Está en la página 1de 532
BUSQUEDA Y RESCATE /A EDICION eS f Sa eeN saan nao Busqueda Técnica < NISUTSUE MA cs ee IED eC Tc . eee cei seid a) | DEN) rekon Coe ay Cems aR eee ec Codirigit Desarrolladores de Instruccion eee ee ee ey CrFSIA ha eee Lz Asociacién ntemacional de Capactacin del Servo de Bomberos (FSTA) se eslalecié en 1934 como una asociacin educative sin fines {e lcro- personal de uena cortra cena decicado a mejorar as ténicas de lucha conta incendicsy la seguridad a través ce a formactn evar tera de la min de IFSTA, Publicaciones de Piotecoién contra Incendlos ve establesé como una entidad de la Universided Extta de (Olahoma. Fuego La funcién pincpal de las Publicaciones de Protecién es publicsrydistibur los materiales de capacitacien propusstos, ‘esarroliados yvalidado por IFSTA. Como funcien secundaria, Fire Protection Publications investiga, adquire, produce y eomorciaea ayudas de aprendizao y encfianza do alta calidad consstantos con a misin do IFSTA. La IFSTA cetera dos reuiones cada ano. Reunion de Invera en ent y la Conerenca Aral 4 Vaidacan en uo. Duran estas reunonas, 102 comité do exports écricoereviean ts bcraderce de matory oe aeeasran 4 cuo la ealad profesional do lee mares soa a adoeuaea ‘50 cumin las czeiMtcaciones do la Aoclacin Nacional de Protect conta Incendlos@® ctandards. Estas conforenciasrednen a inahiduos ‘e varios campos relacionados yallages, tales come: ‘© Departamento de bomberos claveejecutvos, oficiales de capacitacion y 1 personal Educsdores do colegios y universdades * Representantes de agencias gubernamentales 19 Delegodor de azociacionos de bomberos y organizaciones Induction La IFSTA las Publicaciones de Protecclén contra Incendlos no pagan nl reembolsan los gastos a los mlembros del Comité Participan por un compromiso con el servicio de bomberos y au futuro a través de la capacitacién. Estar en un comé £5 presigioso en a comunidad del servicio de bomberos, y los miembros del comité son lideres reconocidos en Sus campos. Este Los manualee\FSTAhan sido adoptados como tevtos de enselanca ofcials de muchos estados yprovncas de Arica del Norte, asi comma ‘si como numerosas agoncias qubemarantales de Estas Unidos y Canad. Ads dels requis de NFPA@, ls manuales de IFSTAtambign? skin eserto para cumpir con ls requisites del curso de Ecucacién Superior de Bomberos y Sevcios de Emergencia FESHE) Algunos de os Jos manuales se han ttaducido @ otros idiomas para proporcionar capacitacén al personal de bomberos y servicios de emergencia en Copyright© 2075 po ia Junta do Regentes dela Universidad Estatl de Olahoma “ods Ws drach aca1G008. Ninguns pars coca pubicacin puoe sr repradicda do guna xa cal poms Pawo Borat de! eto |SBN976-0.87336-580-3 Numero de Control dela Biblctooa del Congreso: 20188382981 Cctava Ean, Primera impresion, jo de 2018 Inpreso on los Estados Unidos de Amica: wo 9 86 7 6 5 4 8 2 1 La Unwersised Esa de Onanaa, de contami con Tuo Viel Ley de Derecos Cie 81954 y Thode as Enmienas Ecucstvas de 1872 (EctcesienSipeon ra isn or mobos dereca. colt rationed a eso wy npura deus polices pleas 9 prcecniensy Ena opin ihe Pro nose bmta a admisiones empisn ayuda financier y serieos aauestvos Capitulos Resumen del Capitulo 1 Introduccion al Rescate Técnico 2 EPI y Equipo de Rescate ‘8 Oporacianas de Soporte de Escena 4 Planifeacion Previa a Incidente y Reconocimionto de Poigros 5 Organizar la respuesta operaciones de Bisqueda 7 Gestién de Vietimas 8 Cuerdas y Sistemas Basicos 9 Rescate con Cuerda de Angulo Bajo y Alto. Rescate en Espacios Confinades. 11 Rescate en Zanja ... 12 Rescate de Colapso Estructural 13 Rescate en Aguas Supefciales. 14 Rescate Acustico Repl6o Apendices Una Correlacién de Capitulos y Paginas con los requstios de NFPA@ Tabla de Contenidos Reconocimiento... Implantacion CobetayAmosa se Apleseen ‘Otganizacin do LOS. mse Terminologia. Informacion clave Palabras de Sara! CConvarsionse de Mates 1 Introduccion al Rescate Técnico... 8 store de Casas tems LL Requisitos de Capaciacion ... 12 Requisltas previos antes ae la Capaciiacion u Gperaciones 12 Materiales de Reterencia de Rescate Técnico... 15 Sistema de Gestion de Incidentes mma Gestién de Incidentes cael 7 18 Funciones ‘Estructura de mando en ol IMS: do Ia Oficina de seguridad ...19 Funcionos! de la Trioulacién que Liega por Primera Vex 119 ‘Operativa Coman y Critica Comando Prscete ee Renan d2 Cue. 21 Evaluation 6e Operaciones de Incidents. rman 21 Tecnicas ce Recopilacion de Infermacién. Evaluacin De Componentes cel Sistema: Recursos dea Comunidad Recurees do Comat... wnsinmmimannnin cursos Operatives. Recursos de Soporte General Resuman del Capitulo Actes orang sen 2 EPI y Equipo de Rescate isto Cat. wae Seleccién, Uso y Mantenimiento de EP! 3 32 Tipos y Seleccion de EPI EPI para Rescales Terestres. ‘Proteccion Facal y Ocular. Protecaion Aus Proteccion de Rostias y Coes BeERERERES Dispos de Focony Ads pr etn Proteccién respiratoria Respiracion Auténoma de Circuito Abierto ‘Aparato (SCBA)... nan Suministe do Cireite Abiorio-Respiradares...42 Respiracién Autonome de Circulo Corrado a FespradorsPunicaores te Ae Aerostar 30 james De Glave 37 Arts de Case Inn ‘28 EPI para Rescales Acuaticos 38 Pre e Cb 2 ‘32 feet. ancanant8O Protect ate “39 Proteceon 3 os Pies. 39 “40 40 Descontaminacion. Inspecoion y Mantonimionto de EP! ers Ga ramet Pa Haram de Coe. ne Horariels de Cor. Hearts ce Tipo Recor Sera Cut, Gatos No Hidraulloos Gitte Trio cence de rite EsparcisorCizaila Combinados ‘tae De Exterien Heanor Hues Manes Herramienta Hickauica Mulivses. Gato Hiaraule, ‘Culddo ¥ Mantorimionto do Herramiontas Heraulicas Hesramisntas Noumalicas sommes Gncaes ere ‘ctavadoras Noumtioas Baectheeeeebaeeeesass vaca te Aire. 57 Sierra Whizzer, 58 Vibe2cton, Suplemenio ‘Socavar Petigros de Zanjas.. Colapsa Posterior Escombrs mesbles Usidades No Comptes Paligros Atmostéricos ‘Acumulaciones de Agua Operaciones de Reseats en Zanes Estapizacion y Escona dol Avea dota Zana: 9090... sus Vigitancla atmosférice 168 Ventilacién 68 Estrategas de Protecién 168 Pendants 369 Baneada 369 Biindar 1370 Instalacion de Componentes de Apuntalamiento .. 370, Colocacién de Paneles Verticales. Descrpcién de Soportes de Madera Honzontales CCoocacién do Ribetos Horeantaos de Fira da Vidlo.374 Entrada En el Entomo de Rescate de Trincheras... 378, Consents 8 Vi er 377 Resumen del Capito 00 Henuses ee 12 Rescate por Colapso Estructural ... 392 Historia de Caos. wmesnmtinnnmninerntrntnnnnne 395 Rescate ae Colapsa Estructural JAP! Consideracién .... Personal de incidentes ‘Asletente do Entrada 396 auor do Eno y do Respado Nocosidades de Recursos Terminaclon de un Rescate por Cotapso Estructural Evaluacién de Rescate de Colapso Estructural CConéiniceon de Marea Ligero Evaliaciin de lat Condiciones. Reconocimiento (Causas del Colapso Estructural Operations 367 Operaciones de Rescate por Colapso Estructural .. 406 296 Preguntas de Revision posts 28 Hoes de Habs 206 13 Rescate en Aguas Superfciales . _Historiat de Casos do 808. Considerations 395 Consideraciones de PAI de Rescate en Aguas Supertcisies . 448 Tipos de Colapso Colpo de Pangan Colapso Tipe V Inainarse Para Colapsar. Colpo dal Marco A, Colao en Voincizo Peligras de Colagsa Estructual Excomizos esas Poligros Aéreos, Utildaces Dafiades = Vigilancia y Control Atmosférico Condieion Sistemas ge Mercado ‘Anuar Acceso y Busqueda imnacon Geeta Da Racuoe Penecin Gates Econ. : Usa de Sistemas de Aptos do Madan 410 ries vericales Ofilas Hoxzontales Puntsles y Trantes operaciones de Elevactény Movie Ventaja Mecanica en la Elovacién ... 416 Corse onl Leama Cargas moves os Operaciones de Apertura y Corte spa De Pade Cot ai De Apertura De Tabiques Resumen del Copia Personal de incldantee Exe deEnade ‘Comunicar valuacion de Satvamento on Aguas Suportialoe Condiciones Ambientales Consieraciones de Escena y Testigo de Cuerdas en Aguas Stperfciales, 450 Sistomnas) 451 Brno Eerni Bolsas de Aire de Baja y Media Presion agi opt ee nto erate os CCulsado y Marterimiento de Heremlentas Neumatcas, Equipos de Cribado y Apuntalamiento.... ‘Componentes de Cuna. ‘Comparartes de aguiaariet goes ‘punta Nouri, punter Het Sia E28. nnn Sioa Rotava ‘ustes Cor Puta Be carci BRneeR (Curntias AKASNE sums Cuctlas Segmentads en Diamant, Sle CAF. seni Sierra ae Vaiven. Pee Sept Ccuidedo y Menteniiento de fa Motosera Sistemas de Corte de Alta Temperatura Soplete de Corte de Oxizcetlene Anircha oe Carte de Cnigasoina.. ‘Varilas de Corto Exotérmicas Bez222 Cotadaes de Pasa Horan de EleateTacc se 74 Tomo 7m Wen-alongs 76 cadena Inspire dala Caton Rada emulsion tas Equipo de Monitoreo, Deteccion y Busqueda...78 Control ce Estabiidac 78 Deteecian Electrica Vigilancia Atmosfenca Heramientas y Equipos de Bsequeds. Dispositvas de Escucha Actstica Culdago General y Mantenimiento de Rescate: Equipe... a Resumen del Capitulo Preguntas do revision 3 Operaciones de Soporte de Escena, Gostion de Escenas... mnnmmmenmannmannsree DD ‘Seguridad y Proteclon de a Escena 90 76 Preguntas de Revision. 76 Actividades de Aprendizaie, 79 Historial de Casos, Contestador Teansounis Actividad Terra Teaco ae vercuoe. EvQ0U2616N wan Zonas de Conko! de Patras. Zona Caen (Resid) Zona Calida (Acceso Limtado) ‘oma Fria (Soporte). Zona de no entrada, Zona de Colapso Zona Acerdonada, ‘Técnicas de Comunicacisn Operaciones y Soporte en Escena Tareas y Funciones de Rescate... 96 Grupo de Rescate... Grupo de Transporte.... Rehabiltacién de Personal Gestién de Logistica y Recursos . 