Está en la página 1de 25

FÍSICA

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA


DEPT. FÍSICA APLICADA. ETSID. CURSO 2022/23
TEMA 1: CINEMÁTICA

1) Un cuerpo se mueve de forma que su vector de posición es 𝑟𝑟⃗ = (4𝑡𝑡 2 ; 6𝑡𝑡; −3) (SI). Calcúlese para el instante 𝑡𝑡 = 2 s:
a) la velocidad; b) la aceleración tangencial y su módulo con signo; c) la aceleración normal y su módulo; d) el radio y el
centro de curvatura.
2 2 2 2
Sol: a) (16; 6; 0) m⁄s b) (7,012; 2,630; 0) m⁄s ; 7,490 m⁄s c) (0,988; −2,630; 0) m⁄s ; 2,809 m⁄s
d) 104,0 m; (52,58; −85,38; −3) m

2) La posición de un punto en movimiento viene dada por el vector �sen 𝑡𝑡 ; cos 𝑡𝑡 ; e−𝑡𝑡⁄2 � (SI) Determínese para 𝑡𝑡 = 2 s:
a) la posición; b) la velocidad y su módulo; c) la aceleración y su módulo; d) la aceleración tangencial y su módulo con
signo; e) la aceleración normal y su módulo; f) el radio de curvatura.
Sol: a) (0,9093; −0,4161; 0,3679) m⁄s b) (−0,4161; −0,9093; −0,1839) m⁄s; 1,017 m⁄s
c) (−0,9093; 0,4161; 0,0920) m⁄s 2; 1,004 m⁄s 2 d) (0,0068; 0,0148; 0,0030) m⁄s 2 ; −0,0166 m⁄s 2
e) (−0,9161; 0,4013; 0,0890) m⁄s 2; 1,004 m⁄s 2 f) 1,030 m

3) El vector de posición de un punto es 𝑟𝑟⃗ = (6𝑡𝑡; 𝑡𝑡 3 − 20𝑡𝑡; 3) (SI). a) Obténgase para 𝑡𝑡 = 2 s: la posición; la velocidad y
su módulo; la aceleración y su módulo; los módulos de las componentes intrínsecas de la aceleración, con signos en su
caso; y el radio de curvatura. b) Obténgase también para dicho instante: las componentes intrínsecas de la aceleración; los
vectores unitarios tangente y normal; y las coordenadas del centro de curvatura.
Sol: a) 𝑟𝑟⃗(2) = (12; −32; 3) m; 𝑣𝑣⃗ (2) = (6; −8; 0) m⁄s; 𝑣𝑣(2) = 10 m⁄s; 𝑎𝑎⃗(2) = (0; 12; 0) m⁄s 2 ; 𝑎𝑎(2) = 12 m⁄s 2;
𝑎𝑎𝑡𝑡 (2) = −9,6 m⁄s 2; 𝑎𝑎𝑛𝑛 (2) = 7,2 m⁄s 2 ; 𝜌𝜌(2) = 13,89 m
b) 𝑎𝑎⃗𝑡𝑡 (2) = (−5,76; 7,68; 0) m⁄s 2 ; 𝑎𝑎⃗𝑛𝑛 (2) = (5,76; 4,32; 0) m⁄s 2; 𝜏𝜏⃗(2) = (0,6; −0,8; 0); 𝑛𝑛�⃗(2) = (0,8; 0,6; 0);
�����⃗
𝑂𝑂𝑂𝑂 (2) = (23,11; −23,67; 3) m

4) La velocidad de una partícula es 𝑣𝑣⃗ = (2 − 𝑡𝑡; 5 cos(4𝑡𝑡 + π⁄2) ; 0) (SI). Sabiendo que en el instante inicial su posición
es 𝑟𝑟⃗(0) = (2; 0; 1) m, determínese para 𝑡𝑡 = 0,25 s: a) la posición; b) la velocidad y su módulo; c) la aceleración y su
módulo; d) las aceleraciones tangencial y normal, y el radio de curvatura.
Sol: a) (2,469; −0,5746; 1) m b) (1,75; −4,207; 0) m⁄s; 4,556 m⁄s c) (−1; −10,81; 0) m⁄s 2; 10,86 m⁄s 2
d) (3,687; −8,863; 0) m⁄s 2; (−4,687; −1,947; 0) m⁄s 2 ; 4,090 m

5) El módulo con signo de la aceleración tangencial de un punto móvil es 𝑎𝑎𝑡𝑡 = sen 𝑡𝑡 (SI). Sabiendo que en el instante
𝑡𝑡 = 0 s el móvil está en reposo, y que en 𝑡𝑡 = 0,5 s el radio de curvatura de su trayectoria es de 3 cm, obténgase: a) la
expresión del módulo de la velocidad en función del tiempo; b) el módulo de la aceleración en 𝑡𝑡 = 0,5 s.
Sol: a) 𝑣𝑣 = − cos 𝑡𝑡 + 1 (SI) b) 0,6923 m⁄s 2

6) Un móvil recorre la trayectoria 𝑦𝑦 3 = 2𝑥𝑥 2 (SI) a partir del punto (2; 2) m, de tal modo que la proyección de la velo-
cidad sobre el eje OY es constante e igual a 2 m⁄s. Hállese las expresiones, en función del tiempo, de: a) el vector de
posición; b) la velocidad; c) la aceleración.
Sol: a) �2(𝑡𝑡 + 1)1,5 ; 2(𝑡𝑡 + 1)� (SI) b) (3(𝑡𝑡 + 1)0,5 ; 2) (SI) c) (1,5(𝑡𝑡 + 1)−0,5 ; 0) (SI)

7) Un punto se mueve sobre la curva 𝑥𝑥𝑦𝑦 2 = 4 (SI) cumpliendo que 𝑥𝑥 = 4𝑡𝑡 (SI). Hállese para 𝑡𝑡 = 1 s: a) la velocidad y su
módulo; b) la aceleración; c) los módulos (con signo en su caso) de las componentes intrínsecas de la aceleración.
Sol: a) (4; −0,5) m⁄s; 4,031 m⁄s b) (0; 0,75) m⁄s 2 c) 𝑎𝑎𝑡𝑡 = −0,093 m⁄s 2 ; 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 0,744 m⁄s 2

8) Dos móviles A y B se mueven sobre el eje X de un sistema de referencia, y en el sentido positivo. El móvil A parte del
origen de coordenadas con 20 m⁄s, y tiene una aceleración constante 𝑎𝑎⃗𝐴𝐴 . El móvil B parte con una ventaja de 25 m, y
tiene una velocidad constante de módulo 15 m⁄s. Obténgase el valor de 𝑎𝑎⃗𝐴𝐴 sabiendo que cuando el móvil A alcanza al B,
ambos tienen la misma velocidad.
Sol: (−0,5; 0; 0) m⁄s 2
9) Un punto describe una trayectoria circular de radio 𝑅𝑅 = 3 m. La posición angular de dicho punto respecto a una cierta
referencia es 𝜃𝜃 = 0,1𝑡𝑡 3 (SI). Obténgase para 𝑡𝑡 = 2 s su posición angular y los módulos de: velocidad angular; aceleración
angular; velocidad; aceleración; y componentes intrínsecas de esta.
Sol: 𝜃𝜃(2) = 0,1 × 23 = 0,8 rad; 𝜔𝜔(2) = 1,2 rad⁄s; 𝛼𝛼(2) = 1,2 rad⁄s 2 ; 𝑣𝑣(2) = 3,6 m⁄s; 𝑎𝑎𝑡𝑡 (2) = 3,6 m⁄s 2 ;
𝑎𝑎𝑛𝑛 (2) = 4,32 m⁄s 2 ; 𝑎𝑎(2) = 5,623 m⁄s 2

10) Dos móviles parten simultáneamente del mismo punto, en el mismo sentido, y recorriendo una misma trayectoria
circular de radio 𝑅𝑅 = 4 m. El móvil A tiene una velocidad angular inicial de módulo 3 rad⁄s, siendo su aceleración
tangencial nula en todo momento. El móvil B parte del reposo y tiene una aceleración angular constante de módulo
2 rad⁄s 2. Calcúlese: a) el tiempo que tardan en reunirse de nuevo y el ángulo descrito hasta ese instante por el móvil A;
b) los módulos de la velocidad y de las aceleraciones tangencial y normal de ambos móviles en ese instante; c) el tiempo
que tardarán, desde ese instante, en volver a reunirse una vez más.
Sol: a) 3 s; 9 rad
b) 𝑣𝑣𝐴𝐴 = 12 m⁄s; 𝑎𝑎𝑡𝑡𝐴𝐴 = 0 m⁄s 2; 𝑎𝑎𝑛𝑛𝐴𝐴 = 36 m⁄s 2 ; 𝑣𝑣𝐵𝐵 = 24 m⁄s; 𝑎𝑎𝑡𝑡𝐵𝐵 = 8 m⁄s 2; 𝑎𝑎𝑛𝑛𝐵𝐵 = 144 m⁄s 2
c) 1,421 s

11) La boca de un cañón está situada 10 m por encima del suelo horizontal. Una bala sale disparada con una velocidad de
módulo 50 m⁄s y con un ángulo de 30° sobre la horizontal. Obténgase:
a) el vector de posición de la bala y su velocidad, ambos en función del tiempo;
b) la distancia a la que llegará la bala;
c) el ángulo que forma la trayectoria con la horizontal en el momento del impacto;
d) la altura máxima que alcanzará la bala;
e) la altura a la que la bala golpearía un muro vertical si este se situara a una distancia horizontal de 200 m de la boca del
cañón.
Sol: a) (43,3𝑡𝑡; 10 + 25𝑡𝑡 − 4,9𝑡𝑡 2 ) (SI); (43,3; 25 − 9,8𝑡𝑡) (SI) b) 237,1 m c) 33,50° d) 41,89 m e) 20,93 m

12) Un cañón dispara, desde el suelo, balas con una velocidad de módulo indeterminado
𝑣𝑣0 , actuando a partir de ese instante sobre ellas la aceleración constante de la gravedad, de
módulo indeterminado 𝑔𝑔. ¿Con qué ángulo 𝜃𝜃 hay que orientar el cañón respecto a la hori-
zontal, para que la altura máxima 𝐻𝐻 alcanzada por las balas sea igual a su alcance 𝐷𝐷?

H
Sol: 75,96°

D
13) La figura muestra la vista en planta de una pista de patinaje, perfectamente horizon-
tal, con forma de cuadrado de lado 𝑏𝑏 = 40 𝑚𝑚. Desde el punto medio del lado AB se Y
lanza hacia la derecha una pelota con una velocidad inicial de módulo 𝑣𝑣0 = 1,8 m⁄s,
siendo despreciable su fricción con la pista. Sobre la pelota actúa un viento que le pro- A C
voca una aceleración constante de módulo 𝑎𝑎 = 0,5 m⁄s 2 , dirigida como muestra la
figura, con 𝜃𝜃 = 36,87°. Se pide: a) el vector de posición de la pelota y su velocidad,
ambos en función del tiempo, expresados conforme al sistema de referencia indicado en v0
la figura; b) la mayor distancia que llega a haber entre la pelota y el lado AB de la pista;
c) las coordenadas del punto en que la pelota golpea al lado AC de la pista; d) el θ X
ángulo que forma la trayectoria de la pelota con el lado AC en el punto de impacto;
e) el valor mínimo que debería tener 𝑏𝑏 para que el primer impacto de la pelota se a
produjera con el lado AB. B D
Sol: a) 𝑟𝑟⃗ = (1,8𝑡𝑡 − 0,15𝑡𝑡 2 ; 0,2𝑡𝑡 2 ) (SI); 𝑣𝑣⃗ = (1,8 − 0,3𝑡𝑡; 0,4𝑡𝑡) (SI) b) 5,4 m
c) (3; 20) m d) 73,30° e) 57,6 m
14) Un tenista realiza un saque a 12 m de la red (la red tiene una altura de 0,91 m). Si el tenista golpea la bola a una altura
de 2,5 m y esta sale disparada con una velocidad de módulo 108 km⁄h, formando un ángulo de 3° por debajo de la hori-
zontal, ¿pasará la pelota por encima de la red? Si la red está situada a 6,4 m de distancia de la línea de servicio, ¿será
válido el saque? ¿Cuál es la velocidad de la bola en el instante inmediatamente anterior al bote con el suelo?
Nota: la figura está acotada en metros.
Sol: Sí (por un margen de 0,175 m); sí (por un margen de 1,27 m); (29,96; −7,174) m⁄s

15) En el terreno que se muestra en la figura, el bancal tiene 2 m de altura. En el borde del
bancal, un agricultor sostiene una manguera, inclinada un ángulo 𝜃𝜃 = 70° sobre la horizontal,
con la boca situada en el punto P de coordenadas (0; −1,6) m en el sistema de referencia de la
figura. El agua sale de la manguera con una velocidad de módulo 𝑣𝑣0 = 5 m⁄s . Hay un fuerte
viento, dirigido hacia la izquierda en la figura, que hace que exista una aceleración horizontal
X
de módulo 5 m⁄s 2. Determínese: a) el vector de posición de una gota que sale de la manguera
en el instante 𝑡𝑡 = 0 s y su velocidad, ambos en función del tiempo, utilizando el sistema de
referencia indicado; b) la altura máxima que sube el agua con respecto al punto P, y su 2m
velocidad en ese instante; c) la máxima distancia horizontal que recorre hacia la derecha el
Y
agua con respecto al punto P, y sus coordenadas y velocidad en ese instante; d) las
coordenadas del punto Q en que el chorro impacta con el terreno.
Sol: a) 𝑟𝑟⃗ = (1,710𝑡𝑡 − 2,5𝑡𝑡 2 ; −1,6 − 4,698𝑡𝑡 + 4,9𝑡𝑡 2 ) (SI); 𝑣𝑣⃗ = (1,710 − 5𝑡𝑡; −4,698 + 9,8𝑡𝑡) (SI)
b) 1,126 m; (−0,6870; 0) m⁄s c) 0,2924 m; (0,2924; −2,634) m; (0; −1,346) m⁄s d) (−1,657; 0) m

