Está en la página 1de 32

1

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ


Creada el 7 de febrero del 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA
CARRERA AGROPECUARIA

Temas:

¿Qué son las predicciones meteorológicas o climáticas?

Origen de las predicciones meteorológicas

Evolución de las predicciones meteorológicas

¿Cómo se realizan las predicciones meteorológicas?

¿En qué consiste el fenómeno climático de la niña y el niño?

¿Por qué se da el fenómeno de la niña y el niño?

Asignatura:

Meteorología Agrícola

Paralelo:

5º Semestre ´´A´´

Nombre:

Juliana Lourdes Marcillo Quimis

Docente:

Ing. Juan Miguel García Cabrera

Fecha:

28 de julio 2022

Período Académico

Mayo 2022 – Septiembre 2022


2

Índice

1. Introducción ............................................................................................................ 4

2. Objetivos .................................................................................................................. 5

2.1 Objetivo general....................................................................................................... 5

2.2 Objetivo especifico ................................................................................................... 5

3. Marco teórico........................................................................................................... 6

3.1 ¿Qué son las predicciones meteorológicas o climáticas? ...................................... 6

3.2 Las predicciones meteorológicas ............................................................................ 6

3.3 Cómo se hacen las predicciones meteorológicas ................................................... 6

3.4 Historia ..................................................................................................................... 7

3.5 La predicción climática ........................................................................................... 8

3.6 Pronósticos climáticos ............................................................................................. 9

3.7 Origen de las predicciones meteorológicas .......................................................... 11

3.8 De la predicción empírica a la científica ......................................................... 11

3.9 Las bases teóricas de la predicción del tiempo.................................................... 12

3.10 La primera predicción hecha con un ordenador .......................................... 13

3.11 Los modelos de predicción numérica............................................................. 14

3.12 Evolución de las predicciones meteorológicas .............................................. 15

3.13 ¿Cómo se realizan las predicciones meteorológicas? ....................................... 17

3.14 ¿En qué consiste el fenómeno climático de la niña y el niño? .......................... 19

3.15 El fenómeno de el niño .................................................................................... 20


3

3.16 ¿De dónde viene el término "El Niño"? ........................................................ 20

3.17 ¿A qué zonas del mundo afecta? .................................................................... 21

3.18 ¿Qué sucede en el océano y la atmósfera durante El Niño? ........................ 22

3.19 ¿Cómo influye El Niño en el clima del mundo? ............................................ 23

3.20 El fenómeno de la niña ........................................................................................ 24

3.21 ¿Sabes cuánto tiempo se demora el fenómeno de la Niña? .............................. 25

3.22 ¿Por qué se da el fenómeno de la niña y el niño? ......................................... 26

4. Recursos ................................................................................................................. 27

5. Conclusiones .......................................................................................................... 28

6. Recomendaciones .................................................................................................. 28

7. Bibliografía ............................................................................................................ 29

8. Anexos .......................................................................................................................... 31
4

1. Introducción

El presente trabajo busca dar a conocer a los estudiantes la importancia que tiene las

predicciones meteorológicas y los fenómenos climáticos de la niña y el niño, en nuestra vida

ya que de esta manera podemos promover el aprendizaje.

La predicción meteorológica se basa primero en la observación. Es decir, para saber

qué tiempo hará, se controlan todas las variables que sabemos que llevan a que haga un

tiempo u otro. Para ello tenemos las estaciones meteorológicas, los satélites y demás

tecnología que nos permiten medir la humedad, el viento, la temperatura, la presión, la

precipitación y otras variables.

Con los datos de las observaciones, podemos predecir qué tiempo hará en los

próximos días. "Las predicciones meteorológicas son cada vez mejores: hoy en día, una

predicción meteorológica a cinco días es tan fiable como lo era una predicción a dos días

hace veinte años". Las predicción meteorológica y climática "producen mucho más que la

previsión del tiempo”. Los superordenadores "utilizan modelos matemáticos (modelos de

predicción numérica del tiempo) basados en las leyes de la física para producir gráficos,

productos digitales, predicciones del tiempo y de la calidad del aire, predicciones del clima;

evaluaciones de riesgos y alertas tempranas. Los satélites meteorológicos difunden en tiempo

real esta información meteorológica, varias veces al día" (Pozo, 2021).

Tanto el fenómeno de El Niño como el de La Niña son ejemplos evidentes de cambios

climáticos globales. Forman parte de un complejo sistema de fluctuaciones climáticas y se

asocian, en muchos casos, a destrucción y desolación. Existen, no obstante, algunas

diferencias entre ambos cambios meteorológicos. Así, en El Niño, la temperatura de la

superficie del mar es más caliente que lo normal, mientras que en el caso de La Niña es más

fría.
5

2. Objetivos
2.1 Objetivo general

Analizar e identificar el origen, evolución de las predicciones meteorológicas y como

se dan los fenómenos climáticos del niño y de la niña

2.2 Objetivo especifico

Analizar la función de las predicciones meteorológicas o climáticas

Determinar cómo evolucionaron las predicciones meteorológicas

Explicar los pasos de como realizar las predicciones meteorológicas

Conocer cómo se producen los fenómenos climáticos del niño y de la niña


6

3. Marco teórico

3.1 ¿Qué son las predicciones meteorológicas o climáticas?

