Está en la página 1de 2

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by Revistas Científicas de Filo (Facultad de Filosofía y Letras, UBA - Universidad de...

RESEÑAS Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación... [185-212] mora /19 (2013) ISSN 0328-8773 201

y niñas que vienen a testimoniar desde un espacio que la literatura y el cine pueden horadar el malestar
omitido por las formas instituidas de la organización que nuestras sociedades contemporáneas han incu-
familiar. bado al estrechar la formas en que el deseo puede
ser encarnado y representado, y las formas en que
Pero esta reflexión también sería aplicable a los otros una mitología puede mudar o una fantasía estallar
trabajos: si hay algo que permite sacar a la luz esta con la promesa de un mundo menos sombrío y más
incisión de género en la materia mítica y fantástica luminoso.
que propone el libro, es precisamente los modos en

Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado


y Nación. Argentina a fines del siglo XIX
Geler, Lea (2010).
Rosario: Prohistoria Ediciones / TEIAA
(Universidad de Barcelona), 408 págs.

"" María Cecilia Martino


En su libro Andares negros, caminos blancos…, Lea andares dejados por las comunidades afroporteñas
Geler analiza los derroteros transitados por la comu- en su paso por la Buenos Aires finisecular mediante
nidad afroporteña entre finales del siglo XIX y princi- la lectura de los periódicos que ellos mismos dirigían,
pios del XX, período signado por profundos cambios redactaban y leían, los cuales circularon en la ciudad
ante el proceso de conformación del Estado nación entre los años 1873 y 1882.
argentino y la afluencia de millones de inmigrantes
de diversos países del mundo, llamados a “poblar De esta manera, el libro, resultado de una investi-
el desierto”. En ese momento, se afianza el ideal de gación interdisciplinaria de antropología histórica,
progreso perseguido por los grupos hegemónicos entabla un estrecho y lúcido diálogo con las publi-
locales, avalado por las teorías positivistas en auge caciones afroporteñas del período que conforman
–como el evolucionismo–, que abogaban por la “rege- la densa trama del relato. Por su intermedio, Geler
neración social” de su componente poblacional, y muestra las aspiraciones, proyectos y conflictos que
sustentado en un imaginario de nación perfectible, atravesaron la vida cotidiana de esta autodenomina-
blanca y homogénea y en la “desaparición” de las da “comunidad” en el preciso momento en que se la
poblaciones negras. La consideración de este parti- declaraba desaparecida.
cular “momento bisagra” le permite a la autora abor-
dar los problemas sociales de manera novedosa, en El libro está dividido en tres partes, y cada una de ellas
el contexto en que comienzan a sucederse, y, por lo se organiza en capítulos; en cada parte se presentan
tanto, detenerse en sus variadas posibilidades inicia- los temas que sirven de introducción a diferentes pro-
les, aunque estas no perduren en el tiempo. blemáticas, cuyos sentidos se retoman y amplían a lo
largo de todo el texto. En la primera parte, se presenta
Desde allí, Geler argumenta que el discurso que gestó a “la comunidad afroporteña” y a quienes serán los
esta historia de dilución de las poblaciones negras protagonistas de la investigación: los editores, perio-
durante la conformación del Estado nacional fue en distas y redactores de los periódicos, denominados
razón directa de su importancia. Su hipótesis se rela- por la autora “intelectuales subalternos”; esta noción
ciona con ello, ya que propone que los afroargentinos le permite señalar el papel activo que cumplían en
“sirvieron de marco a la negritud del mundo popular, el interior de su comunidad, ya que poseían cierto
de la plebe o de las que devendrían ‘clases obreras’, prestigio, visibilidad e influencia sobre sus lectores.
mientras se constituían en un grupo subalterno capaz Estos hombres, sumados a la voluntad disciplinadora
de sostener las ambiciones políticas y económicas de y educadora promulgada por las élites del período, se
las élites, en un contexto de gran movilidad social y erigían en “propulsores del cambio social” y adopta-
de búsqueda de homogeneidad” (Geler, 2010: 19). ban los códigos de la esfera pública burguesa, aunque
A partir de ello, la autora reconstruye las huellas y manteniéndose en un ámbito marginal y paralelo al
202 mora /19 (2013) ISSN 0328-8773 [185-212] Mariela Peller