16) Sea el terreno de la figura (en la que se incluye el siste-


Y
ma de referencia a utilizar), donde 𝐷𝐷 = 180 m, 𝐻𝐻 = 25 m,
y 𝜑𝜑 = arc tg 0,75. Desde el punto 𝐴𝐴 se lanza un dispositivo
con una velocidad inicial 𝑣𝑣⃗0 = (30; 20) m⁄s. Dicho dis–
positivo cuenta con un propulsor que le proporciona una
aceleración hacia la derecha de módulo 2 m⁄s 2 . El módu– X
2
lo de la aceleración de la gravedad es 𝑔𝑔 = 10 m⁄s .
a) ¿Cuáles son, en función del tiempo, el vector de posición
y la velocidad del dispositivo?
b) ¿Cuáles son las coordenadas del punto más alto de la trayectoria?
c) ¿Cuáles son el vector de posición y la velocidad del dispositivo cuando, 3 s después del lanzamiento, se apaga el
propulsor?
d) A partir del instante analizado en el apartado anterior, el propulsor permanece apagado. ¿Cuáles son el vector de
posición y la velocidad del dispositivo cuando impacta con el terreno?
e) ¿Cuál es la velocidad del dispositivo en el instante de ese impacto, desde el punto de vista de un observador que recorre
la rampa a 5 m⁄s en sentido descendente?
Sol: a) 𝑟𝑟⃗ = (30𝑡𝑡 + 𝑡𝑡 2 ; 25 + 20𝑡𝑡 − 5𝑡𝑡 2 ) (SI); 𝑣𝑣⃗ = (30 + 2𝑡𝑡; 20 − 10𝑡𝑡) (SI) b) (64; 45) m
c) (99; 40) m; (36; −10) m⁄s d) (171; 0) m; (36; −30) m⁄s e) (40; −27) m⁄s
17) Desde el punto O se lanza un objeto con una velocidad de módulo 25 m⁄s
y una inclinación tal que 𝜃𝜃 = 53,13°. El terreno es horizontal durante 30 m, y
después se inclina un ángulo 𝜑𝜑 = 40° sobre la horizontal. a) Calcúlese la velo- Y
cidad del objeto a los 2 s de iniciarse el movimiento. b) Determínese la posi-
ción en que el objeto impacta con el terreno, respecto al sistema de referencia
de la figura. c) Sabiendo que, en el mismo instante en que se lanza el objeto, O
X
un observador situado en reposo en el punto O parte hacia la derecha con una
aceleración constante de 2,5 m⁄s 2 , averígüese la velocidad y aceleración del 30 m
objeto, 2 s después de iniciado el movimiento, respecto del citado observador móvil. d) ¿Qué módulo debería tener la
velocidad inicial del objeto para que alcanzara su máxima altura a una distancia horizontal de 21,6 m del punto de
partida?
Sol: a) (15; 0,4) m⁄s b) (47,18; 14,43) m c) (10; 0,4) m⁄s; (−2,5; −9,8) m⁄s 2 d) 21 m⁄s

18) Un cuerpo cae libremente, sin velocidad inicial, desde un punto M situado 10 𝑚𝑚 sobre otro punto O. Esta caída se
observa desde un móvil que parte de O en el instante de iniciarse la caída y que recorre el eje horizontal OX, siendo OY
vertical y hacia arriba. Determínese la trayectoria del primer móvil respecto del segundo en los siguientes casos: a) el
segúndo móvil tiene una velocidad constante de módulo 2 m⁄s; b) el segundo móvil parte del reposo con una aceleración
constante de módulo 2 m⁄s 2 . Nota: tómese 𝑔𝑔 = 10 m⁄s 2 .
Sol: a) 𝑦𝑦 = 10 − 1,25𝑥𝑥 2 (SI) b) 𝑦𝑦 = 10 + 5𝑥𝑥 (SI)

19) Una persona que camina a 1,1 m⁄s va a salir de debajo de una marquesina y se
prepara para encontrarse bajo una lluvia que cae a 4,5 m⁄s con la inclinación de 5° que
se muestra en la figura. ¿Qué ángulo ha de inclinar el paraguas respecto a la vertical?
¿Cuál es el módulo de la velocidad con la que sentirá que las gotas impactan con el
paraguas?
Sol: 8,97° hacia la derecha; 4,539 m⁄s

20) Un río tiene 760 m de ancho, y sus orillas son rectas y paralelas. La corriente tiene una velocidad de módulo 5 km⁄h.
El piloto de un bote que puede llegar a desarrollar una velocidad máxima de módulo máximo 13 km⁄h, quiere atravesar
el río según una línea recta perpendicular a las orillas. Para ello, ¿qué ángulo debe dar a su rumbo respecto a la normal a
las orillas?
Sol: 22,62°
FÍSICA
GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
DEPT. FÍSICA APLICADA. ETSID. CURSO 2022/23
TEMA 2: DINÁMICA DEL PUNTO Y DE LOS SISTEMAS

1) Tres partículas de masas 1 kg, 2 kg y 3 kg, estas se encuentran en las posiciones (0; 0) m, (−2; 1) m y (3; −1) m
respectivamente. ¿En qué posición se debe situar una partícula de 4 kg para que el centro de masas del conjunto de las
cuatro se halle en el (1; 1) m
Sol: (1,25; 2,75) m

2) Se quiere fabricar una placa homogénea con la forma y dimensiones indicadas en la 0,4 m
figura. ¿Cuál ha de ser el valor de 𝑏𝑏 para que la coordenada X de su centro de masas,
referida al sistema de referencia indicado, sea 𝑥𝑥𝐶𝐶 = 0,18 m?

0,2 m
Y
Sol: Bien 0,2 m, bien 0,24 m

0,3 m
X
3) Sea el sistema de referencia de la figura, situado sobre los ejes de simetría de una Y
placa rectangular de lados 50 cm y 40 cm, espesor constante 𝑒𝑒, y fabricada con un
material de densidad 𝜌𝜌. A dicha placa rectangular se le practica un orificio de 38 cm
de diámetro, tangente al borde izquierdo en su punto medio E. Por último, se suelda

40 cm
en el punto más bajo del orificio, F, una placa circular del mismo material, espesor E

𝑒𝑒 ′ , y diámetro 24 cm. Se pide: a) el cociente 𝑒𝑒 ′ ⁄𝑒𝑒 para que la coordenada Y del X


centro de masas de la placa final sea 𝑦𝑦𝐶𝐶 = −3,62 cm; b) la coordenada X de dicho
centro de masas. F
Sol: a) 2,050 b) 0,6910 cm
50 cm

4) Un bloque de masa 𝑚𝑚 = 3 kg asciende inicialmente a 𝑣𝑣0 = 2 m⁄s a lo largo de un plano


inclinado un ángulo 𝜃𝜃 = 27°, con el que tiene un coeficiente de rozamiento 𝜇𝜇 = 0,2. Del
bloque tira una fuerza horizontal de módulo 𝐹𝐹 = 30 N. ¿Cuál es el módulo de la velocidad del
bloque después de recorrer 10 m? Obténgase utilizando: a) el teorema del centro de masas;
b) el teorema de la energía cinética.
Sol: 6,332 m/s

5) Un bloque de 5 kg tiene una velocidad de módulo 12 m⁄s cuando comienza a ascender por un plano, inclinado 30°
respecto a la horizontal, con el que tiene un coeficiente de rozamiento 𝜇𝜇 = 0,3. a) ¿Qué altura alcanzará el bloque antes de
detenerse? b) Una vez se detiene, ¿se mantiene allí o vuelve a descender? c) En caso de caer de nuevo, ¿con qué módulo
de velocidad llegará el bloque al final del plano inclinado?
Sol: a) 4,835 m b) Cae de nuevo c) 6,747 m/s

6) Los tres bloques de la figura, A, B y C, de masas 2 kg, 4 kg y 8 kg respecti- A B


vamente, están unidos con hilos AB y BC. El coeficiente de rozamiento de los
bloques A y B con la superficie horizontal es 𝜇𝜇 = 0,4. Los hilos y la polea son
ideales. Determínese: a) el módulo de la aceleración de los bloques, y el de la ten-
sión en cada hilo; b) el valor máximo de la masa del bloque C para que, partiendo C
del reposo, llegue al suelo (situado 0,5 m por debajo) con una velocidad cuyo
módulo no supere los 2 m⁄s.
Sol: a) 3,92 m/s2; 15,68 N; 47,04 N b) 8,193 kg
7) El sistema de la figura se halla inicialmente en reposo. Las masas de los bloques son A B
𝑚𝑚1 = 8 kg, 𝑚𝑚2 = 20 kg y 𝑚𝑚3 = 20 kg. Los hilos y poleas son ideales. Obténgase los 2

módulos de las tensiones en los dos hilos, A y B, de la fuerza de rozamiento, y el de la


aceleración de los bloques, si el coeficiente de rozamiento entre el 2 y el suelo es:
a) 𝜇𝜇2 = 0,2; b) 𝜇𝜇2 = 0,8.
1 3
Sol: a) 91,46 N; 163,3 N; 39,2 N; 1,633 m/s2 b) 78,4 N; 196 N; 117,6 N; 0 m/s2

8) Sobre un plano inclinado un ángulo de 45o respecto a la horizontal se encuentran, inicial-


mente en reposo, dos cuerpos de masas 𝑀𝑀1 = 15 kg y 𝑀𝑀2 = 10 kg, unidos por un hilo ideal M2
como indica la figura. Los coeficientes de rozamiento de dichos bloques con el suelo son respec-
tivamente 𝜇𝜇1 = 0,2 y 𝜇𝜇2 = 0,25. a) Calcúlese los módulos de la aceleración del sistema y de la M1
tensión en el hilo. b) ¿Qué ocurre si se intercambia la posición original de los cuerpos?
Sol: a) 𝑎𝑎1 = 5,405 m⁄s 2 ; 𝑎𝑎2 = 5,405 m⁄s 2 ; 𝑇𝑇 = 2,081 N
b) 𝑎𝑎1 = 5,544 m⁄s 2 ; 𝑎𝑎2 = 5,197 m⁄s 2 ; 𝑇𝑇 = 0 N 45o

9) En el sistema de la figura, que inicialmente se desplaza con 𝑣𝑣0 = 4 m⁄s, el bloque A tiene
una masa 𝑚𝑚𝐴𝐴 = 3 kg. Por su parte, el bloque B tiene una masa 𝑚𝑚𝐵𝐵 = 2 kg y se encuentra
sobre un plano inclinado 𝜃𝜃 = 30° respecto a la horizontal, con el que tiene un coeficiente de
rozamiento 𝜇𝜇𝐵𝐵 = 0,2. La fuerza 𝐹𝐹⃗ de la figura tiene un módulo 𝐹𝐹 = 25 N, siendo 𝜑𝜑 = 20°.
Tanto la cuerda como la polea son ideales. Determínese los módulos de la tensión en la cuerda
y de la aceleración del bloque A, el sentido de esta, y la distancia que sube dicho bloque hasta
detenerse.
Sol: 18,97 N; 3,478 m/s2 hacia abajo; 2,300 m

10) Un cable pasa por dos poleas, una fija A y otra móvil B, y tiene un extremo unido a
un techo fijo, y el otro a un bloque D de masa 𝑚𝑚𝐷𝐷 = 5 kg. En este bloque, que está A
apoyado en un plano horizontal con fricción, hay aplicada una fuerza 𝐹𝐹⃗ (𝐹𝐹 = 30 N, D
𝜑𝜑 = 30°). De la polea móvil está colgado mediante un cable otro bloque E de masa
𝑚𝑚𝐸𝐸 = 3 kg. Los cables y las poleas son ideales. Inicialmente el sistema está en reposo
y, 2 s después de comenzar el movimiento, el bloque D se ha desplazado 2,4 m B
haciendo que el bloque E y la polea B hayan ascendido 1,2 m. Obténgase: a) el módulo
de la aceleración del bloque E; b) el módulo de la tensión en el cable que pasa por las E
dos poleas; c) el coeficiente de rozamiento entre el bloque D y el plano horizontal.
Sol: a) 0,6 m/s2 b) 15,6 N c) 0,1288

11) Un paquete, situado sobre el salpicadero de un coche, resbala si se toma una curva de 1 km de radio a más de
36 km⁄h. ¿Cuál es el coeficiente de rozamiento entre el paquete y la superficie?
Sol: 0,0102

12) Un cuerpo de 600 g de masa, inicialmente en reposo, recibe el impacto de otro cuerpo de 400 g que lleva una
velocidad de 125 cm⁄s a lo largo del eje X y hacia la derecha. Después del choque, el cuerpo de 400g queda con una
velocidad de 100 cm⁄s formando un ángulo de 36,87° por encima del eje X. Se pide: a) la velocidad del cuerpo de 600 g
tras el choque, así como su módulo y orientación; b) la pérdida de energía cinética del sistema durante el choque.
Sol: a) (0,3; −0,4) m⁄s; 0,5 m⁄s con un ángulo de 53,13° por debajo del eje X b) 0,0375 J

