Está en la página 1de 188

Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

GUÍA DE ESTUDIO PARA LA


ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA
GENERAL

Elaborado por.
QBP Refugia Pérez Sánchez

Prim e ra Ed ició n : Octu bre 2 0 0 6

1
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

1. Define qué es la microbiología:


Ciencia que trata de los seres diminutos, invisibles a simple vista que se denominan
microorganismos; se dedica al estudio de las regularidades que rigen la vida y el desarrollo de los
mismos, así como las alteraciones que provocan en el organismo humano, animal, vegetal o
materia inerte.
2. Da una clasificación de la microbiología:
Microbiología agrícola, industrial, sanitaria, veterinaria, marina, cósmica, médica.
3. ¿De qué trata la microbiología?
Podemos señalar varios aspectos de esta ciencia: (1) Estudia células vivas y cómo
funcionan. (2) Trata de los microorganismos, que constituyen una importante clase de células
capaces de existir en forma libre o independiente. Se centra especialmente en las bacterias, un
gran grupo de células de estructura simple y enorme importancia básica y práctica. (3) Investiga
acerca de la diversidad microbiana y de la evolución, es decir, sobre cómo y por qué aparecen los
diferentes tipos de microorganismos. (4) Estudia lo que los microorganismos hacen en el mundo
en su conjunto: en la sociedad humana, en nuestros propios cuerpos y en los de animales y
plantas. (5) Se ocupa del papel central que tiene como ciencia biológica básica y de cómo el
conocimiento de los microorganismos puede ayudar a comprender mejor la biología de los
organismos superiores, incluido el hombre.
4. Define qué es salud:
Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones; falta subjetiva de
alteraciones corporales o psíquicas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad o invalidez.
5. Define los siguientes conceptos:
5.1 Agente: entidad biológica, física, química, psicológica o social, que en interacción con
otros factores de riesgo del huésped y del ambiente, es capaz de dañar la salud.
5.2 Brote: ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí.
5.3 Contacto: persona o animal que ha estado en relación directa o indirecta con persona o
animal infectado, o con ambiente contaminado, y que ha tenido la oportunidad de contraer la
infección.
5.4 Contagio: transmisión de una infección por contacto directo o indirecto.
5.5 Contaminación: presencia de un agente causal en cualquier vehículo.
5.6 Eliminación: ausencia de casos, aunque persista el agente causal.
5.7 Emergencia: evento de nueva aparición o reaparición.
5.8 Enfermedad: disfunción fisiológica, psicológica o social que presenta un individuo, que
puede ser identificada y clasificada de acuerdo con signos, síntomas o estudios auxiliares de
diagnóstico.
5.9 Enfermedad infecciosa: la enfermedad clínicamente manifestada en el hombre o
animal, resultado de una infección.

2
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

5.10 Enfermedad transmisible: aquella debida a un agente infeccioso específico o a sus


productos tóxicos, que se manifiesta por la transmisión de ese agente o los productos de un
reservorio a un huésped susceptible, ya sea directamente de una persona o animal, o en forma
indirecta por conducto de una planta o animal huésped intermediario, de un vector o del ambiente
inanimado, y que se puede transmitir a otra persona o animal.
5.11 Enfermo: persona que padece una enfermedad.
5.12 Epizootia: aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud, en
animales, durante un tiempo y un espacio determinados.
5.13 Epidemiología: ciencia que estudia la frecuencia de las enfermedades en las
poblaciones humanas, así como los factores que definen su expansión y gravedad. Consiste en la
medición de la frecuencia de la enfermedad y en el análisis de sus relaciones con las diversas
características de los individuos o de su medio ambiente.
5.14 Epidemia: aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud en el ser
humano, durante un tiempo y un espacio determinado. En algunos padecimientos, la ocurrencia de
un solo caso se considera epidemia.
5.15 Endemia: presencia constante o prevalecía habitual de casos de una enfermedad o
agente infeccioso en poblaciones humanas, dentro de un área geográfica determinada.
5.16 Erradicación: desaparición en un tiempo determinado, tanto de casos de enfermedad
como del agente causal.
5.17 Estudio epidemiológico: investigación del proceso salud-enfermedad del que se
obtiene información epidemiológica de casos, brotes y situaciones de interés epidemiológico.
5.18 Fomites: objetos inanimados que, si se contaminan con un patógeno viable, pueden
transferir el patógeno al hospedador.
5.19 Fuente de infección: persona, vector o vehículo que alberga al organismo o agente
causal, y desde el cual puede ser adquirido, transmitido o difundido a la población.
5.20 Fuente de contagio: persona, animal o ambiente que transmite la enfermedad mediante
un contacto mediato o inmediato.
5.21 Fuente de contaminación: persona, animal o sustancia inanimada responsable de la
presencia de un agente, en o sobre un vehículo.
5.22 Guerra biológica: uso de agentes biológicos para incapacitar o eliminar humanos.
5.23 Halotipo: cepa tipo mencionada por un autor original
5.24 Huésped: persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia
o el alojamiento de un agente infeccioso.
5.25 Tasa de incidencia: cociente cuyo numerador es el número de casos nuevos ocurridos
durante un periodo determinado, entre el número de personas de la población expuesta al riesgo
(denominador). Por lo general, se expresa en términos del número de casos por 1 000 o 100 000
habitantes cada año.
5.26 Infección: alojamiento, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el
organismo humano o animal, con resultados inaparentes o manifiestos.

3
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

5.27 Lectotipo: así se le llama cuando un investigador posterior designa alguna de las cepas
del autor original como cultivo tipo.
5.28 Tasa de letalidad: proporción expresada, por lo regular en forma de porcentaje, entre
el número de muertes causadas por una enfermedad particular, respecto al número de casos de tal
enfermedad en una población, tiempo y área determinados.
5.29 Monotipo: por sí sola es una cepa.
5.30 Tasa de morbilidad: tiene como numerador el número de enfermos en una población
determinada durante un periodo y lugar específico, mientras que el denominador representa la
población donde ocurrieron los casos. Se expresa como una tasa, puede ser general o específica.
5.31 Tasa de mortalidad: tiene como numerador el total de defunciones producidas en una
población en un periodo determinado, y el denominador representa la población donde ocurrieron
las muertes. Se expresa como una tasa, puede ser general o específica.
5.32 Neotipo: si un cultivo se pierde y otro investigador proporciona una cepa que se le
parezca, entonces se denomina neotipo propuesto.
5.33 Pandemia: epidemia que abarca un amplio territorio, desde un país a un continente.
5.34 Periodo de incubación: intervalo entre la exposición, infección o infestación, y el
inicio de signos y síntomas clínicos de la enfermedad.
5.35 Portador asintomático: persona infectada, infestada o que contiene al agente causal
del padecimiento en cuestión, no presenta signos o síntomas de la enfermedad, pero constituye
una fuente potencial de infección.
5.36 Prevalencia: coeficiente que mide el número de personas enfermas o que presentan
cierto trastorno en determinado momento (prevalencia puntual), o durante un periodo
predeterminado (prevalencia en un periodo), independientemente de la fecha en que comenzaron
la enfermedad o el trastorno, y como denominador, el número de personas de la población en la
cual tiene lugar.
5.37 Reservorio: hombre, animal, artrópodo, planta, suelo o materia orgánica inanimada
donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso, y del cual depende para su
supervivencia, y donde se reproduce de manera que pueda ser transmitido a un huésped
susceptible.
5.38 Salud pública: combinación de ciencias y técnicas dirigida al mantenimiento y
mejoramiento de la salud de toda la población a través de acciones colectivas o sociales.
5.39 Taxonomía: Disciplina biológica que se ocupa de ordenar, describir y clasificar a
todos los seres vivos; tiene como unidad de clasificación a la especie.
5.40 Vector: insecto o cualquier portador vivo, que transporta un agente infeccioso de un
individuo infectado o sus desechos, a un individuo susceptible, sus alimentos o a su ambiente
inmediato. El organismo puede, o no, desarrollar parte de su ciclo vital dentro del vector.
5.41 Vehículo de transmisión: objeto inanimado, o sustancia, capaz de albergar y transmitir
el agente causal de enfermedad o daño.
5.42 Virión: partícula del virus completa; el ácido nucleico rodeado de una cubierta
proteica.

4
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

5.43 Virus: elemento genético que contiene RNA o DNA y se replica dentro de una célula.
5.44 Virus atemperado: aquel cuyo genoma es capaz de replicarse junto con el de su
hospedador y no causa muerte celular en un estado denominado lisogenia.
6. Escribe la principal aportación realizada por los siguientes
investigadores desde el punto de vista microbiológico:
6.1 Antón van Leeuwenhoek:
Naturalista holandés. De formación autodidacta, construía sus propios microscopios con
base en una sola lente de gran calidad; en aquella época, esas lentes eran simples, pero de
distancia focal muy pequeña, eran preferibles a las lentes compuestas, que presentaban una
considerable aberración cromática. La calidad de sus instrumentos, unida a sus grandes dotes para
la observación, le posibilitó realizar descubrimientos de vital importancia, entre ellos la
identificación y catalogación de los protozoos, bacterias, infusorios, glóbulos de la sangre,
espermatozoides, etc. La evidencia presentada por Leeuwenhoek acerca de la existencia de los
«animálculos» (protozoos y bacterias --como fueron bautizados en su tiempo--) y del ciclo
reproductor de ciertos insectos, condujo al rechazo de las antiguas doctrinas sobre generación
espontánea. En 1680 fue nombrado miembro de la Royal Society
6.2 Edward Jenner:
En el siglo XVIII, la viruela era una enfermedad epidémica con un mayor índice de
mortalidad. El único tratamiento conocido en esa época era de naturaleza preventiva, y consistía
en inocular a un sujeto sano materia infectada procedente de un paciente aquejado de un ataque
leve de viruela. Dicho principio se basaba en la evidencia empírica de que un sujeto que hubiera
superado la enfermedad no la volvía a contraer. Sin embargo, la persona inoculada no siempre
desarrollaba una versión leve de la enfermedad y fallecía a menudo; además, podía actuar como
foco de infección para quienes lo rodeaban.
Jenner se percató de que una variante de la enfermedad, la viruela de las vacas, ejercía el
mismo efecto inmunitario con respecto a la viruela convencional en las personas que la contraían.
En 1796 extrajo materia infectada de un individuo afectado por la viruela de las vacas y la inoculó
a un niño sano de ocho años, que prontamente desarrolló una fiebre leve y pequeñas lesiones. Dos
meses después inoculó de nuevo al niño, pero esta vez con el virus de la viruela convencional, sin
que la enfermedad llegara a desarrollarse.
6.3 F. Appert:
Químico francés que con base en las experiencias de Papin, inventó un procedimiento para
conservar los alimentos al resguardo del oxígeno, mediante envases de vidrio o enlatados. En
1810 publicó la obra El arte de conservar durante varios años todas las sustancias animales y
vegetales.
6.4 Louis Pasteur:
Químico y bacteriólogo francés. Formado en el Liceo de Besançon y en la Escuela Normal
Superior de París, en la que había ingresado en 1843, Louis Pasteur se doctoró en ciencias por esta
última en 1847.

5
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Las numerosas contribuciones de Pasteur a la ciencia se iniciaron con el descubrimiento de


la isomería óptica (1848) mediante la cristalización del ácido racémico, del cual obtuvo cristales
de dos formas diferentes, en lo que se considera el trabajo que dio origen a la estereoquímica.
Al estudiar los procesos de fermentación, tanto alcohólica como butírica y láctica, demostró
que se deben a la presencia de microorganismos, cuya eliminación anula el fenómeno
(pasteurización). Demostró el llamado efecto Pasteur, según el cual las levaduras se reproducen
en ausencia de oxígeno. Postuló la existencia de los gérmenes y logró demostrarla, con lo cual
rebatió de manera definitiva la antigua teoría de la generación espontánea.
En 1865, Pasteur descubrió los mecanismos de transmisión de la pebrina, una enfermedad
que afecta a los gusanos de seda y que amenazaba con hundir la industria francesa. Estudió a
profundidad el problema y determinó que la afección estaba directamente relacionada con la
presencia de unos corpúsculos –descritos ya por el italiano Cornaglia– que aparecían en la puesta
efectuada por las hembras contaminadas. Como consecuencia de sus trabajos, enunció la llamada
teoría germinal de las enfermedades, según la cual éstas se deben a la penetración en el cuerpo
humano de microorganismos patógenos.
Después de 1870, Louis Pasteur orientó su actividad al estudio de las enfermedades
contagiosas, de las cuales supuso que se debían a gérmenes microbianos infecciosos que habrían
logrado penetrar en el organismo enfermo. En 1881 inició sus estudios acerca del carbunco del
ganado lanar, y consiguió preparar una vacuna de bacterias desactivadas, la primera de la historia.
La continuación de sus investigaciones le permitió desarrollar la vacuna contra la rabia, o
hidrofobia, cuyo virus combatió con una vacuna lograda mediante inoculaciones sucesivas en
conejos, de las que obtenía extractos menos virulentos. La efectividad de esta vacuna, su última
gran aportación en el campo de la ciencia, se probó con éxito el 6 de julio de 1885 con el niño
Joseph Meister, después de haber sido mordido por un perro rabioso y, gracias a la vacuna, no
llegó a desarrollar la hidrofobia. Este éxito espectacular tuvo gran resonancia, así como
consecuencias de orden práctico para el científico, quien hasta entonces había trabajado con
medios precarios.
El apoyo popular hizo posible la construcción del Instituto Pasteur, que gozaría a partir de
entonces de un justificado prestigio internacional.
6.5 Robert Koch:
Bacteriólogo alemán, nacido en Clauthal (Hannover) y fallecido en Baden-Baden. Estudió
en la Universidad de Gotinga y, después de trabajar en el Hospital General de Hamburgo y en el
Manicomio de Lagenhogen, desempeñó como voluntario la misión de cirujano militar durante la
Guerra Franco-Prusiana. Más tarde, en Bomst, se dedicó al ejercicio de la medicina y a los
estudios bacteriológicos.
Su primera contribución a la nueva ciencia bacteriológica consistió en el aislamiento del
Bacillus anthracis (1877), productor del ántrax. Seis años más tarde propuso un método de
vacunación contra esta nueva enfermedad, frecuentemente transmitida al hombre por el ganado
lanar y vacuno.
También formuló cuatro postulados sobre la etiología de las enfermedades bacterianas y
demostró la existencia de bacterias causantes de la infección de las heridas. Fue nombrado
miembro del Comité Imperial de Sanidad de Berlín (1880), donde ensayó varios métodos para la
filtración del agua y la desinfección por medio de vapor.

6
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

En 1882 anunció el aislamiento del bacilo de la tuberculosis (bacilo de Koch). En 1883


visitó la India y Egipto como director de la comisión alemana para el estudio del cólera asiático, y
demostró que esta enfermedad tiene origen en el vibrión colérico. Fue también el primero en
observar el bacilo. Recibió los nombramientos de profesor de higiene de la Universidad de Berlín,
director de su Instituto de Higiene (1885) y, más tarde, del Instituto de Enfermedades Infecciosas
de Berlín (1891-1904). En 1890 descubrió la tuberculina, de gran valor para el diagnóstico de la
tuberculosis.
En la última década del siglo XIX se dedicó al estudio de las enfermedades asiáticas
(paludismo, lepra y peste bubónica). En la Unión Sudafricana (1896) ideó un método de
vacunación contra la peste bovina. Su última comisión lo llevó a África donde estudió la
enfermedad del sueño (1906). Por su trabajo sobre la tuberculosis recibió en 1905 el premio
Nobel de Fisiología y Medicina.
Aisló el bacilo del ántrax, Vibrio cholerae, Staphylococcus sp y tuberculosis, e hizo
postulados en la etiología microbiana.
6.6 Paul Ehrlich:
Fisiólogo alemán que inauguró la era de la quimioterapia, nacido en Strehlen (Silesia) y
fallecido en Bad Homburg. Estudió en las universidades de Breslau, Estrasburgo, Friburgo y
Leipzig. Doctorado en medicina en 1878, ingresó como ayudante en la clínica de la Universidad
de Berlín, de la que en 1889 fue nombrado profesor auxiliar y al año siguiente, catedrático de
medicina interna.
En 1896 ocupó el cargo de director del Real Instituto Prusiano de Investigaciones y Ensayos
de Sueros, donde desarrolló sus métodos de tinción de tejidos con anilina para estudiar las
reacciones microquímicas a las toxinas. Fue el primero en investigar las vías del sistema nervioso,
inyectando azul de metileno en las venas de conejos vivos. Obtuvo un extraordinario éxito
experimental al tratar animales que sufrían la enfermedad del sueño con un derivado azoico.
En 1904 curó un ratón infectado de tripanosomiasis, inyectándole en la corriente sanguínea
el colorante actualmente conocido como rojo de trípano. También formuló la teoría de las cadenas
laterales de la inmunidad, que explica cómo los receptores de la parte externa de las células se
combinan con toxinas para producir cuerpos inmunes capaces de combatir la enfermedad.
Es más conocido por su descubrimiento en 1901 del salvarsán y neosalvarsán (nombres
comerciales de los específicos conocidos químicamente por arsfenamina y neoarsfenamina). El
salvarsán representa el fruto de 606 experimentos para determinar el efecto de los compuestos
arsenicales sobre las espiroquetas causantes de enfermedades como la sífilis y la fiebre recurrente.
El neosalvarsán fue conocido durante mucho tiempo con el nombre de «Ehrlich 914» por tratarse
del compuesto 914 preparado por Ehrlich y su ayudante japonés S. Hata para combatir estas
enfermedades.
El investigador llamaba a estos específicos sus «balas mágicas» con evidente razón, ya que
eran los primeros compuestos sintetizados que se usaban en la curación de las enfermedades
infecciosas causadas por protozoos y animales unicelulares similares. Sus numerosas aportaciones
a la inmunología fueron recompensadas en 1908 con el premio Nobel de Medicina, compartido
con Ilyá Mechnikov

7
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

6.7 Alexander Fleming:


La carrera profesional de Fleming estuvo dedicada a la investigación de las defensas del
cuerpo humano contra las infecciones bacterianas. Su nombre está asociado a dos descubrimientos
importantes: la lisozima y la penicilina. El segundo es, con mucho, el más famoso e importante
desde un punto de vista práctico: ambos están, con todo, relacionados entre sí, ya que el primero
tuvo la virtud de centrar su atención en las sustancias antibacterianas que pudieran tener alguna
aplicación terapéutica. Fleming descubrió la lisozima en 1922, cuando manifestó que la secreción
nasal poseía la facultad de disolver ciertos tipos de bacterias. Probó después que dicha facultad
dependía de una enzima activa, la lisozima, presente en muchos de los tejidos corporales, aunque
de actividad restringida por lo que se refleja a los organismos patógenos causantes de las
enfermedades. Pese a esta limitación, el hallazgo fue altamente interesante, ya que demostraba la
posibilidad de que existieran sustancias que, si bien eran inofensivas para las células del
organismo, resultaban letales para las bacterias. A raíz de las investigaciones emprendidas por
Paul Ehrlich treinta años antes, la medicina andaba ya tras un resultado de este tipo, aunque los
éxitos obtenidos habían sido limitados.
El descubrimiento de la penicilina, una de las más importantes adquisiciones de la
terapéutica moderna, tuvo su origen en una observación fortuita. En septiembre de 1928, durante
un estudio sobre mutaciones de ciertas colonias de estafilococos, Fleming comprobó que uno de
los cultivos había sido accidentalmente contaminado por un microorganismo procedente del aire
exterior, un hongo identificado luego como el Penicillium notatum. Su meticulosidad le llevó a
observar el comportamiento del cultivo, comprobando que alrededor de la zona inicial de
contaminación los estafilococos se habían hecho transparentes, fenómeno que Fleming interpretó
correctamente como efecto de una sustancia antibacteriana segregada por el hongo. Una vez
aislado éste, Fleming supo sacar partido de los limitados recursos a su disposición para poner de
manifiesto las propiedades de dicha sustancia. Así, comprobó que un caldo de cultivo puro del
hongo adquiría, en pocos días, un considerable nivel de actividad antibacteriana. Realizó diversas
experiencias para establecer el grado de susceptibilidad al caldo de una amplia gama de bacterias
patógenas, observando que muchas de ellas eran rápidamente destruidas; inyectando el cultivo en
conejos y ratones, demostró que era inocuo para los leucocitos, lo cual constituía un índice fiable
de que debía resultar inofensivo para las células animales.
Ocho meses después de sus primeras observaciones, Fleming publicó sus resultados en una
memoria que hoy se considera un clásico en la materia, pero que en ese entonces no tuvo
demasiada resonancia. Pese a que Fleming comprendió desde un principio la importancia del
fenómeno de antibiosis que había descubierto (incluso muy diluida, la sustancia tenía un poder
antibacteriano muy superior al de antisépticos tan potentes como el ácido fénico), la penicilina
tardó todavía unos quince años en convertirse en el agente terapéutico de uso universal que
llegaría a ser. Las razones para este aplazamiento son diversas, pero uno de los factores más
importantes que lo determinaron fue la inestabilidad de la penicilina, que convertía su purificación
en un proceso excesivamente difícil para las técnicas químicas disponibles. La solución del
problema llegó con las investigaciones desarrolladas en Oxford por el equipo que dirigieron el
patólogo australiano H. W. Florey y el químico alemán E. B. Chain --refugiado en Inglaterra--,
quienes, en 1939, obtuvieron una importante subvención para el estudio sistemático de las
sustancias antimicrobianas segregadas por los microorganismos. En 1941 se obtuvieron los
primeros resultados satisfactorios con pacientes humanos. La situación de guerra determinó que se

8
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

destinaran al desarrollo del producto recursos lo suficientemente importantes para que, ya en


1944, todos los heridos graves de la batalla de Normandía pudiesen ser tratados con penicilina.
Con cierto retraso, la fama alcanzó por fin a Fleming, quien fue elegido miembro de la
Royal Society en 1942, recibió el título de sir dos años más tarde y, por fin, en 1945, compartió
con Florey y Chain el premio Nobel. Falleció en Londres el 11 de marzo de 1955.
6.8 Francis MacFarlane Burnet:
Ha sido director del Instituto Hall para la Investigación Médica (1944) en Melbourne y
presidente del Comité Nacional Asesor sobre Radiación (1957). Recibió en unión de P. B.
Medawar el premio Nobel de Fisiología y Medicina (1960) por sus investigaciones sobre el
trasplante de tejidos, que” abrieron un nuevo capítulo en la biología experimental”. Trabajó sobre
patología: enfermedades infecciosas, virus, virología animal, antígenos enzimáticos, teoría de la
selección clonar para la inmunidad adquirida, enfermedades de autoinmunización y otros temas.
6.9 Jonas Salk:
"Muchos creían que el doctor era frío, distante, y que estaba alejado de los problemas de la
gente. ¡Qué injusticia! Trabajaba para entender la enfermedad no para tratarla día a día. Las
ambulancias no daban abasto, y nosotras -en broma- lo presionábamos: '¡Vamos, vamos, apúrese,
haga algo!' Y vaya si lo hizo..." Así recordó una jefa de enfermeras del Hospital Municipal de
Pittsburg (Pennsilvania) los negros días de 1955 en que la poliomielitis, parálisis infantil, mataba
o dejaba inválidos a mansalva. Por fin, el 12 de abril del mismo año, fue presentada la vacuna, y
Jonas Salk (Nueva York, 1914-California, 1995) se convirtió en héroe de la humanidad.
6.10 Sabin Albert:
Nacido en Szaferzstein en 1906, polaco y ¡legado a los Estados Unidos en 1921! es -después
de Jonas Salk- el segundo gran héroe que derrotó a la poliomielitis. En 1955 y usando, al contrario
de Salk, virus vivos, logró la vacuna definitiva y de facilísima aplicación: unas gotas sobre un
terrón de azúcar.
6.11 Christian Gram:
(1853-1938) Médico danés conocido por el procedimiento que lleva su nombre, empleado
en microbiología para diferenciar las bacterias mediante su tinción
6.12 Luc Montagnier:
(Chabris, Francia, 1932) Virólogo francés. Estudió medicina en Poitiers y París y obtuvo el
doctorado por La Sorbona en 1960. Desarrolló sus investigaciones en el Medical Research
Council de Carshalton (Londres), en el Instituto de Virología de Glasgow y en el Instituto Curie,
hasta que en 1972 entró en la unidad de virología del Instituto Pasteur de París. Dedicado al
estudio de los retrovirus, dirigió el equipo de investigadores que aisló, en 1983, el virus causante
del llamado síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). La paternidad del descubrimiento le
fue discutida por el investigador estadounidense Robert Gallo, quien había obtenido resultados
parecidos con poco tiempo de diferencia. En 1993 los tribunales fallaron a favor de Montagnier.
6.13 J. Lister:
Nacido el 5 de abril de 1827 en Upton, Essex, cursó estudios en las universidades de
Londres y Edimburgo. Estudió la coagulación de la sangre y las inflamaciones producidas por
lesiones quirúrgicas. En 1861 fue cirujano de una nueva sección de cirugía de la Sociedad

9
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Médico-quirúrgica de Glasgow. Luchó por mantener limpio el instrumental quirúrgico y los


quirófanos, aunque la tasa de mortalidad se mantenía en torno al 50%. En 1865 conoció la teoría
de los gérmenes enunciada por el bacteriólogo francés Louis Pasteur, cuyos experimentos
demostraban que la causa de la fermentación y la putrefacción se debía a los microorganismos que
entraban en contacto con la materia orgánica. Durante dos años estudia y experimenta con el
ácido fénico, y en 1867 publica en "The Lancet" su nueva técnica. En una reunión de la "British
Medical Association" leyó una comunicación sobre el "Principio de la Antisepsia" que
desencadena una violenta oposición entre sus colegas más conservadores. Siempre negó que
hubiera una gran diferencia entre antisepsia y asepsia, y remarcó que lo importante era excluir los
microbios del campo operatorio. Gracias a la aplicación de ácido carbólico en el instrumental y
directamente en las heridas, consiguió reducir la mortalidad hasta 15% en 1869. Pronto quedó
claro que esta práctica tenía un efecto drástico en la reducción de abscesos, sepsis, gangrena
hospitalaria y mortalidad tras amputación. Sus descubrimientos en el campo de la antisepsia
fueron rechazados en un principio, en la década de 1880 su aceptación era ya casi total. En 1897
fue nombrado barón por la reina Victoria I, quien había sido su paciente. Actualmente, su método
antiséptico se emplea en las salas operatorias de todo el mundo.
6.14 Charles Louis Alphonse Laveran:
Estudió en la Escuela Militar de Medicina de Estrasburgo y sirvió como cirujano del
Ejército en la Guerra Franco-Prusiana. En 1880, mientras se hallaba en Argelia, descubrió el
hematozoo (o parásito de la sangre) causante de la malaria y demostró que el vehículo de este
microorganismo era un mosquito. Incorporado en 1883 al Hospital Val-de-Grâce como profesor
de higiene militar y medicina clínica, pasó en 1894 a prestar servicios en el Instituto Pasteur, que
dirigió más tarde. En 1907 fue galardonado con el premio Nobel de Medicina en reconocimiento
de su trabajo relativo al papel desempeñado por los protozoos en el origen de las enfermedades
6.15 Emil Adolf von Behring:
Bacteriólogo alemán, creador de la inmunología como ciencia; tras estudiar en Berlín y
ejercer de cirujano militar durante 11 años, abandonó en 1889 el Ejército para ingresar como
ayudante de Robert Koch en el Instituto de Higiene de la Universidad de Berlín. En 1891 se
trasladó al Instituto de Enfermedades Infecciosas que dirigía el mismo Koch. En 1894 enseñó en
la Universidad de Halle y a partir de 1895, en la de Marburgo. Con el bacteriólogo japonés
Shibasaburo Kitasato descubrió la antitoxina del tétanos en 1890. Una semana después hizo
públicos los resultados de su trabajo sobre la aplicación del suero contra la difteria, demostrando
que el poder de resistencia a la enfermedad no reside en las células del cuerpo, sino en el suero
sanguíneo libre de células, trabajo que le valió el primer premio Nobel otorgado en Medicina
(1901). En el caso del tétanos y la difteria, Von Behring provocaba la inmunidad con el suero de
un animal previamente infectado. Tras nuevos trabajos en Marburgo con otras antitoxinas,
introdujo en 1913 un sistema de inoculación, todavía en vigor, capaz de inmunizar a los niños
contra la difteria.
6.16 Martinus Willem Beijerinck:
Botánico y fitopatólogo holandés. En 1880 se interesó por primera vez en la enfermedad
común a varias solanáceas conocida como «mosaico del tabaco», interés que renovó cuando
retornó a la vida académica en 1895 en la Escuela Politécnica de Delft. En 1898 declaró que el
agente causal de esa enfermedad no era bacteriano y habla por primera vez del virus filtrable autor

10
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

de la misma. Identificó las bacterias simbióticas de las plantas leguminosas como indispensables
para que las raíces fijaran el nitrógeno atmosférico.
6.17 G. Domagk:
Patólogo alemán. Durante algún tiempo enseñó patología, pero más tarde pasó a los
laboratorios de investigación de la Bayer, en Elberfeld. Sus experimentos con el colorante
prontosil hicieron posible la síntesis de la sulfapiridina, sulfatiazol, sulfadiazina y otras
sulfamidas. En 1939 fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología y Medicina, que rechazó
presionado por el gobierno nacionalsocialista alemán. En 1947 aceptó la medalla del Nobel. Entre
sus obras destaca Pathologische Anatomie und Chemotherapie der Infektionskrankheiten
(Anatomía patológica y quimioterapia de las enfermedades infecciosas).
6.18 Salvatore Edoardo Luria:
Médico y profesor nacido en Turín Italia, cursó estudios y se graduó en su ciudad natal,
trasladándose más tarde a los Estados Unidos. Colaboró en trabajos de investigación en la
Universidad de Columbia (1940), luego dio cátedra de microbiología en el Instituto Tecnológico
de Massachusetts. En 1969 le fue otorgado el premio Nobel de Medicina por el Instituto Carolino
Médico-Quirúrgico de Estocolmo al mismo tiempo que a los doctores Max Delbrück y Alfred D.
Hershey. La citación decía que los tres científicos habían sido honrados por ”sus descubrimientos
relacionados con el mecanismo de réplica y con la estructura genética de los virus” y como
premio a sus esfuerzos de investigación sobre un número diverso de bacteriófagos.
6.19 F. Enders:
Bacteriólogo estadounidense (1897-1985) formado en las universidades de Yale y Harvard,
enseñó en la última (1929-1942) y trabajó para el Ejército como asesor en enfermedades
epidémicas (1942-1946). Fue galardonado con el premio Nobel de Medicina (1954), en unión de
Robbins y Weller, por el cultivo del virus de la poliomielitis que preparó el camino para la vacuna
de Salk.
6.20 Albert Bruce Sabin:
Médico polaco nacionalizado estadounidense. Profesor de pediatría y biomedicina que
estudió la poliomielitis, lo cual le llevó a descubrir en 1953 un mutante que, aunque no determina
la parálisis, se multiplica y estimula la producción de anticuerpos activos contra el virus de la
polio. Este mutante permite fabricar la vacuna de Sabin desde 1956.
6.21 M. E. Patarroyo:
Científico colombiano que estudió medicina en la Universidad Nacional de Colombia,
donde consiguió el título en 1971, y en la Rockefeller de Nueva York, donde se especializó en
virología. Profesor luego de ambas universidades, en 1992 fundó en Bogotá el Instituto
Colombiano de Inmunología, del cual es director. Sus estudios se enfocaron a combatir la malaria,
diseñando una vacuna sintética que fue validada en Latinoamérica. Sin embargo, Patarroyo tuvo
que luchar para que la comunidad internacional la reconociera, ya que quedaba por determinar su
grado de eficacia en África y Asia, y algún consejero de la OMS estimó que se debía esperar para
conocer mejor los resultados. Cedió los derechos de fabricación y comercialización a la OMS y en
1994 le fue concedido el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

11
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

6.22 Shibasaburo Kitasato:


Médico japonés, que fue uno de los principales colaboradores de Behring. Descubrió el
bacilo de la peste bubónica a la vez que Yersin, y obtuvo el primer cultivo puro del bacilo
tetánico. Fundó el instituto bacteriológico que lleva su nombre y dirigió (1917-1925) el Instituto
Kitasato de Enfermedades Infecciosas.
7. ¿Qué es una vacuna?
Son preparados antígenos atenuados que confieren respuesta inmune, pero no provocan
enfermedad; esta respuesta genera memoria inmunológica produciendo, en la mayoría de los
casos, inmunidad permanente frente a la enfermedad; la vacuna fue inventada por Edward Jenner.
Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:
• vivas o atenuadas.
• muertas o inactivadas.
Existen varios métodos de obtención:

1. Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del


microorganismo patógeno.
2. Vacunas dosificadas a partir de organismos muertos o inactivos.
3. Antígenos purificados.
4. Vacunas genéticas.
8. ¿Cuáles son las vacunas que se aplican a los humanos?

VACUNAS
DESCUBRIMIENTO DESCUBRIDOR PAÍS AÑO
Publicación sobre la vacuna Edward Jenner Gran 1796
Bretaña
Vacuna contra la viruela (1749-1823)
Vacuna antirrábica Luis Pasteur Francia 1885
Vacuna contra el ántrax de los (1822-1895)
vacunos

Vacuna anticolérica Hapfkine Rusia 1892


Contra el tifus Wright Gran 1898
Bretaña

Inmunidad antidiftérica/toxina- Behring Alemania 1913


antitoxina

BCG (antituberculosa) Calmette y Guérin Francia 1921

Anatoxina diftérica Ramon y Glenny Francia 1923

Vacuna contra la tos convulsa o tos Madsen Gran 1923


ferina Bretaña

Anatoxina tetánica Ramon y Zoeller Francia 1927

Primera vacuna antigripal Salk Estados 1937


Unidos

Vacuna amaril 17D Theiler Sudáfrica 1937

Cultivos celulares Engers, Robbin y Weller Estados 1949


Unidos
Vacuna antipoliomielítica inerte Salk Estados 1954
Unidos

12
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Vacuna antipoliomielítica oral Sabin Estados 1957


activa atenuada Unidos
Vacuna contra el sarampión Engers Estados 1960
Unidos

Vacuna contra la rubéola Weller Estados 1962


Unidos
Vacuna meningocóccica C Gotschlich Estados 1968
Unidos

Vacuna meningocóccica A Gotschlich Estados 1971


Unidos
Vacuna contra la hepatitis B Maupas Francia 1976

Vacuna neumocóccica Austrian Estados 1978


Unidos
Vacuna contra la varicela Takahshi Japón 1983

ROR Vacuna triple antisarampión, Mérieux Francia 1986


contra la paperas y contra la rubéola

Primera vacuna por Ingeniería Laboratorios Chiron Estados 1986


genética contra la hepatitis B Unidos
Vacuna contra la meningitis en Eskola Finlandia 1987
lactantes

9. Escribe el nombre de las vacunas que se aplican a los niños en México:


BCG: tuberculosis con Mycobacterium bovis, Sabin: poliomielitis con poliovirus, pentavalente,
DPT: difteria, tosferina y tétanos con Corynebacterium diptheriae, Bordetella pertusis y Clostridium
tetani, Hepatitis tipo B: con virus de la hepatitis tipo B e infecciones graves por H. influenzae b, Triple
viral SRP: para sarampión con paramixovirus, rubéola, y parotiditis, adicionales para antisarampión, y
tétanos y difteria.
10. Escribe correctamente el nombre de los siguientes microorganismos:

1 0 .1 E. Coli: Escherichia coli


1 0 .2 Est afilococo dorado: St aphylococcus aureus
1 0 .3 Organism o causant e del cólera: Vibr io cholerae
1 0 .4 Organism o product or de la sífilis: Treponem a pallidum
1 0 .5 Organism o product or de la t uber culosis: Mycobact erium t uberculosis
1 0 .6 Organism o product or de la neum onía: Klebsiella pneum oniae
1 0 .7 Agent e causal de la t ifoidea: Salm onella t yphi
1 0 .8 Agent e causal del ánt rax: Bacillus ant hr acis
1 0 .9 Levadura que se usa en la producción de cerveza: Sacchar om ices cer evisiae
1 0 .1 0 Hongo product or de aflat oxinas: Asperguillus flavus

11. ¿Qué es una especie?


Para muchos, el criterio con que se define una especie es la posibilidad de fecundación, es
decir, pertenecen a una especie todos los animales que son capaces de procrear entre sí. Aunque
también se utiliza el criterio morfológico, por el cual se considera de la misma especie a todos los
individuos relacionados entre sí por semejanzas genotípicas y fenotípicas.

13
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

INSTRUCCIONES: Relaciona las siguientes columnas, anotando en el paréntesis la


letra que le corresponda

1 2 . a . Descubr ió la penicilina. ( c ) Louis Past eur


1 3 . b. Aisló el Bacillus ant hr acis. ( f ) Pet róleo y queso
1 4 . c. Desar rolló la past eur ización. ( g ) Lazaro Spallanzani
1 5 . d. Bact eria present e en la flor a int est inal de los ( a ) Alexander Flem ing
hum anos.
1 6 . e . Es el nom bre cient ífico de la Am iba ( h ) Ant on van
Leewenhoek
1 7 . f. Product os obt enidos a t ravés de m icroor ganism os. ( e ) Ent am oeba
1 8 . g. Cient ífico que dem ost ró que la generación

espont ánea er a falsa. ( d ) Escherichia coli


1 9 . h. I nvent ó el prim er m icroscopio. ( b ) Rober t o Koch

20. Menciona algunos productos producidos por microorganismos:


Vacunas y productos alimenticios como el yogurt y el pan.

21. Menciona tres descubrimientos importantes (microbiológicos) que se utilicen de


manera frecuente en la vida cotidiana:
La levadura en la elaboración de pan, yogurt y la producción de vacunas

22. Escribe el nombre de algunas ciencias y menciona brevemente de qué manera


apoyan a la microbiología:
Fisicoquímica: por la cinética de las reacciones, es decir, por todos los cambios
fisicoquímicos que ocurren en ésta.
Biología: porque está relacionada con los seres vivos, en los cuales están involucrados los
microorganismos.
Química: por los estados de agregación que ocurren en la materia, como a la hora de
realizar un cultivo.
Ética: por el comportamiento que tiene la materia en los seres vivos, es decir, se inclina a
los personajes que realizaron grandes aportaciones ya que tuvieron que aplicar sus valores para
realizar sus experimentos.

14
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

23. Menciona algunas diferencias entre una célula eucariótica y una procariótica:

CÉLULA CÉLULA EUCARIOTA


PROCARIOTA CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
1. Entre 0,5 y 5 µm de Entre 5 µm y hasta 75 Entre 10 µm y 100
Tamaño diámetro. mm. (como es el caso del µm.
óvulo de avestruz.)
2. No posee envoltura Posee una envoltura Posee envoltura
Envoltura nuclear, el ADN se encuentra nuclear definida que contiene nuclear definida, al igual que
nuclear disperso en el citoplasma. el ADN. Los muchos poros la célula eucarionte animal.
de la membrana dejan entrar
o salir cosas.
3. No posee nucléolos. Posee nucléolo más Algunas veces posee
Nucléolos denso, para la síntesis de más de uno.
subunidades de ribosomas.
4. El ADN se organiza en Posee más de un Posee más de un
Cromosomas un solo cromosoma. cromosoma; en células de cromosoma; en células
animales superiores se vegetales se presenta en
presenta en pares y su pares y su número es fijo
número depende de la para cada especie.
especie a la cual corresponda.
5. Pared Posee pared celular No posee pared Tiene pared celular
celular rígida, protege frente a daño celular. rígida compuesta de celulosa,
osmótico. Está constituida por lo cual determina la forma
polisacáridos. Se encuentra de los tejidos vegetales,
dentro de la cápsula o vaina y como el hexagonal
fuera de la membrana observado en las células de la
plasmática. cubierta de las cebollas.
6. -Ribosomas (partículas -Aparato de Golgi -Aparato de Golgi
Organelos formadas por proteínas y ácidos -Vacuolas pequeñas -Vacuolas grandes
nucleicos que sintetizan -Ribosomas -Ribosomas
proteínas). -Lisosomas -Lisosomas
-Retículo -Retículo
endoplasmático liso y rugoso endoplasmático liso y rugoso
-Mitocondrias -Mitocondrias
-Centríolos -Cloroplastos
7. Tiene una membrana Posee una membrana Posee una membrana
Membrana plasmática formada por una plasmática, permite entrada o plasmática. Su forma se
plasmática doble capa de lípidos y de salida de componentes adapta a la rigidez de la
proteína; tiene pliegues hacia el mediante multitud de pared celular.
interior llamados mesosomas. transportadores específicos.
Rodea a la célula manteniendo Asimismo, tiene muchos
la individualidad. Hay muchos receptores de señales. No se
transportadores que permiten la relaciona con la producción
entrada o salida de moléculas. de energía.
Además, tiene la función de
producir energía.

24. Menciona si los microorganismos (bacterias, mohos y protozoarios) son


eucarióticos o procarióticos:
Las bacterias son procariontas y los mohos y protozoarios son eucariontes.

15
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

25. Escribe el nombre científico (género y especie) de los siguientes


microorganismos correctamente:

2 5 .1 Agent e et iológico de la disent ería: Shigella dysent eriae.

2 5 .2 Agent e et iológico de la ascariasis: Ascaris lum bricoides.

2 5 .3 Agent e et iológico de la ent erit is: Escherichia coli.

2 5 .4 Agent e et iológico de la cist icercosis: Taenia solium .

2 5 .5 Agent e et iológico de la t r icocefalosis: Trichur is t richiura.

2 5 .6 Agent e et iológico de la uncinariasis: Necat or am ericanus.

2 5 .7 Agent e et iológico de la oxiur iais: Ent erobius vernicularis.

2 5 .8 Agent e et iológico de la oncocercosis: Onchocer ca volvulus.

2 5 .9 Agent e et iológico del paludism o: Plasm odium vivax.

2 5 .1 0 Agent e et iológico de la giar diasis: Giar dia lam blia.

2 5 .1 1 Agent e et iológico de la m eningit is: Neisseria m eningit idis.

2 5 .1 2 Agent e et iológico de la gangrena gaseosa: Clost r idium perfringens.

2 5 .1 3 Agent e et iológico de la fiebr e t ifoidea: Salm onella t yphi.

2 5 .1 4 Agent e et iológico del carbunco: Bacillus ant hr acis.

2 5 .1 5 Agent e et iológico de la t osferina: Bor det ella pert ussis.

2 5 .1 6 Agent e et iológico de la ent er it is: Escherichia coli.

2 5 .1 7 Agent e et iológico product or de aflat oxinas: Aspergillus flavus.

2 5 .1 8 Agent e et iológico product or de la penicilina: Penicillium not at um .

26. Menciona el nombre de algunas colecciones microbianas:


ATCC, American Type Culture Collection, Manassas EUA, Culture Collection, University
of Goteborg; Colecciones Españolas de cultivos tipo, Universidad de Valencia; Center for Disease
Control, Atlanta, EUA; Collection of Institut Pasteur, París, Francia; University of Western
Cultura Collection, Ontario, Canadá; y Microbiological Culture Collection, Toronto, Canadá.

27. Escribe algunos sustratos de donde podemos aislar a los microorganismos:


En productos alimenticios, suelo, agua, garganta, aguas residuales de vegetales, tejidos,
etcétera.
28. Escribe brevemente qué características se tomaron en cuenta para nombrar a
los microorganismos:
Quimiotaxonomía: presencia o ausencia de componentes subcelulares.

16
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Morfología de la colonia: tamaño y forma (presencia de pigmentos).


Micromorfología: tamaño celular, motilidad, pruebas de dimorfismo o poliformismo,
presencia de esporas.
Serología: presencia o ausencia de reacciones de aglutinación a antisueros específicos.
Bioquímica: metabolismo, presencia de catalasas, oxidasas u otras enzimas; capacidad para
degradar moléculas complejas.
Pruebas de inhibición: presencia o ausencia de crecimiento.
Genética molecular: presencia de relaciones guanina- citosina.
Características de crecimiento: aerobiosis o anaerobiosis, requerimiento especial para el
crecimiento.
29. ¿Qué reglas taxonómicas se utilizaron para nombrar a los microorganismos?
La nomenclatura propuesta fue de fácil pronunciación y bastante distinta para evitar
confusión; algunas bacterias pueden tener nombres comunes como el ántrax, que es el Bacillus
anthracis.
Se usa el sistema binomial propuesto por Carlos Linneo, y se conforma de la siguiente
manera:
a. El idioma utilizado es el latín por ser una lengua muerta.
b. Se forma de dos palabras.
c. La primera letra es mayúscula y conforma el género, la segunda palabra es el género; se
escriben en minúscula, por ejemplo, Escherichia coli.
d. Por convención, el nombre de la especie debe ir en itálicas, subrayada o en negritas.
e. El nombre se feminiza.
f. El nombre se debe relacionar con el hábitat, o bien con el del científico que lo descubrió
con el aislamiento.
g. Podemos abreviar siempre que no existan confusiones, por ejemplo: Pseudomonas
aeruginosa: P. aeruginosa
30. Da el nombre de los reinos que se estudiarán en este curso de microbiología:
Eucarionte (algas, mohos y protozoarios), Procarionte (arqueobacterias y eubacterias) y
Acelular (virus).
31. Menciona brevemente el contenido de la NOM-087-ECOL:
Esta norma indica los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se
generan en establecimientos que presten atención médica.

17
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

INSTRUCCIONES: resalta la respuesta correcta.