3.2 Las predicciones meteorológicas

Las predicciones meteorológicas consisten en predecir el estado de la atmósfera en un

momento futuro y en una ubicación determinada, tomando como punto de partida datos y

registros atmosféricos como la temperatura, humedad, presión, precipitaciones o viento. Para

determinar los patrones atmosféricos futuros se utilizan complejos modelos meteorológicos,

pero debe tenerse en cuenta que conforme se incrementa el rango temporal, el pronóstico es

menos fiable.

Predicción meteorológica, pronóstico del tiempo, boletín meteorológico y muchos

otros nombres se usan para nombrar a un reporte en el que se informa al público sobre las

posibles condiciones atmosféricas que prevalecerán en un próximo período de tiempo en una

determinada región. Diariamente vemos en los diferentes medios de comunicación, los

reportes sobre el estado del tiempo y el pronóstico para el o los días siguientes, pero no

siempre sabemos los pasos y procedimientos para la elaboración de estos informes (Perez,

2020).

3.3 Cómo se hacen las predicciones meteorológicas

Básicamente, los pronósticos se hacen colectando datos acerca del estado de la

atmósfera, especialmente temperatura, humedad y viento, para seguidamente procesarlos

utilizando los conocimientos que proporciona la meteorología, para así determinar los

patrones atmosféricos futuros. Ciertamente existe una muy amplia variedad de instrumentos,

aparatos y dispositivos de medición meteorológica, así como información satelital y otras

tecnologías mediante los cuales se obtiene la información necesaria. Pero todos estos

adelantos proporcionan una serie de datos que es necesario procesar, lo que no es sencillo.
7

Para ello se requieren programas de cómputo, observadores especializados,

procesamiento de datos, supercomputadoras y una serie de factores más, así como de

personas ampliamente capacitadas para la interpretación de distintos fenómenos según la

región de que se trate y sus condiciones particulares. Entre los datos que se requiere analizar

podemos mencionar:

• Viento.

• Humedad.

• Temperatura.

• Precipitaciones.

• Presión atmosférica.

3.4 Historia

La predicción meteorológica es una actividad milenaria en el ser humano, se

practicaba ya antes de la era cristiana basándose principalmente en la observación de factores

como los patrones presentados por las nubes, el viento, la época del año, etc. pero

frecuentemente resultaban pronósticos poco acertados.

No fue hasta la llegada de la computación y de la simulación por ordenador cuando se

pudieron implementar modelos que permitieran lograr predicciones más precisas, incluso a 7-

14 días.

Por otra parte, la utilidad de contar con una predicción meteorológica va mucho más

allá de poder planear actividades al aire libre o elegir las prendas de vestir para el día

siguiente. La información proporcionada tiene múltiples aplicaciones como las siguientes

entre muchas otras:

• Transporte por vía terrestre, acuática, aérea.


8

• Agricultura.

• Turismo.

• Prevención de desastres, tanto naturales como ecológicos.

• Salud pública.

• Operaciones militares.

Con los avances tecnológicos actuales, cada vez se obtienen predicciones más

acertadas a corto plazo, aunque aún pueden ser algo inexactos los pronósticos a plazos más

largos. La naturaleza caótica de la atmósfera y el entendimiento incompleto de los procesos

hacen que los pronósticos sean menos seguros al incrementarse el rango temporal del

pronóstico.

3.5 La predicción climática

La necesidad de predecir el comportamiento de las variables terrestres ha sido una

constante en toda la historia de la humanidad, pues le permite al ser humano anticipar las

condiciones del futuro cercano, y poder tomar la mejor decisión con respecto a su propio

actuar, desde la ropa que se debe vestir, el transporte o la ruta que se ha de tomar, hasta qué

sembrar, y cuándo cosechar.

Si bien en la actualidad el estado de conocimiento sobre la meteorología, junto a la

constante observación de satélites artificiales meteorológicos, hace de la predicción climática

más una ciencia que un arte, para ello se requiere de instrumentos e información que

normalmente no está al alcance del público convencional.

Se hace necesario, entonces, acudir a procedimientos alternativos de predicción

climática, al alcance del observador normal (Solarte, 2016).


9

3.6 Pronósticos climáticos

Los eventos meteorológicos impactan los distintos sectores socioeconómicos y las

actividades realizadas por el público en general. Debido a estos inconvenientes y las pérdidas

generadas, sobre todo por causa de eventos extremos, una forma para tratar de reducir los

impactos negativos es conocer el estado futuro del tiempo y del clima para planificar qué

hacer y cuándo hacerlo. En este sentido, los pronósticos tienen como objetivo proporcionar

información para planificar y prepararse, de manera activa, ante eventos meteorológicos.

Para generar los pronósticos se necesitan insumos de ciencia y tecnología, utilizando

datos tanto del estado actual de la atmósfera como de estados pasados, por medio de los

registros obtenidos por las estaciones meteorológicas o satélites, por ejemplo. Esta

información alimenta modelos computacionales que generan cálculos estadísticos o

dinámicos (Nieto, 2017).

Recordemos que existe una diferencia temporal (tiempo cronológico) entre los

análisis de tiempo y clima. Esta misma lógica se aplica para los pronósticos:

Pronósticos de tiempo: a corto plazo, es decir, entre horas, días o una semana. Los

pronósticos meteorológicos suelen ser los que llegan al público a través de periódicos

o noticieros televisivos.

Pronósticos de clima: a más largo plazo, entre meses, estaciones o hasta un año. Este

tipo de pronósticos intentan predecir las condiciones predominantes del clima en una

determinada región. Aunque los detalles de la evolución dinámica de la atmósfera no

sean totalmente predecibles en la actualidad para esta escala de tiempo, algunos

comportamientos y patrones estadísticos pueden ser pronosticados.