13) El sistema de la figura se halla inicialmente en reposo. Las masas de los bloques son A B
2
𝑚𝑚1 = 8 kg, 𝑚𝑚2 = 20 kg y 𝑚𝑚3 = 20 kg. El coeficiente de rozamiento entre el bloque 2 y
el suelo es 𝜇𝜇2 = 0,2. Los hilos y poleas son ideales. Aplicando el teorema de la energía
cinética, obténgase los módulos de las tensiones en los dos hilos, A y B, y la distancia que
debe recorrer el bloque 3 para que el módulo de su velocidad sea 1,4 m⁄s. 1 3
Sol: a) 91,47 N; 163,3 N; 0,6 m
14) Un bloque de 2 kg de masa está sujeto por una cuerda ideal al centro de
un plano inclinado un ángulo 𝜃𝜃 = 30° con respecto a la horizontal, y describe
una trayectoria circular de radio 𝑅𝑅 = 1 m sobre dicho plano. Calcúlese la R
energía cinética perdida por el bloque al pasar del punto más bajo al más alto,
si el coeficiente de rozamiento es 𝜇𝜇 = 0,25. θ
Sol: 32,93 J

15) Una vagoneta de masa 𝑚𝑚, que asumimos puntual, tras partir
del reposo sigue el perfil de la montaña rusa de la figura. La
fricción entre la vagoneta y los raíles es despreciable.
a) Determínese la altura mínima 𝐻𝐻 para que la vagoneta sobre-
pase el punto 𝐵𝐵, superior del tramo circular de radio 𝑅𝑅 = 5 m.
Hállese también el módulo de la velocidad de la vagoneta al
llegar al punto 𝐵𝐵 en esta situación.
b) Si 𝐻𝐻 = 15 𝑚𝑚, determínese el módulo de la velocidad de la
vagoneta en el punto 𝐵𝐵 y en el punto 𝐶𝐶.
c) Determínese el radio 𝑅𝑅𝐶𝐶 mínimo de la parte curva final para
que la vagoneta no pierda contacto con los raíles en el punto 𝐶𝐶,
inicio de la curva.
Sol: a) 12,5 m; 7 m/s b) 9,899 m/s; 17,15 m/s c) 30,0 m

16) Un bloque de 5 kg y tamaño despreciable recorre la pista de la figura, D


constituida por los tramos AB plano horizontal, BC circular de radio 7 m,
CE circular de radio 5 m, y plano horizontal a partir de ahí. El bloque
parte de A con una velocidad de módulo 20 m⁄s, y se detiene en el punto 5m
H tras comprimir el muelle (constante elástica 2000 N⁄m) una longitud
FH de 0,5 m. El trabajo realizado en el tramo AD por la fuerza de C
rozamiento que actúa sobre el bloque es de −252 𝐽𝐽. Se pide: a) el
módulo de la velocidad del bloque en D; b) el módulo de la reacción 7m
normal en el punto D, y justificar que en efecto se alcanza dicho punto;
c) el trabajo de la fuerza de rozamiento desde el punto D hasta H, donde E
20 m/s

2m
el bloque se detiene; d) el coeficiente de rozamiento en G, punto medio FH
del tramo FH, sabiendo que allí el módulo de la aceleración es de A B
104,9 m⁄s 2 .
Sol: a) 8 m/s b) 15 N c) -400 J d) 0,5

17) Se coloca el bloque de 2,1 kg de la figura empujando el muelle de constante elástica


2400 N⁄m, comprimiéndolo 0,15 m. Al soltarlo, el bloque asciende por la rampa, incli-
nada 25° respecto a la horizontal, con la que tiene un coeficiente de rozamiento de 0,1. Se
supone que el contacto del bloque con el muelle termina en el punto 𝐴𝐴 en que este último
recupera su longitud inicial. Calcúlese: a) el módulo de la velocidad del bloque en ese
punto 𝐴𝐴; b) la altura máxima que alcanza el bloque respecto a 𝐴𝐴; c) el módulo de la
velocidad del bloque cuando al descender entra de nuevo en contacto con el muelle; d) la
contracción máxima del muelle tras ese descenso.
Sol: a) 4,92 m/s b) 1,017 m d) 3,957 m/s e) 0,1199 m

18) Un bloque de masa 𝑚𝑚 = 2 kg, inicialmente en reposo, comienza a descender por un plano
inclinado un ángulo 𝜃𝜃 = 30° respecto a la horizontal, con el que tiene un coeficiente de
rozamiento 𝜇𝜇 = 0,2. Después de recorrer 3 m entra en contacto con un muelle de constante
elástica 𝑘𝑘 = 2000 N⁄m. ¿Cuánto llegará a contraerse el muelle?
Sol: 0,1419 m
19) Un bloque de masa 𝑚𝑚 = 5 kg, partiendo con una velocidad de
módulo 𝑣𝑣0 = 8 m⁄s, va a recorrer la pista de la figura, constituida por un
tramo horizontal de longitud 𝐿𝐿 = 3 m, un cuarto de circunferencia de
radio 𝑅𝑅 = 1,5 m, y un tramo vertical en el que, tras ascender una
distancia 𝐷𝐷 = 1 m, contactará con un muelle. El coeficiente de roza-
miento es 𝜇𝜇 = 0,3 en los tramos horizontal y vertical, y nulo en el cir-

D
cular AB. Una fuerza 𝐹𝐹⃗ (𝐹𝐹 = 20 N; 𝜑𝜑 = 30°) actúa sobre el bloque en el B
tramo horizontal, cesando al alcanzar el punto A. Utilizando el teorema 𝑣𝑣⃗0 R
de la energía cinética, determínese: a) el módulo de la velocidad con que 𝐹𝐹⃗
φ A
llega el bloque al punto A; b) la constante elástica que debe tener el
muelle para que el bloque se detenga tras comprimirlo 0,2 m.
Sol: a) 8,411 m/s b) 2225 N/m
L
20) Sea el sistema de la figura, donde 𝜃𝜃 = 𝜑𝜑 = arc tg 0,75, el mó-
dulo de la fuerza 𝐹𝐹⃗ es 𝐹𝐹 = 5 N, el de la tensión en la cuerda ideal
es 𝑇𝑇 = 20,04 N, y la polea es también ideal. Los coeficientes de
rozamiento de los bloques 1 y 2 con el terreno son, respectivamen-
te, 𝜇𝜇1 = 0,2 y 𝜇𝜇2 = 0,1. El módulo de la aceleración de la grave- 2
2 1
dad es 𝑔𝑔 = 10 m⁄s . El bloque 2 tiene inicialmente una velocidad
de módulo 𝑣𝑣20 = 1,4 m⁄s, y a partir de ahí su aceleración es cons-
tante de módulo 𝑎𝑎2 = 0,72 m⁄s 2 , todo ello con los sentidos indica-
dos en la figura.
a) Mediante relaciones cinemáticas, obténgase el módulo 𝑣𝑣2 de la velocidad del bloque 2 tras recorrer una distancia
𝑠𝑠2 = 2 m.
b) Aplicando el teorema del centro de masas al bloque 1, obténgase su masa 𝑚𝑚1 .
c) Aplicando el teorema de la energía cinética al bloque 2 entre la posición inicial y la que tiene tras recorrer los ya
mencionados 𝑠𝑠2 = 2 m y tener la velocidad de módulo 𝑣𝑣2 ya obtenida, obténgase su masa 𝑚𝑚2 .
Sol: a) 2,2 m/s b) 2 kg c) 3 kg
FÍSICA
GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
DEPT. FÍSICA APLICADA. ETSID. CURSO 2022/23
TEMA 3: DINÁMICA DEL SÓLIDO

1) Un rectángulo de 3 kg y un disco de 2 kg, ambos macizos y homogéneos, están soldados tal Y


y como se muestra en la figura. Obténgase: a) las coordenadas del centro de masas del conjunto;

2m
b) los momentos de inercia respecto a los ejes X , Y y Z. X
Sol: a) (0,4; 0) m b) 1,5 kg ⋅ m2 ; 6,5 kg ⋅ m2; 8 kg ⋅ m2
4m
2) Una placa (densidad superficial 15 kg⁄m2 ) tiene la forma y dimensiones que se Y 0,1 m 0,1 m 0,1 m
muestran en la figura. Determínese sus momentos de inercia respecto a los ejes del
sistema de referencia indicado.

0,1 m 0,1 m 0,1 m


Sol: 𝐼𝐼𝑥𝑥 = 0,02025 kg ⋅ m2 ; 𝐼𝐼𝑦𝑦 = 0,02271 kg ⋅ m2 ; 𝐼𝐼𝑧𝑧 = 0,04296 kg ⋅ m2

0,05 m

<
Z X
2
3) Una polea, con un eje fijo en su centro, tiene 3 kg de masa, 0,15 m de radio, y 0,04 kg ⋅ m de
momento de inercia respecto a dicho eje. La polea tiene arrollada una cuerda ideal. Partiendo del Y
reposo, se tira del extremo libre de esa cuerda con una fuerza de módulo 12 N y la orientación
mostrada en la figura.
a) Aplicando el teorema del centro de masas y momentos, obténgase: el módulo de la aceleración
angular de la polea; la fuerza que realiza el eje, expresada en el sistema de referencia de la figura;
el módulo de la velocidad angular de la polea tras dar dos vueltas.
b) Aplicando el teorema de la energía cinética, obténgase el módulo de la velocidad angular de la Z X
polea tras dar dos vueltas.
Sol: 45 rad⁄s 2 ; (−6; 39,79; 0) N; 33,63 rad⁄s

4) Para un automatismo que controla la salida de agua asociada a una alarma de incendio, se
diseña un dispositivo mecánico constituido por tres cilindros soldados, como se indica en la
figura. El cilindro central tiene longitud 𝐿𝐿 = 5 cm y radio 𝑅𝑅 = 5 cm. Los cilindros de los
extremos son iguales con longitud 𝐿𝐿′ = 4𝐿𝐿 y radio 𝑅𝑅 ′ = 𝑅𝑅⁄2. Los tres están hechos del
mismo material de densidad 𝜌𝜌 = 2000 kg⁄m3. El dispositivo solo puede rotar sobre el eje E y
con el sentido indicado en la figura.
a) Calcúlese el momento de inercia del dispositivo respecto al eje.
�⃗ tal y como indica la figura.
b) Para que no rote accidentalmente, el dispositivo está sujeto con un cable que ejerce una fuerza 𝑇𝑇
Dicho cable soporta una tensión de módulo máximo 𝑇𝑇𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 5 N. Para el caso de incendio, calcúlese el módulo mínimo de la
fuerza 𝐹𝐹⃗ con que se debe tirar de un segundo cable, arrollado alrededor del cilindro extremo como muestra la misma figura,
para que se rompa el primer cable y que así el dispositivo pueda girar.
c) ¿Cuál sería el módulo de la aceleración angular inmediatamente después de romperse el primer cable, si se ejerce una fuerza
de módulo 𝐹𝐹 = 20 N?
d) ¿Cuál es el trabajo que realiza la fuerza 𝐹𝐹⃗ durante la media vuelta que gira el dispositivo, suponiendo que su módulo
𝐹𝐹 = 20 N se mantiene constante durante el proceso?
Sol: a) 1,964 × 10−3 kg ⋅ m2 b) 15 N c) 254,6 rad⁄s 2 d) 1,571 J
5) Una polea, con un eje fijo en su centro, tiene 3 kg de masa, 0,2 m de radio, y 0,1 kg ⋅ m2 de momento
de inercia respecto a dicho eje. La polea tiene arrollada una cuerda ideal de cuyo extremo cuelga un
bloque de 10 kg. El sistema parte del reposo.
a) Aplicando el teorema del centro de masas y momentos, obténgase: los módulos de la aceleración del Y
bloque, de la aceleración angular de la polea, y de la tensión en la cuerda; la fuerza que realiza el eje,
expresada en el sistema de referencia de la figura; el módulo de la velocidad del bloque tras descender
2 m.
b) Aplicando el teorema de la energía cinética, obténgase el módulo de la tensión en la cuerda, así como
el módulo de la velocidad del bloque tras descender 2 m.
Z X
Sol: 7,84 m⁄s 2 ; 39,2 rad⁄s 2; 19,6 N; (0; 49; 0) N; 5,6 m⁄s

6) En el esquema de la figura, el bloque que cuelga tiene una masa 𝑚𝑚2 = 800 g, mientras
que el bloque de masa 𝑚𝑚1 = 2 kg presenta un coeficiente de rozamiento 𝜇𝜇1 = 0,5 con el
plano. El sistema está inicialmente en reposo. a) Si se considera despreciable la masa 𝑚𝑚𝑝𝑝
de la polea, calcúlese los módulos de la tensión en la cuerda ideal y de la fuerza de roza- 1
miento. b) Si el coeficiente de rozamiento se reduce a 𝜇𝜇1 = 0,1, y despreciando de nuevo 2
la masa de la polea, ¿cuál es el sentido del movimiento y qué módulo tiene su aceleración?
c) Repítase el apartado anterior, teniendo en cuenta que la polea es un disco de masa
𝑚𝑚𝑝𝑝 = 0,5 kg y radio 𝑟𝑟 = 0,2 m.
Sol: a) 7,84 N; 1,96 N b) 0,09378 m⁄s 2 hacia la izquierda
c) 0,08610 m⁄s 2 hacia la izquierda

7) Sobre un plano inclinado 30° respecto a la horizontal, desliza un bloque de 3 kg


(coeficiente de rozamiento 0,2) unido a una cuerda ideal que se enrolla en la periferia
de una polea formada por dos discos acoplados, de masas 1 kg y 0,5 kg, y de radios
0,3 m y 0,1 m respectivamente. De la cuerda ideal enrollada en el disco pequeño pende
un bloque de 10 kg de masa que acelera hacia abajo. El sistema pate del reposo. Deter-
mínese: a) el módulo de la aceleración angular de la polea; b) el módulo de la acelera-
ción de cada bloque; c) los módulos de las tensiones en las cuerdas; d) el módulo de la
fuerza ejercida por el eje de la polea.
Sol: a) 9,246 rad⁄s2 b) 2,774 m⁄s 2 ; 0,9246 m⁄s 2 c) 28,11 N; 88,75 N; 120,0 N

