Está en la página 1de 21
“aoe. td ge capitulo AW TROBUCCE OW a CA Socio Loeia | SOCIALIZACION 6 4 (See : cilzaci = tas pleas scaly sot Las a rarderias hansse tiene dieciseis afos vive con su madre y su her mana pequefia, Deanne, frente a ba iglesia y escuela catélica SL Mary La madre de Charisse es auniliar del deparlamento de personal en la universidad de Chicago y esta estudiando para obtener el titulo de bachiller [ sefior Baker es bom: bern. Aunque sus padres estin separados, Charisse ve mucho a su padre en los entre namignios de baloncesto que éste dirige en el colegio El y la madre de Charisse se llevan muy bien y Charisse los quiere mucho a fos dos El muy activo, asste a las activ Gacies de padies de alunos en la escuela, no se pierdie ninguna de las actuaciones de Charisse y visita ame. oud a sus his junto @ sus padres biots 205 Charisse y su hermania han sido criadas por los veci nos «Realmente estamos muy Unidos, las vecinos nos conocen porque nuestro pa dre vive. aqu’ desde los afios sesenita, aqui se crié» Charisse forma parte de fa tereera generaciin de habriantes de Groveland, gual que Neha Morris [os abue los de Charisse se trasladaron aqui con su hijo adolescente cuando el barrio se abrié a los alroamericanos Abora Charisse disfruta de las amistades que su farnila hizo durante afos, en especial los feligreses de la iglesia de ‘St Mary. quienes hacen el papel de segundos padres Cuando Charisse iba a fa escuela pri maria en St Mary, su abuela patema era la secretaria, asi que las nihas Baker estaban a ; 5 : ee sefior Baker es un pacre TAN Pesta @apert tess PEWIUIGE AND FFFIL aNOK siempre baja la supervisién de su abuela y del resio del personal del colegio, todos amigos de fa abuela. Por las tardes, la madre llevaba a Charisse y a su herman a los ensayos det coro, donde acumulanan todo un conyunto de madres y de padres Cuando salia del colegio, Charisse fue al Instituto catdlico de bachiller St Agnes para chicas, come clspuso su padre St Agnes esté en un barrio periférico de Chicago, es una escuela catdlica sélidx e integrada donde el ciento por ciento de las nifias obtiene el tule de bachiller y ef 95 por 100 va a la universidad, La mayoria de las amigas de Chasse fueron al Saint Mary y ahora van al St Ag. nes Pero en la eleccion de now, mostré un kiger signo de rebelién M chicos que le interesaban 2 a ella, no tenian trabajo fio y hos de los Iss eran mayores que estaban siempre saliendo entranda del colegio Se re: Uunia con ellos cuando esta ban pasando ef rato en el muelle. Una tarde, fos mien bbros del coro se sentaron a chariar sobre sus parejas Charisse hablaba con carifio de su novio, que acababia de termina ef institute, pero no tenia trabajo, y ne vela muy clare su futuro. Pero cuando estaba conlando eso, la atencion de Charisse se desplazé esponta neamente hacia otro joven que acababa de conocer «Charisse cambia de novio como: quien cambye de camisan, bromeaba su her mana, refiriéndose a la tormentosa naturaleza de las relaciones adolescentes, (Patio McCoy, 1999,100-102) B ) | a sociaizacion 69 ste pasaje de Black Picket Fences: Privilege | and Peril among the Black Middle Class des- cribe el crecimiento de una adolescente de Groveland, una comunidad nogra muy unida de Chicago, Laautora,lasocidloga Mary Pattillo- McCoy, conocié a Charisse mientras vivia en Grove- Jand para realizar una investigacidn etnogrifica. La Infancia de Charisse es, en muchos aspectos, similar @ la de otros jovenes. Independientemente de su raza 0 de clase social, el desarrollo de un adolescent esti s0- rmetido a diversas influencias, desde la de los padres, abuelos y hermanos a la de amigos, compaferos de clase, profesores y empleados del colegio, vecinas, ‘quienes van a la iglesia ¢ incluso los chavales del mue- lle, Pero, cn cierto modo, a evolucién de Charisse ests ddeterminada en particular por su raza y su clase social. La relacin con su familia y el vecindaio, por ejemplo, seguro que la ha preparado para afrontar los prejuicios y laausencia de imagenes positivas de ls afroamerica ‘nos en los medios de comunicacién, logos en general se interesan por las pau tas de comportamiento y las ideas que van surgiendo a To largo de la vida, desde la infancia hasta la anciani dad. Esas pautas son parte del proceso vital des -zaci6n, en el cual las personas aprenden ideas, valores Y actitudes que son apropiados para los miembros de tuna cultura