Está en la página 1de 20

Funciones Reales

Preliminares.

Una función es una regla que asigna un elemento a otro elemento. Así, por ejemplo,
supongamos que cuatro personas practican un deporte:

Nombre Deporte que practica


Pedro Fútbol
Isabel Natación
Matías Rugby
Julieta Tenis

Diremos que el deporte está en función de la persona. Por ejemplo, Tenis es función de
Julieta, pues Julieta juega tenis.

Diremos también que Tenis es la imagen de Julieta, o bien que Julieta es la preimagen de
Tenis. Es decir, llamaremos imagen a cualquier elemento de llegada (lado derecho de la
tabla), y llamaremos preimagen a su correspondiente al lado izquierdo (elemento de salida).
Así, en la tabla, toda persona es preimagen de algún deporte, y todo deporte es imagen de
alguna persona.

Aquí, denotaremos lo sucedido con Julieta como:

donde es un nombre cualquiera que daremos a esta función o regla de asociación. Las
funciones pueden tener cualquier nombre, pero en general se denotan por letras minúsculas
A esto se le conoce como notación o nomenclatura funcional.

Asimismo, es evidente que:

Al conjunto de elementos de salida (lado izquierdo) se le llama dominio de la función. Así,


el dominio de esta función es:

Por otro lado, al conjunto de elementos de llegada (lado derecho) se le llama recorrido o
rango de la función. En este caso, el recorrido será:
¿Qué ocurrirá si faltan elementos en alguna columna de la tabla?

Pensemos, por ejemplo, en la siguiente función que asigna puntajes (escala de 0 a 20) en
una evaluación rendida a seis personas:

Nombre Puntaje Obtenido


Patricia No rendida
Marcos 14
Claudia 19
Esteban 16
Ana 17
Luis No rendida

Vemos que dos elementos del dominio, a saber, no tienen puntaje


asignado por haber faltado a la evaluación. Diremos que no pertenecen al dominio, por lo
cual el dominio de esta función (que llamaremos ) es:

Dicho de otra manera, ni Patricia ni Luis tienen imagen (por tanto no pueden ser preimagen
de nada).

Es claro que el recorrido es:

pues consideraremos como elementos legítimos del recorrido a los puntajes obtenidos.

A modo de observación, este recorrido consiste en valores aislados, a diferencia de lo que


sucederá cuando veamos funciones en los números reales, donde en general tanto el
dominio como el recorrido contiene una cantidad infinita de valores continuos.

El lector puede convencerse, por ejemplo, practicando la notación funcional:

etc.

Funciones Reales.

Veremos ahora el caso general, en donde usaremos los números reales.


Un número real es cualquier número con significado; por ejemplo, la estatura, el peso, una
longitud, un área, tiempo en segundos, distancia, etc.
Los números reales en la mayoría de las aplicaciones llevan dígitos decimales, que pueden
tener un orden establecido (números racionales) o estar desordenados (números
irracionales). Por ejemplo:
son ejemplos de números reales racionales, mientras que:


son ejemplos de números irracionales. En suma, todos los números per se son números
reales. En caso contrario se llamarán números complejos (los cuales escapan a los objetivos
del presente curso).

De ahora en lo sucesivo asignaremos un número real a otro número real, es decir,


trabajaremos con funciones reales. Dicho de otra forma, los elementos tanto del dominio
como del recorrido serán números reales.
Veamos el tratamiento de las funciones reales mediante ejemplos concretos.

Problema Muestra.
Dada la siguiente tabla de números reales:

x y = f(x)
2 1/4
3 1/9
4 1/16
5 1/25

Se pide encontrar:

a) Dominio, b) Recorrido, c) La imagen del 4, d) La preimagen de 1/25.

Solución.

Para a): Es claro que el dominio de esta función es:

(suponemos, para efectos didácticos, que los valores son aislados).

Para b): Evidentemente:

(mismo comentario).
Para c): Al valor 4 le corresponde el valor 1/16 en la tabla. De donde la imagen del 4 es:

De esta manera se representan las imágenes: colocando el nombre de la función, , y luego


entre paréntesis la preimagen a la cual se le quiere asignar su imagen.
< Por analogía , , >

Para d): Preimagen significa el elemento de salida (lado izquierdo). Por lo cual la
preimagen de 1/25 es 5.
Esta situación también se puede simbolizar por la notación:

( )

donde significa preimagen, por el momento, para efectos didácticos.

Observación:
En el encabezado de la tabla, es una letra que simboliza a cualquier valor del lado
izquierdo. Ahora bien, los valores del lado derecho se denotarán de dos maneras:

o bien:

Para efectos prácticos y didácticos, consideraremos ambas notaciones como equivalentes,


es decir:

Por tanto, si hablamos de la letra , también nos estaremos refiriendo al valor .