10

Es importante establecer que los pronósticos tienen la capacidad de indicar las

posibles condiciones a futuro, las cuales dependen de muchos factores. Para los pronósticos

de tiempo, básicamente se puede decir que mientras más lejos en el tiempo cronológico se

decide pronosticar, menor la habilidad del pronóstico, es decir, un pronóstico para las

próximas horas es más acertado que un pronóstico para los próximos días. En cuanto a los

pronósticos de clima, la habilidad del pronóstico es más compleja ya que depende, entre otras

cosas, del tipo de pronóstico que se aplica (dinámico o estadístico, por ejemplo). A

continuación, se indica, de forma general, una aproximación de la capacidad de los

pronósticos, según su escala de tiempo. Las aplicaciones del pronóstico también varían según

su escala de tiempo. Por ejemplo, la gestión de recursos hídricos utilizaría información

pronosticada para las próximas horas, mientras que la agricultura utilizaría la información de

pronóstico del clima para los próximos meses y estaciones.

Las aplicaciones del pronóstico también varían según su escala de tiempo. Por

ejemplo, la gestión de recursos hídricos utilizaría información pronosticada para las próximas

horas, mientras que la agricultura utilizaría la información de pronóstico del clima para los

próximos meses y estaciones.


11

3.7 Origen de las predicciones meteorológicas

La Meteorología es una ciencia relativamente moderna si la comparamos con otras

disciplinas científicas. Sus principales bases teóricas no quedaron establecidas hasta las

primeras décadas del siglo XX, gracias a la labor de un grupo de brillantes meteorólogos

suecos y noruegos, con Vilhem Bjerknes a la cabeza. Sin embargo, no fue hasta la década de

1950 cuando la Meteorología dio su gran salto cualitativo, gracias a la llegada de los

ordenadores, lo que permitió el desarrollo y la puesta en marcha de las predicciones

meteorológicas. Desde entonces, paralelamente al aumento exponencial de la capacidad de

cálculo computacional, su desarrollo ha sido imparable, alcanzando en la actualidad un alto

nivel de confianza.

3.8 De la predicción empírica a la científica

Los orígenes de la predicción del tiempo se remontan prácticamente a los orígenes de

la humanidad. Ya nuestros ancestros, al observar la bóveda celeste, comenzaron a establecer

primitivas reglas de predicción, basadas en las tonalidades del cielo, en el tipo de nubes o,

algo más tarde, en el lugar de procedencia del viento. Fueron dándose cuenta de que los

cambios en el aspecto del cielo solían traducirse en cambios de tiempo. Esto era importante

para ellos, ya que su supervivencia dependía en gran medida del factor ambiental.

Con el posterior desarrollo de la agricultura, cobró una mayor importancia conocer

con antelación los cambios meteorológicos (la llegada de lluvias, las posibles heladas, el

temible granizo). Comenzaron por aquel entonces a establecerse una serie de creencias en

torno al tiempo y al clima que se fueron transmitiendo oralmente de padres a hijos. Algunas

de ellas siguen todavía hoy en día arraigadas en el ámbito rural. Muchas de esas creencias,

sobre todo las que tratan de prever el tiempo a largo plazo (tales como las cabañuelas o las

témporas), carecen de base científica, a pesar de lo cual, han resistido el paso de los siglos.
12

La predicción meteorológica basada en el método científico no surgió hasta mediados

del siglo XIX, de la mano de un reputado astrónomo de la época: el francés Urbain Le Verrier

(1811-1877). Por aquel entonces, ya se llevaban a cabo observaciones meteorológicas diarias

en las principales ciudades europeas, aunque todavía no se contaba con la capacidad de

elaborar pronósticos. Dicha circunstancia cambió rápidamente gracias al desarrollo del

telégrafo y a un episodio meteorológico ocurrido durante una contienda militar (Rubio,

2013).

3.9 Las bases teóricas de la predicción del tiempo

El artífice de ese importante salto cualitativo en la predicción meteorológica fue el

noruego Vilhelm Friman Koren Bjerknes (1862-1951), conocido mundialmente por su primer

nombre y apellido: Vilhelm Bjerknes, y apodado “el padre de la Meteorología Moderna”.

Vilhem fue padre e hijo de otros dos Bjerknes que también alcanzaron fama mundial.

Su padre, Carl Anton Bjerknes, fue profesor de Matemática aplicada en la Universidad de

Oslo y contribuyó de forma notable al desarrollo de la Física durante la segunda mitad del

siglo XIX, destacando sus trabajos de hidrodinámica, en los que implicó al propio Vilhelm.

El hijo de este Jakob Bjerknes también ocupa un lugar destacado en el campo de la

Meteorología. A él se le debe el concepto de frente y el de masa de aire. A pesar de esos

grandes logros, fue Vilhelm quien transformó de manera definitiva la ciencia meteorológica.

Pasando de ser una disciplina básicamente empírica a una rama de la Física de pleno derecho:

la Física del Aire.

Bjerknes sentó las bases de la predicción numérica del tiempo, lo que para él era el

mayor logro que podía conseguir la aplicación práctica de la Física del Aire. A principios del

siglo XX esa disciplina científica estaba en pañales. La Meteorología teórica estaba dando sus

primeros pasos, pero seguía siendo una ciencia eminentemente empírica, cultivada por
13

personas que, en su mayoría, no tenían grandes conocimientos de Física. Bjerknes fue el

primero en trazar el camino que desde entonces ha ido recorriendo la Meteorología.