100 Colocacién De Aparatos y Puesta en Escena...101 Caché de Recursos. tumoacén de Escenay Potenca Documentacién siecinesmaimitaitcatcaccia lO? 4 Planiicacién y Riesgos Previos al Incidente Reconosimiento Plain Previa al cient Evaluacion De Respuestas Probables 114 Zanjas y Exeavactones. Golapso Eotruciural Agua y Hielo Creavon dei Plan de Pre-Accidente oe Adguiscén do Rocus0s Despliegue de Recursos. Arebacion Distribuoton Fecha de aplicacion Ingpeccién do! Sitio, Reconocimiento y Mitigacién de Peligros 121 Petigros Fisicos iti Caer 12k Paligros Da Inastabilicad ¥ Escambros 122 Hunaiiorte 128 Espana ais 123 Uslidades Dafadas. Peligros Ambientales. ‘Temperaturas Extremas y Adverses, cima... eaten ES ‘lbs Nive De Rudo ei Acumulacién de Humedad y Agua Comtaminactan pass Peligros en el agua Objetos en of agua Alrapamiento Press ge Caneza sje Poligros Atmosfiricos efcioncia do Oxigono Epiqucnierte ce zene Infamabiiad, Toxecas Povo Vigilancia Atmosférica ‘Concanracién de Oxigeno lps de Rei de plo Angi de Riesgo Beret. ames (Resumen det Capito Actuisnes de Apron 5 Organizar la respuesta Histon de Cates. Fase I: Evaluacion del Incidente de Rescate Entravistar a Testigos Mapas y Graficos ... Mapas Topogrstios Mapes de Ris. Mapoo do Areas. Cartas Nauticas 150 Planes de Infraestructura 151 Fase I Desarrollo del Plan de Accién para Incidentes 154 lan ae Asien para Inecentes Especco pars et Rescate Ambiente, Fovmisnes ic Eaquipos de Gesttin de Incidertes Personal y Puestes de Incidentes. ‘Supenisr del Grupo de Reseste Subofcal de Seguiad Rescate, Epos de Enbads Y Respal. Exupose eds Necesidades de Recursos Comunicar Fase Ill: Implementacién del Incidente Resnonsnbiicas del Perso Evaluacion Continua Cconcideracionos da fa Victina on ol Rescate Fase IV: Finalizacién del Incidente de Rescate... 159 Recuperacién de Eauipos, Identificacién y recogida de equipos. Abandono. Documentacion det incident Andis Posterior) intent. Ravn etre Acoen sre Psoralea jestigacion. Control y Liberacion de la Escena 162 Informe de Estrés por incidentes Criticas (CISD)... 163 Resumen dal Capitulo, Proguntas do revision Acti 6o apron. mente Roalizacion de la busqueda 'Recoplacion de Infomacion Graniza Busquede Carina ae Busqueds Técnica Dspostnos ee Escta 178 175 Responsabilidad del Buscador. Descontaminacién. Operaciones de Aeronaves... Integracién de Aeronaves en la Blisqueda y Rescate Operacién, Comunicaciones de Aeronaves Zonas 9 Aes 60 Acorns Resumen del Capitulo Preguntas de revision Acwitades de Aprencizae 7 Gestion de Vietimas "Horie Cass. a Condon de a Vicia Involucrado y sin Lesiones Atrapade y sin Lesiones Herido poro No Atrapado Heridos y Atrapados ‘Tratamiento ae Lesiones Hipovoieimia Sinerome de Comparimieio aplasia ‘Amputacion Sindrome de Suspension Deshisatacin Hipetoemia Hipectermia, Anogar. Dificultades respiratorias. Claustrofobia Expoaicon a Materies Peigrosas Extraccion «wns Embalaje y Eliminacion de Vi Tablero ‘Skea 3 EOI Arneses de Extraccian Mantenimlento de Equlpos... Remacin dele Vida es ‘anton 38 Cue. ssmemnnannnssrnnsne 200 Resumon do! Capitu. rere ROL 176 Actividades De AprendIZaje... mma 175 8 Cuerdas y Sistemas Basicos ss176 Historia! de Casos, Rope 176 Guerda y Cincha, 177 Preguntas de Revisién.. mann diniccinncamvememeniminee ALL denreacién dela Cuorda Coratn Acoso Comin i. Inspeceién Y Documentacién, so B4 Linpiezs y Amocenaiont sal Gorreas... nn Corres Planes... Correas Tebulares Nude ics te seis Nudos De Unidn/Conexién Familia de Ocho NUGOS.. aun te Sa Nas Formadores De Buss. Protecnén de Boroes Bastidores de levaeka.. Suptores do Cage Tieniacos Pca d Anda. Dips de Dascenso. Placas en Forma de nO Pas Ea Ra Denes do sso sce Poles st Pleas de Una Sola Potea Poleas de Doble Polen Pavos autopertantes, Cpe Seth i Send ninnnennn 23, Angulos ce aneias Seloccidn de Puntos de Anclajo Andlajes de Un Soi Purto ‘Anclale Sin Tension, ‘Ancla de Dos Bocas. ‘Correa de Aparjo (Ancla) rnin BB ‘Anca ce Envotura Mite Anciajes Multipunto ‘Siama 6 Dos Pus Anclales De Amarre Pretensados. Sitoras de Analg de Pea FRosumen del Capt. some Preguntas de Revision. 9 Cuerda de Angulo Bajo y Alto Rescate 272 hacinontnccastTS (stro e809. ssnnnnn Consideraciones do IAP de Rescate con Cuerda ...276 Personal de Incidentes 276 276 276 -Asoguraner Taser 30 Fano) abc de Bae Comunicar son Evaluacton del Entomno de Rescate con Cuerdas ‘Condicion 278 imme 278 Fescates de Angu Bajo Rescate de Grn Angular Operacines de Reset con Cues. Ventaja Mecénica en el Rescate con Cuerda Ambiente nannies 279 (Oporatons 278 Operacones de Reseaie en Eepnds Gonna 17 BReview Preguntas Ves Habitats. nennernennennnnni 280 11 Rescate on Zanja Sistemas de Vertajas Mecénicas Simples History 282 Historlal de Caos. Evavackin do ae Consionce Vigilancia Atmostérica. Tipos de Espacios Continados. ‘Silos y Eovacores do Granos Corea Tos rac ari an vedo y Panos de Seri tiers Antsy Acai, Cistemas y Pezos Press de Cate ss (tro Tipo de esPacios Pelaros de Espacos Connados DesorciOn y Fugas Actividad Bioldgica Irrtzacin Ingertar Reaccion Quimics Preparacion de la escona Veniiiecion Conseracones praises Resumen del Copii Sistemas de Ventaja Mecanica Compuestos Considerations 284 Consideraciones de IAP de Rescate en Zanjas ..352 ‘Sistemas Complejos de Ventalas Mecanicas ..285 Mecanica Tesrica y Real Ventaja : 285 Movimiento en @ Entorno Vertical .. 285 sistemas de Operacion y Seguridad .. 286 Ssoustetseiet cn BBP Rappel ri BD 289 Sistemas Descendentes Y Ascendentes..290 Resumen dol Capitulo Sistemas de Descenso tistics DL 10 Rseato on Espacios Contnados Histo de C650, etme Consideraciones de IAP de Rescate en Espacios Confnados..226 Personal de incicentes Comuniest 9 del incidente... 327 Terminacs Evaluacion de Rescate en Expacios Contnados Condiciones Ambientales micro B Necesiaades ae Recursos _ Equipe Motorizado . “Terminacion de un ineldente de Rescate en Zanja Evaluacién del Entomo de Rescate on Zanjas Condicion vauactin Deas Condiciones De La Zana o Caractoristicas y Evaluacion del Suolo ..357 Castionlones del suelo Peso! suela Protas de Suse son Prusbas de Campo de las Caracterisicas dl Suelo 351 Tipos y Gausas dé Fallas en la Zanja 362 Fuarzas Vestas Latealos okie Suaies Sie xine ‘Suolos Satadoe Baja Visibies Tauminacién de un Rescate Acusico Rapido Peligros de Arrapaminto. Incident. Autorreseate _Evaluncién de Swit 452 de Rescate Acustica Rapid (Operaciones de Rescate en Aguas Supemciales 483, Condiciones Ambientales sme ere 76, lager ‘Avea ce Operaciones Lancer Condiciones Meteorolgicas y del Agua Fis " 7 455 Operacones Rapans Ge Resrate Acustico Manejo ¥ Coordinacién De Embarcaciones .. 456 Autorroscate Embarque ¥ Carga de Embarcaciones ...457 Sistemas de Cums Nevegicin en Enbtreacenin en) Operaciones Tacticas en el Agua Rapida Rescate en Embarcasiones Entomo de Rescate Uegar Lanzar Fila Resumen dol Capitulo... mee Pru Ren. Hi ne 2 Mavtcade Resumen el Capitulo. am Progunise de Rovit6n...u 14 Rescate Acustico Rapido. Hoja de Habildades de 470... nme Hatori de Caos, 73 Consideraciones de Swift Water Rescue IAP ...474 Apéndice A. Personal de Incidantos sn ATA Correlacién de capitulos y PSginas con la NFPAO) Eupode tae Ant 1006 Requisitos nus anise 474 Apéndice B... - 490 Vigtante sd Actividades de Aprendizaje Respuesias Seguridad Aguas Abajo AT ‘Comunicar 76 Glosario. Indico =. ene Lista de Mesas vad 24 een a ii eg sn Cuadro22a —_Limites de Carga de Trabajo, Cargas de Prueba de Prueba y Rotura Minima Cangas para Cacena de eto Al8842 (EE Tabla 22 b Limites de Carga de Trabajo, Cargas de Prueba de Prucba y Rotura Minima [carga para Gacens oe Acero Alzado etn) Cuadro 23 Dosgasie Maxine Poxmkido on Cualauer Puro dl Eslabsin (EE. aTabla23b —_Desgaste Méximo Perna an Culgsior Punto del Esa Mético} cue 51 Fomulaes C8 en eee _ 153 Cuatro 7.1 Temps de Supenenea @Draeres Tempera de Agua Tabla 6.1 jangle do un Stam de Codon de Cloes de Cmeas Cuadio 8.2 Capac do Cag dl Pau Tabla 12.1 Propiededes de Materiales Comunes, Reconocimiento La octava eatciin de ta Bsqueca y Rescate Técnica det Servicio de Bomberos esta clsefada para cumpir con capiulos selectas de ta Norma NFPA® 1006. Se extiende un reconocimiento y agradecimients especial los miembros del comité de validacion del IFSTA que Contribuyeron can su tiempo, sabiduria y conocimiento al desarrollo de este manual Busqueda y Rescate del Servicio de Bomberos de IFSTA Comité de Validacién de la Octava Edicion Silla Wee Kitchal Subjete ‘contac de Sonoma Senicios de ncands y Emergence Cloverdale, CA\ Vicepresidente David Hannemant Deparioro do Borers co Chula Vita Chula Vista, CA, Secretario Paul Doughty Bomber / Oni del EScuzoén oe Rescate de USAR ‘Depasmons fe Bomberos ge Prosence Providence, Ri Miembros del Comité Kennetn Baker Instructor Técnico de Rescate ‘Acadia de Bomiveros Lous F Garand San Angelo, TX Michel Donovant Bomber / Feil ce Escuaorn de Rescate de USAR Deparment ae Horbere de Bnageper Bridgeport, CT" Kovin Ferrarat Geese de Programas dehcanos Servicios de Eme gern cok ima del Comans de Combate ‘éreo Langley AFB, Viginia David Fisher Subjele Sanions de Emergena conta ands e Whteman AFB Base Aerea Whiteman, MicuNl La Gran Casa de Chien Coordinader del Programa eaten agonal ae Combate de Guster Laval, Quebec, Ganada Matthew MeNabp Bombero Depattarecto de Bomberos de Onahems Cy Moore, OK MarkRabdau Subjefe de Formacién Departamento Bomberos sae 0) Jonathan Sowers? spect on Capactaca an hone Rese NE Onis do ee fe Gomer ol Endo Bienvenido, NC (Chuck Webri can Departamento ds Bombers de pani Naperville, tL 4: Borer eat ‘Se agradece mucha a las siguientes erganizaciones por contribuir con opartunidades fotograficas y tecnologia- asistencia técnica Instrumental en la elaboracién de este manus! Cojo de Bonbon datas Cento de Capction dl Seri de Boers de Tarant Cau Colege Departament de Bombers de Esmond (OK) Servicio de Extonsién de Ingenieria de Texas ABM, Dapartamrto ds Bomberos de Norman {OK} Instituto de Formacién en Servicios de Emergencia (TEEXEST!) Entrance Sen de Barbres ea nvesied slal d Oso DDeartarerts de Bomberos de Seater (0K) Por imo, pero na por elo mencs importants, raul se ertence aos siguenes memaras das Pupicacanes oe Protecci conta ncencios personal cuyas