Está en la página 1de 13

1

Cartotecas y colecciones cartográficas en España.

Conferencia dada en el castillo de la Mota el 12 de noviembre de 1998 en las II


Jornadas de Cartografía y Descubrimientos con el tema de la cartografía en la época de
Felipe II . Sin diapositivas

La comunicación que voy a presentar a Uds sobre las cartotecas en Epaña es parte de un
trabajo de colaboración en un manual de catalogación cartográfica que vamos a publicar un
grupo profesionales que trabajamos en cartotecas y universidades. Aquí va a estar
centrado en las cartotecas que guardan fondo histórico donde se puede encontrar cartografía
de la época de Felipe II.
La palabra cartoteca es un neologismo técnico en español que no está aceptado por el DRAE.
Se ha empezado a usar hace aproximadamente quince años entre los escasos profesionales
dedicados al tratamiento de la documentación cartográfica. Como consecuencia de las
reuniones internacionales a las que empezamos a asistir, en especial al LIBER, (Liga de
Bibliotecarios Europeos de Investigación, Sección cartotecas) nos dimos cuenta de que no
teníamos una palabra en español, ni en ninguna otra lengua del estado, para designar lo que
nuestros colegas anglófonos denominan “map library” y los francófonos “cartothèque”.
Aunque algunos hispanoamericanos habían denominado una colección facticia de mapas
como “mapoteca”i , nosotros, de una manera más o menos espontánea., empezamos a
escribir en nuestros informes y reuniones la palabra “cartoteca”, tomandola del francés; pero
fue la Cartoteca de Catalunya la primera que se autodefinió como cartoteca desde su creación
en 1985 y contribuyó de esta manera a divulgar este neologismo hoy plenamente aceptado
en el entorno profesional.

También es un neologismo la palabra cartografía, este si aceptado por el DRAE, y puesto en


circulación por el estudioso portugués Manuel Francisco de Barros e Souza, vizconde de
Santarem en la segunda mitad del siglo XIX para referirse al estudio de los mapas antiguos.
El significado de la palabra se ha ampliado desde entonces para incluir el arte y la ciencia de
construir mapas contemporáneos.ii Así pues hoy consideramos que la cartografía es el arte,
ciencia y tecnología de hacer mapas y el estudio de estos como documentos científicos y
artísticos. A su vez mapa sería todo tipo de representación a escala, aunque no aparezca
expresada, de la tierra o de cualquier cuerpo celeste. Dentro de esta denominación se incluye
toda clase de mapas, planos, cartas, dibujos arquitectónicos, secciones de edificios, modelos
tridimensionales y globos celestes y terrestres. Mapas y materiales cartográficos
relacionados con ellos han estado en las bibliotecas y archivos desde el origen de ellos, pero
la creación de secciones o departamentos individualizados para albergar mapas es reciente
en todo el mundo y en España se puede situar en los años treinta de este siglo. Con la
creación de estos departamentos que llamaremos en adelante cartotecas, se reconocían las
particularidades de estos materiales, su especial formato y su contenido matemático que los
hacían diferentes.

Cartoteca sería pues una biblioteca especializada en mapas. Aunque hay bibliotecas
especializadas en cartografía como materia de sus libros y otras bibliotecas generales que
guardan mapas, solamente la unión de estos dos conceptos da lugar a una cartoteca. Es decir
en una cartoteca encontraríamos una colección cartográfica junto con una biblioteca
especializada en mapas. Según Montserrat Galera, a quien debemos el primer estudio

1
2

documentado sobre el temaiii, la cartoteca es un lugar donde se conservan materiales


cartográficos, servido por personal técnico (cartotecarios) que se responsabiliza de su
tratamiento documental, instalación y de su difusión. Las cartotecas suelen estar instaladas
en las bibliotecas nacionales, bibliotecas especializadas y bibliotecas universitarias de las que
dependen; en el organigrama de estos centros están encuadras en unas secciones
denominadas Materiales no Librarios, Materiales Especiales. etc. Pero las cartotecas pueden
estar instaladas también en archivos históricos nacionales o no, donde sus fondos
cartográficos han tenido desde su origen un tratamiento diferenciado del de las bibliotecas.
En efecto las diferencias se inician ya en el origen de sus fondos, donde los mapas no han
perdido su carácter orgánico y siguen manteniendo lazos de dependencia con el resto de la
documentación siguen en el posterior incremento de ellos que en las cartotecas se hace por
adquisición mientras que en los archivos por transferencia, en la clasificación y ordenación
de ellos, geográfica en los primeros y por su procedencia en los segundos; en la posterior
catalogación de las bibliotecas, siguiendo normas específicas frente a la descripción en los
archivos. Las
diferencias continúan en los sistemas de referencia, en los que las cartotecas de bibliotecas
proporcionan una información geográfica en un contexto espacial y las de los archivos
proporcionan una información en un contexto histórico.iv

