segura a los accionistas y una
satisfaccióngarantizada alosclientes.

Proyectosdesarrollados alolargodelahistoriadeProcesa:
• 1997 Fraccionamiento "Villas del Pedregal" I, San Juan del Rio
Querétaro.

• 1997 Fraccionamiento "Haciendas del Pedregal", San Juan del Rio


Querétaro.

• 1997 Fraccionamiento "Villas del Pedregal II", San Juan del Rio
Querétaro.

• 1997 Fraccionamiento "Villas de San Nicolás", San Juan del Rio


Querétaro,

• 1998 Fraccionamiento "PradosdeOriente",SanJuandelRioQuerétaro.

• 1998 Fraccionamiento "Haciendas del Pedregal H", San Juan del Rio
Querétaro.

• 1998 Fraccionamiento "Prados de Oriente 11", San Juan del Rio


Querétaro.

• 1999 Fraccionamiento "Comevi Banthí",SanJuandel RioQuerétaro.

• 1999 Fraccionamiento "Bosques deBanthí",SanJuandelRioQuerétaro.

• 1999 Fraccionamiento "CieloClaro",Aguascalientes,Aguascalientes.

• 2000-01 Fraccionamiento, "BosquesdelSol",Querétaro,Querétaro.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
3S M Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

• 2000-01 Fraccionamiento "Lomas de SanJuan Secc. Villas del Parque",


SanJuandelRioQuerétaro.

• 2002-03 Fraccionamiento "Bosques de Banthí 11",San Juan del Rio


Querétaro.

• 2003-06 Fraccionamiento "LaJoyaSecc.C",Querétaro,Querétaro.

• 2005-06 Condominio"VillasdeSanIsidro",SanJuandelRioQuerétaro.

• 2005-06Condominio"HaciendasdelPueblito",Corregidora,Querétaro.

• 2006 Condominio "LaToscana",Querétaro,Querétaro.

• 2006 "MisiónSantaCruz",SanJuandel RioQuerétaro.

• 2006-07 Fraccionamiento"Fundadores",SanJuandelRioQuerétaro.

• 2007 Fraccionamiento "Rinconada SantaAnita",Querétaro,Querétaro.

• 2007-2009 Fraccionamiento "PuntaSanCarlos",Querétaro,Querétaro.

• 2009-Condominio "HaciendaSantiago, IrapuatoGuanajuato.

ViviendaTipo InterésSocial (1997-2009)


ITC
Administración delprocesoconstructivo de viviendas.

Total: 1604

ViviendaTipoMedio Residencial (1997-2009)

Total: 1062

Vivienda Económica (1997-2007)

Total:470

A
MaestríaenAdministrationdeh ConstrucciónITC.
OS * Administrationdelprocesoconstructivodeviviendas.

Proyectos pordesarrollar

2010-Haciendas San Juan, San Juan del Rio Querétaro. (3,300, viviendas de
interéssocial)

2010-Colinas de Schoenstat,Corregidora Querétaro, (1053,viviendas de interés


social)

2010- Haciendas de Celaya, Cetaya Guanajuato. (1300, Viviendas de interés


social).

8.1 Propuestas para el caso.

Para el caso de Promotores del Centro S.A. de C.V., en base a la investigación


realizada serealizanlassiguientespropuestas:

8.1.1 Sistema constructivo a utilizar.

En base a la investigación, contenida en el primer capítulo donde se dan a


conocerlasbondadesybeneficios deutilizar unsistemaconstaictivo que permita
la industrialización delproceso constructivo, se determina laviabilidad de utilizar
unodeestossistemas.

Conforme a ladescripción,delosdiferentes sistemasconstructivos que permiten


unproceso de industrialización,realizado enel presentetrabajo deinvestigación,
y que viene contenido en la páginas 19 y 20. Donde se dan a conocer sus
principales características, así como los costos, se determina como propuesta
que el sistema constructivo con mas bondades y beneficios a utilizar el en
proceso constructivo de Procesa sea el de sistema de molde. Por las razones
queacontinuaciónseenlistan:

Maestría enAdministracióndeh ConstrucciónITC.


am
I Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

• Es unsistema constructivo integral,esdecirtoda ia obra negra esabase


de concreto y acero, tanto muros como losas, son encofrados por un
sistemadepanelesdeacero.

Encambiootrossistemasconstructivoscomo:

• Elsistema Royal BuildingSistem.

• Elsistema deestructura deaceroymultypanel.

• Elsistema depanelesdepoliestireno.

Necesitan la combinación de dos sistemas constructivos uno en murosy otro en


losacomoserialaviguetaybovedilla.

• Menor cantidad de desperdicio de materiales, en obra al utilizar menor


cantidaddemateriales enobranegra.

• Segundo costo más barato por metro cuadrado según análisis


presentado,enelpresentetrabajodeinvestigación.

• Eselsistemaconstructivo másrápido.

• Como el sistema es a base del colado de concreto, se disminuye la


cantidad de materiales a almacenar en obra ya que cuando llega la hora
del colado de cada vivienda, liega el insumo o material requerido
(concreto) uncamión con concreto premezclado y una bomba realizan la
labordelcolado.

• El fabricante del molde, está en del país, concretamente en la ciudad de


Saltillo,Coahuíla

• Posibilidad de tratar directamente conelfabricante en el país y no con el


intermediario.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
m Administración del proceso constructivo de viviendas.

• Disminución en número de trabajadores, por lo tanto disminución de


salariosy pagode prestaciones

Enbasealanálisisanterior sepropone queelsistemademoldes,seael sistema


Meccanoqueofrece lossiguientes beneficios90:

• Rapidez.
• Estandarizacióndetiempos,materialesymanodeobra.
• Productoterminadoen24horasconaparienciaycostoidénticos.
• Sistemadeproducciónlineal.
• Uneventodespués deotrotanexacto,quelos presupuestos iniciales son
igualesalosresultadosfinales.
• Seadaptaacualquierproyecto,decualquierformaytamaño.
• Permite llevar la construcción de vivienda popular a óptimos niveles de
presentaciónyeficiencia.
Concepto de molde: El molde ha sido desde siempre, el instrumento utilizado
paraigualarlasvariablescríticas delaproducciónenseriedecualquier producto.
Gracias a él,los productos presentan la misma apariencia,además de consumir
lamismacantidaddematerial,demanodeobraytiempodeejecución.
Descripción: Se trata de un sistema de cimbras metálicas que encofran el 100%
de una vivienda: Muros, losa, escaleras, pretiles, etc., que permite colados
monolíticos yproducen,una,dos,tres ocuatroviviendas pordía (segúnelmolde
que se trate), en un solo colado, en un solo día, con un reducido grupo de
operadores.
Sefabricana la medida de cada proyecto y sonfácilmente transformables a otro
proyecto arquitectónico. Su sencillo sistema de accesorios de apuntalamiento,
sujeción y alineamiento (100% recuperables), permiten armar y desarmar los
moldesdiariamente,generando unaproductividad.
Componentes: Los moldes están compuestos porpaneles 100%metálicos,tanto
el bastidor de refuerzo como la superficie de contacto, son de acero. La mayor

soSistema Constructivo "Meccano".www.meccano.com.mx/site/pdfs/folletoweb2004.pdf. Recuperado el 25 de


Noviembrede2009.

Maestría enAdministración de fo ConstrucciónITC.


^ ^ * Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

parte de medidas estándar, más los que se hayan fabricado especiales para
ajustarse ai proyecto en cuestión, así mismo, las piezas especiales como
molduras, altos y bajos relieves, pretiles, volados, repisones para ventanas,
escaleras,formaletas paraductos,paraaccesorios debaño,etc.
Además, están los accesorios de apuntalamiento, sujeción y alineamiento, todos
100% recuperables, que permiten la rigidización del molde durante el colado y
quejuntoconlacimbra,conforman elmoldetotal.
También con cada molde se entrega unjuego de cimbra para cimentación, una
plantilla para muros, una escalera para acceder a la loza del molde, y para el
manejo de la cimbra de losa, se entregan carros elevadores de cimbra y
escaleras detijera.
Productos:
Paneles estándar
Panelesespeciales
• Desujeción
• De apuntalamiento
• Derigidización
• Deelevación
• Dealineamiento
Procesodeconstrucciónacelerada.
• Lograviviendasmonolíticascompletasenunsolocolado.
• Muros,losa,escalera,pretiles,molduras,
• Cualquierdiseñoarquitectónico.
• Unaviviendacompletaenunsoloevento.
• Hasta5viviendasporsemanaconunsoloMolde.
Resultadosconelsistema Meccano
Calidad: Los moldes no sólo generan mayor calidad de obra, también la
estandarizan. Su diseño de encofrado total rigidiza por completo la vivienda a
construir, alinear, nivelar y plomear muros y losa de manera automática,
reproduciendo este efecto en cada colado. Esta característica es la que permite
enfrentarmegaproyectosconcalidaddeobrasuperioryconsistente.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
os * Administration defproceso constructivo de viviendas.

Menorcosto-mayorremuneración: Laconstrucciónconmoldes lograéstafórmula


mágica, se paga menos por los paquetes de mano de obra por unidad, pero la
alta producción genera una mayor remuneración al contratista y una economía
porcasaalconstructor.
Esto genera ahorros sustantivos en materiales, supervisión y administración, así
como en tiempos de ejecución, obteniendo importantes reducciones en costos
financieros.Todosestosahorros repercutenfavorablemente enlasutilidades.
Permite comenzar y verdaderamente terminar un proyecto en menos tiempo y
con menor inversión en equipo que con cualquier otro sistema. Esto permite
invertir más capitaly más veces en el mismo periodo de tiempo, incrementando
asílacapacidaddegeneracióndeutilidadesdelasempresasqueloutilizan.
MECCANO fue creado desde su origen para resolver la problemática real de la
constmcción masivadevivienda.
Conceptos principalesaevaluarenlaevaluación deunmolde:

[CONCEPTOS MECCANO ALUMINIO CIMBRATÚNEL CIMBRASSEPARADAS |

Il00% obra negra 24HS. 24HS. 36HS. 48 HS.


Jornales requeridos 20 20 26 22
Costode molde 70,000USD. 200,000USD. 1,000,000USD.(1) 100,000USD.(2)
No. Deusos 1000 2000 1000 1000
i i
|Costodeunmoldepor cas a 70 USD. 100. USD 500USD. 100USD. 1
(1)Incluyegrúatorre
(2)Incluyereposiciónde
superficiedecontacto
Larehabilitacióndeunmoldeincluye:
• Limpieza conShotblast
• EnderezadoyResoldado
• Pinturaelectroestáticahorneada
• Reposicióndepiezasyaccesorios originalesdefábrica.
Además setiene unaasesoríaycapacitaciónporpartedelfabricantecomo:
1. Asesoríadelusodelmoldeenelsitiode laobra.
2. Cursodecapacitación diseñadoporelpersonaldelITESM,sobreel
concepto,elmanejoyelefectodeusodelmoldepara:
• Operarios.

Maestría enAdministración de fo Construcción ITC.


ES • Administrationdelprocesoconstructivode viviendas.

• Residentes.
• Administrativos.
3. Bitácora "CheckList"paraevaluardiariamenteelensamblado omontaje
delmolde,loquegarantiza lacalidaddecada unode loscolados.
4. Planosmecánicosdeldespiecedelosmoldes,impresosyenCD.
5. Manualdeoperaciónestándardelmolde.
6. Instructivo generaldeusodelmoldeentodassuspartesyoperaciones.
7. Auditoriastécnicasalaobra.
8. Confidencialidad enlosproyectos.

1. En baseconocimiento delos beneficios de la industrialización del sistema


constructivo y de acuerdo a las necesidades detectadas en PROCESA
se propone Industrializar el proceso constructivo de viviendas en los
conceptosde:
• Obranegra(Moldes).
• Puertas.
• Ventanas.

MaestríaenAdministracióndetaConstrucciónITC.
ITC
Administración del proceso constructivo de viviendas.