8) El objeto mostrado en alzado en la figura, inicialmente en reposo, está constituido por una P
varilla de masa 0,9 kg y longitud 0,8 m, que en sus dos extremos está unida a sendas masas,
que se admite puntuales; de 0,3 kg cada una. La barra está atravesada perpendicularmente
por un eje horizontal en el punto P, situado a 0,2 m del extremo izquierdo de la barra. Obtén-
gase: a) el momento de inercia del objeto respecto al eje de giro; b) el módulo de la velocidad que tendrá la masa puntual más
alejada de P, en el instante en que el objeto alcance la posición vertical; c) el módulo de la aceleración angular inicial del
objeto, y las componentes horizontal y vertical de la fuerza ejercida por el eje en ese instante.
Sol: a) 0,204 kg ⋅ m2 b) 3,221 m⁄s c) 14,41 rad⁄s 2; 0 N; 10,38 N
9) Un bloque de masa 𝑚𝑚 = 300 kg tiene las dimensiones indicadas en la
figura (se incluye el sistema de referencia a utilizar), y está apoyado en el
suelo horizontal. Se quiere girar dicho bloque sobre el punto A para colo-
carlo en posición vertical. Para ello se ancla en el punto B un extremo de
un cable ideal que pasa por una polea, también ideal. En el otro extremo 𝐹𝐹⃗
del cable se aplica una fuerza vertical de módulo 𝐹𝐹. El ángulo 𝜃𝜃 en el
instante inicial es tal que sen 𝜃𝜃 = 0,6. El coeficiente de rozamiento entre Y
bloque y suelo es suficiente para que el punto A permanezca inmóvil
durante todo el proceso. a) Admitiendo que el bloque es un rectángulo de
θ
grosor despreciable, calcúlese su momento de inercia respecto al eje de B

0,5 m
giro. b) Sabiendo que el módulo de la aceleración angular inicial del blo-
que es 𝛼𝛼 = 0,8 rad⁄s2 , obténgase la correspondiente aceleración de su A
centro de masas en el sistema de referencia indicado en la figura. c) Ob-
2m
téngase los módulos de 𝐹𝐹⃗ , de la reacción normal, y de la fuerza de roza-
miento en ese instante inicial. d) Durante el proceso se va modificando el Z X
valor de 𝐹𝐹 hasta conseguir que, cuando el bloque alcanza la posición vertical, lo haga ya sin velocidad. ¿Cuál ha sido el trabajo
realizado por 𝐹𝐹⃗ durante dicho proceso?
Sol: a) 425 kg ⋅ m2 b) (0,2; 0,8; 0) m⁄s 2 c) 2050 N; 1950 N; 1580 N d) 2205 J

10) En un instante dado, una barra delgada, de 2 kg de masa y 0,6 m de longitud, se


Y
encuentra horizontalmente en el aire. Mediante una cuerda sujeta a uno de sus extre-
mos, se tira con una fuerza 𝐹𝐹⃗ de módulo 20 N y la orientación indicada en la figura.
Obténgase la aceleración angular y la del centro de masas de la barra en ese instante,
expresadas en el sistema de referencia de la figura. Z X
Sol: (0; 0; 86,6) rad⁄s 2 ; (5; −1.14; 0) m⁄s 2

11) Una polea, con su eje 𝑒𝑒 libre, tiene 3 kg de masa, 0,2 m de radio, y 0,048 kg ⋅ m2 de momento de iner-
cia respecto a dicho eje. La polea tiene arrollada una cuerda ideal cuyo extremo libre está unido al techo. El
sistema parte del reposo.
a) Aplicando el teorema del centro de masas y momentos, obténgase: los módulos de la aceleración del eje
de la polea, de la aceleración angular, y de la tensión en la cuerda; el módulo de la velocidad del eje tras
descender 0,56 m.
b) Aplicando el teorema de la energía cinética, obténgase el módulo de la velocidad del eje tras descender
0,56 m.
Sol: 7 m⁄s 2 ; 35 rad⁄s 2 ; 8,4 N; 2,8 m⁄s

12) El carrete de la figura tiene 4 kg de masa, 0,4 kg ⋅ m2 de momento de inercia respecto al corres-
pondiente eje que pasa por su centro de masas, y sus radios son 𝑅𝑅 = 0,5 m y 𝑟𝑟. La fuerza horizontal
que tira de él tiene módulo 𝐹𝐹 = 7 N. El coeficiente de rozamiento con el suelo es 𝜇𝜇. Obténgase los
módulos y sentidos de la aceleración del eje del carrete, de la aceleración angular, y de la fuerza de ro-
zamiento, si: a) 𝑟𝑟 = 0,3 m y 𝜇𝜇 = 0,2; b) 𝑟𝑟 = 0,3 m y 𝜇𝜇 = 0,02; c) 𝑟𝑟 = 0,1 m y 𝜇𝜇 = 0,2; d) 𝑟𝑟 = 0,1 m
y 𝜇𝜇 = 0,02;
Sol: a) 2 m⁄s 2 hacia la derecha; 4 rad⁄s2 en sentido horario; 1 N hacia la derecha
b) 1,946 m⁄s 2 hacia la derecha; 4,27 rad⁄s 2 en sentido horario; 0,784 N hacia la derecha
c) 1,5 m⁄s 2 hacia la derecha; 3 rad⁄s 2 en sentido horario; 1 N hacia la izquierda
d) 1,554 m⁄s 2 hacia la derecha; 2,73 rad⁄s 2 en sentido horario; 0.784 N hacia la izquierda

13) El carrete de la figura tiene 4 kg de masa, 0,4 kg ⋅ m2 de momento de inercia respecto al corres-
pondiente eje que pasa por su centro de masas, y sus radios son 𝑅𝑅 = 0,5 m y 𝑟𝑟 = 0,3 m. La fuerza
horizontal que tira de él tiene módulo 𝐹𝐹 = 7 N. El coeficiente de rozamiento con el suelo es 𝜇𝜇.
Obténgase los módulos y sentidos de la aceleración del eje del carrete, de la aceleración angular, y de
la fuerza de rozamiento, si: a) 𝜇𝜇 = 0,2; b) 𝜇𝜇 = 0,02
Sol: a) 0,5 m⁄s 2 hacia la derecha; 1 rad⁄s 2 en sentido horario; 5 N hacia la izquierda
b) 1,554 m⁄s 2 hacia la derecha; 4,27 rad⁄s 2 en sentido antihorario; 0,784 N hacia la izquierda
14) En la figura se muestra un disco homogéneo de 50 kg de masa y 0,5 m de radio, inicialmente
en reposo, al que se le aplica una fuerza horizontal 𝐹𝐹⃗ . El coeficiente de rozamiento con el suelo F
horizontal es 0,2. Determínese: a) el módulo de la aceleración del centro de masas, y el módulo y
sentido de la fuerza de rozamiento que actúa sobre el disco, si 𝐹𝐹 = 150 N; b) el valor máximo que
puede tener 𝐹𝐹 sin que el disco deslice; c) la energía cinética del disco, 2 s después de iniciado el movimiento, si 𝐹𝐹 = 400 N.
Sol: a) 2 m⁄s 2 ; 50 N hacia la izquierda b) 294 N c) 4416 J

15) La garganta de un carrete, inicialmente en reposo, apoya sobre


un carril tal y como se muestra en la figura superior. El carrete
tiene masa 𝑚𝑚 = 50 kg, momento de inercia 𝐼𝐼𝐶𝐶 = 1,5 kg ⋅ m2
respecto al correspondiente eje que pasa por su centro de masas,
y el radio de su garganta es 𝑟𝑟 = 0,2 m. Se aplica una fuerza hori-
zontal 𝐹𝐹⃗ , de módulo 𝐹𝐹 = 343 N, al punto inferior de uno de los
discos laterales, de radio 𝑅𝑅 = 0,3 m, tal y como se indica en la
figura inferior, y como consecuencia el carrete rueda sin desli-
zar. Utilizando el sistema de referencia mostrado, se pide: a) su-
poner que el carrete se desplaza hacia la derecha, y comprobar
que dicha hipótesis no es correcta; b) la aceleración del centro
Y
de masas del carrete y su aceleración angular; c) la reacción
normal y la fuerza de rozamiento ejercidas por el carril sobre el R
carrete, y el coeficiente de rozamiento mínimo para que en efec-
to se tenga rodadura sin deslizamiento.
Sol: b) (−1,96; 0; 0) m⁄s 2; (0; 0; 9,8) rad⁄s 2 r
c) (0; 490; 0) N; (−441; 0; 0) N; 0,9

𝐹𝐹⃗
Z X
16) A un cilindro macizo, de masa m y radio r muy pequeño, se le hace rodar B
sin deslizar, con su centro de masas moviéndose a 5 m⁄s, desde el punto A
por un tramo horizontal de la pista mostrada en la figura. Tras recorrer el
interior de un bucle de 90 cm de diámetro, el cilindro abandona la pista por

90 cm
un punto D que está situado 20 cm por debajo de A. a) Calcúlese el módulo
de la velocidad del centro de masas del cilindro en la parte superior del bucle
(punto B). b) Compruébese que llega a ese punto, indicando el motivo.
c) Calcúlese el módulo de la velocidad del centro de masas del cilindro en el
punto D. d) Si el rozamiento entre el cilindro y la pista fuera despreciable, de
forma que el primero deslizara sin rodar, ¿cuál hubiera sido el módulo de su A
20 cm

velocidad en B?
D
Sol: a) 3,639 m⁄s b) Sí, por superar los 2,1 m⁄s c) 5,525 m⁄s
d) 2,713 m⁄s

17) Sea el sistema de la figura, en el que un bloque de masa 𝑚𝑚 = 10 kg tira al Y


R
descender de un hilo ideal. Dicho hilo pasa por una polea, también ideal, y en su
otro extremo está enrollado alrededor de la garganta de un carrete que rueda sin r
deslizar. El carrete tiene masa 𝑀𝑀 = 15 kg, momento de inercia 𝐼𝐼𝐶𝐶 = 0,8 kg ⋅ m2
respecto al correspondiente eje que pasa por su centro de masas, radio 𝑅𝑅 = 0,4 m,
y el radio de su garganta es 𝑟𝑟 = 0,2 m. Utilizando el sistema de referencia indica-
do en la figura, se pide; a) la aceleración angular y la del centro de masas del Z X
carrete, y la aceleración del bloque; b) la fuerza de rozamiento que actúa sobre el
carrete, y las fuerzas que ejerce el hilo sobre este y sobre el bloque.
Sol: a) (0; 0; −5,444) rad⁄s2 ; (2,178; 0; 0) m⁄s 2; (0; −1,089; 0) m⁄s 2
b) (−54,45; 0; 0) N; (87,11; 0; 0) N; (0; 87,11; 0) N
18) El carrete de la figura, de masa 𝑚𝑚𝑐𝑐 = 200 kg, radio 𝑅𝑅 = 0,5 m, y momento R
2
de inercia 𝐼𝐼𝐶𝐶 = 10 kg ⋅ m respecto al correspondiente eje que pasa por su Y
r
centro de masas, está apoyado sobre un suelo horizontal con el que tiene un θ
coeficiente de rozamiento suficiente para que ruede sin deslizar. Un hilo ideal 𝐹𝐹⃗
está arrollado por un lado en la garganta del carrete, de radio 𝑟𝑟 = 0,3 m, y por el
otro está unido a un bloque de masa 𝑚𝑚𝑐𝑐 = 500 kg. Sobre el eje del carrete actúa Z X

una fuerza 𝐹𝐹 de módulo 𝐹𝐹 = 800 N inclinada bajo la horizontal un ángulo θ tal que sen 𝜃𝜃 = 0,6. El módulo de la fuerza que
ejerce el hilo es 𝑇𝑇 = 1540 N. Utilizando el sistema de referencia indicado en la figura, obténgase:
a) la aceleración angular y la del centro de masas del carrete;
b) la reacción normal y la fuerza de rozamiento ejercidas por el suelo sobre el carrete, y el coeficiente de rozamiento
mínimo para que en efecto este ruede sin deslizar;
c) el coeficiente de rozamiento entre el bloque y el suelo;
d) la energía cinética del carrete en el instante en que el módulo de la velocidad de su centro de masas es de 2 m⁄s;
e) la energía cinética del bloque en ese mismo instante.
Sol: a) (0; 0; −0,2) rad⁄s2 ; (0,1; 0; 0) m⁄s 2 b) (0; 2440; 0)N; (920; 0; 0) N; 0,3770 c) 0,3102 d) 480 J e) 160 J

19) Un bloque de 2 kg de masa está unido mediante una cuerda ideal al eje de un cilindro
de 2 kg de masa y 20 cm de radio, tal y como indica la figura. Ambos se mueven sobre un
plano inclinado 30° respecto a la horizontal. El coeficiente de rozamiento entre el bloque
y el plano es 0,4, y el cilindro gira sin deslizar. Obténgase el módulo de la velocidad del
conjunto cuando ha recorrido 1 m sobre el plano inclinado, partiendo del reposo, y el mó-
dulo de la tensión en la cuerda que une ambos cuerpos, todo ello aplicando: a) el teorema
del centro de masas y momentos; b) el teorema de la energía cinética.
Sol: 2,264 m⁄s; 2,112 N 30º