contibuclones nicleron posible la publcacton defnitiva de este manual Busqueda y Rescate Técnico del Servicio de Bomberos de IFSTA 8a Edicién, Equipo de Proyecto! Gorente de Proyectos Libby Snycler, Editara Senior’ ‘DesarrotiadorInstruccional Principal Brad MeLelland, Desarrollader de Instruccién Redactores Técnicos Rien Llewellyn Liste de Batallen Departamento Bones dl Spake ing ‘Spokane Valloy, WA Dave Grifiths Bombero Depatamets de Bamber de Sothane ‘aley. Spokane Vay, WA. Graig Cooper Jote de Batallon: Oporaciones Especiales Bombetosy Rescate Las veges Las Vegas, NV’ Director de Publicaciones de Proteccicn al Fusge: Craig Hannan Gerente Editorial Clint Ciausing Gerentes de Curriculo Elkie Burnside Loni Raborg David Schaap Losiie Miller Coordinador de Produecion’ ‘Ann Moffat Eaitor Frederick M. Stowell, Editor Principal” Lynne Murnane, Edtora Sénior Veronica Smith, Editora Senior ‘Alex Abrams, Eaitor Sénior Desarrollo Curricular Melissa Noakes, Desarrollacora instrucetonal Anarea Haken, Desarrolladora instrucelonal Elke Bumside, Desarrollador o2 insiniccion x Both Ann Fulgonzi, Deserroliadora Instruccional Angel Muzik, Desarrollador Instruccional Jayne Ann Wiltamson, Desarroladora de Insirucci6n Btany Cook, Escrilora de Curriculos Rachel Ware, Esertora do Currteulos Joe! Bitings, Asictonte do Pesgrade en Guriculo llustradores y Maquetadores Ben Brock, Disefador Grafico Sénior Enrick Braggs, Disofiador Gratico Sénior Fotograto Jeff Fortney, Editor Senior \Veranica Smith, Editora Saniar Ciint Clausing, Director Editorial Brad MeL elland, Desarroliacor de instruccion Revisores Técnicos Jason Harris Espedialsta Asociado en Capacttion Instuta de Cavactactin en Servos de Emergencia de Texas A 8 ML College Station, Texas Richard A. Gregg ‘Seccén de Farnscin Espen ncedas Colao de Bombo de Astana ‘Tuscaloosa, Alabama Equipo Editorial Tara Gladden, Asistente Editorial Incexacor Naney Koper La Junta Ejecutva de IFSTA@n el momento de la valdacién de la Bisqueda y Rescate Técnico del Servicio de Bomberos estaba Junta Ejecutiva del IFSTA. Presidente dela Junta Eecutva Steve Ashorock Cincinnati, OMT Vicepresicente Director Ejecutivo rade Clare Mike Wieder ese bint bteacones sabe Proieikin conta Daparanie oe Bmbos Oss nero Sanat, Cishoma Ocal, Fda Miembros de la Junta Steve Austint Wes Kitche! Ex Presidente Subjofe ‘Asociacion de Voluntarios de Cumberland Valley Newark, DE Claude Beauchamp! Director Instituto de Emergencias y Servicios Judiciales ‘Ottawa, Canadé Roxanne Bercik: Jefe Adlunto de la Oficina de Capactacién y Apoyo. Bomberos De Los Angeles Los Angeles. GA MaryCamelt Subjefe Depatamans do Sarto dt iat oo Mesa Mesa, AZ Jefe de Compton Presiventor Fundacion Nacional de Bomberos Caidos Mesa, AZ John Cunningham! Director Ejecutive Escuela de Bomberos de Nueva Escocia Waverly, NS, Canada John Heglund de Bomberos y Rescate de Maryland Servos de Bomberos y Emergencias del Cordaso de Sonoma Cloverdale, CA\ Brett Lacey ele de Borers Depatarento de Borers de Colorado Spgs Colorado Springs, CO! Lori Moore por Merrell Asistente del Presidente General Asociacion Internacional de Bomberos Washington, DC JefiMorrissette ‘omer enero cel Exco Comision de Prevencion de incendie del Estado de Connecticut, xy Control Windsor Locks, CT Josh Stefancic Subjete Depararnanio do Berbeue dela Chad do Paul Valentine Ingeniero Senior Ingenioria Nexus. ‘Oakbrook, IL Steven Westermann Letete amare ‘ita Carta de Preteen conta nent fe Contato de ca Hoteles en Bue Soings) xvi bo NL Implantacién Las respuesta técicas de cescaterequeren conuntas ce haollcases que van desde lo simple nasta Jo extvomadamenta comple. Los incdantes do reccate a monudo eon oxttemadsmente pearosos ‘para ol aga personal do roscatoy requlran a aplicacion de conocimientos,habildades y eaulpo trabajo. Estos recursos se desarrollan y mentienen a través de la capacitacion y experiencia Desbico a qu las Ieciones aprendidas durante Ins operaciones de rescate reales pusden no ap- ply a ols Incldentes y porque los Incldentes de rescate ocurren en Impredecibles intervals, los rescalistas no pueden confiar solo en la experiencia para preparatls para hacer frente de forma segura y eieaz con todo tpo de neldentes de reseale. Los reseatistas deben tener un sélida base do formacién prdctica y on clase reforzada perlédicamente modianto sjercicios de entrenamiento realistas y desafiantes. Muchos estados, provincias y las entidades regionales de capacitacion oftecen excslentes curses en diversas discipiinas, de roscate, y se anima al personal de rescate a aprovechar esta operacion de entrenamiento- ‘oportuniades. Este manual no aborda las nabiidades médias de emergencia, excepio en una amplia capacidad. Para obtener més informacién sobre la alencién médica de emergencia, consuls] manual de IFSTA, Fundamentos de la Lucha canta Incendos y el Depatarento de Boreas Operacién. Finalidad y Ambito de aplicacion Esta Ba edicion de la Busqueda y Rescate Técnico del Servicio de Bomberos esta eserta para Rescalisas de Nive |. El propésito de este manual es presentar ls princlplos ¥ prdcticas de busqueda basica del servicio de bomberos y rescate técnico de una ‘manera que pormita al estudiante exigente realizar operaciones de forma segura yoficaz ‘escates eegin ge definen en los requisios de nivel | de NFPA @ 1006, Estandar pata Calicactones Proteslonales de Soconistas Técricos (Eelelon de 2043) captuos 1-9, 1 12y 14. Ademas, los capitulos comespondientes de NFPA @ 1670, Estandar on Operations Training for Technical Rescue Incident (Edicion de 2013) servir como InformaciA3n de soporte pars este manual. Después de estudiar ests manual, el estualante poard paricipar en incidentes de biisqueda y rescate mas compiejoa en* la supervision de un Técnico de Rescate. El aloance de eéte manuel ce limita a las sttuaciones a nivel de operaciones a las qué, 13© puatie lamar a la mayoria de los bomberos y miemoros dal escuadrdn de rascate Sin embargo, algunas Se ha incluido informacion a nivel de técnica para proporcionar \iformacion @ nivel de operaciones personal de bomberos / rescate con la infermactén de fondo necesaria para apoyar operaciones técnicas de rescate complejas. Para Cuando un bombero 0 miambre dei equivo de rescate complnia un curse de estucio basado cen este manual, habré adquirido gran parte de les conocimientos necesaries para reslzareficzmerte as operaciones basicas de bisqueda y salvamento en las condiciones adecuadas supervision. Introduccion 4 2 Introduccion Nadie dehe esperar llegar a ser competente en la realizacion de operaciones a nivel rescates técnicos simplemente leyendo este 0 cualquier otro libro sobre el tema. La intonmacién contaniaa en eate maniial dene combinarse con intarmacisn practicat capacitacién impartida por instructores calificados y con experiencia en Incldentes de rescate técnico. Organizacion de Libros La organizacion de los Capitulos 1-8 refieja NFPA @ 1006 en la presentacién de informacion requerda pot todos los rescalstas, ndepencientemente de su especialidad, Capitlos 9-14 cada uno se enfoca en una sola discipina de rescate y el marco para estas los capitulos ‘stdin organiza ce manera similar re fciltar#! entrenamiento enazac. Terminologia Este manual esté escrito con una audiencia global e internactonal en mente. Para por este razin, 2 menudo uiiza un lenguele descriptive general en lugar de regionelo ‘erminoiogia especifica de la agencia (a menudo conocida como jerga). Ader, en orden para mantonor las oraciones despojadas y fdciles de leer la palabra estado so usa para repetir-resienta a los gobiernos estatales y provinciales (0 su equivalente) Este el uso se aplica a este manual para los fines de brevedad y no esté destinado para abordar 0 mostrar preferencia por 6! método de identineacién de 16 de una sola naci6n- ‘goblertios regionales dentro de sus fronioras. El glosario al final def manual ayudar al lector a comprender ( ‘alabras que pueden no toner sus raices en ios Servicios de bomberos y de emoraencia. EI las uel ls dans detract acon can lo svi de candied erage ed er Dieionaro de Términos de a NFPA y la Orantai6a del Sanco de Bomberos dela IFSTA y Terminologymanual Informacién Clave ‘Varios tipos de informacion en este libro se dan en casillas sombreadas marcadas simbolos oiconas de by (Histoviales de Casce, Aletas de Seguridac, Cuadrs de Informacion y lave? Plazo) Consult las sigulentes defniciones. Alta de Seguidad Las cajas de seguiitad se umzan para resaltar a informacion que es importante para a seguritadr rotva. (En a texto, €l tuto de las alerias de seguridad cambiara para velar el contenido. ) @ ‘Seguridad de Mocquatones ‘51 sha caida un mosquetin desde la altura dela cintura (0 més alo) sabre un superficie, no se debe utlizar en una apicacion de seguridad hasta que se haya pruebas de Iaboratoro.) No hay una forma practics de probar un mosquet6n en el campo despues de un im evento pact informacién: Los recuacros de informacion dan datos que son completos en sf mismos, pero que pertenecen a 1a discusién dol texto. Es irifermacién que necesita mas énfasis 0 soparacién, (En eltexto, e1 tuto ae los cuaaros de Informacion camolara para renejar e! contenido. ) @ Terminologia de las Camares Termografcas ‘Cuando se mtredujo por pamera vez en el servicio de Domberos, la herramlenta ublzada para detectar is rashacion se denominaba con frecuencia camara temogratica 0 TIC. Si bien este nombre sigue siendo de uso comin, la NEPAD ha adoptado el termina camara termografica (TI) para describir este tipo de equipo en NFPA @) 1801, Estandar ‘en Camaras Termicas para el Servicio de Bomberos. Mientras que estos nomores debe considerarse intercamblabla, oste libro utlizard cémara termograiica’ ‘al ciscutir esta herramienta y sus requisitos para su uso Rescate Tonio Apoacion ‘Termina Clave 1 ‘de conacimientos, aptitudes y Untemino cave est