MNTAFEa n N2,MUROSDECONCRETO J44.BMI


MUROSEN PUNTABAJA
TRAZODE«UROS PLANTABAJA
• 19,!?4.»4

TRAZOYNWEWCIONCONCINTAVMANSUERA PARAEXCAVACIÓNV M2 167.51


DESPUNTE DEESTRUCTURAS
UDETOPECAL24PARACIMBRAMETÁLICA PZA 264
CURACRETOYENOWiSADODETOANTESPLANOS 291
APLICACIÓNDECURACRETOYENCAMISADODETIRANTESCONBAJO LOTE 250
AlfOMBRA
ACEROENMUROSPLANTABAJA 4,3»»
HABIUTADOYARMADODEMAIU DEACEROí ¡tM « ENMUROSDE M2 2,211.17
CONCffiTO
ACERO DE REFUBÍZO No. 2 DIAICTRO DE 1M' EN ESTRUCTURA TON 1261»
RESISTENCIANORMALFYM200K6/CM2
ACERO ffi REFUERZO No. 3 DIÁMETRO DE M " EN ESTRUCTURA TON 1,719.8S
RESISTENCIANORMALFY*421»KaCM2
COLOCAQÓNDEDISCOSEPARADORDS175M M2 246.96
CUBRAHIMUROSPUNTABAJA 5.H2JS
UNKELPARAJUNTADEDMTAGIÓNDE5CMSDEESPESOR. M2 397.18
CIMBRAMETÁLICAENMUROSDECONCRETOSYMONS M2 4,750.57
CHAFLÁNPARAGENERARJUNTADECONTRACCIÓNDE25X2.5 ML 25.2
CONCRETODEMUROSDEPUNTABAJA J,47M6
CONCRETOAUTOCOMPACTABLE ENMUROSPUNTA ALTAYPUNTA M3 9,478.96 $ 2 4 4 , 6 9 6 . 4 0 Costo total
BAJA de la
vivienda
TRABAJOSDEALBAMLER1APARACERRARPOROSIDAD VSM
TRABAJOSDEALBAÑIlfKA PARACERRARPOROSIDADES YHUECOS M2 426.42 Tota! de
SOBRESUPERFICIEDE CONCRETO. costo con ei

$ 6 9 , 1 8 4 . 2 0 molde

lOSADEENTRBHSO
CUBRADELOSADEBITREPISO

CIMBRAAPARENTEENLOSA(MADERA)
CIMBRATIPOSYMONSMETÁLICADE500USOS
ACEROENLOSAOEHTHfflSO
HABILITADOYARMADODEMA,LLADEACERO6X M » ENPISOS
ACERO DE REFUERZO No 3 DIÁMETRO DE 3/8" EN ESTRUCTURA
RESISTENCIANORMALFY=429DK&CM2
ACERO DE REFUERZO No 4 DIÁMETRO DE I f f EN ESTRUCTURA
RESISTH4CIANORMALFYM200KaCM2
COLOCACIÓNDESILLETADEENTREPISOSE25I) M2 185.57
ACARREOVffiTTCALDEMATWALESAMANO LOTE 200
CONCRETO a LOSAD E E i m m s o 4,858.»
CONCRETOPREME2CUDONORMALFí=500GK/CM2BOMBEADO M3 4,(29.84
APBOMWO,REPaUDO YIECKADEAOODELOSADECONOSTO M2 1544Í
ACARREOVERTICALDEMATERIALESA«WNO LOTE 75
MUROSH PUNTAALTA <
TRAZADODEMUROSDEPUNTAALTA
TRAZOYMVEUCIONCONCINTAYMANGUERAPARAEXCAVACIÓNY M2 167.51
DESPUNTEDEESTRUCTURAS
UDETOPECAL24PARACIMBRAMETÁLICA PZA 176
ACEROMUROSPLANTAALTA 5,291.19
HABBJTADOYARMADODEHAUADEACERO«XM « ENMUROSDE H2 258271
CONCRETO
ACERO DE REFUERZO No 3 DIÁMETRO DE W EN ESTRUCTURA TON 2,421.08
RESISTENCIANORIWLFY=42ÍÍKGKM2
CaOCAOÓNDEDISCOSEPARADOROS176M tt2 2S8.4
OMBRAENMUROSPUNTAALTA 6,27Í.S4
U N E E PARAJUNTADEDOATACIONDE5CMSDEESÍSOR M2 307.18
CIMBRAHCTAUCAENMUROSDECONCRETOSYMONS M2 5,553.56
CHAFLÁNP/ffiAffiNERARJUNTADECONTRACCIÓNDE2.5X 2 Í ML 378
ACARREOVERTICALDEMATERIALESAIHNO LOTE 372
CONCRETOENMUROSPUNTAALTA 11,J5U7
CONCRETOAUTOCOMPACTABLE ENMUROSPLANTAALTAY PUNTA M3 11,256.27
MI

Maestría en Administración de la Construcción ITC.


ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

m
tola! de ia

TlllUOSOElieilMPtíililMRíWiMSyiiEGS
m
SOBRESUfmCIEDECONCREIO.
mam
(•HUWEiffilTini
iff
CTOfOSTOSiimOElUSOS
lllCElPliRAMIlDEDIUMÓNDEJCKSDEESPESOli. i 1,1.51
CIHBRÍiíAUCíEtilOSASDECOraOSm i 511
MOVBMDEiTOlESW i 7122
ACEROOEREFUBiZOEliLOSADEKOByPREl LOTE 110
m
BillMiyfiiiDOOEliAOEmeMENPISOS
mwimmmmmmm^mm w m
MBB 0£ REHBIO No. 3K D DE 315" EN E S M M ION 1,15111
ffiS!SmN0!MLFT«ra2
C010CIICI0N¡)ESILIED1DEEN1IPIS0SE25I)
iKMEOemDEiWÍLES/liNO 101E i
COHCRETOBiLOMDEIlZOTiAYPieL
i m
M2 m
mmmmmmm
BDUUEOm
ESMIERADECONCEC
LOIE
( sm
i

OT CERfftKO NoJ I M D DE¥ EN ESUCM m m


íiESWilNüilFy^KOT
millOrARiDODEiiiAOEACEiOíIWieiPISOS i m
CONÜETOm i m f e m \ m %m CON i 1.4
ÍMIiiUyB0BPC=lKOTREeilENIODEIfiCailCfiEGiO
ilMWGíMENWSy^
CWBRA^NlEENEMElS.REflZdSMBESEíG,
mm DEmm CONanuí MI nm
INSMONESHDROSílíTiAS
SOBSBlffllfflajmCIONDEES^^^ 515

MaestríaenAdministracióndelaConstrucción ITC.
ITC
Administración delproceso constructivo de viviendas.

COLOCAOOKDEreKrWIASTDOIIOS
COLOCACIÓNDE VEKTANEHA l'.
VENTANA DE ALUMMO COLOR BUNCO DE 1,1/2PULOADAS Y PZA 1,892.54
CRISrrALDE3MMDEt.40í1.40
VENTANA E A L U M O COLOR BLANCO DE1.1/2 PULGADAS Y PZA 1,815.18
CRISTAL0E3HM DE 1.48X1.2Q
CANCELOEALUMNIOCOLORBLANCOOEIJBPULGADASVCRISTAL PZA 1,910.00
DE3MMDE2.15X1.40
VENTANA DE A L U M O COLOR BLANCO DE1,1/2 PULGADAS Y PZA 1,515.00
CRISTAL DE3MMDE 0.50X0,50
COLOCACIÓN OE CANCELERÍA DE ALUMINIO Y SELLADO CON LTE 1,596.18
ACRIIAST1C
COLOCACIÓN«PUERTA BANDERA 2.53Í.2C
PUERTA BANDERA DE0.90X2.15 M ALUMNIO BUNCO DE 1 1/2 PZA 2,539,20
PULGADAS Y CRISTAL DE 3MM, INCLUYE DOS VENTANAS UTERALES DE
UBtM
COLOCACIÓNDEDOMOS 421
DOMODEPOLICARBONATODE1.10X0.50 PZA 155

DOMODEPOLICARBONATO DE0.50X2.20
CARPNTBUAYCBWUBM

PUBÍTA5YCHWA5
PUERTASDEIHIERCOMUNICACION

SUMINISTROY COLOCACIÓNDE PUERTA MOLDEADA PARAACCESO PZA 992.93


DEHJLTIPAfftL MARCAIPARMEX
SUMMSTRO Y COLOCAOON DEPUERTA TAMBOR DE PINO Y PZA 4,2)8.00
TRIPUY PARAINTERCOMUNICACIÓN
SUMMSTRO Y COLOCACIÓN DEPUERTA TAIBOR DERNO Y PZA 2,812.00
TRIPUY PARAINTERCOMUNICACIÓN
CHAPAS m
SUMMSTRO Y COLOCACIÓN DE CHAPA PARA PUERTA DE ACCESO PZA 128
FMLHMM
SUMMSIRO 1 COLOCACIÓN DE CHAPA PARA RECAMARA MODELO PZA 456
MONT-HARD.
SUMMSTRO YCOLOCACIÓN DE CHAPA PARA BAÑO MODELO BALL PZA 304
6311
COLOCACIÓNDEACCESORIOS DEBAÑO 1,M1.75
SUMMS1RO Y COLOCACIÓN ACCESORIOS DE BAÑO METÁLICOS JGO 1,210.92
CROMO-OROMODEL01200CAS SERIES
SIMNIS1RO YCOLOCACIÓNDEJABOICRA PARAREGADERA. PZA 130,83.
•MM
MARCODEFERRO PARAPUERTAS
SUMY COLOCAaON DE MARCODE FIERRO PARA PUERTA DE 0.90 X PZA 248.01
2.13MTST1POM-225ENCAL.18

impactoencostodelaindustrializacióndelsistemaconstructivo,sobreelcostototaldela
vivienda91(análisis propio)

91"Impactoencostodelaindustrialización delsistema constructivo,sobreelcostototaldelavivienda".Gascón

SousaSandro.Querétaro.2009,

Maestría enAdministración de la ConstrucciónITC.


ITC
Administración delproceso constructivo de viviendas.

Elanálisis delcosto permite determinarelahorro en costode mano deobra en

relaciónaltiempo deconstrucción:

En obranegra

Dias Comparacióndeltiempodeconstrucción delsistematradicionalvssistemaMeccano

9 9 Cimka ycoladodelosadeazotea
8 8 Terminacióndemurosplantaalta

4 Cimbraycoladodelosadeentrepiso

Sistemadeconstruccióntradicionalde
Sistema
3 Terminaciónde murosplantabaja
2 Cimbraycoladodemurosffentabajaylosadeazotea
1 Ombraycoladodemurosplantabajaylosadeentrepiso •
PROCESAfMurosdeTabiqueylosas
Meccano.
monolíticasdeconcretoarmado)

92
Comparacióndeltiempodeconstruccióndelsistematradicionalvs.Sistemamecano

No.DeJornales
No. DeJornales
incluyeelécrico, incluyeeléctrico..
plomero ytierrero plomerofierreroy
carpintero

Sistema Meccano
Moldero 12
limpiamoldes 2
Eléctrico 2
Plomero 2
Herrero 2
[Total 20

SistemaTradicional
Alabañil 18
Eléctrico 2
Plomero 2
Rerrero 2
Carpintero 4
Total 28

92GascónSousa.Sandro.'Comparacióndeltiempodeconstruccióndelsistematradicionalvs.Sistema

mecano".Querétaro.2009.

Maestría enAdministración delaConstrucción ITC.


1
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Sstene Porjomal NodeJcmaies tote! 1


f/eccano SalarioOfidal $ 22857 10 i$ 2,285.711
Salano/yidante $ JS7.14 10 T $ 1,57143
1 $ 3,857.14 1

Tradcionat SaíarioOSdai $ 22&57 14 !$ 3,200.00


jsalanoAnudante $ 157.14 14 ]$ ^200.00
'. $ 3,400.00

Pffiodelr riXBtep aprestauaesstrabaiadaB


Ssteire ftrJoma! | m IMSS 1H«MVIT| SAR Totí | to Jornal M Jómate;
Vtrraro SalanoMdal $ 2^57 4.00% 32.00% 4.00% 4.0% 44,0% $ 10057 S 1,005.71
SalarioAyixtste $ 157.14 4.00% 3Z0C% 4.00% 4.0% 4 4 m $ 69.14 $ 691.43
$ 1.697.14

ISFT IWES INTONMI swt


fTrackional SalariciOfida! $ 228.57 4.0ffi« 32.0ffi6 4.00% 4m 440% $ 100.57 $ 1,408.00
Salarie/^idante $ 157.14 4.00% 3700% 4.00% 4.0% 440% $ 69.14 $ 968.00
$ 2,376.00

SstermWfeaar» $ l,ffl7.14
SIstenBtecíciaBl $ 2,376.00

|AhottD|xrvi«e«b $ 678.85

Ahorroenpagode impuestosatrabajadores'

8.1.2 Propuestas basadas en la filosofía del Justo a Tiempo.


1. Basado en la filosofía del Justo a Tiempo, descrito en el capítulo 2 del
presente trabajo de investigación, se propone que se construyan frentes
pequeños de viviendas, 100 como máximo, para establecer un "sistema de
construcción Justo aTiempo", que vaya ligado con elvolumen de ventas de
cadafrentey quealtenerel70%de lasventas de unfrentesecomience con
el siguiente y así sucesivamente, esto permitirá obtener los siguientes
beneficios:
S Disminuir de manera notable el inventario de viviendas alfinal del año,y
porlotantodisminuirloscostosfinancieros.