20) El sistema de la figura está constituido por una rueda, una polea de
doble garganta y un bloque, vinculados entre sí por dos cuerdas ideales 1 y
2. La rueda, de masa desconocida 𝑚𝑚𝑟𝑟 , radio 𝑅𝑅𝑟𝑟 = 0,2 m, y momento de
inercia 𝐼𝐼𝐶𝐶𝑟𝑟 = 0,1 kg ⋅ m2 respecto al correspondiente eje que pasa por su
centro de masas, gira sin deslizar ascendiendo por un plano inclinado un
ángulo 𝜃𝜃 = 30° respecto a la horizontal. La polea tiene masa 𝑚𝑚𝑝𝑝 = 50 kg,
momento de inercia desconocido 𝐼𝐼𝑝𝑝 respecto a su eje de giro, y los radios
de sus gargantas son 𝑟𝑟1 = 0,1 m y 𝑅𝑅2 = 0,15 m. El bloque tiene masa
desconocida 𝑚𝑚𝑏𝑏 . Los módulos de las tensiones en las cuerdas 1 y 2 son
𝑇𝑇1 = 32,5 N y 𝑇𝑇2 = 51 N respectivamente. Se considera que el módulo de
la aceleración de la gravedad es 𝑔𝑔 = 10 m⁄s 2 .
El sistema parte del reposo, y todos los elementos tienen movimientos uniformemente acelerados. En un cierto instante 𝑡𝑡1
el bloque, tras descender una distancia 𝑠𝑠𝑏𝑏 = 3 m, tiene una velocidad de módulo 𝑣𝑣𝑏𝑏 = 3 m⁄s.
a) Utilizando relaciones cinemáticas, obténgase para el instante 𝑡𝑡1 los módulos de: aceleración 𝑎𝑎𝑏𝑏 del bloque; velocidad
angular 𝜔𝜔𝑝𝑝 y aceleración angular 𝛼𝛼𝑝𝑝 de la polea; velocidad 𝑣𝑣𝐶𝐶𝑟𝑟 y aceleración 𝑎𝑎𝐶𝐶𝑟𝑟 del centro de masas de la rueda;
velocidad angular 𝜔𝜔𝑟𝑟 y aceleración angular 𝛼𝛼𝑟𝑟 de la rueda. Obténgase también la distancia 𝑠𝑠𝐶𝐶𝑟𝑟 recorrida por el centro de
masas de la rueda.
b) Obténgase la masa 𝑚𝑚𝑏𝑏 del bloque, aplicando a este el teorema del centro de masas.
c) Obténgase la masa 𝑚𝑚𝑏𝑏 del bloque, aplicando a este el teorema de la energía cinética.
d) Obténgase la masa 𝑚𝑚𝑟𝑟 de la rueda, aplicando a esta el teorema del centro de masas y momentos. Calcúlese además el
coeficiente de rozamiento mínimo para que en efecto gire sin deslizar.
e) Obténgase la masa 𝑚𝑚𝑟𝑟 de la rueda, aplicando a esta el teorema de la energía cinética.
f) Obténgase el momento de inercia 𝐼𝐼𝑝𝑝 de la polea, aplicando a esta el teorema del centro de masas y momentos. Calcúlese
además el módulo de la fuerza ejercida por el eje.
g) Obténgase el momento de inercia 𝐼𝐼𝑝𝑝 de la polea, aplicando el teorema de la energía cinética al sistema completo.
Sol: a) 𝑎𝑎𝑏𝑏 = 1,5 m⁄s 2; 𝜔𝜔𝑝𝑝 = 20 rad⁄s; 𝛼𝛼𝑝𝑝 = 10 rad⁄s 2; 𝑣𝑣𝐶𝐶𝑟𝑟 = 2 m⁄s; 𝑎𝑎𝐶𝐶𝑟𝑟 = 1 m⁄s 2 ; 𝜔𝜔𝑟𝑟 = 10 rad⁄s;
𝛼𝛼𝑟𝑟 = 5 rad⁄s2 ; 𝑠𝑠𝐶𝐶𝑟𝑟 = 2 m b) 6 kg c) 6 kg d) 5 kg; 0,05774 e) 5 kg f) 0,44 kg ⋅ m2 ; 568,0 N g) 0,44 kg·m2
FÍSICA
GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
DEPT. FÍSICA APLICADA. ETSID. CURSO 2022/23
TEMA 4: ESTÁTICA Y ELASTICIDAD

1) Una escalera de peso de módulo 210 N se encuentra en equilibrio apoyada en el suelo y en


una pared, tal y como muestra la figura. Entre la escalera y la pared no existe rozamiento.
¿Cuáles son las fuerzas que ejercen la pared y el suelo sobre la escalera, expresadas en el
sistema de referencia de la figura? ¿Cuál es el coeficiente de rozamiento mínimo que debe
existir entre escalera y suelo para que no haya deslizamiento? Y
Sol: (70; 0; 0)N; (−70; 210; 0)N; 0,3333

Z X
2) El bloque de la figura tiene un peso de módulo 6000 N, y su coeficiente de rozamiento con
el suelo horizontal es prácticamente infinito. Se tira del bloque con una fuerza 𝐹𝐹⃗ aplicada en el
punto que se indica.
a) ¿En qué punto actúa la reacción normal si 𝐹𝐹 = 1500 N?
b) ¿En qué punto actúa la reacción normal si 𝐹𝐹 = 4800 N?
c) ¿Para qué valor de 𝐹𝐹 es inminente el vuelco?
d) Si el coeficiente de rozamiento fuera 0,2, ¿estaría el bloque en equilibrio para 𝐹𝐹 = 1500 N?
e) Si el coeficiente de rozamiento fuera 0,2, ¿para qué valor de 𝐹𝐹 sería inminente el desequilibrio?
Sol: a) 1 m a la izquierda del punto 𝐴𝐴 b) En el punto 𝐴𝐴 c) 4500 N d) No e) 1200 N

3) Una columna tiene un peso de módulo 7700 N, y se encuentra tumbada sobre el suelo hori-
zontal, con el que tiene un coeficiente de rozamiento prácticamente infinito. Para alzarla se
dispone un cable ideal anclado en el punto mostrado en la figura. El cable pasa por una polea
ideal, y se va a tirar de su otro extremo con una fuerza 𝐹𝐹⃗ . ¿Qué valor ha de superar 𝐹𝐹 para que la
columna comience a alzarse? ¿Cuáles son los módulos de la reacción normal y de la fuerza de
rozamiento cuando ese comienzo es inminente?
Sol: 5250 N; 4550 N; 4200 N

4) Una placa triangular isósceles, de densidad superficial 𝜎𝜎 = 320 kg⁄m2 , está apoyada sobre el suelo
𝐹𝐹⃗
horizontal, con el que tiene un coeficiente de rozamiento suficiente para que no se produzca desliza-
miento. En el vértice superior se aplica una fuerza horizontal 𝐹𝐹⃗ de módulo 𝐹𝐹 = 49 N, tal y como se
H

muestra en la figura. Para una determinada altura 𝐻𝐻, obténgase la longitud mínima 𝐵𝐵𝑚𝑚í𝑛𝑛 de la base de
la placa para que esta no vuelque.
Sol: 0,25 m
B
5) Para pintar la fachada de un granero, se ha colocado un
andamio 𝐴𝐴𝐴𝐴. El punto 𝐴𝐴 del andamio apoya sobre el
tejado del edificio adyacente (pendiente 75 %), y el punto
𝐷𝐷 está anclado a un cable vertical. Los módulos de los
pesos del andamio y del bote de pintura colocado en 𝐵𝐵
son, respectivamente, 𝑃𝑃𝑎𝑎 = 1470 N y 𝑃𝑃𝑏𝑏 = 420 N. De- Y
termínese: a) la fuerza 𝑇𝑇 �⃗ realizada por el cable y la fuerza
𝐹𝐹⃗𝑡𝑡 ejercida por el tejado, expresadas en el sistema de refe-
rencia de la figura; b) los módulos de la fuerza de roza-
miento y de la reacción normal que actúan en el punto 𝐴𝐴,
y el coeficiente de rozamiento mínimo para que el anda-
mio no deslice; c) la distancia 𝑑𝑑 mínima del extremo 𝐸𝐸 a
la que puede colocarse un obrero de masa 𝑚𝑚𝑜𝑜 = 80 kg, Z X
sin que el andamio se desequilibre, y el módulo de la
tensión en el cable en esa situación límite.
Sol: a) (0; 1400; 0) N; (0; 490; 0) N
b) 294 N; 392 N; 0,75 c) 0,05 m; 2674 N

6) La barra 𝐴𝐴𝐴𝐴 de la figura es homogénea y muy delgada. Dicha barra, de peso


de módulo 𝑃𝑃 = 450 N, está dispuesta horizontalmente, sostenida por un eje 𝐸𝐸 y
un cable unido al extremo 𝐵𝐵 y a un punto fijo 𝐷𝐷, siendo sen 𝜑𝜑 = 0,6. Se planea
aplicar una fuerza vertical 𝐹𝐹⃗ a una distancia 𝑏𝑏 del extremo 𝐴𝐴.
a) Si no se aplica la fuerza 𝐹𝐹⃗ , ¿cuáles serán las fuerzas 𝐹𝐹⃗𝐸𝐸 y 𝑇𝑇
�⃗, ejercidas por el eje
y el cable respectivamente, expresadas en el sistema de referencia de la figura? Y
b) Si es 𝐹𝐹 = 750 N, ¿cuál es el intervalo [𝑏𝑏1 ; 𝑏𝑏2 ] de valores que puede tener 𝑏𝑏
sin que la barra se desequilibre?
Sol: a) 𝐹𝐹⃗𝐸𝐸 = (200; 300; 0) N; 𝑇𝑇 �⃗ = (−200; 150; 0) N b) [0,2; 2] m
Z X

7) El carrete de la figura (se incluye el sistema de referencia a utilizar), de peso de módulo 𝐹𝐹⃗
𝑃𝑃 = 60 N, radio exterior 𝑅𝑅 = 0,2 m, y radio de la garganta 𝑟𝑟 = 0,1 m, está apoyado en el
punto A sobre el suelo horizontal, y en B sobre un plano inclinado un ángulo 𝜃𝜃 = 30° respecto a
la horizontal. Los coeficientes de rozamiento en los puntos 𝐴𝐴 y 𝐵𝐵 son respectivamente 𝜇𝜇𝐴𝐴 = 0,5 R
r
y 𝜇𝜇𝐵𝐵 = 0,4, suficientes en ambos casos para que no se produzcan deslizamientos. Arrollado a la θ
Y B
garganta hay un hilo ideal de cuyo extremo libre se tira con una fuerza 𝐹𝐹⃗ , paralela al plano A X
inclinado, de módulo 𝐹𝐹 creciente hasta llegar a la situación en que el movimiento es inminente.
Para dicha situación, y utilizando el sistema de referencia de la figura, se pide: a) la reacción
normal y la fuerza de rozamiento en el punto 𝐴𝐴; b) la reacción normal y la fuerza de rozamiento Z
en el punto 𝐵𝐵; c) el valor de 𝐹𝐹; d) el valor mínimo de 𝜇𝜇𝐵𝐵 para que en esa situación no haya
deslizamiento.
Sol: a) (0; 0; 0) N; (0; 0; 0) N b) (0; 51,96; 0) N; (10; 0; 0) N c) 20 N d) 0,1925
8) El bloque de la figura, de masa 𝑚𝑚 = 500 kg, tiene forma de media corona circular de
radios 𝑅𝑅 = 1,7 m y 𝑟𝑟 = 0,8 m. El bloque dispone de dos puntos de agarre 𝐴𝐴 y 𝐵𝐵 𝐹𝐹⃗𝐴𝐴
(ubicados en las verticales de 𝐸𝐸 y 𝐽𝐽 como se muestra en la figura) sobre los que se puede B 𝐹𝐹⃗𝐵𝐵
A
aplicar sendas fuerzas 𝐹𝐹⃗𝐴𝐴 y 𝐹𝐹⃗𝐵𝐵 , vertical hacia arriba y horizontal hacia la derecha
respectivamente. El coeficiente de rozamiento entre el bloque y el suelo es 𝜇𝜇 = 0,6. R

h
r
En estas condiciones, el equilibrio puede perderse por tres motivos: que el bloque
deslice hacia la derecha, que vuelque sobre el punto 𝐾𝐾, o que se alce del suelo. D E H J K
a) Obténgase el valor de ℎ.
b) Si 𝐹𝐹𝐵𝐵 = 0 N, obténgase el valor de 𝐹𝐹𝐴𝐴 para el que el vuelco sobre el punto 𝐾𝐾 es inminente, y demuéstrese que en esa
situación el bloque aún no ha deslizado ni se ha alzado del suelo.
c) Si 𝐹𝐹𝐴𝐴 = 0 N, obténgase el valor de 𝐹𝐹𝐵𝐵 para el que el deslizamiento es inminente, y demuéstrese que en esa situación el
bloque aún no ha volcado ni se ha alzado del suelo.
d) Obténgase los valores de 𝐹𝐹𝐴𝐴 y 𝐹𝐹𝐵𝐵 para que, actuando conjuntamente, sean inminentes simultáneamente el deslizamiento
y el vuelco, y demuéstrese que en esa situación el bloque aún no se ha alzado del suelo.
e) Si 𝐹𝐹𝐴𝐴 = 2450 N y 𝐹𝐹𝐵𝐵 = 0 N, ¿cuáles son la posición y el módulo de la reacción normal?
f) Demuéstrese que, sea cuales sean los valores de 𝐹𝐹𝐴𝐴 y 𝐹𝐹𝐵𝐵 , es imposible que el bloque vuelque sobre el punto 𝐷𝐷.
Sol: a) 1,5 m b) 𝐹𝐹𝐴𝐴 = 3332 N; 𝐹𝐹𝑟𝑟 = 0 N ⇒ 𝐹𝐹𝑟𝑟 ≤ 𝐹𝐹𝑟𝑟𝑚𝑚á𝑥𝑥 = 940,8 N; 𝑁𝑁 = 1568 N > 0 N
c) 𝐹𝐹𝐵𝐵 = 2940 N; 𝑁𝑁�⃗ 0,8 m a la izquierda de K; 𝑁𝑁 = 4900 N > 0 N
d) 𝐹𝐹𝐴𝐴 = 2450 N; 𝐹𝐹𝐵𝐵 = 1470 N; 𝑁𝑁 = 4900 N > 0 N e) 𝑁𝑁 �⃗ 0,9 m a la izquierda de K; 𝑁𝑁 = 2450 N > 0 N
f) Si lo hiciera, sería con 𝑁𝑁 < 0 N