3 2 . Pr incipa l a por t a ción m icr obiológica r e a liza da por An t on va n Le e uw e nh oe k :


b.
a. Pulido de las Inventó el c. Creó telas d.
lentes microscopio finísimas Clasificó lentes

3 3 . I nve st iga dor que de m ost r ó qu e la ge ne r a ción e spont á ne a e s fa lsa :


a. Louis b. Alexander c. Robert d. Paul
Pasteur Fleming Koch Ehrlich

3 4 . Pr incipa l a por t a ción de Louis Pa st e ur a la m icr obiología :


a. Vacuna b. Descubrió la c. Descubrió el d. Diseñó
contra la rabia penicilina salvarsán cultivos

3 5 . I n ve st iga dor qu e a isló e l Ba cillus a nt hr a cis:


a. Robert b. Louis c. Alexander d. Francisco
Koch Pasteur Fleming Redi

3 6 . For m a cor r e ct a de e scr ibir E. Coli:


c.
a. b. ESCHERICHIA
Escherichia coli Escherichia Coli COLI d. E. Coli
3 7 . Al or ga n ism o ca usa n t e de l cóle r a , cie nt ífica m e nt e se le lla m a :

a. Vibrio b. Vibrio c. Vibrio d.


choleare parahaemolitycus vulnificus Vibrioalginolyticus

3 8 . Le v a dur a que se usa e n la pr oducción de ce r ve za :


a.
Saccharomyces b. Candida c. Hansenula d. Candida
cerevisiae utilis sp albicans

3 9 . Or ga nism o que pe r t e ne ce a l r e ino Pr ot ist a :


a. Entamoeba b. Vibrio c. Penicillium d. Bacillus
coli parahaemolitycus notatum subtilis

4 0 . H ongo pr oduct or de a fla t ox ina s:


a. Aspergillus b. Penicillum d. Rhizopus
flavus notatum c. Mucor sp sp
4 1 . Ba cillu s subt ilis e s u n e j e m plo de l r e ino:
d.
a. Monera b. Protista c. Fungi Eucariotes

18
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

4 2 . Or ga nism o pr oduct or de la ne um on ía :
c. d.
a. Kebsiella b. Brucilla Pseudomonas Salmonella
pneumoniae abortus. aeruginosa cholerae

4 3 . La s ba ct e r ia s son or ga n ism os:


b. c. d.
a. Eucariotes Procariotes Pluricelulares. Multinucleadas

4 4 . La s le v a du r a s son or ga n ism os:


a.- c. d.
Eucariotes b. Procariotes Pluricelulares Ramificados

4 5 . Los m ohos son or ga n ism os:


a. d.
Levaduriformes b. Procariotes c. Unicelulares Eucariotes

4 6 . Los v ir u s son con side r a dos:


d.
a. Eucariotes b. Procariotes c. Partículas Unicelulares

4 7 . Pa r a e scr ibir e l nom br e de los m icr oor ga n ism os se u t iliza e l idiom a :


a. Inglés b. Latín c. Alemán d. Español

4 8 . La pr im e r a le t r a de l gé ne r o de be e scr ibir se e n:
d. Depende
c. De manera si es en el inicio
a. Mayúscula b. Minúscula indistinta del texto

4 9 . Sa ccha r om y ce s sp pe r t e ne ce a l r e in o:
a. Monera b. Eucariote c. Procariote d. Fungi

5 0 . Pr incipa l a por t a ción de Robe r t Koch a la m icr obiología :


c. Clasificó las
a. Descubrió lentes en d.
el bacilo de la b. Desarrolló convergentes y Descubrió la
tuberculosis la quimioterapia divergentes penicilina
5 1 . Pr incipa l a por t a ción de Ale x a nde r Fle m ing a la m icr obiología :
a. Descubrió b. Descubrió c. Cristalizo el d. Diseñó
la penicilina la lisozima ácido tartárico medios de cultivo

19
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

5 2 . Pr incipa l a por t a ción de Pa ul Ehr lich a la M icr obiología :


d. Identificó
el agente
a. Descubrió b. Desarrolló c. Sintetizó la etiológico de la
el salvarsán. la primera vacuna. penicilina tuberculosis

5 3 . El e st a filococo dor a do cie n t ífica m e nt e se t r a t a de :


a. b. c. d.
Staphylococcus Staphylococcus Staphylococcus Staphylococcus
aureus epidermidis haemolyticus. saprophyticus

54. Hongo productor de penicilina con el mayor rendimiento, científicamente se le


llama:
a. b. d.
Penicillium Penicillium c.Penicillium Penicillium
crysogenes notatum citrinum islandicum

55. Amiba responsable de la amibiais:


a. b.
Enterobios Ascaris c. d. Taenia
vernicularis lumbricoides Entamoeba coli solium

56. Organismo productor de la sífilis:


b. c. d.
a. Treponema Staphylococcus Streptococcus
Escherichia coli pallidum aureus viridans

57. Microorganismo habitante natural de la flora intestinal humana:


b. c.
a. Treponema Staphylococcus d. Ascaris
Escherichia coli pallidum aureus lumbricoides

58. Son algunos productos obtenidos a través de microorganismos:


a. Agar de b. Caldo c. Vino y d. Extracto
papa y dextrosa nutritivo pulque de malta

59. Organismo productor de la tuberculosis:


a. b. c. d.
Mycobacterium Mycobacteriu Mycobacterium Mycobacterium
tuberculosis m lepre avium marinu.
60. Organismo que pertenece al reino Monera:
b.
Vibrio c.
a. parahaemol- Penicillum d. Candida
Entamoeba coli itycus notatum albicans

20
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

61. Organismo que pertenece al reino Fungi:


b.
Vibrio c. d.
a. parahaemoli- Penicillum Corynebacterium
Entamoeba coli tycus notatum diphthrriae

62. Es la principal diferencia entre una célula eucariota y una procariota:


a. La b. El d. su
presencia de un hábitat en que c. Su organización
núcleo se desarrollan metabolismo celular

INSTRUCCIONES: Relaciona las siguientes oraciones colocando el número del


investigador que corresponda:

63. (3) Tinción que lleva su nombre y diferencia en dos 1.- Louis Past eur
grupos a los procariotes.
2.- E. Jenner
64. (4) Investigador que demostró que el vehículo del
microorganismo de la malaria era un mosquito. 3.- Christ ian Gr am
65. (6) Conjuntamente con otros investigadores,
desarrolló estudios relacionados con el mecanismo de réplica y 4.- Charles L.A.
con la estructura genética de los virus. Laveran
66. (5) Con el bacteriólogo japonés Shibasaburo Kitasato
descubrió la antitoxina del tétanos en la cual se aplicaba el 5.- Em il A. Behring
suero contra la difteria; demostró que el poder de resistencia
a la enfermedad no reside en las células del cuerpo, sino en el 6.- Salvat or e E, Luria

suero sanguíneo libre de células.


7.- Albert Bruce Sabin
67. (7) Al estudiar la poliomielitis, descubrió en 1953 un
mutante que, si bien no determina la parálisis, se multiplica y 8.- Paul Ehr lich
estimula la producción de anticuerpos activos contra el virus
de la polio. 9.- Luc Mont agnier
68. (9) Dedicado al estudio de los retrovirus, dirigió el
equipo de investigadores que aisló, en 1983, el virus causante 10.- Mart inus Williem
Beij er ink
del llamado síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
11.- Alexander Flem ing
6 9 . ( 1 5 ) M icr obiólogo que a isló por pr im e r a ve z la s ba ct e r ia s
qu im ioa ut ót r ofa s.
12.- Ant ón Van
Leewenhock
7 0 . ( 1 0 ) M icr obiólogo que a l t r a ba j a r con la e nfe r m e da d de l
m osa ico de l t a ba co, de m ost r ó que e l a ge nt e ca usa l e s filt r a ble .
13.- Rober t Koch

7 1 . ( 1 ) . I n v e st iga dor qu e de scu br io la pa st e u r iza ción .


14.- J.List er

72. (8) Sus experimentos con el colorante prontosil 15.- Sergei Winogradsky
hicieron posible la síntesis de la sulfapiridina, sulfatiazol,
sulfadiazina y otras sulfamidas.

7 3 . ( 1 4 ) I n ve st iga dor qu e con t r ibu yó a la cir ugía , pe r o sobr e

21
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

t odo a la de sinfe cción de he r ida s ut iliza ndo e l á cido fé nico.

7 4 . ( 1 3 ) I nve st iga dor que de sa r r olló los cu lt ivos pu r os,


a de m á s de de ducir a lgunos post ula dos que de m ost r a ba n que
cie r t o t ipo de m icr oor ga nism o pue de ca usa r una e nfe r m e da d
e spe cífica .

7 5 . ( 1 2 ) I n icia dor de la m icr obiología a l obse r va r


or ga n ism os pe que ños con e l pr im e r m icr oscopio.

7 6 . ( 1 1 ) D e scu br idor de la lisozim a y de la pe n icilin a .

22
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

UNIDAD II TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN MICROBIOLOGÍA

77. Menciona cuál es el fundamento de la tinción de Gram:

La pared celular es responsable de la tinción de Gram. El procedimiento se inicia con una


tinción de las células bacterianas fijadas mediante el colorante básico cristal violeta.
Posteriormente se trata con una disolución de yodo, que a su vez forma un complejo con el cristal
violeta insoluble en agua y sólo medianamente soluble en alcohol o acetona. Las células se tratan
después con alcohol para diferenciarlas: las células Gram positivas retienen el complejo
colorante-yodo, por lo que las vemos de color morado-azules; y las células Gram negativas son
decoloradas por el alcohol, por lo que se hacen visibles mediante la coloración de contraste, en
este caso la fucsina.

78. Menciona brevemente los pasos a seguir para la realización de la tinción de


Gram:

a) Colocar el frotis correspondiente en el puente de coloración.


b) Cubrir los frotis con cristal violeta (colorante primario) durante un minuto.
c) Lavar los frotis con agua de la llave para eliminar el exceso de colorante.
d) Cubrir los frotis con lugol (mordente) durante un minuto.
e) Lavar los frotis con agua de la llave.
f) Aplicar gota a gota el alcohol-acetona (decolorante).
g) Lavar inmediatamente con agua de la llave.
h) Cubrir los frotis con safranina (colorante secundario) durante 30 segundos.
i) Lavar los frotis con agua de la llave.
j) Dejar secar los frotis, colocar una gota de aceite de inmersión y observarlos al
microscopio con el objetivo 100 X. (Previamente realizar la técnica de iluminación de Köhler y
enfocar a 10 y 40 X.)
Menciona el fundamento de la tinción de Ziehl Neelsen:
La tinción de los microorganismos requiere una pared celular en buen estado. El interior de
la célula --rico en lípidos-- conserva el colorante, pero la pared no. La función de ésta, y el
fenómeno de resistencia a los ácidos, se debe a la insensibilidad de la pared frente a la acción del
aclarador, en este caso el ácido.
A fin de que el colorante primario, la carbolfucsina, penetre a través de las cápsulas cerosas
de los bacilos acidorresistentes, se requiere cierto tipo de tratamiento físico como el calor. Como
el calor favorece la fusión de las ceras, el colorante puede penetrar; al dejar enfriar, nuevamente
las ceras solidifican, de modo que el colorante ya no puede salir. Como el tratamiento es muy
enérgico, cualquier bacteria que no tenga un alto contenido de lípidos como Mycobacterium y
Nocardia perderá el colorante primario durante la decoloración, por lo que se teñirá con el
colorante de contraste, esto es, azul de metileno. Si resisten la decoloración por alcohol ácido, las
bacterias se denominan de ácido alcohol resistente (BAAR), y las vemos al microscopio de color
rojo, mientras que las BAAR negativas las vemos de color azul.

23
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

79. ¿Cómo se realiza un frotis para una preparación?

Método A

a) En la gradilla se tiene un tubo de ensayo de 13 ± 100 mm con 2 ml de agua, tomar de ahí


con el asa una pequeña gota de agua y colocarla en el centro de la superficie de un portaobjetos.
(Para este paso no se necesita agua estéril ni esterilizar el asa.)
b) Encender el mechero, flamear el asa al rojo vivo y en un radio de 20 cm de la flama del
mechero, abrir el tubo de ensayo y flamearlo, tomar la muestra con el asa, volver a flamear el tubo
y taparlo. Dejar el tubo sobre la gradilla y ahora con la mano izquierda tomar el portaobjetos y
con la mano derecha en la que tenemos el asa extender el inóculo aproximadamente 1 cm2 para
obtener una película delgada de microorganismos.
c) Dejar secar el frotis a temperatura ambiente.
d) Fijar el frotis con calor, es decir, pasarlo rápidamente por la flama del mechero, y
colocarlo en el dorso de la mano; si soportamos el calor, pasarlo de nuevo. Realizar esta operación
una vez más. El calor deseable del portaobjetos apenas debe ser demasiado caliente para colocarlo
en el dorso de la mano.
e) Dejar enfriar el portaobjetos antes de teñir.

Nota: Procurar no tomar una gran cantidad del inóculo, de lo contrario quedará un frotis
grueso, la luz no pasará y no observaremos; en caso de ya haber ocurrido esto, observa en la
periferia del frotis

Método B
a) Si se proporciona un tubo con una suspensión bacteriana, encender el mechero.
b) En un radio de 20 cm abrir el tubo, flamearlo y con el asa tomar un inóculo de la
suspensión.
c) Flamear la boca del tubo de ensayo, cerrarlo y colocarlo en la gradilla.
d) Colocar el inóculo en el centro de un portaobjetos limpio. Extender el inóculo por lo
menos 1 cm2.
80. Menciona brevemente cuáles son los pasos a seguir para la tinción de Ziehl
Neelsen:

a) Colocar el frotis correspondiente en el puente de coloración.


b) Cubrir los frotis con fucsina-fenicada y calentar con una lámpara de alcohol hasta que
emita vapores; aplicar calor periódicamente durante 5 minutos sin que se seque la preparación y
esperar a que se enfríe.
c) Enjuagar con agua de la llave.
d) Cubrir los frotis con alcohol ácido por un minuto.
e) Enjuagar con agua de la llave.
f) Cubrir los frotis con azul de metileno por un minuto.

24
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

g) Enjuagar y dejar secar los frotis y observarlos con el microscopio utilizando lente de
inmersión.
81. ¿Cuál es el fundamento de la tinción de esporas?
Sólo un pequeño grupo de bacterias son formadoras de endosporas y éstas tienen una
gran resistencia al calor; las endosporas termorresistentes soportan grandes calentamientos. La
termorresistencia de las esporas ofrece, por otra parte, la posibilidad singular del
enriquecimiento selectivo de esporulados: se calienta la tierra o material de otro hábitat 10
minutos a 80°C, con lo que mueren todas las células vegetativas.
La espora contiene casi toda la materia seca de la célula materna, pero ocupa sólo un
décimo de su volumen. Como contiene una gran cantidad de ácido dipicolínico debe
calentarse para permitir que el colorante penetre a la espora. En una tinción de Shaefer y
Fulton las esporas toman la coloración del verde de malaquita y las células vegetativas, el
color rosa de la safranina.
82. Escribe los pasos a seguir para la tinción de Shaefer y Fulton:
a) Cubrir el frotis correspondiente con verde de malaquita y calentar con una lámpara de
alcohol hasta que emita vapores; aplicar calor periódicamente durante cinco minutos, sin que se
seque la preparación.
b) Dejar que el frotis se enfríe.
c) Lavar con agua de la llave.
d) Cubrir el frotis con safranina por un minuto.
e) Enjuagar, dejar secar y observar con el microscopio mediante lente de inmersión.
83. ¿Cual es la finalidad de realizar un microcultivo?
Obtener estructuras de reproducción de los mohos y compararlos con las claves
dicotómicas y de esta manera identificarlos.
84. ¿Para qué sirve el colorante azul de algodón lactofenol?
Para realizar una preparación en fresco de mohos y así poder observarla al microscopio.
85. ¿Qué utilidad tiene observar en el microscopio una preparación fija y una en
fresco?
Una preparación fija como la tinción de Gram nos permite observarla por más tiempo
sin que sufra modificaciones, mientras que una preparación en fresco sólo es para ser
observada al momento.
86. Define qué es la esterilización y las condiciones que se requieren para una por
calor húmedo y por calor seco
La esterilización es un proceso físico que consiste en la eliminación de toda forma de
vida, incluyendo virus y esporas.
Las condiciones de esterilización son las siguientes:
Calor seco (horno): 2 h a 170 a 175°C o 1 h a 180°C
Calor húmedo (autoclave): 15 minutos a 121 ± 1°C.

25
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

87. ¿Para qué nos sirve el aceite de inmersión?


Para evitar la refracción de la luz, ya que el aceite tiene el mismo indice de refracción
nsidad que el vidrio del portaobjetos.
88. ¿Por qué utilizamos filtro azul en el microscopio de campo brillante?
Para intensificar más los colores rosas de los colorantes.
89. ¿Por qué utilizamos filtro verde en el microscopio de contraste de fases?
Para contrastar el campo.
90. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por calor
húmedo:
Medios de cultivo, pipetas individuales y cajas de Petri.
91. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por calor
seco:
Pipetas en cilindros, cajas en cilindros y material de cristalería.
92. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por
filtración a través de membrana:
Vitaminas, antibióticos y ácidos orgánicos débiles.
93. Anota por lo menos tres ejemplos de materiales que se esterilizan por luz
ultravioleta química:
Quirófano, habitaciones grandes y microorganismos en cajas de Petri.
94. ¿Todos los medios se esterilizan? Explica tu respuesta.
No; no todos los medios se esterilizan, ya que por su alta alcalinidad o acidez, e incluso
por su contenido de inhibidores, algunos no permiten el crecimiento de bacterias o
microorganismos. Además, los inhibidores en un medio de temperatura alta se desnaturalizan
y esto provoca crecimiento bacteriano.
95. ¿Cómo se produce el gas H2 y el CO2 en la jarra de anaerobiosis?
Adicionando un sobre de calidad con bicarbonato de sodio, ácido cítrico y borohidruro
de sodio.
96. ¿Cuáles son los microorganismos indicadores en los siguientes medios?
Jarra de anaerobiosis: Micrococcus luteus, ATCC 9341, Neisseria gonorrhoeae
Esterilización por calor húmedo: Bacillus stearothermophilus, Bacillus subtilis
Esterilización por calor seco: Bacillus subtilis var níger, Geobacillus
stearothermophilus, Aspergillus niger
Esterilización por filtración a través de membranas: Pseudomonas diminuta
97. Anota el nombre de dos materiales con los que se forma un filtro:
Ésteres de celulosa, PVC y Carbonato de calcio.

26
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

98. ¿Para qué sirve el glicerol en un microcultivo?


Mantiene una atmósfera húmeda necesaria para el crecimiento de los mohos.
99. ¿Para qué sirve el formol al 40% en el microcultivo?
Inactiva al hongo sin alterar su estructura, de tal forma que la podamos observar en el
microscopio.
100. Indica el nombre de dos medios de cultivo que no se esterilicen:
(TCBS). Agar tiosulfato citrato sales biliares sacarosa
(SS).Agar Salmonella y Shigella
101. ¿Cuál es la función de los colorantes en microbiología?
Como algunos microorganismos son transparentes o incoloros, en Microbiología usamos
diversos colorantes esto con el fin de teñir teñirlos al microorganismo para poder verlos con
mayor claridad en el microscopio, es decir, el objetivo principal es colorear la membrana de
los microorganismos.
102. ¿Cuál es la qué cantidad y la concentración del ácido tartarico que tartárico
se utiliza para acidificar el PDA?
La concentración de la solución estéril de ácido tartárico es de 10%, y según la NOM
111-SSA se adiciona 1,4 ml por cada 100 ml de medio de cultivo para tener un pH de 3,5.
103. ¿Con qué agua debo enjuagar el material para uso en microbiología?
Agua destilada, y en cultivos celulares agua desionizada.
104. ¿Qué función desempeña el tapón de algodón en la boquilla de la pipeta?
Es un medio de seguridad, ya que al manipular volúmenes de microorganismos a veces
es necesario pipetear con la boca, y el algodón impide el paso de la carga microbiana a ésta.
105. ¿Por qué es necesario colocar un gorro de papel Kraf a los matraces?
Impide el humedecimiento del tapón de algodón-gasa cuando se lleva a cabo
esterilización por calor húmedo; también impide el intercambio de gases.
106. Anota dos métodos de conservación de esporas:
Tierra y arena.
107. Describe brevemente qué es la liofilización:
Consiste en pasar el agua del producto sólido a gas por medio de la sublimación. Consta
de tres pasos: (1) Congelación, (2) Secado o desecación primaria y (3) Secado secundario. Se
usa en la conservación de microorganismos.
108. ¿Cuál es el área en la que puedo trabajar sin riesgo de contaminar mi medio
en un mechero?
Debemos trabajar alrededor del mechero a una distancia no mayor de 20 cm de éste.
109. ¿Para qué sirve una campana de flujo laminar?
Es una campana que se utiliza para sembrar microorganismos. Emplea un ventilador
para forzar el paso del aire a través de un filtro barriendo la superficie de trabajo. El flujo del

27
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

aire, que puede ser vertical u horizontal, protege únicamente el material que se maneja en su
interior, pero nunca al operador; algunas campanas poseen lámpara de luz ultravioleta.
110. ¿Por qué la temperatura de esterilización por calor húmedo es mas baja que
la de calor seco?
Se debe a la presión que se ejerce dentro del autoclave; además, en el horno sólo se tiene
la presión atmosférica, y el aire es mal conductor del calor.
111. ¿Qué espesor de los cubreobjetos se recomienda utilizar en un microscopio de
enseñanza?
De 0,17 hasta 0,22 mm de espesor.
112. ¿Qué tipo de aberraciones se presentan en las lentes de un microscopio
compuesto?
Aberración cromática: se debe a que el índice de refracción de cada sustancia depende de la
longitud de onda.
Aberración esférica: como los rayos parten de un único punto situado sobre el eje de la
lente, no enfocan el mismo punto del eje.
113. ¿Qué indica el color negro del anillo en el objetivo de un microscopio?
Facilita el reconocimiento del coeficiente de aumento: en el caso del color negro es el
objetivo de inmersión con un aumento de 100 X.
114. ¿Para qué sirve el aceite de inmersión en el microscopio?
Para disminuir el índice de refracción de la luz, debido al cambio de un medio a otro de
diferente densidad.
115. ¿Qué es un microscopio?
Es un instrumento óptico usado para observar, determinar y cuantificar seres o
estructuras microscópicas.
116. ¿Como se llaman los microscopios utilizados en un laboratorio de enseñanza?
Microscopio de campo brillante y microscopio de contraste de fases.
117. Menciona los sistemas que conforman al microscopio.
Iluminación, óptico y mecánico.
118. ¿Qué partes integran al sistema de iluminación?
Lámpara, diafragma de campo, condensador (lente frontal, diafragma de iris y lente
auxiliar).
119. ¿Cuáles son las partes del sistema óptico?
Objetivo, tubo y ocular.

120. ¿Cuáles son las partes del sistema mecánico?


Base, estativo, tornillos, platina, revolver, pinzas, etcétera.

28
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

121. ¿Cuál es la función del diafragma de campo y dónde lo localizamos?


Regula el diámetro de la emisión de la luz de modo que se ilumine sólo el área de campo
visual y se localiza en la base del microscopio.
122. ¿Cuál es el nombre del otro sistema que regula la emisión de la luz para
contrastar la imagen?
Diafragma de iris.
123. ¿Para qué sirve el condensador?
Para efectuar una iluminación correcta del objeto.
124. ¿Para qué sirve el diafragma de campo?
Para regular el diámetro de la emisión de luz, de modo que se ilumine sólo el área de
campo visual.
125. ¿Qué nos indica el anillo superior en el microscopio, y qué colores se
presentan con mayor frecuencia?
El aumento del objetivo.

Correspondencia entre los aumentos y los anillos de colores grabados.


Aumentos Color de anillo superior
1,0 X Negro

2,5 X Pardo
4,0 X Rojo

6,3 X Anaranjado
10 X Amarillo

16 X Verde claro

25 X Verde oscuro
40 X Azul claro
63 X Azul oscuro

100X Blanco

126. ¿Qué nos indica el anillo inferior en el microscopio, y cuáles son los colores de
mayor frecuencia?
Si va inmerso en alguna sustancia.

29
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Colores para el anillo inferior que indican en qué medio se debe hacer la inmersión del objetivo.

Carácter Sustanc Índice de Color del anillo


ia refracción

Oil Aceite 1,515 Negro

W Agua 1,333 Blanco


Glyz Glicerin 1,455 Anaranjado
a

Metileno Yoduro 1,740 Amarillo


de metileno

127. ¿Qué otras sustancias podemos utilizar para evitar la refracción de la luz?
Agua, glicerina y aceite.
128. ¿Qué características debe tener el aceite de inmersión para utilizarlo en
microscopia?
Tener un índice de refracción semejante al vidrio.
129. Si observo una preparación a 10 X, ¿cuál es el aumento real?
(10 X) (1,25) (10 X) = 125 aumentos.
130. ¿En qué lugar del microscopio veo el aumento del ocular y qué valor que le
corresponde a este microscopio?
En el ocular, y generalmente corresponde a 10 X.
131. ¿Para qué me sirve la escala del ocular?
Para ver las dioptrías.
132. ¿Como obtengo la distancia interpupilar?
Separando los binoculares hasta ver con los dos ojos los campos visuales del
microscopio.
133. ¿Cuándo debo utilizar el microscopio de campo brillante?
En frotis teñido principalmente y en preparaciones en fresco.
134. ¿Cómo debo limpiar el microscopio?
La parte mecánica con una franela húmeda y la parte óptica con papel seda; cuando los
objetivos tienen grasa, humedecer un algodón con una mezcla 1:1 de agua–alcohol.
135. ¿Cuál es la resolución de un microscopio óptico y el de un electrónico?
El límite de resolución del microscopio óptico es de 200 nm y el de un electrónico es de 0,5
nm.
135 ¿Cuál es la forma correcta de guardar el microscopio?
Platina hasta abajo; el cable debe estar enrollado procurando que no sea aplastado al
bajar la platina, y cubrirlo con una funda que no guarde polvo para evitar que se acumule en
las lentes.
136. ¿En qué casos debo usar el microscopio de contraste de fases?

30
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Cuando necesito observar microorganismos vivos o que no se pueden teñir.


137. Describe brevemente el funcionamiento del microscopio de contraste de fases:
El principio físico se basa en que la luz transmitida por esta placa tiene dos componentes
que al interferir entre sí permiten que se logre una imagen contrastada. La teoría de Abbe
indica un desfasamiento y sumación o anulación de ondas en la marcha de los rayos
luminosos. Lograr este efecto requiere colocar un filtro verde en el condensador para
seleccionar una sola longitud de onda; tiene un sistema óptico que descompone la luz en dos
partes: una de ellas llega a una velocidad normal al ocular y la otra se retrasa un 1/4 de longitud
de onda respecto a la primera. Para lograr este retardo se requiere un objetivo especial que
tiene grabado en el tubo las letras pH.
El efecto de contraste se obtiene al centrar el anillo luminoso del condensador con el
anillo de fase del objetivo. Esto se logra mediante unos tornillos laterales colocados en el
portacondensador y con la ayuda de un ocular especial que se sustituye por un momento en el
microscopio, que sirve únicamente para observar y centrar los anillos ya que es imposible
verlos con un ocular convencional. Una vez centrados los anillos, se vuelve a cambiar la lente
por el ocular normal para realizar las observaciones.
Este microscopio es útil para observar muestras de células vivas sin necesidad de fijar o
teñir.
138. ¿Cómo se realiza la iluminación de Köhler?
a. Luz amarilla (bajo voltaje).
b. Ajustar la distancia interpupilar.
c. Ajustar las dioptrías.
d. Abrir el diafragma de campo e iris.
e. Subir completamente el condensador con la lente frontal introducida.
f. Enfocar la preparación con el objetivo 4 X o 10 X y con los tornillos macro y
micrométrico.
g. Observar y cerrar el diafragma dispuesto en el pie del microscopio.
h.- Bajar el condensador hasta obtener máxima nitidez de la imagen del diafragma.
i. Centrar el diafragma de campo luminoso en el campo visual con los dos tornillos del
condensador.
j. Abrir el diafragma de campo luminoso casi hasta el borde del campo visual, centrando
con exactitud, y abrirlo hasta que desaparezcas detrás del borde del campo visual.
k. Regular el contraste de la imagen con ayuda del diafragma del condensador.
l. Insertar el filtro azul y regular la intensidad de la luz con el control del voltaje.
m. A cada cambio de objetivo: enfocar con el micrométrico y contrastar con el
diafragma del condensador.
n. Al utilizar objetivos panorámicos de bajo aumento rebatir la lente frontal del
condensador sin alterar su altura.
139. En el microscopio de contraste de fases ¿Se realiza la iluminación de Köhler?
¿Cómo se hace?
Sí, y es igual que en el microscopio compuesto.
140. Anota tres métodos para conservar cultivos microbianos:

31
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Conservación con aceite mineral, en refrigeración, congelación, liofilización y en arena


o tierra estéril.
141. ¿Qué es el poder de resolución en un microscopio?
Es la capacidad de resolver dos líneas separadas la menor distancia entre sí.
142. ¿Cuál es la función de los colorantes en Microbiología?
Sirven para teñir las células y aumentar su contraste. Los colorantes son compuestos
orgánicos con afinidad por materiales orgánicos específicos; muchos tienen carga positiva,
son catiónicos (como el azul de metileno, cristal violeta y la safranina) y se combinan con los
constituyentes celulares de carga negativa como los ácidos nucleicos y los polisacáridos.
INSTRUCCIONES: resalta la respuesta correcta.
143. Una preparación en fresco para ser observada al microscopio debe:
a. Teñirse cuidadosamente para evitar la muerte de los microorganismos.
b. Colocarse entre porta y cubreobjetos.
c. Aplicársele colorantes débiles para evitar la muerte.
d. Aplicársele un mordente y luego el colorante.
144. La técnica de cubo de agar es ideal para observar:
a.Gemación de las levaduras. b. Germinación de las bacterias.
c. Estructuras de reproducción de moho d. Obtener micelio vegetativo
145. La técnica de microcultivo es ideal para observar estructuras:
a. Reproductivas de los mohos. b. Reproductivas de bacterias.
c. Reproductiva de levaduras. d. Reproductivas de
protozoarios.
146. La observación en el microscopio compuesto emplea preparaciones:
a. En fresco o fijas b. Solamente preparaciones fijas
c. Aquellas que tienen grupos cromóforos d. Sólo aquellas que tienen movilidad
147. Las tinciones diferenciales permiten identificar:
a. Grupos bacterianos b. La pared celular de un procarionte
c. Estructuras de reproducción d. El género y la especie
148. Se aplica calor a una preparación de Micobacterium para:
a.- Fundir las ceras de las bacterias b. Disolver el colorante
c. Matar al microorganismo d. Precipitar el colorante
149. Al fijar una preparación a la flama del calor, precipitamos:
a.- Los ácidos nucleicos b. Fundimos los lípidos
c. Las proteínas y enzimas d. Los componentes del citoplasma

32
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

150. La tinción de Gram es válida para microorganismos:


a. Procariotes b. Eucariotes
c. Para todos los microorganismos d. Sólo para los pluricelulares
151. La tinción de Ziehl Neelsen se utiliza para el diagnóstico de:
a. Escherichia coli b. Mycobacterium tuberculosis
c. Penicillium notatum d. Bacillus subtilis
152. Cuando realizamos una tinción simple utilizamos:
a. Un colorante b. La combinación de dos colorantes
c. Sólo un colorante d. Un mordente
153. Cuando realizamos una tinción simple, el microorganismo:
a.- Siempre se tiñe del color del colorante
b. Se combina con el color del mordente
c. Depende del grupo cromóforo
d. Depende del microorganismo
154. Es un ejemplo de una tinción diferencial:
a. Tinción de Gram b. Tinción de cápsula
c. Tinción de Schefer y Fulton d. Tinción para flagelos
155. Es un ejemplo de una tinción selectiva:
a. Tinción de Gram b. Uso de un solo colorante
c. Tinción de Ziehl Neelsen d. Tinción para flagelos
156. La siguiente tinción nos sirve para observar endosporas en el microscopio:
a. Tinción de Gram b. Tinción de cápsula
c. Tinción de Schefer y Fulton d. Tinción para flagelos
157. Al realizar una preparación en fresco, la información que puedo obtener es:
a. Su metabolismo y su conservación b. La pureza
c. La movilidad y el tamaño d. El género y la especie
158. ¿Qué tipo de aberraciones se presentan en las lentes de un microscopio
compuesto?
a. Cromática y esférica b. Difracción
c. El mal pulido de las lentes d. Un microscopio barato
159. ¿Cuál es la función del condensador en el microscopio?
a. Dispersar los rayos luminosos b. Evitar la desviación de la luz
c. Concentrar los rayos luminosos d. Iluminar la preparación

33
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

160. Una preparación se tiene que fijar con:


a. Calor y al aire b. Sustancias químicas como el fenol
c. Radiación ultravioleta d. Temperaturas de esterilización
161. ¿Qué información puedo obtener de una preparación fija?
a. Pureza, forma y agrupación b. Género y especie
c. Solamente el género d. Ninguna
162. La función del alcohol acetona en la tinción de Gram es:
a. Deshidratar las proteínas y cerrar los poros b. Ser agente bacteriostático
c. Ser agente bactericida d. Matar al microorganismo
163. ¿Qué sucede si olvido adicionar lugol a la tinción de Gram?
a. El Gram resultante es positivo b. El Gram resultante es negativo
c. No tiene diferencia alguna d. Toma el color de contraste
164. ¿Qué pasa si decoloro la preparación?
a. El Gram resultante es positivo
b. El Gram resultante es negativo
c. No tiene diferencia alguna
d. Toma el color del colorante primario
165. ¿Cuándo puedo tener una tinción de Gram incorrecta?
a. Cuando tengo un cultivo viejo
b. Cuando tengo un cultivo joven
c. Cuando la cepa está liofilizada
d. Cuando el cultivo se encuentra en fase estacionaria
166. ¿Por qué calentamos en la tinción de Zielh Neelsen?
a. Para fundir los ácidos grasos b. Para disolver el colorante
c. Para aumentar la energía cinética d. Para eliminar microorganismos
167. ¿Cómo logramos hacer esporular al microorganismo?
a. Cambiando las condiciones ambientales
b. Conservando la cepa en glicerol
c. Resembrarlo en medio nuevo
d. Irradiándolo por minutos
168. ¿Qué tipo de Gram es E. coli?
a. Gram negativo b. Gram positivo
c. Depende de la edad del cultivo d. No da coloración de Gram

34
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

169. ¿Qué tipo de Gram es Staphylococcus?


a. Gram negativo b. Gram positivo
c. Depende de la edad del cultivo d. No da coloración de Gram
170. Al realizar la tinción de Gram a Saccharomyces sp nos da como resultado:
a. Gram negativo b. Gram positivo
c. Depende de la edad del cultivo d. No da coloración de Gram
171. ¿Qué tipo de BAAR es Mycobacterium?
a. Negativo b. Positivo
c. No entra en esta clasificación d. Todavía es desconocido
172. ¿Qué tipo de Gram es Bacillus subtilis?
a. Gram negativo b. Gram positivo
c. Depende de la edad del cultivo d. No se tiñe con la tinción de Gram
173. El aceite de inmersión sirve para disminuir:
a. La refracción de la luz b. La difracción de la luz
c. La reflexión de la luz d. Las aberraciones cromáticas
174. ¿Por qué utilizamos filtro azul en el microscopio de campo brillante?
a.- Selección aparente de una λ b. Para que se vea bonito
c.- No tiene función alguna d. Para disminuir la intensidad luminosa
175. La filtración a través de membrana es para sustancias:
a. Termolábiles b. Químicas
c. Volúmenes mínimos d. Volúmenes grandes
176. La luz ultravioleta es un agente esterilizante porque forma:
a. Dímeros de timina b. Dímeros de citosina
c. Cambia una adenina por una timina d. No produce daño alguno
177. Para la observación microscópica en contraste de fases empleamos
preparaciones:
a. Que pueden ser en fresco y fijas b. Sólo preparaciones en fresco
c. Sólo fijas d. Que tengan grupos cromóforos
178. Microscopio que permite observar microorganismos vivos:
a. De contraste de fases b. Compuesto
c. Electrónico d. De fluorescencia
179. Microscopio que requiere sustancias químicas como quinacitrina o acridina
para resaltar estructuras:

35
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

a. De contraste de fases b. Compuesto


c. Electrónico d. De fluorescencia
180. Microscopio que consta de un aditamento que retarda ¼ de la velocidad de la
luz:
a. De contraste de fases b. Compuesto
c. Electrónico d. De luz polarizada
181. Microscopio que utiliza filtro verde:
a. De contraste de fases b. Compuesto
c. Electrónico d. De campo invertido
182. Este microscopio nos permite observar superficies celulares con alto grado de
resolución:
a. De contraste de fases b. Compuesto
c. Electrónico d. De campo invertido
183. Se utiliza para muestras sin teñir en un medio transparente con base en la
diferente densidad:
a. Microscopio de contraste de fases b. Microscopio compuesto
c. Microscopio electrónico d. Microscopio de fluorescencia
184. El portaobjetos de este microscopio es una rejilla metálica:
a. De contraste de fases b. De fluorescencia
c. Compuesto d. Electrónico
185. Microscopio que utiliza un haz de electrones en lugar de un haz luminoso:
a. De contraste de fases b. Compuesto
c. Electrónico d. De fluorescencia
186. Microscopio que sólo permite observar muestras inertes:
a. De contraste de fases b. Compuesto
c. Electrónico d. De luz polarizada
187. Microscopio que consta de lentes divergentes y convergentes:
a. De contraste de fases b. Compuesto
c. Electrónico d. De fluorescencia
188. La refracción, reflexión y absorción son fenómenos que pueden ocurrir
cuando utilizamos:
a. Una lámpara de luz ultravioleta b. Un potenciómetro
c. Un microscopio d. Una centrífuga
189. Para obtener el aumento real en un microscopio debo multiplicar:

36
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

a. El aumento del tubo del ocular, ocular y objetivo


b. El tubo del ocular y el objetivo
c. Sólo el del objetivo
d. Sólo el del tubo del ocular y los objetivos
190. La aberración esférica o cromática que se produce en las lentes hace que
observemos:
a. Más de un foco b. Sólo un foco
c. Ninguna imagen d. Como un arco iris
191. Microscopio que forma una imagen debido a que el espécimen presenta zonas
de diferente densidad:
a. De contraste de fases b. Compuesto
c. Electrónico d. De campo invertido
192. El anillo inferior del objetivo de 100 X (color negro) me indica que puedo
utilizar:
a. Glicerina b. Aceite de inmersión
c. Agua d. Mezcla de agua y glicerina
193. La capacidad de distinguir dos líneas separadas entre sí, se le denomina:
a. Poder de resolución b. Amplificación
c. Longitud de onda d. Viscosidad
194. Microscopio que utiliza electroimanes:
a. De contraste de fases b. Compuesto
c. Electrónico d. De campo invertido
195. El vapor a presión se considera un agente:
a. Que disminuye la carga microbiana b. Desinfectante
c. Esterilizante d. Bactericida
196. El bioindicador para calor seco generalmente es:
a. Bacillus subtilis var. níger b. Bacillus cereus
c. Vibrio cholerae d. Escherichia coli
197. El bioindicador para calor húmedo generalmente es:
a. Bacillus subtilis b. Geobacillus stearothermophilus
c. Escherichia coli d. Penicillium notatum
198. El bioindicador para la filtración a través de membrana puede ser:
a. Bacillus subtilis var. níger b. Geobacillus stearothermophilus
c. Pseudomonas diminuta d. Escherichia coli

37
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

199. Método por el cual se esteriliza material de plástico como cajas de Petri y
jeringas:
a.Gases como el óxido de etileno b. Calor seco
c. Calor húmedo d. Radiación ultravioleta
200. ¿Por qué la temperatura de esterilización por calor seco es mayor que la de
calor húmedo?
a.- Porque el aire es mal conductor del calor
b. Porque el vapor es mal conductor del calor
c. Porque el aire es buen conductor del aire
d. Porque no podemos aumentar la presión
201. ¿Dónde debemos sembrar microorganismos?
a. En una campana de flujo laminar b. En una campana de extracción
c. En un cuarto estéril d. En un cuarto esterilizado con
radiación X
202. La observación en el microscopio compuesto emplea preparaciones:
a. En fresco o fijas b. Sólo fijas
c. Aquellas que tienen grupos auxocromos d. Sólo aquellas que tienen movilidad
203. Al teñirse con azul de metileno en una tinción simple, las levaduras se ven de
color:
a. Azul b. Rosa c. Rojo d. Verde
204. ¿Cuál es el espesor de los cubreobjetos que debo utilizar en un microscopio de
enseñanza?
a. 0,17 mm b. 1,0 mm c. 2,0 mm d. 1,7 mm
205. Cuando observo una preparación con el objetivo de 40 X, en realidad lo hago:
a. 50 veces b. 125 veces c. 500 veces d. 1 125 veces
206. ¿De qué color se ven las esporas y las células vegetativas en la tinción de
Sheafer y Fulton?
a. Verde, rojo b. Rosa, azul c. Rojo, verde d. Azul, rojo
207. En una preparación fija, ¿qué se requiere previo a la tinción?
a. La fijación b. El calentamiento
c. La muerte del microorganismo d. El teñido
208. La tinción de Sheaffer Fulton permite observar:
a. Esporas b. Cuerpos fructíferos c. Conidias d. Células
gemantes

38
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

209. El colorante de contraste en la tinción de Gram tiñe:


a. De rojo a las bacterias b. De azul a las bacterias
c. De verde a las esporas d. No tiene efecto en la célula
210. El alcohol cetona se emplea para decolorar el cristal violeta en las:
a. Gram negativa b. Gram positivas
c. BAAR positivas d. BAAR negativas
211. El alcohol ácido se emplea para decolorar la fucsina fenicada en las:
a. Gram negativas b. Gram positivas
c. BAAR positivas d. BAAR negativas
212. La tinción de Zielh-Neelsen es válida para el género:
a. Mycobacterium b. Pseudomonas
c. Escherichia d. Bacillus
213. La tinción de Ziehl-Neelsen es una tinción:
a. Diferencial b. Selectiva c. Específica d. Simple
214. Las BAAR positivas se ven rojas porque toman la coloración:
a. De la fuscina fenicada. b. Verde de malaquita
c. Safranina d. Azul de metileno
215. Las levaduras presentan:
a. Núcleo b. Vacuolas
c. Gránulos de reserva d. Su ADN dispersado
216. El colorante utilizado en la tinción de endosporas es:
a. Verde de malaquita b. Safranina
c. Cristal violeta d. Azul de metileno
217. El colorante primario utilizado en la tinción de Gram es :
a. Verde de malaquita b. Safranina
c. Cristal violeta d. Azul de metileno

218. El colorante primario utilizado en la tinción de Ziehl-Neelsen es:


a. Verde de malaquita b. Safranina
c. Fucsina fenicada d. Azul de metileno
219. El mordente en la tinción de Gram es:
a. El lugol b. El alcohol cetona
c. La safranina d. El alcohol ácido

39
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

220. El decolorante en la tinción de Gram es:


a. El lugol b. El alcohol cetona
c. La safranina d. El alcohol ácido
221. El decolorante en la tinción de Zhiel- Neelsen es:
a. El lugol b. El alcohol ácido
c. La safranina d. El alcohol cetona
222. Al observar una preparación en fresco, el objetivo que se utiliza es:
a. 4 X b. 10 X c. 40 X d. 100 X
223. El azul de algodón lactofenol se utiliza para observar:
a. Mohos b. Algas c. Bacterias d. Protozoarios
224. El cristal violeta en la tinción de Gram tiñe:
a. La pared celular b. La membrana celular
c. Ambas estructuras d. No las tiñe
225. El lugol en la tinción de Gram se considera un:
a. Mordente b. Bactericida
c. Colorante d. Bacteriostático
226. Una bacteria Gram positiva presenta una coloración:
a. Rosa b. Violeta c. Roja d.Azul
227. Una bacteria Gram negativa presenta una coloración:
a. Rosa b. Violeta c. Roja d. Azul
228. Una bacteria BAAR positiva presenta una coloración:
a. Rosa b. Violeta c. Roja d. Azul
229. Una bacteria BAAR negativa presenta una coloración:
a. Azul b. Violeta c. Roja d. azul
230. Nombre correcto de un microorganismos Gram positivo:
a. Bacillus subtilis b. Escherichia coli
c. Aspergillus flavus d. Taenia saginata
231. Nombre correcto de un microorganismos Gram negativo:
a. Bacillus subtilis b. Escherichia coli
c. Aspergillus flavus d. Tricomonas vaginalis
232. Al teñirse con cristal violeta en una tinción simple, las levaduras se ven de
color:
a. Morado b. Rosa c. Rojo d. Verde

40
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

233. Las condiciones de esterilización por calor húmedo son:


a. 116 °C, 15 lb y 10 min b. 116 °C por 5 h
c. 121 °C por 2 h d. 121 °C, 15 lb y 15 min
234. Las condiciones de esterilización por calor seco son:
a. 116 °C, 15 lb y 10 min b. 170 °C por 2 h
c. 121 °C por 2 h d. 121 °C, 15 lb y 15 min
235. Proceso mediante el cual se elimina toda forma de vida y se inactivan esporas
y virus:
a. Desinfección b. Esterilización
c. Conservación d. Filtración
236. Agente que no mata, pero inhibe el desarrollo (crecimiento) microbiano:
a. Bactericida b. Asepsia
c. Bacteriostático d. Quimioterapia
237. Proceso mediante el cual se eliminan microorganismos de un liquido
termolábil:
a. Filtración b. Esterilización
c. Pasteurización d. Esterilización
238. Método por el cual se esteriliza el instrumental médico:
a. Filtración b. Calor seco
c. Calor húmedo d. Radiación ultravioleta
239. Método por el cual se esterilizan alimentos:
a. Radiación gamma b. Calor seco
c. Calor húmedo d. Radiación ultravioleta
240. Método por el cual se esterilizan líquidos biológicos:
a. Filtración b. Calor seco
c. Calor húmedo d. Óxido de etileno
241. Método por el cual se esteriliza material de vidrio como pipetas y matraces:
a. Filtración b. Calor seco
c. Calor húmedo d. Óxido de etileno
242. El aire que pasa por el algodón en los tubos de ensayo se esteriliza por:
a. Filtración b. Calor seco
c. Calor húmedo d. Gases como el óxido de etileno

41
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

243. Para ser letal a los microorganismos, la longitud de onda utilizada en la


radiación ultravioleta es de:
a. 260 nm b. 350 nm c. 400 nm d. 500 nm
244. Los filtros para la esterilización por filtración a través de membranas están
hechos de:
a. Plástico b. Polímeros
c. Nitrocelulosa d. Fibra de vidrio
245. Los rayos X son radiaciones que sirven como agente:
a. Bactericida b. Bacteriostático c. Desinfectante d. Antiséptico
246. Para comprobar la esterilidad de un material utilizamos un:
a. Termómetro b. Termopar c. Bioindicador d. Autoclave
247. La incineración es un método de:
a. Esterilización b. Desinfección c. Limpieza d. Pasteurización
248. La forma de esterilizar 2 litros de sangre contaminada con una bacteria es
por:
a. Centrifugación b. Radiación ultravioleta
c. Filtración d. Radiación gamma
249. Gas utilizado en la esterilización de material:
a. Vapor de agua b. β-propiolactona
c. Gas cloro d. Vapores de fenol
250. Gas que se suministra entre 10-20% mezclado con CO2 o
diclorodifluorometano y humedad de 40-50% por ser tóxico:
a. Óxido de etileno b. β-propiolactona
c. Vapores de fenol d. Cloro

INSTRUCCIONES: Escribe V o F según la aseveración sea cierta o falsa:

253. (V) La observación microscópica emplea preparaciones en fresco o fijas.