93GascónSousa,Sandro."Ahorroenpagodelosimpuestosalostrabajadores".Querétaro.2009

Maestría enAdministracióndefeConstrucción ITC.


w
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

^ Estar monitoreando la manera en que se desenvuelve el mercado de


vivienda, estando la empresa protegida, no invirtiendo recursos
económicos que"esténparalizados".
S El primer punto debe de ir de la mano con la obtención de los permisos
para los siguientes frentes de construcción (en condominio o en
fraccionamiento) para que se tengan listos al momento de empezar la
construccióndeestefrentedeviviendas.
S El constmir frentes más pequeños permite mejorar la calidad de la obra,
porquelasupervisiónesmayor, debidoalnúmerodeviviendas.
2. Dar a los diferentes contratistas que intervienen en el proceso como:
alumineros, carpinteros, yeseros, pasteros, eléctricos, plomeros etc. Menor
cantidad de viviendas por contrato con un máximo de 10, asi como tener a
dos o más contratistas de un mismo concepto en un solo frente de
construcción, esto genera la competitividad y el esfuerzo por mejorar la
calidad en laobra,así como también nosienten que la obra es "exclusiva de
ellos",estogeneraconfianzaymalostrabajos.
3. Determinar mediante unasecuencia deflujodeactividades, los procesos que
intervienen en la construcción de una vivienda, para que el proceso sucesor
comience justo a tiempo cuando termine el antecesor, esto permitirá los
siguientes beneficios:
s Disminuir el sobrecosió por retrabajos en obra ocasionados por el
comienzodetrabajosantesdeloquedicta lasecuenciadelproceso.
Permite establecer el proceso entrega recepción entre contratistas, del
proceso anterior al proceso sucesor, para involucrarlos en el
mejoramiento de la calidad de la vivienda, el contratista que recibe el
trabajo será responsable por vicios o fallas por malos trabajos en la
calidaddelproceso.
Propiciando lo anterior a que el contratista también sea unsupervisor de
la calidad enla obra,y así evitar sobrecostos porconcepto de calidad,lo
anterior aumenta "los ojos" para la revisión de la calidad en obra
apoyandoasíalsupervisor delaempresaconstructora.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
ITC
Administración delproceso constructivo de viviendas.

Lote; Maraana: Obra:

Na Antecesor Aibañiteria Contratista:


Sucesorvquien recibe Yeso Contratista:

Conceptos asupeivlsar
1 Piornodemuros- P rth Cumple SI No

. _
2 Medidasde Puertas Medida Especificada Enobra Cumple Si No
1
Cocina
Baños
Recamaras
Acceso

1
3 Medidas enventanas Medida Especificada Enobra Cumple Si No
Cocina
Medio Baño
Bafiol
Baño2
Sala
Comedor
Cocha
Recamara 1
Recamara2
Recamara3
|
4 Escuadiasen muros Medida Especificada Enobra Cumple Si No
Cocina
Medio Baño
Bañol
Baño2
Sala
Comedor
Cocina
Recamara 1
Recamara 2
Recamara3

Observaciones;

Redbideconformidad.

Contratista Aibañiteria Contratista Yeso

• r». .í—y*
Propuesta deformatodeentrega recepciónentrecontratistas

94GascónSousa,Sandro.Tropuesta deformatodeentregarecepciónentrecontratistas.Querétaro.2009.

Maestría enAdministración de la Construcción ITC.


ITC
Administración del proceso constructivo de viviendas.

RarcíeoBediico
Ramáeoí
finmto

MuDSptsníab^a
untracJetesadeenírepsíi

RanafeaHidrauíco sarfiano
(Wfosytosa)
RaneteoBECkiCDíMirosy tosa)

Cctedodedelosadeertrepiíe

f A Ü B plartasfe
Curtirádetea(feEetes

Rartíeo Hkkadcoysañteho
ítóimyksñ)
RanioleoBectiicc írArosylesa)
Amacbdetosa

Aplicacióndeyesoen
Wfnsfffeñnres
Cdocacttndeventanas
áeAimto Ccíocaciaidebasecera finecü

Cuiocaoondepuaías hpermeabilzadondelosa deastea

RanvteoHctaife»enptenlaala
.^olicaciunítepastaeii Cahxadondetinaco
nrunsfntawres

HjtmOi cor.fnjrtaroa i¡rvos atelores

CdtraaondeniiBWes
dehañD

VlVIEMWTERMINftm

95
Diagramade flujo de actividades en el proceso constructivo de viviendas

95GascónSousa,Sandro."Diagramadeflujo ene(procesoconstructivo deviviendas".Querétaro.2009.

Maestría enAdministración de laConstrucción ITC.


ffl _ _ _

4. Para garantizar que losinsumos estén Justo aTiempo enobra,sedebede


ligar el programa de obra, con el programa de insumos de materiales
obteniendoconesto lossiguientesbeneficios:
J Los insumos seprogramanenpequeños lotesyconentregas frecuentes,
disminuyendo asíeldesperdicio dematerialesenobrayenalmacén.
S Disminución de inventario en almacén y por lo tanto disminución de
recursoseconómicos invertidos.
J Facilidaddeadministración dematerialesenalmacén.
Elprogramadeobraqueacontinuación seenlista,esdeunsistema constructivo
tradicional,perosepuede realizarparaelsistema demolde.
mWiKiM

ii r ¡s i! "ir i! ! S « l ü i! 1
1
—— a 1? S a —- 1! If ü B sü *i
Mffii
i ta* IM*M « |M4* ! i ' i í
' % u B « 15
*
MnHBMMMH 5M un m. ' HK
SBíM 0» VSIk - UH
WaTmamwAiiaKaHii <m Cl« u « B i m
KVMfflSStAlKMtWifflES
MnMKtaHacmx
S8S
SKE
Mí ^%m 1 CJK
sm %m «a»
unoanauKtHouM »K9 m J3S • •
•MMHH Stm 1!» ¡m eos
mURDEMtilSDÍHMAIU sum 0411 ow
• lü - 1
HSaHMHMA 52.ÍIIC! U» 4,!1S
«
MUffiHn/WAHIt ftan US m.. ^ • ÜK1

••
mmiMitaano UR ut»
iiiaKiHwiiaDntHHsnKMSo
iMÍ!»
iii,m« iBS iSS •• • isn
m
jnBstnosMEtmso SWin UK !1» m
SWÍKIWaBWISÍMS
HSSMMNH
ÍIMM HM
W
\vm t.ffl OK
• i m\

OSIllOSOiW.dHllt M» M m • • i
isrl
M
wamuim iíüu; 1» uta (M
mmtstmk MU! m ISK
I UH
tNBMIOMKHÜH Sí» Í3B lía lJI^
WUKWHKISaiW SWIM t» 1W> • • i • IM

istniKanmín
wtKnQKwnMMn
BBereüSMOHHiistxKBa
K8Ü!
jvmi
Si,fSM
ISJS
liffi
m iM
iSH
lüH • __ (M
tem
tw
«eiwwwtiMi ÍÍ8ÜS i » IM OAK
pugmRMRffiMMS w <m
ms.mmmm
ilil»
to m UM • [un^
wmammm ilRH im. m 1 111111• \^'
mmmmvm sn.ii m. te ÜK
P 6 M 0S KMMMKMKtliT! Simt m. tes un
IRt nfMnftnHtMIKKK9IIA i»)» m I,M UR
S1M m 5.SR un
weaMwiKaitiiiiCBDWiís ÜO w (UMS un
KRBTIÜWlt.iaEO- SMWl ms Ulffi w
somtMSTCNKMMMinam in US m m
MMwannn » MÜ m J sin
utaxaiaas «tiü m, IB» ^M L !aR
•nMHOBH Simií m US un
111 • • • • • •

MaestríaenAdministracióndeh Construcción ITC.


Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

mmmmm m mm ~T| r \m\


BaiMmamiE!
Mam
» ti M
|W !!3 m
•• i
!
m
m
SSEiSHíisEffi
iWUHKSRIHlUSlI
ü» US m
üm ü M
11 m
m
EíffiüBIBiSiiílffi m 1)5
1
%
m • m
«ssHieimstiiffi $m m i m
íMKUWKSüErM
EMKÜKIItBme
ÜBB Ü m
SHU K M
• •
i m
m
mamutm m mm m
mmmtm Sin mm • m
rasífEí SM mm m
^ffMni^fltn*^HPr )P! mm m
HM^am te mm f m
ngimw ÍSU mm ^ m
mniMiM mira m m m
MSEüítra mm | m
Im^nrRiWynflfIrsv jp m m um m m m
nm IBS m m m
BmKK ÍÜÜI m m m
CCMGilSKXEO
m mm m
•HH M mm • m
mtam » SIS m
jSBÍ B m
1• m
m
mmmmi
iMtffl
Si 111 M
mm
• 1 m
m
w
nm ill m m m
iffiCifflMKÍ » u m ffi
süsmnuiui ilM m m • m
1
enopismnmiii
üoftwnwnu
mm
Mil i» m
pi m m
Siiílí mm
•1 i
m
m
m
wmMKmim S(,Í!2Í mm | ! m
mmmmmm Mi mm 1 m
mmmm
mmwmmM
SPÍ
»
mm
mm
1• u
u
mwmimm
•••HH
SlüBi
M
mM
m m
1 M
M
fHixnmpim Hi m m m
UffltEISNBIi
%m m m • m
nHMH m m m I u
Administración del proceso constructivo de viviendas.

m^-msBam m mm | ~JI m
mmmmm
nsm
SWi m M • m
m mm ! m
KiSüiKS
m mm m
mm mi m m m
maam m mm 1 u
mmmmmumk
'•mmvmimmm
m mm • ^m UBI
m
m n m
%m m m m
I•
ifflifflSSSBIOKai
OtsmiwiKm m mm I m
MOlJEHUÍll
m mm| m
nnffiiMHi m m «I • m.
wmmmmi m m US m
mmmmm® m m m m
'mmmmm m B m 1 i m

1• J
mmm m mM : m
m&mmm $m m m m
mmmmmi m mm
1 m
wmammm
• •
<m m m m
xñm m mm m
mmmm » mm u
•nww m mm _• • m
KfflKíSSWl mi: m m m
püsoaiHfioiíimssí jH m n | m
SMSSElüaWftJSJi» MB m M m
SM m m m
« i r a i M i j

•lEIÜBlíSüilBK
•HmiinHn
jH m m
m mm
tz
•Mr'
m
m
meeroaMí^ m mm m
mnmm m mm m
[¡raHumosaKim jM til m
mm
1 1 m
m
OHDH
m
Sis! 118 m 1
twiüíll^i m
IMSiBKliK ÍM ti m • • M
•MMM m mn mm ÜD

HR
m* i i I } < S { 7 l i l I S S I S I I I I l
mam m m m m BS m m m m m m m m m m m m m tíil m «is m
msm m m m m m m m DS- m id m m u *Mm m m ÜS m Sí» m
m
wm m

Maestría enAdministración de laConstruction ITC.