Bjerknes sugirió que el problema de la predicción del tiempo podía ser visto como un

problema determinista. Para él, todo pasaba por conocer con la suficiente precisión el estado

de la atmósfera en un momento dado (las condiciones iniciales), lo mismo que las leyes según

las cuales se desarrolla un estado atmosférico a partir del precedente. Esta visionaria

concepción de Bjerknes es la que los actuales modelos de predicción tratan de llevar a la

práctica. No obstante, el propio Bjerknes se dio cuenta de que el camino no iba a ser fácil, ya

que el sistema de ecuaciones matemáticas a resolver era no lineal, lo que no permitía obtener

soluciones exactas (López, 2019).

3.10 La primera predicción hecha con un ordenador

El punto de inflexión llegó en 1950 gracias a ENIAC, la primera computadora

electrónica de la historia. En realidad, ENIAC nació algo antes, en 1943, en la Universidad de

Pensylvania, aunque no terminó de construirse hasta 1946. Uno de sus principales impulsores

fue el matemático John Von Neumann (1903-1957), quien pronto se dio cuenta de que el

problema de la predicción meteorológica era ideal para probar las capacidades de ENIAC. En

su época fue la máquina más grande del mundo. Ese primer ordenador pesaba 27.000 kilos y

ocupaba una superficie de 63 metros cuadrados. Tenía 17.468 válvulas de vacío, que era lo

que más quebraderos de cabeza daba a los operarios que se encargaban de su mantenimiento,

ya que aproximadamente cada diez minutos se estropeaba una, que inmediatamente debía

reponerse, y era bastante laborioso localizar la válvula y sustituirla. A pesar de las

dificultades, ENIAC, entre otros muchos cálculos, permitió llevar a cabo la primera

predicción numérica del tiempo.


14

Esa predicción fue bastante mejor que la que hizo Richardson varias décadas antes, lo

que marcó el camino a seguir a sus responsables y sus discípulos, a pesar de lo elemental que

era el modelo numérico de predicción que desarrollaron. El meteorólogo estadounidense Jule

G. Charney (1917- 1981), con la ayuda de Von Neumann y del noruego Ragnar Fjörtoft

fueron los padres de la criatura. Eligieron para ello un modelo barotrópico que algunos años

antes había propuesto el meteorólogo sueco Carl Gustaff Rossby (1898-1957).

El citado modelo barotrópico es un modelo de atmósfera muy simplificado, en el que

se supone que el movimiento del aire es únicamente horizontal. Rossby había planteado una

ecuación del movimiento en la atmósfera no basada en las diferencias de presión, sino del

viento, concretamente de la componente vertical de una variable fundamental en dinámica

atmosférica como es la vorticidad. Al resolver su ecuación, Rossby obtuvo la velocidad de

propagación de unas ondas de gran amplitud que rodeaban cada uno de los dos hemisferios

terrestres, desplazándose de Oeste a Este. Estas ondas llamadas en su honor “ondas de

Rossby” son las que rigen el comportamiento del tiempo en latitudes templadas.

3.11 Los modelos de predicción numérica

Un modelo consiste en un conjunto de ecuaciones matemáticas para cuya resolución

se requieren cálculos muy complejos y laboriosos, de los que se encargan los ordenadores

más potentes que existen en la actualidad. Esas ecuaciones dan cuenta de los procesos que

tienen lugar en la atmósfera, tales como el movimiento de las masas de aire, la energía que

hay en juego o los procesos 5 termodinámicos implicados, y se aplican sobre miles de puntos

repartidos a lo largo y ancho de una malla imaginaria que cubre toda la atmósfera. Para

construir esa malla se divide toda la superficie terrestre en cuadrículas, como si fuera un

gigantesco tablero de ajedrez, y se secciona la atmósfera en varios niveles, de manera que

prolongando hacia arriba las cuadrículas conseguimos tener una malla en tres dimensiones

sobre la que el modelo calculará la evolución futura de las distintas variables atmosféricas.
15

Un modelo atmosférico global podemos concebirlo, por lo tanto, como una enorme

malla tridimensional que rodea en su totalidad a la Tierra y se extiende desde la superficie

terrestre hasta la baja estratosfera. El tamaño de rejilla (o grid) de un modelo, es el tamaño

que tiene de lado cada una de las cuadrículas en que dicho modelo divide la superficie

terrestre y los distintos niveles de atmósfera considerados (Salado, 2020).

3.12 Evolución de las predicciones meteorológicas

la meteorología es la rama de la física que estudia la atmósfera, los fenómenos que se

producen en ella y las leyes que rigen su comportamiento. Por ello, los fenómenos

meteorológicos deben estudiarse aplicando metodologías y técnicas propias de la ciencia. En

este estudio se analizan las variaciones espaciales y temporales de magnitudes como la

temperatura, la humedad o la presión atmosférica. El término tiempo atmosférico se refiere a

la descripción de estas variables en un momento concreto para una región. En ocasiones se

confunde tiempo con clima, siendo conceptos con matices distintos. El clima es el estudio del

tiempo atmosférico a lo largo de un período de años, generalmente 30, por lo que tiene un

carácter estadístico. Las predicciones del tiempo hacen referencia al estado de la atmósfera y

los fenómenos atmosféricos que van a ocurrir en un periodo corto, aproximadamente una

semana, mientras que las predicciones del clima se refieren al estado de la atmósfera a largo

plazo. Como ejemplo del primer tipo de predicciones sería: “Mañana va a hacer un día

soleado y con temperaturas máximas de 20ºC” mientras que “Se calcula que la temperatura

media de la tierra aumentará dos grados en los próximos cien años” es una predicción del

clima.