254. (F) Las preparaciones en fresco deben teñirse cuidadosamente para evitar la muerte de
los microorganismos.
255. (V) Las preparaciones fijas requieren la fijación previa a la tinción.
256. (V) La tinción simple se hacen con un solo colorante y permite determinar forma.
257. (F) La técnica de cubo de agar es ideal para observar la germinación de las bacterias.
258. (V) El de microcultivo es ideal para observar estructuras reproductivas de mohos.
259. (F) Las tinciones diferenciales permiten identificar grupos bacterianos.

42
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

260. (V) La tinción de Sheaffer Fulton permite observar esporas.


261. (V) El colorante de contraste en la tinción de Gram tiñe de rojo a las bacterias.
262. (F) El alcohol ácido se emplea para decolorar el cristal violeta en las Gram negativas.
263. (F) La tinción de Zielh-Neelsen distingue la presencia de ceras en las bacterias.
264. (F) La técnica de Gram es una tinción selectiva.
265. (V) La tinción de Ziehl-Neelsen es una tinción diferencial.
266. (V) Las BAAR positivas se ven rojas porque toman la coloración de la fascina.
277. (V) Al fijar una preparación a la flama del calor, precipitamos las proteínas.
278. (V) Las levaduras presentan núcleo.
279. (V) Las bacterias carecen de núcleo.
280. (V) En la observación microscópica de bacterias utilizamos aceite de inmersión.
281. (F) Podemos teñir las algas para observarlas en fresco.
282. (V) Las preparaciones fijas requieren, previo a la tinción, la fijación por calor.
283. (F) La preparación en fresco permite determinar forma y agrupación de las bacterias.
284. (V) En una preparación fija podemos determinar la agrupación de las bacterias.
285. (V) La tinción de Gram nos sirve para células procariotas.
286. (V) En la tinción de Gram el lugol es el mordente.
287. (V) El alcohol cetona se emplea para decolorar el cristal violeta en las Gram (-).
288. (V) En la estría cruzada podemos aislar los microorganismos de una muestra mixta.
289. (F) El método de la estría cruzada sirve para saber el número de organismos de una
muestra.
290. (V) El procedimiento de extensión con varilla nos sirve para aislar a los mohos.
291. (F) En la técnica de vaciado en placa las colonias sólo crecen en la superficie.
292. (F) La temperatura del agar para el vaciado en placa debe ser de 70 °C al momento de
usarlo.
293. (V) La siembra por punto se recomienda para resembrar cultivos puros de mohos.
294. (V) En la técnica de vaciado en placa el inóculo es de 1 mililitro.
295. (V) La liofilización es un procedimiento para conservar cultivos puros por periodos
largos.
296. (F) El EMB es el medio para la conservación de una cepa pura.
297. (V) El crecimiento de un organismo anaerobio necesita colocarse en un medio reductor.

43
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

INSTRUCCIONES: Selecciona la opción adecuada:

a. Microscopio de campo brillante


b. Microscopio de contraste de fases
c. Microscopio de fluorescencia

298. (b) Útil para observar microorganismos vivos ya que permite una mayor nitidez de los
componentes celulares.
299. (c) Utiliza compuestos como quinacitrina o acridina para resaltar estructuras o
moléculas.
300. (a) Es de amplia utilización y en él se pueden observar preparaciones en fresco o fijas.
301. (c) Su poder de resolución es de hasta 5 nm.
302. (b) Permite observar microorganismos vivos o sin teñir.
303. (a) No requiere aditamento especial ni un particular tratamiento de la muestra.
304. (c) Permite observar superficies celulares con alto grado de resolución.
305. (b) Observa muestras sin teñir en medio transparente con base en la diferente densidad
de los cuerpos.
306. (c) Utiliza un haz de electrones en lugar de un haz luminoso.
307. (b) Utiliza la iluminación de una lámpara de mercurio.
308. (c) Su portaobjetos es una rejilla metálica.

INSTRUCCIONES: Relaciona ambas columnas e indica en cada proceso las


condiciones de esterilización.

a. Filtración b. Calor seco c. Radiaciones gamma


d. Calor húmedo e. Óxido de etileno f. Rayos UV

309. (d) Instrumental médico (tijeras y bisturí).


310. (d,c) Alimentos enlatados.
311. (a) Líquidos biológicos (10 L de sangre).
312. (b) Material de vidrio (pipetas y cajas de Petri).
313. (e) Jeringas de plástico (grandes cantidades).
314. (a) Aire

44
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis una F si la aseveración es


falsa y una V si es verdadera.

315. (V) Un microscopio compuesto consta de lentes divergentes y convergentes.


316. (V) La refracción, reflexión y absorción son fenómenos que ocurren cuando
interacciona la luz con la materia.
317. (V) La microscopia de fluorescencia no requiere necesariamente del empleo de
anticuerpos.
318. (F) El objetivo de un microscopio es amplificar una imagen, es decir, el de 10 X la
aumenta 100 veces.
319. (V) En la aberración esférica o cromática existen varios focos.
320. (V) La imagen en el microscopio electrónico se debe a que la muestra tiene zonas de
diferente densidad.
321. (F) En el microscopio de contraste de fases observamos siempre la movilidad de los
microorganismos.
322. (V) Con el microscopio electrónico podemos observar las estructuras internas de la
célula.
323. (V) Con el microscopio electrónico podemos observar moléculas superficiales de una
célula.
324. (F) El anillo inferior del objetivo de 100 X, indica que puedo utilizar glicerina en lugar
de aceite de inmersión.
325. (V) Cuando observo una preparación con el objetivo de 100 X, en realidad lo amplifico
1 250 veces.
326. (V) El poder de resolución de un microscopio es la capacidad de distinguir dos líneas
separadas.
327. (F) Con el microscopio electrónico puede observar muestras vivas.
328. (V) Debemos observar los mohos a 10 X y 40 X.
329. (V) La esterilización por filtración a través de una membrana es sólo para sustancias
termolábiles.
330. (V) Los rayos UV para esterilizar habitaciones crea dímeros de timina en el ADN.
331. (V) Los rayos X son radiaciones destructivas de los microorganismos.
332. (V) En una preparación fija observada en el microscopio compuesto puedo obtener su
tamaño aproximado.
333. (V) En una preparación fija los microorganismos están muertos.
334. (V) La esterilización significa eliminar toda forma de vida incluyendo a los virus.
335. (V) La esterilización por calor húmedo es a 121 °C /15 libras / 15 minutos.
336. (V) La esterilización por calor seco es a 170 °C durante dos horas.

45
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

337. (V) Para comprobar la esterilización es necesario colocar un bioindicador.


338. (V) La incineración es un método de esterilización.
339. (F) El vapor a presión es un buen agente esterilizante.
340. (V) Podemos esterilizar 5 litros de sangre contaminada por una bacteria.
341. (V) Utilizamos el azul de algodón para ver una preparación de mohos en fresco.
342. (V) En una preparación en fresco puedo observar la movilidad de un microorganismo,
si tiene flagelos.
343. (V) Al terminar la tinción de Ziehl-Neelsen los microorganismos están muertos.
344. (V) Antes de teñir todos los microorganismos debemos fijarlos al calor al portaobjetos.
345. (F) La única forma de fijar microorganismos es por medio del calor.
346. (V) En la tinción de Gram el cristal violeta tiñe la capa de peptidoglicano.
347. (V) Calentar la preparación en la tinción de Ziehl-Neelsen tiene el propósito de que la
fucsina penetre a la célula.
348. (F) Podemos observar los mohos a 100 X.
349. (V) El aceite de inmersión evita la refracción de la luz.
350. (V) El ácido dipicolínico está formando la pared celular de una espora.
351. (F) En una preparación en fresco los microorganismos están muertos.
352. (F) En el microscopio electrónico podemos observar células vivas.
353. (F) El microscopio de contraste de fases utiliza electroimanes.
354. (V) El microscopio óptico utiliza lentes en lugar de electroimanes.
355. (V) La aberración cromática produce más de un foco.
356. (V) La membrana celular está formada por una bicapa de fosfolípidos.
357. (V) La pared celular está formada de peptidoglicano.
358. (V) La pared celular de una bacteria Gram negativa es más gruesa que en la de una
Gram positiva.
359. (V) El alcohol cetona deshidrata la célula microbiana.

INSTRUCCIONES: Relaciona correctamente ambas columnas escribiendo


dentro del paréntesis la letra correspondiente.

360. (C) Esterilización de vitaminas (15 ml). A) Calor húmedo


361. (C) Esterilización de suero (50 ml). B) Calor seco
362. (G) Induce en el medio la producción

46
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

de radicales libres. C) Filtración por


membrana
363. (B) Esterilización de material de vidrio. D) Incineración
364. (A) Esterilización de medios de cultivos. E) Radiación UV
365. (E) Provoca en la célula bacteriana la
formación de dímeros de timina. F) Óxido de etileno
366. (K) Ausencia total de microorganismos
incluyendo a los virus. G) Radiación ionizante
367. (A) La temperatura aplicada es de 121°C/15 lb/15´. H) Área estéril
368. (B) La temperatura empleada es de 170 °C/2 horas. I) Geobacillus stearothermophilus
369. (J) Indicador de esterilización por filtración. J) Pseudomonas diminuta
370. (I) Indicador de esterilización en calor húmedo. K) Esterilización
371. (L) Indicador de esterilización en calor seco. L) Bacillus subtilis var niger
372. (E) Posee poco poder de penetración.
373. (G) Esterilización de algunos alimentos.
374. (E) Esterilización de un quirófano.
375. (D) Eliminación de apósitos de un hospital.
376. (F) Envases comerciales de plástico de punto de fusión bajo.
377. (H) Espacio donde no hay virus, esporas ni células vegetativas.
INSTRUCCIONES: Selecciona la respuesta correcta y colócala en el paréntesis.

378. (B) Sirve para observar microorganismos


sin teñir. A) Microscopio de campo brillante
379. (D) El efecto es similar al de un proyector B) Microscopio de contraste de fases
de cine en la oscuridad. C) Microscopio de fluorescencia
380. (E) Puedo observar con este microscopio D) Microscopio de campo oscuro
cultivos celulares. E) Microscopio de campo invertido
381. (A) Sirve para determinar dimensiones, F) Microscopio electrónico
pero es poco preciso. G) Microscopio de luz polarizada
382. (F) Sirve para determinar la forma de
estructuras celulares.
383. (F) Utiliza sólo preparaciones muertas.
384. (B) Utiliza filtro verde.

47
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

385. (B) Con este microscopio se


observan microorganismos vivos.
386. (C) Requiere la utilización de compuestos
como el isocianato de fluoresceina.
387. (C) Utiliza una fuente luminosa de mercurio (Hg).
388. (E) Sirve para observar placas en condiciones estériles.
389. (F) En lugar de luz utilizamos un haz de electrones.

INSTRUCCIONES: Escribe la letra que corresponda:

a. Calor húmedo b. Óxido de etileno c. Esterilización d. Incineración


e. Filtración f. Calor seco g. Radiaciones gamma h. Radiación UV

390. (e) Líquidos biológicos como suero, plasma o sangre.


391. (g) Alimentos enlatados.
392. (a) Instrumental médico (tijeras, bisturí y pinzas).
393. (f) Material de vidrio (100 pipetas y 200 placas de vidrio).
394. (b) Jeringas de plástico (grandes cantidades).
395. (a) Cepas microbianas.
396. (c) Proceso mediante el cual se elimina toda forma de vida y se inactivan esporas y
virus.
397. (d) Proceso mediante el cual se eliminan todos los organismos de un asa bacteriológica.
398. (d) Procedimiento que se sigue para eliminar ropa infectada de un hospital.
399. (f) 170 °C durante 2 horas corresponde a la forma de esterilización por:
400. (a)121 °C durante 15 a 15 lb de presión corresponde a la forma de esterilización por:
401. (e) Una solución de 10 ml de ácido tartárico lo esterilizamos por:
402. (a) Geobacillus stearothermophilus es indicador de:
403. (h) Habitaciones como los quirófanos.

INSTRUCCIONES: De los siguientes agentes antibacterianos anota el cambio que


producen.

405. Provocan pérdida de la viabilidad en los microorganismos.


Físicos (calor, radiaciones).
Químicos (óxido de etileno, formaldehído, agentes oxidantes, soluciones antisépticas).

48
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

406. Provocan una separación de los microorganismos de la sustancia líquida:


Filtración y centrifugación (se eliminan los microorganismos presentes en un fluido).
407. Provocan la destrucción de los microorganismos.
Temperaturas altas (incineración)
Productos químicos ( gas cloro y ozono)
Radiaciones (Rayos X, gamma y ultravioleta)
Métodos mecánicos (vibraciones sónicas)
408. Anota algunos controles de esterilización:
Controles Controles físico-químicos Monitorean el proceso
de esterilización de esterilización
Controles biológicos

Controles Transferencia a medios de cultivo Monitorean el


de material esterilizado
esterilidad Testigo de promoción del crecimiento

Testigo de bacteriostásis

Filtración por membranas

Son controles que se realizan sobre el método de esterilización. Monitorean o controlan si el


proceso de esterilización funciona correctamente.

409. ¿Qué es un control biológico?


Es aquel que utiliza indicadores biológicos como controles del proceso de esterilización.
Estos indicadores son preparaciones estandarizadas de microorganismos relativamente resistentes
al método de esterilización que se emplea. Los indicadores se procesan en forma conjunta con el
material a esterilizar.
Una vez concluido el proceso de esterilización los bioindicadores son sembrados en medios
de cultivo adecuados e incubados durante un determinado periodo. Si el proceso de esterilización
fue correctamente empleado y funciona bien, no debe observarse desarrollo del indicador
incubado.
410. ¿Para qué sirve un control de esterilidad?
Permite controlar en forma probabilística si el material quedó completamente esterilizado.
411. ¿Qué es un testigo de promoción del crecimiento
Es un testigo del control de esterilidad que se utiliza para los medios de crecimiento del
control, ya que éstos tienen capacidad de promover el crecimiento. Para dichos testigos se utilizan
microorganismos con exigencias nutricionales. Los medios deben ser inoculados con un bajo
número de microorganismos; se incuban durante 7 días, al cabo de los cuales se debe observar
abundante crecimiento.
412. ¿Qué es un testigo de bacteriostásis?
Es un control para determinar si la muestra supuestamente estéril no posee propiedades
bacteriostáticas. Así se previenen falsos negativos, pues no se produce crecimiento aunque en la

49
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

muestra haya microorganismos viables. Para este testigo se toman los medios de cultivo con
microorganismos de ensayo y se siembran en las muestras a probar. Se incuban durante 7 días. Si
se produce crecimiento indica que el material no contenía inhibidores.

50
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

UNIDAD III AISLAMIENTO, CULTIVO Y NUTRICIÓN MICROBIANA

413. ¿Qué es un cultivo puro y para qué sirve?


Un cultivo puro es la descendencia (clon) de una sola célula, la forma de demostrarlo es
observando las purezas de éste por medio de la tinción de Gram. Sirve para realizar tanto la
morfología colonial como las pruebas bioquímicas y puede ser sembrado en un medio líquido a
fin de obtener un metabolito de interés.
414. ¿Con qué fin se cultiva un microorganismo en un medio líquido?
Para obtener un metabolito de interés industrial.
415. Clasificación y definición de los nutrientes.
a) Macronutrientes. Son requeridos en grandes cantidades.
b) Micronutrientes. Existen sólo en pequeñas cantidades.
416. Función de los macronutrientes. La mayoría de los procariotas requieren un
compuesto orgánico de algún tipo como fuente de carbono. Estudios nutricionales han
demostrado que la mayoría de las bacterias asimilan varios compuestos de carbono orgánico que
utilizan para fabricar material celular. Un incontable número de compuestos, tales como
aminoácidos, ácidos grasos y compuestos aromáticos, pueden ser usados por una bacteria. En
peso seco, una célula típica consta de aproximadamente 50% de carbono, elemento mayoritario
en las macromoléculas.
Después del carbono, el siguiente elemento más abundante en la célula es el nitrógeno. Una
bacteria típica contiene aproximadamente 12% de nitrógeno (peso seco), componente mayoritario
de proteínas, ácidos nucleicos y otros constituyentes celulares. El nitrógeno se encuentra en la
naturaleza en forma orgánica e inorgánica. Sin embargo, la globalidad del nitrógeno utilizable es
en forma inorgánica, tal es el caso del amoníaco (NH3) y el nitrato (NO3) o nitrogeno (N2). La
mayoría de las bacterias pueden utilizar amoníaco o nitrato. Sin embargo, el nitrógeno molecular
(gas) es fuente de nitrógeno para un reducido grupo de bacterias (bacterias fijadoras de nitrógeno).
Otros macronutrientes son P, S, K, Mg, Ca, Na, Fe. En la naturaleza el fósforo se presenta
en forma de fosfatos orgánicos o inorgánicos y es requerido por la célula para la síntesis de ácidos
nucleicos y fosfolípidos. El azufre es fundamental porque es un elemento estructural en los
aminoácidos Cisteína y Metionina, y está presente en vitaminas como la tiamina, biotina y
coenzima A. En la naturaleza el azufre sufre una serie de transformaciones químicas que son
realizadas por microorganismos y utilizadas por ellos mismos bajo una gran diversidad de formas
químicas. La mayoría del azufre celular procede de fuentes inorgánicas, ya sean sulfatos o
sulfuros.
El potasio es necesario en todos los organismos. Una gran diversidad de enzimas,
incluyendo aquellas implicadas en la síntesis de proteínas, lo requiere específicamente. El
magnesio estabiliza los ribosomas, las membranas celulares, los ácidos nucleicos y muchas
enzimas la requieren. El calcio (que no es un nutriente esencial para el crecimiento de muchos
microorganismos), ayuda a estabilizar la pared celular bacteriana y desempeña un papel
fundamental en la termorresistencia de la endospora microbiana. El sodio es requerido por
algunos microorganismos debido a la naturaleza química de su hábitat. Por ejemplo, el agua de

51
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

mar tiene un elevado contenido de sodio, de modo que los microorganismos marinos lo requieren
para su crecimiento; mientras que especies de agua dulce pueden normalmente crecer en ausencia
de sodio.
Aunque algunas veces el sodio es considerado un micronutriente, el fierro también es
requerido por las células en mayores cantidades que otros metales y por ello debe ser considerado
como macronutriente. El fierro desempeña un papel fundamental en la respiración celular, siendo
un componente clave de los citocromos y de las proteínas que contienen fierro y azufre implicadas
en el transporte de electrones. Debido a que la mayor parte de las sales inorgánicas son altamente
insolubles, muchos microorganismos producen agentes que unen fierro de una manera muy
específica, los cuales son denominados sideróforos. Dichos agentes solubilizan las sales de fierro
transportándolas al interior celular. Un grupo importante de sideróforos son derivados del ácido
hidroxámico, el cual queda fuertemente unido al ion férrico. Una vez que el complejo fierro-
hidroxamato está dentro de la célula, el fierro es liberado y el hidroxamato sale al exterior para ser
reutilizado. En algunas bacterias los sideróforos no son hidroxamatos, sino compuestos fenólicos.
Bacterias entéricas tales como Escherichia coli y Salmonella typhimurium producen sideróforos
fenólicos complejos llamados enterobactinas. Estos sideróforos son derivados del catecol y
presentan una altísima afinidad por el fierro. El fierro permite que muchas bacterias patógenas
crezcan en el cuerpo
417. ¿Cuál es la función de los micronutrientes?
Elementos traza. Aunque los micronutrientes son requeridos en muy pequeñas cantidades
tan importante como los macronutrientes para la función celular. Los micronutrientes son metales,
muchos de los cuales forman parte de enzimas encargados de los catalizadores celulares. Algunos
son:
Co: Vitamina B12 (bacterias del ácido propionico).
Cu: Ciertas proteínas son implicadas en la respiración, por ejemplo, el citocromo oxidasa, o
en la fotosíntesis.
Mn: Activador de enzimas como la superóxido dismutasa.
Mo: Presente en la nitrogenasa, nitrato reductasa
Ni: y la mayoría de las hidrogenasas.
Debido a que el requerimiento de elementos traza es muy pequeño, para el cultivo de
microorganismos en el laboratorio se hace innecesaria su adición al medio. Sin embargo, si un
medio contiene compuestos químicos altamente purificados y disueltos en agua destilada de alta
pureza, puede ocurrir una deficiencia de elementos traza. En tales casos se añade una pequeña
cantidad de estos metales al medio para que estén disponibles los metales necesarios.
418. ¿Cuáles son los factores de crecimiento?
Los factores de crecimiento son compuestos orgánicos que, como los micronutrientes, son
requeridos en muy pequeñas cantidades y sólo por algunas células. Dichos factores incluyen
vitaminas, aminoácidos, purinas y pirimidinas. Aunque la mayoría de los microorganismos son
capaces de sintetizar estos compuestos, otros requieren tomar uno o más preformados del medio
ambiente.

52
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Las vitaminas son los factores de crecimiento más comúnmente necesitados. La mayor parte
de las vitaminas funcionan como parte de las coenzimas.
Muchos microorganismos son capaces de sintetizar todos los componentes de sus
coenzimas, pero aquellos que son incapaces de hacerlo deben suplementarlos con ciertas partes
de estas coenzimas en forma de vitaminas. Las bacterias lácticas que incluyen los géneros
Streptococcus, Lactobacillus y Leuconostoc y otros son reconocidas por su complejo
requerimiento de vitaminas, el cual incluso es mayor que el de los humanos. Por ejemplo:
• Riboflavina: Precursor del FAD en flavoproteínas.
• Ácido pantoténico: Precursor de la coenzima A.
• Biotina: Biosíntesis de ácidos grasos.
• Vitamina B6: Para la transformación de aminoácidos y cetoácidos.
419. ¿De qué manera afecta el pH a un medio de cultivo?
Un microorganismo puede alterar el pH del medio de cultivo debido a sustancias producidas
por él mismo. Por ejemplo:
• Utilización de carbohidratos ----> Producción de ácidos orgánicos ---->
Acidificación
• Catabolismo de proteínas ---->Producción de materiales nitrogenados ----
>Alcalinización
Estos cambios pueden ser tan grandes que inhiban el crecimiento del microorganismo. Estos
cambios se pueden prevenir controlando el pH mediante sistemas tampón. Uno de los más
utilizados en microbiología es la combinación de KH2PO4 y K2HPO4 tamponando el medio con
un pH de aproximadamente 6, 8.
420. ¿Qué gases debemos de tomar en cuenta al diseñar un medio de cultivo?
Los gases principales que afectan el desarrollo microbiano son el oxígeno y el dióxido de
carbono. Las bacterias presentan una respuesta amplia y variable en el oxígeno libre
clasificándose en cuatro grupos:
I. Aerobias. Bacterias que se desarrollan en presencia de oxígeno libre.
II. Anaerobias. Bacterias que se desarrollan en ausencia de oxígeno libre.
III. Anaerobias facultativas. Bacterias que se desarrollan tanto en presencia como en
ausencia de oxígeno libre.
IV. Microaerófilas. Bacterias que crecen en presencia de pequeñas cantidades de oxígeno
libre.
Para producir bacterias aerobias se incuban los medios de cultivo en agitación constante o
introduciendo aire estéril en el medio.
Los anaerobios estrictos son muy sensibles al O2, por lo que se debe evitar el contacto con
dicho elemento. Se puede obtener un ambiente de anaerobiosis a través de los siguientes
métodos:
• Al agregar al medio de cultivo un compuesto reductor, como es el tioglicolato
sódico, para disminuir el contenido de O2.

53
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

• Al quitar el O2 por procedimientos mecánicos y reemplazándolo por CO2.


• Mediante reacciones químicas dentro del recipiente que contiene el medio de
cultivo inoculado para combinar el oxígeno libre con otro compuesto. Por ejemplo, al
encender una vela se transforma el oxígeno en dióxido de carbono.
421. ¿A qué tipo de microorganismos debemos de suministrarle energía luminosa?
A los organismos fotosintéticos. Debemos exponerlos a una fuente de iluminación ya que la
luz es su fuente de energía. Esta fuente de iluminación no debe plantear problemas de variación de
temperatura, por lo que suelen usarse lámparas fluorescentes con un desprendimiento mínimo de
calor.
422. ¿Cómo se debe realizar el control de la temperatura en el desarrollo de los
microorganismos?
El desarrollo de los microorganismos depende de reacciones químicas y de la velocidad con
que se efectúan, por lo que la temperatura puede en parte determinar la velocidad de crecimiento
de los microorganismos. Cada especie microbiana posee una temperatura óptima de crecimiento
clasificándose en los siguientes grupos:
I. Psicrófilas. Capaces de desarrollarse a 0 °C o menos. Su temperatura óptima es alrededor
de 15 °C.
II. Mesófilas. Crecen mejor entre 25 y 40 °C.
III. Termófilas. Crecen mejor entre 45 y 60 °C.
423. ¿Los microorganismos halofilicos qué necesitan para su crecimiento?
Estas bacterias para su crecimiento requieren altas concentraciones de sal (10–15 %) y son
aquellas bacterias aisladas del mar y ciertos alimentos salados.
424. ¿Cuál es la composición de un medio sintético?
Contienen carbono, nitrógeno, sales que suplan iones (P, K, Mg, Fe, Ca) y estimuladores
del crecimiento (eritritol para Brucella abortus) en concentraciones conocidas.
425. ¿Cuál es la composición de un medio complejo?
Dichos medios llevan ingredientes como extracto de levadura, peptona, infusión de cerebro,
extracto de carne, etc., que contienen nutrientes en abundancia pero sin saber con exactitud la
composición cualitativa ni cuantitativa de estos nutrientes.
426. ¿Cuáles son los medios selectivos?
Son aquellos que favorecen por su diseño el crecimiento específico de un microorganismo
particular (o grupo de microorganismos). Es de gran utilidad para el aislamiento de
microorganismos a partir de una población microbiana mixta. Por Ejemplo, CO2 como fuente de
carbono es selectivo para autotrofos; pero adicionando cristal violeta inhibe el crecimiento de los
Gram (+) y utilizando maltosa como única fuente de carbono sólo crecerá aquellos que usen
maltosa.

54
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

427. ¿Cuáles son los medios diferenciales?


Son aquellos destinados a facilitar la discriminación de microorganismos de una mezcla por
sus propiedades diferenciales de crecimiento en dichos medios. Ejemplo: Agar sangre diferencia
hemolíticos de no hemolíticos; McConkey diferencia lactosa (+) de lactosa (-).
428. ¿Cómo definimos el aislamiento?
El aislamiento es la obtención de un cultivo puro formado por células provenientes de una
sola inicial y por tanto perteneciente a la misma especie y cepa. Es una situación artificial, ya que
en la naturaleza los microorganismos se encuentran formando poblaciones mixtas y heterogéneas.
429. ¿Define qué es un medio de cultivo?
Un medio de cultivo es la combinación sólida o líquida de nutrientes y agua. Usualmente
incluye sales inorgánicas, carbohidratos, vitaminas y aminoácidos. A menudo se denomina medio
basal y puede ser suplementado con algún regulador de crecimiento y ocasionalmente con otras
sustancias. Los requerimientos nutritivos para un crecimiento óptimo varían con la especie, e
incluso son específicos a la respuesta que se desea obtener. Debido a estas necesidades
específicas se han desarrollado muchas formulaciones de medios de cultivo.
430. ¿Cuál es la composición química de una célula?
Las células contienen grandes cantidades de pequeñas moléculas y macromoléculas. La
célula obtiene la mayoría de las pequeñas moléculas que necesita del exterior o las sintetiza a
partir de moléculas más simples. Las macromoléculas, por el contrario, son siempre sintetizadas
en la célula. Aunque hay muchos elementos en la naturaleza, prácticamente la totalidad de la masa
celular está formada por sustancias con cuatro tipos de átomos: carbono, oxígeno, hidrógeno y
nitrógeno. Estos cuatro elementos constituyen el esqueleto de las macromoléculas, así como las
moléculas orgánicas pequeñas. Otros elementos son menos abundantes que el C, 0, H y N, pero
son igualmente importantes para el conjunto del metabolismo. Éstos incluyen el fósforo, potasio,
calcio, magnesio, azufre, fierro, zinc, manganeso, cobre, molibdeno, cobalto y otros pocos
elementos, dependiendo del organismo.
El agua representa el 90 % del peso húmedo de una célula y las macromoléculas la masa
global del peso seco.
431. ¿Para qué nos sirve un medio semisólido y que cantidad de agar contiene?
Un medio semisólido nos sirve para determinar la movilidad de un microorganismo y se
utiliza a una concentración de 13 g/L.
432. Características que debe tener un agar bacteriológico.
El agar con agua destilada fría tiene un poder de hinchamiento superior a 3000 %. En agua
hirviendo el agar se disuelve totalmente en pocos minutos. La tendencia a la unión de sus
partículas, que en frío se mantienen independientes, produce un gel limpio y transparente que al
enfriarse no cede el exceso de agua absorbida. La viscosidad del gel aumenta paulatinamente a
medida que la solución disminuye en su temperatura, gelificando a los 35–40 °C.
En frío los ácidos diluidos no alteran sensiblemente el agar, pues desde que se introdujo el
agar en los medios de cultivo como agente gelificante ha resultado muy bueno debido a:

55
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

• Su estructura le confiere gran estabilidad frente a las enzimas microbianas y muy


pocas bacterias marinas son capaces de hidrolizar como Pseudomonas carragenomora.
• Su estabilidad química le permite mantener el medio al estado sólido prácticamente
en cultivos de cualquier bacteria.
• Su punto de fusión, superior a 80 °C, permite cultivar en medio sólido bacterias
termófilas que se incuban hasta temperaturas de 65 °C.
• Su temperatura de gelificación inferior a los 39 °C, permite mezclarlos en forma
líquida.
• Su elevado poder gelificante permite su utilización a muy bajas concentraciones,
generalmente del orden del 1 al 1,5 % (m/v), lo cual permite obtener geles muy firmes y
hace posible la siembra de microorganismos.
• Su empleo en concentraciones muy bajas permiten la obtención de medios
semisólidos en los cuales se pueden realizar pruebas de movilidad.
433. Clasificación de los siguientes medios de cultivo:
Medio de cultivo Por su estado Por su composición

PDA Sólido Diferencial

Agar saboraud Sólido Selectivo

Agar sangre Sólido Enriquecido

EMB Sólido Diferencial

TCBS Sólido Selectivo

BHI Caldo Enriquecido

TSA Sólido Simple

AN Sólido Simple

Caldo glucosa Caldo Simple y sintético


sales

434. Definición de los siguientes términos y ejemplo de cada caso.


• Fototrofos. Todos los términos utilizados para describir estas clases emplean la
terminación trofo que deriva del griego y significa "alimentarse". Así, los organismos que
utilizan luz como fuente de energía se llaman fototrofos (foto es luz en griego).
• Quimiotrofos: Son organismos que utilizan productos químicos como fuente de
energía.
• Quimioorganotrofos: La mayor parte de los organismos que estudia la
microbiología usan compuestos orgánicos como fuente de energía.
• Autotrofo: Organismo capaz de sintetizar sus metabolitos esenciales a partir de
sustancias inorgánicas.

56
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

• Quimiolitotrofo: Organismo capaz de obtener su energía para su subsistencia de


materia inorgánica.
• Anaerobio: Son organismos que no necesitan del oxígeno para vivir.
• Heterotrofo: Son organismos que requieren materia orgánica para alimentarse y
producir la mayor parte de sus propios constituyentes. Aerobio: Son organismos que
necesitan oxígeno para vivir.
• Nutriente: Son productos químicos exteriores a partir de los cuales se construye
una célula.
435. ¿Para qué sirve cultivar un microorganismo en un medio sólido?
Para poder aislar las colonias en estado puro, realizar la morfología colonial y llevar a cabo
una tinción de una sola colonia.
436. ¿Cuál es la cantidad y concentración de ácido tartaríco que se utiliza para
acidificar el PDA?
Seguir instrucciones del fabricante y después de esterilizar enfriar en baño de agua a 45 ± 1
°C, acidificar a un pH de 3,5 ± 0,1 con ácido tartárico estéril al 10% (aproximadamente 1,4 ml de
ácido tartárico por 100 ml de medio). Después de adicionar la solución, mezclar y medir el pH
con potenciómetro. Dejar solidificar una porción del medio. Hacer esto en cada lote de medio
preparado.
A fin de preservar las propiedades gelificantes del medio, no calentar después de agregar el
ácido tartárico.
437. ¿Con qué agua se enjuaga el material para uso en microbiología?
Generalmente se utiliza agua destilada, pero cuando se usan cultivos celulares debemos
emplear agua desionizada.
438. ¿Cuál es la función del tapón de algodón en la boquilla de la pipeta?
Funciona como un filtro de aire, ya que los microorganismos que están dentro de nuestro
recipiente necesitan de oxígeno.
439. ¿Por qué es necesario colocar un gorro de papel Kraf a los matraces?
Para proteger el tapón de algodón, ya que éste al entrar al autoclave con el vapor de agua se
humedece y debemos de protegerlo del polvo y de los microorganismos que se pueden adherir al
mismo cuando se encuentra húmedo.
440. ¿Cuál es el intervalo de lectura para las bacterias?
La norma NOM-092-SSA1–1994 establece que después de la incubación se deben contar las
placas que se encuentran en el intervalo de 25 a 250 colonias, usando el contador de colonias y el
registrador. Las placas de al menos una de tres diluciones caen en el intervalo de 25 a 250.
Cuando sólo una dilución se halla en el intervalo apropiado se debe ver la norma para tomar el
criterio de lectura recomendado y así calcular la cuenta promedio por gramo o mililitro de dicha
dilución y reportarlo.

57
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

441. ¿Cuál es el intervalo de lectura para los mohos?


La norma NOM-111-SSA1-1994 establece que se deben contar las colonias de cada placa
después de 3, 4 y 5 días de incubación. Después de 5 días hay que seleccionar aquellas placas que
contengan entre 10 y 150 colonias. Si alguna parte de la caja muestra crecimiento extendido de
mohos o si es difícil contar colonias bien aisladas, hay que considerar los conteos de 4 días de
incubación e incluso de 3 días. En este caso, informar el periodo de incubación de 3 o 4 días en
los resultados del análisis.
442. Según la NOM-065 SSA, ¿cuál es la clasificación de los medios?
Según la norma establece que por su aspecto físico (líquido, semisólido y sólidos), y su
uso se clasifica en medios selectivos de enriquecimiento, medios diferenciales, medios para
cultivar gérmenes anaerobios, medios de cultivo para medir la potencia de los antibióticos, medios
de transporte, medios para filtración a través de membrana, medios especiales para cultivo de
mohos y levaduras.
443. ¿Para qué nos sirve una norma?
Las normas se establecen y elaboran con la finalidad de regularizar todas y cada una de las
pruebas que se llevan a cabo en los laboratorios, en los centros de estudios, o bien, a nivel
industrial. Nos permiten ordenar lo que está o no permitido, es decir, los límites de ciertos
factores presentes en los servicios que nos prestan.
444. En caso de tener más de 250 UFC en una placa y un crecimiento homogéneo,
¿qué recomienda hacer la norma?
La NOM-092-SSA1-1994 recomienda en el caso de placas con más de 250 colonias contar
las colonias en porciones de la placa que sean representativas a la distribución de las colonias.
Por ejemplo, una cuarta parte o una mitad del área de la caja se debe multiplicar por el valor
obtenido: 4 o 2, respectivamente. Si sólo contamos algunos cuadros hay que considerar que el
fondo de una caja Petri de 100 mm de diámetro contiene 65 cuadros de la cuadrícula del contador.
Al realizar un informe hay que aclarar esta situación agregando la leyenda “valor estimado”.
Cuando se trata de placas corridas por duplicado, una con crecimiento dentro del
intervalo adecuado y otra con más de 250 colonias, cuando una placa tiene entre 25 y 250
colonias y su duplicado más de 250 colonias, hay que contar ambas placas incluyendo la que está
fuera del intervalo para determinar la cuenta en placa.
445. ¿Cuál es el volumen que se inocula en la placa para la técnica de vaciado de
placa?
El volumen adecuado es de 1 ml.
446. ¿Cuál es el volumen que se inocula en la placa para la técnica de extensión con
varilla?
Este volumen es de 0,1 ml.
447. ¿Cuál es la función del agar en un medio de cultivo?
Es un soporte para que el microorganismo con el que se trabaja pueda crecer.
448. ¿De qué especie se extrae el agar?

58
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Se extrae de algunas especies marinas, de algas rojas; especialmente de la especie Gelidium


y, Acanthopeltis.
449. ¿Qué es un bioindicador?
Es la única forma de descubrir si un objeto es estéril o no, comprobando completamente el
contenido microbiológico. El mejor método para controlar la esterilidad es el uso de formadores
de esporas, no patógenas y resistentes, con los cuales se verifica la efectividad de la esterilización.
450. En lugar del ácido tartaríco ¿qué otro ácido puedo utilizar para acidificar un
medio de cultivo?
Ácido málico, ácido láctico, es posible usar cualquier ácido orgánico, pero es necesario
determinar la cantidad de ácido para acidificar a un pH de 3,5..
451. ¿Que puedo utilizar para la realización de diluciones?
El recomendado por la norma oficial mexicana es el regulador de fosfatos con pH igual a
7,2, pero también podemos utilizar el cloruro de sodio a 0,85 % p/v y agua peptonada a 0,1 %.
452. Definición de cultivo puro y para qué sirve.
Un cultivo puro es aquel que se ha obtenido de una sola célula.
453. Definición de liofilización.
Consiste en pasar el agua del producto sólido a gas por medio de la sublimación, la cual se
realiza en tres pasos:
I. Congelación.
II. Secado o desecación primaria.
III. Secado secundario. Se usa en la conservación de microorganismos, especialmente en los
genéticamente inestables.
454. Algunos métodos que sirven para conservar cultivos microbianos.
La resiembra periódica, la refrigeración, la congelación y la liofilización.
455. Dos métodos que sirven para cultivar microorganismos anaeróbicos.
Incubándolos en una estufa de CO2 a 5 % en agar anaeróbico y en jarra de anaerobiosis.
456. Para qué sirve cultivar un microorganismo en un medio líquido.
Para poder obtener metabolitos que excreten al medio extracelular los microorganismos, o
bien, para tener masa celular que después utilice algunos métodos de separación de estos
metabolitos.
457. ¿Cómo se produce el gas H2 y el CO2 en la jarra de anaerobiosis?
ƒ En el cultivo de microorganismos anaeróbicos se utiliza una jarra de anaerobiosis,
en la que se introducen los tubos o placas y posteriormente se coloca un sobre al que
previamente se le ha cortado una esquina y se le ha adicionado 10 ml de agua destilada
con una pipeta para después cerrarla inmediatamente.
ƒ El sobre contiene una pastilla de borohidruro de sodio y otra de carbonato de sodio
para generar H2 y CO2.

59
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

ƒ La jarra se puede meter a la incubadora sin riesgo de sufrir daño alguno, pues está
hecha de policarbonato.
ƒ Se puede colocar un indicador para verificar si existen condiciones de anaerobiosis.
ƒ El catalizador empleado para que se efectué la reacción es el paladio.
ƒ El bioindicador para verificar las condiciones de anaerobiosis son:
ƒ Testigo de crecimiento aeróbico es: Micrococcus luteus ATCC 9341.
ƒ Testigo de crecimiento anaeróbico es: Clostridium novii ATCC 9690
458. ¿Para qué sirve el glicerol en el microcultivo?
Sirve para mantener un ambiente húmedo en donde el hongo se pueda desarrollar.
459. ¿Para qué se usa el formol a 40 % en el microcultivo?
Para inactivar el moho y obtener preparación que pueda ser observada en el microscopio.
460. ¿En qué soportes puedo conservar las esporas?
Aceite mineral, arena o tierra estéril.
461. En caso de no tener glicerol, ¿qué otra sustancia puedo utilizar para que cumpla
la misma función de mantener la humedad en un microcultivo?
Agua destilada estéril.
462. ¿Cuántas UFC hay en una muestra de agua en la que se realizó la técnica de
vaciado en placa, se obtuvo tres diluciones y el volumen de mi muestra es de 500 ml?

Dilución 10-1 = 380 = No se utiliza por salir fuera del intervalo de


400 conteo
Dilución 10-2 = 240 = Ésta es la dilución que se utiliza para el calculo
254 18 = No se usa por estar fuera del intervalo de conteo
-3
Dilución 10 =
10

254 + 240 = 494/2 = 247, por redondeo corresponde a 250 X 103 UFC/ml

463. En el laboratorio se ha realizado un análisis microbiológico de una muestra de


queso, obteniéndose los siguientes resultados:
Determinación de organismos coliformes totales por la técnica del NMP.

Dil 10 –1 10 – 10-3 10- 10-5


2 4

3 2 1 1 0

Utilizando la tabla del NMP determina el número de unidades formadoras de colonias:

60
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

La tabla que utilizamos es la número 7 de la NOM-112 para el resultado 2,1,1, es de 200


NMP de coliformes por gramo.
464. Se efectúo la determinación de organismos mesofílicos aerobios por duplicado y se
obtuvieron los siguientes resultados:

Dil 10 –2 10- 10- 10-


–1 3 4 5
10

INC INC 180 18 8

INC 3650 174 30 10

Determinar el número de OMA si la técnica utilizada es la de vaciado en placa.


180 + 174 = 354 / 2 = 177 UFC/ ml
¿Cómo se da el informe?
Unidades formadoras de colonias, 200 UFC/g o ml, de bacterias aerobias en placa en agar
triptona extracto de levadura o agar para cuenta estándar incubadas 48 horas a 35 ºC.

INSTRUCCIONES: remarca la respuesta correcta.