OS Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Programadesuministrosendondevieneettotaldematerialesautilizarenobra,
se propone programar la cantidad de estos materiales por semana, por la
cantidad de semanas que está programada la duración de la obra según el
programadeobra,paraquelosmaterialesesténJustoatiempoenobra.
Apoyadosconlaherramientade Excel,comosoftwareparalaaplicacióndeesta
programación.
El programa que a continuación se enlista es de un sistema constructivo
tradicionalperosepuedeaplicarperfectamente,alsistemademolde.
cantidad «Mt
Dtsaffttin Unldaí Familia CanBilwf Total PwRequaflr requerida feM
•MMUM
iALAMBHON IISO DE1/4 PULGiNO. 2 ) TON ACEROS 64034 8.4934 0.00 8.49
VARILIA Pf^aOO K&CU2 NO,3(3/8PULG TON ACEROS 80969 80.969 000 80.97
V A R t m FY=<2tlOKSKia NO.<(1/2PULG TON ACEROS 36,1B3 36.183 «00 36.18
VARHIAFY=4200KGIICM2NO.5 (5fflPULG TON ACEROS 8.8392 6.8332 0.00 6.84
ARMADURASOLDADA PARACASTILLOARMEXIS M ACEROS 10668.39 10668.39 0.00 10666.39
ARMADURA SOLDADA PARACASTILLOARMEX15 ML ACEROS 1368 26 136826 000 136B26
MALLAELECTROSOIDADATECHOMALIA 6X6-1!» M2 ACEROS 6166.2005 6166.2006 0.0Q 616620
ALAMBREREC0CI0ONO. IB KG ACEROS 6914.5376 Í914.S376 0.00 691454
CLAVO0£ 21/2 PULGA3 1/2PULG KG VARIOS 1S7B.9391 1878.9391 000 1878.94
CLAVODE21/2PULGAS 1/2PULG KG VARIOS 3.8321 3.8321 000 383
CLAVOPARACONCRETODE 1 PULG KG ACEROS 45.9598 45.9598 0.00 4536
PERFILTUBULAR R-200CALIBREIB DE2 X1 piez. ACEROS 159.6177 159.6177 0.00 169.62
METALDESPLEGADOPARAPLAFÓNFALSO M2 ACEROS 37.35 37.35 0.00 37.35
LAMINADEFIERROGALVANIZADOCALIBRE2B ML ACEROS 417.775 417.775 0.00 417.76
MORTERO ENSACO TON AGIUTW/WES 779.7486 773.7486 0.00 779.75
CEMENTONORMALGRISW O 1 ENSACO TON AGLUTMANTES 1053.9041 105X90(1 0.00 1063»
CEMENTONORMALGRISTIPO1ENSACO TON VARIOS 6.7503 6.7503 0.00 6.75
CEMENTO BLANCOENSACO TON AGLUTWANTES 2.0488 2.0488 0.00 2.05
CAmiDRA ENSACO TON AGLUTINANTES 6.9312 63312 0.00 6.33
YESOSUPREMO TON VARIOS 61.3587 61.3567 0.00 61.36
YESOAMARRADO TON VARIOS 44.9181 44.9181 000 44.92
YESOAMARRADO TON VARIOS 265.8048 265.6046 0.00 265.80
PEGAZULEJO SAC AGLimNAWTÍS 9551.7495 9551.7495 0.00 955175
COLOR PARACEMENTOMCA CEMIX 0 SIMILAR KQ AGLUTINANTES 4.0466 4.0466 0.00 4.05
BOQUILIEXSACODE10KG P» AGIUTKANTES 996.6928 996.6926 0.00 996.69
ARENA M3 AGREGADOS 3110.7054 3110.7054 0.00 3110.71
ARENILLA M3 AGREGADOS 56Í.6677 568.6677 0.00 568.67
AGUAADQUIRIDAENPOZO M3 DESTAJOS 5596.9478 5596.9479 0.00 5596.95
GRAVA M3 AGREGADOS 2370.8006 23706006 0.00 2370.60
TEPETATE M3 AGREGADOS 325.4264 325.4284 0.00 325.43
PT-1OLIMPIAPUERTA BANDERADE2.15X0.9 PZA VARIOS 93 83 0.00 83.00
VENTANA DEALUMNIOBLANCODE11/2DE1 fkta VARIOS 83 83 0.00 83.00
CANCELDEALUJWIOBLANCODE1,1/2PULG ttm VARIOS B3 B3 0.00 83.00
VENTANAPARABAfiOCONALUMNO COLORBLA PZA VARIOS 182 182 0.00 182.00
VENTANAPARABAÑODEALUMINIO BLANCO D PZA VARIOS 166 166 0.00 166.00
CANCEL DEALUMINIOBLANCO DE11/2DEP PZA VARIOS 84 64 o.oo 64.00
VENTANA DEALUMMIOBLANCODE11/2DE PZA VARIOS 166 166 0.00 166.00
CANCELDEALUMINIODE3.22X2.16DE 1.1/2 PZA VARIOS 19 19 0.00 19.00
VENTANADEALUMINIODE1,1/2 PULGDE1.2 PZA VARIOS 8 8 0.00 8.00
POUCARBONATOOPALINODE6MM DE0.62X1 PZA VARIOS 86 86 0.00 86,00
POLICARBONATO OPALINODE6 MM DE0.62X PZA VARIOS 83 83 0.00 83.00
SUMINISTROYCOLOCACIÓNDEPASAMANOSOE PZA VARIOS 83 83 0.00 83.00
BARANDAL DEMADERAOEPNO SUJETOAMURO PZA VARIOS 64 64 0.00 64.00
TAPAOEMADERARARAMURODEESCALERA PZA VARIOS 93 83 0.00 93.00
CUBIERTA DETABLÓNDEPINOENMURODEES PZA CARPINTERÍA 64 64 000 64.00
CUBIERTADETABLÓNOEPNOENMURODEES PZA VARIOS 19 19 0.00 19.00
PISO DEMADERAENESCALERA Me VARIOS 83 83 0.00 83.00

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
a _ . _
PUERTADEHADERADE 0.425X2.12ElABORAO PZA VARIOS 165 166 0,00 166.00
PUERTAK HADERADEH K X H O HTS.DE PZA VARIOS 249 249 0,OD 249,00
PUERTADE«ADERADE.70X2.10DEALTO PZA VARIOS 249 249 0.00 249,00
BARNIZPARAEXTERIORESENPOTffORM 11000 PZA VARIOS 83 83 0.00 83,00

PUERTADEMADERADEPINOTIPOCOLONALDE PZA VARIOS 83 83 0,00 83,00


MARCOYFUOCONCRISTALOEPINOCONBAR PZA VARIOS 64 64 0,00 64,00
«ARCODE«ADERADEPWO DE1.1/2CONBAR PZA VARIOS 19 19 0,00 19,00
GUARDAPOLVODEALUMINIOPARAPUERTA DEA PZA CARPINTERÍA 166 166 0.00 166.00
CERRADURAPARAPUERTADEINTERCOMUNCACI PZA CARPINTERÍA 498 498 0,00 , 498.00
PAR DEJAIADERASPARAPUERTADEBODEGAS PZA CARPINTERÍA 83 83 0,00 83,00
RESBALÓNPARA PUERTADEBODEGA PZA CARPINTERÍA 83 83 0,00 i 83.00
CERRADURAPARAACCESOTIPOGKTULO PZA CARPINIERK 83 83 0,00 83.00
PROTECTORDEPARAMADERAALKTEHPERIE( LT CARPINTERÍA 45.6832 45.6832 0,00 45.68
VIBRADOR PARACONCRETODYNAPAC-KOHLER K- HORA VARIOS 1522.5665 1522.5665 0,00 1522.57
REVaVEDORAPARACONCRETOMPSA-KOHLERR HORA VARIOS 1432.2872 1432.2872 0,00 143229
CAMIONDEVOLTEOFAMSADE7M3MOTOR DIE HRS VARIOS 764.9043 764.9043 0,00 764.90
MOTONIVELADORACATERPIUAR120G, MOTOR D HRS VARIOS 21.66M 21.6604 0.00 21.66
REIÜOEXCAVADORACAT-416C HRS VARIOS 514.1684 514.1684 0,00 514.17
MADERADEPINODE3A.ENDUELAD E I X4 PZA VARIOS 5.2697 52697 0,00 5,27

MADERADEPINODE3A.ENDUELADE 1 X 4 PZA VARIOS 27.4065 27.4065 0,00 27,41


MADERADEPWOOE3A,ENBARROTEDE 2X PZA VARIOS 1834.4825 1034,4925 0,00 1034.49
«ADERADEPINODE3A.EN BARROTEOE2X PZA VARIOS 162.2602 1022602 0,00 102,26
MADERADEPINODE3A.ENBARROTEDE 13/ PZA CUBRAS 196.72» 196,7259 0,00 196,73
MADERADEPINODE3A.EN POLÍNDE31/2 PZA CIMBRAS 83.6993 83,6993 0,00 83,70
«ADERADEPINODE3A.EN POUNDE4 PÜLG PZA CIMBRAS «6.1777 966,1777 0,00 966,18
MADERADEPINODE3A.ENTABLÓNDE 11/2 PZA VARIOS 133.066 133,066 0,00 133,07
MADERADEPINODE3A.ENTABLÓNDE 11/2 PZA VARIOS 25.5676 25,5676 0,00 25,57
CHAFLÁNDEMADERADEPINOOE3A.DE 1PU M CIMBRAS 1136,6887 1136,6987 0,00 1136,70
TRIPlAYDEPINODEieMMICARA HOJA CIMBRAS 383.8827 383,8827 0,00 383,88
MORILLODE6PULGX8PIESENMADERADE PZA CIMBRAS 166 166 0,00 166,00
CIMBRATIPOSYMONSMETÁLICADE500USOS M2 CIMBRAS 13.52 13,52 0,00 13,52
SILLETADEENTREPISOSESO(RECUBRWIENT PZA CIMBRAS 913 913 0,00 913,00
SILLETAPIRAMIDALSP250(RECUBRIMIENTO6 pieza CIMBRAS 2498.86 2498,86 0,00 2498,86
SILLETADEENTREPISOSE100(RECUBRMIENT PZA CIMBRAS 913 913 0,00 913,00
CIMBRAMETÁLICA TIPOESCALERA PARAHUE JGO CUBRAS 1.7679 1,7679 0,00 1,77
'SILLETAN SH2(S(RECÜfiRI«®IT05C«) PZA CIMBRAS 1826 1826 0,00 1826,00
GASOLINAMAGNASIN LT VARIOS 2535.65 2535.66 0,00 2535,65
DIESEL LT VARIOS 24573.3628 24573,3628 0,00 24573,36
ACEITE LT VARIOS 484.1883 484,1883 0.00 484,19
iCONCRETOPREMEZCLADONORMALTIRADO FC=2 M3 VARIOS 641.5 641,5 1 0.00 641,50
CONCRETOPREMEZOAOONORMALFO200KG/CM n VARIOS 1260.5 12605 0.00 126050
¡CABLETHW10 KOBREX «TO ELECTRICIDAD 3056.8 3056,8 ; 0.00 3056.80
¡CABLE(ECONÓMICO)TW CALIBRE8 M ELECTRICIDAD 415 415 0.00 415.00
ICABLETHW 12KOBREX M ELECTOCIOAD 23373 23373 0.00 23373.00
¡CABLEI F m 14KOBREX M ELECmiCIDAO 22402.9 22402,9 0.00 22402,90
TUBOPOL10UCT01/2PULGADASNARANJA MTO ELECTRICIDAD 16102 16102 0.00 16102,00
POLIDUCTOC40NEGR01/2 PULG M ELECTRICIDAD 166 166 0.00 166,00

PaiDUCTOC40NEQRO3MPULG ML ELECTRICIDAD 166 166 0.00 166,00


¡TUBOPOLIDUCT019 MMNARANJA M ELECTRICIDAD 1660 1660 1 0.00 1660.00
I P O U D U C T O FLEXIBLE» MMROLLO50MTS M ELECTRICIDAD 1826 1826 0.00 1826,00 J

Maestría en Administración de la ConstrucciónITC.


Administracióndel proceso constructivo deviviendas.

V A R l t A PARATERRA 5/8 C/ CONECTOR (3.0 PZA ELECTRICIDAD 41,5 41,5 0.00 41.50

CAJACHALUPA GAIVANEADA PZA ELECTRICIDAD 3735 3735 0.00 3735,00

CODOPVC PESADO U M P U I G A D A PZA EECTRICIOAD 83 83 0.00 83«i

INTERRUPTOR TERMO»W3NETICOQO-t POLOS30 PZA ELECTRICIDAD 83 83 0.00 83,00


PORTA1AMPARA REDONDO PORCEIANA4 PÜL6R4 PZA ELECTRICIDAD 581 681 O.OO 561,00

puwAfitswAcaoRmm \UNIDADCONC PZA ELECTRICIDAD 849 849 8.00 849,00

PLACARESDACOLOR MARFIL2UHIDADESCON PZA ELECTRICIDAD 268 268 0.00 268,00


PLACARESMACOLORMARFIL3UNIDADESCON PZA ELECTRICIDAD 313 313 0,00 313,00

CAÍACUADRADAGALVANIZADAD I 13MM PZA ELECTRICIDAD 1577 1577 0,00 1577.00


TAPACUADRADAGALVANIZADADE13MM PZA ELECTRICIDAD 996 996 0,00 996,00
CONTACTODUPLEX POLARIZADOYATERRIZADO pieza ELECTRICIDAD 1328 1328 0,00 1328,00

CONTACTO2 W P/PLA»fflDOAN/DC,DO,DI PZA ELECTRICIDAD 498 498 0,00 438,!»


PIACAPILOTOQUWZIÑOEVOLUCIÓN PZA EECTRICIDAD 830 830 0,00 830,00
CENTRODECARGASQDQOD-2 PZA ELECTRICIDAD 83 83 O.OO 83.00
CENTRODECARGA SQ0QOD4 PZA ELECTRICIDAD 83 83 0.00 83.00
PORTALAMPARABAtt M t i CAFE0 NEGRO PZA ELECTRICIDAD 996 996 0.00 996.00
PÚASNo. 8X38 PZA ELECTRICIDAD 4150 4150 0.00 4150.00
BASE5-100CON COPIESSQUARED PZA ELECTRICIDAD 83 83 0,00 83.00
CKTATCWLEX1600 PZA ELECTRICIDAD 166 166 0,00 166.00
ZUMBADOS 127 V BLANCOQUtNZIÑOEVOLUTION PZA ELECTRICIDAD 83 83 0.00 83.00
INTERRUPTORESCALERA PZA ELECTOCIOAD 166 166 0.00 166.00
INTERRUPTORSENCILLO PZA ELECTRICIDAD 1494 1494 0.00 1494.80
WTERRUPTORTI1IBRE PZA ELECTRICIDAD 83 83 0,00 83.00
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICOQO-l POLO20 PZA ELECTRICIDAD 166 166 0.00 166,00
flfM DUPLEXPARACONTACTOATERREADO PZA ELECTRICIDAD 1328 1328 O.S0 1328.00
INTERRUPTORTERMOMAGNETICODE40AMP PZA ELECTRICIDAD 83 83 0,00 83,00
TUBOP-DGMDEPULGS/COPLE PZA ELECTRICIDAD 83 83 0,00 83.00
CONECTOR PARAVARILUDETIERRAFISICAC PZA ELECTRICIDAD 41.5 41,5 0.00 4150
IMPERMEABIUZACIÓNDEPRETILES M2 VARIOS 1595.708 1595,708 0.00 1595.71
SEGUETADIENTEGRUESO PZA VARIOS 87.15 87.15 0.00 87.15
MASHINGTAPE0E1/2PULG PZA VARIOS 145,25 14525 0.00 146.25
TAQUETEDEPLÁSTICO5/16PULG PZA VARIOS 4233 4233 0.00 4233.00
RODILLOPACHÓN PZA VARIOS 57.76 57,76 0.00 57.76
TAQUETEDE PUSnCD3fflPüLG PZA VARIOS 498 498 0.00 498.00
RAFIANo.J KG VARIOS 41.5 41J 0.00 41.50