Recordando lo visto en Geometría Analítica, se había visto gráficas de curvas donde el eje
vertical se llamaba Y, vale decir, allí se representaban las coordenadas verticales de los
puntos. Y como esas coordenadas corresponden a los valores de en las fórmulas, también
se pueden simbolizar por la notación funcional . O sea, en otras palabras, hemos estado
estudiando ejemplos de funciones en ese capítulo. Por ejemplo, la ecuación de la recta:

que ya habíamos graficado al comenzar ese capítulo, también puede escribirse en notación
funcional:
y es claro que se trata de una función, pues a cada valor de (salida) le corresponde un
valor de ó bien de (llegada). Por ejemplo:

o bien:

Claramente el lector se convencerá de que es la imagen del , o equivalentemente, que


es la preimagen de . Ambos valores proporcionan las coordenadas
del punto en cuestión.

Advertencia:
Algunas curvas vistas en Geometría Analítica no se consideran funciones genuinas. Casos
conocidos son la circunferencia, la elipse y las parábolas horizontales, salvo que estemos
eliminando alguna porción adecuada de las curvas. Como no se abordará esta cuestión aquí,
remitimos al interesado a averiguar la diferencia entre funciones y relaciones en los
números reales (por ejemplo, lo que se conoce como "test de la línea vertical").

Problemas Resueltos
1. Problema.
Encontrar el dominio de la función real:

Solución.
También puede obviamente anotarse , pero queda más claro a veces usar el
nombre de la función para indicar el concepto de imagen o asociación de un número real
con otro.

Para encontrar el dominio de funciones reales, se procede mediante el siguiente criterio que
nos dirá inmediantamente aquellos valores que no pertenecerán al dominio:

Proposición (Criterio para encontrar el dominio de una función real):


Todas las funciones reales tienen como dominio el conjunto de todos los números reales,
denotado por , excepto los siguientes casos:

1) Funciones de la forma : en tal caso, ocurrirá que ;

2) Funciones de la forma √ , o sea una raíz de índice par. En tal caso, ocurrirá que
;
3) Funciones de la forma , o sea, logaritmo de base . En tal caso, ocurrirá que
.

(En este criterio no consideraremos funciones trigonométricas y otras más avanzadas).

Volviendo al ejercicio: deberemos identificar el tipo de función y así ver qué es lo que
ocurrirá.
En nuestro ejemplo, nuestra función tiene la forma de una fracción como en la parte 1) del
criterio, con y :

de donde, aplicándolo, deberá ocurrir que , o sea, que:

Despejando:

√ √

No olvidemos que al trabajar con ecuaciones, una raíz cuadrada tendrá dos valores, uno
positivo y otro negativo, salvo que el contexto nos sugiera otra cosa.

Por tanto, aplicando el criterio, los valores que no pertenecen al dominio de la función
son y . Con lo cual, el dominio de la función será:

(Véase la analogía con Patricia y Luis en la segunda tabla de este apunte).

2. Problema.
Siendo la función:

se pide encontrar su dominio.

Solución.
Vemos que la función es del mismo tipo que en el ejercicio previo. O sea, aplicando en
criterio con y , es claro que deberá ocurrir que , o sea:
Despejando:

Ahora bien, analizemos lo obtenido: al lado izquierdo de la desigualdad aparece un


cuadrado (que siempre es positivo) y al lado derecho aparece una cantidad que es siempre
negativa. En consecuencia, significa que la desigualdad es siempre verdadera, pues:

es siempre verdadero. Por tanto, no existen valores prohibidos (fuera del dominio) para esta
función , por lo cual:

No era necesario hacer un análisis más riguroso (y habría sido más confuso para efectos de
este curso; al extraer la raíz cuadrada, hubiéramos obtenido una cantidad no real, vale decir,
error de calculadora).

3. Problema.
Hallar el dominio de la función:

Solución.
La función, por su aspecto, no pertenece a ninguno de los casos del criterio, por lo cual no
existen valores prohibidos (fuera del dominio) para ; en consecuencia:

4. Problema.
Encontrar el dominio de las funciones:

a) √ b) √ c) √ d)

Solución.

Para a): No olvidemos que la raíz cuadrada tiene índice dos, o sea:

y como es un número par, estamos entonces en la parte 2) del criterio, por lo que mirando
esa parte tendrá que ocurrir que:

Despejando:
Por lo tanto, el dominio de la función es:

(Para esta notación [llamada notación para intervalos de números reales], remitimos al
lector interesado a Internet o a textos de Precálculo o Álgebra Superior).