9) Un robot aspirador (masa 𝑚𝑚𝑟𝑟 = 3,8 kg; centro de


gravedad en 𝐺𝐺𝑟𝑟 ) se ha enganchado con un cable
ideal a una mesita (𝑚𝑚𝑚𝑚 = 7,5 kg; 𝐺𝐺𝑚𝑚 ; patas de gro-
sor despreciable) que soporta un frutero (𝑚𝑚𝑓𝑓 = 2 kg;
𝐺𝐺𝑓𝑓 ). El suelo es lo suficientemente rugoso como para
que no deslicen ni el robot ni la mesita. El módulo Y
de la tensión en el cable es 15 N. Utilizando el siste-
ma de referencia de la figura, obténgase:
a) las fuerzas que ejerce el suelo sobre el robot y Z X
sobre la mesita, y las coordenadas de sus puntos de
aplicación;
b) la fuerza que debería ejercer el cable sobre la mesita para que esta se encontrara en situación de vuelco inminente, la
que ejercería el suelo sobre la pata izquierda y sobre la derecha en esta situación, y cuál sería el valor mínimo del
coeficiente de rozamiento para que no hubiera deslizamiento.
Sol: a) (−9,438; 25,58; 0) N en (0,1257; 0; 0) m; (9,438; 104,8; 0) N en (0,7289; 0; 0) m
b) (−35,66; −44,05; 0) N; (35,60; 137,1; 0) N; (0; 0; 0) N; 0,2597

10) Un bloque tiene las dimensiones mostradas en la figura, el


módulo de su peso es 900 N, y está situado sobre un plano hori-
zontal con el que tiene un coeficiente de rozamiento prácticamente
infinito. Sobre el bloque hay colocados tres objetos, de peso de
módulo 300 N cada uno, en las posiciones señaladas. Anclado al
bloque hay un cable de 50 cm de longitud, del que se tira hori-
zontalmente con una fuerza 𝐹𝐹⃗ de módulo 𝐹𝐹 = 1200 N. Este
cable está constituido por dos hilos, dispuestos paralelamente
entre sí, de diámetros 𝑑𝑑1 = 2 mm y 𝑑𝑑2 = 1 mm, y módulos de
Young 𝐸𝐸1 = 200 GPa y 𝐸𝐸2 = 160 GPa. Determínese: a) el axil
en cada hilo y la longitud final del cable; b) si la fuerza 𝐹𝐹 es
suficiente para que vuelque el bloque, y su valor mínimo
necesario para producir dicho vuelco.
Sol: a) 1000 N; 200 N; 0,5007958 m b) no vuelca; 1850 N
11) Un hilo de acero (módulo de Young 𝐸𝐸 = 196 GPa) de 30 g de masa, 5 m de longitud y 1 mm2 de
área de su sección, está suspendido del techo. El extremo libre está anclado a una esfera de 50 kg de
masa y 40 cm de diámetro. Se desvía este péndulo 10° respecto de la vertical, y se suelta a continua-
ción partiendo del reposo. ¿Cuál es la longitud del hilo cuando pasa por la vertical?
Sol: 5,01289 m

12) El módulo del peso de un ascensor es 4000 N, y la carga máxima permitida es 3000 N. El cable que sostiene el ascensor
tiene 7 mm de grosor, y un límite elástico de 1,2 GPa. ¿Cuál es el módulo de la máxima aceleración que puede imprimirse al
ascensor vacío, suponiendo que por motivos de seguridad la tensión en el cable no debe superar la cuarta parte del límite
elástico? ¿Y en situación de carga máxima?
Sol:º18,48 m⁄s 2 ; 6,362 m⁄s 2

13) ¿Con qué módulo de fuerza hay que tirar de los extremos de un hilo de cobre (módulo de Young 𝐸𝐸 = 98 GPa; coe-
ficiente de Poisson 𝜈𝜈 = 0,36), de 2 m de largo y 0,31 mm de diámetro, para que pase exactamente por un orificio de
0,3 mm de diámetro?
Sol: 662,8 N

14) Un vaso cilíndrico, lleno completamente de agua, tiene una altura de 12 cm, un diámetro exterior de 8 cm, y su pared
tiene un grosor de 2 mm. El material del vaso tiene un módulo de Young de 70 GPa y un coeficiente de Poisson de 0,25.
De la cara inferior del vaso se cuelga un peso de 200 kN. a) ¿Cuál es la nueva altura del vaso? b) ¿Cuál es el nuevo
diámetro interior del vaso? c) ¿A qué distancia del borde superior del vaso queda ahora la superficie del agua? Nota: para
simplificar los cálculos, admítase a efectos resistentes que todo el cilindro es hueco, despreciando el efecto de la sección
maciza de la cara inferior del vaso.
Sol: a) 12,0696 cm b) 7,58892 cm c) 0,3489 mm

15) Un cable de 40 cm de longitud está constituido por tres cables, dispuestos paralelamente entre sí. Las áreas de las
secciones de estos cables son 𝑆𝑆1 = 1 mm2, 𝑆𝑆2 = 2 mm2 y 𝑆𝑆3 = 4 mm2 . Sus correspondientes materiales tienen módulos
de Young 𝐸𝐸1 = 200 GPa, 𝐸𝐸2 = 150 GPa y 𝐸𝐸3 = 125 GPa. El cable compuesto se fija por un extremo, y del otro se
suspende un objeto de 150 kg.
a) Calcúlese el alargamiento y el axil de cada cable elemental.
b) Si los tres cables elementales, en lugar de en paralelo, estuvieran dispuestos uno a continuación del otro, constituyendo
así un cable compuesto de 120 cm de longitud, ¿cuál sería el alargamiento total de este último?
c) ¿Cuál sería la respuesta del apartado anterior si la longitud del tercer cable elemental fuera de 70 cm, de modo que la
longitud del compuesto fuera de 150 cm?
Sol: a) 5,88 × 10−4 m; 294 N; 441 N; 735 N b) 6,076 × 10−3 m c) 6,958 × 10−3 m

16) Una viga recta horizontal de 4 m de largo, fabricada con un material de módulo de Young Y
180 GPa y coeficiente de Poisson 0,25, tiene la sección que se muestra en la figura.
a) Si se aplica un axil de compresión de 3 MN, ¿cuáles son la nueva longitud de la viga, y el
nuevo diámetro del orificio?
b) ¿Qué axil habría que aplicar para que el lado de 40 cm pasara a medir 39,998 cm?
c) Si se aplica en sus extremos sendas fuerzas tangentes de módulo 3 MN, ¿cuál es la defor- X
mación angular de la viga?
d) ¿Qué diámetro máximo debe tener el orificio para que esa deformación no supere los
0,025°?
e) ¿Cuál es su deformación angular si se aplica un momento flector (20; 0; 0) kN ⋅ m?
f) ¿Y si es (0; 20; 0) kN ⋅ m?
Sol: a) 3,9992474 m; 0,200009408 m b) tracción de 3,189 MN c) 4,704 × 10−4 rad
d) 17,66 cm e) 2,922 × 10−4 rad f) 5,410 × 10−4 rad
17) Una viga de 4 m de largo tiene la sección que se muestra en la figura: un triángulo equilátero Y
con un orificio rectangular. Tanto el centro geométrico del triángulo como el del orificio están
situados en el origen de coordenadas de la figura. El material utilizado tiene módulo de Young
𝐸𝐸 = 200 GPa y coeficiente de Poisson 𝜈𝜈 = 0,2. Al aplicar un cierto axil, el lado del triángulo
pasa a medir 30,015 cm. a) ¿Cuál es la nueva longitud de la viga? b) ¿Qué axil se ha aplicado?
c) ¿Cuántos centímetros debería medir como mínimo el lado del triángulo equilátero para que, X
manteniendo las dimensiones del orificio, la deformación angular no superara los 2° al aplicar un
momento flector de (300; 0; 0) kN·m?
DATO: El momento de inercia de un triángulo equilátero de lado b respecto a cualquier eje que
pase por su centro geométrico es 𝐼𝐼𝑡𝑡 = √3 𝑏𝑏 4 /96.
Sol: a) 3,99 m; 0,200009408 m b) −14,69 MN (compresión de 14,69 MN) c) 31,76 cm

18) La viga horizontal de la figura (módulo de Young del


material 𝐸𝐸 = 200 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺; coeficiente de Poisson 𝜈𝜈 = 0,2) B
tiene una longitud 𝐿𝐿 = 3 m, con un extremo libre y el otro
unido a una pared vertical. La sección en U de la viga tiene
unas dimensiones 𝑐𝑐 = 30 cm y 𝑑𝑑 = 5 cm. Al aplicar en su
extremo libre una fuerza 𝐹𝐹⃗ uniformemente repartida, de
400 kN de módulo, la viga se acorta 0,2 mm. Al aplicar un
momento 𝑀𝑀 ��⃗ de módulo 140 kN · m con la orientación mos-
trada en la figura, la deformación angular resultante es A L
de·6 mrad. Frente a estas acciones, se considera desprecia- d 𝑀𝑀 d
ble el efecto del peso propio de la viga. Obténgase: a) el
a

área de la sección en U de la viga; b) su momento de inercia


𝐹𝐹⃗

b
respecto a la línea de acción del momento 𝑀𝑀��⃗; c) los valores
de las dimensiones 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 de la sección; d) la variación,
causada por 𝐹𝐹⃗ , de la distancia entre los puntos 𝐴𝐴 y 𝐵𝐵 c
indicados en la figura.
Sol: a) 0,03 m2 b) 3,5 × 10−4 m4
c) 20 cm; 5 cm d) 1,986 × 10−4 m

19) Se quiere construir una balanza de torsión utilizando un hilo de 30 cm de longitud fabricado con un material con un
módulo de Young de 210 GPa y un coeficiente de Poisson de 0,2. Se pretende que quede calibrado de forma que un
momento torsor de 1 N ⋅ m haga que el hilo se retuerza exactamente una vuelta. a) ¿Cuál debe ser la constante de torsión
del hilo? b) ¿Cuál es el módulo de rigidez del material? c) ¿Qué grosor ha de tener el hilo?
Sol: a) 0,1592 N ⋅ m b) 87,5 GPa c) 1,536 mm

20) Se dispone de un cilindro macizo de π m de longitud y 40 cm de diámetro. Dicho cilindro experimenta una reducción de
volumen del 0,4 % cuando se sumerge a una presión de 290 MPa. Por otra parte, si se aplica un momento torsor de 51 kN ⋅
m sufre una deformación angular de 1 mrad. Se pide obtener las siguientes características del material: a) su módulo de
compresibilidad; b) su módulo de rigidez; c) su módulo de Young y su coeficiente de Poisson.
Sol: a) 72,5 GPa b) 63,75 GPa c) 147,9 GPa; 0,16
FÍSICA
GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
DEPT. FÍSICA APLICADA. ETSID. CURSO 2022/23
TEMA 5: OSCILACIONES

1) Un objeto de 20 g de masa está suspendido de un muelle de constante elástica 2 N⁄m, cuyo otro extremo está unido al
techo. Inicialmente el muelle está alargado 9 cm respecto a la posición de equilibrio del sistema, y el objeto se acerca a
dicha posición a 150 cm⁄s. Obténgase la ecuación del movimiento armónico simple del objeto.
Sol: 𝑥𝑥 = 0,1749 sen(10𝑡𝑡 + 2,6012) (SI)

2) Un objeto está suspendido de un muelle de constante elástica 8,1 N⁄m con su otro extremo unido al techo. Se estira el
muelle 9 cm a partir de la posición de equilibrio y se suelta con una velocidad inicial de 54 cm⁄s hacia arriba, consiguién-
dose así una oscilación de 15 cm de amplitud. Determínese: a) la ecuación del movimiento; b) la masa del objeto.
Sol: a) 𝑥𝑥 = 0,15 sen(4,5𝑡𝑡 + 2,4981) (SI) b) 0,4 kg

3) Un muelle, de constante elástica 25 N⁄m y masa despreciable, está colgado de uno de sus extremos, y en el otro lleva
sujeto un objeto de masa 400 g. Tras comenzar un movimiento armónico simple, se observa que el módulo de la veloci-
dad máxima del objeto es de 0,8 m⁄s. Obténgase el valor absoluto de la elongación del muelle, y las energías cinética,
potencial y mecánica del sistema, en los instantes en que el módulo de la velocidad del objeto es de 0,6 m⁄s. Obténgase
también la amplitud de la oscilación.
Sol: 0,072 J; 0,056 J; 0,128 J; 0,06693 m; 0,1012 m