CARRETEDEH1LODEPLASTICOPARATRAZOC ROL VARIOS 173.28 173.28 0.00 173.28


SUCONTRANSPWENTE CAR VARIOS 249 249 0.00 249.00
ACRIL^TIC BLANCO TUB VARIOS 996 996 0.00 996.00
PÚASNo, 8X51 pi«9 VARIOS 2075 2075 0,00 2075.00
REMACHEPOPDE3/16PULG PZA VARIOS 4233 4233 0,00 4233.00
TORNlLOSPARAMADERANo. 10X3«PUL6 PZA VARIOS 4233 4233 0,00 4233.00
SOPORTEPARALAVABO PZA VARIOS 294 294 0,00 294,00
SOPORTEPARAMORILLODEMEDIOCIRCULOCO PZA VARIOS 332 332 0,00 332,00
ACIDOMURIATICO LT VARIOS 83 83 0,00 83,06
BROCHADEPELOFHO DE4 PULG PZA VARIOS 98.3099 98.3099 0.00 98.31
BROCHADE 6PULG PZA VARIOS 39.4676 39.4676 0.00 39.47
ICEPUO PARAPINTAR PZA VARIOS 40.9693 40.9693 0.00 40.97
CEPILLOMWUALTIPOPLANCHADEPLÁSTICO PZA VARIOS 33.2 33.2 0,00 3320
t E P U O PARAWCDEPLÁSTICOCON BASE PZA VARIOS 27.39 27.39 0.00 27.39
CUÑADEMETALCONMANGODEPLÁSTICOGRAN PZA VARIOS 27,39 27.39 0.00 27.39

Maestría en Administraciónde ¡a Construcción ITC.


ffl _ _ . „ . , .
ESCOBATIPOCEPtlLODEPLÁSTICO PZA VARIOS 41.5 41.5 0.00 41.50

ESTOPABLANCA KG VARIOS 27.304 27.304 0.00 1 27.30

CNTATEFLONDE13MM PZA VARIOS 400.69 400.69 0.00 400.69

tmMMnenMKSH ML VARIOS 26» 260 0.00 260.00


PÚAPARAWC PZA VARIOS 1124 1124 0.00 1124.00

SaDAOURA50X50B ) CARRCTEDE0 . 2 » KG CARR VARIOS 70.3 70.3 0.00 7030


ABRAZADERAOMEGADE 13MM PZA VARIOS 55 55 0.00 55.00
PÚASNo, 8X25 PZA VARIOS 2075 2075 0.00 ; 2075.00 1

PASTOALFOMBRAEN R a i O U2 VARIOS 2895.8198 i 2995.9198 0.00 2996.92


CORTEDEPASTOPARACASAHABITACIÓN,WC lote VARIOS 332 332 0.00 332.00

POUESTILENODE5CMDEESPESORDENSIDAD M2 VARIOS 686,8976 685.8976 0.00 685.90


POUETILENODE200MICRAS KG VARIOS 1326.0759 1326.0759 0.00 1326.08

ACARREOa CAMIÓNDEESCOMBROFUERADEL M3 VARIOS 2365.5 2365.5 0.00 2365.50

FABRICACIÓNDEESCANTILLONESPARA VENTA CASA VARIOS 45,65 45.65 0.00 45,65

MANTBüBIBm PREVBÍTIVOPARACHAROLASD lote VARIOS 41.5 41.5 0.00 41.60

FIBRAMETÁLICAACERADATAMAÑOMEDIANO PZA VARIOS 83 83 0,00 83,00


FIBRAVERDEMARCA3MMODELOP-96,GRANDE PZA VARIOS 166 166 0.00 166.00
FRANELACOLORGRISPARALIMPIEZA M VARIOS 124.5 124.5 0.00 124,50

PAR DEGUANTESDEHULEUTEX MARCAADEX PZA VARIOS 83 83 0.00 83.00


LIMPIADORPARAPISOSMARCAMAESTROLIMPI LT VARIOS 41.5 41.5 0.00 41.50
PAPELPERIÓDICO KG VARIOS 83 83 0.00 83.00

PELÍCULASTRETCHEST1RA8LEDE5PULGADAS ROLLO VARIOS 1.66 1.66 0.00 1.66


RENTADESANITARIO{INCLUYE3SERVICIOS MES VARIOS 19.92 19.92 0.00 19.92
LIMPIADORDEP I S O S W ) PINOL LT VARIOS «1 49.8 0.00 49.80
SARRCDAOANTISARRO LT VARIOS 41.5 41.5 0,00 41.50
TRAPEADORDEPAVILOTORCIDODE1/2 KG pieza VARIOS 27.639 27.639 000 2764

JALADORTIPOCAMPELLONERO PZA VARIOS 41.5 41.5 0.00 41.50


¡JALADORDEAGUACOLOR ROJO PZA VARIOS 41.5 41.5 0.00 4150
•DETERGENTEENPOLVOMARCAROMA KG VARIOS 62.25 62.25 0.00 6226

ACARREODEMATERIALPRIMERKILÓMETRO M3 VARIOS 7173.7481 7173.7481 0.00 7173.75


ACARREODEMATERIALKILÓMETROSUBSECUENT M3 VARIOS 35868.7443 35868.7443 0.00 35868.74

¡PERMISOPARATIRODEESCOMBRO Ht VARIOS 2889.5009 2869,60(8 0.00 2869.50


iCWTADEFIBRADEVIDRIOAUTOADHERBLEP M VARIOS 3343.958 3343,968 0,00 3343.97

PELÍCULACONESTAWADODECUADROSPARAF PZA VARIOS 84 64 0.00 64.00

CARTONCORRUGADO ROLLO VARIOS 4.8887 4.8887 0.00 4.89


JGO.DE6LLANTASPICAHIONMED. II.OWO JGO VARIOS 83.3664 83.3664 0.00 83.37

JGO.DE6LLANTASP/MOTONWELADORA120-B JGO VARIOS 0.2758 0,2758 0.00 0.28

PUERTADEHERRERAABASEDEREDONDOSDE PZA VARIOS 8 8 0.00 8.00


BASEDEHERRERÍAELABORADOCONTUBULARY PZA VARIOS 83 83 0.00 83.00

MÉNSULAPARACALENTADORDE SOLERADE 11 PZA HERRERÍA 186 166 6.00 186.00

ITAPAMETAUCACAL.18DE25X25 PZA HERRERÍA 83 83 0,00 6300

jESTRUCTURADEÁNGULOPARAMARCOYCONTRA PZA HERRERÍA 633,64 633,64 0.00 633.64

pASTATíXTURIZADA LT VARIOS 37060.866 37060.866 0.00 37060.87


RESMAVINILICAB.18 LT VARIOS 3314.3943 3314.3943 0.00 3314.39
THINER LT VARIOS 83 83 0.00 83.00
DESMOLDANTELIQUIDOPARACIMBRAMETÁLICA LT VARIOS 1690.1562 1690.1562 0.00 1690.16

SELLADORVIIIUCOCOMEX5X1 CUBETA VARIOS 13.4489 13,4489 0,00 13.45


PINTURAVINILICA BLANCOOSTIÓN MARCAS CUBETA VARIOS 65.5605 65.5605 0.00 65.56
¡PINTURADEESMALTEALQUIDÁLICOCOLORAMA IT VARIOS 10,375 10,375 0.00 1038

Maestría en Administración de h Construcción ¡TC.


rm
Administración del procesoconstructivo de viviendas.

SELLADORVMIUCO RGHEMTADO CUBETA VARIOS 95.412E 95.4128 0.00 95.41 I


PfJTORAVlNlLICACOLORCLAROMARCAPERFE CUBETA VARIOS 118.399 109.2899 0.D0 109.29
SEliADOR PARAJUNTASlKAfLEX1A CARTOHO VARIOS 41.5 41.5 0.00 41.50
JUNTAVERTICAlENFACHAM, N a ü Y E UN!CE ML VARIOS 986.44 986.44 0.00 988.44
B1TUFLEX,WERMEABILIZANTEEMULSIONADO, CUB VARIOS 47.0636 47.0636 0.00 47.06
FELTROASFÁLTICO, ROLLODE3.5« , «ARCA ROL VARIOS 35.2977 35.2977 i 0.00 35.30
IMPERMEABILEAOONCONIMPERMEABILIZANTE M2 VARIOS 5042.37 5042.37 0.00 5042,37
CURACRETO MARCACURARETEX LT VARIOS 277.31 2697.72 0.00 2697.72
LOSETAANTIDERRAPANTE20X20KARISMABEIG M2 VARIOS 208.3999 206.3998 0.00 208.40
LOSETACERÁMICATROYA40X40 M2 VARIOS 8349.3849 8349.3849 0.00 8349.38
LÍSTELONARANJAMATEDE 1.20 X20.0CM( PZA VARIOS 2605.2885 2605.2865 0.00 2605.29
AZULEJODESERTCAOIRMARCAWTERCERAME «2 VARIOS 322.0089 322.0089 0.00 322.01
AZULEJODESERTDUBAIMARCAINTERCERAMIC M2 VARIOS 1699.7472 1699.7472 0.00 1699.75
PEGAMENTOPARATUBERÍA DECPVC500ML PZA VARIOS 176 176 0,00 176.00
TEEDE19MMCPVC PZA VARIOS 153 158 0.00 158.00
ADAPTADORHEMBRACPVC DE13HM PZA VARIOS 288 288 0.00 288.00
CODODE 1/2PULGCPVCPARACEMENTAR CON PZA VARIOS 422 422 0.00 422.00
ADAPTADOR MACHO CPVC 1/2PULGC INS.M PZA VARIOS 638 638 0.00 638,00
ADAPTADORMACHOCONINSERTOOEBRONCEDE PZA VARIOS 354 354 0.00 354.00
COOOCPVC13X90 PZA VARIOS 2289 2289 0.00 2289.00
CODO90GRADOSX1SMMCPVC PZA VARIOS 166 166 0.00 166.00
TEE OECPVC13X13X19 PZA VARIOS 222 222 0.00 222.00
TEECPVCRED. 19X13X13 PZA VARIOS 94 94 0.00 94.00
TE DECOBREDE19X13X19 PZA VARIOS 147 147 0.00 147.00
TEECPVCRED. 19X19X13 PZA VARIOS 86 86 0.00 86.00
TUBOCPVC3.05 MTS13MM TMO VARIOS 1259.41 1259.41 0.00 1259.41
TUBOCPVC3.05 HTS19 MM TMO VARIOS 511.58 511.58 0.00 511.58
TAPAFGGCPVCCTS13WI PZA VARIOS 1156 1156 0.00 1156.00
ADAPTADORMACHOCPVCDE13 HM PZA VARIOS 766 766 0.00 766,00
COPLECPVC13MM PZA VARIOS 136 139 0.00 139.00
COPLE19MMCPVC PZA VARIOS 63 83 0.00 83.00
ADAPTADOR«ACHOCPVCDE19MM PZA VARIOS 144 144 6.00 144.00
PASTAPARASOLDARENBOTEDE500GR BOTE VARIOS 5.5 5.5 o.oo 5.50
TEECPVC13 MM PZA VARIOS 750 750 0.00 760.00
CONECTOR C/F 3/4 ROSCA NTERIOR PZA VARIOS 443 443 0.00 443.00
CONECTORCOBRER.INT.DE 19MM(HEMBRA) PZA VARIOS 74 74 0.00 74.00
CODOOEPVCDE11/2 PULG.X90 DENOR PZA VARIOS 140 140 0.00 140.00
ÍPERMATEXSELLADORDEROSCASDE480GRS PZA VARIOS 68 68 0.00 68.00
TUBODECOBRETIPOMDE13MM TMO VARIOS 318.6192 318.6192 0.00 318.62
TUBOOECOBRETIPOMDE19 «M ML VARIOS 1255.18 1255.18 0.00 1255.18
CONECTOR OECOBREDE13MMROSCAINTERIO PZA VARIOS 102 102 0.00 102.00
CODOCOBREACOBREDE90GRADOSDE 13MM PZA VARIOS 313 313 0.00 313.00
CODOCOBREACOBREDE90GRADOSDE19MM PZA VARIOS 322 322 0.00 322.00
|TEEDECOBREACOBRE 13X13X19 «M PZA VARIOS 276 275 0.00 276.00
ITEEDECOBREDE3/4PULG ML VARIOS 174 174 0.00 174.00
VAIVULAANGULARROSCABLEDE 1 3 « « «ARCA PZA VARIOS 64 64 1 0,00 64.00
¡VÁLVULADEESFERADE3/4 PULGURREASOLD PZA VARIOS 19 19 0.00 19.00
INSTALACIÓNOEGASPROTOTIPOPARAVWIEN Mi VARIOS 72 72 0.00 72.00
JCOPLEGALVANIZADO DE13MM PZA VARIOS 208 208 0.00 208.00
TEE DECOBRE DE13X19X13 PZA VARIOS 8 8 0.00 8.00
¡SUMINISTROEINSTALACIÓNGASNATURALMAL tote VARIOS 11 11 0.00 11.00