Para b): Se trata de una raíz de índice impar, por lo cual no aparece en el criterio; en
consecuencia:

Para c): Se trata de una raíz de índice , que es par. Por tanto, estamos en el caso 2) del
criterio:

Despejando:

(Recuérdese que al multiplicar o dividir una desigualdad por un positivo, la desigualdad


mantiene su orientación; mientras que al multiplicar o dividir por un negativo, la
desigualdad invierte su orientación).

Luego, el dominio de esta función es:

Para d): Se trata de un logaritmo, o sea, estamos en el caso 3) del criterio. Por
consiguiente, la cantidad afectada por el logaritmo será mayor estricto que cero:

De donde:
Luego:

Y, entonces, el dominio de la función tendrá que ser:

5. Problema.
Encontrar el dominio de la función .

Solución.
Este tipo de función no aparece en el criterio, de donde inmediatamente:

6. Problema.
Se pide hallar el recorrido de la función:

Solución.
Recordemos que, a diferencia del dominio que es el conjunto de salida, el recorrido consiste
en el conjunto de llegada. O sea, esto nos motiva a considerar el siguiente truco: para
encontrar el recorrido de una función, se intercambia momentáneamente las letras con
, y a continuación se procede exactamente como lo hicimos para encontrar dominio. El
dominio de la expresión auxiliar que encontremos será el recorrido de la función original.

Vale decir, recordando que :

Intercambiando con , conseguimos:

Ahora se procede a despejar la letra mediante manipulación algebraica:


O sea:

O mejor:

Luego:

Factorizando:

De donde:

Ya finalizamos el intercambio. La expresión (*) es nuestra expresión o función auxiliar.


Ahora procedemos a encontrar el dominio de esta función auxiliar: es claro que el
denominador, , no puede ser cero a causa del criterio, parte 1), con lo que de
inmediato:

Luego:

Por lo tanto, los valores y no pertenecen al dominio de esta función auxiliar (*). Pero
el dominio de esta expresión auxiliar, (*), será el recorrido de la función original, luego:

7. Problema.
Encontrar el recorrido de la función:

Solución.
Volvemos a proceder como en el ejercicio anterior, ya que se pide recorrido. Aquí, sabemos
que , o sea:

Intercambiando las letras:

Nuevamente despejamos mediante manipulación algebraica:

O sea:

O mejor:

Despejando :

De donde:

Esta es nuestra expresión o función auxiliar. El dominio de ésta será el recorrido de la


función original. Vemos claramente que se trata del caso 1) del criterio, es decir, el
denominador de la fracción no puede ser cero, con lo cual:

O mejor:

Luego el valor no pertenece al dominio de la función auxiliar (**). Pero se trata del
recorrido de la función original; luego:
Aplicaciones de las funciones:
Funciones lineal, cuadrática, exponencial y logarítmica
Veremos las aplicaciones de las funciones mediante ejemplos concretos:

Función lineal.

8. Problema.
El lote de 20 paquetes de producto cuesta $ 43.000, mientras que otro lote de 32 paquetes
del mismo producto cuesta $65.000.

a) Hallar la magnitud del vector que representa esta situación;

b) ¿Cómo interpretaría Ud. la pendiente de la recta ubicada sobre el vector? ¿Cuál es el


valor de ella?

Solución.

Para a): Es conveniente visualizar mediante un gráfico las situaciones reales como las del
enunciado. En este caso, conviene colocar en un eje horizontal las cantidades de producto,
y en un eje vertical los costos de éste:

Por simplicidad, omitimos los tres ceros de la cantidad mil y los colocamos implícitos en la
variable “costo”.
Ahora bien, del enunciado aplicado al dibujo es claro que se tiene un par de puntos. Cada
punto representa un par cantidad-costo. Así, el punto A representa la primera situación: 20
paquetes de producto cuestan 43 mil pesos, y el punto B representa la segunda: 32 paquetes
cuestan 65 mil pesos.

Podemos suponer que el comportamiento del problema es de carácter lineal. Eso significa
que si tuviéramos más pares cantidad-costo (o sea, más puntos aparte de A y de B), al
unirlos mediante una línea resultará una línea recta. En lo sucesivo, asumiremos
comportamiento lineal.

Es claro que podemos dibujar el vector que aparece en la figura. Su magnitud o tamaño
quedará determinado entonces por la distancia entre los puntos A y B. O sea:




√ √

(Acá hemos omitido los miles por simplicidad, o sea, los valores del eje Y corresponden ya
a miles. Si quisiéramos calcular con significado estrictamente realista esta distancia,
deberemos agregar los tres ceros al 32 y al 65).