465. ¿Cómo se le llama a las sustancias que se emplean en la biosíntesis y producción
de energía, y en consecuencia son necesarias para el crecimiento?
a) Nutrientes b) Inhibidores
c) Catalizadores d) Cofactores
466. ¿Cómo se les denomina a los nutrientes que captan los microorganismos en
cantidades relativamente grandes?
a) Macronutrientes b) Micronutrientes
c) Sustratos d) Productos
467. ¿Cómo se les denomina a los nutrientes que los microorganismos captan en
cantidades relativamente pequeñas?
a) Macronutrientes b) Micronutrientes
c) Sustratos d) Productos
468. ¿Cómo se les llama a los microorganismos que utilizan el CO2 como única fuente
de carbono?
a) Autótrofos b) Heterótrofos
c) Quimilitotrofos d) Fototrofos
469. ¿Cómo se les nombra a los microorganismos que emplean moléculas orgánicas
preformadas y reducidas como fuentes de carbono?
a) Autótrofos b) Heterótrofos

61
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Auxótrofo d) Fototrofos
470. Microorganismos que necesitan de los mismos nutrientes que la mayoría de los
miembros de su misma especie:
a) Autótrofos b) Protótrofo
c) Quimilitotrofos d) Heterótrofo
471. Al microorganismo que carece de la capacidad para sintetizar un nutriente
esencial y lo tiene que obtener del medio se le llama:
a) Autótrofos b) Auxótrofo
c) Fototrofos d) Heterótrofo
472. Microorganismos que emplean la luz como fuente de energía:
a) Fotórofos b) Auxótrofo
c) Quimilitotrofos d) Heterótrofo
473. Microorganismos que obtienen la energía a partir de la oxidación de compuestos
orgánicos e inorgánicos:
a) Quimiotrofos b) Auxótrofo
c) Heterótrofos d) Fototrofo
474. Grupo de microorganismos que utiliza las sustancias inorgánicas reducidas como
fuente de electrones:
a) Litótrofos b) Fotótrofo
c) Auxótrofo d) Heterótrofo
475. Grupo de microorganismos que utiliza sustancias orgánicas como fuente de
electrones o hidrógeno:
a) Organótrofos b) Fotótrofo
c) Auxótrofo d) Heterótrofo
476. Grupo de microorganismos que utiliza la energía luminosa y CO2 como fuente de
carbono:
a) Quimioheterótrofos b) Fotoautótrofos
c) Quimiolitotrofico d) Heterótrofo
477. Grupo de microorganismos que utiliza compuestos orgánicos como fuente de
energía H2, e- y carbono para la biosíntesis:
a) Quimioheterótrofos b) Fotoautótrofos
c) Quimiolitotrofico d) Heterótrofo
478. Macroorganismos que oxidan compuestos inorgánicos reducidos como el Fe, N o S
para liberar energía y e- para la biosíntesis:
a) Fotórofos b) Auxótrofo

62
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Quimilitotrofos d) Heterótrofo
479. A los microorganismos que combinan los procesos metabólicos autotróficos y
heterotróficos se les llaman:
a) Mixotróficas b) Auxótrofas
c) Protótrofas d) Fototrofo
480. Elemento que es necesario para la síntesis cisteina y metionina:
a) Azufre b) Fierro
c) Calcio d) Cobalto
481. Es un ejemplo de factor de crecimiento:
a) Fuente de carbono b) Vitaminas
c) Oxígeno d) Toxina
482. Microorganismos que requieren de hemoglobina o citocromos para su
crecimiento:
a) Haemophilus influenzae b) Lactobacillus sp
c) Streptococcus sp d) Escherichia coli
483. Microorganismos empleados en el bioanálisis de determinación de la mayoría de
vitaminas y aminoácidos:
a) Lactobacillus sp b) Streptococcus sp
c) Escherichia coli d) Bacillus subtilis
484. Mecanismo por el cual los microorganismos transportan sus nutrientes al interior
de la célula:
a) Difusión facilitada b) Osmosis
c) Fagocitosis d) Endocitosis
485. Se cree que los microorganismos eucariontes no utilizan la translocación de grupo,
sino que captan los nutrientes por:
a) Endocitosis b) Trasporte activo
c) Difusión facilitada d) Fagocitosis
486. Ejemplos de generación autotrófica de energía.
a) Fosforilación a nivel de sustrato b) Nitrificación
c) Glicólisis d) Fosforilación oxidativa
487. Ejemplo de generación heterotrófica de energía:
a) Fermentación b) Nitrificación
c) Fotosíntesis d) Oxidación del metano

63
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

488. Grupo de microorganismos que necesita oxígeno para su metabolismo:


a) Aerobio b) Anaerobio estricto
c) Microaerofilico d) Anaerobio
489. Grupo de microorganismos que no requiere de oxígeno para su metabolismo:
a) Aerobio b) Anaerobio
c) Microaerofilico d) Aerobio estricto
490. Grupo de microorganismos que se adapta a concentraciones de oxígeno para su
metabolismo:
a) Aerobio b) Anaerobio
c) Microaerofilico d) Aerobio estricto
491. Compuesto químico que generalmente se utiliza como soporte:
a) Almidón b) Archilamida
c) Agar d) Gelatina
492. Los autótrofos y fotolitotrofos como las cianobacterias utilizan generalmente un
medio:
a) Sintético b) Enriquecido
c) Selectivo d) Diferencial
493. A los medios que contienen algunos ingredientes cuya composición química se
desconoce los denominamos:
a) Complejo b) Enriquecido
c) Selectivo d) Diferencial
494. El microorganismo que puede degradar el agar es:
a) Pseudomona carragenomora b) Proteus vulgaris
c) Escherichia coli d) Bacillus cereus
495. Al adicionarle sangre, suero o leche a un medio, a éste se le llama:
a) Complejo b) Enriquecido
c) Selectivo d) Diferencial
496. Al adicionarle sales biliares o colorantes a un medio se le denomina:
a) Selectivo b) Enriquecido
c) Selectivo d) Diferencial
497. A los medios que permiten diferenciar una identificación tentativa de los
microorganismos como el agar sangre se les llaman:
a) Diferenciales b) Enriquecido
c) Selectivo d) Diferencial

64
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

498. Secretaría encargada de regular la producción de medios de cultivo y de


clasificarlos:
a) SS b) CNA
c) DGN d) SEP
499. Las especies de algas de las cuales se obtiene el agar se llaman:
a) Chlamydomonas. b) Pteroclaida y Acanthopeltis
c) Euglena d) Laminaria
500. Moléculas de las cuales está formada el agar:
a) Agarosa y agaropectina b) Meteonina y cistina
c) Ácidos nucleicos d) Lípidos
501. Población de células que procede de una única célula:
a) Cepa pura b) Cepa mixta
c) Cepa auxotrofa d) Cepa mutante
502. El agar de papa y dextrosa (PDA) es un medio:
a) Diferencial b) Selectivo
c) Simple d) Enriquecido
503. El agar eosina azul de metileno (EMB) es un medio:
a) Diferencial b) Selectivo
c) Simple d) Enriquecido
504. El agar sangre es un medio:
a) Diferencial b) Selectivo
c) Enriquecido d) Simple
505. El caldo glucosa sales es un medio:
a) Sintético b) Complejo
c) Simple d) Enriquecido
506. El caldo de infusión cerebro corazón (BHI) es un medio:
a) Diferencial b) Selectivo
c) Enriquecido d) Simple
507. El agar de Hugh y Leifson es un medio:
a) Semisólido b) Sólido
c) Líquido d) Enriquecido
508. Al sembrar en un medio sólido (placa) puedo determinar:
a) Morfología colonial b) Morfología microscópica

65
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Forma y agrupación d) Tamaño


509. Medio utilizado para la obtención de metabolitos a partir de una cepa pura:
a) Cultivo en medio sólido b) Cultivo en medio líquido
c) Cultivo en medio semisólido d) Cultivo en medios enriquecidos
510. Medio empleado para observar la movilidad de los microorganismos:
a) Cultivo en medio sólido b) Cultivo en medio líquido
c) Medio semisólido d) Cultivo en medio simple
511. Medio utilizado en una concentración de 15 g/L de agar, el cual sirve para aislar a
los microorganismos:
a) Cultivo en medio sólido b) Cultivo en medio líquido
c) Medio semisólido d) Cultivo en medio simple
512. Técnica usada para el crecimiento de un moho puro:
a) Por punto b) Por estría
c) Por vaciado en placa d) En medio líquido
513. Al cultivar un microorganismo en un medio sólido inclinado es para:
a) Evitar que la cepa se contamine b) Evitar que esporulen
c) Producir metabolitos d) Ahorrar un medio de cultivo
514. Nombre del medio empleado para el cultivo de microorganismos anaeróbicos:
a) Agar anaeróbico b) Agar nutritivo
c) Agar cuenta estándar d) Agar BHI
515. Para crear condiciones de anaerobiosis se debe colocar un sobre con:
a) Carbonato de sodio, borohidruro de sodio y ácido cítrico
b) Catalizador como el Pd
c) Bióxido de carbono d) Ausencia total de oxígeno
516. Al efectuarse la reacción en un sobre Gas-Pack, los gases que se liberan son:
a) CO2 e H2 b) Ácido fórmico y CO2
c) Ácido cítrico d) Ácido láctico y CO2
517. El bioindicador positivo para la jarra de anaerobiosis es:
a) Micrococcus luteus ATCC 9341 b) Clostridium novii ATCC 9690
c) Escherichia coli d) Bacillus subtilis
518. Cuando observamos una colonia en una placa decimos que ésta proviene de:
a) Una sola b) Una mutación
c) Una mezcla d) Una combinación de células

66
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

519. Volumen empleado en la técnica de extensión con varilla:


a) 0,1 ml b) 1,0 ml
c) 10,0 ml d) 100 ml
520. Volumen usado en la técnica de vaciado en placa:
a) 0,1 ml b) 1,0 ml
c) 10,0 ml d) 100 ml
521. Técnicas utilizadas para la realización de conteos de células:
a) Estría cruzada b) Estría simple
c) Vaciado en placa d) Diluciones
522. Técnica normalizada que sirve para efectuar el conteo de células:
a) Estría cruzada b) Vaciado en placa
c) Estría simple d) Diluciones
523. Método indicado para el aislamiento de mohos filamentosos:
a) Estría simple b) Diluciones
c) Vaciado en placa d) Por punto
524. Método indicado para aislar colonias de mohos levaduriformes:
a) Estría simple b) Vaciado en placa
c) Cultivo en medio líquido d) Diluciones
525. El principal riesgo que se corre al llevar a cabo las técnicas de vaciado en placa y
extensión con varilla es:
a) Matar a los microorganismos con calor b) Medir mal el volumen con la pipeta
c) Colocarle el medio caliente d) Adicionarle demasiado medio de cultivo
526. En la técnica de vaciado en placa las colonias crecen:
a) Embebidas en el agar. b) Crecen juntas las colonias.
c) No crecen porque están muy juntas d) Al estar dentro del agar no crecen
527. La extensión con varilla es un procedimiento empleado para aislar:
a) Algas b) Protozoarios
c) Bacterias d) Micoplasmas
528. El intervalo de lectura en la técnica de vaciado en placa para bacterias es de:
a) De 25 a 250 UFC b) De 10 a 250 UFC
c) Más de 250 UFC d) ≤ de 250 UFC
529. El intervalo de lectura para la técnica de vaciado en placa para mohos es de:
a) 25 a 250 UFC/ml b) De 10 a150 UFC/ml

67
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Más de 250 UFC d) ≤ de 250 UFC

530. Las diluciones se efectúan para:


a) Reducir la carga microbiana
b) Que crezcan mejor los microorganismos
c) Evitar que se multipliquen
d) Disminuir la fase lag
531. Temperatura del agar necesaria para poder ser vaciada en la placa con la técnica
de vaciado en placa:
a) 45 °C b) 30 °C
c) 80 °C d) Temperatura de ebullición
532. Líquidos usados para efectuar diluciones:
a) Solución salina b) Agua peptonada al 1 %
c) Regulador de fosfatos d) Caldo de infusión de cerebro y corazón
533. Concentración de la solución salina para la realización de diluciones:
a) 0,85 % b) 8 % c) 10 % d) 85 %
534. Son ejemplos de la morfología colonial:
a) Forma, elevación y bordes
b) Agrupación en tétradas, parejas y racimos
c) Movilidad por medio de flagelos y cilios
d) Coloración en rosa y morado
535. Son ejemplos de la morfología microscópica:
a) Forma, elevación y bordes
b) Forma, agrupación y tamaño
c) Movilidad por medio de flagelos y cilios
d) Coloración en rosa y morado
536. Al preparar un medio de cultivo y guardarlo en el refrigerador para que no se
deshidrate, se debe colocar en posición:
a) Invertida b) Vertical
c) No es importante la posición d) No se guardan en el refrigerador
537. Procedimiento para conservar cultivos puros, empleando primero la sublimación:
a) Liofilización b) Resiembra c) Congelación d) Refrigeración
538 . Procedimiento para conservar cultivos puros durante periodos cortos:

68
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

a) Liofilización b) Resiembra c) Refrigeración d) Congelación


539. Procedimiento para conservar cultivos puros que pueden crear mutaciones:
a) Liofilización b) Resiembra c) Congelación d) Refrigeración
540. Procedimiento para conservar cultivos puros, tales como las esporas de mohos:
a) En agua b) En arena estéril
c) En leche d) En agar
541. Para conservar una cepa por medio de la congelación se requiere de la adición de:
a) Glicerol b) Agua
c) No requiere crioprotector d) En caldo nutritivo
542. Como demostramos que un cultivo es puro:
a) Por la morfología colonial b) Por la morfología microscópica
c) Al sembrarla en un medio selectivo d) Al sembrarlo en un medio diferencial
543. Según la NOM-065 SSA los medios de cultivo se clasifican en:
a) Selectivos b) Simples c) Indicadores d) Complejos
544. ¿Para que sirve una norma?
a) Para homogenizar criterios b) Para asignar multas en caso de no respetarlas
c) Para modificarla d) Para comprar con un solo proveedor los reactivos
545. En caso de tener más de 250 UFC en una placa cuyo crecimiento es homogéneo,
¿qué recomienda hacer la norma?
a) Dividir la placa, y contarla y multiplicarla por el número de divisiones
b) Nada
c) Repetir la prueba
d) Contar todas las colonias de la placa
546. ¿Qué significa UFC y cuáles son sus unidades?
a) Unidades Formadoras de Colonias b) Unidades formadoras de calvas
c) Unidades formadoras de esporas d) Unidades Formadoras de Células
547. Cuando un medio no se esteriliza es porque contiene:
a) Inhibidores b) Factores de crecimiento
c) Sustancias enriquecidas d) Sustancias que se desnaturalizan
548. Son ejemplos de medios que no se esterilizan:
a) TCBS y verde brillante b) EMB y ACS
c) CN y BHI d) MIO y SIM
549. ¿Cuál es la función de los colorantes en Microbiología?

69
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

a) Inhibitorio b) De enriquecimiento
c) Indicador de pH d) Colorear la célula
550. Nombre del medio que se acidifica:
a) PDA b) ACS c) AN d) EMB
551. Sustancias que nos sirven para disminuir el pH de un medio de cultivo:
a) Ácido tartárico y láctico b) HCl y H2SO4
c) Compuestos clorados d) Bicloruro de mercurio
552. ¿Cuál es la cantidad y concentración del ácido tartárico que se utiliza para
acidificar el PDA?
a) 10 % b) 15 % c) 20 % d) 50 %
553. Método utilizado para la esterilización del ácido tartárico:
a) Filtración b) Calor seco
c) Calor húmedo d) Con gases como la β-propiolactona
554. ¿Con qué agua se debe enjuagar el material para uso en Microbiología?
a) Dura b) Destilada c) Potable d) Regia
555. ¿Cuál es la función del tapón de algodón en la boquilla de la pipeta?
a) Filtrar el aire
b) Evitar que retenga la humedad
c) Impedir el paso de bacterias, pero no de virus
d) Indicar que sólo se usa en microbiología
556. ¿Por qué es necesario colocarle un gorro de papel Kraft a los matraces?
a) Funciona como filtro de aire b) Evita que retenga la humedad
c) Impide el paso de los virus y esporas d) Sirve para etiquetar el contenido del matraz
557. ¿Cuál es el área aproximada en la que se puede trabajar sin riesgo de contaminar
mi medio en un mechero?
a) 5 cm b) 10 cm c) 15 cm d) 20 cm
558. Una campana de flujo laminar sirve para:
a) Sembrar en condiciones de esterilidad b) Extraer vapores tóxicos
c) Ahorrar gas d) Sólo sirve para concentrar la radiación ultravioleta
559. ¿Cuál es la fuente de energía del glucosa sales?
a) Sacarosa b) Fructuosa
c) Dextrosa d) Extracto de malta

70
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

560. ¿Cuántas veces se puede esterilizar el agar nutritivo?


a) Una vez b) Dos veces
c) Tres veces d) Cuatro veces
561. ¿Cuántas veces se puede esterilizar el PDA acidificado?
a) Ninguna b) Una vez
c) Una segunda vez d) Las veces que se quiera
562. ¿Qué tipo de agua se usa para una autoclave?
a) Destilada b) Potable c) Desionizada d) Bidestilada
563. ¿Cuántos mililitros de agar se le coloca a una caja de Petri?
a) 10-15 ml b) 15-20 ml c) 20-25 ml d) 25-30 ml
564. ¿Por qué se incuba una caja de Petri con medio de cultivo y en posición invertida?
a) Para evitar la evaporación b) Por gusto
c) Para evitar la entrada de microorganismos d) Para que se derrame en un medio
565. ¿Cuál es la forma correcta para disolver el medio de glucosa sales?
a) Al verificar la solubilidad del reactivo
b) Al no llevar orden alguno
c) Al colocar todos al mismo tiempo
d) Al disolverlo por separado y mezclar al mismos tiempo
566. De los siguientes materiales, ¿cuál es el que es más reproducible para medir 250
ml de agua?
a) Vaso de precipitados de 250 ml b) Matraz erlenmeyer de 250 ml
c) Probeta de 250 ml d) Pipeta de 10 ml
567. Intervalo para realizar el conteo de los microorganismos aeróbicos:
a) 25-250 colonias b) 15-150 colonias
c) 15-250 colonias d) 10-25 colonias
568. Método de conservación de cepas que emplea la sublimación:
a) Liofilización b) Congelación
c) Resiembra d) Refrigeración
569. La forma de incubar una placa sembrada es:
a) Posición vertical invertida b) Posición vertical derecha
c) No importa la posición d) Apiladas en posición horizontal
570. La reacción entre el borohidruro de sodio, ácido cítrico y carbonato de sodio se
utiliza como catalizador:

71
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

a) Platino b) Paladio
c) Magnesio d) Zinc
571. El diluyente en las diluciones sirve para:
a) Diluir la carga microbiana
b) Como sustrato para los microorganismos
c) Revivir a los microorganismos
d) Extraerlos de la muestra

INSTRUCCIONES: Coloca una F si la aseveración es falsa y una V si esta es


Verdadera:

572. (F) El método de la estría cruzada no es el procedimiento indicado para el aislamiento


de mohos.
573. (V) El método de la estría cruzada es el indicado para aislar colonias de mohos
levaduriformes.
574. (F) El método de la estría cruzada no es el indicado para contar colonias de
microorganismos.
575. (V) El procedimiento de extensión con varilla puede quemar a los microorganismos.
576. (V) En la técnica de vaciado en placa las colonias crecen embebidas en el agar.
577. (V) La extensión con varilla es un procedimiento empleado para aislar mohos
filamentosos.
578. (V) La siembra por punto se recomienda para resembrar cultivos puros de bacterias.
579. (V) Un cultivo puro es aquel que no tiene dos microorganismos
580. (V) La liofilización es un procedimiento para conservar cultivos puros.
581. (F) La congelación a °C permite conservar cultivos hasta por un periodo de 5 a 10
años.
582. (V) Los organismos anaerobios se desarrollan muy bien en medios reductores.
583. (F) El agar es un medio de cultivo que funcione como sustrato.
584. (V) En el microcultivo podemos observar las estructuras de reproducción del mohos.
585. (V) El formaldehído a 40 % sirve para inactivar a los mohos.
586. (V) El glicerol provee de humedad para que se pueda desarrollar el hongo.
587. (V) La extensión con varilla es empleada para el conteo de los mohos y levaduras.
588. (V) La técnica de estría cruzada sirve para aislar las bacterias, mohos y levaduras.
589. (F) En un medio líquido podemos determinar morfología colonial.
590. (V) En la técnica de vaciado en placa podemos contar a los microorganismos.

72
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

591. (F) Siempre que se desee hacer recuento de microorganismos no se debe hacer
diluciones.
592. (V) En el medio semisólido podemos determinar la movilidad de un microorganismo.
593. (V) En un cultivo puro sólo tenemos a un microorganismo.
594. (V) Al liofilizar a un microorganismo lo podemos conservar hasta por 20 años.
595. (V) En la refrigeración como método de conservación el medio de deshidrata a la
célula.
596. (V) El método de la resiembra corre el riesgo de tener mayor número de mutaciones.
597. (V) Los microorganismos anaerobios se desarrollan bien en medios reproductores.
598. (V) En la técnica de vaciado en placa corremos el riesgo de quemar a los
microorganismos.
599. (V) En la técnica de extensión con varilla corremos el riesgo de quemar a los
microorganismos.
600. (F) La siembra por punto se recomienda para resembrar cultivos puros de bacterias.
601. (V) Las esporas las podemos conservar en arena estéril.
602. (F) Todos los medios de cultivo se esterilizan.
603. (V) Los medios de Salmonella y Shigella no se deben esterilizar.
604. (V) Un medio liíquido nos sirve para obtener metabolitos producidos por el
microorganismo.
605. (F) El microcultivo (cuadro de agar) sirve para sembrar las bacterias.
606. (V) El medio sólido lo puedo tener en placa y tubo.
607. (V) La realización de diluciones sólo es válida en caso de tener muestras con bastante
carga microbiana.
608. (V) El agar sangre es un medio enriquecido.
609. (F) El caldo glucosa sales es un medio enriquecido.
610. (V) Un medio sintético es aquel que se conocen el 100 % de sus ingredientes.
611. (F) En un medio complejo se conoce el 100 % de sus ingredientes.
612. (V) El agar nutritivo es un medio simple.
613. (V) Para guardar una cepa en congelación es necesario colocarle un crioprotector.
614. (V) Un crioprotector para congelación de cepas es el glicerol.
615. (V) El agua utilizada para preparar medios de cultivo debe ser destilada.

616. INSTRUCCIONES: coloca dentro de los paréntesis el inciso que corresponde a la


respuesta correcta:
(b) Sirve para inactivar a los mohos a) Glicerol a 40 %

73
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

(i) Sólo existe una especie microbiana b) Formaldehído a 40 %


(c) Las cianobacterias son... c) Fotoautotrofos
(f) Técnica que sirve para el recuento de microrganismos. d) Aerobios
(h) La movilidad lo podemos ver en un cultivo... e) Estría cruzada
(g) La consistencia la podemos determinar en un cultivo... f) Vaciado en placa
(j) Las esporas de mohos las podemos mantener en... g) Sólido
(d) Utilizan el O2 como aceptor final de electrones... h) Semisólido
(a) Se usa para mantener la humedad en el cultivo. i) Cultivo puro
(e) Técnica que sirve para aislar a los microorganismos. j) Arena estéril
INSTRUCCIONES: contesta lo que se te pide a continuación:
Tenemos la siguiente formulación, contesta lo que se te pide :
Formulación en g/l?
Peptona 10 g, lactosa 10 g, azul de metileno 0.065, eosina 0,4 g, agar 15 g, fosfato
dipotásico 2,0 g y agua destilada 1 litro.
617. Ingrediente que funciona como soporte: __agar______
618. El medio por su estado físico es: __sólido
619. El medio por sus nutrientes es: __diferencial
620. La fuente de carbono es: ___lactosa.
621. El inhibidor del medio es: ___eosina_____.

74
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

UNIDAD IV METABOLISMO MICROBIANO

622. Definición de los siguientes términos:


• Prueba bioquímica:
Son las reacciones que realizan los microorganismos para degradar sus nutrientes y permitir
su identificación.
• Fermentación:
Es un proceso catabólico de oxidación incompleto cuyo producto final es un compuesto
orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.
El proceso de fermentación anaeróbica se produce en ausencia de oxígeno como aceptor
final de los electrones del NADH producido en la glicólisis (que funciona como proceso
anaerobio). La necesidad de un aceptor final para los electrones procedentes del NADH, distinto
del oxígeno hace que se emplee un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el
NADH. El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato) es un derivado del sustrato
que se ha oxidado anteriormente.
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene la cadena
respiratoria. Son propias de los microorganismos, como las bacterias y levaduras. También se
produce la fermentación en el tejido muscular de los animales, cuando el aporte de oxígeno a las
células musculares no es suficiente para el metabolismo y la contracción muscular.
Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se
comparan con la respiración, ya que a partir de una molécula de glucosa sólo se obtienen dos
moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen 38 moléculas de ATP a partir de
una molécula de glucosa. Esto se debe a la oxidación del NADH2, ya que en lugar de penetrar en
la cadena respiratoria cede sus electrones a compuestos orgánicos con poco poder oxidante.
• Respiración:
Proceso generador de ATP en el que tanto compuestos orgánicos como inorgánicos
son donadores de electrones (oxidación), mientras que como aceptores actúan compuestos
orgánicos (reducción).
En Biología y Medicina la palabra respiración tiene varios significados:
a) Ventilación pulmonar. Proceso fisiológico cíclico en el que alternan el llenado de los
pulmones (inspiración) y su vaciado (espiración).
b) Respiración organísmica. Conjunto de procesos por los que el organismo
intercambia gases con su ambiente y los distribuye (oxígeno) o recupera (dióxido de carbono)
de las células. Es necesario distinguir la respiración de las plantas y la fisiología respiratoria
de los seres humanos y demás animales.
c) Respiración aerobia. Hace uso del O2 como aceptor último de los electrones
desprendidos de las sustancias orgánicas. Es la forma más extendida, propia de una parte de
las bacterias y de los organismos eucariontes, cuyas mitocondrias derivan de ellas. Se llama
aerobios a los organismos que, por este motivo, requieren O2.

75
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

d) Respiración anaerobia. No interviene el oxígeno, sino que se emplean otros


aceptores finales de electrones, muy variados, generalmente minerales y, a menudo,
subproductos del metabolismo de otros organismos. Un ejemplo de aceptor es el SO42- (anión
sulfato), que en el proceso queda reducido a SH2.
ƒ Catabolismo:
Es la parte del metabolismo que consiste en la transformación de moléculas orgánicas o
biomoléculas complejas en moléculas sencillas que se almacenan como energía química
desprendida en forma de enlaces fosfato de moléculas de ATP, mediante la destrucción de las
moléculas que contienen gran cantidad de energía en sus enlaces covalentes que la forman y en
reacciones químicas exotérmicas.
El catabolismo es el proceso inverso del anabolismo. La palabra catabolismo proviene del
griego kata que significa hacia abajo.
ƒ Metabolismo:
Proviene de la palabra metabolé que significa cambio. De manera que metabolismo son
transformaciones de la materia en el interior de la célula de las cuales se obtienen síntesis de
compuestos elementales e hidrólisis de sustancias nutritivas.
ƒ Oxidación:
Reacción química en la que un metal o un no metal ceden electrones. La reacción química
opuesta a la oxidación se conoce como reducción, es decir, cuando una especie química acepta
electrones. Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida
siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta
razón, se prefiere el término general de reacciones redox.
La glucólisis o glicólisis o ruta de EMBDEN-MEYERHOF es la secuencia metabólica
consistente en diez reacciones enzimáticas, en la que se oxida la glucosa produciendo dos
moléculas de piruvato y dos equivalentes reducidos de NADH o NADH que se introducen en la
cadena.
623. Fundamento de cinco pruebas bioquímicas que se utilizan para la identificación
de bacterias Gram+ (positivas).
• TSI.Este medio sirve para determinar la fermentación de la glucosa, sacarosa y
lactosa, además de la producción de gas a partir de glucosa y la producción de ácido
sulfhídrico que precipita como sulfuro férrico al reaccionar con el fierro, la liberación del
ácido sulfhídrico se libera por acción enzimática de los aminoácidos que contienen azufre
produciendo una reacción visible de color negro. La técnica de inoculación es por picadura
y por estría.
• LIA.Se determina la descarboxilación de la lisina que se lleva a cabo en
anaerobiosis y la desaminación de la lisina que se efectúa en aerobiosis. La prueba de
descarboxilación de la lisina nos sirve para determinar la capacidad enzimática de un
microorganismo de descarboxilarla para formar una amina. La técnica de inoculación es
por picadura y estría.

76
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

• Catalasa. Se utiliza para comprobar la presencia de la enzima catalasa que se


encuentra en la mayoría de las bacterias aerobias y anaerobias facultativas que contienen
citocromo. La principal excepción es Streptococcus.
• a) Voges-Proskauer. Se basa en la conversión del acetilmetilcarbinol (acetoína) en
diacetilo por acción del KOH y el oxígeno atmosférico, la acetoína se convierte en
diacetilo α-naftol, actúa como catalizador para revelar un complejo de color negro.
b) Oxidasa. Esta prueba sirve para determinar la presencia de enzimas oxidasas. La
reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa que activa la
oxidación del citocromo que es reducido por el oxígeno molecular que produce agua o peróxido
de hidrógeno según la especie bacteriana. El oxígeno actúa por tanto como aceptor final de
electrones en la cadena transportadora de electrones. Por lo general, el sistema cotocromooxidasa
sólo se encuentra en los organismos aerobios, algunos anaerobios facultativos y,
excepcionalmente, en algún microaerófilo (Vibrio fetus), pero los anaerobios estrictos carecen de
actividad oxidasa. Asimismo, la presencia de oxidasa va ligada a la producción de catalasa, ya que
ésta degrada el peróxido de hidrógeno que se produce como consecuencia de la reducción del
oxígeno y cuya acumulación es tóxica.
624. Significado de las siguientes siglas:
• TSI = Agar Triple Fierro Azucarado

• LIA = Agar Fierro Lisina


• MIO = Movilidad Indol Ornitina
• SIM = Sulfuro Indol Movilidad
625. ¿Cuáles son las formas de obtención de energía heterotróficas?
Fermentación y respiración.
626. ¿Cuáles son las partes de la glucólisis?
La glucólisis se divide en dos partes:
• En la primera parte la glucosa es fosforilada con el gasto energético de una
molécula de ATP para dar glucosa-6-fosfato, que se isomeriza para formar fructosa-6-
fosfato. A partir de la fructosa-6-fosfato y con gasto de otra molécula de ATP se forma la
fructosa-1,6-bifosfato. Hasta esta parte se gastan dos moléculas de ATP. Ésta es una
reacción irreversible en la que intervienen la glucosa y el ATP, además de ser
indispensable el Catión Mg+2 y consta de cinco reacciones bioquímicas.
• En la segunda parte de la glucólisis, la fructosa-1,6-bifosfato se escinde en dos
moléculas: gliceraldheído-3-fosfato y dihidroxiacetona-fosfato, por medio de una enzima
aldolasa. La dihidroxiacetona-fosfato se transforma en gliceraldheído-3-fosfato, por lo que
la glucólisis se multiplica por dos a partir de aquí. El gliceraldheído-3-fosfato, libera un
electrón que es aceptado por un NAD+ (que se transforma en NADH); mediante esta
reacción la molécula acepta a un Pi. Este mismo Pi, en el siguiente paso es liberado para
formar una molécula de ATP (dos por cada molécula de glucosa. En el noveno paso se
obtiene una molécula de ácido pirúvico mediante una reacción en la que se forma otro
ATP. El rendimiento total de la glucólisis es de 2 ATP y 2 NADH (que dejarán los
electrones H en la cadena de transporte de electrones para formar 2,5 ATP por cada

77
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

electrón). Con la molécula de ácido pirúvico, mediante un paso de oxidación intermedio


(en el que un grupo acetilo se une a la CoA, formando acetilCoA), se puede entrar al ciclo
de Krebs (que junto con la cadena de transporte de electrones se denomina "respiración".
627. Descripción breve del ciclo de Krebs.
El ciclo de Krebs o del ácido cítrico se compone de una serie de reacciones químicas que
ocurren en la vida de la célula y su metabolismo. Fue descubierto por Sir Hans Adolf Krebs.
Dicho ciclo se produce dentro de la mitocondria en las eucariotas y en el citoplasma en las
procariotas. Es parte del desarrollo del metabolismo en los organismos aeróbicos (utilizando
oxígeno como parte de la respiración celular). Los organismos anaeróbicos usan otro mecanismo,
como es la glucólisis, otro proceso de fermentación independiente del oxígeno.
El ciclo de Krebs es una ruta anfibólica, catabólica y anabólica a la vez. Su finalidad es
oxidar el acetil-CoA (acetil coenzima A) que se obtiene de la degradación de hidratos de carbono,
ácidos grasos y aminoácidos a dos moléculas de CO2.
El balance final es:
Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + H2O --------> 2 CO2 + 3 NADH + 3H+ +
FADH2 + GTP + CoA
628. Descripción breve de la fosforilación oxidativa o cadena de transporte de
electrones.
Es la transferencia de electrones de los equivalentes reducidos NADH, NADPH, FADH,
obtenidos en la glucólisis y en el ciclo de Krebs hasta el oxígeno molecular, acoplado con la
síntesis de ATP. Este proceso metabólico está formado por un conjunto de enzimas complejas que
catalizan varias reacciones de óxido-reducción, donde el oxígeno es el aceptor final de electrones
y donde se forma finalmente agua.
La fosforilación oxidativa es un proceso bioquímico que ocurre en las células. Es el proceso
metabólico final (catabolismo) de la respiración celular: la glicólisis y el ciclo del ácido cítrico.
De una molécula de glucosa se obtienen 38 moléculas de ATP mediante la fosforilación oxidativa.
Dentro de las células, la fosforilación oxidativa se produce en las membranas biológicas. En
procariotas es la membrana plasmática y en eucariotas es la membrana interna de las dos que
forman la membrana mitocondrial. El NADH y FADH2, moléculas donadoras de electrones que
"fueron cargadas" durante el ciclo del ácido cítrico, se utilizan en un mecanismo intrincado (que
implica a numerosas enzimas como la NADH-Q reductasa, la citocromo u oxidasa y la citocromo
reductosa), gracias a la bomba H+ que moviliza los protones contra un gradiente de membrana.
Un gran complejo proteico llamado ATP-sintetasa situado en la membrana, permite a los
protones pasar a través de la misma en ambas direcciones; esto genera el ATP cuando el protón se
mueve a favor de gradiente y consume una molécula de ATP para bombear un protón en contra de
gradiente. Debido a que los protones se han bombeado, el espacio intermembranoso de la
mitocondria en contra de gradiente ahora pueden fluir nuevamente dentro de la matriz
mitocondrial y mediante la vía ATP-sintetasa, de la que se genera ATP en el proceso. La reacción
es:
ADP3- + H+ + Pi ↔ ATP4- + H2O

78
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Cada molécula de NADH contribuye suficientemente a generar la fuerza motriz de un


protón que produzca tres moléculas de ATP. Cada molécula de FADH2 produce dos moléculas de
ATP. Todas juntas, las 10 moléculas de NADH y las dos FADH2 contribuyen a través de la
oxidación de la glucosa (glucólisis, conversión de piruvato en acetil-CoA y ciclo de Krebs) a
formar 34 de las 38 moléculas totales de ATP transportadoras de energía. Hay que decir que estos
valores de moléculas de ATP son máximos. En realidad, cada molécula de NADH contribuye a
formar entre dos y tres moléculas de ATP, mientras que cada FADH2 contribuye a un máximo de
dos moléculas de ATP.
629. ¿Cuáles son las formas de obtención de energía autotróficas?
Quimiolitotrofía, nutrición y fotosíntesis.
630. ¿Cuáles son las formas en que se produce ATP?
Fermentación, respiración y fotosíntesis.
631. Los nutrientes que consumen los microorganismos son utilizados para:
Movilidad, desarrollo, mantenimiento, multiplicación y transporte.
632. Descripción breve de la fermentación alcohólica.
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras,
básicamente. De la fermentación alcohólica se obtienen muchos productos como: vino, cerveza,
alcohol y pan.
Las levaduras son mohos unicelulares que pueden vivir en ausencia de oxígeno y consiguen
su energía por medio de la fermentación alcohólica en la que rompen las moléculas de glucosa
para obtener la energía para sobrevivir.
Cuando el medio es rico en azúcar, la transformación de la misma en alcohol hace que
llegada una cierta concentración las levaduras no puedan sobrevivir en tal medio. Aunque hay
distintos tipos de levaduras con diferentes tolerancias, el límite suele estar en torno a los 14o de
alcohol.
La fermentación alcohólica produce gran cantidad de anhídrido carbónico, que hace el pan
esponjoso y que el champán tenga burbujas.
633. Descripción breve de la fermentación láctica.
La fermentación láctica se llama al proceso celular donde se utiliza glucosa para obtener
energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.
Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), y se lleva a cabo en
los tejidos animales. Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la leche.
Ciertas bacterias (lactobacilos), al desarrollarse en la leche, utilizan la lactosa (azúcar de leche)
como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las
bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche (cuajada) resulta de la
precipitación de las proteínas de la leche y ocurre por el descenso de pH debido a la presencia de
ácido láctico. En ausencia de oxígeno, las células animales convierten el ácido pirúvico en ácido
láctico. El ácido láctico puede ser un veneno celular. Cuando se acumula en las células
musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular.
El ácido láctico tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos.

79
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

El ácido láctico se produce mediante la fermentación alcohólica y fermentación láctica. En


condiciones de ausencia de oxígeno (anaerobias), la fermentación responde a la necesidad de la
célula de generar la molécula de NAD+, que ha sido consumida en el proceso energético de la
glicólisis. En dicho proceso la célula transforma y oxida la glucosa en un compuesto de tres
átomos de carbono: el ácido pirúvico, obteniendo dos moléculas de ATP; sin embargo, en este
proceso se emplean dos moléculas de NAD+ que actúan como aceptores de electrones y pasan a la
forma NADH. Para que puedan tener lugar las reacciones de la glicólisis que producen energía es
necesario restablecer el NAD+ por otra reacción.
634. .Descripción breve del ciclo de Calvin.
Tiene lugar en el estroma del cloroplasto de microorganismos eucariotes autótrofos. La
primera parte de este ciclo es la fijación autotrófica de CO2. La reacción clave está catalizada por
carboxidismutasa (3-fosfo-D-glicerato carboxilasa), en la cual la ribulosa disfosfatasa actúa como
aceptor de CO2 para formar dos moléculas de ácido fosfoglicérico. Lo restante del ciclo se
encarga de insertar CO2-carbono en otras posiciones en el fosfato gliceraldehído y en el de la
regeneración de ribulosa difosfato.
435. Fases de la fotosíntesis.
Fase obscura y fase luminosa.
636. ¿Cuántas moléculas de ATP se producen en la glicólisis?
En la glicólisis se producen dos moléculas de ATP.
637. ¿Cuántas moléculas de ATP se producen en el ciclo de Krebs?
En el ciclo de Krebs se producen cuatro moléculas de ATP.
638. ¿Desde el punto de vista energético en que proces la célula obtiene más energía?
En la respiración.
639. Precursores de la biosíntesis de aminoácidos.
Succinato, fumarato, α-cetoglutarato, oxalacetato, PEP +Eritrosa-4-fosfato, 3-fosfoglicerato,
piruvato, fosforribosilpirofosfato + ATP.
640. Precursores de la biosíntesis de ácidos nucleicos.
Ribulosa-5-fosfato, bases nitrogenadas.
641. Definición de transaminación.
Es cuando el grupo amino es transferido de un aminoácido a un receptor α-cetoácido.
642. Precursores de la biosíntesis de aminoácidos.
Succinato, fumarato, α-cetoglutarato, oxalacetato, PEP +Eritrosa-4-fosfato, 3-fosfoglicerato,
piruvato, fosforribosilpirofosfato + ATP.
643. Precursores de la biosíntesis de ácidos nucleicos.
Ribulosa-5-fosfato, bases nitrogenadas.
644. Descripción del proceso de generación autotrófica de ATP.

80
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

• Fotosíntesis. El ATP producido mediante una transferencia de energía de la luz


absorbida por el sistema de pigmentos fotosintéticos: plantas y algas.
• Quimolitotrofía. Reduce el azufre de una valencia de 6 a una de 2 o 0. No
necesitan nutrientes orgánicos de cualquier clase, pues utilizan el CO2 como única fuente
de carbono.
• Nutrificación. Proceso acróbico que ocurre fácilmente en suelos y es inhibido por
condiciones anacróbicas o en suelos altamente ácidos.
645. Nombre de varios carbohidratos que se utilizan para la identificación bioquímica.
Lactosa, glucosa, sacarosa, manitol, sorbitol, salicina e inocitol.
646. Las bacterias que poseen la enzima triptofanasa son capaces de degradar El
triptófano con producción de:
Indol, ácido pirúvico y amoniaco.
647. Nombre del reactivo de Ehrlich o Kovac.
p-dimetilaminobenzaldehído
648. Escribe la reacción de hidrólisis de la urea.
CO-(NH2)2 + 2H2O ------ureasa------> (NH4)2CO3 ------> 2NH3 + CO2 + H2O
649. La hidrólisis de la ornitina produce: putrescina
650. La hidrólisis de la lisina produce: cadaverina
651. La hidrólisis de la arginina produce: citrulina
652. ¿Qué son las carboxilasas?
Las descarboxilasas son un grupo de enzimas capaces de actuar sobre la porción carboxilo
de los aminoácidos formando una amina.
653. ¿Cuál es la diferencia entre la vía EMP y ED?
La vía EMP es la vía más común de la degradación de la glucosa a piruvato en la segunda
etapa del catabolismo y está presente en todos los grupos principales de microorganismos,
mientras que la vía ED comienza con las mismas reacciones que la vía de las pentosas fosfato,
donde su primera reacción es la oxidación de la glucosa 6-fosfato a 6-fosfogluconato, pero en
lugar de oxidarse de nuevo el 6-fosfogluconato se deshidrata para formar 2-ceto-3-desoxi-6-
fosfogluconato o KDPa.
La mayoría de las bacterias tienen las vías glucolítica y de las pentosas fosfato, pero algunas
sustituyen la glucólisis por la vía ED.
Esta vía se encuentra presente generalmente en Pseudomonas, Rhizobium, Azotobacter,
Agrobacterium y algunos otros géneros de microorganismos Gram- (negativas).
654. Escribe el nombre de varias tipos de fermentación que efectúan algunos
microorganismos.
Alcohólica, homoláctica, heteroláctica, ácido-mixta, metanogénica, homoacetogénica
propiónica, butírica, butanodiólica y Butanol-acetona.

81
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

655. Una fermentación es homoláctica porque: más de 50 % de producto es de ácido


láctico.
656. Una fermentación heteroláctica: debe su denominación al hecho de que obtiene la
formación de etanol, CO2 y eventualmente de acetato.
657. ¿Cuáles son los azucares que están contenidos en el medio de TSI y que pruebas
puede leer?
• Glucosa positiva: Fondo del tubo amarillo
• Glucosa negativa: Fondo alcalino, sin cambio
• Sacarosa y lactosa positiva: Superficie amarilla
• Sacarosa y lactosa negativas: Superficie roja
• Lactosa positivo: Color amarillo en el pico de la flauta
• Lactosa negativo: Color rojo en el pico de la flauta
• Producción de H2S: Presencia de una coloración negra
658. ¿De qué color veo un tubo de TSI y qué significan bioquímicamente?
A/A Æ amarillo/amarillo
K/K Æ rosa/rosa
K/A Æ rosa/amarillo
N/N Æ naranja/naranja
A/N Æ amarillo/ naranja
• AMARILLO: Usa el azúcar, es decir, que hubo una oxidación (si la coloración es
en el pico de la flauta) y/o una fermentación (si la coloración es en el fondo del tubo).
• ROSA: La prueba se paso de tiempo.
• NARANJA: El microorganismo no fermenta u oxida el azúcar.
659. ¿Cómo se siembra un tubo de TSI?
• Picadura o punción y con el asa recta.
• Estría (cola de pescado) en la superficie inclinada.
• La porción inclinada del tubo que está expuesta a oxígeno atmosférico, tiende a
tornarse alcalina por la degradación de proteínas, proteosas y aminoácidos del medio.

INSTRUCCIONES: resalta la respuesta correcta.