Maestríaen Administración de h Construcción ITC.


cm
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

YEEP.V.C SflNITAR» CEMENTANTE DE4PUl PZA VARIOS 64 64 0.00 64 00

YEEDOBLERV.C.SANITARIA4X4 PUIG PZA VARIOS 83 83 O.» 83.00

TUBOP.V.C.SANITARIOUSODE75 MMDEN M VARIOS 479.6 479.5 0.00 479.60

TUB0P.VtSANITARI0US0DE51 H H D E H M VARIOS 1025.84 1025.84 0.00 1025.84

TUBOP.V.C.SANÍTARIOUNACAMPANADE100 M VARIOS 2044.87 2044.87 0.00 2044.87

CODODE90GRADOSP.VC SANITARIO75 PZA VARIOS 11» 102 0.00 10200

CODODE90GRADOSP.VC. SANITARIOCONC PZA VARIOS 754 754 0.00 754.00

CODODE90GRADOS PVC SANITARI0100 PZA VARIOS 422 422 000 422.00

CODODE4PÜIGX 90GRADOSP.V.C.SANIT PZA VARIOS 99 99 0.00 83.00

TEEP.V.C.SANITARIA DE2PUIG PZA VARIOS 19 19 0.00 19.00

CODODE2PUIGX45GRADOSDEPVCDENOR PZA VARIOS 275 275 0.00 27650

CESPOL LAVABOP.V.C.SANITARIA Dt 32MM PZA VARIOS 249 249 0.00 249.00

CEMENTO PARAUNIR TUBERÍADEP.V.C.EN L LATA VARIOS 83 83 0.00 83.00

TEEDEPVCDEHHPULG PZA VARIOS 19 18 0.00 19.00

TUBERÍA DEPVCSANITARIODE1,1/2PUIG ML VARIOS 8499 8499 000 84990

TUBERÍA DEPVCSANITARIO DE1,1/2 PULG ML VARIOS 539.5 539.5 0.00 539.50

TEE SANITARIADEP.V.C.DE4PULGADAS PZA VARIOS 19 19 0.00 19.00

TEE DEPVCSANITARIODE4X2PULG PZA VARIOS 83 83 0.00 83,00

CONECTOR REFORZADO DE11/2 PULG. CON R PZA VARIOS 83 83 0.00 83,00

CONECTOR PVCPESADODE 11/4 DEPULG. PZA PLOMERÍA 83 83 0.00 83,00

VÁLVULADEESFERA DE 1/2PULGSOLDABLE PZA VARIOS 844 844 0.00 844,00

TUERCAUNIONSOLDABLEDE3/4PULG PZA VARIOS 166 166 0.00 166.00

TWAC01100ITS MARCAROTOPLAS PZA PLOMERÍA 83 83 0.00 8300

PLACADEMARMOLBLANCOQUERETARODE1.00 PZA VARIOS 102 102 0.00 102.00

ASENTO PARAWC BLANCOREDONDOMODELO90 PZA PLOMERÍA 166 166 0.00 166.00

PEDESTAL MARATHONIWAZMW 8COMCAVITR PZA PLOMERÍA 147 147 0.00 14700

GOMACESPOLOE2PULGA 1 ,«2PULGPARA PZA PLOMERÍA 83 83 0.00 83.00

GOMACESPOLDE38)1» PARALAVABO PZA VARIOS 249 249 0.00 249.00

ACCESORIOS PARABAÑOCROMO-OROMARCABAM JGO PLOMERÍA 248 249 0.00 243.00

JABONERAMARCABAMAPARAREGADERA ptea PLOMERÍA 166 166 0.00 166.00

JUNTADECERAPARAWC PZA VARIOS 249 249 0.00 249.00

REGADERAOEBRONCECROMADASENCHIA (WRC PZA PLOMERÍA 166 166 0.00 166.00

LAVADERO OEGRANITOCONPILETA PZA PLOMERÍA 83 83 0.00 83.00

« A W i m C H A P E T O N PARA REGADERAMARCAB JGO PLOMERÍA 166 1«« «.00 166.00

COLADERAUNIVERSALDE4PULG PZA VARIOS 225 225 0.00 225.00

LLAVEMONOMMIDO PARALAVABOMODELO9 M 3 PZA PLOMERÍA 102 102 0.00 102.00

MEZCLADORA MONOMANDOPARALAVABOMARCAB PZA PLOMERÍA 147 147 0.00 147.00

COFLEXPARAWCURREA PZA VARIOS 249 249 0.00 248.00

OOFLEX PARALAVABOURREA PZA VARIOS 498 498 0.00 498.00

INODOROCOMPLETOREDONDOCOLORBLANCOMO PZA PLOMERÍA 166 168 0.00 166.00

LAVABOCOLORBLANCOMODELOMARATHONMARC PZA PLOMERÍA 147 147 0.00 147.00

LLAVEDENARIZPARAMANGUERA1/2PULGMA PZA VARIOS 415 415 0.00 415.00

CALENTADOR AUTOMÁTICOOPTIMUSVANGUARD1 PZA PLOMERÍA 83 83 0.00 83.00

INODORO(TAZA)ALARGADOCOLOR BLANCOMOD PZA PLOMERÍA 83 83 0.00 83.00

ASENTO PARAHC BLANCOA1ARGADOMODELOA PZA PLOMERÍA 83 83 0.00 83,00

TANQUEPARAWC BIANCOMODELOAPOLO PZA PLOMERÍA 83 83 0.00 83 00

HERRAMIENTA MENOR « VARIOS 178925.32 178925.32 8.00 178925,32

iTEJALAHUERTATAJ1HROJONATURALOE1.5 PZA TABIQUES 56611.781 56611.781 0.00 56611,78

BLOCKHUECO 1 2 X 2 0 X 4 0 CM ML TABIQUES 1.743 1.743 0.00 1,74

¡TABIQUECOMÚNDEBARROROJORECOCIDOOE MIL TABIQUES 987.6568 887,6568 0.00 987,66

ProgramadesuministrodematerialesJustoatiempo (Aportación propia)

96GascónSousa, Sandro."ProgramadesuministrodematerialesJusto atiempo",uuerétaro.2009

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
^ ^ ^ ^ Administración delprocesoconstructivo devivíenaas.

Con la programación de insumos a lo largo de la obra, se pueden asegurar


entregas frecuentes en pequeños lotes, para tener la menor cantidad posible de
stockenalmacén.
5. Intentar en la medida de lo posible tener proveedores de la ciudad, o de la
región, para asegurar una rápida capacidad de respuesta por parte de estos,
así como calificarlos de manera periódica y ver si están cumpliendo con el
suministroJustoa tiempo, para que permanezcan losmás confiables.
Propuesta de formato, para que compras tenga uncontrol sobre la calidad de
los proveedores.

CumplimientodeentregademateriÉs
No,De Fecha Tiempode
Cumpliniientoenla No,deretrasos
No, Ordende Material sdtíado Cantidadpedida programada destacede Taucac
entegafectapropniada acuinuiados
Compra deentrega entrega
Pedida Entregada SI NO
1
2
3

Li
Calidaddemateriales
No.De
No,Depieza Rechaadas Porcentajederechazosenel No,Deordenesi
No, Ordende Materialsolicitado Cantidadpedida tos
porca Idad lote con problemas
Compra
Pedida Entregada En almacén Enobra Enalmacén j Enera
1 1

PropuestadeformatoparaevaluaralosproveedoresenlaentregaJustoatiempodelos
materialesenobra.97(Aportaciónpropia)

97 GascónSousa,Sandro.'Formato de evaluación de proveedores"..Querétaro. 2009

Maestría en Administracióndeh Construcción ITC.


os w
Administración del proceso constructivo de viviendas.

6. Establecer una ruta que refleje el flujo de materiales, esto implica designar
lugares en la obra para que no haya confusión para su manejo, dándose así
cuenta de manera oportuna cuando el material este fuera del lugar
especificado.
Ubicadondesuministrodematerialesenobra
Na Msterial Enalmacén Anipripd bra Observaciones
Envialidad &icocheras Agrupadoenbanco

Propuestadeformatoparaubicacióndematerialesenobra (aportaciónpropia)

8.1.3 Propuestas basadas en la Teoría del Desarrollo Organizacional.


Propuestas de mejora en la empresa PROCESA basadas en la teoría del
desarrolla organizacional dadoa conoceren elcapítulo 4del presente trabajo de
investigación.
1. Capacitación del personal trabajador en obra, apoyados por la asesoría
del fabricante del molde, así como de los mandos intermedios y
administrativos, para asumir el cambioque representa la industrialización
dandoaconocersusbeneficios.

98GascónSousa,Sandro."Propuesta deformatoparaubicacióndematerialesenobra".Querétaro.2009

Maestría enAdministración de la Construcción ITC.


03 Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

2. Establecer incentivos a lostrabajadores porelconcepto deproductividad,


así como otorgar un reconocimiento por parte de la dirección general por
larealizaciónde estos logros,paraqueeltrabajadorsesienta reconocido
no nada más económicamente, esto es unestimulo muy importante para
seguirmejorando envariasáreas,comolaactitudhaciaeltrabajo,yhacia
suscompañeros.
3. Capacitar a los contratistas con el nuevo sistema constructivo propuesto,
y hacerlos sentir parte de la empresa, dando a conocer los objetivos y
alcances pretendidos por la empresa para que compartan los mismos
objetivos, así como la misma filosofía de la empresa, involucrándose en
estaactividadlaaltadirección.
4. Organizar cursos con asesoría extema, que estén enfocados a la
psicología de los trabajadores, motivándolos, infundiendo poco a poco
unaculturadelaproductividadcomomododevida.
5. Realización de juntas periódicas de la alta dirección con las gerencias,
para conocer el estatus del cambio que implica la industrialización,
asegurarse que todos estén en un mismo canal en el cumplimiento de
objetivos.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
CONCLUSIONES.
Al hablar de la administración del proceso constructivo, como un medio para
mejorar la productividad en la desarrolladora de vivienda Promotores del Centro
S.A. de C.V., se tocan diferentes fases del proceso que deben complementarse
para que realmente se pueda llegar a ser más productivo, dichas fases a
continuaciónseenlistan:
1. Utilizacióndeunsistemaconstructivo quepermitalaindustrialización:
Es importante establecer un sistema constructivo que permita la
industrialización, por medio de la estandarización, que permita medir la
productividad de cada parte del proceso en la construcción de una
vivienda,paraasí poderrealizarunaplaneación oportunay realdelaobra
en la cual existan los menores desfases posibles, que permita tener una
mejora en la calidad de la obra teniendo menos defectos por trabajos mal
elaborados en las viviendas, esto genera un ahorro en sobrecosto por
"detalles" en obra. Es importante aclarar que debido a la situación actual
de los procesos ejercidos por la mayoría de las desarrolladoras de
viviendaen obraenMéxico, resultamuycomplicado poderindustrializar el
100% del proceso constructivo de una vivienda, por lo que hay que llevar
alanálisis demaneraobjetiva ypuntualaquellaspartes delproceso que si
se pueden industrializar y que impactan mas en el tiempo y costo de la
realizacióndeunavivienda.
2. Unsistema de planeación utilizado en la industria aplicado alsector de la
construcción,comoelJustoatiempo:
Que nos permite tener una optima planeación tanto en ventas como en
construcción, tener los materiales a tiempo en obra, reducción de
desperdicios, cabe mencionar que como en el punto anterior es muy
complicado debido alsector enel quese pretende implementar llevarlo a
cabo al 100% sin embargo, es de grandes beneficios implementarlo
aunqueseadeformaparcial.
3. El apoyo del Desarrollo Organizacional, para que la impiementación se
realice de de la mejor manera, cambiando la perspectiva global de la

MaestríaenAdministracióndelaConstrucción ITC.
B9 * Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

organización encuanto a la forma de trabajo, teniendo más en cuenta al


personal que labora en la empresa, tomando en cuenta aspectos
esencialescomolamotivaciónycapacitación deltrabajador.

En cuanto ai análisis de las hipótesis planteadas al inicio de este trabajo de


investigación,se llegaalassiguientesconclusiones:
Hipótesis1:
SI SE ADMINISTRA EL PROCESO CONSTRUCTIVO EN LA
DESARROLLADORA DE VIVIENDA PROMOTORES DEL CENTRO SA. DE
C.V., ENTONCES SEINCREMENTARA SUPRODUCTIVIDAD.