El personal técnico de las cartotecas suele ser escaso, normalmente trabaja una sola
persona o un pequeño equipo en las bibliotecas nacionales o de comunidad autónoma, que
suelen ser las mejor dotadas. En los casos más afortunados el equipo puede incluir
trabajadores a tiempo parcial, becarios, o estudiantes en prácticas pero otras veces el único
cartotecario ha de dividir su tiempo y energía entre el trabajo de la cartoteca y otras
responsabilidades. Los trabajos que tiene que desempeñar el personal técnico de una
cartoteca son secuencialmente los siguientes: adquisición de fondos, clasificación, registro,
instalación y conservación, catalogación y estudio de su colección, y por último difusión de
ella por medio de catálogos, exposiciones y sobre todo a través de la atención al usuario.

Si aplicamos los criterios definitorios de una cartoteca que hemos expuesto antes, es decir
una biblioteca especializada que guarde una colección cartográfica y una biblioteca de apoyo
y que esté servida por personal técnico, formado al efecto, nos encontramos que el censo
recogido por Galera en su trabajo ya mencionado, 78 instituciones españolas, se queda
bastante mermado.

Clasificación de las cartotecas según su origen y dependencia

Una vez establecido el concepto de cartoteca, las hemos clasificado atendiendo


solamente al tipo de institución cultural de la que dependen en primera instancia y que
condiciona tanto el tratamiento de los fondos como el usuario que los consulta. Serían:

Cartotecas dependientes de bibliotecas, Cartotecas dependientes de archivos históricos y


archivos militares,Cartotecas dependientes de universidades, Cartotecas dependientes de
centros productores de cartografía, Cartotecas dependientes de otros organismos.

2
3

Cartotecas dependientes de bibliotecas

Se estudian aquí además de la Biblioteca Nacional de Madrid y dos cartotecas de


comunidades autónomas, que son la Cartoteca de la Biblioteca de Catalunya y la Sección
Cartográfica de la Biblioteca de Andalucía que son las únicas que han establecido una
cartoteca. v Todas dependen de sus respectivos gobiernos, conservan fondos históricos,
reciben por ley el depósito legal de la producción cartográfica, tienen un origen histórico
similar y sus usuarios suelen ser investigadores.

Cartotecas dependientes de archivos históricos

Están formadas por documentos cartográficos extraídos de las series documentales


que les son propias, los cuales se han agrupado en otra sección que se suele denominar de
Materiales Gráficos o Sección de Mapas y Planos donde se incluye no sólo cartografía sino
cualquier clase de documento figurativo. No hemos encontrado documentación que avale
que la creación de estas secciones responda a un criterio o directiva, emanada del
organismo del que dependían los archivos, más bien suele responder al criterio de un
archivero que ha ido reuniendo estos materiales en una sección facticia con un doble fin:
primero para conservar en buen estado los documentos que estaban doblados en los legajos
y para facilitar la consulta a los investigadores interesados en los mapas en si mismos, y no
necesariamente en la documentación que los acompaña. Estas secciones suelen ser las únicas
abiertas del archivo pues se van incorporando nuevas piezas a medida que se van
encontrando y extrayendo de sus respectivas series; en las que se deja una referencia del
mapa que se ha desglosado. La procedencia orgánica de estos materiales ya no es
fundamental y su tratamiento documental plantea problemas de normalización ya que la de
la sección, generalmente un archivero, no suele seguir las reglas de catalogación para
materiales cartográficos que como sabemos es un instrumento descriptivo propio de
bibliotecarios. Hay que advertir también que en estas secciones se da cabida a todo lo que
aparece unido a la documentación, como muestras de tela, figurines, botones, estampas etc.
Otra característica de los archivos es que no se ha dedicado una atención preferente al
desglose de los planos sino que a medida que han ido apareciendo se han incorporado a la
sección. La mayoría de estos fondos son manuscritos e históricos y se conserva siempre la
relación con la serie de procedencia. En las cartotecas de los archivos abundan los planos
arquitectónicos y los planos de población. vi Se incluyen en este apartado tres archivos
históricos nacionales, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de Indias y el
Archivo General de Simancas; y el Archivo del Reino de Galicia.