Para b): Al unir mediante una línea recta los puntos A y B obtenemos la curva para una
línea recta. Ahora bien, esta curva está asociada a una ecuación, que es según sabemos la
ecuación de la recta. Llamaremos función lineal (a veces llamada también función afín) a
toda ecuación de una línea recta.

Por consiguiente, toda función lineal está representada mediante una línea recta. Por tanto,
deberá tener pendiente.

¿Qué importancia tiene el concepto de pendiente en las aplicaciones de las funciones a la


vida real?

Absoluta. La pendiente es un concepto de suma potencia en todas las aplicaciones en donde


el comportamiento de las variables en estudio es lineal. En nuestro ejercicio, y en cualquier
situación que el lector lo requiera, usaremos una muy potente definición de pendiente, la
cual es:

Una variación es claramente la diferencia entre los valores de alguna magnitud. En nuestro
ejemplo:

Mientras que:
(la resta debe hacerse en el mismo orden para ambas magnitudes, cantidad y costo). Con
ello:

La pendiente de la línea recta que pasa por los puntos A y B del ejemplo vale .
¿Qué significado tiene?
La pendiente da una idea de la rapidez o tasa de variación de alguna magnitud. Por ejemplo,
si el valor de una pendiente es pequeño, esperaríamos que los costos de algún producto
cambien muy poco a medida que el tiempo transcurre; por el contrario, si el valor de la
misma pendiente es grande, esperaríamos que los costos cambien drásticamente con el
pasar del tiempo.

9. Problema.
Un artículo costó $25 mil en el año 2012, mientras que el mismo artículo costó $32 mil en
el año 2013. Calcular el porcentaje de aumento del precio del artículo entre los años 2012 y
2013.

Solución.
Asumiremos comportamiento lineal.
Si quisiéramos visualizar la situación gráficamente, tendríamos:

y como asumimos linealidad, podemos unir los puntos A y B mediante una línea recta. Y la
ecuación de esta línea recta será entonces la función lineal asociada al problema.
Ahora bien, se pide el porcentaje de aumento del precio entre los años indicados en el
problema. Para ello, haremos una tabla de regla de tres similar a las vistas en los cursos de
Matemática Elemental:
Año Precio (en miles de $) Porcentaje
2012 25 100%
2013 32 x

El 100% corresponde siempre a una magnitud original o a una magnitud total, por lo cual
corresponderá al precio inicial (sin cambio), en 2012. Necesitamos saber qué porcentaje
corresponderá entonces al precio el año 2013.
Haciendo la conocida regla de tres, saldrá:

que es el porcentaje asociado al costo del año 2013.


Finalmente, lo pedido corresponde a la diferencia entre ambos porcentajes:

con lo cual el precio del artículo aumentó en un 28% entre los años 2012 y 2013.

10. Problema.
Una constructora registra una venta anual de US$ 880 mil el año 2010, y además registra
otra venta anual de US$ 950 mil el año 2016. ¿Cuál es el valor de la venta anual de la
constructora el año 2013, en miles de US$? (suponiendo comportamiento lineal)

Solución.
Conviene visualizar gráficamente la situación, según:

en analogía con los ejemplos anteriores. Más aún, como se asume comportamiento lineal,
hemos dibujado una línea recta uniendo los puntos A, P y B.
Ahora bien, se pide la venta anual en miles de US$ para el año 2013, situación simbolizada
por el punto P. Existen dos caminos en este ejemplo:

El primer camino es haciendo lo que se conoce como interpolación lineal, encontrando


previamente la función lineal o ecuación de la recta para después trabajar con ella;
El segundo camino es darse cuenta de que el año 2013 es el promedio simple entre los años
dados 2010 y 2016:

y aprovechamos este hecho para calcular más rápidamente lo pedido.

Nosotros usaremos aquí el segundo camino.


Ya que el comportamiento es lineal, ocurrirá que si 2013 es promedio, entonces su venta
anual asociada (denotada por ? en la gráfica) también será promedio de las otras ventas.
Con ello, la venta desconocida tendrá que ser:

O sea, la venta anual el año 2013 fue de 915 mil dólares.


Proponemos como desafío al lector interesado calcular este valor usando el primer camino.

11. Problema.
Se tiene la siguiente tabla que muestra el índice de calidad de materiales de construcción,
donde este índice toma valores entre 1 y 4 (incluyendo ambos):

cantidad 8 10 12 14 16 18
de materiales
índice de 1,0 1,6 2,2 2,8 3,4 4,0
calidad

a) ¿Es lineal el comportamiento de los valores de la tabla?


b) De ser lineal tal comportamiento, encontrar la función lineal asociada.