concreta. La socializacién se produce a través de las relaciones humanas. Aprendemos mucho de las personas mis importantes de nuestras vidas, los miembros de la familia cercana, los mejores amigos y los profesores. Pero también aprendemos de la gente {que vemos por la calle, en la television, en Internet, en Tas peliculas y en las revistas. Desde un punto de vista rmicrosociolégico, la socializacién nos ayuda a saber ccémo comportamos scorrectamenter y qué esperar de los demas si observamos (o incumplimos) las normas yylos valores la sociedad. Desde una perspectiva macro- sociolégica, la socializacion permite transmitir una cultura de una generacion a la siguiente y, por tanto, que la sociedad se perpetie a Jargo plazo. La socializacién también determina las imgenes {que tenemos de nosotros mismos. Por ejemplo, en Estados Unidos, una persona que se considera «dems- siado pesada» 0 ademasiado bajay no encaja en el ‘deal cultural comiin de atraccién fisica. Este tipo de valoracién desfavorable puede influir mucho en la autoestima de una persona. En este sentido, las expe- riencias de socializacién nos pueden ayudar a configu- rar nuestra personalidad. En el lenguaje corriente, el término personalidad se usa para indicar las actitu- des, ideas, necesidades y earacteristicastipicas de una persona. Qué parte de la personalidad es modelado por la cultura en contraste con los rasgos de nacimiento? 4Cémo prosigue la socializacién en la edad adulta? Cues son los agentes de socializacién mas importan- tes? En este capitulo estudiaremos el papel que desem- peiia la socializacion en el desarrollo humano, Comen- zaremos por estudiar la interaccién entre la herencia y el entorno. Prestaremos especial atencién al modo en que los individuos desorrollan las percepciones, fos sentimientos y ls ereencias sobre ellos mismos. Vere mos que la socializacién es un proceso que dura toda Ia vida y trataremos los agentes ms importantes de la socializacién, como la familia la escuela los compari ros y Jos medios de comunicacién, Finalmente, en la seccién de politcas sociales abordaremos la cuestion de las guarderias en todo el mundo, EL PAPEL DE LA SOCIALIZACION ;Qué nos hace ser quienes somos? ;Son los genes con los {que nacemos 0 el entorno en cl que erecemos? Tradicional: mente, los investigadores han discrepado sobre la impor tancia refativa que tienen la herencia genética y ls Factores del entorno en el desarrollo del ser humano, un conflicto llamado et debate de le naturaleza frente w la educaciin (o la herencia frente al entorua). Hoy dia, la mayoria de los socidlogos van mis alld de este debate, aunque reconocen Ia interaccién de esas variables a la hora de configura desarrollo de la persona, Sin embargo, podemos apreciat mejor la interaccién entre fa herencia y los factores am: Dientales y su influencia en el proceso de socializacién si estudiamos primero situaciones en las que cada uno de cellos actia practicamente por separado (Homans, 1979) Et entorne social: ef impacto del aislamiento En la pelicula Nell, de 1994, Jodie Foster imerpretabs una joven cuya madre habia escondido, desde su nacimiento, en una cabana en el campo. Creci6 sin tener contacto con otros humanos, por lo que Nel se agazapaba como un animal, chillaba y se comunicaba por signos, con un Ten guiaje propio, Esta pelicula se basa en la historia real de un escualida chico de diecisés anos que apareci6 misterios mente en la ciudad de Nuremberg, Alemania, en 1828 (Lipson, 1994) El caso de Isabelle Para algunos espectadores el caso de Nell quiza fuera di fic de creer, pero la dolorosa infancia de Isabelle era to- talmente real. Durante sus primeros seis anos de vida, FO Capitulo 4d vivid en un aislamiento casi total en una habitacién as- cura Tenia muy poco contacto con ott3s personas, a es Cepcién de su madre, que tampoco podia hablar ni oft Los padres de la madre de Isabelle estaban tan avergonza «dos por el nacimiento ilegitimo de la nia que la manta vieron escondida, Las autoridades de Ohio descubrieton 2 fe nia en 1938, cuando la madre de Isabelle escapo de Ja casa de sis padres y se Hevd ala nia ‘Cuando fue descubierta, tenia seis afios hablar. Apenas eva capaz de emiti algunos sonidos gut rales. Con su: madre se comunieaba mediante gestos. 