Cartotecas dependientes de archivos militares

Dentro de la tipología de archivos, los archivos militares tienen unas características


que vamos a examinar a continuación pues se apartan ligeramente de la trayectoria
documental que han seguido los archivos civiles. vii

Los archivos militares, como manifiesta su reglamentación, se entendían hasta fechas muy
recientes al servicio exclusivo de la Administración Militar. Por lo tanto nacieron fuera de
todo sistema archivístico y en ningún caso como el último escalón en el flujo natural de los

3
4

documentos de acuerdo con su edad. Así los documentos de interés histórico, juzgados como
tales a partir de apreciaciones subjetivas, fueron desde comienzos del siglo XIX objeto de un
tratamiento singularizado por parte del Ejercito. Del mismo modo, los primeros organismos
creados en el siglo XVIII para el almacenamiento de documentación cartográfica y
geográfica, el Depósito Hidrográfico y el Depósito de la Guerra surgieron con el fin
primordial de servir de apoyo a las instituciones tanto de la Armada como al Ejército en su
necesidad de dotarse de una cartografía adecuada a las necesidades militares. Así el Depósito
de la Guerra se fundó en 1810 con la misión de conservar de conservar la documentación
histórica, geográfica y topográfica necesaria para surtir de mapas, planos e itinerarios a las
tropas españolas e inglesas que luchaban contra los franceses en la Guerra de la
Independencia y lo mismo había ocurrido en 1797 con Depósito Hidrográfico en la Armada,
creado para proporcionar carta náuticas fiables a los barcos españoles. La cartoteca del
archivo del Museo Naval no es, contra lo que pudiera pensarse, una cartoteca dependiente de
un Museo, pues no ha sido creada ni desarrollada para servir de apoyo al Museo Naval viii sino
que sus fondos documentales y cartográficos provienen de la Dirección de Hidrografía y han
sido recogidos en el Museo cuando ese organismo se extinguió. Dentro de los archivos
históricos militares, los únicos que poseen una cartoteca son los que custodian la
documentación procedente del Depósito Hidrográfico, luego llamado Dirección de
Hidrografía y del Depósito de la Guerra, estos son: la cartoteca del Archivo del Museo Naval
de Madrid y la cartoteca del Archivo Central del Servicio Histórico Militar.

Cartotecas dependientes de centros productores de cartografía

Son centros gubernamentales que tienen atribuidos por ley competencias en la


producción de cartografía oficial básica a diferentes escalas según las características del
territorio que cartografían y según de centros geográficos nacionales o de comunidades
autónomas. La cartoteca de estos centros está organizada para conservar la propia producción
y la de centros semejantes de otros países y también para servir de apoyo a su trabajo. Aquí
estarán encuadradas tres de ambito nacional, el IGN, la Cartoteca Histórica del Instituto
Hidrográfico de la Marina y la Cartoteca del Servicio Geográfico del Ejército y tres de
ámbito autonómico: la Cartoteca de Catalunya, la Cartoteca Histórica de Andalucía y la
Cartoteca de la Consejería de Política Territorial de la Comunidad de Madrid

Cartotecas dependientes de universidades

Son centros dependientes tanto de las bibliotecas universitarias generales como de las
de alguna facultad, generalmente de Geografía, Geología etc. para atender las necesidades de
sus alumnos y personal docente. Son las que más tarde se han organizado y por lo mismo
tienen fondos y medios más modernos que las otras cartotecas, como son servicios
informáticos e información en Internet. Sus fondos históricos pueden proceder de las
desamortizaciones del siglo XIX, de donaciones de patronos de la universidad y sus fondos
modernos de adquisiciones y donaciones de centros productores de cartografía. Aquí se
incluyen dos de la comunidad autónoma de Cataluña, la Cartoteca de la Universidad de
Gerona y la Cartoteca de la Universidad Autónoma de Barcelona, y solamente una de Madrid
la Cartoteca General de la Universidad Autónoma de Madrid ya que la cartoteca de la
Universidad Complutense, sorprendentemente, aún no está organizada.