de aquella. A lo largo de la primera parte, la autora posicionarse en los ambientes de élite, y las diversas
analiza cómo estos intelectuales subalternos ejercían colaboraciones entre ambas esferas culturales. Por
un fuerte control social sobre su comunidad a través último, las mujeres afroporteñas son especialmente
los periódicos –que eran sus principales dispositivos destacadas hacia el final de esta segunda parte; aquí,
para ello–, al dirigir mensajes en tono didáctico y disci- la autora menciona cómo ellas irrumpían en un ámbi-
plinario, “ventilando” noticias sobre algunas personas to mayoritariamente masculino y, aunque eran las
y denunciando de manera pública a los “desviados”. principales receptoras del impulso disciplinador del
A su vez, estas publicaciones eran capaces de generar período, participaban de la esfera pública subalterna
una “imaginación comunitaria” que, al congregar a sus con gran nivel de presencia, incluso mayor que el de
miembros, habilitaba en ellos identificaciones emer- sus pares blancas pertenecientes a la élite, quienes
gentes que los iban diferenciando cada vez más entre no habían accedido al mundo del trabajo, y tenían
sí, vistos como una “comunidad de color”, como “gru- por este motivo menor autonomía que las primeras.
pos inferiores” o asumiéndose por momentos como
el “pueblo obrero” que iría a cimentarse, tema que Finalmente, en la última parte del libro, la autora se
explora a lo largo del libro. concentra en el conflictivo ingreso de los afroporte-
ños en el cuerpo de la nación “blanca y homogénea”
En la segunda parte, la autora aborda el profundo y las tensiones intracomunitarias que conllevó nego-
proceso de disciplinamiento y jerarquización acae- ciar estas identificaciones. Resulta interesante cómo
cido en la sociedad de aquel entonces, y lo hace a Geler resalta que los afroporteños, lejos de ingresar
partir del análisis de las diferentes manifestaciones como personas marginales al imaginario nacional
culturales y los espacios de sociabilidad de la época. que se estaba conformando, reflexionaron activa-
Se detiene en el caso del cine, el teatro, los carna- mente acerca de los términos de su acceso, al calor
vales, la payada, la literatura, las artes plásticas, así de los debates estimulados por los periódicos y de la
como la música, que tenía sus propios referentes intensa actividad política que signó el período; esto
entre los afroporteños. Se reseña el proceso de pro- habilitaba un semillero de pasiones y tipificaciones
fesionalización de algunos exponentes de la comu- que les permitían adscribir a identificaciones alterna-
nidad, que logran destacarse y visibilizarse ante los tivas y de mayor vigencia en ese entonces, y recono-
círculos de élite, aunque muchos de ellos fracasaran cerse como “trabajadores”, “obreros” o “patriotas”,
en sus intentos por pertenecer al ámbito de la “alta participando del discurso nacional hegemónico y
cultura”, que comenzaba a separarse y a diferenciarse reivindicando los derechos conquistados, así como
del “mundo popular” en el que quedaban ubicados. las batallas libradas antaño. De esta forma asumían
A pesar de ello la autora, atenta siempre a los con- identificaciones comunes al resto de la población,
traejemplos, nos muestra en su libro las distintas for- al tiempo que se desmarcaban como “comunidad
mas en que estos miembros se las ingeniaban por negra” o “gente de color”.

Mujeres montoneras. Una historia de la Agrupación


Evita, 1973-1974
Grammático, Karin (2011).
Buenos Aires: Luxemburg, 130 pp.

"" Mariela Peller


Mujeres montoneras. Una historia de la Agrupación que, hace ya algunos años, han decidido interrogar el
Evita de Karin Grammático es una versión de su tesis pasado reciente desde el lente del género, permitien-
de maestría en Investigación Histórica realizada en do que emerjan preguntas ligadas a la vida cotidiana
la Universidad de San Andrés. Desde el título del de los militantes, a los roles prescriptos a hombres y
libro, el lector ya puede adivinar que se encontrará mujeres, a la puesta en práctica de esos roles y a las
con un trabajo que cruza dos campos de estudio: subjetividades implicadas en los proyectos políticos
la historia reciente y los estudios de género. Así la de los setenta.
investigación de Grammático hace serie con otras

También podría gustarte