iad para enfazarconcepos dave, temins tecicasowdeas Tn mn some 50 qe le rescatsts derive necestan saber Se enumeten a pace de cade unan onan Tens tere of captule yl dofricién se colocan en of margon para facial referencia puede referse a aras dzcpines que Palabras de Seftal eu conocer pore Tres palabras clave de advertencia se encueniran en el ib: ADVERTENCIA, PRECAUCION y NOTA Las defncones y eerslas de cada una ds elas son los alguien * LAADVERTENGIA indica informacién que podria resultar en muerte 6 lesiones aravesy a Rescatistas de Nivel I. Vea el siguiente ejemplo: Fane eet Introduceién 3 4 Impiantacion * PRECAUCION indica informacion 6 datos importantes que los rescatistas de nivel | 9 nevesario tener en cuenta el fin de realizar cus tareas de forma segura, Vea fo siguiente ejemplo: * La NOTA indica informacion operativa importante que ayuda a explicar per qué 8¢ da una recomendacién particular o se describen métodos opcionales para ciertos procedimientos. Vea sl siguiente ejemplo: NOTA: Es posible que se requiea a as personas que se sometan a capactacién especizaca en erramientas inciviguales antes de usarias en un enterno ae reseate. Conversiones métricas; Alolargo de este manual ss unidodes de medi exadcundenses se coven en wndades méticas pare Ia comodldad de nuestros lectores intemacionales. Tenga ev cuenta Que utlizamos el Sistema métrico canadiense. Es muy similar al sistema Internacional estandar- tem, paro pued® tener alguna vartacion En este manual, seguimos las siguientes pautas para las conversiones métticas: * Las conversions métricas ce aproximan a marie de ot fimero 68 uiiice on miatomaticas * Los centimetres no se utlizan porque no forman parte de a métrica canadionse estanaar * Las conversiones exactas se utllzan cuando se necesita un nlmero exacto, como en mediciones de construceisn 6 eAlculos hierSuulicos “Los vdars stabs. camo a lara dota manque, ng de eae yl amate d Convenciones de nomenclatura de contraparte canadiens® y no son malématicameria’ nits, ite calcuar Por cjemplo, la mangusta ae 1% 6 pulgaca sé conoce como manguera a2 38, © mm Agregue nolas méticas particulares # su manual Las dos tabla siguientes proporcionan informacion detallsda sobre la conversin de IFSTA- convenciones de sion. La primera tabla incliye ejemplos dé nuesiros tactores de conversion muestra sjemiplos de conversionas exaétas al lado de las mediciones aproximadas U. S. a Canada de Conversién de medidas) De Costume (U.S.) Mateo (Ca 48) Longius / Distancia neve) Iilimeteo (ene) * pug. = 25mm Pre (pes) 3 pies 0 mens) Miienetro (mm) 1 pie = 360 mma Pie (pies) [30 mas pies] ‘Yoacer im) tpe=0.9m ‘ita (rip Kilametra (em) thatae= 3h zona Pe evadrado (F2) Meo cuadrado (m2) 782 = 0.00m2 Nila cuadrada (i) Kilmetio cvadado(km2) 1 mid =2.6 kme Masa / Peso ‘Onza seca (02) oan 102= 289 bra ib) Kilogram (ka) ‘Volumen Pio cibico (8) Metro citica ma) Onza liquida (02) ‘Milltra (mL) ean Litre (Ly Gaton (gal) Lito) Flujo Galones por Minuto (gpm) Lis por minuto (L/min) Pe eaice por minuto (t*! min) Metro cubico por minuto (3 in) Fue por Area Galones por minito por Gundraso Pre (apm 2) Prosion ‘Uores por Pulgads Guacraaa os) Kilopaseal (KPa) 1 pal= 7 kPa Libeas por Pie Cuacrado (psf) Kilopascal Pa) 1 pst= 05 KPa Paulgadas de Mercuri fen Hg) Kilopascal (kPa) Teng =3.4 kPa ‘Velceaavacetes les por Hera (rh) Pies velometras par nara (km/h) mph= 16m) ha or sepunto les par segundo) Metra par segundo (m 2) ple/ seg =0.3mis eae ‘Unidad Térmica Brideica Ea) lj a) Taw=t kD Papas car ‘Unisd Temiea Sinica por Nanaia (GTU/ min) vat) 1 Biv mn = 18 WY Densidad Libra por Ple cibleo (Ib (713) | _Kilograme por Metre cibico kama) | 11b/83= 78 kg/m Fuerza Libra Fuerza (Ib) Newion (N) 1ibf=05NI Torsion Pie de fuerza libra (Pe Ib) cir de Nowion ( tIBIR= (Nm ‘Viscosidaa ainamica Libra por Ple-Segundo (b/ ple)s) im) Pascal Second [Pa 5) Tiipes=i5Pas Tension Superfot Lira por pie db/ pia) Newion por matro (N/m) Te ipe=15N/m Introduccién 5 Ejemplos de Conversion y Aproximacién, Medicién US Unead Factor de Conversion ae Lengua Ostane ‘en 1 pug = 25mm 280 mm 250 mm en ‘as 25 mm 25 mn 2 ‘pi 600 mm 00 mam tee p= Sinn son ram tas 540m skm mae tae ae 18m sin ia 36m2 182 = 0.98 mi 3.26 m2 3m2 s00m2 12 = 0,09 m2 Zm2 soma m2 4 m= 2.6 kn ise t3kme ‘4m? 36.4 kind 35 ken Masa / Peso tear Hag 4609 2002 5604 980g 37510 1.875 kg 2ig 2o00imas 1000 ke 1000 ka} st $00 kg 800 kg 2st" 2257 20 Voumen 55 te 1.853 15 m3 20m fs 43 = 0,03 m3 coms soms Bier f onza f= 30 n) 240 mi. 240 mu 20a 800 mt 600m 10 at vol tol. 22 gai 88, 90. 500 Gal 20001 20001 Fluor 100 gpm 001 mini 00 /mim 500 gpm: 2000 min 2000 min tenaimin 0.483 / rit 05 m/min 20083 min 43 mn = 03m? an n/n mal FiujoporAvoa | SO gpm/#2 1 gpm /f2= 40 (min) 2000 (mania) | 20001 (nmin) aesgpm ine | vepmine=aoisimamn) | 13040L/(m2miny | 19 000L/ (nmin) Presion + 109 psi 1 psi =7 KPa 700 KPa Too KPa 175 psi pela 7kPo 1225 Pa, 12004 526 pat 1 pat= 005 KPa 263 «Pa 254Pa 12.000 pst 1 pet = 0.05 KPa 600 KPa 600 KPa Spaien tig tpsi= 3.4 Kra WTkPa 17 kPa 20 psien Hg ‘ipsl= 8.4 KPa eakPa TOKPa Vwiocdeawenmcied | 20ng361 Tmeh= km/h Sakmib 30am mon 101 mon = 1.8/3 254m/h) Simin piossog fie /s09= 0.3/5 oars amie Spang {pel seg= 03/5 asi isis Calor 1200 Btu 7 Btu= 7 ki 11200 Ks 7200 Ks Fup Coat STU min 7 Btu min= 18 WF e007 90! 400 BTU [min +184 min = 1801 7200 01 72000" Densidad spits 110199 = 161g/ 3 a0kg/ m3 orgs gate Aes = 18/8 76849 77Okg | m3 verze 10 ib iot=0.5N SN sud 3.500 IbF fiat 0.5 Ni T50N 750N Torsion 100 om =44N.m 180.8. 740 Nan 500 Hom = 1m TOON mi 700N mt Viscosidad Dinamica’ | 200s Tipe 15 Pa 30 Pa.s 30Pas 3510/pes 1B /pies = 15Pas 525 Pas s0Pas Tenalon Superican [ Ssi ya Te ipeeranimy 975N/m 190N/m ‘obipe 1 0/p= 15m 480N Im 150N/m E Intvroduccién Técnicos [BB Contenido de ios Capitulos Historia del Caso...... oe Resumen del Capi Requisitos de Formacién 12 Preguntas de Revisién 2 Achidades oe Aprendaje etl de orn de Rescate Ten 15 16 nT Ceritleos 2 20 hth ~Inodvccin ata Blsquoda y Salvamonto Técnicas Capitulo Términos Clave chaptep Autoridad con Jurisdiccion (AHJ) ... 12 Iesooe Zona de Control de Riesgos. Inmediatamente Peligroso para la Vida y Salud (IDLH), Plan de Accién para Incidentes (PAI)... 17 Puesto de Mando de Incidentes (ICP): 18 Comandante de Incidentes (IC). 7 Sistema de Gestion de Incidentes (IMS)... 14 Oficial de Seguridad on incdantes (ISO) 19 Requisito de Desempefio Laboral (JPR) ..13. Ayuda Mutua 25 Sistema de Rendicion de Cuentas del Personal-21 Plan Previo al incidante (PIP) “hiouiaclén de intorvancton Rapida o Equipo (RIG/RIT) Recuperecian| Rescate Conocimiento dela Situacion Procedimionto Operativo Estandar 0 Directriz (SOP / SOG) Roseate Técnico ~- su Socorrista Técnico Comando Unifieado (UC) Requisitos de Rendimiento de Trabajo de la NFPA@. Este capitulo proporciona informacién que aborda los siguientes requisitos de desempefic laboral de NFPA@ 1006, Estandar para Calificaciones Profesionales de Socorristas Técnicos (2013). 5.2.2 5.24 Capi 1 vod Introduccidn a la Busqueda y Salvamento Técnicos BB Objetivos de Aprendizaje Después de leer este capitulo, los estudiantes podran |. Wentcar los requsis prevos de enrenaminta tic de rescate 2. Desorba el Sistema de Gestidn de incidentes (SIV) en relacién con las operaciones técnicas de rescate, (52.2 5.24) 3. Explcar ls téenices utiizadas para le eveluacion de operaciones de incidentes, (5.2.4) 4. Reconazca el papel que desempefa el aumento de tama de incdentes en el Sistema de Gestin de Incidents (MS).(5.22) idontficar las categorias de recursos que pueden ser necesarios durante las of clones tgenicas de rescate. (5.2.2) ‘un aumento de tamafo de un ncdente de rescat tvidad de aprendizale 1-1: Re 8 Capito 1“ intocuccién a a Busqueda y Salamento Técnicos Capitulo 1 Introducci6n a la Técnica f¥ Busqueda y Salvamento [bomineros local el que esiaba en la escena enti para intentar un rescate, Mientras descendia por la cescalera, el bombero se derrumbé y también cayé al fondo del agufero. Imentras se nacian los preparatvos para entrar en el agujero para rescatar a los dos hombres, ‘26 Implementé un monitoreo del aire que revels el contenido de oxigeno de la atméstera en el agujere para estar en ol rango de 11 a 14 por clento. Estas lecturas Indicaban que el aire ‘que los hombres respiraban no contenia suficiente oxigeno para sostener la vida, Tanto el al trabajador municipal y el bombero que intenté rescatarlo muriaron como resultade de \su entrada en este espacio confinade \\ La panicipacion acnva en tas operaciones teenleas ae eusqueesa y savamento require capactacion ¥y equipo. Un porcentaje significative de muortes y lesions por causas Lécnicas los incidentes de rescate son suftidos por los socortstas. En este caso, fue encontrado por los investigadores, ue el cuerpo de bomberos carecia de la capacitacién necesaria para realizar la entrada on un Elpersonal de servicios de emergenciarespande a incidentes que varian enormemente en su ‘complied, Los incidentes que impican reseate técnica a menudo son extemadamente compiens ¥y requioran la apiicacién de conocimientos, habllidades y trabajo en equipo (Figure 1.1.9, 12), Mieniras que Ia experiencia es un facior importante en el desarrollo y mantenimient hancia de estas habilidades, tal experiencia debe construltse sobre una baset stiiga termacion’y caucacién, La gestion segura y eficaz de estas respuestas desatiantes de- ‘manda una opéracin de réacate bien organizada’El use consistente dé un incidente ‘Aumento dei Sistema de Gestlin (SIV) para coordinar las actividades de los rescatistas la probabilidad de un resultado exitoso para las victimas y disminuye la probabilidad asfonas 0 muorte por respuesta. Comanidantes do incidontos (ICs) y otros respondodores must debe evaluar continuamenie Ia efcacia de las operaciones incidentales y manténgase alerta ante laa aportunidades de mejora