4
5

De entre las que tiene fondo histórico, vamos a describir las más importantes:

1ª- La Sección de Geografía y Mapas de la Biblioteca Nacional de Madrid

Historia de la cartoteca

La colección cartográfica de la BN tiene su origen en las aportaciones de la


Biblioteca Real, fundada por Felipe V en 1711, a la que se incorporaron fondos procedentes
de la antigua Biblioteca de los reyes de la Casa de Austria que existía en el desaparecido
Alcázar de Madrid. Aunque hubo desde 1881 hasta 1892 una “sección de mapas y planos”,
no empezó a funcionar independientemente hasta 1945, año en que los fondos
cartográficos, sobre todo los atlas, se separaron de la Sección de Bellas Artes y se
organizaron independientemente. Los mapas y planos del Gabinete Geográfico de la
Primera Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Marina, creado en 1795 por
orden de Manuel Godoy,ix pasaron en el siglo XIX al archivo y biblioteca del Ministerio
de Estado hasta que en 1913 una parte de ellos se envió a la BN., mientras que otros mapas
quedaron unidos a la documentación que se remitió a los archivos de Simancas e Histórico
Nacional. El primer jefe de la sección D. José Ibañez Cerdá consiguió importantes
donaciones de centros cartográficos españoles a los que se unieron los llegados por
depósito legal desde 1957. Este conjunto forma el fondo moderno que suma más de 70.000
mapas, entre los que se cuentan todas las series en distintas escalas publicadas por el
Instituto Geográfico Nacional, Instituto Geológico y Minero, Servicio Geográfico del
Ejército, Servicio Hidrográfico de la Armada etc. Recientemente se han recogido los fondos
cartográficos de la antigua Sección de Africa por legado del general Tomás García
Figueras, delegado de Asuntos Indígenas en Marruecos, que comprende unos 2.500 mapas
de la primera del siglo XX, la mayor parte de ellos levantados por Servicio Geográfico del

i
MEDINA, J. T.: Ensayo acerca de una mapoteca chilena ó sea de una colección de los títulos de los mapas, planos
y vistas relativas a Chile arreglados cronológicamente. Santiago de Chile, [1952?]
ii
Véase una exposición de este tema en la Introducción de RIVERA, B. Y MARTIN-MERAS, L.: Cuatro siglos de
cartografía en América. Madrid : Mapfre, 1992.
iii
Les cartoteques a la Península Ibérica.: La cartografía de la Península Ibérica i la seva extensió al continent
America. Barcelona : Institut Cartogràfic de Catalunya, 1991
iv
ERENBERG, R. : The description of cartographic Materials at the Library of Congress and National Archives of the
United States. Archivaria, 1981/82, nº 13, p. 23-41.
v
ANABAD. Archivos, Bibliotecas, Centros de Documentación y Museos en eel Estado de las Autonomías: actas del
VI Congreso Nacional de ANABAD: `Murcia, 26, 27 y 28 de junio de 1996]. Murcia : ANABAD, 1997
vi
Vease el capítulo dedicado a los archivos.
vii
Para redactar este apartado hemos seguido la obra: GUIA de archivos militares españoles. Madrid : Ministerio de
Defensa, 1995
viii
Vease, TARRÊTÉ, O. Bibliotecas de Museos. Internacional (195), 1997, p. 43-48.

ix
Sobre la historia del Gabinete Geográfico vease BECKER, J.: Los estudios geográficos en España. Madrid, 1917,
p. 230-234.

5
6

Ejército, Servicio Geológico del Africa occidental española, Instituto Geológico y Minero y
editados por el Gobierno General del Sahara Español, la delegación de Asuntos Indígenas,
la Secretaría Técnica de Marruecos. Desde 1971 tiene en depósito los fondos de la
Biblioteca de la Real Sociedad Geográfica. Además de los fondos de la cartoteca hay mapas
en la sección de Manuscritos, en la de Incunables y Raros, en la sección de Estampas y Bellas
Artes y en el Depósito General. De estos fondos que no se encuentran en la sección existe
un catálogo.

Fondos

Los fondos de la Sección de Geografía y Mapas se dividen en antiguos y modernos. Forman


el fondo moderno los mapas de España, autonomías, provincias y planos de población que
proceden fundamentalmente del Depósito Legal.

El fondo antiguo procedente del Gabinete Geográfico de la Primera Secretaría de Estado está
constituido por:

1-Mapas de la Colección Mendoza, constituída por 1697 impresos, la mayoría en Gran


Bretaña en la segunda mitad del XVIII, esta colección se completó con mapas grabados en
otros países como Francia, Alemania, España, Rusia etc que forman una segunda serie de
708. Casi todos estan iluminados, entelados y se conservan en buen estado.

2-Mapas de la familia López. Es la colección casi completa de los mapas publicados por
Tomás López y sus hijos Juan y Tomás Mauricio que totalizan 184.

3-Mapas manuscritos. 474 mapas de temática muy diferente como proyectos de canales,
arsenales, itinerarios militares etc.

Hay además un grupo de mapas manuscritos procedentes del legado de Lopéz Caralt que
debieron entrar en la biblioteca en 1913 y otros procedentes de la Biblioteca Real.