El interés por los fenómenos atmosféricos se remonta al origen de la humanidad y los

primeros intentos por realizar predicciones meteorológicas se remontan al s. IV a.C. Los

primeros pronósticos empíricos se atribuyen a filósofos de la Escuela Peripatética y

Aristóteles, en sus obras Acerca del Cielo, De la generación y la corrupción y


16

Meteorológicos, describe distintos fenómenos atmosféricos de forma especulativa. Las ideas

aristotélicas se mantienen a lo largo de la Edad Media y no es hasta el s. XVI cuando nace la

Meteorología Moderna como una ciencia puramente observacional.

A mediados del siglo XIX comienza a aplicarse el método científico al estudio de los

fenómenos atmosféricos, pero no es hasta principios del s. XX cuando se produce la

revolución en el estudio de la física de la atmósfera. El científico noruego Vilhelm Bjerknes

(1862 – 1951), considerado el padre de la meteorología, sentó las bases de los actuales

modelos de predicción. La gran idea de Bjerknes fue considerar la predicción del tiempo

como un problema determinista, esto quiere decir que si se conoce que con precisión las

condiciones atmosféricas en un determinado momento y se conocen las ecuaciones que rigen

el comportamiento de la atmósfera, se podrá predecir el comportamiento de esta en un

periodo de tiempo.

Hasta la década de los 60, todos los datos meteorológicos se obtenían a partir de

observaciones desde la superficie terrestre, en tierra o mar, o información aérea obtenida de

radio sondeos en globos y aeronaves. Y, aunque los datos provenientes de estas fuentes de

información siguen siendo fundamentales para la predicción, esta información tiene grandes

limitaciones temporales y espaciales lo cual impide conocer con la resolución necesaria las

condiciones atmosféricas necesarias para realizar la predicción. Este problema se pudo

solventar con la utilización de datos de satélite. Los primeros satélites que proporcionaron

información del estado de la atmósfera se lanzaron en la década de los 60 por la NASA y en

la década de los 70 llegaron los satélites europeos, los satélites METEOSAT (Bouza, 2019).

Los satélites METEOSAT son una serie de satélites geoestacionarios controlados por

la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos. Estos satélites se

encuentran orbitando a una altura aproximada de 36000 km sobre la superficie terrestre y


17

orbitan en el mismo sentido de la Tierra de tal forma que parecen inmóviles desde el cielo ya

que siempre se encuentran sobre la misma región

3.13 ¿Cómo se realizan las predicciones meteorológicas?

Las predicciones meteorológicas se realizan con el objetivo fundamental de

determinar el estado futuro de la atmósfera. Para conseguirlo, se utilizan modelos

matemáticos llamados modelos de predicción meteorológica. Tanto los métodos como los

factores que influyen en estos son desconocidos para la mayoría del público. Por este motivo,

desde Meteoclim Services, empresa líder en predicciones meteorológicas, queremos acercar a

nuestros usuarios esta parte de la ciencia que tanto nos apasiona (Domínguez, 2015).

Lo primero que necesitamos para poder realizar una predicción meteorológica es una

buena caracterización del estado inicial de la atmósfera. Esto significa que debemos tener

campos tridimensionales con las variables atmosféricas distribuidas sobre una malla regular.

Una vez se dispone de estos campos, necesitamos un modelo numérico de predicción.

Si los clasificamos según la zona que cubren, tenemos los de área global y los de área

limitada. Uno de los modelos de área global de referencia es el GFS (del inglés Global

Forecast System) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Por otra

parte, la necesidad de conocer y caracterizar las peculiaridades regionales o locales ha hecho

que durante los últimos años se hayan desarrollado diferentes modelos de área limitada como
18

pueden ser el WRF (del ingés Weather Research and Forecasting) o el MM5 (del inglés 5th

Generation Mesoscalar Model), los modelos con los que actualmente trabajamos en

Meteoclim.

En cualquier caso, los modelos de predicción numéricos constan de dos partes. Por un

lado, tenemos un sistema cerrado de ecuaciones, las leyes físicas de

dinámica y termodinámica que obedecen los fluidos. Estas ecuaciones son ampliamente

conocidas y se estudian en diferentes disciplinas en las que se analizan los movimientos de

fluidos. Por otro lado, tenemos un método de integración para este sistema de ecuaciones, es

decir, los métodos matemáticos con los que se resuelven estas ecuaciones físicas. En este

punto es importante recalcar que estas ecuaciones no son lineales y, por tanto, no se pueden

resolver de manera algebraica. Es por ese motivo por el que estrictamente todas las

predicciones meteorológicas deberían ir acompañadas de una probabilidad de ocurrencia.

Para poder realizar la predicción, al modelo se le proporcionan las condiciones

iniciales sobre la malla regular que se ha descrito brevemente al principio. Además, se debe

proporcionar al modelo condiciones de contorno, es decir, condiciones sobre el

comportamiento de la atmósfera en los límites, tanto laterales como superior e inferior.


19

En este punto, el modelo está listo para realizar la predicción. El proceso de

predicción consiste en avanzar pequeños pasos de tiempo, normalmente segundos o minutos,

y en resolver las ecuaciones en cada uno de estos pasos para cada punto de la malla

tridimensional, obteniendo así sucesivos estados de la atmósfera. Este proceso se repite hasta

llegar al instante deseado de tiempo, donde se obtiene la predicción final, conocido

como horizonte de pronóstico. Cabe destacar, además, que hay procesos físicos, como es el

caso de la lluvia, que no son resueltos de forma explícita por los modelos, por lo tanto, se

necesita de un post proceso de los datos donde se parametrizan estos procesos físicos.