4) Un muelle suspendido por uno de sus extremos se alarga 3 cm respecto a su longitud natural cuando se cuelga del otro
extremo un cuerpo de 15 g. Se estira del cuerpo hasta que el alargamiento del muelle respecto a su longitud natural es de
7 cm, y se suelta con velocidad inicial nula. Hállese: a) la constante elástica del muelle; b) el módulo de la fuerza que
ejerce el muelle antes de soltar el cuerpo; c) la ecuación del movimiento; d) los módulos máximos de la velocidad y de la
aceleración; e) el módulo de la velocidad, y las energías cinética, potencial y mecánica, todo ello cuando el muelle tiene
su longitud natural.
Sol: a) 4,9 N⁄m b) 0,343 N c) 𝑥𝑥 = 0,04 sen(18,07𝑡𝑡 + π⁄2) (SI) d) 0,7228 m⁄s; 13,06 m⁄s 2
e) 0,4782 m⁄s; 1,715 mJ; 2,205 mJ; 3,920 mJ

5) Un muelle de constante elástica 128 N⁄m y masa despreciable está colgado de uno de sus extremos y lleva sujeta en el
otro una bola. Se estira el muelle 4 cm a partir de la posición de equilibrio y se suelta con una velocidad inicial de
0,6 m⁄s hacia abajo, oscilando con una frecuencia de 2,2 Hz. Determínese: a) la masa de la bola; b) la amplitud del movi-
miento; c) las energías cinética, potencial y mecánica y la elongación cuando la velocidad de la bola es de 0,56 m⁄s hacia
arriba.
Sol: a) 0,6699 kg b) 0,05903 m c) 0,1050 J; 0,1180 J; 0,2230 J; ±0,04294 m

6) La tapa de la mirilla de una puerta tiene forma de disco de 1 cm de radio. El eje de giro está situado a 1 mm del contor-
no del disco. Si se hace oscilar la tapa, ¿cuál es el período de dicha oscilación? ¿Cuál es la longitud equivalente de la tapa?
Sol: 0,2421 s; 1,456 cm

7) Un péndulo está constituido por la placa de la figura, de densidad superfi-


cial σ, colgada del eje AB. Obténgase su período.
Sol: 1,294 s
8) El momento de inercia de la lámina plana de 3 kg de la figura, respecto al eje perpendicular que
pasa por su centro de masas 𝐶𝐶, es 0,4 kg ⋅ m2 . a) ¿A qué distancia 𝑏𝑏 de 𝐶𝐶 hay que situar un eje 𝐸𝐸 per-
pendicular a la lámina para que el péndulo resultante tenga un período de 2 s? b) ¿Para qué valor de 𝑏𝑏
se conseguiría el período mínimo, y cuál sería este último?
Sol: a) Bien 0,1601 m, bien 0,8329 m b) 0,3651 m; 1,715 s

9) Se tiene una esfera maciza de 200 g de masa y 3 cm de radio. Para constituir un péndulo de torsión, se quiere suspen-
der dicha esfera de un hilo de 10 cm de longitud, hecho de un material que tiene un módulo de rigidez de 72 GPa. ¿Qué
grosor debe tener ese hilo para que el período del péndulo sea de 1 s?
Sol: 0,4478 mm

10) Un objeto está sometido a la superposición de dos m.a.s., de ecuaciones 𝑥𝑥1 = 0,24 sen(20𝑡𝑡 + 0,3) (SI) y
𝑥𝑥2 = 0,16 sen(20𝑡𝑡 − 1,8) (SI). ¿Cuál es la ecuación del movimiento de ese objeto? ¿Qué tercer movimiento armónico
simple habría que añadir para que la ecuación del movimiento del objeto fuera 𝑥𝑥 = 0,12 sen(20𝑡𝑡 + 0,9) (SI)?
Sol: 𝑥𝑥 = 0,2108 sen(20𝑡𝑡 − 0,4143) (SI); 𝑥𝑥3 = 0,2145 sen(20𝑡𝑡 + 2,1554) (SI)

11) Un objeto, suspendido de un muelle, oscila con movimiento armónico simple de pulsación 𝜔𝜔 = 6 rad⁄s. El fasor de
dicho movimiento es 𝑥𝑥⃗ = 0,1 − 0,24j m. La energía potencial del sistema en el instante inicial es 𝐸𝐸𝑝𝑝0 = 0,5184 J.
a) Obténgase los valores que tienen en el instante inicial (no necesariamente en el orden en que se enumeran): la posición del
objeto; la componente X de su velocidad; las energías cinética y mecánica del sistema; la constante elástica del muelle; la
masa del objeto.
b) Escríbase la ecuación 𝑥𝑥(𝑡𝑡) que corresponde al movimiento.
c) Un segundo sistema oscila también con 𝜔𝜔 = 6 rad⁄s. En el instante inicial, la posición es +0,24 m, y la componente X
de la velocidad es −1,08 m⁄s. Escríbase la ecuación 𝑥𝑥 ∗ (𝑡𝑡) que corresponde al movimiento de este segundo sistema.
Escríbase también la ecuación del movimiento compuesto 𝑥𝑥 ∗∗ (𝑡𝑡) = 𝑥𝑥(𝑡𝑡) + 𝑥𝑥 ∗ (𝑡𝑡).
Sol: a) 𝑥𝑥0 = −0,24 m ; 𝑣𝑣𝑥𝑥0 = 0,6 m⁄s ; 𝐸𝐸𝑐𝑐0 = 0,09 J ; 𝐸𝐸0 = 0,6084 J ; 𝑘𝑘 = 18 N⁄m ; 𝑚𝑚 = 0,5 kg
b) 𝑥𝑥 = 0,26 sen(6𝑡𝑡 − 1,176) (SI) c) 𝑥𝑥 ∗ = 0,3 sen(6𝑡𝑡 + 2,2143) (SI) ; 𝑥𝑥 ∗∗ = 0,08 sen(6𝑡𝑡 + π) (SI)

12) Un objeto de 20 g de masa está suspendido de un muelle de constante elástica 2 N⁄m, cuyo otro extremo está unido al
techo. Inicialmente el muelle está alargado 9 cm respecto a la posición de equilibrio del sistema, y el objeto se acerca a
dicha posición a 150 cm⁄s. Obténgase la ecuación del movimiento del objeto, sabiendo que el coeficiente de amortigua-
miento es: a) 0,24 kg⁄s; b) 0,5 kg⁄s. c) ¿Cuál tendría que ser el coeficiente para que el amortiguamiento fuera crítico, y
cuál sería entonces la ecuación del movimiento?
Sol: a) 𝑥𝑥 = 0,15e−6𝑡𝑡 sen(8𝑡𝑡 + 2,4981) (SI) b) 𝑥𝑥 = 0,02e−5𝑡𝑡 + 0,07e−20𝑡𝑡 (SI)
c) 0,4 kg⁄s; 𝑥𝑥 = (0,09 − 0,6𝑡𝑡)e−10𝑡𝑡 (SI)

13) Un objeto de 300 g de masa está unido a un muelle de constante 4,8 N⁄m, cuyo otro extremo es fijo. El coeficiente de
amortiguamiento del sistema es 0,072 kg⁄s.
a) ¿Cuál es el período de la oscilación amortiguada resultante?
b) ¿Cuál es el cociente entre la amplitud en un máximo de la oscilación y la del siguiente?
c) ¿En qué porcentaje se reduce la amplitud en un período?
d) ¿Cuántas oscilaciones realiza el sistema en el tiempo en que la amplitud pasa a ser un 5 % de la inicial?
e) ¿Cuál hubiera tenido que ser el coeficiente de amortiguamiento para que, tras 10 oscilaciones, la amplitud ya fuera un
5 % de la inicial?
f) ¿Cuál sería el período en este caso?
Sol: a) 1,5715 s b) 1,2075 c) 17,18 % d) 15,89 e) 0,1143 kg⁄s f) 1,5726 s

14) Un movimiento amortiguado tiene un período de π⁄12 s. Con cada oscilación, la amplitud pierde un 84 % de su
valor previo. ¿Cuáles son la constante de amortiguamiento 𝛾𝛾 del sistema, y su pulsación libre 𝜔𝜔0 ?
Sol: 7,000 s −1 ; 25 rad⁄s
15) La ecuación del movimiento de una masa de 0,25 kg suspendida de un muelle es 𝑥𝑥 = 0,21e−0,4𝑡𝑡 − 0,35e−1,8𝑡𝑡 (SI).
Obténgase: a) la posición inicial, y las componentes X de la velocidad y la aceleración en ese instante; b) la pulsación
libre y la constante de amortiguamiento; c) la constante elástica del muelle y el coeficiente de amortiguamiento.
Sol: a) −0,14 m; 0,546 m⁄s; −1,100 m⁄s 2 b) 0,8485 rad⁄s; 1,1 s −1 c) 0,18 N⁄m; 0,55 kg⁄s

16) El hilo de un péndulo simple ideal sumergido en un líquido tiene 50 cm de longitud. Inicialmente el péndulo está des-
viado 0,3 rad de la vertical (en el sentido de giro considerado positivo), y acercándose a ella a 0,9 rad⁄s. Se observa que
cada 20 s la amplitud se reduce a 1⁄8 de su valor previo. Calcúlese: a) la pulsación libre; b) la constante de amortigua-
miento y el tiempo de relajación; c) la pulsación del movimiento; d) la ecuación del movimiento, 𝜃𝜃(𝑡𝑡).
Sol: a) 4,427 rad⁄s b) 0,1040 s −1 ; 9,615 s c) 4,426 rad⁄s d) 𝜃𝜃 = 0,3585e−0,1040𝑡𝑡 sen(4,426𝑡𝑡 + 2,1502) (SI)

17) Un objeto está suspendido de un muelle de constante elástica 𝑘𝑘 = 1188,1 N⁄m cuyo otro extremo está unido al techo,
encontrándose el sistema sumergido en un fluido. El movimiento del objeto queda descrito por una ecuación de la forma
𝑥𝑥 = 𝐷𝐷e−0,66𝑡𝑡 sen(𝜔𝜔𝜔𝜔 + 𝜑𝜑) (SI). Sabiendo que cada 4,5 oscilaciones la amplitud se reduce en un 82 %, obténgase los
valores de la pulsación del sistema amortiguado, la pulsación libre, la masa del objeto y el coeficiente de amortigua-
miento.
Sol: 10,88 rad⁄s; 10,9 rad⁄s; 10 kg; 13,2 kg⁄s

18) Un objeto de 20 g de masa está suspendido de un muelle de constante elástica 2 N⁄m, cuyo otro extremo está unido al
techo. Inicialmente el muelle está alargado 9 cm respecto a la posición de equilibrio del sistema, y el objeto se acerca a
dicha posición a 150 cm⁄s. El coeficiente de amortiguamiento es 0,24 kg⁄s. El sistema está también sometido a una
fuerza periódica de ecuación 𝐹𝐹𝑥𝑥 = 2 sen(20𝑡𝑡 + 1) (SI). Obténgase la ecuación del movimiento del objeto.
Sol: 𝑥𝑥 = 0,2603 sen(20𝑡𝑡 − 1,4669) + 0,3490e−6𝑡𝑡 sen(8𝑡𝑡 + 1,5516) (SI)

19) Un muelle de constante elástica 10 N⁄m y masa despreciable está colgado de uno de sus extremos, y lleva sujeto en el
otro un objeto de 400 g. Se estira el muelle 16 cm a partir de la posición de equilibrio, y se suelta con una velocidad ini-
cial de 60 cm⁄s hacia arriba. a) ¿Cuál es la ecuación del movimiento? b) Si se sumerge el sistema en un fluido, de modo
que el coeficiente de amortiguamiento es 0,24 kg⁄s, ¿cuál es la nueva pulsación del sistema, y en qué porcentaje es menor
la amplitud en un máximo de la oscilación que en el máximo anterior? c) ¿Qué fuerza 𝐹𝐹𝑥𝑥 (𝑡𝑡) habría que aplicar al sistema
para que la ecuación de la componente permanente de su oscilación forzada fuera la misma que la del m.a.s. que tenía
fuera del fluido?
Sol: a) 𝑥𝑥 = 0,2 sen(5𝑡𝑡 + 2,2143) (SI) b) 4,991 rad⁄s; 31,46 % c) 𝐹𝐹𝑥𝑥 = 0,24 sen(5𝑡𝑡 − 2,4981) (SI)

20) Un objeto, de 0,6 kg de masa, está suspendido de un muelle cuyo otro extremo está unido al techo. El sistema se encuen-
tra inmerso en un fluido, de modo que se tiene un coeficiente de amortiguamiento de 1,92 kg⁄s. Para conseguir una oscila-
ción forzada, sobre el sistema se aplica una fuerza 𝐹𝐹(𝑡𝑡) = 12 sen(15𝑡𝑡 + 0,21) (SI), resultando una oscilación permanente
de amplitud 0,25 m. ¿Para qué pulsación entraría el sistema en resonancia?
Sol: 12,69 rad⁄s o 17 rad⁄s; con la información proporcionada no es posible determinar cuál de las dos es la correcta.
FÍSICA
GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
DEPT. FÍSICA APLICADA. ETSID. CURSO 2022/23
TEMA 6: ONDAS

1) Una perturbación queda definida por la expresión 𝑓𝑓 = 0,64𝑥𝑥 4 − 6,4𝑥𝑥 3 𝑡𝑡 + 24𝑥𝑥 2 𝑡𝑡 2 − 40𝑥𝑥𝑡𝑡 3 + 25𝑡𝑡 4 (SI). Compruébese
si verifica la ecuación de onda, y en caso afirmativo determínese el módulo de su velocidad de propagación.
Sol: 2,5 m⁄s

