Está en la página 1de 8
1 ARISTOTELES Y sy PRO: LA HISTORIA DEL PE, coat NSAMIENTO Aristételes es —con Platon— fia griega, y aun tal vez de to mayor medida que ningin ot la figura mas grande de la {i- da la historia, Ha determinado to pensador los caminos poste- s amientos de cuestiones metafisicas, iuchos conceptos por él elaborados, una disciplina entera —la 6gica— mantenida en la forma y limites que de 1 recibié casi hasta nuestros dias, muestran la magnitud de la huella aristoté- Tica en Ia filosofia. Por otro lado, el “aristotelismo” del pensa. miento posterior presenta un problema muy grave. En efecto, tras muerte de Arist6teles, su obra fue desatendida, y son otras filosofias las que predominan en los cinco siglos siguientes. Cuan- do vuelve a haber “aristotélicos”, el mundo es ya absolutamente otro; por ejemplo, ya hay cristianismo. El pensamiento del filé- ofo griego se vuelve a estudiar, pero como algo ‘intemporal’; no se tiene presente que habia sido pensado en Grecia y en el lo 1v a. C. Y esto hace problematica toda aproximacién de aristotélicos con su maestro. En los tltimos tiempos se ha elto a Aristételes para entenderlo como lo que fue: un griego lel siglo 1v, discfpulo de Platén durante diecinueve anos y que e evolucionando en sus modos de entender los problemas; se ha buscado, en suma, el Aristételes real e histérico, pero hay graves problemas atin por resolver. Vida.—Aristételes no era un griego puro, sino més bien un macedonio con fuertes influencias griegas. Nacié en Estagira al ifio 384 a. C. Su padre, Nicémaco, era médico y erga ae Le s II, predecesor de Filipo en el trono de Macedonia. oe eiocho afios entro en la Academia de Platén, en la que perm: dicinueve afios, hasta la muerte del maestro (347). Al encargarse je | de | eccién sonsss do: la creole ce entonces ee abandon tirano Hern Nicomano; tilene, 6A Lesbos. rgarse tres aii Atenas y ¢ jermanecio Al er Hermias Je obli 343, Filipo mias- i el asesinato de Poco despues 1? 5 a enca de la educ =e 2 pee inyité a encargare como Alejandro Mag an la historia como olo Licio y cido luego en Ja histos ‘nea dedicada a Apolo Lic a las adquirié una finea dedicada tee so a Atenas, é z sferido de Sdcrates, y , Musas, lugar preferido a finca, paseando, trataba las cues. ue fus Hamada Liceo. Bo | denne, Satta as curs vines filosdficas mas profundas con sus ' llamaron peripatéticos. (En griego, pe ee signific a : ‘or las tardes explicaba cuestiones mas acces! oles a un auc : “ amplio. Casi todas sus obras son de esta €poca, en que Ait ; decplegd una actividad intelectual enorme. En fin, el 323 muere Alejandro; en Atenas hay un movimiento antima: edonico, que es hostil a Aristoteles a quien se acusa de impiedad. Para evitar que Atenas pecara por tercera vez contra la filosofia —tras el destierro de Anaxagoras y la muerte de Sécrates— se retiro a Caleis (Eubea), donde murié al afto siguiente, el 322 a. ( su escu Obras.—Aristételes escribié dos tipos de libros: didlogos des- tinados al gran piblico, segin parece muy bien escritos; cursos © lecciones dedicados a los temas més profundos servan sin elaborar, a ve : ahaa : a veces como simples apuntes. Los didlowos también llamados libros exotéricos, se han perdido y sélo co: quedan algunos fragmentos suyos; de los cursos, Tibet eae: S 'y S esoleri- 03 © acroamiticos se vi ar, alidad, se conservan, por aza i 5 la casi totali ‘ idad. nm gru = versa sobre logic; ir gan instru- upo de tratados versa a 8 gica, Organon o inst: Categorias, Sobre la inter, liticos (pri i tlt Ty Ret os Ae ofisticos y otros escritos : ton de lo. las ciencias teosdticas: Fisheye gree Otros fone ‘anisTOTELES jstotélicos conserv E jos aristotélicos COF seidad de algunos d¢ los ei a oo —Desde Parmenié © Los eros de saber Desde Ca ent ¢ = scali losofia griega © 7 cae : ta ‘ jstoteles, al continuar en oa oa J oe por excelencia- jalsenstbion, aue comparte el hombre Hay un infimo saber, a , hay algunos que incl com los animales; entre estos GINS may llegan a tener memoria o persi: cuerdo, a EL hombre, sin embargop—posee otros: aie sve ; saber. Ante todo, tieie ey , conocimiento mediato y conereto de cosas individu: uw é cue cosas, que no. se_puede