660. La producción de ácido sulfhídrico debe leerse en:
a) LIA b) MIO
c) TSI d) OF

82
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

661. La producción de ácido sulfhídrico debe leerse en el medio que se indica en la


pregunta anterior, pero también puede observarse en:
a) LIA b) TSI
c) SIM d) MIO
662. LIA significa:
a) Lisina indol agar b) Lactosa indol agar
c) Lactosa fierro agar d) Lisina fierro agar
663. El indol se determina en el medio:
a) LIA b) TSI
c) MIO d) O/F
664. La utilización de la lactosa en el medio TSI se observa en:
a) La superficie b) La superficie y el fondo
c) El fondo d) La parte media
665. La utilización de un carbohidrato da lugar a productos:
a) Alcalinos b) Ácidos
c) Neutros d) Oxidantes
666. Se utilizó para observar si hay hidrólisis de proteína:
a) Gelosa almidón b) Gelosa nutritiva
c) Gelatina nutritiva d) Agar nutritivo
667. Se observa utilización de sales orgánicas:
a) Voges-Proskauer b) Citrato de Simmons
c) Gelosa nutritiva d) Gelosa almidón
668. Se emplea para ver metabolismo oxidativo o fermentativo:
a) Caldo nitrato b) Medio Hugh y Leifson
c) MIO d) Prueba de catalasa
669. Proceso mediante el cual la clorofila y otros pigmentos absorben la energía
luminosa y la transforman en energía química:
a) Fotosíntesis b) Respiración
c) Fermentación d) Nitrificación
670. Proceso en el que el O2 actúa como aceptor final de electrones y es reducido a
agua:
a) Fotosíntesis b) Respiración
c) Fermentación d) Nitrificación

83
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

671. En este proceso las moléculas orgánicas actúan como dadores y aceptores de
electrones.
a) Fotosíntesis b) Respiración
c) Fermentación d) Nitrificación
672. En los organismos vivos, ¿cuál es la “moneda” de energía?
a) ATP b) Fosfoenol pirúvico
c) AMP d) Glucosa
673. Sustancias que se definen como proteínas catalizadoras y tienen una alta
especificidad para la reacción.
a) Enzimas b) Respiración
c) Cofactores d) Catalizadores
674. Conjunto total de reacciones químicas que tienen lugar en la célula:
a) Catabolismo b) Anabolismo
c) Metabolismo d) Anfibólico
675. Síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas más sencillas con consumo
de energía:
a) Catabolismo b) Anabolismo
c) Metabolismos d) Amfibólico
676. Nombre de la vía que funciona como catabólico y anabólico:
a) Vía anfibólica b) Ruta Anaplerótica
c) Ruta biosintética d) Vía de las pentosas
677. Lugar en donde se efectúa la glucólisis en procariontes:
a) Citoplasma b) Pared celular
c) Núcleo d) Membrana citoplasmática
678. Balance de energía neto en la glucólisis:
a) 2 ATP y 2 NADH b) 4 ATP y 2 NADH
c) 4 ATP y 4 NADH d) 38 ATP
679. La pentosa ribosa 5-fosfato en el metabolismo es utilizada para la síntesis de:
a) Ácidos nucleicos b) Proteínas
c) Compuestos aromáticos d) Lípidos
680. La eritrosa 4-fosfato en el metabolismo es usada para la síntesis de:
a) Aminoácidos aromáticos b) Proteínas
c) No participa en el metabolismo d) Aminoácidos

84
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

681. El inhibidor del succinico al fumárico es el:


a) Fluoroacetato b) Arseniato
c) Cianuro d) Malonato
682. El 3-fosfoglicerato es un precursor de la familia de aminoácidos:
a) Aromático b) Glutamato
c) Aspartato d) Serina
683. Enzima utilizada para la fijación del CO2 en el ciclo de Calvin.:
a) Ribulosa 1,5 difosfato carboxilasa b) 3 fosfoglicerato cinasa
c) Aldolasa d) Fosfatasa
684. La producción de FADH2 y GTP se lleva a cabo en:
a) Cadena respiratoria b) Glucólisis
c) Vía de la pentosa d) Ciclo de Krebs
685. El paso de 2 piruvato a 2 acetil CoA, ¿cuántos ATP proporciona?
a) 6 ATP b) 2 ATP
c) 18 ATP d) 38 ATP
686. En el ciclo de Kreb, ¿cuántos ATP nos proporciona?
a) 6 ATP b) 10 ATP
c) 18 ATP d) Ninguno
687. ¿Cuántos ATP proporciona cada molécula de NADH+H?:
a) ATP b) 18 ATP
c) 24 ATP d) 2,5 ATP
688. A la fermentación que utiliza la vía glucolítica y reduce el piruvato a lactato se le
llama:
a) Homoláctica b) Heteroláctica
c) Ácido mixto d) Glicólisis
689. Familia que puede metabolizar el piruvato a ácido fórmico y otros ácidos:
a) Enterobacteriacea b) Chromatiaceae
c) Bacteroidaceae d) Pseudomonadaceae
690. Macromoléculas complejas que son descompuestas en otras más pequeñas
liberándose energía:
a) Catabolismo b) Anabolismo
c) Metabolismos d) Anfibólico

85
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

691. Molécula principal aceptora de CO2 en la fotosíntesis:


a) Ribulosa 1,5 bisfosfato b) Transcetolasa
c) Aldolasa d) Carboxilasa
692. Proceso productor de energía en el que el aceptor de electrones es una molécula
inorgánica como el NO3, SO4 y CO2:
a) Respiración anaeróbica b) Respiración aeróbica
c) Fermentación d) Fotosíntesis
693. Enzima que reduce el nitrato a nitrito:
a) Nitrato reductasa b) Citocromo oxidasa
c) Peroxidasa d) Oxidasa
694. Nombre del proceso en el que el nitrato es reducido a gas nitrógeno:
a) Desnitrificación b) Nitrificación
c) Deshidrogenación d) Descarboxilación
695. Género de bacterias en donde el sulfato puede actuar como aceptor final de
electrones:
a) Desulfovibrio b) Nitrobacter
c) Pseudomonas d) Arthrobacter
696. Nombre de la enzima que hidroliza el almidón:
a) Amilasa b) Catalasa
c) Oxidasa d) Peroxidasa
697. La hidrólisis del almidón se pone de manifiesto mediante la adición a una placa
con agar almidón de:
a) Lugol b) Reactivo de Kovac´s
c) Acetoína d) KOH
698. Las lipasas microbianas hidrolizan los lípidos a:
a) Aminoácidos b) Nucleótidos
c) Glicerol d) Monosacáridos
699. Los ácidos grasos procedentes de los triacilgliceroles y de otros lípidos son
oxidados por la vía:
a) β-Oxidación b) Glucólisis
c) Hexosa monofosfato d) Deshidrogenación
700. Nombre de las enzimas que hidrolizan las proteínas y los polipéptidos para
obtener aminoácidos:
a) Proteasas b) Lipasas

86
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Catalasas d) Nucleasas
701. A la eliminación de un grupo amino de un aminoácido de le llama:
a) Transaminación b) Desaminación
c) Descarboxilación d) Deshidrogenación
702. Proceso en el cual se absorbe energía luminosa y se convierte en energía química:
a) Reacción luminosa b) Reacción obscura
c) Fotosíntesis d) Respiración
703. Proceso en el cual se reduce o fija el CO2 y se sintetizan componentes celulares:
a) Reacción luminosa b) Reacción oscura
c) Fotosíntesis d) Respiración
704. Tipos de clorofila presentes en los eucariontes:
a) Cromógenos b) Cloroplastos
c) Clorofila a y b d) Clorofila
705. La principal diferencia entre las bacterias fotosintéticas verdes y púrpuras es que
son:
a) Anoxigénicas b) Oxigénicas
c) No hay diferencia d) Se obtiene agua
706. Las cianobacterias y los fotosintetizadores eucariotas son casi siempre:
a) Anoxigénicas b) Oxigénicas
c) No hay diferencia d) Se obtiene agua
707. Ruta metabólica mediante la cual los autótrofos microbianos incorporan o fijan el
CO2:
a) Ciclo de Calvin b) Ciclo de Krebs
c) Ciclo del nitrógeno d) Vía de las pentosas
708. Estructura de las cianobacterias y algunas bacterias nitrificantes en la cual está la
enzima ribulosa -1,5bisfosfato carboxilasa:
a) Carboxisomas b) Cloroplastos
c) Estomas d) Estromas
709. La síntesis de glucosa a partir de precursores diferentes a los carbohidratos es la:
a) Gluconeogénesis b) Glucogenólisis
c) Transaminación d) Descarboxilación
710. Los microorganismos obtiene el fósforo mediante:
a) La sintetización b) Los nucleótidos
c) Del medio d) De fosfolipidos, ATP y NADP

87
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

711. Enzima que hidroliza los esteres de fosfato orgánico para liberar fosfato
inorgánico:
a) Proteasas b) Fosfatasas
c) Catalasas d) Peroxidasas
712. Son hemoproteínas que contienen fierro y actúan como el último eslabón de la
cadena respiratoria aerobia transfiriendo electrones del H2 al oxígeno, con formación de
H2O:
a) Citocromos b) Catalasa
c) Oxidasa d) Peroxidasas
713. Nombre de la enzima que se identifica con la prueba de reducción de NO3:
a) Nitrogenasa b) Ureasa
c) Peroxidasa d) Catalasa
714. Forma de sembrar un tubo de TSI:
a) Picadura y estría b) Por punto
c) Estría masiva d) Estría cruzada
715. Es uno de los productos del metabolismo del aminoácido triptófano:
a) Escatol b) Indol
c) Indolacético d) Triptófano
716. Las bacterias que poseen esta enzima son capaces de degradar el triptófano con
producción de indol:
a) Triptofanasa b) Oxidasa
c) Catalasa d) Peroxidasa
717. La reacción de hidrólisis de la urea produce:
a) CO2 y H2O b) NH3 y NH4
c) Aminoácidos d) CO2 + H2O + 2NH3
718. La acción de la enzima lisina descarboxilasa en la L-lisina produce:
a) Cadaverina b) Putrescina
c) Aminoácidos libres d) Nitrógeno, hidrógeno y oxígeno
719. La acción de la enzima Ornitina descarboxilasa en la L-Ornitina produce:
a) Cadaverina b) Putrescina
c) Aminoácidos libres d) Nitrógeno y hidrógeno.
720. Los medios que se emplean para observar la movilidad de un microorganismo
son:
a) Gelatina y almidón b) Citrato y LIA

88
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Urea y AN d) MIO y SIM


721. Nombre de las enzimas que licuan la gelatina y otras proteínas en péptidos y
aminoácidos:
a) Nucleasas b) Lipasas
c) Proteasas d) Invertasa
722. Proteína derivada del colágeno animal y que inicialmente se utilizó como agente
solidificador de los medios de cultivo:
a) Gelatina b) Agar
c) Almidón d) Acrilamida
723. Nombre de la enzima que descompone el H2O2 en oxígeno y agua:
a) Peroxidasa b) Catalasa
c) Oxidasa d) Invertasa
724. Ruta principal de degradación de ácidos grasos en microorganismos:
a) Ciclo de Krebs b) β-oxidación
c) Cadena respiratoria d) Vía de las pentosas
725. Durante la respiración anaeróbica, el aceptor final de electrones es:
a) O2 y ácido pirúvico b) O2, SO4 y ácido acético
c) SO4, NO3 y CO2 d) Glucosa y sacarosa
726. La producción de ácido sulfhídrico debe leerse en:
a) MIO b) LIA
c) OF d) SIM
727. LIA significa:
a) Lactosa indol agar b) Lactosa fierro agar
c) Lisina fierro agar d) Lisina-indol-arginina
728. El indol se determina en el medio:
a) LIA b) TSI
c) MIO d) OF
729. Se utiliza para observar si hay hidrólisis de proteína:
a) Agar almidón b) Agar nutritiva
c) Agar nutritivo d) Leche tornasolada
730. Se usa para observar el metabolismo oxidativo o fermentativo:
a) Caldo nitrato b) Medio Hugh y Leifson
c) MIO d) LIA

89
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

731. ¿Cuál es el compuesto más rico en energía?:


a) PEP b) ATP
c) 1,3 difosfoglicerato d) FADH
732. Proceso generador heterotrófico de energía:
a) Fermentación b) Nitrificación
c) Fotosíntesis d) Quimiolitotrofia
733. Es un ejemplo de bacteria nitrificante:
a) Nitrobacter b) E. coli
c) Pseudomonas d) Bacillus cereus
734. Aminoácidos provenientes del gliceraldehído 3 P:
a) Trp, Phe y Tir b) Arg y Pro
c) Ala, Val y Pro d) Gly, Met y Arg
735. La utilización de un carbohidrato da lugar a productos.
a) Alcalinos b) Ácidos
c) Neutros d) Una mezcla de los anteriores
736. ¿Cuál es el compuesto más rico en energía en la célula?:
a) PEP b) ATP
c) 1,3 difosfoglicerato d) Glucosa
737. Proceso generador heterotrófico de energía con el mayor rendimeitno:
a) Fermentación b) Nitrificación
c) Fotosíntesis d) Respiración
738. Productos finales en una fermentación ácido mixta:
a) Ácido láctico y butanol b) Acetil CoA y ácido cítrico
c) H2 y CO2 d) Todos son correctos
739. Es un ejemplo de bacteria nitrificante:
a) Nitribacter b) E. coli
c) Pseudomonas d) Bacillus subtilis
740. Cuando el microorganismo produce ácido acético, láctico, succínico y fórmico se le
denomina:
a) Fermentación ácido mixta b) Fermentación heteroláctica
c) Fermentación alcohólica d) Fermentación homo láctica
741. Ejemplos de pigmentos fotosintéticos:
a) Carotenoides y ficocianina b) Ficobiliproteínas y ficoeritrina

90
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Fluoresceína y acridina d) Pigmentos fotosintéticos


742. Al proceso en el que se utiliza energía procedente del transporte de electrones
para sintetizar ATP se le llama:
a) Fosforilación a nivel de sustrato b) Fosforilación oxidativa
c) Respiración d) Fermentación
743. La desaminación de la lisina se observa en:
a) La parte inferior del LIA b) La parte superior de TSI
c) La parte inferior del MIO d) La parte superior de LIA
744. Ruta mediante la cual los microorganismos degradan los azúcares a piruvato y
productos intermedios.
a) Deshidrogenación b) Glucólisis y Entner Doudoroff
c) Transaminación d) Descarboxilación
745. Cuando un grupo fosfato de alta energía unido al carbono 1 es cedido a AMP para
formar ATP se le llama:
a) Fosforilación a nivel de sustrato b) Fosforilación oxidativa
c) Respiración d) Fermentación
746. La acción de la maltasa en la maltosa genera:
a) 2 moléculas de glucosa b) β-glu-1-fosfato + glucosa
c) Glucosa + Fructuosa d) 2 moléculas de glucosa
747. La acción de la maltosa fosforilasa en la celobiosa genera:
a) 2 moléculas de glucosa b) β-glu-1-fosfato + glucosa
c) Glucosa + Fructuosa d) Sacarosa
748. La acción de la invertasa en la sacarosa genera:
a) 2 moléculas de glucosa b) β-glu-1-fosfato + glucosa
c) Glucosa + Fructuosa d) Glucosa + Maltosa
749. La acción de la sacarosa fosforilasa en la sacarosa genera:
a) 2 moléculas de glucosa b) α-D-glu-1-fosfato + Fructuosa
c) Glucosa + Fructuosa d) Glucosa + Maltosa
750. La acción de la βgalactosidasa en la lactosa genera:
a) 2 moléculas de glucosa b) β-glu-1-fosfato + Glucosa
c) Glucosa + Maltosa d) Galactosa + Glucosa
751. Reservas intracelulares que catabolizan los microorganismos en ausencia de
nutrientes:
a) Carbohidratos b) Clorofila

91
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Peptidoglicano c) Poli-β-hidroxibutirato
752. El azufre es necesario para la síntesis de:
a) Ácidos nucleicos b) Cofactores y catalizadores
c) Aminoácidos aromáticos d) Metionina y cisteina
753. Nombre del conjunto de reacciones que reponen los productos intermediarios de
un ciclo:
a) Reacciones anapleróticas b) Reacciones catabólicas
c) Reacciones anabólicas d) Reacciones de óxido reducción
754. Indicador utilizado en el medio caldo rojo de fenol con lactosa:
a) Rojo de fenol b) Púrpura de bromocresol
c) Fenolftaleína d) Rojo neutro
755. Es el componente del reactivo de Kovac.
a) N, N, N, N p-dimetil aminobenzaldehido b) p- dimetil benzaldehido
c) KOH y α-naftol d) Ácido sulfanílico
756. Reactivo que empleamos para poner de manifiesto a la oxidasa.
a) Diclorhidrato de tetrametil p-fenilendiamina b) p-dimetil benzaldehído
c) Ácido sulfanílico d) KOH y α- naftol
757. Son los reactivos que utilizamos en la prueba de reducción de NO3:
a) α-naftilamina y ácido sulfanílico b) KOH y α-naftol
c) Rojo de metilo y acetoina d) Rojo neutro y púrpura de bromocresol
758. El caldo malonato sirve para determinar si el microorganismo es capaz de:
a) Crecer en presencia de un ácido inorgánico
b) Utilizar el malonato como única fuente de carbono
c) Crecer frente a un inhibidor
d) Inhibirle el crecimiento
759. La función del indicador de pH en las pruebas bioquímicas es:
a) Actuar como un agente bacteriostático
b) Actuar como un agente bactericida
c) Actuar como fuente de carbono
d) Poner de manifiesto los cambios de pH
760. Algunos medios como el caldo nutritivo tiene la función de:
a) Iniciar la producción de un microorganismo
b) Ser un medio de transporte

92
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Para sembrar los microorganismos


d) Como fuente de carbono
761. Una prueba bioquímica nos sirve para:
a) Aislar a un microorganismo
b) Contar a los microorganismos
c) Poner de manifiesto una característica del microorganismo
d) Diluir la carga microbiana
762. En el medio de TSI se leen las siguientes pruebas:
a) Transaminación b) Descarboxilación
c) Utilización de una sal orgánica d) Movilidad y fermentación de glucosa
763. La desaminación de la lisina se observa en:
a) La parte inferior del LIA b) La parte superior de TSI
c) La parte inferior del MIO d) En la parte superior del LIA
764. La utilización de la lactosa en el medio TSI se observa en:
a) La superficie b) La superficie y el fondo
c) El fondo d) En este medio no se puede leer
765. La utilización de un carbohidrato da lugar a productos ácidos para ponerlo de
manifiesto utilizamos:
a) Colorantes b) Indicadores
c) Inhibidores d) Una mezcla de los anteriores
766. Se observa la utilización de sales orgánicas:
a) Voges-Proskauer b) Citrato de Simmons
c) Agar nutritiva d) Fermentación de carbohidratos
767. La prueba positiva para Voges-Proskauer da:
a) Anillo de color rojo b) Anillo de color amarillo
c) No da ninguna coloración d) Un precipitado rojo
768. Una prueba bioquímica sirve para:
a) Poner de manifiesto una reacción b) Aislar a un microorganismo
c) Contar a los microorganismos d) Todas son correctas
769. En el medio TSI podemos obtener los siguientes resultados:
a) Fermentación de la dextrosa y producción de aminoácidos
b) Utilización de la glucosa con producción de ácido y producción de H2S:
c) Empleo de las sales orgánicas

93
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

d) Fermentación de la fructuosa y producción de ácidos grasos


770. El citrato de Simmons es un medio que sirve para determinar si un
microorganismo es capaz de:
a) Utilizar el citrato como fuente de carbono.
b) Utilizarlo como única fuente de carbono y las sales de amonio como fuente de
nitrógeno.
c) Determinar su movilidad
d) Utilizar las sales de amonio como fuente de carbono
771. La prueba de reducción de azul de metileno en leche sirve para:
a) Determinar si el azul de metileno es un indicador de redox
b) Actuar como compuesto aceptor de electrones en forma artificial
c) Inhibir el crecimiento de los microorganismos
d) Crecimiento en medios selectivos como el agar sangre

INSTRUCCIONES: escribe la palabra (s) correcta sobre los espacios vacíos


772. El metabolismo se divide en dos grupos que son: el anabolismo y el catabolismo.
773. La fermentación es un proceso anaeróbico donde el último aceptor de electrones no es el
oxígeno y cuyo único objetivo es la generación de ATP por el mecanismos de una fosforilación a
nivel de sustrato. Algunos substratos de esta vía son: melaza, suero, glucosa.
774. La enzima responsable de la fijación de nitrógeno es la: nitrogenasa.
775. La enzima responsable de la degradación del triptófano es la: triptofanasa.
776. La enzima responsable de la degradación del H2O2 es la: peroxidasa.
777. La enzima responsable de la degradación de la sacarosa es la: invertasa .
778. La enzima responsable de la degradación de la galactosa es la: β -galactosidasa.
779. Los citocromos son hemoproteínas que contiene fierro y actúan como el último
eslabón de la cadena respiratoria aerobia transfiriendo electrones de H2 al oxígeno con formación
de H2O.
780. Los microorganismos anaeróbicos carecen de la enzima citocromo oxidasa.
781. El p-dimetil amino benzaldehído es el componente del reactivo de Kovac.
782. La enzima nitrogenasa la identificamos en la prueba de reducción de NO3.
783. ¿Cuál es el fundamento del medio de TSI?
Determina la capacidad de un organismo de degradar un hidrato de carbono específico con
producción o no de gases, junto con la determinación de la posible producción de H2S.
784. La parte inclinada del tubo de TSI que está expuesta al oxígeno atmosférico, tiende a
tornarse alcalina por la degradación de proteínas, proteosas y aminoácidos del medio.

94
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

785. Anota el nombre de algunos carbohidratos que se utilicen para la identificación


bioquímica:
Fermentación de manitol, sacarosa, glucosa, fructuosa, salicina, adonitol, xilosa,
sorbitol, galactosa, melodiosa, trehalosa, ramnosa, entre otros.
786. El indol es uno de los productos del metabolismo de aminoácido triptófano.
787. Las bacterias que poseen la enzima triptofanasa son capaces de degradar el triptófano
con producción de indol, ácido purúvico y amoníaco.
788. La prueba de rojo de metilo me permite detectar cualitativamente la producción de
ácido (láctico, acético, fórmico), a partir de la glucosa por la vía de la fermentación ácido mixto.
789. Algunas bacterias pueden obtener energía por vía distinta de la fermentación de
carbohidratos, utilizando citrato o malonato como única fuente de carbono.
790. Los microorganismos que poseen la enzima ureasa tienen la capacidad de hidrolizar la
urea con la liberación de amoniaco.
791. Escribe la reacción de hidrólisis de la urea.
CO-(NH2)2 + 2H2O ------ureasa------> (NH4)2CO3 ------> 2NH3 + CO2 + H2O
792. Las descarboxilasa son un grupo de enzimas capaces de actuar sobre la porción
carboxilo de los aminoácidos formando una amina.
793. La mayoría de las bacterias anaerobias descomponen el H2O2 en: oxígeno y agua.
794. La fermentación de azúcares a etanol y CO2 alcohólica se lleva a cabo por la levadura:
Saccharomyces cerevisiae.
795. La reducción de piruvato a lactato se realiza en la fermentación homoláctica y las
bacterias responsables de ello es: Streptococcus, Pediococcus.
796. La fermentación ácido láctica puede dividirse en dos grupos que son: homoláctica y
heteroláctica y es efectuado por las bacterias del ácido láctico (lactobacilos).
797. La fermentación ácido mixta da lugar a la excreción de etanol y ácidos acético, láctico,
succínico y fórmico, y las bacterias que lo llevan a cabo son principalmente: E. coli, Salmonella y
Proteus .
798. El piruvato es convertido en acetoína que se reduce a 2,3 butanodiol con NADH, lo
cual se trata de una fermentación butanodiólica que se realiza por: Enterobacter, Serratia,
Erwinia, entre otras.
799. La levadura que se utiliza para producción de cerveza se llama: Saccharomyces
cerevisiae.
800. La α-naftilamina y el ácido sulfanílico son los reactivos utilizados en la prueba de
reducción NO3.

801. INSTRUCCIONES: relaciona ambas columnas, colocando en el paréntesis el


número que corresponda

1. Producción de ureasa ( 10 )SIM

95
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

2. Producción de beta-galactosidasa ( 7 ) Caldo VP

3. Producción de fenilalanina desaminasa ( 4 ) LIA

4. Producción de lisina desaminasa-descarboxilasa ( 9 ) TSI

5. Actividad proteolítica ( 6 ) Almidón

6. Producción de amilasas ( 5 ) Gelatina

7. Producción de acetilmetilcarbinol(diacetilo) ( 2 )ONPG

8. Producción de ácidos ( 1 ) Caldo urea

9. Utilización de glucosa, lactosa y sacarosa ( 8 ) Caldo RM

10. Producción de H2S y actividad de triptofanasa ( 3 ) caldo fenilalanina

INSTRUCCIONES: Coloca una V si la aseveración es correcta y una F si es falsa.


802. ( V ) La triptofanasa degrada a el triptofano para dar indol y escatol:
803. ( F ) En el Agar EMB crecen los Gram positivos:
804. ( V ) Si un microorganismo crece en agar almidón significa que produce amilasa:
805. ( F ) Al medio de gelatina se le adiciona agar:
806. ( F ) Se siembra en agar nutritivo por la técnica de extensión con varilla e inoculamos 1
ml:
807. ( V ) La desaminación de la arginina da un color rojo en el tubo de LIA:
808. ( V ) El metabolismos fermentativo en el medio OF da una coloración amarilla:
809. ( V ) El KCN es un inhibidor de los citocromos:
810. ( V ) En la prueba de citocromo oxidasa se utiliza el reactivo de N, N, N, N tetrametil
p-fenilendiamina:

811. INSTRUCCIONES: relaciona ambas columnas.


1. Sirve para observar la producción de amilasas ( 8 ) Reducción de NO3
2. Indicador presente en el medio malonato ( 7 ) Detección de indol
3. Permite la observación de la formación ( 2 ) Azul de bromotimol
de gas por fermentación ( 1 ) Caldo rojo de fenol más un
azúcar
4. En él se observa la descarboxilación de lisina ( 9 ) Putrescina
5. Permite ver la producción de H2S ( 10 ) Prueba de RM
6. Se emplea el reactivo de α naftol e KOH ( 1 ) Yodo

96
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

7. Se emplea reactivo de n, n, p-fernilendiamina ( 3 ) Campana de Durham


8. Utiliza el ácido sulfanílico y α-naftilamina. ( 4 ) Medio LIA
9. Producto de la descarboxilación de la orntina ( 5 ) Medio SIM
10. Pone de manifiesto un sistema osmoregulador ( 6 ) Presencia de acetil metil carbinol

INSTRUCCIONES: relaciona ambas columnas.


1 . Proceso m et abólico pr oduct or de ATP ( 1 0 ) Glu cosa 6
fosfa t o
en el que los com puest os orgánicos act úan com o

donadores y acept ores de elect rones


2 . Son sust rat os de la ferm ent ación ( 3 ) fosofe nolpir u v ico

3 . I nt er m ediario clave de la fer m ent ación ( 7 ) Pu t r e scin a y


ca da ve r in a
4 . Proceso m et abólico pr oduct or de ATP en ( 9 ) Am ilosa y a m ilope c

donde el donador de e - es un com puest o

orgánico y el O2 es el acept or t er m inal e -


5 . Enzim a acept ora de CO2 ( 8 ) Fosfor ila ción a nive
su st r a t o y fosf. ox id.
6 . Algunos pr oduct os finales de la fer m ent ación ( 4 ) Re spir a ción
7 . Product os de la descarboxilación de am inoácidos ( 2 ) Alm idón, la ct osa
y glu cosa
8 . Mecanism os básicos para la obt ención de ATP ( 1 ) Fe r m e nt a ción

en el m icroorganism o
9 . Pr oduct os finales de la degradación del ( 6 ) Ácido lá ct ico CO 2 ,
H 2 y e t a nol
alm idón por la α- am ilasa
1 0 . Molécula energét ica que no es m uy ut ilizada ( 5 ) Ribu losa 1 ,5
difosfa t o

97
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

UNIDAD V. BACTERIAS
812. Define qué es una bacteria, esquematice las diferentes formas de las
bacterias y esquematice una caja de Petri con bacterias.
Las bacterias son organismos procarióticos debido a que carecen de un núcleo verdadero y
de organelos membranosos. De acuerdo con su forma de clasifican en cuatro grupos básicos: los
cocos, bacilos o bastoncillo, coma y espirilos.

Diferentes formas de bacterias.


813. Describe brevemente la clasificación de Bergey de los procariotas
VOLUMEN I Bacterias Gram negativas de importancia médica y comercial:
espiroquetas, bacterias espirales y curvadas, bacilos Gram negativos aeróbicos y aeróbicos
facultativos, anaeróbicos estrictos Gram negativos, cocos Gram negativos aerobios y anaerobias,
bacterias sulfato y sulfuro reductoras, rickettsias, clamidias y micoplasmas.
VOLUMEN II Bacterias Gram positivas de importancia médica y comercial: Cocos
Gram positivos, bacilos Gram positivos formadores y no formadores de endosporas,
microbacterias, actinomicetos no filamentosos.
VOLUMEN III bacterias Gram negativas restantes y Archaea: bacterias fototróficas,
deslizantes envainadas gemantes y con apéndice, cianobacterias, bacterias quimiolitotróficas,
metanógenos, halófilos extremos, hipertermófilos, Thermoplasma y otras Archaea.
VOLUMEN IV Actinomicetos filamentosos y bacterias relacionadas.
VOLUMEN I. 11 SECCIONES
VOLUMEN II. 6 SECCIONES
VOLUMEN III. 8 SECCIONES
VOLUMEN IV. 8 SECCIONES

98
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

814. Dibuja una bacteria.

815. Dibuja los antígenos presentes en una bacteria.

816. Dibuja una bacteria Gram positiva.

817. Dibuja una bacteria Gram negativa y anota cada una de sus
estructuras a si como tambien, dibuja las diferentes formas de las esporas,
esquematiza una tinción de Shaefe y Fulton donde se muestren las esporas y las
células vegetativas y esquematiza una bacteria BAAR positiva.

99
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Bateria Gram negativa.

Diferentes formas de esporas.

Esporas y celulas vegetativas en tincion de Shaefer y Fulton.

Bacteria BAAR positiva.

100
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

818. Menciona algunas características de una bacteria Gram positiva.


a) Generalmente son susceptibles a la penicilina y a los medicamentos de sulfonamidas y al
efecto bacteriostático de colorantes básicos, detergentes aniónicos y depresores de la tensión
superficial.
b) Paredes celulares solubilizadas con lisozima, con disolución de la pared celular.
c) Paredes celulares relativamente gruesas. Fácilmente se ponen de manifiesto mediante la
tinción.
d) Contienen sólo una variedad limitada de aminoácidos y un contenido de lípidos
relativamente bajo.
e) Células relativamente resistentes a la ruptura mecánica, a la azida de sodio, a los álcalis y
a la tripsina.
f) Sus necesidades nutritivas son a menudo complejas.
819. Describe brevemente las características de una bacteria Gram
negativa.
a) Relativamente menos susceptibles a la penicilina y sulfonamidas, con excepción de los
diplococos Gram negativas (gonococos y meningococos), más susceptibles a la estreptomicina.
b) Paredes no solubilizadas por lisozima a menos que después se expongan a la alta
alcalinidad.
c) Paredes celulares un poco más delgadas, pero al mismo tiempo física y químicamente
más complejas. Constan de varias cepas, así como de la mayoría de los aminoácidos que se
encuentran en las proteínas, y su contenido de lípidos es mucho mayor.
d) Sus requerimientos nutritivos son relativamente simples.
820. Da la clasificación de las bacterias de acuerdo con los flagelos que
presenta, y esquematiza un flagelo

Clasificacion de bacterias según los flagelos que presentan.

101
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Flagelo.

821. Anota la función de las siguientes estructuras celulares:

Estructura Función

Cápsula Resistencia frente a la fagocitosis, adherencia a superficies.

Pared celular Confiere a las bacterias una forma y las protege contra la lisis
de soluciones diluidas.

Flagelo Movimiento.

Pili Fijación a superficies, conjugación bacteriana.

Membrana Barrera permeable selectiva, límite mecánico de la célula,


citoplasmática transporte de nutrientes y residuos, localización de muchos procesos.

822. Da la clasificación de las bacterias dependiendo del número de flagelos


que posee.

Bacteria Número de flagelos

Tienen un solo flagelo. Si se sitúa al final se denomina flagelo


Monótricas
polar.

Anfítricas Tienen un único flagelo en cada polo.

102
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Lofótricas Poseen un grupo de flagelos en uno o ambos extremos.

Los flagelos se distribuyen uniformemente sobre la


Perítricas
superficie.

823. ¿Cuales son las sustancias de reserva en una bacteria?


a) Cianofisina: cianobacterias.
b) Gránulos de volutita: reserva intracelular de fósforo.
c) Inclusiones de azufre: bacterias rojas del S.
d) Glicógeno: cianobacterias, algunos esporulados como Clostridium y Bacillus.
e) Poli-ß-hidroxibutirato: bacterias estéricas, Pseudomonas, Azotobacter.
f) Glicógeno y Poli-ß-hidroxibutirato: algunas cianobacterias y bacterias rojas.
g) Vesículas de gas: bacterias verdes.
h) Carboxisomas: cianobacterias y algunas bacterias rojas.

824. ¿Cuál es la función de la cápsula en el microorganismo?


La cápsula hace que algunos microorganismos patógenos sean resistentes a la fagocitosis e
incrementen su virulencia, evadiendo el sistema inmunológico.
825. ¿Cuál es la función del pili en el microorganismo?
Es el conducto por el cual intercambian material genético y es una forma de adherencia entre
ellas.
826. ¿Por qué las bacterias son procariotas?
Porque una célula procariota (bacteriana) típica tiene las estructuras siguientes:
Pared celular. Estructura rígida, recubre la membrana celular y proporciona soporte y
protección.
Membrana celular. Barrera crítica que separa el interior de la célula del exterior.
Ribosomas. Pequeñas partículas compuestas de proteínas y ácidos ribonucleicos (RNA)
apenas visibles en microscopio electrónico. Son parte del aparato de traducción y la síntesis de las
proteínas celulares, se realiza sobre estas estructuras.
Región nuclear. Es primitiva, no tienen un núcleo verdadero; las funciones del núcleo las
realiza una sola cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN), que existe en estado más o menos
libre dentro de la célula.
Tamaño y forma. Varían en tamaño desde células de 0.1 µm de ancho a las de 5 µm de
diámetro. Bacteria esférica o de forma oval se llama coco, de forma cilíndrica se llama bacilo o
bastoncillo; algunos bastoncillos son curvos y forman con frecuencia un espiral, se llaman
espirilos. Bacterias en espiral: espiroquetas, y bacterias con extrusiones en células como largos
tubos o tallos: apendiculares.

103
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Menciona el nombre de dos proteínas que forman a los flagelos.


Flagelina y pilina.
827. Da la clasificación de las bacterias de acuerdo con su forma y da un
ejemplo.

Forma Agrupación Ejemplo

Diplococos Neisseria cattarhalis


Cocos esféricos
Estreptococos Streptococcus
faecalis

Estafilococos Staphylococcus lactis

Tetradas Micrococcus
tetragenes

Sarcinas Sarcina lutea

Bacilos o bastoncillos Libres Lactobacillus


acidophylus

Espirales Espiral Treponema pallidum

Coma Coma Vibrio cholerae

828. Describe las opciones mediante las cuales las bacterias pueden
recombinar su material genético.
a) Recombinación general. Es la forma más común, suele consistir en
un intercambio entre un par de secuencias homólogas de DNA. Puede suceder en
cualquier sitio del cromosoma, y se debe a la rotura y reunión de la cadena o hebra
de DNA, que conduce al entrecruzamiento.
b) Recombinación específica de sitio. Es de especial importancia en la
integración de los genomas virales en los cromosomas bacterianos. El material
genético no presenta homología con el cromosoma al que se une, y las enzimas
responsables de este proceso suelen ser específicas de cada virus en particular de
su huésped.

104
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Recombinación replicadora. Acompaña a la replicación de


material genético y no depende de la homología de las secuencias. La emplean los
elementos capaces de desplazarse por el cromosoma.
INSTRUCCIONES: elige la opción que contesta correctamente la pregunta.
829. Nombre del manual que clasifica a todas a las procariotas existentes:
a) Manual Bergey’s. b) Manual Mac Faddin.
c) Clasificación de Witaker. d) Aún no se han podido clasificar.
830. Por su agrupación, las procariotas se clasifican en:
a) Monótricos y perítricos b) Anfiítrico y perítrico
c) Móviles e inmóviles d) Estreptobacilos y tetradas
831. Proteus vulgaris en agar sangre crece de manera extendida debido a la
presencia de:
a) Flagelos b) Seudópodos c) Cápsula d) Esporas
832. Cuando un microorganismo presenta un solo flagelo se le llama
a) Perítrico b) Lofótrico c) Monótrico d) Anfítrico
833. Cuando un microorganismo presenta flagelos en toda su superficie se le
denomina:
a) Perítrico b) Lofótrico c ) Monótrico d) Anfítrico
834. Cuando un microorganismo presenta flagelos en los extremos se le
llama:
a) Anfítrico b) Lofótrico c) Monótrico d) Perítrico
835. Es un ejemplo de una bacteria perítrica:
a) Proteus vulgaris b) Bacillus ubtilis
c) Escherichia coli d) Vibrio cholerae
836. Por su forma, las bacterias se clasifican en:
a) Cuadradas b) Rectangulares
c) Esféricas d) No presentan forma
837. Una bacteria (+) tiene una pared muy gruesa comparada con la de una
Gram (-), y está formada por:
a) Peptidoglicano b) Ácido dipicolínico
c) Glicoproteínas d) Proteínas diferenciales
838. La pared de una espora está formada por:
a) Peptidoglicano b) Ácido dipicolínico c) Glicoproteínas d) Proteínas

105
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

839. Un flagelo está formado por las siguientes proteínas:


a) Un gancho y un filamento b) Pilina y flagelina
c) Insulina y caseína d) Tripsina y quimiotripsina
840. Una bacteria Gram (+) es sensible a la:
a) Penicilina b) Estreptomicina
c) Amikacina d) Ampicilina
841. Una bacteria Gram (-) es sensible a la:
a) Penicilina b) Estreptomicina
c) Dicloxacilina d) Tetraciclina
842. Las bacterias Gram (+) son susceptibles a la:
a) Lisozima b) Tripsina c) Quimiotripsina d) Caseína
843. Una bacteria Gram (-) tiene los siguientes anillos:
a) LPSM b) LP c) SM d) No presenta
anillos
844. Una bacteria Gram (-) tiene los siguientes anillos:
a) LPSM b) LP c) SM d) No presenta anillos
845. Una subunidad del peptidoglicano está formado por el carbohidrato:
a) Mananas b) Sacarosa c) Glucosa d) N-acetil
glucosamina
846. Una célula puede presentar los siguientes antígenos:
a) Pared celular b) Citoplasma c) K, H y O d) No posee antígenos
847. Nombre de la estructura que sirve de punta para intercambiar material
genético:
a) Fimbria b) Pili c) Cilios d) Flagelo
848. Nombre de la tinción que se realiza para observar las esporas al
microcopio:
a) Gram b) Zielh-Neelsen c) Shaefer y Fulton d) Geimsa
849. Cuando una bacteria posee pequeños fragmentos de ADN en su
citoplasma se denomina:
a) Plasmido b) Gen c) Cromosoma d) Locus
850. A cualquier agente que dañe de forma directa al ADN se le llama:
a) Mutágeno b) Mutación c) Plasmido d) Cromosoma
851. Cuando un microorganismo presenta flagelos en toda su superficie se le
denomina:

106
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

a) Perítrico b) Lofótrico c) Monótrico d) Anfítrico


852. Indica a qué reino pertenecen las bacterias:
a) Fungi b) Protista c) Monera d) Animalia
853. El proceso por el cual se produce otra cadena de ADN para
proporcionarla a una célula hija se denomina:
a) Replicación b) Traducción c) Transcripción d) Transducción
854. El mecanismo de introducción del ADN a una célula huésped a través
de un bacteriófago se conoce como:
a) Conjugación b) Transformación c) Transducción d) Transcripción
855. El mecanismo de introducción del ADN a una célula huésped a través
de la membrana se conoce como:
a) Conjugación b) Transformación c) Transducción d) Traducción
856. Forma en que se reproducen las bacterias:
a) Gemación b) Esporulación c) Fusión binaria d) Fragmentación
857. Las fimbrias son estructuras de adherencia y se pueden perder por:
a) Mutación b) Falta de nutrientes
c) Porque no se usan d) Ausencia de un cofactor
858. Las prostecas son protuberancias localizadas en:
a) Pared celular b) Núcleo c) Ribosomas d) Mesosomas
859. Ejemplo de microorganismos que posee prostecas:
a) Prosthecomicrobium b) Escherichia coli
c) Kebsiella pneumoniae d) Bacillus polimixa
860. Algunos microorganismos que presentan invaginaciones en su
membrana celular se denominan:
a) Mesosomas b) Vesículas c) Pared celular d) Ribosomas
861. En las espiroquetas, el ácido meso diaminopimélico es sustituido por:
a) L-ornitina b) Ácido glutámico
c) L- alanina d) Ácido aspártico
862. Cuando efectuamos una lisis de la pared celular incompleta, es decir,
hay residuos lo llamamos:
a) Esferoplasto b) Protoplasto c) Cloroplasto d) Cromoplasto
863. Cuando la lisis es total, es decir, carece de pared celular lo
denominamos:
a) Esferoplasto b) Protoplasto

107
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Cloroplasto d) Cromoplasto
864. Ejemplo de la única archeabacteria carente de pared celular:
a) Thermplasma b) Halobacterium
c) Halococcus d) Escherichia coli
865. Las bacterias fotótrofas son:
a) Cianobacterias b) Escherichia coli
c) Penicillimu notatum d) Giardia lamblia
866. Nombre del microorganismo que se divide por fisión múltiple:
a) Dermoplasma b) Escherichia coli
c) M. tuberculosis d) Yersinia enterocolitica
867. Al teñir las bacterias con la tinción de Gram, las positivas son de color:
a) Rojo b) Rosa c) Azul d) Verde
868. Al teñir las bacterias con la tinción de Gram, las negativas son de color:
a) Rojo b) Rosa c) Azul d) Verde
869. Una subunidad del peptidoglicano está formado por los carbohidratos:
a) Aminoácidos y nucleótidos b) Ácido dipicolínico y carbohidratos
c) Lípidos y carbohidratos d) N-acetil muramico y N-acetil glucosamina
870. Una subunidad del peptidoglicano está formado por los aminoácidos:
a) L-alanina y ácido mesodiaminopimélico b) D- Aspártico y D-glutamina
c) Alanina y glicina d) Ácido dipicolínico y D-aspártico
871. Nombre de los mecanismos por los que se puede transferir material
genético de una bacteria a otra:
a) Por medio de plasmados b) Hidrólisis y hemólisis
c) Plasmólisis y plasmoptisis d) Transducción y transformación
872. Se dice que las bacterias son procariotas Porque:
a) Carecen de membrana nuclear b) Poseen núcleo
c) Tiene mitocondrias d) Se pueden reproducir
873. Microorganismos carentes de peptidoglicano:
a) Halobacterium y Halococcus b) Escherichia coli y Pseudomonasi
c) Bacillus subtilis y Bacillus cereus d) Aspergillus niger y Penicillium notatum
874. Son ejemplos de materiales de reserva en las bacterias:
a) Enzimas como la invertasa b) Ácidos orgánicos como el citrato
c) Aminoácidos como la glicina d) Gránulos de volutita

108
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

875. Por carecer de pared celular los micoplasmas son:


a) Fáciles de identificar b) Fáciles de cultivar
c) Fáciles de deformar d) Fáciles de contar
876. Las rickettsias son:
a) Parásitos obligados
b) Benéficos porque causan la fiebre Q
c) Bacterias
d) Fáciles de identificar

INSTRUCCIONES: completa el siguiente texto, cada palabra corresponde a una raya.


877. Las bacterias son organismos procariotes debido a que carecen de un núcleo
verdadero y de organelos membranosos.
878. De acuerdo con su forma se clasifican en tres grupos básicos: cocos_, bacilos y
espirales.
879. Un ejemplo de una bacteria esférica es: Staphylococcus aureus.
880. Muchas bacterias son móviles es debido a que tienen flagelos; estas estructuras
pueden estar en toda la superficie celular y se dice que son perítricos, pero si las bacterias
tienen sólo una entonces es monótrico.
881. A las bacterias que tienen un penacho de flagelos se les llama: lofótricas.
882. Escribe correctamente el nombre de una bacteria:
a) Gram negativa: _______Vibrio cholerae____________________.
b) Gram positiva: _______Bacillus subtilis____________________.
883. Vibrio cholerae tiene forma de coma, y Micrococcus tetragenes está agrupada
en: tetradas.
884. Las bacterias Gram negativas son sensibles a la estreptomicina y las Gram
positivas, a la penicilina.
885. La pared celular de las bacterias Gram positivas se puede solubilizar con:
lisozima.
886. Por su forma las bacterias se clasifican en :
Esfericas como los cocos y de bacilos o bastoncillo
887. El pepdidoglicano está formado por: N-acetil glucosamina, N-acetil murámico,
L-alanina, ácido D-glucónico, ácido meso diaminopimélico y D-alanina..
888. Cuáles son los aminoácidos que forman el peptidoglucano: L-alanina, ácido D-
glutámico, ácido mesodiaminipimélico y D-alanina.
889. ¿Qué azúcares forman el peptidoglicano? la N-acetil glucosamina y el ácido N-
acetil murámico.

109
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

890. La representación transversal en la estructura del peptidoglicano se forma de


la manera siguiente: el grupo carboxilo terminal de la D-alanina en una subunidad y el grupo
amino libre del aminoácido (ácido diaminopimélico) de la subunidad adyacente.
891. El flagelo de una bacteria Gram negativa está formado por los anillos: M, S, P
y L.
892. Indica las partes que forman a un flagelo de una bacteria Gram negativa:
cuerpo basal (anillo M, S, P y L), gancho y filamento.
893. El flagelo de Salmonella typhimurium está formado por:flagelina, y el flagelo
de Escherichia coli está formada por: pilina.
894. Menciona el nombre de una bacteria inmóvil: S. aureuss.
895. Una espora posee bajo contenido de agua; en cambio, una célula vegetativa
posee elevado_ contenido de agua.
896. El ácido dipicolínico forma a la espora y el peptidoglicano, a la célula
vegetativa.
897. Menciona algunas modificaciones que ocasionan los plásmidos en una
bacteria: utilización de la urea, fijación del nitrógeno, producción de pigmentos.
898. Menciona algunos cambios mutacionales que pueden sufrir algunas bacterias:
pérdida de la movilidad, de la cápsula y de alguna enzima biosintética.
899. Escribe algunos colorantes que produzcan inserción entre dos pares de bases
como agentes mutagénicos: acridina y bromuro de etilo.
900. Indica el principal efecto que producen las radiaciones ionizantes: radicales
libres que atacan el ADN rompiendo la cadena.
901. Escribe algunos mutágenos que dañen a la célula: 5, bromouracilo, 2
aminopurina, ácido nitroso, hidroxilamina.
902. Escribe el nombre de tres agentes mutagénicos: hidroxilamina, nitrosoguanidina,
luz ultravioleta y rayos X

INSTRUCCIONES: utiliza las siguientes palabras para completar las oraciones.


Núcleo, penicilina, lisozima, plásmidos, Bacillus anthracis, Shigella dysenteriae, flagelos,
proteínas, lípidos, fimbrias, pilis, peptidoglicano, ácido dipicolínico, cápsula, membrana celular,
pared celular, insulina, hormona del crecimiento y espora.
903. Anota la principal diferencia entre una célula procariota y una eucariota:
ausencia del núcleo.
904. Los flagelos son apéndices largos construidos por varios anillos L, P, S y
M.
905. Los flagelos están formados por proteínas.
906. Las fimbrias son apéndices cortos compuestos por la proteína y se pierden
con facilidad; por este conducto hay intercambio de material genético.

110
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

907. El peptidoglicano está formado por NGlNAc, MurNAc L-ala, D-glu, DAP y D-ala.
908. La penicilinainhibe la pared celular de los Gram positivos.
909. La cápsula es una sustancia viscosa que protege inmunológicamente a
algunas bacterias.
910. La membrana celular es la barrera selectiva y permeable que separa el
interior de la célula.
911. La pared celular es mas gruesa en una bacteria Gram positiva que en una
Gram negativa.
912. La lisozima rompe la pared celular de una bacteria.
913. Anota el nombre correcto de una bacteria Gram negativa con forma de
bacilo: Shigella dysenteriae.
914. Anota el nombre correcto de una bacteria Gram positiva esférica:
Streptococcus pyogenes.
915. Sustancia que se produce a partir de una bacteria manipulada
genéticamente: insulina.
916. El ácido dipicolínico está presente en la endospora.
917. La espora se forma en la bacteria por condiciones adversas como aumento
de pH.
918. Los plásmidos son pequeños fragmentos de material genético.

INSTRUCCIONES: coloca una V si la aseveración es verdadera y una F si es falsa.


919. (V) El peptidoglicano es el principal componente de la pared celular.
920. (V) La cápsula es una estructura que puede o no estar presente en las
bacterias.
921. (F) El pili es la estructura de locomoción de las bacterias.
922. (V) Las endosporas son formas de resistencia bacteriana.
923. (V) Carboxisomas, clorosomas, gránulos de volutina, son de los llamados
cuerpos de inclusión.
924. (F) Por los flagelos penetra material genético de una célula a otra.
925. (V) Los mesosomas son inclusiones de membrana a la que se une el
genóforo.
926. (V) Las bacterias se reproducen por fusión binaria.
927. (F) Los micoplasmas poseen pared celular.
928. (V) Las prostecas son protuberancias localizadas en la pared celular.
929. (V) El ácido dipicolínico forma las endosporas.
930. (V) El flagelo y el pili son apéndices proteicos.

111
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

931. (F) En las procariotas, la replicación del ADN, la trascripción y la


traducción son procesos simultáneos.
932. (V) Las cianobacterias almacenan cianoficina.
933. (V) El β-polihidroxibutirato es un material de reserva de las bacterias
entéricas.
934. (V) Los micoplasmas son resistentes a la penicilina.
935. (V) Las bacterias carecen de membrana nuclear.
936. (V) Las esporas son formas de resistencia.
937. (V) Mycobacterium tuberculosis es una BAAR positiva.
938. (V) La cápsula de una célula es una estructura de protección de los
microorganismos
939. (V) La pared celular de las micobacterias contiene ácidos micólicos.
940. (V) Las bacterias Gram (-) poseen un poco de peptidoglicano.
941. (V) N-acetil muránico y glucosamina son componentes del peptidoglicano.
942. (V) El Corynebacterium diphtheriae es el agente causal de la difteria en
humanos.
943. (F) La pared celular de una bacteria Gram (-) es más gruesa que la de una Gram
(+)
944. (V) Las prostecas son protuberancias localizadas en la pared celular.
945. (V) Los micoplasmas carecen de pared celular.
946. (V) La triptofanasa degrada el triptofano para dar indol y escatol.
947. (F) En el agar EMB crecen los Gram (+).
948. (V) Si un microorganismo crece en agar almidón significa que produce
amilasa.
949. (F) Al medio de gelatina le adicionamos agar.
950. (F) Para sembrar en agar nutritivo por la técnica de extensión con varilla
inoculamos
1 ml.
951. (V) La desaminación de la arginina nos da un color rojo en el tubo de LIA.
952. (V) El metabolismo fermentativo en el medio OF da una coloración
amarilla.
953. (V) El KCN es un inhibidor de los citocromos.
954. (V) En la prueba de citocromo oxidasa se usa el reactivo de N, N, N, N
tetrametil p-fenilendiamina.
955. (V) En la membrana celular se encuentran las enzimas biosintéticas.