A estos fondos propios se añadieron la importante colección de la biblioteca de la Real


Sociedad Geográfica española, entidad fundada en 1876 y que fue trasladada a la BN en
calidad de depòsito permenente en 1971, que, aparte de los fondos bibliográficos conserva
8145 mapas entre los que está el famoso mapa de España, levantado por los jesuítas Martinez
y de la Vega.

Aspectos técnicos, servicios y personal especializado

Los mapas se pueden consultar en el catálogo automatizado de la BN llamado Ariadna tanto


en la propia biblioteca como en Internet. http//www. bne.es. Se proporcionan fotografías y
microfilm. Carmen Líter. Existen instrumentos de descripción publicados.

2ª- Cartoteca de la Biblioteca de Catalunya

6
7

Historia de la cartoteca

La cartoteca de la Biblioteca de Catalunya comenzó a formarse en 1918, cuatro años


después de que se abriera al público la Biblioteca de Catalunya, fundada por el Institut
d’Estudis Catalans. Los mapas estaban en la sección de Grabados, Dibujos y Mapas.
Actualmente está ubicada en la en la Unitadt Grâfica de la Biblioteca y sus fondos proceden
de donaciones particulares. Desde 1995 la Biblioteca de Catalunya quedó transferida a la
Generalitat de Catalunya, previa disolución del Consorcio que la gestionaba y es ahora un
organismo autónomo adscrito al departamento de Cultura de la Generalitat de Barcelona.
Recientemente la Biblioteca de Catalunya ha asumido el depósito legal de documentos
cartográficos que antes detentaba el Institut Cartográfic de Catalunya.

Fondos

El fondo cartográfico se inicia cronológicamente con la carta portulana de Gabriel Vallseca


(1439), ahora en el Museo Marítimo junto con otras cartas manuscritas. Este fondo se ha
aumentado con donaciones, entre los que podemos citar la de Joaquim Barnola, Bonaventura
Conil o la de Rita Vidal i Barraquer. Gran cantidad de documentos que ocupan varias
carpetas entre los que se encuentran la colección que sobre las colonias españolas se adquirió
al librero Josep Porter de Barcelona. Colección de Mn. Colomer, cedida a la Biblioteca a
través de l’Institut d’Estudis Catalans que se incorporó con un registro propio de 3,977 mapas
y 3.000 sin registrar. Es una excelente colección de mapas de Cataluña.

Aspectos técnicos, servicios y personal especializado

La Unitat Gràfica conserva una clasificación propia que sigue las pautas del bibliotecario
alemán H. W. Singer y que se usa como topográfico. Desde el año 1990 está automatizada.
La reproducción de fondos se efectua por fotografía y microfilm. Concepción Isern.

3ª- Sección Cartográfica de la Biblioteca de Andalucía

Historia de la cartoteca

La Biblioteca de Andalucía se creó por la Ley 3/1983 pero hasta 1986 con la creación
del Consejo Andaluz de Bibliotecas no empezó su andadura efectiva; igualmente la cartoteca
dependiente de la Biblioteca ha empezado a funcionar en 1986, fecha en la que se
sistemátiza la recepción de materiales procedentes del Depósito Legal. Ha sido concebida
como una cartoteca de tipo nacional, cuya finalidad es la de recoger, conservar y difundir
toda la producción cartográfica de Andalucia y sobre Andalucía. El centro se nutre
documentalmente de los fondos procedentes del Depósito Legal, la donación institucional y
la adquisición por compra

Fondos

7
8

Consta de 10.000 items entre mapas, atlas y obras de referencia. El fondo histórico conserva
fondos anteriores a 1930, que representen Andalucía en todo tipo de escala, ya sean mapas de
España , mapas regionales, provinciales, locales, vistas etc.

Aspectos técnicos, servicios y personal especializado

A partir de 1994 el catálogo se automatiza incorporando las fichas catalográficas al


catálogo automatizado. El sistema utilizado es Absys, desarrollado por Baratz Services de
Telecomunicación y el formato de codificación bibliográfica es IBERMARC. El fondo
cartográfico se recoge, junto con otros materiales, en la base de datos Tartesos, que puede
consultarse in situ (Opac) y a través de Internet en http: //www.sba.caan.es. La consulta y
reproducción es a través de microfilm. La personal especializado es un licenciado en
Biblioteconomía y Documentación.

Cartotecas dependientes de Archivos .

4ª- Archivo Histórico Nacional.