y los problemas de seguridad Este capitulo examina los niveles minimos de formacién para el personal que operar en incidentes de rescate técnico. El capitulo también aborda la aplicacién- mentacién de un IMS en la escena de un ineldente de rescate. Finalmente, la inicall y ge aborda fa’ evaluaci¢h continua dé un incidente de reseais técnicd, Capitulo t*Irtoduciin sas Tenizas de Bisuoda y Satvament fi Fgur 1.1 Rescate trios require trabajo en equipo, conocimiento, vy habia Rescate Técnico -~ ect i ie ‘conocmlenos,aptudes 1 equipo para resolver deforma sepura nico /ecomeljo ‘aces ta Ete tna a menugo se asocia con! rescate de cuscn pan pte reese tas dsdipnas que requiren enemies avazates pare “Socomtsta Téenleo-— Persona que ne sido ‘oirenado para rotor 8 ih tee inte de ac rm fe _stuscones compons de esc, (@ogulo Bam ¥ ato), (2030 conta 23701 colanco,supar nko ‘Tambien conceido como © Rescate Tecnico Especots " Autoridad Que \Junsdiceién (AH) ~Ant ‘organizacion, ofcina 0 persona responsable de hacer eumpli ios requistos {de un codigo 0 norma, 0 aprobacion del equipo, ‘matorals, una istalacién, © procediienta, Requisitos de Formacién Debido 2 que cada respuesta es nice, el personal no puede confiar en la experiencia solos para prepararos para funclonar de forma segura y efectva en la escena, Rescatadior deben complementar su experiencia de campo con una combinacion de sala de clase y formacién préctica que es reforzada periédicamente por una formacinrealista y desafiante ‘sjtecios 68 entrenamien. Mueh3e entsaace do formaciin pUIe3 y priasaa orecen excoIonas so fomentan cursos on diversas disciplinas de rescate y personal de rescate para aprovechar estas oportunidades de capacitacién, Durante el entrenamiento, los rescatistas iéenicos desarroian una comprension de su aptitudes, limitaciones © intereses personales, Porque #| rescate técnico campo abarca disciplinas muy diversas, es poco probable que un individuo s¢ conver en un experto en lodas las diversas espacialidades de rescale Requisits previos antes del Entrenamiento u Operaciones. Le Aseclacién Nacional de Proteccién contra ncondios@ (NFPAQ) ha eslablecido cursos de capacttacién requlsiios para éstandarizar las capactdades do los rescatistas sécricos. Estos requis, descrtos en NFPA @ 1006, Esténdar para Technical Rescuer Pro- csiacactones profesionaes, dentmquese un nomero de requbstos que deben euimpwrse antes de parlcipar en entrenamiento u operaciones de rescate técnico. Prospective los participants deben cumplirlas especiicaciones establecidas por la autondad Juriadiccién (AH) en cad una de las siguientes areas * Requisito de edad @ Requisitos méuicos Aptitud fisioa + capacidad de desempeic de stencon médica de emergencia @ Réquisitos educativos * Copacsinlin sobre incdentes de miateraies palgroacs y conta de contactos 12 Capitulo 1 * nroduocién ala Busqueda y Salvamentotéoncos La califcacién de sosorrista téonico bajo NFPA @ 1006 es especifica de la cisciptina. Por ejemplo, un respondedor calificado en rescate con cuerda no debe participa en un reseate de switwater a merios que 4! o ella tambien posea eea calineacién, Apesar de | gagatna gna fags la naturaleza especifica de cada disciplina abordada por este estandar, el NFPAB) — Requisiio UPR)... - ha identificado un conjunto de requisitos de desompario laboral (JPRs) que son com- __‘Boetaracion qua describe la rendinent requetide para una mon en todas las disciplinas técnicas de rescate. Un rescatador técnico demuestra Ccompetencia en eada una de estas OPC camunes, asi camo en las DPC asociaaas cant ‘al menos un nivel de una disciptina de especiaigad e=pecines La NFPAB establece dos niveles de rescatador técnico en cada disciplina. Este ‘manual se centrard en las habilidades técnicas de Rescate de Nivel I. Disciplina establecico en NFPAG 1006 que NO se discutira en este manual en ningunay nivel son Rescate de Vehiculos y Maquinatla, Rescate de Buceo, Sur Rescue, Deslertos Roscalo, Rescate de Minas y Tuneles, y Rescate do Cuovas, @ Terminologia para Socorristas y Socorristas ‘Alos efectos de este manual, los siguientes identiicadores y descripciones- {38 utizardn para una persona que esté certiieada en uno de los dos niveles de NFPA® 1006: * Rescatador Técnico de Nivel técnicas limitadas ” identificar peligros. usar equipos, aplicar Rescatador Técnico de Nivel I Identificar peligros, usar equipo, aplicar’ téonioas avanzadas Los términos "respondedor" y "rescatador” se usan con frecuencia a lo largo fesle manual, Mientras que en muchas Jurledicclones estos (eimlnos se consideran intercamblatles, ates organisms utiizan terminolog(a especifica para defnirfunciones: ‘durante una operacién técnica de busqueda y rescate. El1érmino” rescatador” Feflerase a una persona que entra en la zona de peligro. El término “respondedor” 2 refeicaa una persona que puede no entrar en ls zona de peligro, pero puede servi) o1ras funciones. La relacién entre el entrenamiento y las operaciones reales de rescate tecnico es eXtraor-dinariy alto. En muchos casos, no es Inusual enirenary perforar duante afios, antes de responder en capacidad operativa. Cuando se le pide que responds, los rascatistas tecnicos a manuide ae encuentran en las situaciones mas desafiantes Dados los peligtos que entientan los rescaistas técnicos, todo el personal debe centrarse en ‘com planicar la capacitacion y las tareas operativas de una manera segura mientras sigue todas las normas y regulaciones federales, estatales, provinciales y locales aplicables. Capo“ intodustn alas Tenia do Blsquoday Salvamenio 23) Gestion ce inciaentes Sistema (SIV) - Sibtemay esate PAG 168, Esirdar ‘en caso de Emergencia Incldente de Servicios Sistema de Gestign, que define los roles, responsabllidades y normas rocaomenos opetsno zaee| ra gestanaremerpenone operacin.ichosssersspusde ‘amian se conoce come icine Sistemas de Mando (C3) Figura 1.2 Documentacion de nis oo capstan encores rmuenes proposes neluyence coma Graico 1.9rstalacones de capacitacién cursos opatadn tasaes en ares ‘evoluctén, Todas las rospuestas oporacionalesy do capactacién debon estar plenamonte documontadas con cl experiencia adquirida para determinar las necesidades acicionaies de cagactasion (Figura 1.2), Rescate ol personel dabe eter bi fundameciade 6° lo siguiente * poracionos dol Sistema de Gestion do Incidentes (IMS) 1 Fuscons y caer de os iets él equa de reseae © irectieo: gonotaos Ge unciaiiono “Teoria y uso de herramientas y equipas de rescate * Procedimientos para interactuar con otras organizaciones Cada miembro de un equipo técrico de rescate debe estar completamente familiarizado ‘con las capacidades, limitaciones y operacion segura de cada pieza de equipo- Uutlizade por el equipo. Miontras que parle de esta famiiaizacion puede ocurtir durante controles rutinarios de aparatos, no hay sustituto para la experiencia proporcionada mediante enieraminto prcico Algunas 3 face que permiteny ‘enicos do roscata para practcar plonamonto sus habildades 0 onet acceso @ las instalacionss con ltoloados por otfas agencias gubomnamentalas (Figura 1.3). Otros oqulpos do rescate puodon necesidad de desarrllarrelaciones con los propietarios de capacitacion externa potencial ios como piscinas (evoluciones de agua), edificios grandes (Angulo ato rescate) estructuras abandonadas (colapso estructural y equlpo de intervencton raplda operaciones), © instalaciones industtales (escate en espacios confinades). Consulte la seccién de IFSTA ‘Manu para Insnuctores de Senions de Bomberos y Emergencas para obtener ms vormacién sobre ‘eafeactn de operaciones de errenanieno fara del sia “Todas as evaliaones de eneramiento denen estar bien pianvteada yorganzadas, con sequriiaa’ siendo la consideracién mds importante (Figura 1.4). Una vez que la formactén inicial completado, el personal 6e reseate debe continuar practicando sus hablldades através ge simulacros y ejeroicios reguiares que son lo mas realisias posible mientras se mantiene; planificado con al fin de crear familiaridad con el personal y las operaciones de agencias. Esta interaccién en condiciones controladas aumenta la capacidad- 14 Capitulo t+ Introduocin @ la Bisqueda y Sahvamentotéonlens Vinculos de todas los involucradas y ayuda a desarrllar buenas relaciones de trabajo. Como la habiidad mejora la gestion de incitentes simulados,incidentes escalonades de mayor tamatio 0 decasttes £0 puodan intshlar ojercicios. Estos ojorcicios grandos con una excolante pctca para mejorar ia formas de trabajo de vanas crganizaciones, tanto independientes come conjuntas. Materiales de Referencia de Rescate Técnico Nadie debe esperar llegar a ser competent en la realizacién de rescates tecnicos ‘simplemente leyendo este © cualquier oto libro. La informacién contenida en este ol ‘manual debe cofnbinarsé con la forrhacion practica Impartida por persorial cualiicads Instructores y experiencia operando on incidentés dé rescate técnico reales. En ‘dol mismo modo, las normas nacionales de seguridad estan destinadas a ublizarss como normas y alretrices en el contexto de practicas de eapactacion seguras. @ Manuales de IFSTA para Consultar La informacion en los materiales ce referencia puede variar desde Instrucciones p50 «a paso- de cémo realizar una larva en condiciones espaciticas, a directrices para ccomportamiento del respondador en un incidents. Ademas de Incandio y Emergnca' Instructor de servicios, manuales de IFSTA que proporcionan informacicn itil Ja informacion anes y durante las evoluciones de entrenarmienio incluye * Principlos de Extraccién de Vehiculos * Materiales Peligrosas para los Primeros en Responder: * Rescate Tecnico para Golapso Estructural * Rescate ce Aeronaves y Lucna canta Incenalos ‘Muchos esténdares nacionales son aplicables al rescate técnico y can func como excolentes guias para ol desarrollo de la formacién inicial y continua y