8 Isabelle la habian privado de ls experiencias de interac cin y socializacion propias de Ta infancia. Como babia visto a poca gente, al principio se mastrabw muy temerosa ante los extrait y reaccionaba casi como un animal sal vaje cuanslo se encontzaba con alguien que no comocia. A ‘mealida que se fue acostumbrando a vera algunas perso has, st reacci6n cambié a una extrema apatia, Al prin pio, los observadores pensaban que Isabelle era sorda, pero pronto comens6 a reaccionar ante os sonidos cer fos. En un test le madurer,obtuvo fos resultados de un bbebé en lugar de los de una nia de seis anos Los especalistas concibieron un programa sis tico de entrenamiento para ayudar a Isabelle a adaptarse 2. las relaciones humianas y ala socalizacién. Tras varios dias de trabajo, hizo cl primer intento de verbalizar. A pesar de que habia comenzad lentamente, complet ré: Pidamente el entienamiento de seis anos. En el corto plazo de dos meses ys formulaba oraciones completas. 'Nueve meses mis tarde podia identifica palabras y frases Antes de legar alos nueve aos ya podia i al colegio con ‘otros nifios. Gon catorce aos ya estaba en sexto curs le ina bien en el colegio y eta estableen el aspecto emocional Pese ano habe tenido la oportunidad de experimen- tar la socializacian en sus primeros seis aitos de vida, cuando fue descubierta Isabelle era muy humana, en el Sent social Su incapacidad inicial para comunicars, a pesar de su potencial fisco y cagnitivo pata el aprendi: dae, y su destacado progreso en les afios siguientes revels cl impacto que la socializacion tiene en el desarrollo hu sano (K. Davis, 1940, 1947). La experiencia de Isabelle cs importante para los in- vestigadores porque es uno de los pocos casos de niios triads en total aitamiento. Lamentablemente, exist muchos casos de nifos cridos en circunstancias sociales de abandono total. Recientemente llamaton la atencin los nifios y bebée de algunos orfanatos de pases ex comu nistas del este de Europa. Por ejemplo en ciertos orfana tos rumtanos, los nifos pasaban en la cuna de dieciocho a vente horas diaras acurrucados ean sus biberones v sin recibir apenas alencidn. Esta atencién minima continiia durante los primeros cinco ahs de vida. Muchos de ellos temen el contacto humano y son propensas a mostrar tana conducta antisocial imprevisibe. Esta situacin sali ala hay cuando muchas familias norteamericanas y eu- ropeas empezaron a adoptar nihos de aquells zona. Los: problemas de adaptacion del 20 por 100 de ellos eran tan graves que las familias acloptivas suftieron complejos de culpabilidad. Muchos de ellos pidieron ayuda para tratar a los nifios, Poco a poco se ha intentado familiarizatlos con sentimientos de proximidad totalmente desconoci: dlos para ellos (Gro7a er al, 1999 Talbot, 1998). os investigadores estan destacando cada vez més la importancia de las experiencias de sacializacion tempra: znas para los nifos que crecen en entornos normales [Ahora sabemos que no basta con atender las necesidades fisicas del hebé los padres tambign deben preocuparse por el desarrallo social det nifto. Si, por ejemplo, se di ude a los nifios de tener amigos, éstos se perderan las interaceiones sociales con sus compaieros, que son fun damentales para el desarrollo emocional, Estudios con primates Los estudios sobre animales que han crecido ai también ratifican la importancia de la socializacin par cl desarrollo. Harry Hatlow (1971), un investigador del laboratorio de primates de la universidad de Wisconsin, realize pruebas con monos rhesus que habia sido eria dos separacos de sus madres y sin contacto con otros monos. Camo en el caso de Isabelle, los monos criados aislados eran’ muy asustadizos. No se apareaban y las hembras que eran inseminadas artficialmente se convir tieron en madres mallratadoras. Al parece ¢laislamiento habia tenido un efecto devastador sobre los primates Un aspecto muy creativa de Ia investigacién de Har low fue la utilizacidn de «madres artficiales». En uno de sus experimentos, Harlow presentaba a un mone eriado cn aislamiento dos madres sustitutas: una réplica cubierta de tela otra hecha de alambre que era capaz de dar leche. Tiados los monos se dirigieron a la madre de la leche, pero pasaron mucho mas tiempo agarrados ala de tela, Parece dque los bebés primates desarrollan un mayor apego a partir de sus necesidades de calor, confor! e intimidad que por la necesidad de leche. ‘Aunque los estudios sobre aislamiento que acabamos de ver podrian sugerir que Ia herencia no es un factor dleterminante en el desarrollo social