112
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

956. (V) La lisozima solubiliza la pared celular de una bacteria Gram positiva.
957. (V) La N-acetilglucosamina y el N-acetil muramíco son componentes de la
peptidoglicana.
958. (F) La cápsula es una estructura indispensable en las bacterias.
959. (V) La espora bacteriana es una estructura de resistencia y está formada por
ácido dipicolínico.
960. (V) Los micoplasmas carecen de pared celular.
961. (F) El flagelo está presente en todas las bacterias.
962. (V) La luz ultravioleta es un agente mutagénico.
963. (V) Una bacteria perítrica es aquella que tiene muchos flagelos como
Proteus mirabilis.
964. (V) Los anillos S y M son esenciales para la función flagelar.
965. (F) El pili es un flagelo.
966. (V) La cápsula se compone exclusivamente de azúcares.
967. (V) La pared celular de una bacteria Gram (-) es más gruesa que la de una Gram
(+).
INSTRUCCIONES: relaciona las columnas.
968. 1. Luz ultravioleta (4) Agente alquilante
969. 2. Radiación gamma (3) Sustitución de un par de bases
970. 3. Nitrosoguanidina (2) Efecto letal
971. 4. 5-Br-Uracilo (1) Induce la formación de dímeros
de timina
INSTRUCCIONES: relaciona las columnas.
972. (a )Bacteria esporulada . a. Bacillus subtilis
973. (k) Componente abundante de la pared celular
de Gram (+). b. Ácidos teicoicos
974. (c) Carecen de pared celular en forma natural. c. Micoplasmas
975. (d) Forman dímeros de timina d.Luz ultravioleta
976. (e) Se tiñen con verde de malaquita en caliente. e. Esporas
977. (b)Abundan en la membrana externa de los Gram (-) f. Esferoplasto
978. (g) Forma parte de la peptidoglicana. g. NAG(N-acetilglucosamina)
979. (h) Es una bacteria con cápsula. h. Klebsiella pneumoniae

980. (d) Mutación que produce dímeros de timina. i. Plásmidos


981. (j) Eliminación de una base nitrogenada

113
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

en una secuencia de ADN. j. Transformación


982. (f) Célula bacteriana con restos de pared celular . k. Peptidoglicana

INSTRUCCIONES: relaciona las columnas.


983. 1. Pili (6) Síntesis de proteínas
984. 2. Fimbrias (8)Información genética
985. 3. Flagelos (9) Estructura de protección
986. 4.Pared celular (4) Rigidez y forma
987. 6. Ribosomas (3) Movilidad
988. 7. Mesosomas (2) Intercambio genético
989. 8. Genoma (5) Actividad metabólica
990. 9. Cápsula (1) Adhesión específica
991. 10. Estructura de resistencia (10) Endospora

INSTRUCCIONES: relaciona ambas columnas.


992. (d) ácido nitroso a. Inserción entre dos pares de bases, modificando la lectura.

993. (e) Hidroxilamina b. Ocasionalmente un apareamiento equivocado con (G-C=A-T).

994. (c) 2 aminopurina c. Apareamiento equivocado con C. Ocasionalmente G-C = A-T.


995. (b) 5 bromouracilo d. Desamina A, C, resultando A-T=G-C por G- =A-T.

996. (a) Bromuro de etidio e. Reacciona con C, resultando G-C = A-T.


997. (h) Mostaza nitrogenada f. Formación de radicales libres.
998. (f) Rayos X g. Formación de dímeros de timina.
999. (a) Acridina h. Produce mutaciones en punto y deleciones.
1000. (g) Ultravioleta

1001. Ordena cuidadosamente los siguientes pasos que se requieren para


identificar a las bacterias:
a) (6) Serología
b) (4) Cultivo puro
c) (3) Morfología microscópica
d) (5) Pruebas metabólicas
e) (2) Morfología colonial
f) (1) Aislamiento

114
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1003. Dibuja una espora y anota sus principales partes.


Generalidades > Esporas bacterianas

1004. ¿Qué es una endospora o espora bacteriana?


Las endosporas son formas de resistencia que desarrollan ciertos bacilos y cocos Gram
positivos. Entre los bacilos formadores de endosporas se encuentran las especies Bacillus
(aeróbicos), Sporolactobacillus (microaerófilos), Clostridium (anaeróbicos), Desulfotomaculum
(anaeróbico reductor de sulfato), Sporohalobacter (anaeróbico halófilo) y Anaerobacter
(anaeróbico fijador de nitrógeno), mientras que los cocos son de la especie Sporosarcina
(aeróbicos).
1005.
1006. Describe brevemente la resistencia de las endosporas.
Las esporas bacterianas comienzan a formarse durante la fase estacionaria de crecimiento
cuando se han agotado uno o más nutrientes del medio. Sobreviven en ambientes adversos durante
meses o años, y una vez que las condiciones de crecimiento sean apropiadas pueden germinar y
desarrollarse para formar células vegetativas. Las endosporas se caracterizan por un bajo
contenido de agua, no tienen un metabolismo detectable y carecen de compuestos de alta energía
como ATP y otros nucleósidos trifosfatos. Además, son altamente resistentes a la desecación,
congelación, radiación y a la acción de ciertas sustancias químicas.
Normalmente, el ADN de una célula procariota sufre lesiones espontáneas debido a la
depurinización, desaminación, alquilación y oxidación de los nucleótidos o al efecto de la
radiación UV. En las células vegetativas estos daños son rápidamente reparados por efectivos
sistemas enzimáticos. En cambio, las esporas bacterianas no presentan actividad enzimática pero
han desarrollado distintas estrategias que evitan la acumulación de daños potencialmente letales
en su ADN durante el estado de latencia. Éstas son:
El bajo contenido de agua retarda o altera las reacciones químicas que afectan al ADN. La
radiación UV no genera dímeros de timina en el ADN de una espora, sino un producto
denominado SP (spore photoproduct) que es un compuesto similar a una timinil-timina.
El ADN de la espora está unido a unas proteínas denominadas alfa/beta-SASP (small acid-
soluble proteins) que disminuyen el daño térmico del ADN evitando la depurinización y cambian
su reactividad fotoquímica frente al UV formando los SP. Dichas proteínas están altamente
conservadas en los géneros Bacillus y Clostridium, y son sintetizadas durante la esporulación y
degradadas durante la germinación.

115
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

El ADN alterado durante la latencia es reparado en los primeros momentos de la


germinación.
Las esporas presentan una elevada concentración de ácido dipicolínico que permite
completar grandes cantidades de calcio iónico (Ca+2). El ácido dipicolínico es una sustancia
característica de la espora, pero no se encuentra en la célula vegetativa.
1007. Describe brevemente la germinación de las endosporas.
La germinación de una espora que lleva a la formación de una célula vegetativa consiste de
tres fases secuenciales:
Activación: es un proceso reversible que condiciona a la espora para germinar en un
ambiente adecuado. Involucra la desnaturalización reversible de algunas proteínas.
Germinación: es un proceso irreversible en el que participan enzimas que contiene la
espora. En esta etapa hay actividad metabólica, y se pierden características de la espora como
refractariedad y resistencia a agentes físicos y químicos.
Crecimiento: hay una alta actividad biosintética con síntesis de proteínas, ARN mensajero
y componentes estructurales como en una célula vegetativa. Se desarrolla la pared celular y se
forma la célula vegetativa.
1008. Indica qué características poseen las eubacterias:
ƒ Presentan una pared celular, con excepción de los Mycoplasmas, que
otorga rigidez y protección en medios osmóticamente inadecuados.
ƒ La membrana citoplasmática, de estructura trilaminar típica, está formada
por lípidos, proteínas y pequeñas cantidades de hidratos de carbono.
ƒ Se reproducen por fisión binaria o división simple.
ƒ No poseen un núcleo verdadero, sino un cromosoma de ADN más o menos
libre en el citoplasma.
ƒ No poseen organelos rodeados por membranas.
ƒ Sus ribosomas son 70s formados por las subunidades 30s y 50s.
ƒ Poseen gránulos citoplasmáticos que son acumulaciones de materiales de
reserva como polisacáridos, lípidos y polifosfatos.
1009. Describe brevemente la ultraestructura bacteriana.
En las eubacterias existen tres grupos de bacterias que pueden ser diferenciados según la
estructura de su pared celular. Para diferenciar a estos grupos no es necesario utilizar complejos
sistemas de identificación, basta con un microscopio óptico y algunas soluciones de colorantes.
La forma más sencilla de identificar el microorganismo que se desea estudiar es iniciar una
coloración o tinción de Gram. Esta tinción es diferencial, porque no todas las células se tiñen de
la misma manera, y permite discriminar entre dos grandes grupos de eubacterias: Gram positivas
y Gram negativas.
Los microorganismos Gram positivos, como el Staphylococcus aureus, adquieren un color
violeta después de la coloración de Gram debido a que contienen una pared celular

116
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

estructuralmente diferente a la de los microorganismos Gram negativos, como la Escherichia coli,


que adquieren un color rosado.
El tercer grupo de eubacterias es el de los Bacilos Acido-Alcohol Resistentes (BAAR) que
pueden ser diferenciados utilizando la coloración de Ziehl-Neelsen. La diferencia en la coloración
no se debe a reacciones químicas con ciertos componentes de la pared, sino a su estructura física.
1010. ¿Cuál es la fisiología bacteriana? > Requerimientos químicos
Carbono
Este elemento puede aportarse a los microorganismos en forma muy diversa dependiendo de
su tipo de metabolismo. El carbono es utilizado por los microorganismos para sintetizar los
compuestos orgánicos requeridos para las estructuras y funciones de la célula.
Los microorganismos se pueden dividir en categorías nutricionales con base en dos
parámetros: naturaleza de la fuente de energía y naturaleza de la fuente principal de carbono.
(Estas propiedades metabólicas fueron seleccionadas arbitrariamente, por lo que no brindan una
descripción completa de las necesidades nutricionales de un organismo.)
Fotótrofos: utilizan luz como fuente de energía.
Quimiótrofos: la fuente de energía es química.
Autótrofos: utilizan como fuente de carbono al CO2, a partir del cual sintetizan los
esqueletos carbonados de los metabolitos orgánicos.
Heterótrofos: utilizan compuestos orgánicos como fuente de C y electrones.
Al combinarse estos dos parámetros se pueden establecer cuatro categorías principales de
organismos:
Fotoautótrofos: dependen de la luz como fuente de energía y utilizan CO2 como principal
fuente de carbono. Vegetales superiores, bacterias fotosintéticas, algas eucarióticas, etcétera.
Fotoheterótrofos: utilizan luz como fuente de energía y emplean compuestos orgánicos
como fuente de carbono. Algunas bacterias fotosintéticas y algas eucarióticas.
Quimioautótrofos: utilizan CO2 como fuente de carbono y emplean fuentes de energía
química proveniente generalmente de compuestos inorgánicos reducidos (H2, S-2, NH4+, etcétera).
Quimioheterótrofos: utilizan compuestos orgánicos como fuente de carbono y energía. Los
compuestos orgánicos también se comportan como fuente de electrones. Integran este grupo
animales superiores, mohos, protozoos y la mayoría de las bacterias.
Nitrógeno
Las bacterias utilizan el nitrógeno para formar aminoácidos, pirimidinas, purinas, etc., y
puede provenir de fuentes diferentes.
Asimilación de NH3 y sales de amonio: el nitrógeno es transferido con este estado de
oxidación a los aminoácidos por la vía glutamato/glutamina.
Fijación de nitrógeno: el N2 es reducido dentro de la célula a NH4 y metabolizado.
Reducción asimiladora de nitratos: los nitratos son reducidos dentro de la célula por vía
de los nitritos a NH3 y metabolizado.

117
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Hidrolizados proteicos: los microorganismos incapaces de asimilar el nitrógeno de sales


inorgánicas, lo obtienen a través de compuestos orgánicos nitrogenados como los hidrolizados
proteicos. Estos compuestos proteicos son hidrolizados a su vez por enzimas bacterianas, fuera de
la célula, a aminoácidos, que después son metabolizados dentro de la célula.
Oxígeno
Con base en los requerimientos de oxígeno molecular, las bacterias se pueden dividir en
cinco grupos:
Aerobios obligados: dependen del oxígeno para el crecimiento, pues con él cubren sus
necesidades energéticas. El oxígeno es el aceptor final de electrones en la cadena respiratoria.
Anaerobios obligados: crecen en ausencia de oxígeno porque necesitan un medio muy
reductor. Utilizan respiración anaerobia donde los aceptores finales de electrones pueden ser
generalmente SO4-2, fumarato-2 o CO3-2.
Anaerobios facultativos: pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno. Cuando está
disponible, lo utilizan como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria; y en ausencia de
oxígeno obtienen la energía por fermentación o respiración anaerobia (generalmente, el NO3- es
un aceptor final de electrones en las enterobacterias).
Anaerobios aerotolerantes: pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno, pero
obtienen la energía por fermentación.
Microaerófilos: sólo crecen con bajas tensiones de oxígeno, porque las altas tensiones son
tóxicas para este tipo de microorganismos (1 a 12% de O2 en la fase gaseosa). Obtienen la energía
por respiración aeróbica, cuando no hay aceptores electrónicos terminales alternativos, o
anaeróbica.
Azufre
El azufre puede ingresar en la célula reducido (grupos sulfhidrilos), como sulfato (debe ser
reducido dentro de la célula para metabolizarse) o como aminoácidos azufrados. Es utilizado para
la síntesis de aminoácidos azufrados como la cisteína o metionina, que desempeñan un papel
importante en la estructura terciaria de las proteínas (formación de puentes S-S) y en el sitio
catalítico de enzimas.
Factores de crecimiento
Son compuestos orgánicos que el microorganismo es incapaz de sintetizar a partir de los
nutrientes y son fundamentales para la maquinaria metabólica de la célula. Son vitaminas,
aminoácidos, purinas, pirimidinas, etcétera.
Por su requerimiento de factores de crecimiento, los microorganismos se pueden dividir en:
Protótrofos: sintetizan sus propios factores de crecimiento.
Auxótrofos: requieren una fuente exógena de factores de crecimiento porque son incapaces
de sintetizarlos.
1011. Fisiología bacteriana > Requerimientos físicos
Temperatura

118
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Todos los microorganismos tienen una temperatura óptima de crecimiento. Esto significa
que a determinada temperatura su velocidad de duplicación (o de crecimiento poblacional) es
mayor. Pero no todos crecen en el mismo rango de temperatura:

Clasificación Intervalo Óptima

Termófilos 25-80 °C 50-60 °C

Mesófilos 10-45 °C 20-40 °C

Psicrófilo -5-30 °C 10-20 °C

La temperatura afecta la estabilidad de las proteínas celulares porque induce cambios


conformacionales que alteran su actividad biológica, especialmente de las enzimas.
1012. pH
La mayoría de los microorganismos crecen en pH cercanos a la neutralidad, entre 5 y 9,
aunque algunos puedan soportar pH extremos y se desarrollan en ellos. Según el interválo de pH
del medio en el cual se desarrollan pueden dividirse como se indica a continuación:

Clasificación pH externo pH interno

Acidófilos 1.0-5.0 6.5

Neutrófilos 5.5-8.5 7.5

Alcalófilos 9.0-10.0 9.5

Los microorganismos regulan su pH interno mediante un sistema de transporte de protones


localizado en la membrana citoplasmática, que incluye una bomba de protones ATP dependiente.
El intervalo de pH óptimo para el desarrollo de los microorganismos es estrecho debido a
que frente a un pH externo desfavorable se requiere gran consumo de energía para mantener el pH
interno.
1013. Actividad de agua
El agua es el solvente en el que ocurren las reacciones químicas y enzimáticas de la célula, y
es indispensable para el desarrollo de los microorganismos.
La actividad de agua (aW) del medio representa la fracción molar del total de moléculas de
agua disponibles, y es igual a relación que existe entre la presión de vapor de la solución respecto
a la del agua pura (p/po). El valor mínimo de aW en el cual las bacterias pueden crecer varía
ampliamente, pero el valor óptimo para muchas especies es mayor a 0,99. Algunas bacterias
halófilas (las que se desarrollan en altas concentraciones de sal) crecen mejor con aW = 0,80.
Variaciones en la actividad de agua pueden afectar la tasa de crecimiento, la composición
celular y el metabolismo de la bacteria, pues si no disponen de suficiente cantidad de agua libre
(no asociada a solutos, etc.) en el medio deberán realizar más trabajo para obtenerla, y disminuirá
el rendimiento del crecimiento.

119
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1014. Potencial de óxido-reducción


El potencial de óxido-reducción es una medida de la tendencia del medio a donar o recibir
electrones. Es crítico para el crecimiento de los microorganismos y generalmente se asocia con la
presencia de oxígeno molecular disuelto en el medio, el cual es muy oxidante. En medios que
contienen oxígeno, en condiciones similares a las atmosféricas, el potencial redox varía entre 0.2
y 0.4 voltios. Los anaerobios estrictos necesitan una atmósfera sin oxígeno pues deben crecer en
medios reductores donde el potencial no sea mayor a -0.2 voltios. Sin embargo, potenciales redox
positivos creados por la presencia de otras sustancias químicas no afectan el crecimiento de los
anaerobios más estrictos, aunque muchos son inhibidos por potenciales mayores a -0,100 mV.
1015. Iones inorgánicos
Son esenciales para el crecimiento porque estabilizan los compuestos biológicos como
enzimas, ribosomas, membranas, etc. Los iones requeridos para el crecimiento bacteriano los
aporta el medio a través de sales que contienen K+, Mg+2, Mn+2, Ca+2, Na+, PO4-3, Fe+2, Fe+3 y
trazas de Cu+2, Co+2 y Zn+2.
1016. Fisiología bacteriana > Medios de cultivo
Los medios de cultivo son una mezcla equilibrada de nutrientes que en concentraciones
adecuadas y condiciones físicas óptimas permiten un buen crecimiento de los microorganismos.
Contienen una base mineral; fuente de carbono, nitrógeno y azufre; atmósfera adecuada y los
factores de crecimiento necesarios.
Medio sintético: es aquel que contiene una composición química definida cualitativa y
cuantitativamente. Se utiliza para el estudio de requerimientos nutricionales y para obtener
resultados reproducibles.
Medio mínimo: es el que presenta la mínima cantidad de nutrientes capaz de permitir el
desarrollo de los microorganismos.
Medio complejo: contiene nutrientes de composición química variable o no establecida.
Consta de una mezcla compleja y poco definida de sustancias. Se forma a partir de extractos
animales, vegetales, etc. Se utiliza para obtener una amplia gama de microorganismos.
Medio enriquecido: tiene exceso de nutrientes y se utiliza para microorganismos con
grandes exigencias nutricionales. No puede ser selectivo. Agar chocolate, agar cerebro-corazón,
etcétera.
Medio selectivo: es aquel que sólo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos
e inhibe el de otros. Permite seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones mixtas
Agar salado-manitol o Chapman (admite el crecimiento de ciertos Staphylococcus).
Medio diferencial: permite revelar características fisiológicas de los microorganismos.
Levine (en él se visualiza la fermentación de lactosa por viraje de un indicador ácido-base), Agar
sangre (hace posible visualizar la síntesis de hemolisinas).
Enriquecimiento: es una técnica que permite el desarrollo de un grupo de microorganismos
a partir de una muestra que contiene una gran variedad de ellos. Se utiliza un medio selectivo
líquido para favorecer la competencia entre los organismos y se incuba en determinadas
condiciones. Cuando el ambiente sea más favorable para algunos, crecerán más y finalmente
predominarán.

120
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1017. Genética bacteriana > Conjugación


La conjugación es un proceso de transferencia de genes entre dos células en contacto. Este
proceso se inicia cuando el pelo sexual de la célula donante alcanza la envoltura de una célula
receptora. El contacto célula-célula se alcanza presumiblemente por la contracción o por el
desensamblaje del pelo sexual. El apareamiento entre células es inestable en un principio, pero
luego es estabilizado mediante ciertas proteínas.
La transferencia de genes mediante conjugación está codificada en ciertos tipos de
plásmidos, que son moléculas circulares (covalentemente cerradas) de ADN extracromosomal que
se duplica en forma autónoma. Sin embargo, ciertos tipos de éstos pueden integrarse al
cromosoma bacteriano y duplicarse como cualquier carácter cromosomal. Los plásmidos que
pueden integrarse se denominan episomas.
1018. Genética bacteriana > Transducción
La transducción es un mecanismo de transferencia de genes bacterianos en el que participan
virus bacterianos o fagos. Existe de dos tipos:
Transducción generalizada: se produce cuando un segmento de ADN bacteriano es
encapsidado por error en una partícula viral y ésta infecta una nueva célula. Los fagos de
transducción generalizada pueden contener cualquier porción del ADN bacteriano.
Transducción especializada: se produce cuando el ADN encapsidado es un híbrido
formado por ADN del fago y de la bacteria, y este virus, luego de la lisis celular, infecta una
nueva célula. Los fagos de transducción especializada contienen un fragmento específico del
ADN bacteriano.
Transducción generalizada
La transducción generalizada comienza con el empaquetamiento accidental de una porción
del ADN bacteriano en una partícula viral normal. Esta partícula transductora es liberada por la
lisis celular, y es capaz de adherirse a una nueva célula e inyectar el ADN, después de lo cual el
ADN transductor puede recombinarse con ADN homólogo de la célula. Los fagos de transducción
generalizada más estudiados son el P22 de Salmonella typhimurium y el P1 de Escherichia coli.

121
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

UNIDAD VI. MOHOS


1019. ¿Cuáles son los medios utilizados para el crecimiento de los mohos?
• Sabouraud
• Rosa de bengala
• Papa dextrosa
1020. ¿Cuál es la técnica que se emplea para aislar los mohos y por qué?
Por la técnica de vaciado en placa, extensión con varilla y estría cruzada. Una vez aislado
podemos sembrar. El moho por punto para permitir el crecimiento radial del moho y así
distinguir mejor su morfología.
1021. ¿Cómo crecen los mohos en un medio líquido?
Como una esfera, es decir en tres dimensiones a las cuales se les llama Pellets.
1022. ¿Cuáles son las características de crecimiento de los mohos filamentosos?
Crecen en colonias generalmente de 2 a 3 cm de diámetro y varía el color, el aspecto y la
forma algodonosa.
1023. ¿Para qué sirve la morfología microscópica en la práctica?
• Nos sirve para la identificación de los mohos de manera microscópica, ya
que se pueden observar varios parámetros para identificarlos y clasificarlos, por
ejemplo:
a) Nivel de organización (levaduras y mohos).
b) Función (micelios vegetativo y aéreo).
c) Hifa (septada o cenocítica).
d) Estructuras de reproducción para su clasificación
1024. ¿Cuáles son las condiciones que debe tener el medio de cultivo para sembrar una
muestra y por qué?
Las condiciones del medio deben ser ácidas o con adición de un antibiótico para eliminar las
bacterias y los mohos filamentosos.
1025. ¿Para qué se hacen las diluciones?
Para lograr un gradiente de concentración, es decir, por cada dilución se logra disminuir la
carga microbiana y poder aislar tanto el moho como las levaduras.
1026. ¿Por qué la utilización de los medios PDA y ARB?
Se utilizan estos medios porque son medios selectivos para mohos, pues tienen un pH ácido
o colorantes, lo cual disminuye la probabilidad de crecimiento de bacterias.
1027. ¿Cuál es el objetivo de la realización de un microcultivo?
Ver las estructuras de reproducción cuando el moho crezca. También permite la observación
de estructuras de reproducción.
1028. ¿Cuál es la importancia de los mohos en Ingeniería en alimentos?

122
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Su importancia es muy grande, ya que algunos mohos realizan fermentaciones, razón por la
cual se utilizan en la industria cervecera, producción de vino y ácidos orgánicos, etcétera.
Además de que hay algunos mohos que son comestibles, aunque no son microscópicos.
1029. ¿Por qué es necesario el glicerol en el microcultivo?
Por que los mohos crecen en ambiente húmedo y el glicerol se adiciona al microcultivo para
dar esa condición de humedad y así facilitar el crecimiento del moho.
1030. ¿Cuál es la función del formaldehído en el microcultivo?
Es un agente reductor que inactiva el moho y reduce el riesgo de infección.
1031. ¿Un hongo puede presentar distinta morfología colonial?
Sí, pero dependerá del medio utilizado (PDA, ARB, etc.).
1032. ¿Se puede utilizar papel filtro húmedo en lugar de glicerol en el microcultivo?
Sí, en condiciones de esterilidad se corta papel filtro al tamaño y se coloca en la placa, se le
adiciona agua y se monta todo el sistema (varilla en V, portaobjetos, cuadritos de agar, cubre
objetos).
1033. ¿A qué grupo pertenece el champiñón?
A los basidiomicetos.
1034. ¿A qué grupo pertenecen las levaduras?
A los ascomicetes.
1035. ¿En cuántos grupos se dividen los mohos?
• Oomicetes
• Zigomicetes
• Ascomicetes
• Basidiomicetes
1036. ¿Qué da cómo resultado la unión simbiótica entre un moho y las algas?
Los líquenes.
1037. ¿Cuáles son las enzimas que utilizan los mohos para degradar materia orgánica?
Pectinasas y celulasas.
1038. ¿De qué está compuesta la pared celular del hongo?
De quitina y algunas hemicelulosas.
1039. ¿Cuáles son las enzimas que producen las levaduras para realizar la
fermentación alcohólica?
El complejo zimasa.
1040. ¿Qué ácidos orgánicos sintetizan los mohos?
El cítrico, fórmico, pirúvico, succínico, málico y acético.

123
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1041. ¿Cuál es el nombre del moho negro del pan y a qué grupo pertenece?
Rizophus nigricans y pertenece a los zigomicetos.
1042. ¿Cuál es el género de moho representativo del grupo ascomicetes?
Penicillum y Aspergillus.
1043. ¿Cómo se identificaría un hongo que es contaminante de un producto
biotecnológico?
Si una se siembra por vaciado en placa y la colonia aislada se siembra por la técnica de
punto para propagarla se obtiene lo siguiente:
• Las características macroscópicas.
• El microcultivo y observamos sus estructuras cuando éstas ya están
formadas.
• El hongo para que se pueda analizar microscópicamente con más detalle.
• En un portaobjetos limpio se pone una gota de azul de algodón.
• Se toma con la pinza el cubreobjeto y lo colocamos sobre el colorante.
a) Se pone una gota de azul de algodón sobre el portaobjetos y luego colocamos un
cubreobjetos limpio.
b) Se sella con barniz para uñas.
c) Se observa el microscopio.
d) Se consulta la literatura para encontrar la identidad de nuestro hongo.
1044. ¿Por qué se observan los mohos en microcultivos?
Porque se aprecian sus características microscópicas, como son:
• Cuerpos fructíferos
• Diámetro del micelio
• Forma de las estructuras de reproducción
• Tipo de micelio
1045. ¿Qué aplicaciones tienen los mohos a nivel industrial?
Los utilizas en la elaboración de cerveza, pan, maduración de quesos, producción de
diversos ácidos orgánicos, etc.
1046. Mencionar algunas características de los mohos.
Son organismos eucarióticos que poseen un núcleo verdadero, formadores de esporas, que
no poseen clorofila. Generalmente se reproducen sexual y asexualmente, la mayoría tiene aparato
de Golgi, retículo endoplásmico y mitocondrias.
1047. ¿Cuál es el nombre de la célula femenina y cuál el de la célula masculina?
La célula femenina en el hongo se llama sirenina y a la masculina se le llama oogoniol.

124
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1048. Anotar el nombre de dos pruebas bioquímicas para identificar las levaduras.
Fermentación de carbohidratos, compuestos de nitrógeno y medio de cultivo con vitaminas.
1049. Dibujar un hongo microscópico y anotar sus partes.
Esporangio

Hifas

Esporas

Rizoides
Estolones

1050. El pH óptimo de crecimiento de los mohos es:


De 3 a 5.
1051. ¿Cuál es la técnica se utiliza para obtener estructuras de reproducción?
Multiplicación vegetativa, por fragmentación de micelio o al sembrar esporas
1052. Mencionar algunas enfermedades causadas por mohos, la micotoxina que producen y
cómo afectan.
Aspergillus flavus (Aflatoxinas) produce la enfermedad aflatoxicosis, el hongo contamina arroz,
maíz, sorgo, cereales, cacahuates, soya y afecta los cerdos, aves de corral, ganado bovino, ovejas y
perros.
Amanita verna (Amanitinas) produce el envenenamiento por setas, se ingiere de los pastizales y
afecta el ganado bovino.
1053. ¿Qué significa el término “hongo saprofito”?
Significa que son aquellos mohos que obtienen sus nutrientes de materia orgánica muerta.

1054. Describir una levadura.


La levadura Saccharomyces cerevisia es un hongo ascomiceto unicelular. Los mohos son
organismos eucarióticos, ya que sus células tienen una organización interna en orgánulos
membranosos.
Las levaduras son mohos unicelulares, a diferencia de otro tipo de mohos a los que
conocemos como filamentosos. Sin embargo, biológicamente, ambos tipos de mohos (unicelulares
o filamentosos) son similares. Las levaduras se multiplican en los medios de cultivo como células
aisladas individuales que se dividen y, de esta forma, aumentan su número. En el caso de los
mohos filamentoso, las células se encuentran contenidas dentro de unos tubos formados por la

125
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

pared celular. Estos tubos se denominan hifas, los cuales crecen por sus puntos (crecimiento
apical) y ramificándose para formar la colonia que denominamos micelio. Por consiguiente, los
mohos filamentosos tienen un crecimiento micelial, mientras que las levaduras no.
1055. Clasificación de los mohos.
Se clasifican en ascomicetos (hongo de saco), basidiomicetos (mohos de clava), cigomicetos
(mohos del pan), oomicetos (mohos del agua) y deuteromicetos (mohos imperfectos).
1056. ¿Cuáles son los grupos más importantes de mohos?
Por su importancia práctica son mohos, levaduras y setas.
1057. ¿Cómo se puede determinar si un moho produce pigmento?
Al observar si el medio esta teñido.
1058. ¿Cuál es la diferencia entre un moho y una levadura?
Los mohos son multicelulares y las levaduras unicelulares.
1059. ¿Cuál es el colorante para teñir levaduras?
Azul de metileno.
1060. ¿Cuál es el colorante para teñir los mohos?
Azul de algodón lactofenol
1061. ¿Cuál es la finalidad de utilizar barniz transparente en las preparaciones?
Es obtener una preparación fija.
1062. ¿Con qué objetivos se observa en el microscopio los mohos y las levaduras?
10X y 40X.
1063. ¿A qué temperatura se incuban los mohos y las levaduras?
25 °C ± 2 para mohos y 35 °C ± 2 levaduras
1064. ¿Cómo crece un moho en medio líquido y sin agitación?
Sólo crece en la superficie, ya que son aeróbicos.

1065. Dos características de los mohos con respecto a las plantas:


• Carecen de clorofila
• Reproducción sexual o asexual
• Forman esporas
• pH óptimo de crecimiento 3-5
1066. Los medios de cultivo más conocidos en los que crecen los mohos son:
PDA y Rosa de bengala, ambos medios tienen como fuente de nitrógeno en el PDA la
dextrosa, el almidón y el Rosa de bengala la dextrosa.
1067. El glicerol en un microcultivo es utilizado para:

126
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Mantener el medio húmedo.


1068. El formaldehído en un microcultivo sirve para:
Inactivar al hongo.
1069. Escribir el nombre de tres mohos de importancia alimenticia:
Ustilago maydis, Pleurotus, Boletos eudilis, Amanita caesarea.
1070. Las esporas que son móviles se les denomina:
Zoosporas
1071. Dibujar una conidia.

1072. ¿Cuál es la técnica que se usa para obtener estructuras de reproducción?


El microcultivo.
1073. Para inactivar los mohos se emplean:
Formaldehído al 10%.
1074. Nombre de tres pruebas bioquímicas para identificar las levaduras.
Fermentación de carbohidratos, compuestos de nitrógeno y medio de cultivo con vitaminas.
1075. Nombre correcto de una levadura.
Saccharomyces cerevisiae.
1076. Tres aplicaciones de los mohos desde el punto de vista alimenticio.
Elaboración de cerveza, pan y maduración de quesos.
1077. Responsable de la fermentación alcohólica. El microorganismo responsable de la
fermentación alcohólica de la producción del vino es la levadura S. cerevisiae.
1078. Clasificación de los mohos.
Su clasificación se basa en dos criterios: (1) si las hifas están tabicadas (divididas en
células) o no y (2) dentro de los mohos con hifas tabicadas, en la organización de las esporas
sexuales.
Los mohos con hifas no tabicadas se denominan Ficomicetos (esta nomenclatura y
clasificación pueden encontrarse mencionadas de maneras diferentes en distintos libros). Los
ficomiecots son mohos inferiores (en algunos casos se discute si son mohos o no) y viven en
ambientes acuosos. Destacan los géneros Mucor que participan en la producción de algunos tipos
de alimentos y Phytophthora alguno de cuyos miembros son patógenos vegetales (P. infestans,
por ejemplo).
Los mohos superiores se pueden agrupar en tres clases:

127
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

a) Ascomicetos. En ellos las esporas sexuales (ascosporas) se encuentran en el interior


de una bolsa o asca. Son ejemplos de ascomicetos la levadura S. cerevissiae, los mohos
filamentosos Neurospora y los mohos comestibles como las trufas. Es el grupo de mohos
más abundante.
b) Basidiomicetos. En ellos las esporas sexuales (basidiosporas) se encuentran en el
exterior de unas estructuras con forma de masa denominadas basidios. Pertenecen a este
grupo el Cryptococcus neoformans, levaduras que producen meningitis en pacientes
inmunodeprimidos, el patógeno vegetal Ustilago maydis que provoca tumores en los granos
del maíz, mohos superiores con cuerpos fructíferos complejos (setas), tales como el
champiñón (Agaricus bisporus) y la seta de chopo (Pleurotus ostreatus).
c) Deuteromicetos. Tradicionalmente se conocían como mohos imperfectos porque en
ellos no se había podido encontrar la forma sexual y, por consiguiente, no se sabía si
producen ascosporas o basidiosporas. Actualmente y mediante el uso de técnicas de análisis
del ADN se ha podido confirmar que la mayoría de estos mohos pertenecen al grupo de los
ascomicetos y, por alguna razón, han perdido la posibilidad de realizar la reproducción
sexual. Algunos de los mohos más importantes en Microbiología industrial son los
deuteromicetos: Penicillium productor de la penicilina, Aspergillus productor de ácido
cítrico y lovastatina; también se encuentran en este grupo mohos patógenos vegetales como
el Trichoderma y el Verticillium, y mohos patógenos de animales, tales como Candida
albicans.
1079. El medio recomendado para el cultivo de las levaduras Candida albicans es el:
• Agar Biggy
• Agar extracto de malta
• Agar de papa y dextrosa
• Agar eosina azul de metileno

INSTRUCCIONES: subraya la respuesta correcta.


1080. Los mohos son organismos eucariotes carentes de:
a) Pared celular b) Clorofila
c) Núcleo d) Enzimas
1081. La forma de reproducción de los mohos es por:
a) Sexual y asexual b) Sólo sexual
c) Sólo asexual d) Fragmentación
1082. La forma en que se reproducen las levaduras de manera asexual es por:
a) Gemación b) Esporulación
c) Fusión binaria d) Fragmentación
1083. La forma en que se reproducen las levaduras de manera sexual es por:
a) Gemación b) Esporulación

128
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Fusión binaria d) Fragmentación


1084. Los mohos verdaderos que poseen pared celular se les llama:
a) Eumycota b) Myxomicota
c) Basidiomicetos d) Ascomicetos
1085. Los mohos que carecen de pared celular se les llama:
a) Eumycota b) Myxomicota
c) Basidiomicetos d) Ascomicetos
1086. Para la elaboración de vino, cerveza y pan se emplean:
a) Levaduras b) Bacterias
c) Mohos d) Algas
1087. Los mohos son microorganismos:
a) Autótrofos b) Anaerobios
c) Móviles d) Heterótrofos
1088. Actividad que no pueden realizar los mohos:
a) Producción de enzimas b) Fragmentarse
c) Fagocitosis d) Esporularse
1089. Las levaduras carecen de:
a) Pared celular b) Núcleo
c) Flagelos d) Ribosomas
1090. A los filamentos largos, a modo de hilos ramificados de células se les llama:
a) Ramificación b) Micelio
c) Artrosporas d) Hifas
1091. A la masa enredada o agregado análogo a un tejido se le llama:
a) Hifas b) Micelio
c) Artrosporas d) Yemas
1092. Si el protoplasma no fluye a lo largo de las hifas por presentar tabiques
transversales lo denominamos:
a) Micelio septado b) Micelio cenocítico
c) Artrosporas d) Yemas gemantes
1093. Por su metabolismo los mohos son:
a) Aerobios b) Autótrofos
c) Fotosintéticos d) Anaerobios
1094. Los mohos pueden utilizar como fuente de carbono inmediata:

129
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

a) La manana b) La glucosa
c) Esteroles d) Los lípidos
1095. El pH óptimo de crecimiento de los mohos es:
a) 10 a 14 b) 8 a 9 c) 6 a 7 d) 3 a 5
1096. Es una estructura en forma de pera presente en la reproducción sexual de
ascomycetes, que presenta un orificio denominado ostiolo:
a) Peritecio b) Cleistotecio c) Esclerocio d) Haustorio
1097. Son hifas vegetativas que sirven de fijación y avance del hongo.
a) Estolones b) Rizoides c) Apresorios d) Cleistotecio
1098. Phytophthora infestans produjo en 1840 el tizón tardío de la:
a) Papa b) Fríjol c) Zanahoria d) Maíz
1099. Las esporas con flagelos móviles se les llama:
a) Zoosporas b) Artrosporas
c) Clamidosporas d) Artrosporas
1100. Hifas vegetativas no ramificadas que se alargan en línea recta:
a) Estolones b) Rhizoides
c) Haustorios d) Apresorios

1101. Son órganos de resistencia en los mohos:


a) Clamidosporas b) Endosporas
c) Esporas d) Conidias
1102. Son órganos de fijación en los mohos:
a) Rhizoides b) Apresorios
c) Haustorios d) Estolones
1103. Nombre de las estructuras que presentan acumulación de hifas:
a) Esclerocio b) Estolones
c) Rhizoides d) Haustorios
1104. Cuando el hongo se aparea a partir de una misma hifa se le llama:
a) Homotálico b) Heterotálico
c) Sexual d) Asexual
1105. Cuando el hongo se aparea a partir de dos hifas diferentes se le llama:
a) Homotálico b) Heterotálico

130
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Sexual d) Asexual
1106. La espora formada a partir de dos hifas se le llama:
a) Zigospora b) Artrospora
c) Clamidospora d) Basidiospora
1107. Hormona femenina producida por los mohos para producir el oogoniol:
a) Anteridio b) Progesterona
c) Testosterona d) Sirenina
1108. Cuando un hongo parásita a una sola especie se le llama:
a) Estenoxeno b) Eurixeno
c) Coprófilo d) Monoico
1109. Ustilago maydis es el nombre científico del:
a) Cuitlacoche b) Champiñón
c) Amanita d) Tizón tardío de la papa
1110. Ustilago maydis es un:
a) Hongo macroscópico b) Hongo microscópico
c) Moho unicelular d) Moho pluricelular
1111. Aspergillus flavus produce toxinas llamadas:
a) Aflatoxinas b) Micotoxinas
c)- Ergometrina d) Ácido lisérgico
1112. Las levaduras en un medio enriquecido como el suero al ser observadas en el
microscopio se observan:
a) Pseudomicelio b) Hifas
c) Micelio d) Gemas
1113. Cuando clasificamos al micelio vegetativo o reproductor, lo estamos haciendo
según su:
a) Función b) Desarrollo
c) Consistencia d) Forma
1114. Mohos de dos formas:
a) Halomorfos b) Telomorfo
c) Anamorfo d) Amorfo
1115. Claviceps purpurea produce envenenamiento en el hombre debido a la
producción de:
a) Ácido lisérgico b) Micotoxinas
c) Aflatoxinas d} Ergometrina

131
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1116. Nombre del micelio que forma las estructuras de reproducción:


a) Micelio reproductor b) Micelio vegetativo
c) Micelio cenocítico d) Micelio septado
1117. Por su función el micelio se clasifica en:
a) Cenocítico y septado b) Sexual y asexual
c) Móvil e inmóvil d) Reproductor y vegetativo
1118. Son estructuras que presentan agregaciones miceliales:
a) Hifas y micelio b) Cenocitico y septado
c) Vegetativo y aéreo d) Coremios y sinemas
1119. Nombre de la levadura productora de la cerveza:
a) Saccharomyces cerevisiae b) Blastomyces sp
c) Phytophthora infestans d) Candida utilis
1020. Nombre del micelio que tiene la función de fijar, nutrir y edificar el micelio de
reproducción:
a) Micelio cenocítico b) Micelio vegetativo
c) Micelio aéreo d) Micelio septado
1121. Componente principal de la pared celular de los mohos:
a) Quitina b) Pepidoglicano
c) Ácidos teicoicos d) N-acetil glucosamina
1122. La molécula de quitina está formado de:
a) N-acetil glucosamina b) N-acetil murámico
c) Ácido meso diaminopimélico d) Aminoácidos
1123. Las levaduras son :
a) Mohos unicelulares b) Mohos multicelulares
c) Bacterias unicelulares d) Bacterias pluricelulares
1124. Si el protoplasma fluye a lo largo de las hifas sin tabiques transversales que lo
detengan lo denominamos:
a) Micelio septado b) Micelio cenocítico
c) Artrosporas d) Yemas gemantes
1125. El medio recomendado para el cultivo de las levaduras Candida albicans es el:
a) Agar extracto de malta b) Agar de papa y dextrosa
c) Agar biggy d) Agar anaeróbico
1126. Claviceps purpurea produce en la cebada una enfermedad llamada:

132
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

a) Cornezuelo del centeno b) Ergotamina


c) Alucionaciones d) Envenenamiento.
1127. Desde el punto de vista etnomicológico los mohos tienen importancia por la
producción de:
a) Enfermedades en los humanos b) Alimentos
c) Alucinógenos (ritos) d) Enfermedades en los animales
1128. Para identificar a las levaduras se realizan pruebas de:
a) Fermentación de carbohidratos b) Utilización de sales orgánicas
c) Forma de reproducción d) Observación a través del microscopio
1129. Los mohos al unirse con otra especie forma:
a) Micelios homotálicos b) Micelios heterotálicos
c) Micorizas y líquenes. d) Asociaciones parasitarias
1130. La importancia de los mohos microscópicos en los alimentos es por la producción
de:
a) Alimentos b) Contaminaciones por esporas
c) Micotoxinas d) De la viscosidad de un producto
1131. Los mohos en el ambiente producen:
a) Sustancias que le sirven para nutrirse
b) Degradan los minerales
c) Enzimas para hidrolizar una gran diversidad de materia orgánica
d) No producen nada porque son parásitos
1132. Los mohos producen a nivel industrial:
a) Obstrucción de la tubería
b) Mala higienización por la producción de esporas
c) Problemas de contaminación porque no hay muchos antibióticos que los combatan
d) Ácidos orgánicos y aminoácidos
INSTRUCCIÓN: Relacionar las siguientes columnas:

1 1 3 3 . ( C) Est ruct ura que es la unidad celular funcional en los A)


m ohos filam ent osos Espor a ngiospor a s
1 1 3 4 . ( D ) Nom bre de las hifas sin t abiques y un pr ot oplasm a B) Qu it ina
con m uchos núcleos
1 1 3 5 . ( K) Son m asas de hifas veget at ivas con est r uct ur a C) H ifa
ordenada
1 1 3 6 . ( M ) Est ruct uras que producen m ohos en el huésped D ) Ce n ocít ica
par a nut r irse
1 1 3 7 . ( I ) Esporas sexuales que se form an por fragm ent ación E) Ascospor a s
del m icelio

133
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1138. ( J) Espor as sexuales caract er íst icas de los F) Sa pr ofit a


Ascom ycot ina
1 1 3 9 . ( P) El grupo Eum icot a es aquel que... G) Pa r á sit a
1 1 4 0 . ( A) Nom br e del cuerpo fr uct ífer o que en su int er ior H ) Ca r e ce de
t ienen las conidias pa r e d ce lu la r
1 1 4 1 . ( F) Form a básica de nut rición en los m ohos I ) Ar t r óspor a
1 1 4 2 . ( B) Polisacárido const it uyent e pr incipal de la pared J) Ascoca r po
celular en la m ayoría de los m ohos
1 1 4 3 . ( O) Nom bre específico de las est r uct ur as de resist encia K) M ice lio
de los m ohos
1 1 4 4 . ( H ) El grupo Mixom icot a es aquel que... L) Ba sidiospor a s
1 1 4 5 . ( G) Moho que cr ece en la m at er ia orgánica sin causar M ) H a u st or ios
daño se le denom ina...
1 1 4 6 . ( N ) For m a en que se repr oducen las levadur as N ) Ge m a ción
O) Conidia s
P) Pose e pa r e d
ce lu la r

INSTRUCCIONES: Coloca una V si la aseveración es verdadera y una F si es falsa.


1147. (V) Los mohos son microorganismo eucarióticos y quimiorganotróficos:
1148. (V) Los mohos se reproducen por esporas.
1149. (F) Los mohos contienen clorofila.
1150. (V) La reproducción de los mohos puede ser sexual y asexual.
1151. (V) La forma de la hifa y las esporas sirve para clasificar a los mohos.
1152. (F) Hifa cenocítica es aquella que está septada.
1153. (F) Los mohos crecen a 33 oC.
1154. (V) El micelio aéreo es el encargado de la reproducción.
1155. (V) Las esporas son importantes en la clasificación de los mohos.
1156. (V) Todos los mohos son aerobios y saprofitas.
1157. (V) La mayoría de los mohos son aerobios y saprofitas.
1158. (V) El hongo Rhizopus sp es un hongo de gran importancia económica e industrial.
1159. (V) En el PDA acidificado crecen los mohos.
1160. (V) El glicerol en un microcultivo utilizado para proporcionar humedad.
1161. (V) El formaldehído en un microcultivo que sirve para inactivar el hongo.
1162. (V) Las esporas que son móviles se les denomina Zoosporas.
1163. (V) A la célula femenina en el hongo se le llama sirenina.
1164. (V) A la célula masculina se le llama Oogonio.
1165. (V) La técnica que utilizamos para obtener estructuras de reproducción es el
microcultivo.
1166. (F) La sirenina es una hormona sexual masculina de los mohos.
1167. (V) El anteridiol es una hormona femenina en los mohos.

134
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

INSTRUCCIONES: completa las siguentes frases.