3.14 ¿En qué consiste el fenómeno climático de la niña y el niño?

El ciclo conocido como "el Niño" y su fase opuesta "la Niña" son la causa de la mayor

señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, en la escala

interanual. Son las componentes oceánicas del ENOS (Oscilación del Sur) que corresponde a

la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas (El Niño)

o más frías (La Niña) que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las

costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia.

El Fenómeno de "el Niño" es un evento climático que se genera cada cierto número de

años por el calentamiento del océano Pacífico. Sus efectos son notables en el norte de la

región Pacífica, los departamentos de la región Andina y en los departamentos de la región

Caribe.

El efecto de “La Niña” en nuestro país se caracteriza por un aumento considerable de

las precipitaciones (anomalías positivas) y una disminución de las temperaturas (anomalías

negativas) en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en áreas del piedemonte de los

Llanos orientales, mientras que en la zona oriental (Orinoquía y Amazonía), dichas variables

tienden a un comportamiento cercano a lo normal, sin ser muy claro el patrón climatológico
20

ante la presencia de un evento frío. La ocurrencia de un fenómeno como “La Niña”, sugiere

un acoplamiento del océano y la atmósfera y de acuerdo con lo expuesto a final de enero de

2011 por la Organización Meteorológica Mundial (por consenso de diversos centros

climáticos del mundo), “este episodio (“La Niña”), se ha caracterizado por un importante

componente atmosférico y, según revelan los indicadores correspondientes, se trata de uno de

los episodios más intensos del último siglo, con un fuerte acoplamiento océano-atmósfera”

(García, 2011).

3.15 El fenómeno de el niño

El Niño es uno de los varios ciclos climáticos irregulares que se producen por la

interacción entre el océano y la atmósfera. Es un fenómeno propio de la variabilidad

climática (no del cambio climático), que se manifiesta mediante cambios en los patrones

normales de comportamiento de:

• Las corrientes oceánicas,

• Los flujos de vientos

• La distribución de la precipitación y la temperatura.

3.16 ¿De dónde viene el término "El Niño"?

El término "El Niño" fue empleado por los pescadores de Perú desde la época de la

Colonia, para referirse a la disminución de la pesca en la época de Navidad, ya que asumían

que el niño Jesús deseaba que tomaran un descanso para reparar sus equipos y pasar más

tiempo con sus familias. A través de los años, el término se ha usado para designar intervalos

en que las aguas se vuelven excepcionalmente cálidas, hecho que no sólo altera la vida

normal de los pescadores, sino que también trae consigo fuertes lluvias en la región costera

de Perú y Ecuador (Martelo, 2017).

3.16 ¿Qué se entiende actualmente por El Niño?


21

En los últimos años, hemos aprendido que el calentamiento del mar en diciembre

frente a las costas de Perú y Ecuador es sólo una parte de un fenómeno mucho más amplio,

que involucra a todo el océano Pacífico tropical y que también tiene manifestaciones

atmosféricas, que se observan como cambios en la distribución normal de la precipitación.

Los cambios en el sistema atmosférico se denominan "Oscilación del Sur", por lo que los

científicos crearon el acrónimo ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) para referirse al

fenómeno combinado de cambios oceánicos y atmosféricos. Sin embargo, el nombre de "El

Niño" se ha generalizado, y también se usa, especialmente entre el gran público, para

referirse al fenómeno ENOS. En su manifestación oceánica, El Niño constituye el aumento

en la temperatura de las aguas del océano Pacífico en la zona ecuatorial. En su manifestación

atmosférica, el efecto de El Niño es un cambio, también en el Pacífico ecuatorial, en la

posición de las zonas de alta presión (desde donde sopla el viento) y las zonas de baja presión

(hacia donde sopla el viento). El fenómeno, pues, ocurre exclusivamente en el océano

Pacífico, aunque sus repercusiones se sienten en gran parte del mundo. Es de hacer notar que,

así como en ocasiones el océano se calienta más de lo normal, en otras se enfría más de lo

normal. Al primer caso los científicos se refieren como "la fase cálida del ENOS", mientras

que al segundo como "la fase fría", también denominada "La Niña".

3.17 ¿A qué zonas del mundo afecta?

Se trata de un fenómeno global cuya incidencia, de manera directa o indirecta, se

extiende a la mayoría de los continentes y océanos del planeta. Sin embargo, su mayor

impacto se produce en los países americanos de la costa pacífica (especialmente, Perú y

Ecuador); y en el sudeste asiático y Australia (sobre todo, Indonesia y el norte australiano)

(Arteaga, 2016).
22

3.18 ¿Qué sucede en el océano y la atmósfera durante El Niño?

En general, la situación normal de las temperaturas de la superficie del mar en el

océano Pacífico tropical es la siguiente:

• En los alrededores de Australia el mar está caliente (aproximadamente a unos 30°C),

mientras que en la costa suramericana se encuentra a unos 20°C.

• El nivel del mar en condiciones normales está unos 40 cm más alto en Australia que

en la costa suramericana.

• La corriente oceanográfica de Humboldt (fría) fluye desde el polo sur hacia el

Ecuador.

• La corriente oceanográfica ecuatorial (cálida) fluye desde la costa suramericana hacia

Australia.

• Durante todo el año soplan vientos, denominados alisios, desde la costa suramericana

hacia Australia.