Solución.

Para a): ¿Cómo saber fácilmente si una tabla de valores corresponde a una función lineal?
Para contestar, diremos que existe una manera relativamente cómoda de saberlo: se toma
pares de puntos de la tabla, y se procede a calcular la pendiente usando la definición
de las variaciones vertical y horizontal. A continuación se repite el procedimiento con todos
los demás pares de puntos de la tabla. Si todos los valores de las pendientes son iguales,
entonces la tabla tiene comportamiento lineal (y existirá la consabida función lineal).
Veamos entonces los pares:

y , correspondiente a las columnas segunda y tercera:


calculando la pendiente con estos valores:

y , correspondiente a las columnas tercera y cuarta:


repitiendo el mismo paso:

y , correspondiente a las columnas cuarta y quinta:


aquí:

Hasta el momento se comporta linealmente.


Sigamos:

y , correspondiente a las columnas 5ta y 6ta: de


nuevo:

El último par de puntos lo dejamos de ejercicio; también dará como valor de la


pendiente.
En consecuencia, al ser todas las pendientes iguales, el comportamiento de los valores de la
tabla es lineal.

Para b): Ya que en la parte a) obtuvimos linealidad para este problema, procedemos
entonces a encontrar la función lineal o ecuación de la recta para la tabla: para ello,
escogemos dos puntos cualesquiera de ella. Por ejemplo, las columnas 2da y 3ra que
contienen los puntos y . O sea, bastará con encontrar la ecuación de la
recta que pasa por los puntos y :

Condición 1: la recta pasa por


Llamando a la recta buscada, entonces al reemplazar este punto:
Condición 2: la recta pasa por
Reemplazando de nuevo este punto en la recta:

Formamos entonces el sistema de ecuaciones (*) y (**):

Resolviendo el sistema:
{ {

Sumando ambas ecuaciones se cancela :

que es justamente el valor de la pendiente obtenido en la parte a).


Para encontrar , se sustituye el valor de en la ecuación más sencilla: por ejemplo, en la
ecuación (*):

La ecuación de la recta, o sea la función lineal, es entonces:

Recordar que equivale a .

12. Problema.
Para construir una rampla plana se recomienda como máxima inclinación el valor 1/12. Si
se ha instalado una rampla plana que sube 22'' sobre una longitud horizontal de 288'',
¿Estará la rampla más inclinada que lo recomendado?

Solución.
Para contestar, calculemos la pendiente de la rampla instalada, ya que pendiente significa
geométricamente inclinación de la recta asociada (en este caso el plano asociado).
Entonces:
Ahora bien, se recomienda que esta pendiente no sobrepase el valor:

Como , la pendiente es menor que el valor dado, por lo cual la rampla no


está más inclinada que lo recomendado (la rampla es segura).

13. Problema.
Las ventas de una constructora para ciertos negocios están dadas por las siguientes
situaciones: para el año 2015 se vendió un total de € 35.900, y para el año 2016 se vendió
un total de € 40.000. Se pide:

a) Encontrar una función lineal que proporcione las ventas por año;
b) Pronosticar las ventas para el año 2019 (asumiendo que continuará el comportamiento
lineal).

Solución.

Para a): Del enunciado, a semejanza de los ejercicios anteriores, es claro que tenemos los
dos puntos:

Procedemos entonces, ya que se asume linealidad, a encontrar la función lineal asociada, es


decir, la ecuación de la recta que pasa por ambos puntos:

Condición 1: pasa por


Llamando a la recta buscada, entonces, reemplazando:

Condición 2: pasa por


Reemplazando este punto:

Formamos entonces el sistema de ecuaciones (*) y (**):

{
Resolviendo:
{ {

Sumando las ecuaciones:

O sea:

Para encontrar , sustituimos este valor de en la ecuación más sencilla: por ejemplo, en
(**):

De donde la función lineal asociada a este problema es:

Para b): lo que se pide en este problema es muy similar al ejercicio 10): encontrar algún
valor de costo (valor en el eje Y) una vez obtenida la ecuación. A este procedimiento se le
conoce con el nombre de interpolación lineal. Pues bien, ya tenemos nuestra ecuación. Y
nos piden encontrar las ventas para el año 2019, suponiendo pues que la situación seguirá
siendo lineal. Para ello, bastará reemplazar el valor en la ecuación y así
encontrar el valor pedido (nótese que los años corresponden a
valores en el eje X):

Es decir, para el año 2019 se espera vender un total de € 52.300.

También podría gustarte