de humanos y anima: les, los estudios de hermanos gemelos oftecen una idea de Ja apasionante relacién entre los factores hereditarios y los del entorno. ounce u [_ utitice su imaginasion soctolégics {Qué sucesos de su vida han sido de gran importancla para ddeterminar cémo es usted? La influencia de fa herencia Los gemelos Oskar Stohr y Tack Yufe fueron separados: poco después de nacer y educados en paises diferentes en dos entornos culturales muy distintos. A Oskar, su abuiela Jo educé en un catolicismo estricto en una region de Checoslovaquia llamada Sudeten. Fue miembro de las juventudes hitlerianas y, como tal, aprendio a odiar a los judios. Por contra, su hermano Jack crecié en Trinidad, junto a su padre judio. Jack se integré en un kibutz (un asentamiento judio) en Palestina cuando tenia diecisiete aaios y mas tarde se emtold en el ejército israeli Pero al reunirse los dos hermanos, cuando tenian una edad me diana, surgicron varias similitudes: ambos Hevaban bi gote y gafas con montura metilica, A los dos les gustaba Jn comida pieante y los licores dulces, eran despistados, tiraban de la cadena antes de usar el inodoro, Hevaban pulseras de goina y mojaban la tostada en el café (Hot den, 1980). Los gemelos también se diferenciaban en aspectos importantes: Jack era adicto al trabajos Oskar disfrutaba del tiempo libre, Mientras Oskar era un tradicionalists y se mostraba dominante respecto a las mujeres, Jack era liberal y cercano a feminismo. Finalmente, Jack estaba muy orgulloso de ser jucio, pero Oskar nunca mencio. nabs su herencia judia (Holden, 1980), ‘Oskar y Jack son ejemplos perfectos de la relacién entre herencia y entorno, El Minnesota Twin Family Study ha estado estudiando parejas de gemelos que se han criade separados para establecer qué similitudes o dife rencias muestran en aspectos de personalidad, comporta imienta © inteligencia. Los primeros resultados indican {que tanto los Factores genéticos como las experiencias de socializacién influyen en el desarrollo human. Algunas caracteristicas, camo el temperamento, el tono de voz y kt tendencia a ponerse nervioso, parecen mostrar similitw des asombrosas, incluso en los gemelos educados por se parado, lo que stigiete que estos rasgos pueden tener st Origen en la hereneia, Sin embargo, los gemelos que han crecido separados difieren en las ideas, los valores, los amigos y las parejas, incluso en lo que beben, por To que’ parece que estos rasgos estan influides por factores del centorno. Al estudiar la personalidad de los gemelos, los investigadores han encontrado parecidos eviddentes en sus tendencias al liderazgo o la domninacién, aunque también importantes diferencias en las necesidades de comodidad, intimidad y asistencia ‘A Jos investigadores les impresionaron tambien las similitudes de los resultados de los tests de inteligencia “que se realizaron a los gemelos criados a distancia en en. tomos sociales Inisicamtente similares. La mayoria de cllos obiuvo resultados incluso mis parecidos que los que ob- tendria una misma persona que hiciese el test dos veces, En cambio, los gemelos educados en ambientes absolita imente diferentes obtuvieron resultados muy distintos en los tests de inteligencia, Esta conclusion afirmoa la impor tancia de la socializacion en el desarrollo del ser humano (McGue y Bouchard, 1998; Minnesota Twin Family Study, 2004) La socalizacion 7 Harry Harlow con uno de sts monos rhesus. que mira a su madre sustituta de metal Debemos ser prudentes al trabajar con los estudios sobre gemelos y otras investigaciones. Algunas conclusio nes que han tenido amplia difusidin se hasan en rues! muy pequefias y analisis preliminares. Por ejemplo, hubo tun trabajo muy citado (que no incluia # gemelos} que parecia confirimar lis conexiones entre la genética y Ia conducts. Pero los investigadores tuvieron que retractarse de sus conclusiones cuando ampliaron la muestea y rela sificaron dos de los casos originales. Después ue estos ‘cambios, las conclusiones iniciales dejaron de Los critiens aftaden que los estudios sobre parejas de gemelos no han suministrado informacion satisfactoria sobre la medida en que los gemelos pueden haber tenido contacto, aun cuando se hayan criado separados, Estos posibles contactos, sobre todo si son intensos, podian cuestionar la validez de los estudios. Mientras prosigue el debate, podemos anticipar muchos intentos de repetir las