1168. Por el tipo de micelio los mohos pueden ser cenocítico y septado; cuando el micelio
crece fuera del sustrato se llaman aéreo y cuando está dentro se le denomina vegetativo.
1169. El hongo Rhizopus sp es un hongo de gran importancia económica e industrial, ya que
produce ácidos orgánicos principalmente. De manera casera crece en el pan con un color negro.
1170. A las esporas que son móviles se les denomina: Zoosporas.
1171. La célula femenina en el hongo se llama Sirenina y la masculina Oogonio._
INSTRUCCIONES: Elegir la respuesta correcta a las siguientes aseveraciones:
Fisión binaria, gemación, Aspergillus flavus, Clostridium perfringens,Rhizopus nigricans,
Mucor sp, Mixomicota, Eumicota, filamentosos, levaduriformes, saprofitos, anaerobios, humedad,
inactivación, quitina, peptidoglicano, 25 °C, 35 °C, PDA, ACS, aéreo, vegetativo, azul de algodón
lactofenol, cenocítico y septado.
1172. Las levaduras se reproducen por: gemación.
1173. Por el tipo de nutrición que llevan a cabo los mohos se consideran: heterótrofos.
1174. Las hifas de los mohos que carecen de septos se les denomina: cenocítico.
1175. El micelio que está sobre el sustrato se le denomina: vegetativo.
1176. Colorante utilizado para observar a los mohos a través de un microscopio: azul de
algodón lactofenol.
1177. Medio empleado para mohos filamentosos: agar rosa de bengala.
1178. La temperatura óptima de crecimiento para mohos es: 28 °C.
1179. La pared celular de los mohos está formada por: quitina.
1180. La función del formaldehído en el microcultivo es: inactivar el hongo.
1181. La función del gliceraldehído en el microcultivo es: mantener una cámara húmeda.

1182. Por su metabolismo los mohos son: aerobios.


1183. El agar rosa de bengala para quÉ tipo de mohos se utiliza: mohos filamentosos
1184. A los mohos sin pared celular se les llama: Mixomicota.
1185. Nombre correcto de un hongo (género y especie): Rhizopus nigricans.
1186. Hongo productor de estolones: Mucor sp.
1187. Hongo productor de Rhizoides: Rhizopus nigricans.
1188. Nombre del micelio que tiene la función de soporte y absorción de nutrientes:
vegetativo.

135
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1189. ¿Qué es un hongo homotálico y uno no homotálico?:


El hongo homotálico es cuando ocurrela fusión de la misma hifa y un hongo heterotálico es
cuando ocurre la fusión entre dos hifas diferentes.
1190. ¿Cuál es la estructura celular funcional de un hongo?
Es la hifa y al conjunto se le llama micelio.
1191. El grupo Eumicota es aquel que:
Posee una pared celular verdadera.
1192. El grupo Mixomicota es aquel cuyo:
Hongo no posee una pared celular verdadera.
1193. Esquemas de un Apotecio y un Peritecio:

1194. Esquemas de un Picnidio y un Apotecio:

Instrucción: Relacionar columnas.


1195 (A) Mohos sin pared celular. A) Mixomicota
1196. (C) Mohos con pared celular. B) Sinemas y coremios
1197. (D) Se desarrollan esporas sexuales
dentro de un célula llamada asca. C) Eumicota
1198. (E) Es un órgano de resistencia. D) Ascomicotina
1199. (B) Son agrupaciones miceliales. E) Clamidospora
1200. (F) Nombre que recibe la fusión del protoplasma. F) Plasmogamia
1201. (G) Son hormonas sexuales en los mohos. G) Sirenina y
Anteridiol

136
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1202. (I) Estructuras que presentan Rhizopus. H) Gemación


1203. (H) Forma de reproducción de las levaduras. I) Rizoides y estolones
1204. (J) Los mohos por tener núcleos son... J) Eucariontes

INSTRUCCIONES: Relacionar ambas columnas.

1205. (a) Estructura que es la unidad celular


funcional en los mohos filamentosos. a) Quitina
1206. (d) Nombre de las hifas sin tabiques
y un protoplasma con muchos núcleos. b) Ascocarpo
1207. (f) Son masas de hifas vegetativas
con estructura ordenada. c) Hifa
1208. (h) Estructura que forman los mohos
parásitos para nutrirse. d) Hifas cenocíticas
1209. (b) Esporas sexuales que se forman
por fragmentación del micelio. e) Ascosporas
1210. (e) Esporas sexuales características de
los Ascomycotina. f) Micelio
1211. (j) Nombre de las estructuras de
reproducción en los mohos. g) Parásita
1212. (i) Forma en que se reproducen las levaduras. h) Haustorios
1213. (g) Forma básica de nutrición en los mohos. i) Gemación
1214. (a) Polisacárido principal de la pared
de las hifas en la mayoría de los mohos. j) Conidias
1215. (l) El grupo Eumicota es aquel que: k) Carece de pared
celular
1216. (k) El grupo Mixomicota es aquel que: l) Posee pared celular
1217. Descripción de la morfología colonial del siguiente hongo:
• Algodonoso en la periferia y pulverulento en el centro debido a la formación de
esporas.
• Diámetro 3 cm en 5 días.
• Crecimiento radial.

137
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

• No hay difusión de pigmento.

1218. Nombre del siguiente micelio:


Micelio septado

1219. Nombre del siguiente micelio:


Micelio cenocítico.

1220. Descripción del siguiente micelio.


Es un micelio septado, hialino y macrosifonado, con la presencia de carios núcleos.

1221. Coloca el nombre de las siguientes estructuras:

1222. Esquemas de un apresorio y un haustorio.

138
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1223. Esquemas de los micelios septado y cenocítico.

1224. Esquemas de una levadura y un pseudomicelio.

139
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

UNIDAD VII. ALGAS


1225. Esquema de un alga.

1226. Esquema del ciclo de un alga.

1227. Género de donde se obtiene el agar-agar.


Gellidium
1228. ¿Cómo se produce la marea roja?

La marea roja es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de la concentración de


ciertos organismos componentes del plancton. Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un
aumento exagerado de organismos fitoplanctónicos (especialmente dinoflagelados), lo que se
conoce como florecimiento, floraciones algales o "bloom", causando grandes cambios de
coloración del agua debido a que poseen pigmentos con los que captan la luz del sol. Estos
pigmentos pueden ser de color rojo, amarillo, verde, café o combinaciones, siendo el más
frecuente la coloración rojiza, de ahí que se ha generalizado mundialmente el término "marea
roja".

1229. ¿Qué son las biotoxinas?

Son concentrados producidas por los organismos originadores de la marea roja causados por
la filtración de los bivalvos y encontrados en moluscos, crustáceos y peces.

Los mariscos bivalvos se alimentan filtrando grandes volúmenes de agua lo que les permite
obtener y concentrar apreciables cantidades de organismos componentes del plancton, incluidos

140
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

los tóxicos, que son originadores de marea roja. Como consecuencia de la continua filtración de
plancton tóxico, grandes cantidades del veneno se ligan a los tejidos o se concentran en las
glándulas digestivas de almejas u otros mariscos.

Los mariscos afectados directamente por marea roja tóxica no sufren ningún tipo de
alteración en sus características (movimiento, digestión, etc.), de manera tal, que a simple vista no
es posible detectar su nivel de toxicidad.

La intoxicación paralítica y diarreica por mariscos ocurren como consecuencia de la


ingestión directa de mariscos, principalmente los bivalvos (filtradores), siendo la primera una de
las formas letales más comunes de intoxicaciones marinas.

1230. ¿Cuáles son los síntomas que se producen durante una intoxicación?
Los síntomas se manifiestan a los pocos minutos de haber ingerido mariscos tóxicos y son:
Cosquilleo, calor y adormecimiento de labios, lengua, boca y cara, que luego se extiende al
cuello y extremidades. Además, se presenta dificultad para respirar.
La muerte se produce por deficiencia respiratoria.
Por seguridad debemos recordar que:
Los mariscos contaminados con toxina paralítica de mariscos (VPM) no cambian de color,
olor, sabor ni aspecto. La única forma de saber si tiene la toxina es a través de un análisis de
laboratorio.
El veneno de marea roja no se elimina cociendo los mariscos. Tampoco agregándoles limón
o vinagre.
El veneno de la marea roja no afecta a los pescados. Dicho veneno se encuentra
principalmente en mariscos bivalvos como el ostión y la almeja. Los mariscos sólo se deben
extraer de zonas autorizadas. El consumo de alcohol favorece la absorción de veneno.
1231. ¿Qué es el veneno paralizante de los mariscos (VPM)?
La toxina (compuesta por diferentes toxinas, que tienen diferentes grados o poderes de
toxicidad) se une a receptores neuronales (canales de sodio), impidiendo o bloqueando el impulso
nervioso. Esto provoca en el ser humano una parálisis progresiva en todo el cuerpo que termina
con un paro cardio-respiratorio, lo cual provoca la muerte de la persona si ella no está cerca de un
centro asistencial. Esta toxina es la más nociva de las que existen y el grado de toxicidad en los
moluscos varía entre uno y otro. Se pueden encontrar mariscos que por unidad están muy
contaminados (lo que podría provocar la muerte de una persona en pocos minutos) y otros con
bajas concentraciones de la toxina. Esta toxina es producida por un dinoflagelado denominado
Alexandrium Catenella.
1232. ¿Qué produce el veneno de la ciguatera de los peces (VCP)?
Produce síntomas gastrointestinales, neurológicos y cardiovasculares. Generalmente,
diarrea, vómito y dolores en el abdomen seguidos de disfunciones neurológicas acompañadas de
cambios de temperatura, dolores musculares, mareos, ansiedad. Dependiendo del caso puede
producir la muerte, y en el caso de la recuperación puede tardar días y hasta meses.

141
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1233. Género que produce intoxicación alimentaría por medio de una neurotoxina:
Gonyaulax
1234. Sus productos sirven para preparar filtros y como pulidores:
Las diatomeas y CaCO3
1235. Mencionar las cuatro subdivisiones primarias de los protozoarios:
Esporozoos, Metazoos, Ciliofora y Mostigofora.
1236. Enfermedad causada por los tripanosomas:
Enfermedad del sueño.
1237. Causante de la disentería amibiana:
Entamoeba histolytica.
1238. Causante de la malaria:
Plasmodium malariae.
1239. Causante de infecciones vaginales:
Tricomonas vaginalis.
1240. División de algas que posee clorofila a y b, almacenan almidón y se consideran de
las más evolucionadas:
Chorophyta o algas verdes poseen clorofilas a y b junto con carotenoides específicos y
almacenan hidratos de carbono en forma de almidón.
1241. Las Pyrrophycophyta son algas con coraza conocidas coloquialmente como:
Dinoflagelados, son marinos, pero algunos viven en agua dulce componen gran parte del
plancton de agua dulce y de mar.
1242. Gelidium sp es un alga de la que se obtiene el agar y pertenece a la división:
Algas rojas o Rodophyta.
1243. Las diatomas pertenecen a la división:
Crisophytas.
1244. En el Phyla Mastigophora existen organismos que son heterótrofos facultativos
como:
El Triconoma y la Tripanosoma.
1264. Son Sarcodinos con cápsula de CaCO3:
Las sarcodinas llamadas foramíniferas producen conchas de CaCO3.
1245. Parásito esporozoario que produce la malaria:
Plasmodium malariae, Plasmodium falciparum.
1246. Definición de un protozoo.
Es un protista unicelular eucariota habitualmente móvil.

142
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

INSTRUCCIONES: Colocar en el paréntesis la letra que corresponda a la pregunta:


1247. ( a ) División de algas que posee clorofila a y b, almacenan almidón y son las más
evolucionadas.
a) Chorophyta b) Sporozoos
c) Metazoos d) Sarcodina
1248. ( a ) Las Pyrrophycophyta son algas con coraza conocidas coloquialmente como:
a) Dinoflagelados b) Ciliphora
c) Metazoos d) Rhodophyta
1249. ( a ) Gelidium sp es un alga de la que se obtiene el agar y pertenece a la división...
a) Rodophyta b) Cianobacterias
c) Crisophyta d) Ciliphora
1250. ( d ) Las diatomeas pertenecen a la división...
a) Crisophytas b) Metazoos
c) Sporozoos d) Rhodophyta
1251. ( a ) Es un ejemplo del phyla Ciliophora:
a) Especie: Balantidium coli b) Tricomonas vaginalis
c) Entamoeba coli d) Polysiphonia
1252. ( c ) Grupo de algas que tiene lípidos como material de reserva.
a) Chlorophyta b) Euglenophyta
c) Phaeophyta d) Chrysophyta
1253. ( a ) Género de donde se obtiene agar-agar:
a) Rodophyta b) Crisophytas
c) Euglenophyta d) Phaeophyta
1254. ( a ) Género que produce intoxicación alimentaría por medio de una
neurotoxina:
a) Gonyaulax b) Euglena
c) Chlamydomonas d) Laminaria

1255. ( c ) Sus productos sirven para preparar filtros y como pulidores:


a) Celulosa b) ZnCO3
c) Diatomeas d) Clorofila

143
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1256. ( a ) La pared celular de los Chlorophyta estÁ formada de:


a) Celulosa b) Quitina
c) No tiene pared d) Lípidos
1257. ( a ) El material de reserva de las Rhodophytas es:
a) Almidón b) Paramilo
c) Leucosina d) Lípidos
1258. ( a ) El grupo Mastigophora presenta como estructura de locomoción a:
a) Flagelos b) Cilios
c) Seudópodos d) Atracción química
1259. ( b ) El grupo Ciliophora presenta como estructura de locomoción a:
a) Flagelos b) Cilios
c) Pseudópodos d) Atracción química
1260. ( c ) El grupo Sarcodina presenta como estructura de locomoción a:
a) Flagelos b) Cilios
c) Pseudópodos d) Atracción química
1261. ( a ) El grupo Sporozoa presenta como estructura de locomoción a:
a) Flagelos b) Cilios
c) No tiene estructuras d) Atracción química
1262. ( a ) La tripanosomiasis es una enfermedad de la:
a) Sangre b) Aparato digestivo
c) Sistema nervioso d) Sistema óseo
1263. ( a ) Toxoplama gondii es un parásito:
a) Intracelular b) Extracelular
c) Ectoparásito. d) Pluricelular
1264. ( a ) Plasmodium vivax transmite:
a) La malaria b) Toxoplasmosis
c) Disentería d) Intoxicación
1265. ( c ) Giardia lamblia transmite:
a) La malaria b) Toxoplasmosis
c) Disentería d) Intoxicación
1266. ( c ) Entamoeba histolytica como estructura de locomoción tiene:
a) Flagelos b) Cilios
c) Pseudópodos d) Atracción química

144
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1267. ( a ) Los protozoarios carecen de:


a) Pared celular b) Membrana celular
c) Flagelos d) Material genético
1268. ( a ) La forma de nutrirse de los protozoarios es por:
a) Absorción b) Difusión facilitada
c) Transporte activo d) Fagocitosis
1269. ( c ) La forma de reproducción de los protozoarios es por:
a) Fragmentación b) Micelio
c) Sexual d) Esporulación
1270. ( b ) Ejemplos de protozoarios habitantes del intestino del hombre:
a) Toxoplasma gondii b) Entamoeba histolytica
c) Trichomonas vaginalis d) Plasmodium falciparum
1271. ( a ) Las amibas pueden encontrarse en el hospedero en forma de:
a) Trofozoito y quiste b) Huevecillo y larva
c) Micelio y espora d) Célula vegetativa y espora
1272. ( a ) Las amibas las podemos encontrar principalmente en:
a) Heces fecales b) Alimentos
c) Fomites d) Plantas
1273. ( c ) La amibiasis en el humano puede provocar:
a) Necrosis b) Intoxicación
c) Absceso hepático d) Anemia
1274. ( a ) Parásito esporozoario que produce la malaria:
a) Plasmodium malaria b) Plasmodium falciparum
c) Toxoplasma gondii d) Balantidium coli

1275. ( a ) Fuente alimentaría en Japón:


a) Porphyra conocida como Nori b) Laminaria
c) Nitzschia d) Polysiphonia
1276. ( d ) Son ejemplos de las divisiones primarias de los protozoarios:
a) Euglenophyta y Rhodophyta b) Ascomicetos y Oomicetos
c) Zigomicetos y Deuteromicetos d) Esporozoos y Metazoos
1277. ( a ) Es la enfermedad causada por los tripanosomas:
a) Enfermedad del sueño b) Fiebre amarilla

145
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c) Fiebre tifoidea d) Fiebre paratifoidea


1278. ( a ) Género causante de la disentería amibiana:
a) Entamoeba histolytica b) Tricomonas vaginalis
c) Toxoplasma gondii d) Plasmodium vivax
1279. ( b ) Es el causante de infecciones vaginales:
a) Plasmodium malariae b) Tricomonas vaginalis
c) Balantadium coli d) Entamoeba coli
1280. ( d ) Divisiones de las algas:
a) Sacodina, Ciliophora y Mastigophora
b) Ascomicetos, Deuteromicetos y Zigomicetos
c) Basidiomicetos, Oomicetos y Euglenoide
d) Chlorophyta, Euglenophyta y Pyrrophyta
1281. ( a ) El material de reserva de lasEuglenophyta es:
a) Almidón y glucosa b) Paramilo y grasas
c) Leucosina y grasas d) Ácidos grasos y glicerol
1282. ( b ) El material de reserva de las Chrysophyta es:
a) Almidón b) Paramilo y grasas
c) Leucosina y grasas d) Lípidos
1283. ( d ) Los protozoarios están formados por los grupos:
a) Ascomicetos y Basidiomicetos b) Oomicetos y Deuteromicetos
c) Dinoflagelada y Chlorophyta d) Mastigiphora y Ciliophora

INSTRUCCIONES: Coloca una V o una F si la aseveración es verdadera o falsa.


1284. ( V ) La distribución de las algas es mayor en aguas dulce y marina.
1285. ( V ) Existen algunas algas que viven en la interfase entre el agua y la atmósfera
llamadas neustónicas.
1286. ( V ) El fotoplancton está formado de algas y plantas pequeñas.
1287. ( V ) Las diatomeas constituyen la mayor parte del fitoplancton.
1288. ( V ) La tierra de diatomeas se utilizan como abrillantadores o abrasivos finos.
1289. ( V ) Las especies Noctiluca, Pyrodinium y Gonyaulax producen luminiscencia.
1290. ( V ) La ciguatera es una enfermedad producida en seres humanos.
1291. ( V ) La saxitoxina es una poderosa neurotoxina.

146
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1292. ( V ) La saxitoxina paraliza los músculos estriados respiratorios de muchos


vertebrados.
1293. ( V ) La toxina no daña al molusco que se alimenta de los dinoflagelados.
1294. ( V ) Los protozoos son eucariotas
1295. ( F ) La mayoría de los protozoos son quimioheterótrofos.

INSTRUCCIONES: Relaciona las siguientes columnas

1296. ( e ) Poseen cilios y se reproducen por fisión a) Diarrea


binaria.
b) Amibiasis
1297. ( d ) Es un ejemplo de protozoario.
c) Transmisión sexual
1298. ( b ) Presentan pseudopodos.
d) Entamoeba hystolitica
1299. ( c ) Tricomonas vaginalis produce la
e) Ciliados
enfermedad de...
f) Vectores
1300. ( a ) Giardia lamblia produce en el hombre.
g) Portador
1301. ( g ) Individuo que posee el organismos,
h) Sangre
pero no la enfermedad.
i) Plasmodium malariae
1302. ( f ) Las moscas y mosquitos son denominados...
j) Sporozoos
1303. ( h ) La muestra para observar a los
tripanosomas es...
1304. ( j ) Phyla al que pertenece el Toxoplasma sp.
1305. ( i ) Parásito esporozoario que produce la
malaria.

147
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

INSTRUCCIONES: Incluir opción de respuesta

1306. ( 1 ) Las algas pertenecen al reino ( 1 ) Protista


1307. ( 2 ) Principal característica para clasificar a las ( 4 ) Filtración
algas.
( 6 ) Flagelos
1308. ( 3 ) Tipo de clorofila que presentan todas las
( 5 ) Chlorophycophyta
algas.
( 7 ) Cilios
1309. ( 4 ) Las diatomeas se utilizan en la industria
para... ( 8 ) Protozoario
1310. ( 5 ) Las algas verdes pertenecen al pila... ( 3 ) Clorofila a
1311. ( 6 ) El grupo Mastigophora presenta... ( 9 ) Pyrrophyta
1312. ( 7 ) El grupo Ciliophora presenta... ( 10 ) Protozoarios
1313. ( 8 ) Tricomonas vaginales es un... ( 2 ) Material orgánico de
reserva y pigmentos fotosintéticos
1314. ( 9 ) Grupo de algas causante de las mareas
rojas.
1315. ( 10 ) Son generalmente parásitos.

INSTRUCCIONES: Relaciona ambas columnas.

1316. (c) Nombre del alga de donde se extrae el agar. a) Sporozoa


1317. (e) La forma de reproducción de las algas. b) Amibiasis
1318. (h) El material de reserva de las algas es... c) Gelidium
1319. (k) Son plantas fotosintéticas no vasculares que d) Trasmisión sexual
contienen clorofila. e ) Asexual (fisión
1320. (l) Este tipo de clorofila se encuentra en todas las binaria)
algas. f) Entamoeba
1321. (j) Las diatomeas están compuestas principalmente hystolitica
por... g) Ciliados
1322. (i) Causan la asfixia a peces y otros animales. h) Almidón
1323. (g) Posen cilios y se reproduce por fisión binaria. i ) Algas rojas
1324. (b) Enfermedad que produce la diarrea. j) Sílice
1325. (f) Presentan pseudopodos. k) Algas
1326. (d) Tricomonas vaginalis produce una enfermedad l) Clorofila a
de...
1327. (a) Posee flagelos y tenemos como ejemplo
algunos parásitos de la sangre.

148
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

INSTRUCCIÓN: Escribe una V o una F según corresponda.


1328. (V) Para clasificar las algas utilizamos los productos de reserva y la composición de la
pared celular.
1329. (V) Las algas tienen las siguientes divisiones: Chlorophyta, Euglenophyta,
Pyrrophyta, Chysophyta, Phaeophyta y Rhodophyta.
1330. (V) Las algas rojas de la división Rhodophyta carecen de flagelos.
1331. (V) Las diatomeas son unicelulares.
1332. (V) La Euglena es unicelular con un flagelo y carece de pared celular.
1333. (V) Las algas rojas rodófitos tienen como pigmentos fotosintéticos a las ficocianinas
y carotenoides.
1334. (V) La pared celular de los dinoflagelados está formado de celulosa.
1335. (V) Las algas marinas son las principales proveedoras de oxígeno.
1336. (V) Las algas verde tienen como componente de reserva el almidón.
1337. (V) Las algas son los productores primarios en la cadena alimenticia.
1338. (V) El petróleo procede de los restos fosilizados de algas.
1339. (V) Las algas son organismos fotosintéticos no vasculares que contienen clorofila.
1340. (V) Las algas realizan el 80 % de la fotosíntesis.
1341. (V) Chorella se utiliza como un alimento para animales.
1342. (V) Los protozoarios son protistas eucarióticos
1343. (V) Los protozoarios son unicelulares y carecen de pared celular.
1344. (V) Los protozoarios pueden ser inmóviles y móviles.
1345. (V) Plasmodium vivax produce la malaria en el humano.
1346. (V) Tricomonas vaginalis presenta flagelos para moverse.
1347. (V) Los protozoarios se alimentan por absorción y fagocitosis.
1348. (V) Tricomonas vaginalis produce la tricosomiasis en el humano
1349. (V) La clase Sporosoa es inmóvil.
1350. (V) La clase Ciliata presenta cilios.
1351. (V) La clase Mastigophora son protozoarios con flagelos.

149
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

UNIDAD VIII VIRUS


1352. ¿Qué es un virus?
La palabra proviene del latín y significa líquido viscoso y venenoso. Los virus constituyen
un grupo heterogéneo de agentes que varían en tamaño, morfología, propiedades físicas,
químicas, biológicas, hospederos y efectos sobre los mismos.
• Lwoff (1957):
Es una entidad estrictamente intracelular y potencialmente patógena, caracterizada por una
dosis infectiva y con las siguientes propiedades:
a) Posee un sólo tipo de ácido nucleico.
b) Se multiplica bajo forma de material genético.
c) Son incapaces de crecer y dividirse por fisión binaria:
d) No poseen enzimas para la producción de energía.
• Luria (1959):
Son elementos de material genético que pueden dirigir, en la célula en que se replican, la
biosíntesis de un aparato específico que les permite su transporte a otras células. Luria amplio su
definición a: “genoma viral que es la maquinaria biosintética de la célula, el cual dirige la
síntesis de partículas especializadas (los viriones) que contienen el genoma viral y lo transportan a
otras células”.
Los virus están formados por moléculas orgánicas con un sólo tipo de ácido nucleico, ADN
o ARN. También se consideran parásitos obligados intracelulares constituidos por una cápsula de
proteína con material genético, los cuales son filtrables.
1353. Descripción breve de la historia de la virología.
• Año 165 a 180: epidemias romanas.
• 251–266: sarampión y viruela.
• Hernán Cortés: Rey Azteca Cuitláhuac
• Siglo XVIII, Lafy Wortley: inmunización
• Edgar Jenner: viruela, vacuna.
• Virus del siglo XIX: tóxico = veneno.
• 1884, Charles Chamberland descubre los virus (VMT).
• 1882, Dimitri Ivanowski descubre hojas infectadas que inducen la enfermedad
(toxina).
• 1898-1990, Martinus W. Beijerinck filtra savia de plantas (virus filtrables).
• 1990, Walter Reed descubre la fiebre amarilla.
• 1991, Peyton Ross, virus responsables del tumor.

150
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

• 1915, Frederick W. Twort, las bacterias son atacadas por los virus.
ƒ D´Herdle son virus que sólo se reproducen en células vivas.
ƒ 1935, Wendell M. Stanley demuestra la naturaleza de los virus.
ƒ 1930, los virus son un complejo de DNA.
1354. ¿Cuáles son las características de los virus dentro y fuera de una célula?
Fuera de la célula: son inertes como muchas macromoléculas.
Dentro de la célula: se definen como verdaderos parásitos intracelulares obligados.
Existen algunas características comunes que son:
a) Genoma viral: constituido por un sólo tipo de ácido nucleico ADN o ARN que se
encuentra encerrado en una estructura proteica que lo protege. Con frecuencia presenta
además una envoltura más externa de naturaleza lipoproteica derivada de la célula hospedera.
b) Los virus se multiplican dentro de la célula a la cual parásita.
c) Su replicación conlleva, como paso previo, la separación del genoma de la o las
envolturas protectoras perdiendo en ese momento su morfología típica. Las células (viriones)
son idénticas al virus original.
d) El nivel de organización de estos agentes se considera por debajo de la célula y por
sus dimensiones tan pequeñas no pueden ser observados con el microscopio óptico.
1355. Principales características de los virus:
a) Los virus constituyen un grupo peculiar de parásitos intracelulares obligados.
b) Poseen un nivel de organización que los ubica por debajo del nivel celular.
c) Están integrados por un centro de ácido nucleico (genoma viral) compuesto por ADN
o RNA contenido en una estructura proteica (la cápside) que lo protege.
d) No poseen enzimas, por lo que en un ambiente extracelular se ven impedidos de
expresar sus propiedades genéticas de manera independiente.
e) Los virus al penetrar las células susceptibles tienen la capacidad de expresar su
potencial genético y dirigir la síntesis de nuevas células partículas (viriones).
1356. Descripción breve de como se descubrieron los virus.
En 1892, D. J. Ivanowsky descubrió que un extracto infeccioso procedente de plantas de
tabaco que padecían la enfermedad del mosaico conservaba su actividad infectiva después de
atravesar un filtro que impedía el paso de bacterias.
1357. Características importantes para la clasificación de los virus.
a) Naturaleza del huésped: animal, planta, bacteria insecto y hongo.
b) Características del ácido nucleico: RNA o DNA.
c) Simetría de la cápside: icosaédrica, helicoidal, etc.
d) Presencia de envoltura y sensibilidad al éter.
e) Diámetro del virión o de la nucleocápside.

151
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

f) Número de cápsomeros en los virus icosaédricos.


g) Propiedades inmunológicas.
h) Número de genes y mapa genómico.
i) Localización intracelular de la replicación viral.
j) Presencia o ausencia de DNA y presencia de la transcriptasa reversa.
k) Mecanismos de liberación del virus.
l) Enfermedad que produce las características clínicas y los métodos
de transmisión.
1358. ¿Qué es un bacteriófago?
Son los virus que tienen como hospedadores a las células bacterianas, éstas se reconocen por
la formación de placas o calvas sobre un cultivo de bacterias, su ácido nucleico es de una o doble
cadena.
1359. ¿Qué es un virión?
Es una partícula vírica (virus), infecciosa e inerte.
1360. ¿Cómo se purifican las partículas virales?
a) Por centrifugación diferencial y por gradiente de sacarosa.
b) Precipitación del virus.
c) Desnaturalización.
d) Digestión enzimática.
1361. Esquema de un bacteriófago.

152
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1362. Dibujo de las estructuras de algunos virus.

1363. Esquema de un cultivo de virus utilizando embriones de pollo.

Dos sitios que se emplean con frecuencia para cultivar virus animales son la membrana
corioalantoidea y la cavidad alantoidea.
1364. Esquema de la inoculación en saco amniótico, saco vitelino y membrana
coroalantoidea.

a) Saco amniótico

153
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

b) Saco vitelino

c) Membrana coroalantoidea

1365. Esquema de la inoculación intracerebral en ratón lactante.

1366. Esquema de la gráfica de infección viral.

154
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1367. Esquema el ciclo lisogénico y lítico.

1. En el ciclo lítico el DNA bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de


ácidos nucleicos víricos. Cuando hay suficiente cantidad de estas moléculas se produce el
ensamblaje de la proteína y el DNA vírico, además de que se libera al medio produciendo
la muerte de la célula.
2. En el ciclo lisogénico se produce cuando el genoma del virus queda
integrado en el genoma de la bacteria, no expresa sus genes y se replica junto al de la
bacteria.
1368. Descripción breve de la replicación de los virus.
Los virus al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia
replicación tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan. La replicación viral es un
proceso que incluye varias síntesis separadas y el ensamblaje posterior de todos los componentes
para dar origen a nuevas partículas infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus entra en
las enzimas celulares eliminando la cubierta y el DNA o RNA viral se pone en contacto con los
ribosomas, a fin de dirigir la síntesis de proteínas. El ácido nucleico del virus se autoduplica y,
una vez que se sintetizan las subunidades proteicas que constituyen la cápside, los componentes se
ensamblan dando lugar a nuevos virus. Una única partícula viral puede originar una progenie de
miles. Determinados virus se liberan destruyendo la célula infectada y otros salen de la célula sin
destruirla por un proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas celulares. En
algunos casos las infecciones son “silenciosas”, es decir, los virus se replican en el interior de la
célula sin causar daño evidente.
Los virus que contienen RNA son sistemas replicativos únicos, ya que el RAN se
autoduplica sin la intervención del DNA. En algunos casos, el RNA viral funciona como RNA
mensajero, y se replica de forma indirecta utilizando el sistema ribosomal y los precursores
metabólicos de la célula huésped. En otros, los virus llevan en la cubierta una enzima dependiente
del RNA que dirige el proceso de síntesis. Otros virus de RNA, los retrovirus, pueden producir
una enzima que sintetiza DNA a partir del RNA. El DNA formado actúa entonces como material
genético viral.
Durante la infección, los bacteriófagos y los virus animales difieren en su interacción con la
superficie de la célula huésped. Por ejemplo, en el ciclo del bacteriófago T7, que infecta a la
bacteria Escherichia coli, no se producen las fases de absorción ni de descapsidación. El virus se
fija primero a la célula y, después, inyecta su DNA dentro de ella. Sin embargo, una vez que el
ácido nucleico entra en la célula, los eventos básicos de la replicación viral son los mismos.

155
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Durante la infección el proceso empieza de la siguiente manera:


1. Fase de fijación (a): Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la
pared bacteriana.
2. Fase de contracción (b): La cola se contrae y el ácido nucleico del virus se
empieza a inyectar.
3. Fase de penetración (c): El ácido nucleico del virus penetra en el
citoplasma de la bacteria, y a partir de este momento puede seguir dos ciclos diferentes.
1369. ¿Qué es un viriode?
Son pequeñas moléculas de DNA desnudo causantes de enfermedades vegetales; se trata de una
molécula de DNA de una sola cadena cerrada y circular con una longitud de la cadena de
aproximadamente 360 nucleótidos.
1370. Descripción breve de lo que son los interferones y para qué sirven.
Sustancias antivirales producidas por muchas células animales en respuesta a la infección
por ciertos virus. Son proteínas de bajo peso molecular que evitan la multiplicación viral.
Actúa evitando la síntesis de RNA dirigida por los virus, inhibiendo así la síntesis de las
proteínas específicas de los virus.
1371. ¿Qué es la cápside?
Es una cubierta proteica que protege al DNA o RNA; puede ser icosaédrica, filamentosa o
pleomórfica.
1372. ¿Qué son los priones?
Se trata de pequeñas proteínas sin ácido nucleico de unos 250 aminoácidos. Probablemente
activan a un gen latente del hospedador, el cual causa la enfermedad y al mismo tiempo codifica
para la formación de dicha proteína. Causante de enfermedades como la de Creutzfeld-Jakob del
hombre o el Scrapie de ovejas.
1373. ¿Cómo se llama un virus que infecta a las bacterias?
Bacteriófagos.
1374. Nombre de la enzima que usan los retrovirus para iniciar su infección.
Transcriptasa inversa.
1375. ¿Qué son los capsómeros?

156
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Son subunidades proteicas por las que está formada la cápside.


1376. Por su forma los virus pueden ser.
Icosaédrica, helicoidal, filamentosa o pleomorfica.
1377. ¿Qué son los virus desnudos?
Son los virus que no están rodeados por una membrana proteica.
1378. Dibujo y explicación del ciclo de replicación de un virus bacteriano.

a) Absorción: Los virus se unen a la superficie de la bacteria y son específicos; fago libre
que se une a la bacteria.
b) Inoculación del ácido nucleico viral: Éste tiene la función de alterar las funciones
celulares.
Destruye cromosoma bacteriano con nucleasas para que sólo se sintetice el ácido nucleico
del virus.
c) Trascripción de genes virales: Para la producción de enzimas, síntesis de ácido nucleico
viral, ensamblaje y maduración de las partículas virales, y liberación de fagos.

1379. Descripción del método de ELISA.


Enzyme Linkd Inmumoadsorvent Assay (prueba inmunoabsorbente asociada a una enzima).
Una cantidad conocida de antígeno se agrega a la preparación de anticuerpos marcada con la
enzima y se permite que tenga lugar la precipitación. Después de la separación del anticuerpo que
no reaccionó, se mide la actividad enzimática de los complejos. El procedimiento se repite
empleando el suero del paciente como fuente del antígeno. Si está en alta una gran cantidad del
complejo antígeno-anticuerpo se formará, dando como resultado altas de actividad enzimática; sin
embargo, por el contrario si está en baja se formarán pocos complejos y resultará una baja
actividad enzimática.
1380. Descripción de qué son los cultivos celulares y cuáles son las líneas celulares más utilizados.

157
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Los cultivos celulares son un conjunto de células desarrolladas de manera in vitro en


condiciones controladas de laboratorio, ya que no están organizadas en tejidos y se obtienen a
partir de embriones tanto de animales como del hombre, o bien, de órganos y tejidos de
individuos adultos.
De acuerdo con el comité de nomenclatura la Tissue Culture Association, los cultivos
celulares se pueden designar como:
a) Cultivo celular primario. Aquel que se inicia a partir de células, tejidos u órganos
tomados directamente de un organismo.
b) Cuando un cultivo primario se ha subcultivado se convierte en línea celular y puede ser
de varios tipos:
• Línea de células diploides: Es aquella en la cual cuando menos 75 % de las células
poseen el mismo cariotipo que la célula normal de donde se obtuvo por primera vez el cultivo.

• Línea de células heteroploides. Está constituida por células en donde menos de 75


% tienen cromosomas diploides. Este término no implica que las células sean malignas o
capaces de crecer indefinidamente.
• Línea celular establecida. Es aquella que ha demostrado el potencial para
subcultivarse de manera in vitro en forma infinita. Un cultivo que se subcultiva cuando
menos 70 veces se considera ya establecido.
1381. ¿Cuál es la composición mínima de un medio de cultivo para el crecimiento de células?
Solución salina, fuente de carbono (Glu), aminoácidos como fuente nitrogenada, vitaminas,
coenzimas y factores de crecimiento que se encuentran en el suero normal de animales o del
hombre. Los iones esenciales son: Na, K, Ca, Mg, Fe, CO3, PO4 y SO4.
1382. ¿Cuáles son los factores ambientales que se deben mos tomar en cuenta para el crecimiento
de las células?
Temperatura de 36 y 38.5 °C, pH alrededor de 6.8–7.6 (regularlo con bicarbonato/CO2)
1383. Nombre de dos vacunas de origen viral.
Poliomielitis y Rabia.
1384. Nombre de un medio de cultivo utilizado para hacer crecer un tejido celular.
Células Vero.
1385. ¿Cuál es el tipo de agua que se usa para preparar el medio de cultivo usa en
Virología?
Agua desionizada.
1386. ¿Cómo se conserva un cultivo celular?
a) Por medio de subcultivos seriados.
b) Congelados a –70 y -196 °C.
1387. ¿Cómo se esterilizan los medios de cultivo para cultivos celulares?
Los medios se esterilizan por filtración empleando un poro de 0.2 µm.
1388. ¿Para qué se utilizan los embriones de pollo en Virología?

158
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Para el cultivo de virus.


1389. ¿Cómo nos damos cuenta de una infección viral de un cultivo de tejidos?
Por la formación de calvas o placas líticas.
1390. ¿Cuál es el tipo de microscopio que utilizamos para observar un cultivo celular?
Microscopio de campo invertido para observar los cultivos celulares y ver los daños que le
ocasiona a la célula y al microscopio electrónico.
1391. ¿Cuáles son las recomendaciones que se deben considerar para lavar el material
que será usado en cultivos celulares?
Debe ser lavado perfectamente con detergente y después enjuagado con agua bidestilada
(varias veces), para que no interfiera con el cultivo propio.
1392. Ventajas de la congelación celular.
Mantiene a la célula en conservación, los microorganismos deben ser resistentes a la
temperatura del refrigerador y se mantienen por un periodo largo de tiempo.
1393. Nombre de dos sistemas en donde podemos propagar los virus.
Animales de cultivo de tejidos y suspensiones bacterianas.
1394. ¿Qué es una titulación desde el punto de vista de la Virología?
Se sabe que el virus se multiplica exclusivamente en células en crecimiento, entonces por
centrifugación o filtración se separan las bacterias y en el sobrenadante o en el filtrado, el
“lisado”, se puede determinar el número de fagos; a esto se le llama titulación.

1395. ¿Qué es una dosis infectiva para cultivo de tejidos al 50 % (DICT50)?


A la determinación cuantitativa de la actividad viral se le llama titulación. La titulación de
un virus se parece a una cuenta viable bacteriana más que a una titulación química, ya que la
multiplicación viral da como resultado una amplificación de los efectos producidos por la mínima
cantidad de virus llamada unidad infectiva, que corresponde a un solo elemento; en este caso es
un virión infeccioso. Por tanto, el título de una suspensión viral se da en términos del número de
unidades infectivas por unidad de volumen (UFP/ml).
También, es el título de virus que corresponde a la dilución, en donde la mitad de los
individuos o cultivos inoculados dan una respuesta positiva.
1396. Nombre de los animales más utilizados para el estudio de los virus y en qué casos
se utiliza.
Embriones de pollo, cultivo de células (embrionarias).
1397. ¿Cuáles son las vías de inoculación en dichos animales?
Por inyección dentro del embrión.
1398. Descripción brevemente de como es el virus del mosaico del tabaco (TVM).
Tiene forma de varilla y cada una consiste en alrededor de 2130 polipéptidos idénticos (cada
uno de 158 residuos de aminoácidos), organizados en una hélice hueca de 300 nm de largo y 18

159
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

nm de diámetro. Cada vuelta de la hélice corresponde a 16.3 subunidades de proteína. El RNA se


enrolla coaxialmente con la proteína y los tres nucleótidos unidos a cada subunidad. Los grupos
fosfato de la molécula de RNA son neutralizados por residuos aminoácilos básicos de la proteína.
1399. ¿Cómo es una membrana vírica?
Algunos virus de animales están rodeados por una membrana lipoproteína similar a la
membrana plasmática de la célula anfitriona.
1400. Mencionar la centrifugación como un método diferencial para purificar
partículas virales.
La centrifugación diferencial consiste es la centrifugación de una suspensión a distintas
velocidades con el fin de separar partículas de tamaños diferentes. El homogeneizado se
centrifuga a alta velocidad para sedimentar a los virus y otras partículas celulares grandes y se
desecha el sobrenadante que contiene moléculas solubles, Nuevamente se vuelve a centrifugar
para que se sedimenten los virus. Este proceso se puede repetir para purificar aún más las
partículas virales.
1401. Descripción breve del virus el Ébola.
Nombre genérico de diversas cepas de virus, de las que tres producen en el hombre fiebre
hemorrágica caracterizada por sangrado masivo y destrucción de los tejidos internos. El virus de
Ébola pertenece a la familia Filoviridae. Los virus tienen forma de bastones largos, entre 800 y
1.000 nanómetros (nm) (un nanómetro es una mil millonésima de metro), aunque se han
observado partículas de hasta 14.000 nm. Cada virus está formado por una cadena replegada de
ácido ribonucleico (RNA) contenido en una cubierta derivada de la membrana celular del
huésped que está revestida por espículas. El virus recibe su nombre del río Ébola, en Zaire
(África), donde fue identificado por primera vez.
Se han descrito tres cepas de virus de Ébola que suelen ser mortales para el hombre. Estas
cepas se denominan Ébola/Zaire, Ébola/Sudán y Ébola/Tai Forest, nombradas según la zona
donde se detectó el primer brote. No se tiene registrado que la cuarta cepa de virus de Ébola,
llamada Ébola/Reston, produzca enfermedad en los humanos. Mientras sigan produciéndose
brotes de fiebre hemorrágica de Ébola, es posible que sean identificadas otras cepas.
1402. ¿Cuáles son los principales síntomas del virus de Ébola?
El virus de Ébola causa fiebre hemorrágica que se caracteriza por síntomas como dolor de
cabeza intenso, debilidad y dolores musculares, seguidos de vómito, dolor abdominal, diarrea,
inflamación de la garganta (faringitis) y de las membranas mucosas de los ojos (conjuntivitis),
sangrado por los orificios corporales y con frecuencia destrucción de los tejidos internos. La causa
directa de la destrucción celular y tisular es la velocidad de la replicación viral en las células
infectadas. El comienzo de la enfermedad es repentino y por lo general progresa con rapidez hacia
el agotamiento extremo (postración), la deshidratación y la muerte. El periodo de tiempo desde la
exposición hasta el inicio de la enfermedad suele ser de cinco a diez días, y el intervalo entre el
comienzo y la muerte o la mejoría es por lo general de siete a diez días. La tasa de mortalidad de
los brotes epidémicos ha sido de 60 % para el virus de Ébola/Sudán y de 77 a 88 % para el
Ébola/Zaire.
Aunque se cree que la muerte es consecuencia directa de la lesión de los tejidos internos,
no se sabe por qué algunos pacientes consiguen sobrevivir a la enfermedad. No existen

160
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

fármacos para tratar la fiebre hemorrágica de Ébola, y en la actualidad el tratamiento consiste en


prevenir el colapso circulatorio y proporcionar las medidas de soporte adecuadas. La atención
médica es complicada debido a la necesidad de proteger al personal médico y de enfermería. La
convalecencia es lenta, abarca cinco o más semanas, y se caracteriza en las primeras fases de la
recuperación por la pérdida de peso y amnesia.
En la actualidad, existe una pequeña esperanza de desarrollar una vacuna contra el virus de
Ébola. Durante 1995, ese presentó un brote en Zaire, ya que se transfundió sangre de pacientes
convalecientes a enfermos muy graves en un intento de transferir anticuerpos y linfocitos T (tipo
de células blancas de la sangre) que pudieran neutralizar el virus de Ébola y destruir las células
infectadas. Este procedimiento obtuvo algún éxito, aunque es preciso realizar ensayos clínicos
controlados para confirmar la seguridad y eficacia de este método.
1403. Llenar el siguiente cuadro:

NOMBRE ÁCIDO No. DE NO. ANFITRIÓN


NUCLEICO CADENAS APROXIMADO
DEL ÁCIDO DE GENES
NUCLEÍCO

φ X174 DNA 1 5 Bacterias

T4 DNA 2 160 Bacterias

Virus de la DNA 2 240 Animales


viruela

Qβ RNA 1 3 Bacterias

Virus del RNA 1 6 Plantas


mosaico del
tabaco

Poliovirus RNA 1 8 Animales

Virus de la RNA 1 12 Animales


gripe

Reovirus RNA 2 22 Animales

Instrucciones: Completa:
1404. La envoltura proteica que rodea el genoma vírico se denomina cápside; está se
encuentra formada por cierto número de subunidades proteicas básicas llamadas capsómeros.
1405. El genoma del virus del mosaico del tabaco contiene 2100 capsómeros de cadena
sencilla, φ X174 contiene DNA de 158 aminoácidos, el virus de la viruela contiene DNA de
doble cadena, una capa doble de proteínas, cuerpos proteicos elípticos y una membrana
envolvente.

161
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1406. El método para detectar estructura y ciclo de un virus es:


Hemaglutinación.
Instrucción: Escribe V o F según corresponda:
1407. (V) Las bacterias pueden ser atacadas por los virus
1408. (V) Los bacteriofagos sólo pueden reproducirse en las bacterias.
1409. (V) Los virus son complejos de ácidos nucleicos y proteínas.
1410. (V) Un virión está formado de DNA o RNA rodeada por una cubierta de proteínas.
1411. (V) Los virus pueden existir de manera extracelular o intracelular.
1412. (V) Cuando las partículas virales completas se liberan se les llama viriones.
1413. (V) Los virus se cultivan en líneas celulares.
1414. (V) El área de destrucción y lisis celular en un cultivo celular con agar es llamada
calva.
1415. (V) Al cultivo celular se le adiciona antibióticos para evitar la contaminación.
1416. (V) Para distinguir las células vivas de las muertas se pueden revelar con el colorante
rojo neutro o azul tripano.
1417. (V) El efecto citopático es cuando la célula ha sufrido alteraciones degenerativas.
1418. (V) La forma de inocular una hoja de una planta es por vía mecánica (abrasivo).
1419. (V) Las plantas suelen tener genomas de RNA monocatenario.
1420. (V) Las envolturas de los virus de animales proceden de membranas nucleares o
plasmáticas de la célula huésped.
1421. (V) La enzima neuraminidasa en el virus de la gripe le ayuda a penetrar a la mucosa.
1422. (V) La sacarosa se utiliza en la centrifugación por gradiente para aislar los virus.
1423. (V) Los virus pueden purificarse al igual que las proteínas con sulfato de amonio
concentrado.
1424. (V) El método indirecto de cálculo de partículas virales es la hemaglutinación.
1425. (V) Los eritrocitos son mezclados con la dilución de virus y forman una red
(aglutina).
1426. (V) Los embriones de pollo pueden inocularse con partículas virales para ser
analizadas.
1427. (V) Para analizar a los virus recurrimos a ma microscopia electrónica, la difracción de
rayos X y la inmunología.
1428. (V) El virus de la viruela puede verse al microscopio óptico.
1429. (V) La nucleocapside está formada por ácido nucleico RNA o DNA.
1430. (V) La forma de las nucleocáside son helicoidales e icosaédricas.