Historia de la cartoteca

El archivo se creó en 1866 como Archivo Público General del Reino, teniendo como
base los fondos documentales procedentes de las desamortizaciones que constituyen la
Sección de Clero Secular y Regular, al que se van agregando fondos de diversas
procedencias como Administración del Estado, Ordenes Militares, Fondo Contemporáneo,
etc. Hasta 1932 no se inició el desglose de los mapas de sus legajos, instalándolos
independientemente si bien dentro de la misma sección para conservar la procedencia de
ellos. En este sentido no es una verdadera cartoteca ya que hay que visitar al menos seis
secciones para examinar todos los mapas. Sin embargo los mapas se catalogan siguiendo
las normas de biblioteca.

Fondos

Históricos y manuscritos que contabilizan actualmente 11926 mapas y planos que van
aumentando a medida que se desglosan de sus legajos. Las secciones que se deben consultar
son las siguientes: Clero, Estado, Ordenes Militares, Consejos, Inquisición, Fondos
Contemporáneos y Ultramar. Los lugares geográficos representados son España, Europa,
Africa y América en la sección de Estado; Cuba, Puerto Rico y Filipinas en la Sección de
Ultramar.

Aspectos técnicos, servicios y personal especializado

Fotografías y microfilm. No hay una persona responsable pues cada jefe de sección es
responsable de los mapas que se encuentran en ella.

5ª- La Sección de Mapas y Planos del Archivo General de Indias. Sevilla

Historia de la cartoteca

8
9

El Archivo General de Indias se creó en el siglo XVIII para centralizar la


documentación de las colonias con el fin de que el académico Juan Bautista Muñoz redactara
una historia de América. Conserva los fondos documentales de la Casa de la Contratación y
la documentación americana que se trasladó del archivo de Simanacas. La sección de
Mapas y Planos reúne no sólo material cartográfico sino también iconográfico (estampas,
dibujos etc.), así como otra documentación no figurativa de especial interés que se ha ido
desglosando de sus legajos. La sección debió ser creada por Pedro Torres Lanzas a quien se
deben los seis primeros catálogos en los que se agrupaba todo tipo de material figurativo. El
primer catálogo, el de Filipinas, es de 1897, fecha que se puede considerar como de inicio de
la sección. La segunda etapa de la sección está protagonizada por Julio Gonzalez que
continuó la catalogación de las series geográficas pero desplazando la documentación
iconográfica a series no geográficas. Actualmente se sigue desaglosando mapas de sus
respectivas series.

Fondos

Aproximadamente 6.500 mapas y planos fundamentalmente manuscritos e históricos,


agrupados en las siguientes series geográficas: América Generales , Buenos Airea, Europa y
Africa, Filipinas, Florida y Luisiana, Guatemala, Méjico, Perú y Chile, Santo Domingo,
Venezuela Hay tambien una pequeña cantidad de mapas impresos de procedencia no
orgánica.

Servicios y personal especializado

Existen catálogos impresos de varias series. Las que no cuentan con catálogos hay a
disposición del investigador inventarios mecanografiados, que en algunos casos mantienen el
orden del fichero topográfico y en otros son cronológicos. Se proporcionan reproducciones en
diapositiva. Mª Antonia Colomar.

6ª- La sección de Mapas, Planos y Dibujos del Archivo General de Simancas.

Historia de la cartoteca

El Archivo General de Simancas fue creado en 1540 para conservar la documentación


de la Corona de Castilla primero y de la monarquía española después. La Sección de Mapas,
Planos y Dibujos del Archivo General de Simancas se inició en 1932 con el desglose de los
mapas de sus respectivos legajos. La mayoría proceden de la Sección de Guerra y Marina y
de la Estado. Y continúan desglosandose. El plano más antiguo que se conserva es uno de
Aranda del Duero de principios del siglo XVI , aunque los más comunes son del siglo XVIII

Fondos

5.064 mapas, manuscritos e históricos y en su mayor parte del siglo XVIII. Proceden en su
mayor parte de la Sección de Guerra y Marina y reflejan aspectos de la organización militar y
defensiva; de la Sección de Estado y de la Sección de expedientes de Hacienda. La zona

9
10

geográfica represenatada es la Península Ibérica con mapas de fortificaciones, arsenales,


puertos etc. La temática es fundamentalmente militar.

Aspectos técnicos, servicios y personal especializado.

Los mapas de los que no existen catálogos están inventariados. Fotografía en blanco y negro
y diapositiva en color. Hay personal técnico e instrumentos de descripción.