ensefiar. Superior a la experiencia es el arte 0 técnica (tékhne), que h 4 cosas; en este conoi Se posee una idea F cosas qui se-van a hacer, idea que no nos da lo individual sino un. ietto, universal, y se sabe qué medios han de emplearse para eal i lo universal se puede hablar, la técnica puede ensefiarse, Tal conocimiento nos da el qué de : las cosas, y también su porque salts metios y también los moviles del aio aE casi todo lo que nos rodea no lo hemos fy nosotr ' 5 Fe echo rs ssttos, tcl El conocimiento de tales vealidet a aaa “a | fue ¥ 10s porqués 0 casas y oui fecisie: bb que las cosas son y las cosas. decd 7: Taos pr ime lon anterior, tien, = tos Asi intuleiga ite saber Gue une pos, roe ( Ea cietiia sior hes m, mediz a lente SUS cans, rf Mitac, SUE cong) E iniento, La. actividad de Dios 65,el saber supmnos Dis vo nda nrg tal de me Este i eas ¥ peng ciencia Unica, contr jimpide la motafines oe Nosotros nos teferimos a lay eee Vista esto 0 lo_ otro, verdes, ete. Como 7 rales, que son sey ere POS de cates, hay ob elos “mhatematicos, iuiried ee Pero que se mneven; mente, (El ente_en cuanto adv'@ inmavil, y-al ser inmovil seis aula ee necesilaria_nada y fuera de si no qu movers. Semejante ente lo Hama Aristiteles di os, Resulta ser el conjunto de wine ae hacen que un ente lo sea plenamente. Como el ser vivo es superior. al_inerte. Dios sera vivo; la vida es activa, pero hay distintas formas de actividad superiores unas a otras: hay _la_produccién de algo (poiesis), actividad subordinada a su fin, a lo hecho; hay la accién (praxis), vidad ciyo Tin es ella misma _y no algo externo, y que en (theoria) llega a_poseer “en si misma_no solo su fin, pjoto: Dios tendra. praxis, y mas determinadamente theoria, para ser asi autosufi- ciente, Pero el hombre, para_llevar ee ante, oe las cosas ntemplarlas. Entonces, ls contemplacion ce "% as no oatar de ae y ser absolutamente suficiente, tendra 1 ies ios es pensamiento del pense como objeto a si misma: por eso Dios e pe quien. posee Dios la | posee tal saber y el objeto conocido. se on la sophia, una ophtas re puede tener CleT™ 1 vir y no sélo un ssbet ‘jag enw mae SOS fel De decimos qu muchas maneras, ee = 105. = da_unidad ee en seguida ete anrsroreEes a nto. ente ayant en. GHA" recto e| ente clo) | ente pe cofig primeras l Ja sustancits ¥ Dios es ¢ del set. — 608 modos dis jntos decimos | {De qué dos dist le di del ser.—eVe sas s0n. satoteles dice que /# palabra.ser referit e son? Aristoteles qquiivor fos sentidos, pero no 68 © i tiene-varios. SEE nies Cuando dig? Los modo seta eS re esos sentidos ‘ ie una’ oa on verde, o que sor ie ejemplo pero. ePye o s Tait on ca 1. nite significa una cosa distinta en dos los mod e i to stancia, porque tt n a # cone lla en sentido amplio. Ser, asi, es aquello que es ¥ ser e3 a 1a como la teoria de una alusibn a sustancia o afece y palabra andloga; como ente a esia doctrina aristotélica es ono del_ente, 5 ‘ Aristételes dice concretamente que el ser eg a a maneras: 1) ser por esencia (per se) 0 po! TEES pads: dens); 2) segin las categorias; 3) ser_verdadero 0 is en potencia 0 en acto. Cuando de un sujeto predicamos o decimos que es tal e enece a la esencia del sujeto, el es se el predicado, por el contrario, lo posee sujelo pero no esencialmente, el es en tal caso se dice per accid De una ae sujeto afirmamos distintos tipos de predi Aristotelos legs a distinguir hasta diez: n j e ig 8 e%; sustancia (por ejemp j hombre), sanudad (de dos codos de largo), ae (ee relacién (dobleyr1 en el Liceo), tie Siaee : i ugar (en cl Liceo), tiempo (ayer), posesion tado), estado (calzado), aco) YF 08 alr » aCoION (¢ 16 trata, sin’ cmbargo, aqui de I; Herencen, (le cortan), Ne que, cuando afirmamos que te decir cosa distinta ieado que atri NOS contestan “siete” stint, buimos\ Si preguntanys puesta es incon, cla y la conte embargo. Stuente: pregun! stacion pertenece a > esta present } On 0 cantid, nte en todas Hela, a idad 6 2 Tat verdad 6 falcog af Sustancia, hs demas se refie Separamos co, Ad aparece mn la A OHS] Sie verdad gf Me lo que cy et et inicio, Mis radicg? ° 4! Contrary Ue esté en : radical, |g Yerdad da. ,_talsedag tid Westra el ga LAS eel = “esas, la AWE tiene, ‘og fet » Cuando unimos. d Unido o separade EJ NO A Ae yy RD a 108 Moos G8 tke distinto_ (el oro falso, ome ee peccbiet POF ejemple), Ve 43. Por ultimo, el ser se divide deste sida, ey acto (enéraeia). Un ete pape oe Dotecia tualmente. Un Arbol, Puede ser silo ing we (dynamis) y at le r mee cia (d sdlo un-drbol_en_potencia, 4.2 Puede as ae ae 7 ° siempre potencia_para_un ; et, una, encina 0 lo es de pin, ae enna Ea poten presente en eee posibilidad: cae moll, el acto esta e (no en sentido temporal sino omnblggt 2 Hie auc es ano Ja potencia. Pero ademas, . el = anal Bye ae el acto para eee ai ‘ite x) a ¢s_encina_en_potencia es bellota ‘a: lasemilla que Ja vezpun ser actual (bellota) . a soe Se smo ente tiene a Gina), Esto es dectsivo para e nelal de otr (en- ) ‘rlenio\ El acto Slit) Ue ee ee eo & rosttkado de-actuslizacion de la potensia Wo fore enti Dios, que es acto puro sin potencis, es enérgeia, Mere Tekheia, no es actualizado, alee spaue La unidad de estos cuatro mod: idad Jos del ser_ an tancia) Aristoteles dita que la pregunta capital de la co i € el ser?” y agrega a continuacién: “esto es, {qué es la sustancia?”. La sustancia—La palabra griega que significa sustancia 6s tual era hacienda, bienes,_aquello_que_se posee y de que se puede echar mano; algo proximo en espafiol Jo cncontramos al decir de un caldo que es sustancioso. Nuestto término ‘sustancia’, por otro ledo, deriva del latin substantia, ny sentido es ‘lo qué estt debajo’, ‘sujeto’, “sustrato - aN ee it i el qui es soporte o sustrato de los accidentes, es siempre sujeto 80. Fane Se predican de ella los. accidentes ¥ ella misma no se predica de nada porque @ Cost: en ee ~‘ependients, que existe Por Y en otro, gracias # Tl jo, las cosas conerelas bienes, hacienda. . =A todo, . nancies, ANE Son las sustancias ef Hay varias sentido més Ti ys Po 5 . Hay también oe ee ‘on sus ki en yr te sino separables mediante laments tadas rigurosamem! tancias segundas- ousia. Su sentido JY esto C5 saber ct Gomostrative. £Qué nit eras 2Qué son Ins conac ge SRN ante gstablece consecuentemente ue, A, eae Posibles se ‘ ; ‘ausa materia} eswsaas es distingue oun, ele hecho, Cau {otal ae ve atta, formal t ce ser lo que. es, coe, ee et aaadlone! nla, due face i tettms esl cnet 4 a NO pte 1A SUSTANCIA potencia. Causa final es el fin, el 4 cosa_causa eke eat, ne Para_qué, ada_actualiz, puede establecer una ne aman ey eo Peer un Del cadena de m —0 cana efici “ena de motores que, si eficiente—, Se te causa en causa. [es el Dios ariatotélicn eee be para poner en movimient Dios aristotaicol No F hasta enix, mente es objeto. de am ete ee ee objeto de amor y deseo. qu subordinadas; 9 ncia, y_por tanto de materi e reed hf gus posibilidades son, en teria; Jes forma pu Mp cate en ole rs , En consecuendi pura en act 9d: cia plenaria, el ente en cuanto tal Hraytreatidadey’: es 1a su les exitente, y To hace a través de Grmo ate toda ota lida Coie dis ee cae deme orcas aia he haa rganiza_todas_las_co ‘i : € ents, divigide (wed bec le ae de Universo, pues todo esta erminat este resume moe mos de ver su doctrina del ente Ceasers eee cba ; a como trascendental, Plats Fee diseat el ente era género. supremo, del cual ae istintas caves de entes. Aristotle. nega eee ees a ie que para constituir una especie = 7 : jiferencia especifica que sea distinta del género.al or Se a aqui del género ser, la diferencia tendria te ah nado que la constitueién de especies es imposible. El ser no. s¢ ee especies,.pero_8¢ articula en modos de ser, analogicos, a St s_categorias., por ejemplo. El ente fast se halla en todas = de distinto modo, el ser trasciende Jas categorias no que- dando reducido a ninguna. ‘Gomo el ente es siempre a sustancia separada, una, y poseedora de bienes (ousia), = eo unidad y bien estan en relacion inmediala, teles—- se acompafian mutuamenté, La filosofia apoya en esta metafisica los. Tamara trascendentales. gin ya vimos, y —dice Aris medieval que S¢ La légica.— seieos de Aristoteles consttuy’® la aie oe eet a jos problemas de la Primera obra dedicada sistematicament® a i ) a mogica, y sus planteamientos durado..casi_ SiM alteracion r hoy.

También podría gustarte