Está en la página 1de 2
RECUPERACION DE LAS VOCES DE MAESTROS EN MEDIO DEL CONFLICTO Juan Carlos Franco Montoya Universidad Catélica de Oriente jfranco@uco.edu.co Fabin Alonso Pérez Ramirez Universidad Catdlica de Oriente fperez@uco.edu.co Recuperar lo humano, como una forma de crearse a si mismo, decidir ser alguien en el mismo sentido en que somos siendo con otros, pensando histérica y politicamente. Pérez (2017, p.247) Recuperar las voces de maestros y maestras en medio del conflicto es un acto de resistencia politica que se materializa en las narraciones escri- tas, sus complejas y solitarias experiencias de frontera trascendiendo lo disciplinario y que, en el marco del Centro de Pensamiento Pedagégico, al reunirse y compartir, lograron conjurar un poco sus afectaciones en relacién con su caminar educativo desde las diversas caras del conflicto en cuyo centro, su subjetividad, estuvo siempre atadaa la construccién de paz en los territorios incluso, a costa de su propia vida. Fueron trece las maestrasy maestros reunidos en el municipio de San Luis para escucharse, pensarse y sentirse mutuamente, durante los tres encuentros que guiaron el proceso de escrituray lectura de estas narrati- vas, entre los meses de octubre y noviembre de 2017, en los que se recom- ponian sus experiencias de vida, los de sus escuelas y sus comunidades, trascendiendo los ambitos tradicionales desde donde se viene pensando 278 | Voces de maestros por la paz la educacién, la formacién y la pedagogia, haciendo de la escritura un acto fundacional de lo humano y recreacién del mundo. La naturaleza del problema en cuestién: Recuperacién de las voces de maestros en medio del conflicto y reconocimiento de la narracién como geografia y recorrido, portavoz cronolégica de una experiencia y no su simple representacién (Ripamonti, 2017). Asi, la narrativa es el texto que articula una experiencia que interviene, constituye, transmite y se legitima, implicando subjetividades diversas atravesadas por tensiones y conflictos hechos de materia y vivencia, construyendo sentidos y prac- ticas, narracién némada de si misma, forma artesanal de comunicacién (Pérez, 2017) Como afirmé Benjamin, la narrativa sumerge el asunto en la vida del relator, para poder luego recuperarlo desde alli. Asi, queda adherida a la narracién la huella del narrador, como la huella de la mano del alfarero a la superficie de su vasija de arcilla (Benjamin, 2008, p. 71). La narrativa entendida no como recopilacién de datos, sino como comprensién de la realidad social y posibilidad de aproximacién a la for- ma en que los seres humanos experimentamos y significamos el mundo, entendida la cultura como documento activo (Geertz, 2000) con el in- terés de acceder a las cotidianidades y conocimientos locales, identifi- cando las miltiples formas en que se juega el control, la apropiacién, la negociacién y la resistencia. Entendida asi la narrativa es una forma de construir el mundo, de apropiarse de él, narrar es ya un modo de conocer (Ripamonti, 2017). La primera narrativa, Abriendo puerta literalmente la confrontacién armada en cuyo centro la escuela y el maes- tro no pueden escapar. El segundo relato, Salvando a quien me transformé, buscando suefios, describe interroga por la posibilidad de enfrentar el suicidio en los estudiantes con la capacidad de escucha del maestro y su voz de aliento. El tltimo texto Educar para la reconciliacién, posibilita la reflexién filoséfica del conflicto yel compromiso de los maestros con la construccién de paz. Ahora, silenciémonos y escuchemos las voces de maestros que cons- truyen paz.

También podría gustarte