investigaciones y aclarar la relacion entre los Factores he redados y los factores del entorno en el desarrollo hu: mano (Horgan, 1993; Plomin, 1989) vilidas 72 Capitulor Los nifios imitan a las personas que tienen alrededor, en especial a los ‘miembros de la familia con los que se relacionan continuamente, durante la ‘etapa praparaioria descrito por George Herbert Mead. fl ELYOY La SOCIALIZACION Todos tenemos percepciones, sentimientos y creencias sobre quignes somos y cémo somos. ;Como los desarto- amos? ;Cambian con la edad? Cuando nacemos no tenemos esta eapacidad de en tendimiento, Basindose en el trabajo de George Herbert Mead (1964b), los socidlogos asumen que cada individu «rea una idea sobre si mismo, el yo. El yo es una identidad peculiar que nos diferencia de los demés. No es algo esti tico, sine que evoluciona a lo largo de la vida Las socidlogos y los psicdlogos se han interesado en ka manera en que los individuos construyen y modifican x idea del yo en funcidn de la interaccién social. El trabajo de los socidlagos Charles Hotton Cooley y George Her bert Mead, pioneros de! enfoque interaccionista, ha sido cespectalmente titi para avanzar en el conocimiento de estos lemas. Enfoques sociolégicos sobre el yo Cooley: el yo espejo En Ia primera década del siglo xx, Charles Horton Cooley presents la idea de que comprendemos quienes somos a través de nuestras interacciones con los dems. Nuestra vision de nosotros mismos, por tanto, procede no s6lo de la contemplacién directa de nuestras cualida des personales, sino también de la idea que nos hacemos; sobre la manera en que nos perciben los demés. Cooley utiliz6 la expresion yo espejo para recalcar que el yo es producto de nuestras interacciones sociales. EI proceso de construccién de tuna autoidentidad 0 autoconcepto consta de tres fases. Primero, nos imaginamas como nosotros mismos (nos presentamos a los dems: fami liares, amigos © incluso desconoct dos). Luego imaginamos cémo nos valaran los otros (atractivo, intel gente, imide o extraio), Finalmente, a raiz de estas impresiones, desarro: amos un cierto sentimiento hacia nosotras mismos, como el respeto @ Ia verglienza (Cooley, 1902; M. Ho- ‘ward, 1989), Un aspecto sutil, pero fundamen tal del yo espejo de Cooley, es que el yo surge de una widea» que tiene el individao sobre la imagen que tienen de él los demas. Por tanto, pademos ceonstruir autoidentidades basadas en, percepciones incorrectas de esa ims igen. Un estudiante podtia reaccionar jementemente ante ls crticas de un profesor y decidir un estipido. Esta ctroneamente) que éste lo conside percepcién errénea se puede transformar fécilmente en tuna autoidentidad negativa mediante el proceso siguiente 1) el profesor me critic6; 2) el profesor debe pensar que soy idiota, y 5) soy idiota, Las autoidentidades también pueden cambiat. Si el alumno recibe un sobresaliente a final de curso, probablemente ya no se sienta estupido, Mead: etapas del yo George Herbert Mead continud los estudios de Cooley sobie la teoria interaccionista. Mead (1934, 1964a) esta: bblecié un modelo prictica del proceso por et cual surge e yo, compuesto de tres etapas: la etapa preparatoria, la etapa del juego y la etapa del partido Durante la etapa preparatori, ina su alrededor, La etapa preparatoria, los ninos se limitan a imitar a quienes e: especialmente los miembros de Ia familia, con los que in teractiian constantemente. Asi, el nifio golpears una ma dlera si su padre hace trabajos de carpinteria o intentard Janzar una pelota si su hermano mayor lo esti haciendo, Conforme va creciendo, el nino se va aficionando a utilizar simbolos para comunicarse con los demis. Los simbolos son los gestos, objetos y palabras que constitu yen la base de la comunieacion humana, Al interactuat con familiares y amigos, y al yer los dibujos animados de la tele y Jas ilustraciones de los libros, los nos que estin ten Ia etapa preparatoria empievan a comprender los sim bolos. Seguirin utilizando esta forma de comunicacién durante toda la vida. ‘Como las lenguas habladas, os simbolos cambian de tuna cultura a otra, En Norteamérica, levantar las cejas comunica sorpresa o duda. En Perti el mismo gesto sign fica «dineror © xpagames y se puede interpretar como tuna peticidn técita de soborno. En la isla de Tonga, en ef Pacifico, levantar las cejas significa usin o «de acuerdo» (Axtell, 1990) En las sociedades multiculturales, estas