programas de respuesta. Ademas de NFPA@ 1006, NFPA@ 1670, Estandar ‘Capo “intodustn alas Tenia do Blsquoday Savamenta 5) Fusioraniano Eta (SOPISOG) -Regla para ‘escrllo en un manual, pra quod es bombers puede orietzaree eon alas También conocido como © Funconanisnt Eeéndsr Guia (S06) sobte Operaciones y Farmacisn para Incisentes Técnicos de Bi day Salvamerto, cant proporcione a los miemoros del eau 10 de rescate una gran tata federal, las agencias gubernamentales vineiales y locales también erean y hacen cumplir normas relatvas a la capacitacion tenica do rescate y ‘ cate eben espliesies. Técnico tar be sen las reguaciones que son especicas USAR gulas y mapas. Sistema de Gestién de Incidentes| 10 eit Los sistemas do Gos para que pueda Se a cabo de forma segura, eficiente y efectiva. Dotacion de sonal, disponibilidad de equipo y procedimientos o directrices operatives estandar (SOP/SOG) determinar cuando y en qué medida se implomentara el SIV ‘curante la expansion de las operaciones, otras agencias que puedan responder deben ser familiarizado con el tipo de sistema utiizado por la agencia host para la funciont yean dentro de su estructura, Esta cooperac @ Terminologia para Respondedores ‘Sobre a nase ae las avereneias, preterencias y normas regionales, muenas agencias Se referird al sistema utilizado para gestionar incidentes como un Comando de Incidentes Sistema NFPA® 1006 ulliza et Sistema de Gestion de Incidentes para desert ia proceso y sistema utlizado para gestionarineiaentes y se utlizara esa frase ny eficacia interagenciales lo largo de este manual Las lectores dahen reconocer que estas frases, s0n intercambiables y no confundibles por el uso de uno sobre el otro Gestién de Incidentes Saas Antes de que se pueda evar a abo Une respuesta, los respondedoresdeben saberioque se "Man enero on escrten ‘espera de ellos @ au legac al lugar de los hechos. Se desarrlla un Plan de Accién paral posiin den Fas ontretersh pre para Incidentas (PA) con la expectatva do que of Mando se ostablacora y transforirs ont de una manera ordenads y ldgica y que otras facetas de la gestion y logics ya s oujetios yazoyeveuisice to seguira de acuerdo paren stein El SIV dobe ostablocerse come parte ela rutina operative ce cada —_pefodo opera durante Incidents Un MS es tanto para departamentos grandes come pecuefos, pero puede ser Tan Samat, espeonmente benetcas pres deparamerssimés peqefos que no esi acostumtvados°_yaemmeteamaner pn 8 trabslar-incidontes a gran oscata, EIA! ro suelo estar por escrto El primer respondedor de servicios de emergencia que llegue a la escena debe iniciar — frvesontac, un eanrto ar; ¢1MS. Si mas de une unidad llega simulténeamente, el miembro de clasificacién es creado para cad operacion normaimente tiene esta responsabiicad. Este inaviduo esté, al menos temporaimente, en _perlodo yse afundo a ‘ass andes spas sabe LosPA’ pueden ener una sve do fomuiatios com adjunts al mando de! incidente, La persona que inicia o asume el Mando tiene la plena autoridad que acompafia a la posicién y permanece al mando hasta El comando es transferide o el incidente es terminado. El Comandante ¢e! Incidents inicial (IC) dobe realizar un dimencionamiente dela stuacién- Comandante de ined lon y comenzar a desarrolar e implementar un PA\ dlseflado para mitigarla situacion-_(IC)~ Responsable det Comando de Incentes 4 la primera oportunidad para otro reepondedor que esté mas calificado. Enel operaciones de incidents mientras tanto, el Cl inicial debe hacer lo que sea que esté calificado y entrenado —_euart emergence acién. Si esto aumento de tamafio revela que las decisiones de gostién de incidontes requeriaas estan Tuera ael aleance ae la formacion ae! Ci, el comanaa debe transtentrse para hacer, como iniciar una estructura de mando nombrando el incidente y icackn del Pueelo de Mando. Se abords el sumenlo del tamaiig de lor inckentes _Aimilode Uno ame con mayor aetale mas acelante en este cepituo. ceeeeneeen Ose Sistema de mando (NIMS-ICS) El Sistema Nacional de Gestion de Incidentes (NIMS) fue desarraliado por el Departamento de Seguridad Intercr (OHS) {y pubiicado en marzo de 2004. Ha permitido responder a todos los niveles jursalclonalesy en todas las alscpitnas para trabajar juntos de manera mas efeetva y efente. EI fnanciamlento federal a menudo esta vincviago a e! cumplimlento: de ias NIMS por parte do una organizacion. Una de las caractersticas mas importantes incorporadas en el NIMS es el Sistema de Comando de Incidentes (ICS), Un IMS estndar, en la escena, para todos los peligrs que ya estaba en uso por los bomberos y los equipos de materiales peligroses, rescatistas y equlpos médicos de emergencla. EI C5 es la estructure organtzatva estandartzada de Incidentes para la gestién de todos los incidentes. La estructura NIMS-ICS incluye los siguientes components '* Terminotogfa comin * (© Organizacion modular -Gastion por abjatives (© Dependencia de un PAI? * Rango de control manejable: * Unicacones #insialaiones deslnatas preven pare cenlos de moulizacion de incidents © Gestion integral de recursos * Establecimlento de comunicaciones integradas y transferencia de mando * Gadena de Mando y Unidad de Mando * Comando Unificado (© Rendicion de cuentas de los recursos y el personal = Gestion de Ia informacion y Ia inteligencia de despliague Capo “inoduetn alas Tenia do Blsquoday Salvamenio 77 Estructura de mando en el SIV Siempre que se implemente el sistema de Comando / Gestién, debe: Sota mene anper ser un solo Ci, excepto en incidentes muuradicconales ode dscpina mille Fe ciercs wirecraras macads saaaprage Cx eccaraea de eatina, wr malin ‘con geogranica 0 funcional el incidente internacional puede estar ubicado en ta Trontera entre dos jurisdicciones o* FN over peste agen qe ener ye hie Geet gee) ‘Scots cones yoariaes Uninet dscnao mip puede esta penamenecbieo deo de una ina dec Encomanasunmce ney” olin perole acter conga como poe eve it prkipedin Sacre ce muchas ‘a slo Comande de incidentes ‘Opsrecenss do puoa yn aie sf en cuntquer momen, iepre entucurl que tvobers pcan, resco; EMA, camplreria daa ey poca tiki cio canine sina comands rea headena de comand eet trues cetn, Toss es peal abn er aman por una sa peraona a avés do iaaioota do iene naar bcos, Un elpinpia ae'tat roe iseiraatie uel Puede que no sea necesarlo establecer un Puesto de Mando Oficlal para Incidentes” n (PCI) en las etapas Iniclales de un incidente. Sin embargo, se recomienda al menos des- ie rans crac, oem, y contr Reo eniGee me ‘enclenda al primar venicuio de emergencia que Magus como el ICP nasta que #8 catermine sericea al misms lugar si Se necesita un PCI oficial, Si el Incidente involucra varias unidades y ‘con la base de Incaentes. parece que sera una operacién prolongada, un PIC formal ¢ identificade faclmente debe establecerse. Sélo deberia existir un Puesto de mando en cusiquler momento curante e! incidents. IC debe reunir suficlentes recursos para gestionar el Incidente organizar de una manera: ‘que garantice que las érdenes se puedan llevar a cabo de manera répida y segura, y ‘eficiontomente. Contar con recursos euficlentes en la escona ayudard a garantizar la Seguridad de todos fos involucrados. La arganizacin debe estar estructurada de manera que todos os los recure0s pueden ultizase para aleanzar los objevos del PAL. SI es necesaNo, el IC pueden Eventos de Miltiples Jurisdicciones Figura 1.6 Adherencia a se hs meoredo el comendo uniicado rato os cis de enter aerio ‘que incuys varios deparamentes 18 Capitulo 1+ Inroduocién ala Bisqueda y Salvamento técnica Sistema de Comando de Incidentes 1 cs = a Figura 1.7 6 personal de mando ane muchas ramas para coordina durant cular acta formal rnombrar personal de comando para ayuder a recopilar, procésar y dlfunair Informacion. El ‘potsonal du mando en ste contoxto Incluye of Oficial do Soguridad, of Oficial de Enlace y Oficial de Informacion Publica (PIO) (Grafico 1.7). anceenaan Funciones de! Responsable de Seguridad team io Lae ae sited a cae, Sob denon ie is cant Sapiansd o aovanonica, eae a ae el Cl puede ser capaz de mantener esta funcién. En incidentes mas grandes, el Cl deberia giana banc uand aengaaay asignar la funcién de Responsable de Seguridad aun respondedor cualficado cuyo Yacnmlara serenweg sat Unico regpénsable- fa fesponsabiiiad es observar ia opéracién y dsegurarse de @Ue S8 pain LaiSOeemnprnab dela reala de ta manera més segura posible. Para ser efcaz, el Responsable de Seguridad: —_earmert deecosiosmancesn identiicar preocupaciones especificas a sus supervisores. Los supervisores deben recibir capactiacign reconacer In impartancia de tales revelaciones y utiizar plenamante todos lox recursos eapaces, especialmente la experiencia y el eonoamienta de otras respandediares. Inoluso of miembro mas nuevo de un equipo puede hacer uns contiibucién valiosa, = Percepcién de uno, Con todos los membros mostrando conelencia sttuacional y compartiendo importante SPS oe informacién con supervisores y otros respondedores, un entendimiento comin el sey Incidante se desarolars que permis al Cl desarollarun PAI eect y despllegue os recus03 de manera mas eficiente. La cstrbucion adecuada de los recursos ericos para lata Informacion on toda a eetructura do mando permite al organ-zaclén para reaccionarrapicamente a los cambios en las conaciones amblentales y de mclaentes. “Todos los respondeceres geben entender que la autondiad maxirna para deci el incivente- la fabricacién do siones pertenace al Cl. Sin embargo. para que el C! haga calidad decisiones, él 0 ella debe confiar en la informacién de caldad recibida durante e| ‘100080 de tomn de deciionns Recursos Comunitarios Indepencientemente del tamatto de lajurisclecl6n, en algun momento un rescate tecnico ‘en- elcldent puede excecer la capacidad operat 0 los recutsos de una agencia.identincar y asegurar las recursos necesarios durante las operaciones en curso puede ser dificil © imposible sl los proveedores de dlchos actives no han side contactados prevlamente Los recursos pueden estar disponibles a nivel local e regional, 0 puleden requerir una bésquoda para igentitcar organizaciones con conocimiontos espectaizados 0 nabkidads. Recursos a& Mando * No se puede esperar que el CI sea Un expeto en todos los aspecios de cada rescate siluacién, Polo tailo, en el proceso de evalvacton del lesgo / benefielo de un nero de las altemativas, debe consular la asistencia de expertos que necesite- sary Expertos cuyo asesoramlento pean necesitar el Cl qurante Inicentes ae reseate incluya 16 siguiente: # Ingenieros estructurales 0 mecénicos © Quimicos © sspscialctas on materiales polijrdios © Agricutores 0 agentes de extensién agricola + Mantenimiento de plantas industriaies 0 personal de ingenierta © Ingenieria da Eaincios + operadores de equipos pesados: © Ingenteros de constriceiin + Medico © Especiatisins Mares Exporios profesionales en un campo erpecializado pueden ser llevades al PCI: para asesorar al C1u otros miembros de la estructura de mando, Estos recursos puede ser capaz de predecr mejor las consecuencias de una accidn en particular? y sugiora Sitematwast Guano So ate'ao al IC aprovechara todos los recursos disponibles. 