Como se puede observar, tanto la corriente ecuatorial como los vientos alisios

desplazan el agua de la superficie del mar desde América hacia Australia, lo que explica por

qué el nivel del mar está más alto en esa zona. Estos dos factores hacen que se acumule y

mantenga gran cantidad de agua caliente frente a Australia (llamada justamente "la piscina de

agua caliente", que se encuentra a unos 100 metros de profundidad con el agua a más de

20°C).

Aproximadamente cada tres a cuatro años, la temperatura de la "piscina caliente"

aumenta más de lo normal, a la vez que los vientos alisios se debilitan. Entonces tenemos

que:

• Existe una zona de agua más caliente de lo normal y, por lo tanto, menos densa, que

tiende a moverse más fácilmente.


23

• La fuerza que mantiene la zona de agua caliente en su lugar normal cerca de

Australia es el viento alisio; si éste se debilita, se genera un desplazamiento de la masa de

agua caliente desde Australia hacia Suramérica; es decir, un movimiento contrario al de la

situación normal. Estamos, entonces, en presencia de un evento de "El Niño"

3.19 ¿Cómo influye El Niño en el clima del mundo?

Dada la enorme superficie que cubre el Pacífico ecuatorial y la inmensa cantidad de

energía que se intercambia a través de la evaporación del agua entre el océano y la atmósfera

durante un evento de El Niño, cambia el comportamiento del sistema climático. Los giros y

cambios en el diálogo océano-atmósfera sostenido en el Pacífico pueden traer repercusiones

en las condiciones climáticas en regiones muy distantes alrededor del mundo. Este mensaje

de cobertura mundial es transmitido a través de cambios en la precipitación pluvial en los

trópicos, que afectan los patrones del viento sobre gran parte del mundo. Estas variaciones,

en formas que aún no son bien comprendidas, dada su tremenda complejidad, influyen en

buena parte del sistema climático mundial, especialmente cuando se trata de un evento

extremo. Por supuesto, los países que más sufren son los de la cuenca del Pacífico y en

general los mayores efectos se notan en el período diciembre-abril. Entre sus efectos resaltan

los siguientes:

• Sequías al este de Australia e Indonesia, que se extienden hasta las Filipinas.

• Aumento de las precipitaciones en la costa pacífica de América, especialmente en

Perú y Ecuador.

• Incremento de la incidencia de tormentas tropicales y de huracanes en el Pacífico.

Tendencia a inviernos astronómicos en el hemisferio norte (diciembre) más cálidos de

lo normal en la costa pacífica de Estados Unidos y Alaska.


24

3.20 El fenómeno de la niña

El fenómeno de la Niña se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur,

alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses, teniendo un debilitamiento de

la corriente contra ecuatorial, es decir, que las aguas cálidas provenientes de las costas

asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.

Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador, la

temperatura superficial del mar disminuye sustancialmente el nivel del clima. Esto constituye

la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña.

Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se

concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la

nubosidad y las lluvias más intensas.

Se disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía, y se presenta un

aumento en el Pacífico tropical junto a las costas de América del Sur y América Central. Esto

provoca el aumento de la diferencia de presión que existe entre ambos extremos del Pacífico

ecuatorial y con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Colombia, Ecuador, Perú y

norte de Chile, y aumenta en Oceanía.

Durante los eventos de La Niña, las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial, se

concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región, donde se desarrolla la

nubosidad y la precipitación más intensa (Ortiz, 2018).

3.21 ¿Sabías que el fenómeno de la Niña se presenta en varias fases?

Este fenómeno climático aparece por primera vez para los ojos de los científicos a

finales del año de 1.989. Cuenta con cuatro fases que permitieron detectarlo y darle un

nombre para su reconocimiento.


25

La primera fase es la entrada al fenómeno La Niña, cuando se termina el fenómeno El

Niño (Oscilación del Sur).

La segunda fase, es cuando inicia el fenómeno La Niña.

Su tercera fase es el desarrollo como tal del fenómeno, es decir, las aguas cálidas que

vienen de las costas asiáticas afecten poco las aguas del pacifico de América.

La cuarta fase se refiere a la Maduración del fenómeno, realmente es el final del

evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha

regresado a su estado normal.

3.21 ¿Sabes cuánto tiempo se demora el fenómeno de la Niña?

La duración y frecuencia del fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y

según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte. Por lo general comienza desde

mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se debilita a mediados del año

siguiente. Sin embrago, la Niña se presenta con menos frecuencia que el Niño.

3.21 ¿Cómo se detecta el Fenómeno de La Niña?

El fenómeno de la Niña trae grandes consecuencias en el clima al pasar por el planeta,

ya que sus variaciones son opuestas a lo que hace el Niño. Por ejemplo, en el continente

americano, las temperaturas del aire de la estación invernal se tornan más calientes de lo

normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste. Se tiene que, en América del

Sur, predominan condiciones más secas y frescas que lo normal sobre Ecuador y Perú; así

como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.

En América Central, se presentan condiciones más húmedas que lo normal, especialmente

sobre las zonas costeras del mar Caribe. En países como México, provoca lluvias excesivas

en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada

ausencia de lluvias (Zarza, 2021).


26

3.22 ¿Por qué se da el fenómeno de la niña y el niño?

El fenómeno de la Niña y el niño se da por fenómeno climático que forma parte del

ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS, El Niño-

Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés). Aparece cuando los vientos alisios del

este intensifican la corriente de agua más fría de las profundidades del Océano Pacífico

tropical oriental.