Estahipótesis seresuelvedemanera positivaenbasealanálisishechoalolargo


del trabajo de investigación, ya que queda demostrado que administrando el
proceso constructivo,conunaserie de mejoras quese complementan entre siy
que forman parte del proceso, esto permite a la empresa ser más productiva, y
por consiguiente ser más competitiva en el sector, disminuyendo costos y por lo
tantoaumentando lasutilidadesde laempresa.

Hipótesis2:

SI SE OBTIENE UN CONTROL SOBRE EL MANEJO DE MATERIALES EN


OBRA,ENTONCESSEDISMINUIRÁN LOSCOSTOSDECONSTRUCCIÓN.

Queda demostrado, mediante el presente trabajo de investigación, que


implementando un sistema de planeación industrial como es el Justo a Tiempo,
se disminuyen desperdicios en obra y por lo tanto las mermas económicas, así
comodetiempodeejecucióndeobra.

Hipótesis3:

SI SE MOTIVA A LOS TRABAJADORES A INTEGRARSE EN LA


ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO, ENTONCES SE
INCREMENTARA LAPRODUCTIVIDAD.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
Queda demostrado como lamotivación esunaspecto esencialparaeltrabajador
ysu rendimiento enlaempresa,tiene queverconla identidad quelo ligaaesta,
lacapacitación paraelcrecimiento individual,elveraltrabajador como personay
no como instrumento detrabajo, con adquirir a la productividad como unaforma
de vida, ya que así es más fácil llevaría a cabo en el trabajo día a día, con el
cambioenlavisiónporpartedelaaltadirección.

Por último la desarrolladora devivienda que pretenda realizar un cambio, en su


forma de trabajo para llevar a cabo estos objetivos, que permitirán mejorar sus
finanzas de manera importante, debe empezar por la disposición al cambio por
partede laaltadirección,yaqueeselactorfundamental paraqueestosellevaa
cabo.

Futuros temas de investigación:

Para futuras investigaciones se pueden hacer recomendaciones que pueden


servir para complemento de estamisma, como por ejemplo elseguimiento enla
implementacíón de ios puntos planteados como mejoras,haciendo unanálisisde
la puesta en marcha de estos,así como dara conocermejoras que se pudieran
llevaracabo.

Además se pueden realizarinvestigaciones decómo seaplican la administración


del proceso constructivo en otros sectores de la construcción, hacer
comparativas cuantitativas entre métodos tradicionales e industrializados, y sus
posibilidades demejora.

Todo esto con el fin de tener un conocimiento más amplio acerca de nuestro
sector, y aportar al desarrollo de las empresas que quieran obtener beneficios,
para tener empresas más productivas en este país, porque en la medida que
seamos más productivos, seremos más competitivos, y se contribuirá al
desarrollo económicodelpaísquetantolonecesita.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
* Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

BIBLIOGRAFÍA.
4.1.1 Librosbásicosydeconsulta.

• Cruz,José, "Comoromperparadigmas y provocar elcambio el líder flexibley


eléxitoempresarial". Ed.ColecciónsigloXXI.México.

• Ferrer, Luis."Desarrollo Organizacional".Ed.Trillas.México. I a Edición.1996.

• Gaither, Norman/Frazier,Greg."Administración deproducciónyoperaciones".


Ed.Thomson.Estados Unidos.1999.

• Laszlo, Mokk. "Construcción con Materiales Prefabricados de Hormigón


Armado".Bilbao,España.1969.

• Ohno,Taichi."Elsistema de producción deToyota, más allá de la producción


a granescala".EdicionesGestión2000.Barcelona. 1991.

• Rodriguez Estrada, Mauro/Ramírez Buendía, Patricia. "Psicología del


Mexicano enelTrabajo". Ed.MeGraw Hill.México.2 aEdición.

4.2.2Tesis.

• Alfaro Lara, Aldo Nomnan. Tesis "Certificación ISO 9000 del proceso
industrializado para la construcción de vivienda de interés social dentro de la
empresa DRT Construcciones S.A de C.V.", Instituto Tecnológico de la
Construcción,México D.F.2000.

• Gutiérrez Limón, Alberto Tesis "Plan Para el Sistema Constructivo Steel


Frame como una Nueva Área de Negocios". Instituto Tecnológico de la
Construcción CMIC.Cuemavaca Morelos.2003.

• Inzunza Monzón, Sergio Ernesto. Tesis "Industrialización en la Construcción


deViviendas",UNAM,México,año2000.

• Morales Camarena, Jair Gabriel. Tesis "El sistema de producción justo a


tiempo,sufilosofíayestudiosdecaso", UNAM,México, 2001.

MaestríaenAdministracióndefaConstrucciónITC.
OS ^ ^ Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

• Ruesga Pavía, Sebastián Arturo. Tesis "Modelo de planeación industrial


aplicado alaedificaciónenserie de conjuntos arquitectónico". UNAM.México.
2008.

4.2.3.Revistas.

• Arcudia Abad, Garios Enrique/Solís Carcaño, Romel Gilberto/Baeza Pereyra,


Julio Rodrigo. "Determinación de los factores que afectan la productividad de
la mano de obra de la construcción". Ingeniería revista académica.
Universidad Autónoma de Yucatán. México. 2004. mayo-agosto, año/vol. 8
numero002.

• Mendoza, Gregorio B."Prefabricados deConcreto:elfuturo apenasempieza".


RevistaConstrucciónyTecnología. No.239.México DF.Abril2008.

• Monden,Yashuiro."ElsistemadeproduccióndeToyota".Cienciasde
dirección S.A., Madrid.1988.

• Pech Pérez,Josué Gerardo. "Medición del empleo real de losrecursosen la


construcción de viviendas de interés social". Ingeniería Revista Académica.
UniversidadAutónomadeYucatán.México.2004.

4.2.4 DireccionesdeInternet

• Aretxabala, Pablo. "100 años de industrialización en la construcción", http:


//www.hontza.nireblog.com/post/2007/06/14/100-anos-de-industrializacion-de-
la-construcción.Recuperado el8deSeptiembre de2009.

• Aretxabala, Pablo. "El problema de los defectos en la construcción", http;


//hontza.nireblog.com/post/2006/07/05/el-problema-de-los-defectos-en-la-
contruccion.Recuperadoel25deOctubrede2009.

• Calama Rodriguez,J.M.,Cervera Díaz Manuel."Las técnicas industrializadas


en la edificación".http://www.coaat-
se.es/revistaApa/lectura/numero_47/47_a3.html. recuperado el 12 de
septiembrede2009.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
¡a Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

• Diccionario de la lengua española. "Industrialización".


http//:www.re.es/rae.html,Recuperadoel 19deAgostode2009.

• Gili, Salvador. "La estandarización y la industrialización del proceso


constructivo puede representar un ahorro de tiempo y de dinero respecto al
proceso de ejecución tradicional". http://www.sgm-
gic.com/Mi_pagina/Pagina_3_cast/Articles_innovacio/7_cast.pdf. Recuperado
el2deNoviembrede2009.

• Llamosa Villalba, Ricardo. "¿Que es un proceso?". http:


//s3.amazonaws.com/ppt-download/botetn-no-1-julio-de-rbms1627.pdf.
Recuperado el25deOctubrede2009.

• Mayagoitia, Femando. "Ventajas y Aplicaciones de la Industrialización de


Vivienda", http: //www.slideshare.net/shbrasil/ventajas-y-aplicaciones-de-la-
industrializacion-de-
vivienda?from=email&type=share_slideshow&subtype=slideshow. Recuperado
el 10deSeptiembrede2009.

• Orozco, Enrique. "Notas sobre materiales, técnicas y sistemas constructivos",


http: //www2.scielo.org.ve/pdf/tyc/v24n2/art02.pdf. Recuperado el 28 de
Octubrede2009.

• RoyalBuildingSystem. http://royalgroupmexico.com.mx/Vivienda%20.pdf.
Recuperadoel 10de Noviembrede2009.
• SistemaConstructivo"Meccano".www.meccano.com.mx/site/pdfs/foiletoweb200
4.pdf. Recuperadoel25de Noviembrede2009.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
ITC
Administración delprocesoconstructivo de viviendas.

ANEXOS.
Sistema constructivoqueseutilizaactualmenteenprocesa.
Sustitucióndeterreno.
Esteprocesoconsisteenquitarlaarcillayponertepetate.

Lasexcavacionespromediosonde1.00m.paradespuésrellenarhastatenerun
nivelporencimadelacallede proyecto.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
ITC
Administración delprocesoconstructivo de viviendas.

Los espesores de relleno varían entre 1.20 y 2.50 m, dependiendo de la


topografía propiadecadafraccionamiento.

Tomamos pruebasdelaboratorioparaelcontroldecalidaddelasplataformasde
cimentación.

MaestríaenAdministraciónde¡aConstrucciónITC.
ITC
Administración delprocesoconstructivodeviviendas.

La cimentación.

Seapreciaeitrazoy laexcavaciónenlaplataformadetepetatequerecibiráel
plásticoimpermeabilizante yelaceroderefuerzo.

Secolocalacimbrametálica.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
ITC
Administración delprocesoconstructivo de viviendas.

El plástico impide la pérdida de humedad en el concreto de la cimentación, lo


cualgarantiza unaóptima resistencia. Lascontra trabes sonarmadas convarilla
de Yz" pulgada de diámetro,y colocamos refuerzo de 3/8"en laszonas de carga
delacimentación.

Colamos conconcretopremezcladofc=200kg/cm2.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivode viviendas.

Setomanmuestras paraverificar lacalidaddelmismo.

Eldesplantedemuros
Sedesplantanmurosyseverificanmedidasyescuadras

MaestríaenAdministraciónde laConstrucciónITC.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Murosycastillosderefuerzo

Cuidamoselamarreentremurosycastillosparaminimizarfisurasenlacasa.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
ITC
Administración delprocesoconstructivo deviviendas.

Nuestroscastillossondeunapiezadesdelaplantabajahastalaplantaalta, para
evitaralmáximolostraslapes.

Coladodeescaleras

MaestríaenAdministraciónde¡aConstrucciónITC.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Murosdeplantaalta

Preparaciónpara instalaciones

Ranurado para instalaciones eléctricas. Exigimos a nuestroscontratistas eluso


decortadoras o ranuradoras para disminuir el golpeo al muro yevitar posibles
dañosalmismo.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
ITC
administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Cimbra en losas

Cimbra para colado de losas macizas. Como una medida de protección al


ambiente hemos disminuido el uso de cimbras de madera, al mismo tiempo ai
trabajar con metal obtenemos elementos de concreto con mejores formas al
descimbrar.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Armadodeaceroenlosas

Armadodelosasconvarilla,noconmalla.

Cimbradodetrabessobrelalosa

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
ITC
Administración delproceso constructivo deviviendas.

Azotea,entortado

El entortado es un relleno para dar pendiente a la losa y después recibir


impermeabilizante,estepuedeserencolorblancoorojosinqueestoafecteen
suduración.

Acabados

Colocacióndepisos:Nopermitimosqueelpegapisotengaunespesormayora1
cm,paraquesufuncionamientoseaóptimo.

MaestríaenAdministración defaConstrucciónITC.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivode viviendas.

Pisosenescaleras

Azulejosymueblesdebaño.

Maestría enAdministración de la Canstnuriñn ITC


ITC
Administracióndelproceso constructivodeviviendas.

Placasdemármol

I^^^MBÜ^MIMII^MBMMBB^^—BH—BIHllliMMMai^—HI

1 •«^.•,^^ ... ^
/',:._^. ' - ^ ^ n ^ ^ ^ ^ ^ H

Aplicacióndepastatexturizada.

Maestra enAdministracióndeh ConstrucciónITC.


ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Pastaterminada:

Para lograr algunos contrastes, la pasta puede llevar pintura encima o tener el
colorintegrado,estoúltimoeslomáscomún.

Pinturaexterioryjardinería.

MaestríaenAdministracióndelaConstrucción¡TC.
ITC
Administración delprocesoconstructivo deviviendas.

SISTEMAMECCANO 99

'Op.Cit.Meccano.

MaestríaenAdministraciónde laConstrucciónITC.
ITC
Administración delproceso constructivo de viviendas.

Hn torrar nuestroobjetivo, dseñamosun El Sistema HECCANO hcorpcra erSJ

sistems constructivo quesuperelosniveles concepto laspremas fundaménteles deis

de efidencia producidos enel sistema producciónmodernacomoson:

tradiüonel, einclusive «n los de cimbras


conocidos:BSKtenaHECUNO.
ttpÜK
MásqueunmoMe,estodour. Sistema
Estmdariocwi detiempos,
deProdutíos yServiciosqueaceleranla
aaterétesrmznodeobra.
construcciin deviviendasensew, de
Qüiquierotira, teniendo comoresultado Productoteraiaado en24 t o a s
ftnaiunahorro sustantivo entiempoy O M aparmaca ycasto tíintkos
costo.
Ststem3deproducóos t'nteai

Uneventodespués deotro
tm exacto,qaeJospresupuesfos
nidales sosigiaks ahs
resaltaáosfítalts.

B Sistema HECCANO '•'. - f im-itt;

W&^¿#as*¿

Maestría enAdministración defarConstrucciónITC.