24 Captulo 1 * nroduociéin a le Bisqueda y Saivamento Téenioas Recurscs Gperedionalas Elincidente de rescate tecnico fa excede la cepacidd operatva de un depatemento, jos tecdoe sarin aur eesases «acon Gale cota scee selon oni: Ml 2a ia a a GA a cae cence sd de wayood de yu aot Er nckenes ms raved Estar ects prownciaesy ers al vez desplegeaos on escona delat. Age geerabranta hecho S38 8 las CIE deben revisar pertodicamente los acuerdos y procedimlentos de ayuda mutua Solicitud del roceptor para: solicitar asistencia de otras agencias gubemamentales omnia ‘Ademas de la asistencia de agencias piblicas, las operaciones de rescale también pueden necestar state eluso de actves especiaizades que se aseguran més técimente del sector prvato sector ‘Se doben Identificar las postbies necesidades de actives eapedializados y los propietarioa loa operadores s2 pusieron an contacto antes de cualauier incidents para establecer las expectaivas de respuesta Unalista de actvos espediatzades, asi come informacién contacto, debe estar ésporible ‘alos rosvondodores y co actualizan porkidicamonte. Recursos especlaizades que puodon sor necesario para resolver con éxito un incidents de rescate técnico, incluye lo siguiente: + Técnicos ae Servis publics locales (gas, elactncidad, agua) * Equipe y suministros de construccién’ * Equipo de aserrado y corte © Equipo de ventilacion * Equipe ligero y pesado (con operadores) © Contratista ~ Asorradores y otras fuentes de meteriles de apuntalamlonta que pueden entregar cualquier” hors det dia Recursos de Apoyo General COperacianes de rescate a gran escala que se espera que duren muchos pe aperatives- Jos fod pueden requont el establocimionte deinnavstructuras para apoyar las operaciones personal. Recursos de apoyo general que tal vez se necesiten para establecar necesidades- la Infraestructura operativa de sary Incluye lo siguiente: * Accesorios de hardware "Tr dena posers desu, * Distnbuidores de agua embotetaas © Catering * Empresas de servicios y suministros de herramlentas y equipos © Suministra de asia de descanse portstl Empresas de television y camunicacion © (Gfupos ae opersdores'se rato de onda conta cham) © Servicios de etnnacin de stele y esconbros © Servicios de transporte = Privado. = Dietites escolares = Motocicieta - ATV (vehiculos todo terreno) Capua “inoduestn alas Tenia do Blsquoday Salvameno 25) (© Directors ce tuneraiae + Clérigos Resumen del Capitulo La natuateza poco recuente de lag respuestas de rescate teenlcas, combinada con fa akan nivel do expoccin ala muerte o esionas graves para respondodores y cies, marcas eco tbo do respuesta os uno de ls mas desafanles als que s@ enfentan los servicios de emergencta personal. Personal que se espera que desempene una funcion operativa en un la respuesta de rescale debe tener un rivel adecuado de formaclonInilaly continua er para funcionar de manera segura y eficaz. El axite y I eficiencia ta miigacién ae un meidente de rescate técnica requiere la implementacion temorana Ge lun s6do Sistema do Gestion de Incidentos (4S) que se mantione durante todo ol proceso srespuesia, Lacapecided de deperlaruina imagen completa elas elias incales yen cnzo- In stuacion 6 ing curante un incident de reacate tice permite el Comanda de ncontes- cpportin (C=) oportinidad de desarciar una accn ant ncdantestincinaly isle pant {PAI Pocasjuisdiciones, ses que hay alguna enen la capacidad de geslona todo lo posible escenario de rescate sin la ayuda de recursos externos. El éxito Ja mitigacién de un incidente de rescate técnico puede depender de la capacidad de solictar y recibir dichos recurses y eu dispontbilidad Preguntas de Revisién 1. 2Que requisites de formacién para los rescatistas tecnicos deben par prospectivo- seinen es paricganes? pags 1218) 2. .Como se utiiza un Sistema de Gestion de ncilentes (NS)? (gags. 10 325) 23. (Qué operaciones de evaluaién ocuren antes de ia legada aun ncente? (paps 21 y 22) 4 {Como inlay el tamafo en el Sistema de Gestén de incidentes en un incident? (p. 22) £ Gatipen se rcizae poten nacesim is mins tbcicon ar conan crim \nporact6n? (pigs. 240 26) 2B Capitulo 1 Invoducién a ia Bisquoda y Salvamontotéonicos Const a Ross ches espera nla pate os de xt mar pt caer rss gud Propésito Los técnicas de bisqueda y reacate que respandan primero dehen ser capaces de Ineldente con el fn de desartolar implementa un plan de acclon de Ineldentes (PAI) para mitigar a situacién. Direccion 1. Loa el escenario a cantinuacion 2. Rosponde a las proguntas de tamafie quo siguon Escenario {La ubicacién os un sito do construecién active da 4 mines do galonas (18 milones domes) tanque Ge aque de hormigon de Goble pared. Dentro del tangue, una construccion de 35 afios- el trabajador na caido apronmadamente 9 m (30 pies). El trabajador estaba intentando pare ellminar las formas de madera contrachapada del echo del tanque. Ei habla sido asegurado al andamio dentro de la estructura intema del tanque con un amés de proteccion contra caidas fads al nel del andamio. El amés no tenfa un amortiguador cordon, pore estaba acegurado a wav do ura cadena a un ainés do cuorpo parca. Como ol rabalador rallo,y el rabajadar cayo 20 ples (9 m) ala Supericie de enereto. Camo respondedores Josiones 2 dos compass do wabsio qué nai purmanocido doniro dot iandus para quodatse al lado a la victima y hablar con é1. Otros tres trabajadores se Nan trasiadado tuera de la tanaie para onservar'a escena. Pregunta 1. eQué ha oourrido? 2. Hay alguna testigo y/o parte denunciante para identificar y entrevistar? so, gdénde estan? 3. Cuantas victimas hay, dande estan y cual es su estado? 4. GLa sttuacion es estaple o esta empeorando? 5. 2Qué es probable que ocurra sin intervencién inmediata? 6. 2De qué se trata Ia seguridad? Cano *intoduectn ats Téonias de Busquoday Savamento 27” Contenido de os Capitulos Historia del Caso, ‘Selec, Uso y Mantniieno de vtec Pesel EPipaa Feces. Cana eran lino reseanaen " sb tan Nair a eri ic 55 Herramientas Neumaioas 58 ° 56 coo 58 soni 57 ‘ E 58 Soca mies 58 cos Mano’ do Heats Nun Bt Equipo de Cuna y Apuntalamiento 28 Capitulo 2 * EPI y Equipo de Rescate Sierras Electicas . 6 67 69 6 motos 6 frome atten ser th n Cid Warrior Sia n Sistemas de Corte de Alta Temperatura 7 72 Soplte de Cote Oviacetlana 7 nes Cone Ext Heranionas de levacTacoin Tom 74 76 2008 sna os 76 Monitoreo, Deteccion y Busqueda Equipo Viglancia Atmostéica, Herramientas y Equpos de Bisqueds, oss 83 Atencion y Mantanimiento Generales del Rescate Equipo sesenanes - B4 Resumen de Capitulo... BA Pregunias de Revision 85 Términos Clave Acotileno... « Aislemiento de Sustancias Corporales (BSI) .. 43 e10 Endurecido en Caia Clase /Ames. Amés de Clase Il Amés de Glase Il Circuito Cerrado Auténomo | Aparatos Respitatorios.... Vamos. Cunas Heramienta de Descontaminacién Dispasitivo de Corte Exotérmico. Ram de Extension ,.. Fulerum 6 anaes dele 45 Partioulas de Alta Eficiencia Frito ee aire (HEPA) Apunisemento HistB09 seme Seguridad Intrinseca trapolpo. alana, Menos inflamable (Expiosivo) Limite (LFL) Ventaja mecanica (MA). 6 Ciasifcacion de Reduccion de ruida (NR). 341 Respiracion Autonoma de Circuito Abierto Aparato, 0 Soplete de corte Oxiacetileno...72 ‘Atmésfere con Deficiencie de Oxigeno.. 40 Dispositivos Personales de Flotacion (PFD)! 