7ª- Colección Cartográfica del Archivo del Reino de Galicia

Historia de la cartoteca

El archivo del reino de Galicia se fundó en 1775 pero la organización de una


Sección Cartográfica, dentro de él, es posterior a 1976 en que se menciona la existencia de
algunos mapas y planos en la Colección de Documentos Sueltos. En 1986 se inició de forma
sistemática la localización de documentos figurativos entre los fondos documentales pero el
tratamiento integral de la documentación (clasificación, catalogación e instalación) no se
abordó hasta 1988. Sin embargo hay que señalar que hay diversos fondos cartográficos que
no han recibido un tratamiento diferenciado y que no han pasado a la Sección Cartográfica,
permaneciendo cosidos a sus legajos, por formar series enteras; en esos casos la
documentación permanece inventariada pero sin una catalogación especifica.
Fondos

Son fundamentalmente manuscritos y conviven los fondos históricos con los modernos. Los
fondos históricos son 1403 piezas, formadas por documentación de procedencia no
orgánica en la que ocupa un lugar importante la colección Martínez-Barbeito (1525-1935)
que son 210 documentos cartográficos y la colección “C” integrada por documentos
adquiridos por el Archivo, impresos en su mayoría, manuscritos descontextualizados y
diversos facsímiles.

Aspectos técnicos, servicios y personal especializado

Los fondos están catalogados en ISBD (CM) y existe un fichero clasificado por procedencias
y áreas geográficas, con índices alfabéticos, de autores, colaboradores, materias y lugares. Se
proporciona fotografïa, microforma y fotocopia.

8ª- La cartoteca del Archivo del Museo Naval. Madrid.

Historia de la cartoteca

El Museo Naval fue inaugurado en 1843 pero la cartoteca se formó con los fondos
cartográficos, documentales y bibliográficos de la Dirección de Hidrografía que entraron en el
Museo en 1932, al extinguirse este organismo, creado en 1797. De esta manera se instaló en el
centro un archivo con personalidad propia en el que los mapas y planos estaban

10
11

descontextualizados de los derroteros, diarios de viaje y expedientes que los generaron, que
también se encuentran en el archivo del Museo Naval por lo que resulta fácil para el investigador
relacionarlos. Esta interesante colección de cartografía original, fundamentalmente manuscrita,
está compuesta por las cartas naúticas generadas por las distintas comisiones hidrográficas
emprendidas por la Armada desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX. x en distintos
continentes, y por una colección de atlas y mapas impresos de todo el mundo. A este fondo se le
añadieron algunos mapas singulares que ya custodiaba el Museo, la colección de globos celestes
y terrestres y las adquisiciones posteriores.
Fondos

Aproximadamente 5000 mapas y planos, históricos y manuscritos fundamentalmente:

El fondo se inicia cronológicamente con la famosa carta de Juan de la Cosa de 1500, expuesta
en el Museo y una serie de seis portulanos del siglo XVI y continúa con las cartas náuticas y
planos de ingeniería de puertos y costas del siglo XVIII de España, paises mediterráneos,
Africa, América y Filipinas.

En 1789 fue enviado el capitán de fragata José Mendoza y Ríos a diversas capitales de
Europa: Londres, París y Amsterdam en particular, para adquirir toda clase de publicaciones
relativas a temas navales con vistas a formar una Biblioteca de Marina. xi De esta comisión
procede una importante colección de mapas ingleses, bellamente grabados, de conocidos
cartógrafos y grabadores, entre los que podemos citar a Cary, Kitchen, Bowles, Jefferys y
Faden. De la misma procedencia son los aproximadamente ciento cincuenta atlas geográficos
ingleses, franceses y holandeses verdaderamente excepcionales. Estos atlas constituyen la
base sobre la que se ha ido formando una interesante colección de Atlas Marítimos. Se
conservan además seis globos terrestres y cuatro celestes y una colección de facsímiles de
cartas náuticas junto con una importante biblioteca de referencia.

Aspectos técnicos, servicios y personal especializado

Existe un fichero manual organizado geográficamente para consultas. El fondo americano de


la colección está catalogado en formato IBERMAC e informatizado en la base de datos
CARHIBE que gestiona el centro de documentación del Ministerio de Defensa pero que
todavía no puede ser consultada en la cartoteca. Se proporcionan diapositivas, y fotocopias.
Hay personal técnico e instrumentos de referencia.