162
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1431. (V) Un icosaedros es un poliedro regular con 20 caras que son triángulos equiláteros y
12 vértices.
1432. (V) Las cápsides helicoidales son cilindros proteicos huecos que pueden ser rígidos y
flexibles.
1433. (V) Los virus con envoltura son generalmente esféricos.
1434. (V) Los virus complejos tienen una simetría de la cápside que no es puramente
icosaédrica ni helicoidal.
1435. (V) Los virus los podemos cultivar en líneas celulares.

163
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

UNIDAD IX. CINÉTICA MICROBIANA


1436. Define el concepto de crecimiento microbiano individual.
Aumento ordenado de tamaño o volumen individual del microorganismo o de una célula.
1437. Define qué es el tiempo de generación.
Es el tiempo necesario para completar el ciclo de su división, o el que se tarda en duplicar la
generación de un microorganismo.
1438. Define qué es el crecimiento celular.
Aumento ordenado de la cantidad de constituyentes y estructuras celulares, lo cual
incrementa el tamaño y peso de las células; en la mayoría de los microorganismos esto conduce a
la división celular, que resulta en el aumento en el número de células.
1439. Define qué es el crecimiento poblacional.
Aumento en el número de células originado por el crecimiento y división celulares.
1440. ¿Qué es la fisión binaria?
Formación y separación de dos células hijas, idénticas a la célula madre.
1441. ¿Qué factores ambientales afectan el crecimiento microbiano?
Fisicoquímicos: temperatura, pH, concentración de nutrientes, presión osmótica, humedad,
presencia de inhibidores, concentración mínima.
Biológicos: microorganismos que se encuentren en nuestro sistema.
1442. Realiza un esquema de la fisión binaria.

1443. ¿Qué es un cultivo continuo?


Es un sistema de flujo de volumen al que se agrega continuamente un medio y del cual
algún dispositivo permite eliminar el constante medio excedente.
1444. Describe y dibuja un quimiostato.
Dispositivo en el que la densidad de población es controlada por la concentración de
nutrientes y sirve para la obtención masiva de microorganismos, independientemente del producto
químico que se desea obtener de ellos. En los fermentadores, en cambio, interesa principalmente

164
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

el mayor rendimiento de un producto dado, sea alcohol, vitaminas, ácidos orgánicos o


antibióticos; además, cuentan con sistemas de agitación, aireación, control de aire, temperatura,
agentes antiespumantes, dispositivos de agua fría y vapor, y sitios para depósito de inóculos.

1445. Esquematiza los factores que interviene en una cinética microbiana.

1446. ¿En qué casos determinamos el peso húmedo y qué método utilizamos para
concentrar las células?
Cantidad de biomasa; por medio de filtración o centrifugación.
1447. ¿Por qué se utiliza la Escherichia coli frecuentemente en las cinéticas
de crecimiento?
Por ser una bacteria de amplio conocimiento científico, hay curvas de crecimiento
registradas; se observa de forma adecuada cada una de las fases de crecimiento microbiano.

INSTRUCCIONES: describe cada uno de los siguientes métodos:


1448. Cuenta viable:

165
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Las células viables son aquéllas capaces de formar colonias sobre medios con agar. El método
más extendido para el número total de células se basa en el conteo al microscopio de las células
extendidas en una capa delgada en una cámara de conteo (Neuwbauer, Thomas o Petroff-Hauser).
1449. Menciona el fundamento de la técnica de cuenta viable.
Esta técnica permite contar las células viables, que son aquéllas capaces de dividirse y
formar una progenie; la forma usual para hacer una cuenta de viabilidad consiste en determinar la
cantidad de células en la muestra. Por esta razón, el recuento viable se suele llamar recuento en
placa. Hay dos formas de realizar un recuento en placa: el sembrado por extensión con varilla y el
vaciado en placa. Con ambos métodos es importante que el número de colonias que se desarrolle
no sea demasiado grande, ya que en placas atestadas algunas células no pueden formar colonias, y
la cuenta sería errónea.
También es esencial que el número de colonias no sea demasiado pequeño, en tal caso la
significación estadística sería muy baja. Lo ideal es contar sólo aquellas placas que tengan entre
25 y 250 UFC (según la NOM 092).
1450. Define el término de crecimiento microbiano.
Es el aumento en el número de células microbianas en una población, que también se puede
medir como un aumento de la masa microbiana. Para medir el crecimiento microbiano se siguen
diferentes parámetros. Es preciso recordar que en condiciones de crecimiento equilibrado todos
los parámetros del cultivo evolucionan de forma proporcional y, por consiguiente, midiendo uno
de ellos (el de medida más fácil) podemos cuantificar el resto. Los métodos para el seguimiento
de la evolución de un cultivo microbiano pueden clasificarse en directos e indirectos. Los directos
se basan en la medida de la evolución del número de células vivas (técnicas de plaqueo) o del
número de partículas (técnicas microscópicas y de contadores de partículas). Los métodos
indirectos se basan en la medida de algún parámetro del cultivo que nos permite deducir
información sobre la evolución del número de microorganismos. Elegir un método de seguimiento
del cultivo depende de las características de éste y del proceso.
1451. Las técnicas de recuento microscópico de células sin fijar usando microscopia
de contraste de fases.
Para ello se cuenta el número de partículas en un volumen determinado a partir de una célula
de Petroff-Hauser o de Neubauer (portaobjetos modificado en el que una rejilla nos permite
conocer el volumen que observamos). El procedimiento es rápido y sencillo; pero no permite
distinguir células vivas inmóviles de células muertas.
1452. Conteo de partículas mediante sistemas automáticos del tipo Coulter
Counter.
La operación de estos sistemas es sencilla (método de empleo) y permite determinar con
rapidez el número de partículas presentes en una suspensión y la distribución de sus tamaños. El
problema es que no distingue entre células vivas y muertas ni entre células y agregados de
material insoluble presentes en la suspensión del cultivo.
1453. Técnicas de recuento en placa.
Consiste en colocar en un medio de cultivo adecuado un volumen de un mililitro de muestra.
Cada una de las células aisladas dará lugar, después de la incubación correspondiente, a una
colonia cuyo número nos permitirá estimar la cantidad de células presentes en la muestra

166
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

plaqueada (sembrada). El sistema es fácil de utilizar en el caso de células aisladas (no sirve en
mohos filamentosos, por ejemplo). Puede realizarse sembrando en superficie (extendiendo un
volumen de 0,1 mililitro de muestra sobre el medio de cultivo sólido) o en profundidad
(mezclando un volumen dado de muestra con el medio de cultivo antes de que solidifique). Esta
última opción permite realizar el recuento de microorganismos microaerófilos que no crecen bien
en la superficie de las placas de cultivo. Para que el sistema de recuento en placa tenga validez
estadística, es necesario contar entre 25 y 250 colonias con objeto de disminuir el error de la
medida.
1454. Técnica turbidimétrica.
Técnica basada en la medida de la turbidez de los medios de cultivo en los que crecen
microorganismos unicelulares. La turbidez es proporcional a la masa de las partículas en
suspensión (células) y su medida nos permite estimarla. Para ello se utiliza un equipo similar al
que se emplea en la medida de la absorbancia de luz por disoluciones coloreadas (colorímetro, por
ejemplo). Las medidas se hacen a una longitud de onda adecuada (normalmente en el entorno de
550 nm) y los valores se suelen denominar valores de densidad óptica. La limitación de este
sistema, por otra parte muy sencillo, es que no distingue células vivas de muertas y por lo regular
no es capaz de detectar densidades celulares menores a 10 000 células por mililitro.
1455. Medida de peso seco.
El sistema consiste en la filtración del cultivo a través de una membrana que retenga las
células y su posterior desecación hasta peso constante. El sistema, obviamente, no diferencia
células vivas de muertas y su sensibilidad es limitada.
1456. Medida del ATP.
Es una medida relativamente sencilla basada en la emisión de luz por la luciferasa de
luciérnaga (Photimus pyralis) en presencia de O2 y de ATP. De esta forma, se puede medir la
concentración de ATP en un volumen dado de cultivo. Esta medida es interesante porque la
concentración de ATP decae con rapidez en las células muertas, de forma que esa medida
indirecta sólo detecta las células vivas. Los sistemas de medida del crecimiento celular se han
adaptado técnicamente para ser utilizados como sistemas online. En una operación on line no es
necesario extraer la muestra del cultivo para realizar la medida. Esto es muy importante en el caso
de fermentaciones en gran volumen porque permite realizar medidas en tiempo real y disminuye
los riesgos de contaminación.
1457. Define el término velocidad específica.
Es el número de generaciones por unidad de tiempo y que varía ampliamente entre
microorganismos ya que muchas bacterias tienen una velocidad específica menor, pues tardan de
1 a 3 horas en dividirse, mientras que otras sólo tardan 20 minutos.
1458. Menciona los factores de los cuales depende la fase de muerte.
El principal es el agotamiento de sustrato, aunque también se ve afectada por la acumulación
de residuos tóxicos (metabolitos) y algunos cambios perjudiciales para las bacterias.

167
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1459. Explica fisiológicamente qué sucede en la fase Log.


Una vez que las células se ajustan a las nuevas condiciones, crecen y se dividen hasta el
máximo nivel posible, con base en su potencial genético y el ambiente de crecimiento. La
velocidad de crecimiento es constante, debido a que la división se hace en intervalos regulares.
1460. Explica fisiológicamente qué sucede en la fase lag.
Una población microbiana presenta un patrón cuando se inocula en un medio de cultivo
fresco. Durante la fase lag las células se ajustan a las condiciones de sustrato.
En este periodo la división celular no es inmediata y no hay un crecimiento neto de masa; la
celular sintetiza nuevos componentes.
1461. ¿Por qué es importante la cinética microbiana?
Porque permite analizar el desarrollo de un microorganismo, es decir, las curvas de
crecimiento que son específicas para cada microorganismo, por lo cual se puede predecir el
comportamiento de su crecimiento ya sea para inhibirlo o aprovecharlo. Además, es posible
obtener a nivel de laboratorio algún metabolito de interés para después escalarlo y producirlo a
nivel industrial.
1462. ¿Por qué el espectro puede dar lecturas negativas?
Puede ser por la mala calibración que se le dio al espectro, porque el testigo sea diferente al
del problema, o porque el producto que obtengamos posea color.
1463. ¿Para qué es útil la técnica turbidimétrica?
Para establecer masa celular, mide la densidad de una suspensión; no se identifica si la
célula es viable o no y cuando se tiene una carga microbiana bastante elevada el equipo ya no lo
detecta, en consecuencia no tenemos fase log, pero es muy útil para conocer aproximadamente la
cantidad de células en una muestra.
1464. Cámara de Neubauer.
El método más utilizado para el recuento total de células se basa en el conteo al microscopio
de las células extendidas en una capa delgada en una cámara de conteo, la cámara posee cuatro
cuadrantes en donde leemos células grandes y la parte central posee 25 cuadros divididos a su vez
en 14 cuadritos en cuya parte central contamos células pequeñas. Este, método es muy utilizado
en laboratorios clínicos para el recuento de leucocitos y eritrocitos.
1465. ¿Cuál es el factor por el cual hay que multiplicar el promedio del número de
células en la cámara de Neubauer?
El factor por el cual hay que multiplicar es 10 000.
1466. Esquematiza la cámara de Neubauer y anota las fases en una curva
obtenida por cinética microbiana y que nos indica cada uno de ellos.

168
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1467. Anota las fases en una curva obtenida por cinética microbiana y qué nos
indica cada una.
Fase Lag. Es la de adaptación, abarca desde el lapso entre la inoculación y el momento en
que alcanza la tasa de división máxima.
Fase Log. Es la de crecimiento exponencial, caracterizada por un tiempo de generación
constante y mínimo. El tiempo de generación durante la fase es un parámetro específico de cada
especie bacteriana y dependiente del medio (ocurre la fisión binaria).
Fase estacionaria. Aquí las células ya no crecen, la tasa de crecimiento es dependiente de
la concentración de sustrato; en consecuencia, al disminuir la concentración de sustrato disminuye
la tasa de crecimiento antes de su total consumo.
Fase de muerte. El número de células que mueren es mayor que el de las que nacen.
1468. Al realizar una curva de crecimiento, ¿cómo es el de una bacteria en cultivo
agitado? Haz un esquema de un matraz.
Como se puede ver en la figura, el crecimiento de una bacteria en medio líquido agitado
enturbia el medio conforme pasa el tiempo; si el medio está agitado
tenemos la ventaja de que los nutrientes están dispersos de la misma
manera que los metabolitos que queramosobtener.

1469. Al realizar una curva de crecimiento de un hongo,


¿cómo es en un cultivo que no está agitado? Haz un esquema
Si deseamos obtener un producto a partir de un hongo es necesario
que lo agitemos, de lo contrario sólo crecerá en la superficie por ser
aerobio; además, la figura muestra que el medio en la parte de abajo está

169
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

completamente claro, un indicativo de que la inoculación se hizo correctamente.


1470. Al realizar una curva de crecimiento de un hongo, ¿cómo es su crecimiento en
cultivo agitado? Haz un esquema.
Al agitar el medio con el hongo se forman unas esférulas llamadas
pellets, cuyo tamaño dependerá de la cantidad del medio y de la
velocidad de agitación.

1471. Describe brevemente cómo se hace una cinética de crecimiento

1. Ajustar la concentración del inóculo inicial.


2. Inocular en condiciones de esterilidad y medir el tiempo
inicial; se sugiere realizar una tinción de Gram para verificar
pureza.
3. Tomar la primera muestra para leer turbidez, cuenta
viable, azúcares, etcétera.
4. Incubar el matraz a 35 °C y, cada hora, tomar una
muestra para las diferentes pruebas que se realizarán.
5. Graficar los datos para determinar la gráfica de cinética.

INSTRUCCIONES: relaciona las siguientes columnas.


1472. A. Mét odo indirect o para det erm inar ( C ) M e dición de l cr e cim ie n t o r a dia l
el crecim ient o de un cult ivo por aum ent o en la
concent ración de m et abolit o.

1473. B. Est im ación del t ipo y carga de ( D ) Biom a sa


m icr oorganism os.

1474. C. Mét odo poco em pleado para ( E ) Kj e lda hl


m edir crecim ient o en m ohos.

1475. D. Su det erm inación puede hacerse ( F ) Cu e nt a v ia ble


en seco o húm edo.

1476. E. Mét odo em pleado para evaluar ( G ) Tur bidim e t r ía


cr ecim ient o en función de la cant idad de prot eína
cont enida.

1477. F. Es un m ét odo direct o en el que ( H ) Cá m a r a de N e uba ue r


adem ás se pueden aislar m icr oorganism os.

1478. G. Mét odo m uy rápido, pero a veces ( I ) NMP


lim it ado por la pr esencia de grum os o el color del

170
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

m edio.

1479. H. Mét odo de r ecuent o dir ect o al ( J ) Cou n t e r - Cou lt e r


m icroscopio, m uy rápido, para pocas m uest ras.

1480. I . Est im ación pr obabilíst ica del ( A ) D e t . flu or om é t r ica de N AD H


núm ero de m icr oorganism os en la m uest r a, m uy
usada en alim ent os.

1481. J. Es un m ét odo direct o, rápido y ( B ) Obse r va ción e n fr ot is.


aut om at izado.

INSTRUCCIONES: coloca dentro del parentesis la la letra que corresponde a la


respuesta correcta.
1482. ( c ) Con ayuda de un microscopio se cuenta el número de células que hay en
una suspensión microbiana.
a. Cuenta viable b. Cuenta colonia
c. Cámara de Neubauer d. Cámara de electroforesis
1483. ( c ) Permite determinar el número de células viables y no viables al mismo
tiempo en una muestra.
a. Cuenta de colonias b. Cámara de Neubauer
c.Turbidimetría. d. Cámara de electroforesis
1484. ( b ) Método estadístico basado en la teoría de la probabilidad que consiste en
realizar diluciones múltiples de la muestra y comparar resultados en tablas.
a. Cuenta de colonias b. NMP
c. Cámara de Neubauer d. Vaciado en placa
1485. ( d ) Método utilizado para determinar el crecimiento de mohos en medio
líquido.
a. Estría cruzada b. Turbidez
c. Crecimiento apical d. Peso seco
1486. ( c ) Es el método utilizado para contar sólo microorganismos viables.
a. Diluciones b. Turbidimetría
c. Vaciado en placa d. Conteo en el microscopio
1487. ( c ) Es el método utilizado para contar sólo microorganismos viables.
a. Diluciones b. Turbidimetría
c. Vaciado en placa d. Cuenta directa
1488. ( b ) Su determinación puede hacerse en peso seco o húmedo.
a. Producción de metabolitos b. Biomasa

171
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

c. Actividad metabólica d. Microscopia


1489. ( d ) Fase en la que se empieza a detectar acumulación de desechos y hay
disminución de los nutrientes.
a. Lag b. Log c. Estacionaria d. Fase de muerte
1490. ( c ) En esta etapa el microorganismo puede producir algún metabolito
secundario.
a. Lag b. Log c. Estacionaria d. Fase de muerte
1491. ( b ) Al intervalo para la formación de dos células a partir de una se
denomina:
a. Velocidad máxima b. Generación
c. Velocidad media d. Crecimiento
1492. ( c ) Durante la fase lag el microorganismo se esta?
a. Reprodiciendo b. Muriendo
c. Adaptando d. Fragmentando
1493. ( b ) Su determinación puede hacerse en peso seco o húmedo.
a. Producción de metabolitos b. Biomasa
c. Medición de actividad metabólica. d. Medición de la cantidad de nitrógeno
1494. ( d ) ¿Cómo se define la palabra crecimiento?
a. Aumento de la talla del microorganismo b. Producción de metabolitos
c. Reproducción de la célula d. Incremento en el número de células
1495. ( a ) Cuando en una gráfica tenemos dos fases lag se debe a que:
a. Adicionamos dos sustratos diferentes b. Se agotó el sustrato
c. Hay fase de muerte d. Hay reproducción de microorganismo
INSTRUCCIONES: contesta las siguientes preuntas.
1496. ¿En qué fase debe estar mi bacteria para eliminar casi toda la fase Lag?
En fase logarítmica.
1497. ¿Cuándo se extiende la fase de adaptación de un microorganismo?
Cuando el medio de la semilla y el medio de producción son diferentes.
1498. ¿Cómo sé si mi matraz semilla está puro?
Realizando una tinción de Gram debe estar puro, es decir, presentar la misma morfología
microscópica.
1499. ¿Qué pasaría si sembrara mi matraz con E. coli proveniente de un medio de
EMB?

172
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

La fase lag sería grande, ya que la bacteria se tendría que adaptar a las nuevas condiciones
de cultivo.
1500. ¿Qué es el nefelómetro de McFarland?
Es un método para determinar la turbidez bacteriana en un cultivo líquido para producir un
cultivo con la densidad deseada. Se utilizan diferentes concentraciones de cloruro de bario al 1%
y ácido sulfúrico al 1%, para darnos diferentes densidades.

Estándares de sulfato de bario


Tubo No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BaCl2 al 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
1% (ml)

H2SO4 al 9.9 9.8 9.7 9.6 9.5 9.4 9.3 9.2 9.1 9.0
1% (ml)

Densidad 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
aprox. de células
(± 108/ml

Densidad 300 600 900 1200 1500 1800 2100 2400 2700 3000
aprox. de células
en millones/ml

1501. ¿Cuál es el intervalo de lectura en la cuenta viable y qué hago si no tengo este
intervalo?
De 25 a 250 UFC por placa; si son más se siguen las recomendaciones de la NOM 093.
1502. ¿Cuál es la longitud de onda a la cual leí en el espectrofotómetro?
540 nm
1503. ¿Por qué leo a 540 nm?
Porque a esa longitud de onda las bacterias presentan proteínas que absorben esa energía.
1504. ¿Cual es la ventaja de utilizar un matraz nefelométrico?
No corremos el riesgo de que se contamine el matraz, ya que sólo lo invertimos para
introducirlo en el espectrofotómetro.
1505. ¿Por qué utilizamos un blanco para ajustar nuestro aparato en cada cinética?
Porque tenemos que eliminar el error del color del medio de cultivo.
1506. De una muestra de agua de la red municipal se hizo su análisis en relación con
la cantidad de organismos mesofílicos aerobios, y se obtuvieron los siguientes resultados:

173
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Dilución 10- 10-4 10-5 10-6


3

1 180 28 0 0

2 200 30 0 0

Determina el número de unidades formadoras de colonias en la muestra, reportando de


manera correcta según la NOM 092.
1507. De una muestra de agua de la red municipal se hizo su análisis en relación
con la cantidad de organismos mesofílicos aerobios, y se obtuvieron los siguientes resultados:
Dilución 10 - 10 - 10 - 10 -
3 4 5 6

1 0 0 0
20 0 0 0

Determina el número de unidades formadoras de colonias en la muestra, reportando de


manera correcta.
1508. - De una muestra de embutido de la marca “X“ se hizo su análisis en
relación con la cantidad de mohos y levaduras, y se obtuvieron los siguientes resultados:
Dilución 10 - 10 - 10 - 10 -
1 2 3 4

Mohos 148 14 0 0
150 13 0 0
Levaduras 28 2 0 0
20 5 0 0

Determina el número de unidades formadoras de colonias en la muestra, reportando de


manera correcta.
1509. De una muestra de mantequilla de la marca “X“ se hizo su análisis en
relación con la cantidad de mohos y levaduras, y se obtuvieron los siguientes resultados:
Dilución 10 - 10 - 10 - 10 -
1 2 3 4

Mohos 148 14 0 0
150 13 0 0
Levaduras 28 2 0 0
20 5 0 0

Determina el número de unidades formadoras de colonias en la muestra, reportando de


manera correcta.

174
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

UNIDAD X. EFECTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE EL CRECIMIENTO


MICROBIANO.

1510. ( c ) Dos géneros de microorganismos ácidofilos son:


a. Proteus y Salmonella b. Serratia y Staphylococcus
c. Lactobacillus y Thiobacillus d. Escherichia coli y Shigella sonnei
1511. ( a ) Aplicación del Aw para el control de los microorganismos:
a. Salado de carnes b. Producción de enzimas
c. Eliminación de contaminantes químicos d. Favorece la humedad de un producto
1512. ( a ) Efectos de la luz ultravioleta sobre los microorganismos:
a. Efecto letal y mutagénico b. Efecto foto dinámico y letal
c. Rompimiento del DNA d. Rompimiento de la membrana celular
1513. ( d ) El crecimiento y multiplicación a bajas actividades de agua se utiliza
para:
a. Conservar bacterias sin crioprotectores b. Cultivar a las esporas
c. Evitar la pasteurización de un producto d. Preservar alimentos
1514. ( a ) Uso más frecuente de los colorantes en la microbiología.
a. Como agente bactericida y para teñir a los microorganismos
b. Agente fungistático y bactericida
c. Como agente protector de tejidos y células
d. Como agente inhibidor del metabolismo microbiano
1515. ( c ) Es el agua disponible que un microorganismo utiliza para llevar a cabo
su metabolismos.
a. Agua de ionización b. Solución salina isotónica
c. Actividad de agua (Aw) d. Agua destilada
1516. ( b ) Proceso mediante el cual se destruye toda forma de vida.
a. Pasteurización b. Esterilización
c. Evaporación d. Incineración
1517. ( a ) La acción bactericida de la temperatura se basa en:
a. Desnaturalización de las proteínas b. Eliminación del agua
c. Formación de esporas d. Producción de resistencia

175
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1518. ( c ) La desecación además de la desnaturalización de las proteínas se


acompaña de:
a. Coagulación del citoplasma
b. Fusión de los lípidos de la membrana celular
c. Deshidratación de la membrana
d. Formación inmediata de esporas
1519. ( c ) La nistatina se extrae de:
a. Streptomyces griseus b. Penicillium griseofulvum
c. Sreptomyces noursei d. Penicillium notatum
1520. ( a ) La kanamicita es un antibiótico elaborado por:
a. Streptomyces kanamyceticus b. Penicillium griseofulvum
c. Sreptomyces noursei d. Penicillium notatum
1521. ( a ) El alcohol, merthiolate y agua oxigenada son ejemplos de:
a. Desinfectante b. Antiséptico
c. Conservadores d. Antibióticos
1522. ( a ) Un microorganismo euritérmico es aquel que crece a:
a. Intervalos amplios de temperatura b. Intervalos cortos de temperatura
c. Temperaturas altas d. Temperaturas bajas
1523. ( b ) El tiempo térmico mortal (TTM) se define como:
a. Tiempo que se requiere para inactivar totalmente a los microorganismos
b. Tiempo que se necesita para matar toda la carga microbiana de un producto a 70 °C
c. Temperatura que se requiere para matar a los microorganismos durante 10 minutos
d. Temperatura que se necesita para matar a los microorganismos a 121 °C
1524. ( b ) El punto térmico mortal (PTM) se define como:
a. El tiempo que se requiere para destruir total o parcialmente a los microorganismos a
70 °C
b. La temperatura que se necesita para matar a los microorganismos en 10 minutos
c. La temperatura que se requiere para destruir a los microorganismos
d. El tiempo que se necesita para matar a los microorganismos a 121 °C
1525. ( a ) Los microorganismos mesofílicos son aquellos que:
a. Tienen un intervalo óptimo de crecimiento entre 25-40 °C
b. Son sólo patógenos para el hombre
c. Los que sirven como indicadores de carga microbiana en los alimentos

176
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

d. So aquellos que fermentan la lactosa


1526. ( b ) Los microorganismos halofílicos son aquellos en que:
a. Los microorganismos crecen en un intervalo de temperatura de 80 °C
b. Pueden crecer en altas concentraciones de sales
c. Pueden crecer después de una pasteurización
d. Crecen a concentraciones elevadas de azúcares
1527. ( c ) Los microorganismos termodúricos son aquellos que:
a. Pueden crecer a altas concentraciones de sacarosa
b. Pueden crecer a altas concentraciones de NaCl
c. Sobreviven a la temperatura de pasteurización
d. Sobreviven a la liofilización
1528. ( b ) Factor ambiental que promueve el crecimiento, lo inhibe y se utiliza
como método de conservación de alimento.
a. Radiaciones sónicas b. Temperatura
c. Antibiótico d. Luz ultravioleta
1529. ( a ) Método empleado para la deshidratación y concentración de un producto
utilizando el método físico llamado sublimación.
a. Liofilización b. Desecación
c. Evaporación d. Condensación
1530. ( a ) Nombre de los microorganismos que crecen en disoluciones de elevada
osmolaridad:
a. Osmófilos b. Acidofilos
c. Halófilos d. Sacarofilicos
1531. ( c ) Nombre de los microorganismos que crecen a concentraciones elevadas de
sales (NACL).
a. Osmófilos b. Acidofilos
c. Halófilos d. Sacarofilicos
1532. ( a ) Nombre de los microorganismos que crecen por encima de los 55 °C.
a. Termofilos b. Mesofilos
c. Psicrofilos d. Psicrotróficos
1533. ( b ) Nombre de los microorganismos que crecen a un intervalo de
temperatura de 20 y -45 °C.
a. Termofilos b. Mesofilos
c. Psicrofilos d. Psicrotroficos

177
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1534. ( c ) Nombre de los microorganismos que crecen correctamente a 0 °C.


a. Termofilos b. Mesofilos
c. Psicrofilos d. Psicrotróficos
1535. ( c ) Nombre de los microorganismos que utilizan el O2 si es que está
disponible:
a. Anaerobios facultativos b. Anaerobios
c. Aerobios d. Aerobio facultativo
1536. ( b ) Nombre de la enzima que descompone el peróxido de hidrógeno en
oxígeno y agua.
a. Oxidasa b. Catalasa
c. Ureasa d. Carboxilasas
1537. ( a ) Nombre de la enzima que su purificación y estudio tienen que realizarse
bajo condiciones rigurosas de anaerobiosis.
a. Nitrogenasa b. Catalasa
c. Peroxidasa d. Peptidadas
1538. ( b )La temperatura baja inhiben el procesos de:
a. Congelación b. Fermentación
c. Mutación d. Clonación
1539. ( b ) A temperaturas altas (58-60 °C) sólo sobreviven los microorganismos:
a. Vegetativos b. Esporulados
c. Patógenos d. Nada sobrevive
1540. ( a ) Microorganismos que resisten temperaturas de ebullición durante unos
minutos.
a. Bacilos esporulados b. Bacilos no esporulados
c. Cocos d. Gram (-)
1541. ( c ) Uno de los métodos de conservación de alimentos es la:
a. Aplicación de vapor b. Evaporación
c. Sublimación d. Ebullición
1542. ( b ) La deshidratación a bajas temperaturas y al vacío alto, acompañándose
de la evaporación del agua con el enfriamiento y la congelación rápida, es un proceso
llamado:
a. Deshidratación b. Sublimación
c. Pasteurización d. Liofilización
1543. ( a ) La desecación de un producto no mata a los:

178
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

a. Virus b. Bacilos Gram (-)


c. Bacilos Gram (-) d. Cocos
1544. ( a ) Bacterias que toleran relativamente la acción de la luz.
a. Purpúreas b. Gram (-)
c. Gram (+) d. Virus
1545. ( b ) La acción directa del Sol sobre un producto como chiles secos tiene
acción:
a. Bacteriostático b. Bactericida
c. Inhibitoria d. Germicida
1546. ( c ) Las ondas electromagnéticas de la luz UV son tan débiles que no mata a:
a. Bacilos Gram (-) b. Bacilos Gram (+)
c. Virus d. Cocos
1547. ( a ) Al someter a una suspensión a frecuencias de 20 000 Hz como el
ultrasonido se produce un efecto:
a. Bactericida b. Bacteriostático
c. Inhibitorio d. Conjugación
1548. ( a ) La griseofulvina es producida por:
a. Streptomyces griseus b. Penicillium griseofulvum
c. S. venezuellae d. P. notatum
1549. ( c ) La nistatina inhibe el crecimiento de:
a. Bacterias b. Levaduras
c. Mohos d. No se utiliza
1550. ( c ) Agente que no mata, pero que si inhibe el desarrollo (crecimiento)
microbiano.
a. Bactericida b. Asepsia
c. Bacteriostático d. Quimioterapia
1551. ( c ) El término sucio significa:
a. Sepsia b. Esterilización
c. Antisepsia d. Desinfección

1552. ( a ) El cloro, fenol y alcohol son considerados como:


a. Desinfectante b. Antiséptico
c. Bacteriostático d. Germicidas

179
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1553. ( b ) Procedimiento que se sigue para eliminar suciedad y microorganismos


patógenos de un área.
a. Desinfectante b. Higienización
c. Esterilización d. Filtración con aire
1554. ( a ) Sustancia que mata microorganismos y se aplica sólo en superficies
inertes.
a. Desinfectante b. Antiséptico
c. Bacteriostático d. Quimioterapia
1555. ( b ) Sustancia germicida que se puede aplicar sobre la piel.
a. Desinfectante b. Antiséptico
c. Bacteriostático d. Antibiótico
1556. ( a ) Proceso mediante el cual se elimina la flora patógena y se reduce la carga
microbiana de la flora no patógena.
a. Desinfección b. Sepsis
c. Quimioterapia d. Radioterapia
Instrucciones: Contestar brevemente lo que se pide a continuación.
1557. ¿Qué es un microorganismo termodúrico?
Son aquello microorganismos que crecen y resisten a muy altas temperaturas (mayor de 80 °C
y hasta 120 °C), en este tipo de microorganismos varía la composición de la bacteria.
1558. Según el carácter de acción sobre las bacterias, los bactericidas químicos
pueden dividirse en:
Sustancias superficialmente activas, colorantes, fenoles y sus derivados, sales de metales
pesados, oxidantes y formaldehídos.
1559. ¿Por qué la congelación rápida no es bactericida?
Porque las suspensiones bacterianas y víricas a temperaturas muy bajas crean
condiciones que impiden la formación de cristales y la destrucción consecutiva de los
microorganismos.
1560. ¿Cuáles son los principales cambios que produce la desecación en una célula
vegetativa?
La deshidratación del citoplasma y la desnaturalización de las proteínas.
1561. Ejemplo de microorganismos que resistan a la desecación.
El vibrión colérico resiste la desecación por dos días, las Shigellas siete días, la difteria
30 días y las microbacterias 90 días.
1562. Las propiedades bactericidas del ultrasonido se utilizan para:
Esterilizar productos alimenticios, preparar vacunas y desinfectar objetos.
1563. Características de acción de las sustancias químicas.

180
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Composición fisicoquímica del medio, concentración, temperatura y tiempo que dura


este contacto.
1564. ¿Cuáles son los agentes con actividad de superficie?
Son aquellos que son capaces de acumularse en la superficie y provocar la disminución
de la tensión superficial, lo que altera el funcionamiento normal de la pared celular y la
membrana citoplasmática.
1565. De qué manera actúan el fenol, el cresol y sus derivados.
Primero lesionan la pared celular y después las proteínas celulares.
1566. ¿Cómo funcionan los colorantes en la inhibición del crecimiento microbiano?
Los colorantes poseen la propiedad de inhibir el crecimiento de las bacterias y su efecto
se basa en su marcada afinidad por los grupos ácido fosfórico de las nucleoproteínas.
1567. Ejemplos de colorantes que inhiben el crecimiento microbiano.
Verde brillante, acrilflavina y cristal violeta.
1568. ¿Cuál es la acción de los metales pesados?
Las sales de metales pesados como plomo, cobre, zinc, plata y mercurio coagulan las
proteínas celulares al reaccionar dichas sales con las proteínas celulares formándose
albunimato del metal y ácido libre (R-COOH + AgNO3 → R-COOAg + HNO3).
1569. ¿Qué es el mecanismo de acción ologodinámica de los metales pesados?
Consiste en que los iones de metales que tienen carga positiva son absorbidos por la
superficie de las bacterias que poseen carga negativa, cambiando la permeabilidad de la
membrana citoplasmática.
1570. ¿De qué manera actúan los agentes oxidantes?
Los agentes oxidantes actúan sobre los grupos sulfhidrilos de las proteínas activas,
aunque los agentes oxidantes más activos también ejercen una acción nociva sobre otros
grupos químicos. La reacción es 2R-CO-NH-R1 + 2Cl2 → 2R-CO-NCl-R1 + 2 HCl.
1571. ¿De qué manera actúa el cloro en la desinfección de superficies?
Ataca las enzimas como las hidrolasas, amilasas y proteasas de las bacterias, de la
misma manera actúan la cloramina y el hipoclorito.
1572. ¿De qué manera actúa el formaldehído al 40 % utilizado en Microbiología?
Su acción antimicrobiana se explica por el hecho de que se une a los grupos amínicos de
las proteínas, provocando su desnaturalización.
1573. Ejemplo de sustancias con actividad de superficie y su modo de acción.
Ácidos grasos, incluyendo a los jabones, los cuales sólo lesionan la pared celular sin
penetrar la célula.
1574. Principales interacciones microbianas.
Simbiosis, sinergismo y antagonismos.
1575. Definición de simbiosis.

181
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

Convivencia de organismos de diversas especias, la cual por lo general les resulta


mutuamente ventajosa, desarrollándose mejor en conjunto que por separado.
1576. Definición de sinergismo.
Se caracteriza por la intensificación de las funciones biológicas de los miembros de una
asociación microbiana; por ejemplo, las bacterias ácidos lácticos
1577. Definición de antagonismo.
En esta relación se libra una lucha por sustancias nutritivas, el habitat y el oxígeno; por
ejemplo, los mohos liberan antibióticos para inhibir el crecimiento de bacterias.
1578. ¿Qué es un conservador? Anotar sus características y en qué tipo de
productos se usan frecuentemente.
Características: fisiológicamente inactivo, estable, mantener su acción, ser efectivo en
bajas concentraciones, soluble en la formulación del producto, compatible, toxicológicamente
aceptable, ser inodoro e incoloro, ser activo y estable en una amplia gama de pH y
temperatura, económico y no disminuye la calidad del producto.
1579. ¿Qué es un microorganismo radiodúrico?
Son denominadas bacterias tiónicas, que habitan en los yacimientos de uranio y poseen
una alta resistencia a la radiación radioactiva.
1580. ¿Qué es un microorganismo halofílico? Dar un ejemplo.
Son aquellos que crecen a concentraciones de sales elevadas y los podemos clasificar en
halófilos extremos si requieren obligatoriamente entre un 15- 30 % de NaCl, el alga
microscópica Dunaliella es el principal productor fotosintético que crece en estos ambientes.
1581. Ejemplo de un microorganismo halotolerante.
Staphylococcus que requiere de una concentración de NaCl al 7 %, por lo que hay que
adicionarlo al medio de cultivo para su aislamiento.
1582. ¿Qué es un microorganismo termofílico? Dar un ejemplo.
Son aquellos que crecen entre 45 a 80 °C y se desarrollan en fuentes termales; por
ejemplo, el Thermus aquaticus.
1583. ¿De qué manera se han adaptado los microorganismos termófilos?
En primer lugar sus enzimas y otras proteínas son más estables a la temperatura que la
de los mesófilos; y el funcionamiento de sus macromoléculas es óptimo a altas temperaturas.
La secuencia de aminoácidos difiere muy poco de la de una enzima que cataliza una reacción
en una bacteria mesófila, pero presenta un aumento en el número de pares iónicos entre las
cargas (+) y (-) de varios aminoácidos y el denso empaquetamiento del interior hidrofóbico de
las proteinas, lo que hace que resistan la desnaturalización en el ambiente acuoso del
citoplasma y por último se producen cantidades significativas de di-inositol fosfato, diglicerol
y manosilglicerato que ayudan a estabilizar las proteínas evitando la degradación térmica.
1584. Tres sustancias que actúan como desinfectante.
Benzal, yodo y alcohol.

182
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1585. Tres sustancias que actúan como antisépticos.


Agua oxigenada, isodine, benzal a bajas concentraciones.
1586. Definición de pasteurización.
Proceso físico que elimina a los microorganismos termodúricos.
1587. Definición de asepsia.
Procedimiento a partir del cual el paciente es alejado de los microorganismos. Nació con
la práctica establecida por el microbiólogo francés Louis Pasteur de esterilizar los
instrumentos quirúrgicos a través de su ebullición. El austriaco Ignaz Philipp Semmelweis,
mediante el sencillo procedimiento de "obligar a los médicos a lavarse las manos", consiguió
disminuir la mortalidad tras y durante los partos de forma dramática. La antisepsia tiene
origen en 1865 cuando el cirujano británico Joseph Lister roció un quirófano con ácido
carbónico para matar sus gérmenes.
1588. ¿Qué es un microorganismo euritérmico?
Es aquel que crece a intervalos amplios de temperatura.

INSTRUCCIONES relacionar las siguientes columnas:


1589. 1. Termodúrico ( 9 ) Halococcus sp
1590. 2. Antiséptico ( 10 ) B. cereus
1591. 3. Desinfectante ( 7 ) Griseofulvina
1592. 4. Conservador ( 4 ) Benzonato de sodio
1593. 5. PTM ( 5.) Tiempo en el cual se muere el 100 % de
la población
1594. 6. Indicador de pasteurización ( 8 ) E. coli
1595. 7. Fungistático ( 3 ) Hipoclorito
1596. 8. Mesofilico ( 2 ) Mertiolate
1597. 9. Halofilico ( 1 ).Estreptococos
1598. 10. Microorganismo mesofilico
que se encuentra en cereales ( 6 ) Organismos coliformes

INSTRUCCIONES relacionar las siguientes columnas:


1599. 1. Microorganismos termodúrico ( 14 ) Microorganismo termofilico
1600. 2. Antiséptico ( 11 ) Organismos coliformes
1601. 3. Desinfectante ( 12 ) Benzonato de sodio
1602. 4. Sanitizante ( 5 ) Sale agua de la célula
1603. 5. Plasmolisis ( 10 ) Micobacterium tuberculosis

183
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1604. 6. Plasmoptisis ( 1 ) Lactobacillus


1605. 7. Isotónico ( 8 ) E. coli
1606. 8. Microorganismo mesofilico ( 2 ) Mertiolate
1607. 9. Halofílico ( 13 ) Simbiosis
1608. 10. Microorganismo resistente
a la desecación ( 4 ) Detergentes
1609. 11. Indicadores de la pasteurización ( 15 ) Hipoclorito
1610. 12. Conservador ( 6 ) Entra agua a la célula
1611. 13. relación microbiana donde
hay ayuda mutua ( 3 ) Benzal
1612. 14. Geobacillus steratothermohilus ( 7 ) concentraciones en equilibrio
1613. 15. Agente oxidante que se
utiliza para potabilizar el agua ( 9 ) Halobacterium
INSTRUCCIONES relacionar las siguientes columnas:
1614. 1. Termodúrico ( 10 ) 62-65 C, 30 min.
1615. 2. Antiséptico ( 7 ) Dunaliella
1616. 3. Desinfectante ( 9 ) Ácido acético al 5 %
1617. 4. Sanitizante ( 14 ) Thermus aquaticus
1618. 5. Antibiótico ( 2 ) Agua oxigenada
1619. 6. Mesofilico ( 12 ) Leuconostoc mesenteroides
1620. 7. Halofilico extremo ( 13 ) Pseudomonas
1621. 8. Indicador de pasteurización ( 6 ) Vibrio cholerae
1622. 9. Conservador ( 8 ) E. coli
1623. 10. Pasteurización ( 5 ) Ampicilina
1624. 11. Detergente ( 1 ) Lactobacillus
1625. 12. Sacarofilico ( 11 ) Sales cuaternarias de
amonio
1626. 13. Psicrofilico ( 4 ) Hipoclorito
1627. 14. Termofilico ( 3 ) Benzal
1628. 15. Indicador de esterilización ( 15 ) Geobacillus stearothermopillus

INSTRUCCIONES relacionar las siguientes columnas:


1629. 1. Termodúrico ( 15 ) Clostridium botulinum

184
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1630. 2. Antiséptico ( 11 ) G. steratothermohilus


1631. 3. Desinfectante ( 13 ) Benzonato de sodio
1632. 4. Sanitizante ( 5 ) Azidotimidina
1633. 5. Aminoglucósido ( 1 ) Lactobacillus sp
1634. 6. B-Lactámico ( 10 ) Micrococcus radiodurans
1635. 7. Fungistático ( 8 ) Thiobacillus
1636. 8. Acidofilo ( 6 ) Ampicilinas
1637. 9. Halofílico (16 ) NaCl al 0.85 % p/v
1638. 10. Radiodúrico ( 2. ) Isodine
1639. 11. Indicador de esterilización ( 3 ) Hipoclorito
1640. 12. Antiviral ( 4 ) Cloro
1641. 13. Conservador ( 14 ) Dunaliella
1642. 14. Hipertermófilo ( 9 ) Halococcus sp
1643. 15. Aerobio estricto ( 12 ) Griseofulvina
1644. 16. Solución isotónico ( 7) Nistatina

INSTRUCCIONES relacionar las siguientes columnas:


1645. 1. Actúa a nivel de DNA induciendo mutaciones ( 7 ) 37-47 °C
1646. 2. .Disminuye la tensión superficial de las
células bacterianas ( 6 ) Sacarofílicos
1647. 3. Los microorganismos Psicrofilicos crecen a
esta temperatura ( 4 ) Termofílicos
1648. 4. B. steratothermohylus es un ejemplo de este
grupo de microorganismos ( 1 ) Radiación ultravioleta
1649. 5. Microorganismos que resisten a la
pasteurización ( 9 ) Halógenos
1650. 6. Puede crecer en altas concentraciones
de azúcares ( 2 ) Detergentes catiónicos
1651. 7. Las bacterias mesofílicas crecen en
intervalos de temperatura de: ( 8 ) Ag y Hg
1652. 8. Se unen con las proteínas y tienen efecto
bacteriostático ( 5 ) Termodúricos
1653. 9. Precipitan proteínas de membrana ( 11 ) Halofílicos

185
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1654. 10. Diluyen lípidos de membrana y


deshidratan proteínas ( 3 ) 0-5 °C
1655. 11. Halobacterium es un ejemplo de este
grupo de microorganismos ( 10 ) Alcohol etílico
1656. 12. Actúan como oxidantes de los
constituyentes celulares ( 15 ) Detergentes
1657. 13. Sales cuaternarias de amonio ( 14 ) Radiación
ultravioleta
1658. 14. Tienen bajo poder de penetración,
por lo tanto no son buenos bactericidas ( 15 ) Temperatura
1659. 15. Precipitan proteínas de membrana ( 12 ) Gas cloro

Instrucciones: Colocar el inciso que corresponda a la pregunta.


a. Antiséptico b. Bacteriostático c. Desinfectante
d. Higienización e. Esterilización f. Sepsis
g. Conservador h. Antibiótico
1660. (a) Nombre de la sustancia germicida que se puede aplicar sobre mucosas como la
piel.
1661. (b) Proceso mediante el cual se elimina y reduce la flora patógena.
1662. (a) Alcohol, merthiolate y agua oxigenada son ejemplos de sustancias.
1663. (e) Proceso mediante el cual se elimina toda forma de vida y se inactivan esporas y
virus.
1664. (b) Agente que no mata pero que si inhibe el desarrollo (crecimiento) microbiano.
1665. (f) Sucio.
1666. (c) Cloro, fenol y benzal son considerados sustancias.
1667. (d) Procedimiento que se sigue para eliminar suciedad y microorganismos
patógenos.
1668. (c) Sustancia que mata microorganismos y se aplica sólo en superficies inertes.
1669. (g) Sustancia que se le adiciona a los alimentos para alargar su vida de anaquel.
1670. (h) Sustancia específica encontra de microorganismos.

1671. Mediante un esquema graficar el tiempo de duplicación de las bacterias,


levaduras, mohos y protozoarios.

186
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

1672. Mediante un esquema mostrar el crecimiento de los microorgamismos


termofilicos, mesofílicos y psicrofilicos.

1673. Mediante un esquema ejemplificar el rompimiento de células por sonicación.

1674. Mediante un esquema ejemplificar los microorganismos según sus necesidades


de cloruro de sodio.

187
Guía de estudio para asignatura de Microbiología General

188

También podría gustarte