2) Una perturbación queda definida por la expresión 𝑓𝑓 = 2e2𝑥𝑥−1 e6𝑡𝑡+2 (SI). Compruébese si verifica la ecuación de onda,
y en caso afirmativo determínese el módulo de su velocidad de propagación.
Sol: 3 m⁄s

3) En un cierto material de módulo de Young 124,5 GPa se obtienen experimentalmente los módulos de las velocidades
de las ondas elásticas longitudinal y transversal, resultando ser de 3620 m⁄s y 2445 m⁄s respectivamente. Determínese
la densidad, el módulo de rigidez y el coeficiente de Poisson de dicho material.
Sol: 9501 kg⁄m3 ; 56,80 GPa; 0,09595

4) La potencia acústica de una sirena es 500 mW. Si no hubiera absorción, ¿cuál sería el nivel de intensidad sonora a
1 m? Si en realidad la sirena deja de oírse a 2 km, ¿qué potencia se está perdiendo por absorción en ese recorrido?
Sol: 106,0 dB; 0,499 949 73 W

5) A suficiente distancia de un tramo recto de carretera, se puede admitir que esta es una fuente lineal de sonido. En unas
determinadas condiciones de tráfico, emite 2 W⁄m . Si no hay absorción, ¿cuál es el nivel de intensidad sonora a 300 m?
Sol: 90,26 dB

6) Sea un dispositivo capaz de transformar energía acústica en eléctrica con un rendimiento del 20 %, y que dispone de
una superficie receptora de 2,5 m2. Se pide: a) la intensidad del sonido capaz de conseguir que el dispositivo mantenga en
funcionamiento un pequeño motor de 10 W; b) el correspondiente nivel de intensidad sonora.
Sol: a) 20 W⁄m2 b) 133,0 dB

7) Una cuerda de piano tiene 0,7 m de longitud, 5 g de masa y 500 N de axil de tracción. Determínese la longitud de onda
de la componente fundamental del sonido que genera dicha cuerda al vibrar, sabiendo que dicho sonido se propaga en el
aire a 340 m⁄s.
Sol: 1,799 m

8) Un rayo de luz que viaja por el aire incide sobre la superficie plana de un trozo de cuarzo formando un ángulo de 30°
con respecto a la normal. El haz contiene dos longitudes de onda: 400 nm y 500 nm. Los índices de refracción del cuarzo
con respecto al aire para estas longitudes de onda son 1,4702 y 1,4624, respectivamente. Se pide: a) el ángulo entre los
dos rayos refractados; b) la longitud de onda de cada rayo refractado.
Sol: a) 0,11° b) 272,1 nm y 341,9 nm, respectivamente

9) Dos haces de luz inciden sobre una lámina de vidrio (índice de refracción 1,5), rodeada por el
vacío. Las bases paralelas de la lámina están separadas una distancia de 3 cm, tal y como muestra
la figura. Los dos rayos del esquema inciden separados una distancia de 4 cm y con las
orientaciones indicadas, y sus prolongaciones convergen en un punto 𝑃𝑃. ¿A qué distancia de 𝑃𝑃
convergen los rayos que salen de la lámina?
Sol: 1,162 cm
10) Un acuario conteniendo agua (índice de refracción
de la luz respecto al aire 𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎⁄𝑎𝑎𝑎𝑎 = 1,326) tiene espe-
jos, orientados hacia su interior, en el fondo y en las
caras izquierda y derecha, tal y como muestra la figura.
Un rayo recorre la trayectoria 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴. Sabiendo que
𝛼𝛼 = 20° y 𝛽𝛽 = 74°, obténgase: a) los ángulos de inci-
dencia y refracción en el punto 𝐴𝐴; b) el ángulo de re-
flexión en el punto 𝐵𝐵; c) el ángulo de reflexión en el
punto 𝐶𝐶; d) el ángulo 𝛾𝛾; e) el valor de la distancia ℎ, si
𝑑𝑑 = 12 cm.
Sol: a) 16°; 12,00° b) 58,00° c) 52,00°
d) No hay e) 20,81 cm

11) Sobre una mesa descansa el prisma de vidrio que se muestra


en alzado en la figura. Desde el punto 𝐴𝐴, situado 15 cm por enci-
ma de la mesa, parten dos rayos de luz. Uno de ellos, viajando
con un ángulo de 45° bajo la horizontal, se introduce en el vidrio
en el punto 𝐵𝐵, y continúa hasta encontrarse con la mesa en un
cierto punto 𝐶𝐶. El otro, viajando con un ángulo de 30° bajo la
horizontal, se introduce en el vidrio en el punto 𝐷𝐷, continúa hasta
𝐸𝐸, y termina encontrándose con la mesa en un cierto punto 𝐹𝐹.
Sabiendo que los índices de refracción de la luz en el aire y en el
vidrio son respectivamente 1,0003 y 1,5, obténgase: a) el ángulo
de refracción en el punto 𝐵𝐵; b) el ángulo de refracción en el punto
𝐷𝐷; c) el ángulo de incidencia en el punto 𝐸𝐸; d) la distancia entre
los puntos 𝐶𝐶 y 𝐹𝐹 en que los rayos llegan a la mesa.
Sol: a) 28,43° b) 19,48° c) 49,48° d) 4,920 cm

12) Como se muestra en la figura, un rayo de luz incide desde el aire (índi-
ce de refracción 𝑛𝑛𝑎𝑎 = 1,0003) en el punto 𝐴𝐴 de un prisma semicircular
(radio 𝑅𝑅 = 6 cm) de una sustancia plástica transparente (índice de refrac-
ción 𝑛𝑛𝑝𝑝 = 1,2). Sabiendo que 𝜃𝜃 = 65° y 𝛼𝛼 = 38°, obténgase: a) los ángu-
los de incidencia y refracción en el punto 𝐴𝐴; b) los ángulos de incidencia y
refracción en el punto 𝐵𝐵 en el que el rayo alcanza la cara plana del prisma,
en contacto con el aire; c) el valor de la distancia 𝑑𝑑.
Sol: a) 27°; 22,23° b) 47,23°; 61,71° c) 3,343 cm

13) Sean un prisma de sección triangular, rodeado por el vacío, y el


sistema de referencia que se muestran en la figura. Desde el punto Y
𝐴𝐴(−20; 0) cm se emite un rayo de luz hacia el punto 𝐵𝐵(0; 8) cm,
observándose que dicho rayo emerge del prisma por el punto
𝐶𝐶(10; 11) cm. Se pide: a) los ángulos de incidencia y refracción en el
punto 𝐵𝐵; b) el índice de refracción del material del prisma; c) el
ángulo de incidencia en el punto 𝐶𝐶; d) el índice de refracción del
material que habría que colocar junto a la cara 𝐷𝐷𝐷𝐷 del prisma para
que la reflexión total interna fuera inminente en 𝐶𝐶; e) justificar si
dicho índice de refracción es un máximo o un mínimo para que la X
reflexión total interna tenga lugar.
Sol: a) 21,80°; 16,70° b) 1,292 c) 58,97° d) 1,106 e) máximo
14) Un rayo de luz que viaja por el vacío penetra en un prisma de vidrio, cuya
sección es un triángulo equilátero, con la dirección, paralela a la base, que se
muestra en la figura. El haz contiene dos componentes, de frecuencias 𝑓𝑓 y 𝑓𝑓 ′ ,
para las que el índice de refracción del vidrio es 𝑛𝑛𝑣𝑣 = 1,5 y 𝑛𝑛𝑣𝑣′ = 1,49 respecti-
vamente. a) Para cada componente, ¿cuál es el valor del ángulo 𝛼𝛼 que se desvía,
respecto a su dirección inicial, al entrar en el prisma? b) ¿Y el del ángulo β de
desvío, también respecto a la dirección inicial, a la salida del prisma? c) ¿Qué
ángulo forman entre sí las dos componentes en el interior del prisma, y cuál tras
salir de él?
Sol: a) 10,53° y 10,39° b) 47,11° y 44,91° c) 0,14° y 2,20°

15) Un coche de policía persigue al de unos ladrones. El de la policía se mueve a 30 m⁄s, y su sirena emite sonido de fre-
cuencia 1800 Hz, que se propaga en el aire a 330 m⁄s. Obténgase la frecuencia con que perciben el sonido de la sirena:
a) los ladrones, que huyen a 25 m⁄s;
b) un viandante inmóvil que ve acercarse el coche de policía;
c) un gato inmóvil que ve alejarse el coche de policía.
d) ¿Cuál es el módulo y sentido de la velocidad de una camioneta, situada por delante del coche de policía, cuyo conduc-
tor oye la sirena con una frecuencia de 2082 Hz?
Sol: a) 1830 Hz b) 1980 Hz c) 1650 Hz; d) 17 m⁄s hacia el coche de policía

16) Sobre el eje X de un sistema de referencia se extiende una carre-


tera recta sobre la que circulan tres vehículos, 𝐴𝐴, 𝐵𝐵 y 𝐶𝐶, cuyas posi-
ciones relativas y velocidades se muestran en la figura. El vehículo 𝐴𝐴 X
transporta una sirena que emite un sonido de 2310 Hz de frecuencia. El sonido generado viaja por el aire a 340 m⁄s.
Determínese: a) la frecuencia del sonido que percibe el conductor del vehículo 𝐵𝐵; b) la frecuencia del sonido que percibe
el conductor del vehículo 𝐶𝐶; c) la velocidad que debería tener el vehículo 𝐶𝐶 para que su conductor percibiera el sonido con
una frecuencia de 2275 Hz.
Sol: a) 2376 Hz b) 2415 Hz c) (−15) m⁄s

17) Un vehículo 𝐴𝐴 viaja por un tramo recto de carretera con una velocidad constante de 12 m⁄s. El conductor oye el
sonido del motor de un vehículo 𝐵𝐵 acercándose desde atrás con velocidad constante. Tras ser adelantado, el conductor de
𝐴𝐴 percibe que la frecuencia del sonido se reduce en un 15 % respecto a la que oía mientras era alcanzado. Sabiendo que el
sonido viaja en el aire es de 340 m⁄s, determínese el módulo de la velocidad del vehículo 𝐵𝐵.
Sol: 39,45 m⁄s

18) Dos locomotoras 𝐴𝐴 y 𝐵𝐵 viajan la una hacia la


otra con las velocidades que se muestran en la fi-
gura, que incluye también el sistema de referen-
cia. Dos personas 𝐶𝐶 (de pie) y 𝐷𝐷 (tumbada) se en-
cuentran inmóviles en las posiciones indicadas.
En el instante en que las distancias relativas son
las que aparecen en el esquema, los dos maqui- X
nistas hacen sonar simultánea y brevemente los silbatos, ambos de 2 W y 4960 Hz. El sonido se propaga en el aire a
340 m⁄s. Se pide:
a) la frecuencia con que cada maquinista percibe el sonido del silbato de la otra locomotora; b) el módulo de Young del
material de los carriles de la vía, cuya densidad es de 8000 kg⁄m3 , sabiendo que el observador 𝐷𝐷, con la oreja pegada a
uno de dichos carriles, percibe con 4980 Hz el sonido del silbato de la locomotora 𝐵𝐵; c) con cuántos dB percibe el
observador 𝐶𝐶 el sonido conjunto de los dos silbatos; d) qué potencia debería tener el silbato de la locomotora 𝐴𝐴 para que
dicho sonido conjunto fuera de 62 dB.
Sol: a) B oye a A con 5760 Hz; A oye a B con 5735 Hz b) 198,4 GPa Pa c) 59,83 dB d) 5,840 W
19) Durante unas maniobras de entrenamiento, el submarino 𝐴𝐴 persi-
gue al 𝐵𝐵, que lanza un torpedo 𝐶𝐶. La figura muestra las posiciones
relativas y las velocidades de los dos submarinos y del torpedo, y el
sistema de referencia. El sonar del submarino 𝐴𝐴 emite pulsos a una X
frecuencia de 45 MHz, que se propagan en el agua del mar a
1540 m⁄s. a) ¿Con qué frecuencia llegan los pulsos al submarino 𝐵𝐵? b) ¿Con qué frecuencia alcanzan los pulsos al torpe-
do 𝐶𝐶? c) ¿Con qué frecuencia llegan al submarino 𝐶𝐶 los reflejos de los pulsos sobre el torpedo?
Sol: a) 45,06 MHz b) 46,83 MHz c) 48,78 MHz

20) Considérese un eje X de referencia ubicado a lo largo de una vía férrea recta, sobre la que se desplazan dos locomo-
toras 𝐴𝐴 y 𝐵𝐵, supuestamente puntuales, que se dirigen la una hacia la otra con velocidades de módulos 𝑣𝑣𝐴𝐴 = 40 m⁄s y
𝑣𝑣𝐵𝐵 = 20 m⁄s, respectivamente. En el instante en que la locomotora 𝐴𝐴 hace sonar brevemente su silbato (potencia 50 W;
frecuencia 2100 Hz), esta se encuentra en la posición 𝑥𝑥𝐴𝐴 = 0 m, mientras que B se halla en 𝑥𝑥𝐵𝐵 = 3060 m. El módulo de
la velocidad del sonido en el aire es 𝑣𝑣𝑠𝑠 = 320 m⁄s. Obténgase: a) la frecuencia, la intensidad y el nivel de intensidad
sonora con que el sonido del silbato llega a la locomotora 𝐵𝐵; b) la frecuencia, la intensidad y el nivel de intensidad sonora
con que el sonido reflejado en la cara frontal, plana y vertical, de la locomotora 𝐵𝐵 llega a la 𝐴𝐴.
Sol: a) 2550 Hz; 4,797 × 10−7 W⁄m2 ; 56,81 dB b) 3060 Hz; 1,518 × 10−7 W⁄m2 ; 51,81 dB

También podría gustarte