ITC
Administracióndelprocesoconstructivo deviviendas.

C O N C E P T O DE M O L D E
SHo!d«

S WoWeMECCÍNp permile asegurar los

-Esuitadosdetospresapuestosen tiempo

fcosto

MaestríaenAdministracióndeh Construcción ITC.


ITC
Administración delproceso constructivo de viviendas.

COMPONENTES
Los moldes estén compuestos por paneles 300%
metálicos, tanto el bastidor de refuerzo como la
superficiedecontacto,sondeacero.La mayorpartede
medidas estándar, mes los quesehayan fabricado
especiales para ajustarse aiproyecto tn cue$íión,8si
mismo, tas piezas especiales comemoldiiras, altosy
bajos reeves, pretíleSj volados, repisones para
ventanas, «cateras, forroeietas para ductos, para
accesoriosdebaño,etc.

Además,están losaccesoriosde apuntalamiento, PRODUCTOS;


sujeciónyaSneamientc,todos100%reojperables,
quepermiten larigsdizacióü de!nwideduranteel i -.peaaies
= «nfomranel - > Oesweciín
molde'.
ACCESORIOS
100%
Tambiénconcadamoldeseéntreos unHieoode RECÜPERABIES

HOLDETOTAL

SERVICIOS:

Maestría enAdministración de la ConstrucciónITC.


ITC
Administracióndelprocesoconstructivode viviendas.

PROCESO
DECONSTRUCCIÓN ACELERADA

.:

; • •

Coiadodecimentación

j|r i _

n íra.

Maestría enAdministración ée la Construcción ITC.


ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

PROCESO
DECONSTRUCCIÓN ACELERADA

Logra viviendas Unavivienda


í?"!S monolíticas
completas
completa enun
soloevento.
en un solo colado.
Hasta 5 viviendas

Muros, Losa, por semana

Escalera, Pretiles, con u n solo

Molduras, Molde.

CO.OCÍ: :••-• osaceroeinstalaciones cualquier diseño


arquitectónico.

r*

Mnpcl-rín o n AHministmr.iñn de la Construcción ITC.


ITC
Administraciónde/procesoconstruct/vode viviendas.

Sstema Constructivo
MECCANO

R E S U L T A D O S CONELSISTEMA MECCANO
En un proyecto de construcción masivo de ElsistemaconstructivoMECCANOcerers lamásalta

vñmiKla,laedificacióneseleventocrítico. efídenda e i la edifoción a base de diminar

operaciones que se requieren en el sistema


Es el más complejo y el de mayor costo, lo que
tradicional,yaúnenotrossistemasdecimbras.
detemins e! fesulUdo técnico y económico del

proyecto empresaric!; mejorarlo significa Esto genera ahorros sustantivos en materiíles,

beneficios a todos los otros eventos yal resultado supervision yadministradón,asicomo entiempos

enQcncTBi* deeSeciiccion,oirteniendoimportante reduccionesen

costos financieros. Todos estos ahorros repercuten


CAUDAO
favorablementeenlasutilidades

Los moldes ao sólo generan mayor calidad de


La productividad y rapidez de! sistema MECCANO,
obra,tambiénlaestandarizan.
permite eomenrar y venaderamente terminar

Su diseño de encofrado t o u l rigidra por completoU; un proyecto en menos tiempo y con menor

vn'iends aconstfuir,aüifear,nivelaryplomearmurosy mversic.i en equipo que con cualquier otro sistema.

ítisademaneraautomática,reproduciendo es»efecto Esto permite Br.er1- ñris o p t o l y más veces en el

colado. Esta caradenstica es la que

rmesjí proyectoscon eaiidsddeobre capacidaddeqc I ísdesdelasempresas

ícc'sisteníe. qusiouti'izar

MENOR COSTO-MAYORREMUNERAaON

MECCANOfuecreadodesdesuorigen

para resolver la problemática r a l de la construcción

masiva de vivienda, •enesde

Maestría enAdministración de la ConstrucciónITC.


ITC
Administración del proceso constructivo de viviendas.

Sistema Constructivo
HECCANO

CONCEPTOS PRINCIPALES ACONSIDERAR ENLAEVALUACIÓN DEUN MOLDE


CIMERA LiMb
MECCÍ NO ALUMINIO J
TUNE.. SEPAR ;DAS

100% OBRA NEGRA 24 HS 24 HS 36 HS 48 HS

JORNALESREQUERIDOS 20 20 25 22

COSTO DEMOLDE $70,000USD ?200,000USD $1,000,000USDS


$100,000USD*5

No. DEUSOS 1000 2000 2000 1000

iE MOLDEPOR t t S i S70 USD S100 USD S500 USD S100 USD

(!)BCUf!EGRWroSE
BKouYEisosam
Lsaxíncro

Maestría enAdministración de la ConstrucciónITC.


ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

ROYAL BUILDINGSYSTEMS100

www. royalgroupmexico. com.m

100 Royal BuHding Systems. Wtp://royalgroupmexico.corn.mx/Viv"fen<la%20.pdf. Recuperado el 10 de Noviembre


de 2009.

MaestríaenAdministracióndefcrConstrucción ITC.
ITC
Administración delproceso constructivo de viviendas.

Royal Building SystemMR es una respuesta patentada y


garantizada, a las exigencias modernas de construcción de
vivienda industrializada. E sistema constructivo RBS™ se
diseña de acuerdo a cualquier proyecto, no a modelos
preestablecidos, hasta seis niveles (100 mm) y hasta tres
niveles {64mm). Con esto RBS™se convierte en lafábrica de
casas delpromotor devivienda.
Piezasespeciales dePVC
(polímero reforzado) que
se ensamblan entre sí
(machi-hembrado) y que
se rellena de concreto lo
cual le confiere óptimas Canaleta
caracteristicas en Eléctrica
términos de fortaleza,
(100mm)
apariencia, durabilidad,
limpieza, alto coeficiente Sistemaa
de aislamiento térmico y basede
acústico, con un mínimo Polímero
de mantenimiento, reforzado
resistente alintemperismo
y con protección contra
(PVC)
rayos UV,proporcionando

é& •*• I
k « M > U <•«.•.

ISO9001:20»

Muros Disponibles
en:

TAN 3161 BLANC0138

Maestría enAdministración de la Construcción ITC.


ITC
Administración delproceso constructivo de viviendas.

El sistema RBShasido usado enlaconstrucción demiles de casas(en


cualquier oartedelaRepública Mexicana) ycuenta convalidacionesde:
1NFONAVIT, S.H,F„ FOV1SSSTEy SEDESOL, entre otros ylaamplia
aceptación de las instituciones de crédito. El sistema constructivose
entrega enelsitio de obra eincluye; Muros.TechosyTejas. Entrepisos.
PuertasyVentanas.

RBS proporciona entrenamiento yasesoría en campo paralarecepción,


e! almacenamiento y la construcción. No requiere mano de obra ni
supervisión especializada. Ventaja: Control deobra simp
limpieza y rapidez de ejecución y mucho menores costos ::e
•composturas posteriores' yuna fuerte disminuyen de! robo hormga.

RBS proporciona, opdonalmente el servicio de armado y colado de


paredes, entrepisos ytecho. Ventaja: Cump ~uiodea
Ley del Impuesto aivalor Agregado(I.V

La precisión delsistema RBS permite unafácil colocación depuertas,


ventanas y cableado eléctrico. Ventaja: Menores costos
incumplimiento ypuertas yventanas plenamente eficientes

El sistema RBS incluye ventanas de PVC


de la línea Royal Line, diseñadas
específicamente para el mercado
mexicano y congrandes ventajas sobre
jal
f X
X :0 ¡ O X o
,4 •
0 X

0 ^1 1

1i
x
0 X
i o 1x : X10 |
4- i
^n 1
Termofuslóna45- "««J65 * * • ^IA, Arriba tenemos algunas de las x =PanelOperante
Pemite esquinas soldadas, aseguran anos de configuraciones de ventanas o=panelRjo
altamente resistentes. funcionamiento sin disponibles.
proUemas.

Maestría enAdministración de ¡aConstrucción ITC.


ITC
Administracióndetproceso constructivode viviendas.

Ventajas para elPromotor de Vivienda:

- Contar con su propio sistema de construcción industrializado (su


fábrica de casas)
-Tener pocos proveedores
- Requiere menos controles y almacenes
-Avance a mayor velocidad acortando los tiempos de individualización
y de financiamiento
-Con lo anterior, se pueden construir más casas por año reduciendo los
costos administrativos
e indirectos.
-Todo combinado =MAYORES VENTAS Y MAYORES UTILIDADES

UsuarioFinal:
Amplia aceptación del cliente final, vivienda digna por sucon'ortabmdad.
apariencia, mayores espacios interiores, muy fácil limpieza, bajo costo
•o, gran resistencia a sismos, huracanes e
hay problemas de calidad imputables al sistema
Mínimo: limpieza a
base de agua y
jabón, yaníl-grafiti.

MaestríaenAdministracióndektConstrucción1TC.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

MaestríaenAdministracióndeh ConstrucciónITC.
ITC
Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

SISTEMA CONTEC

ComparativaTécnica

U r o dBbioíi.deCorra*) CeiülarAJtodaveado(AAC-
AutxlanndAerMedConmle)CorteeAAC-2de20Dn Mor»ebeaedeaialenaPeribmiWa( daS.5in.
(Sin)
120
t*"!') (Ahoroencmertlaain yeshiduraj

SS«6ian«l)"
tforSí ^Paramurascalcadores)

El txxweto celular Conteces unproducto durable


(100 anos) y no sufre degradación bajo
16<"
-rph-fim condiciones climáticas como humedad, etc.
Ahofrosen Equipo de Aire Aoondictonado y
Consumo de Energía

arifa^e 4l!or«sapaitirde4m r * 4horasparaespesorde 10m.solamente

»»c49«3>(STCi S
E sistemaCanteecuentaconeiemenlDSpaiala
«mslrucdándenvffosytosascaigadoiasen;
limitadoa tatillaUmaiyalgunosrtrostiposde
HabHacwnal(Residanoal.ViviendaI. Sao»)
constmecidn-
Canerctal(Hotrós Ofianas Escuelas,Centras
Comerciales,etc.)
InelustrtA!fSad«<ga» NavesIndusinaieE d e l

LosproductosCOKBCestinelaboradosconmaferias
pnmasnocontaminantes(aianasilica cemento agua) Fabricadoa basedepofcasManowpaiiSiío,
yensufabricabonnoseemfencontaminanlesaisuelo. conwproductocontarríinar*;
aiaguam alaire

• Dimensiones €25X29.0X 15.0cm • DimansiooeseSmXIS.CinXIOt


» Pesoporp«¡s:15ks. • Pesoporpieza:S9kg
• Requwtedebombeodeconoeto
• Mayorrapidezencortade pltaasusando Stana • Roqijiereaptfitalamientodeeierwntos

• ReiiüiiHlenajdemanodeotim: 1Sa25m'¿Jor • Cortadaplfta^ iiwnitii'mJiiibala nncRniieniD


• Mínimosdespenítaosenfalodr(de1 a2%da • Rendimientodemanodeobra:NoDoponbie
desperdicioInialiy«nmortenoadhesivo(j'jntasde1.6 • Atocoranmodeccncnloyacan par* latanar
mm) huecos
• Mafytacílidadparalogia.-muiosplomeadoscon • DiScuiladparalogiarmunKptomBadoscor,
supéreleslisas superficieslisas
• Ahonoimpórtameenacabadosporsupertoesmás • Mayorcoetoenacabados,nomalmankKrequiem
Usas(espesoresde6 mm) mpeo paraptonear(aapetorestotalesde2Smmo
• Facilidadparah a l l a r inslalacioriesporranuracaín mis)
• Mayorlimpiezaenobre • Menorlimpiezaenobra

1 &!iagíiaiUi«eiiii»MUiiiiM»ioB.feiiiiW»ii*t.iiwisw^ia(^^

MaestríaenAdministracióndelaConstrucciónITC.
m Administracióndelprocesoconstructivodeviviendas.

Contec
Í' TV
Comparativa Técnica

Ventajas del Sistema Contec

- Altopoder de aislamientotérmico (fríoycalor) muy


superior ai de otros productososistemasde
construcción que setraduce en ahorros importantesen
consumos de energía en lafaseoperativa del proyecto.
- Resistencia al Fuego de4 hrs (Aprobación UL, bajo
ASTME-119)
- Durabilidad (No sufre degradación por efectos
ambientalesyno requiere mantenimiento)
- No se requiere de mano de obra especializada
- Mayor Rendimiento de Mano de Obra (15-20m2/Jor)
- Facilidad deConstrucción
- AhorrosenAcabados
- Mayor Limpieza en Obra
- Facilidad para alojar instalaciones en general
- Precisión delos elementos
- Mínimosdesperdicios por mayor controldemateriales
- ProductosNo-Tóxicos

G H W • • I r u i i , IJl. <» C.V. DqHB.»CM«il«ü6n»O»

Maocfrfet o n Aitministraeián de la Construction ITC.

También podría gustarte