40 Equipo de Proteccién Personal (PPE)...32 Cnc! NUM ALICE... neneernnnrrren nn BB Apuntalamionto neumatico...65 Porta-Poder@ SCBA de Presion Positiva.... Sistemas de Toma de Fuerza wage Revoluciones por Minuto (rpm). Gatos ae Torn Colapso Secundario. Aparatos Respiratorios Autnomos (SCBA) Respiracion Subacuatica Auténoma Aparatos (bucso)... & Cures. Ezstabilizacion Herarienas de Gage Respirador de Aite suministrado Precaucionas Universales Cufa. Torna, Capitulo 2 “EPI y Equipo de Rescate 29 RUT oN CeU ROI NAA csc) Ill Requisitos de Rendimiento de Trabajo de la NFPA@ Este capitulo proporciona informacién que aborda los siguientes requisitos de desemperfio laboral de NFPA® 1006, Estandar para Calificaciones Profesionales de Socorristas Técnicos (2013) 5.44 5.4.2 [BB Objetivos de Aprendizaje Después de leer este capitulo, los estudiantes podran 1. Deseribirla seleccion, el uso y el mantenimiento de varios tipos de equipo de proteccién personal (PPE). (5.4.1) 2. Resume las consideraciones de uso, cuidedo y mantenimiento de varias herramintas manueles. (5.4.2) 3. Explicar los usos de las herramientashidréuicas durante las operaciones de rescate, (6.4.2) 4. Identiicar los pos de herramientas neumaticas uiizadas para operaciones de rescate. (6.42) 5. Desenbir los usos de los equipos de cuna y apuntalamisnto en un incidente de rescate técnica. (5.4.2) 6. Reconacer los usos ymitaciones de las sieras eléctricas. (5.42) 7. Compare diferentes tines de sistemas de corte a alta temperatura. (5.4.2) 8, Desc vatas herramientas de elevacénitraccion. (64.2) 9. Identifque los usos de los equipos de monitoreo,deteccién y bisqueda durante un incidente de rescate técnica (64.2) 410. Enumer as heramientas de bsqueda yo equipo que puedan ser necesrios paraincdenos de rescaetéric, (5.42) 11, Describir las pautas generales de cuidado y mantenimiento del equipo de rescate. (5.4.2) 30 Capitulo 2 * EPI y Equipo de Rescate Capitulo 2 EPI y Equipo de Rescate eee eee et ee lee ere eee oes ee 'Miontra ol conductor intoniaba Iberar et vehicula, los dos miomros restantos dala igen méaios- bers camino lentamente nacla la casa del entermo residente al final de una cublerta de nieve calle. La nieve llegaba a la parte superior de sus bolas de servicio con cada pase. Cuando el médico Jos miembros de la unicad llegaron a la casa, ploleron una compania de motares con un Stokes ccanasta y cuerda de rescale para ayudar con la respuesta. También solctaron la asistencia de? |, 21 ab ae sorte misao que enum venice on race on a8 cua esas capa de cond aravés do ia vrmonta de nieve \ Tan pronto come llegé el equipo, la unidad médica sacs al residente de forma segura la casa y en un vehiculo se dirigieron a un hospital cercano. Sin embargo, la respuesta fue fuicho més diffell dabido a que la unidad médica no tenia el equipo | adecuado para lidiar con las condiciones de nieve. Los miembros dela unidad macia determinaran mas tarde que deberian haber estado usando raquetas de nieve considerando la profundidad dela rieve en la carretera. Un ve con tracién enlas cuatro wedas- el ‘yohiculo con eagenae en aus noumétcos tamaién nabria ayuaado, Fammiliaridad con el equipo ullizado en ol entomo de rescate tecnico garantizara una respuesta segura Y efciente. Se dene abordar la seguridad del socorrsta on cada Pian do ‘Accin de Incidente, Un enfoque principal de la seguridad del socoriista es garantzar que todas los respondedoras a un incidents tienan acceso al equipo necesario para su proteccisn propia. Herramientas y equipos que se utlizan en al rescate tecnico el pueden ser lo suficientemante especializados come para que solo sean aplicables a roseate La primera seccién de este capitulo describe el equipo de proteccién personal que los rescatistas usan durante las respuestas técnicas de rescate, Las secciones restantes el capitulo describir los tipos, el uso segura y el mantenimiento de las herramientas y equipo que puede utilizarse durante una respuesta técnica de rescate Capitula 2* EPI y Equipo de Rescate 31 ‘oars capucnas protects, respiracion autonoma spares (SCBA),y stoma do sogukiad de aorta personal (PASE) diposioves, ‘norma NFPA @ 1983 ‘en Cuerda de Seguridad ¥y Equipo para Emergencias’ Servicios y esta dedicado on el unico propdsto de conetrut ineas para son ulllzado para sub bar, 0 soayancn sine semanas urs Ineantes de eseato u aoe Seleccién, Uso y Mantenimiento de EPP Los equipas de rescate trabajan en entomos peligrosos que requleren el mejor protestonal personal. tective equipo (PPE) disponible. Operactones especiales. como la técnica los rescates descrits en este manual pueden requerir PPE especializado. Lo siguiente las secciones describen ls tipes basicos de ropa y equipo de proteccién wtlizados on operaciones técnicas de restate. Requisitos de inspeccion y mantenimiento tambien se desenben los EPP. Tipos y Seleccién de EPI Las disciplinas técnicas de rescate identifcadas en NFPAG 1006 se pueden separar fen dos categortas generales: rescates en terra y en agua. Algunos tpos los EPI utilzados: para cada tipo de rescate pueden ser espectticos del medio amblente, Para ejemplo, al realizar un rescate a base ce agua, ei uso de un Incendlo estructural es probable que e! ceasco someta la cabeza del usuarlo @ una fuerza extrema a medida que el agua se mueve resign sobre el ala cha del casco, Por el contraro, tos tinos de EPP pueden sea aplicable fa rescates en ei agua o en terra. Por elemplo, os guantes de cuerda pueden ser se utit2a ‘en cualquler entorno en e! que se ullice cuerda de seguridad vital. El equipo debe ser elagide por su idoneidad para el entorno de reseato portinente. Eno de Pretec Personal pra Rosca Tira Rescates en terra se refiere a rescates en los que se producen todas las operaciones det Incidents entateray los rescatstas no enrarén en un cuerpo de agua ni usarén embarcaciones para acceder Ia vicia o viclimas. Este manual aborda cuatro de los temas de rescate en tierra discipinas identificadas en NFPAB 1006: Rescate do verda (© Rescate n esacos conics Rescate ae tracheras 1 Rescate de colapso estructural La topa de protecién perscnal lizaca para aperacionesesiructraes 6 leha conta incendios siuede ser aproniado en algunas operaciones de rescate, eapecincamente tas que invoucran fuego 0 la amenaza de incendio se propaga al sitio de rescate, como zania y estructura ‘operaciones de colapso; en otros rescates, la ropa contra incendios estructural puede’ no 69 apropiado Et personal tecnico de rescate puede ser requerido para responder a incidentes que incluir sustancias quimicas, agentes biolégicos, materiales radiolégicns y nucleares (QBRN) Estos incdentes pueden serelresuttado de un accicente o de un acto Intenclonal, como un ataque terroista. Los requisite de alseno para estas prendas se encuentran ent INFPAG 1094, Estindar on Conluntos do Protaccion para Personal de Primora Respuosta a QBRN" Ieldentes de Teriortamo, Requisités de dleeno opcionales para esituctuias y"proximitau! los conjuntos que estan certicados para proteger al usuario durante incidentes BRN son ineluide en NFPA @) 1971. Estos conjuntas deben llevar ef QBN apropiado etiqueta qued det considerarse una birrera eficés. La discusién de ertoe elementos es wigs ald dot aicance de este manual. Se puede encontrar mis informacién en la pagina de IFSTA ‘Manual de Materiales Petigrosos para los Socorristas. Proteonin dela Cabeza En todas las operaciones de reseate, el personal debe usar un casco protector adecuco (Figura 2.1), Se puede requerir proteccion especial para la cabeza en espacios reducidos, 32 Capitulo 2* EPI y Equipo de Rescate colapso estructural, angulo ato o stuacion de rescate con cuerds- clones. Los cascos protegen ai personal de lesiones en ia cabeza ebjetos que caen y sobresalen, y por resbalones © caidas. Todos os easons ulizacos en incicentes ce rescate en ter deen’ conforme a NFPA @ 1951, Estéindar en Conjuntas de Proteccién para Incidentes de Rescate Técnico, o Norma NFPA@1971 En Conjuntas De Proteecion Para Comat incenaios Estruturaies ¥! Los eascos también proporcionan una pistarorma para el montaje de ca- accesories que proporcionan protecci6n aaicional, como Un protector facial, o conveniencia,como una luz, RCE- algunos casos, las operaciones de rescate pueden incluso ser docu con una grabadora de video montada en el casco, Solo’ Figura2 1 Empatejar elcasco con e! matefal reiggosa los accesorios intrinsecamente seguros deben montarse en el entorne es crtico para la utiidad del €quipo, c2scosullizados en un material potencialmenteilamable © explosivo ambiente. ‘Segura itrinseca—~ Equipo destads y aprobato Aunque #5 posible que no sean necessric an la mayoria de las operaciones dercais todas Sea auial a operaciones de rescate el personal debe estar eauipado con capuchas proectorasresistentes _jrlanablesatndsoras incapaces alfuogo. Estos as eapuchas proporcionan una excelente proteccén térmica ara ol cuslo, las orsias, de liberarsufciente la cabeza y los lados la cara. Ademas de proporcionar proteccién contra mcendios, las campanas _reraieeécnca para causa la tgnicon ce un nnamabie pueden proporcionar calor durante el cima tio y algo de proteccién contra cores y arafiazos. shun un na Proteccién Facial y Ocular Ademds de llevar casco, es esencial que Ie persona de rescate- nel use proteccién ocular adecuada. Los ojos deben eatar protegidos den objetos voladores, liquidos rociadores y luces ultrabrilantes que puedent causa lesiones oculares graves. Cuando la proteccion contra la luz ultra brilante 6 65 posible que se necesiten anteojos de color oscuro, Foroxyacetylene 0 ‘operaciones de corte a gasolina, proteccién ocular con una rata de sombre ing de 3,0 tal ver suficiente. Para operaciones de corte con exatérmico asposnvas, se require une carteseén ge sombre de 5.0. El unconamenta de las horramionias croarén grandes canlidades de polve fino u olras particulas ‘gue puede roduc cusrpos extrafins en! ojo vio abrasiones comeales Para pcleger sus oos, los socorstas deben usar gatas protectores 0 gatas de sequidad que cumplan los requisitos de ANSI Z87. 1 (Figura 2.2) Cuando se usa un aparato respiratorio autnoma (SCBA) a escena e rescate, la magcara faclal de! SCBA proporciona proteesion facal y ocular. En otros casos, un protecto’ facial de plastico transparente unido al casco puece prop jue 22 Las gts cde soguii etn cei cara +. comp ias condiciones delos eSaiges aplcabes y! tors facies decaato “estandar rconarpotacion facial y acl. Sin embargo, bs Pow 0 3 soa, no propacienan un nel adecudo de rates oe operaciones técnicas de rescate. 1 pre ia majors de os Proteccion Auditiva Una sere de e‘iamicntas de fecate clean suecite rude para eausar pétaida de audciba, Cons: that que la pérdida de aucicion inducida por ruide puede ser una condicién no corregible. ‘cuando los rescaistas deen operar nerramlentas electneas 8 trabajar erea de eas, alguna forma de la protecclon auultiva es esenclal. Bomberos expuestos a cualquler ruldo ens ‘excese de 90 dB debe estar provisto de una proteccién auditiva adecuada. Audioncia Capitulo 2° EPI y Equipo de Rescate 33 ~

También podría gustarte