Esto provoca un enfriamiento masivo de la superficie del Océano Pacífico oriental y

central cerca del Ecuador. Esto puede durar de 9 meses a 3 años, y se hace más fuerte

mientras menor es su duración.

Según la NOAA, tras un periodo de relativo equilibrio atmosférico desde inicios de

año, La Niña se intensificará durante las próximas semanas y no comenzará a debilitarse

hasta la primavera de 2022. Esto pude derivar en lluvias torrenciales, el final de la temporada

de huracanes y la intensidad del próximo invierno boreal (Ayala, 2021).


27

4. Recursos

El trabajo se realizo de una manera investigativa que tiene por finalidad expandir el

conocimiento de los distintos tipos de conceptos en el campo científico, mediante la

realización de una serie de actividades de carácter intelectual e investigativas.

Materiales:

Computadora

Internet

Paginas o sitios web

Talento humano

Estudiantes

Profesor
28

5. Conclusiones

Comprendí para que sirven las predicciones meteorológicas climáticas

Una predicción meteorológica se puede definir, en general, como la aplicación

de tecnologías y métodos científicos que permiten definir los valores esperados

para las distintas variables meteorológicas en el futuro y para una localización

dada.

El Fenómeno de El Niño es responsable de inundaciones y deslizamientos de

tierra que destruyen las cosechas. Debido a que “El Niño” modifica el patrón

normal de las condiciones meteorológicas, provoca otras alteraciones climáticas

donde resaltan tormentas, inundaciones, tornados y huracanes.

Cabe de resaltar tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son

variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han

existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el

hombre pueda interferir.

6. Recomendaciones

Se recomienda que debemos investigar y estudiar cada uno de los temas que se

trataron para así entender y con la explicación del docente despejar nuestras

dudas.

Debemos saber cómo funciona las predicciones meteorológicas y saber

diferenciar el fenómeno del niño y de la niña en la hora de hacer alguna práctica,

ya que cada tema cumple un rol importante para nuestro desarrollo intelectual
29

7. Bibliografía

Arteaga, S. (20 de Enero de 2016). ¿A qué zonas del mundo afecta erl fenómeno del

niño? Obtenido de https://www.rtve.es/noticias/20160120/consiste-fenomeno-

nino-intensidad-esta-alcanzando-este-ano/1285630.shtml

Ayala, R. (13 de Diciembre de 2021). ¿Qué provoca el fenómeno de la niña? Obtenido

de https://www.ngenespanol.com/el-mundo/que-es-la-nina-y-cuales-son-las-

causas-de-este-fenomeno-climatico/

Bouza, M. R. (8 de Mayo de 2019). Evolución de la predicción meteorológica .

Obtenido de Fuencarral-El pardo.com:

https://fuencarralelpardo.com/2019/05/08/evolucion-de-la-prediccion-

meteorologica-en-los-ultimos-50-anos/

Domínguez, I. (26 de Octubre de 2015). ¿Cómo se realizan las predicciones

meteorológicas? Obtenido de Meteoclim: https://blog.meteoclim.com/como-se-

realizan-las-predicciones-meteorologicas

García, C. (2011). Fenómenos del Niño y la Niña. Obtenido de Sistema de informacion

Ambiental de colombia:

http://www.ideam.gov.co/web/siac/ninoynina#:~:text=El%20efecto%20de%20

%E2%80%9CLa%20Ni%C3%B1a,mientras%20que%20en%20la%20zona

López, K. M. (26 de Junio de 2019). Base teórica de la predicción del tiempo. Obtenido

de EcuRec: https://www.ecured.cu/Meteorolog%C3%ADa

Martelo, M. T. (2017). EL FENOMENO DE EL NIÑO. Obtenido de

http://repiica.iica.int/DOCS/B1760E/B1760E.PDF
30

Nieto, J. J. (2017). Pronósticos Climáticos. Obtenido de CIIFEN:

https://ciifen.org/pronosticos-climaticos/#

Ortiz, P. R. (2018). El fenómeno de la niña. Obtenido de

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/biodiverciudad/el-

fenomeno-de-la-nina

Perez, A. C. (15 de Mayo de 2020). Predicción meteorológica. Obtenido de Guías

Prácticas : https://www.guiaspracticas.com/estaciones-

meteorologicas/prediccion-meteorologica

Pozo, D. (9 de Abril de 2021). Así funcionan las predicciones meteorológicas .

Obtenido de hipertextual : https://hipertextual.com/2021/04/como-funciona-las-

predicciones-meteorologicas-y-por-que-a-veces-fallan

Rubio, J. M. (2013). Origen y desarrollos actuales de la predicción meteorológica.

Eventos multidisciplinario, 1-4.

Salado, J. A. (19 de Agosto de 2020). La predicción numérica del tiempo. Obtenido de

Meteoclim: https://blog.meteoclim.com/la-prediccion-numerica-del-

tiempo#:~:text=Los%20modelos%20de%20Predicci%C3%B3n%20Num%C3%

A9rica,conoce%20como%20asimilaci%C3%B3n%20de%20datos.

Solarte, M. (2016). Predicciones climaticas . Obtenido de

http://www.cca.org.mx/cca/cursos/AIDA/Las_nubes_y_la_observacion_climatic

a_v2.0/index.html

Zarza, L. (28 de Julio de 2021). ¿Sabes cómo es el desarrollo del fenómeno de la Niña?

Obtenido de iagua: https://www.iagua.es/respuestas/que-es-nina

8.
31

9. Anexos
32

También podría gustarte