9ª Cartoteca del Archivo Central del Servicio Histórico Militar


x
El origen y desarrollo de la cartoteca está expuesto extensamente en: MARTIN-MERAS, L.: Fondos cartograficos
del Museo Naval de Madrid Revista de Historia Naval, 20, (1988), p. 107-112.
xi
MARTIN-MERÁS, L.: Proyectos Cartográficos de la Marina Ilustrada. Ciencia, Técnica y Estado en la España
Ilustrada. Zaragoza: Joaquín Fernández e Ignacio González Tascón, 1990. p. 387-390

11
12

Historia de la cartoteca

El Servicio Histórico Militar, creado en 1939, es el heredero de una parte de los


fondos del extinguido Depósito de la Guerra, creado en 1810. para conservar y centralizar la
cartografía militar generada hasta entonces y utilizarla para las campañas de la Guerra de la
Independencia que se estaba desarrollando en la Península. Se seguía una vez más el modelo
francés que había creado en 1680 le Dèpôt de la Guerre. El Deposito de la Guerra se suprimió
en 1931, aunque subsistió la Comisión Histórica de las campañas de Marruecos. En 1939 se
dispuso el establecimiento de un Archivo Histórico de la Campaña, donde se reunieron todos
los documentos del extinto Depósito de la Guerra y de la campaña de Marruecos, creándose
por orden ministerial del 8 de noviembre de 1939 el Servicio Histórico Militar.

Fondos

La cartoteca conserva 41.277 mapas y planos de ciudades y de fortificaciones hechos por los
ingenieros militares desde el siglo XVIII. Son fundamentalmente planos históricos y la
mayoría manuscritos de España, Africa, América, Asia y Filipinas. En otras secciones del
archivo puede encontrarse la documentación que acompañaba a los mapas aunque han
perdido su nexo referencia.

Aspectos técnicos, servicios y personal especializado

Los fondos de América están catalogados e informatizados en formato Ibermarc (CM) en la


base de datos CARHIBE y se pueden consultar a través de un terminal. Se proporciona
fotografía, fotocopia y microfilm. Maite Hermoso.

10ª- Cartoteca histórica del Servicio Geográfico del Ejército

Historia de la cartoteca

La cartoteca histórica es una dependencia de la Sección de Documentación del


Servicio Geográfico del Ejército, que tiene sus raíces en el Depósito de la Guerra, nacido
junto al cuerpo de Estado Mayor en 1810. Este organismo se dividió en dos secciones en
1847: Historia y Estadística; Geografía y Topografía. En 1931, con la desaparición del
depósito de la Guerra, la sección de Geografía y Topografía pasó a depender del Estado
Mayor Central, como Sección Cartográfica del mismo, formándose a la vez una comisión de
enlace con el Instituto Geográfico y Catastral y en 1939, al reorganizarse el Ministerio del
Ejército se creó el Servicio Geográfico del Ejército y con él la cartoteca con los fondos de los
organismos mencionados.

Fondos

Los fondos históricos del centro están constituidos por:

1-30.000 mapas y planos anteriores a 1900, fundamentalmente debidos a los trabajos de los
ingenieros militares en el siglo XVIII y del cuerpo de Estado Mayor que estaba encargado
desde su creación en 1810 del levantamiento de planos de campos de batalla, fortificaciones

12
13

y fronteras, formación de itinerarios descriptivos etc tanto en España como en los territorios
de Ultramar. Para estos trabajos cartográficos necesitaban consultar la documentación
cartográfica que se había ido reuniendo desde la creación del Depósito, que era lo que
llamaríamos hoy un centro de documentación militar. En concreto los itinerarios se utilizaron
en 1865 para la formación del Mapa Itinerario Militar de España a 1: 500.000 y en 1867 se
publicó un Itinerario Descriptivo Militar de España en 8 tomos.

2-La colección de Manuel Rico y Sinobas adquirida en 1901 y compuesta por 2416 mapas y
planos y 179 volúmenes de atlas. En esta colección están incluidos dos portulanos y atlas de
Ptolomeo, Ortelius, Mercator etc.

3-Colección particular de D. Francisco Coello de Portugal, autor del famoso Atlas


Geográfico, Histórico y Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar. En total son
4.707 mapas y algunos atlas.

4-Colección de 272 dibujos y acuarelas originales y otra 174 grabados y litografías de los
siglos XVII al XIX.

Aspectos técnicos, servicios y personal especializado

Existen catálogos impresos y manuscritos de los fondos y se proporcionan fotocopias a partir


del microfilm en A4, A3 y A2 en b/n y color. Hay personal técnico al frente de ella y e
instrumentos de descripción publicados.

Para terminar. De estas 10 cartotecas de las que hemos examinado su fondo histórico, tres
estan encuadradas en una biblioteca y las otras siete dependen de archivos. Cinco de ellas
están en Madrid, dos en la comunidad autónoma de Andalucía, y las otras tres en Galicia,
Castilla- León y Cataluña respectivamente.

13

También podría gustarte