diferencias de significado conllevan contictos potenciales. Por ejemplo, ¢f panuelo con el que algunas mujeres musulmanas se tapan la cabeza se convirtié recientemente en un impor~ tante tema-de debate en Francia. Durante afos, la escuela francesa habia prohibido los signos religiosos, como las cruces, los solideos y los pauelos en la cabeza. Las esta diantes musulmanas que no cumplian estas normas eran cexpulsadas de las eseuelas, En 2002,en medio de una gran controversia, un consejo consultor del gobierno reco mends que el Parlamento reforzase esta prohibicion transformandola en una ley. El tema es especialment pinoso por los significados de conflicto cultural que con: llevan estos simbolos, Para muchos franceses, el panuelo simboliza la sumision de la mujer y lo rechazan porque la sociedad francesa concede un gran valor al igualitarismo, Para otros, representa un desafio ala Forma de vida fran esa. Asie] 69 por 100 de los encuestados apoyaba la prohibicion. Pero para los musulmanes, el panuclo sim: boliza modestia y respetabilidad, Las escolares musulma. nas se toman este simbolo muy en serio (The Econosnis, 20048) La etapa del juego. Mead fue uno de los primeros en estudiar la relacion entre los simbolos y la socializacion. A ‘medida que los nifios aumentan sus capacidades communi as mediante Jos simbolas, se van haciendo mas cons: cientes de las relaciones sociales. Asi, durante la etapa del {juego comienzan a fingir que son otras personas. Asi como ‘un actor se convierte en su personaje, un nino se convierte en médico, padre, superhéroe o capitin de Barco. De hecho, Mead! apunté que un aspecto importante dle esta etapa es el juego de roles. Adoptar un rol es cl proceso de asumir mentalmente la perspectiva de otto y responder desde ese punto de vista imaginado. Por ejem- plo, gracias a este proceso, un nine ira aprendiendo ‘euéndo es mejor pedir un favor 2 los padres. Silos padres suclen llegar del trabajo de mal humor, el nibo esperars hasta después de la cena, cuando los padres estan mas relaiadas y sean mis abordables. La etapa del partido. En la tercera etapa de Mead, la etapa del partido, el nino entre ocho y nueve afos ya no juega a adoptar roles, sino que comienca a valorar simul tineamente diversas tareas y relaciones reales. En este momento de su desarrollo, el nino no s6lo comprende su propia posicién social, sino también ls de quienes le ro: dean; como en un partido de futbol, donde los jugadores deben comprender su propia posicién y las de los demas. La secializacion 7B Segiin George Herbert Mead, ios niios empiezan a ‘comunicarse con simbolos a una edad temprana y continiian haciéndolo durante toda la vida. Esta chica francesa protesta contra una ley que prohibe a los estudiantes de las escuelas piblicas francesas llevar pafivelos ickimicos y otfos signos religiosos. Esta prohibicién ha provocado una gran controversia en Francia. Pensemos en tin nifo © una nifia que forma parte de un srupo infantil que sale un fin de semana al monte. Tiene gue comprender qué se espera que haga, pero también debe reconocer las responsabilidades de los otros nifos y las de los dirigentes del grupo. Esta es la etapa final de desarrollo en el modelo de Mead: el nino ya puede dar respuesta a muchos miembros del entorno social. Mead untiliza el término ef ofro generatizado pars re- fete a la ideas, los puntos de vista y las expectativas de la sociedad en su conjunto que el nino tiene en cuenta para establecer su comportamiento. En otras palabras, teste concepto afirma que cuando un individuo actua tiene en cuenta a todo el grupo de individuos. Por ejem plo, un nino no se comportars cortésmente sélo para sa tisfacer al padre o a la madre, Mas bien comprendera que aprobado la cortesia es wn valor social muy extendido por los padres, los profesores y los religiosos, En esa misma etapa, los nis se hacen una idea mas compleja de las personas y el entorno social. Empiezan 9 74 Caples ‘comprender lo que son las posiciones sociales y las profe siones, y el sefior Williams ya no equivales6lo a «biblio tecation ni el sefior Séncher sélo a wdirector». Entienden que Williams puede ser al mismo tiempo bibliotecario, padre y cortedor de maratén y que Sénchez es slo uno de los muchos directores que hay en la sociedad, El nifto aleanza de esta forma un nuevo grado de complejidad en sus observaciones de las personas y las instituciones. ‘Mead: la teoria del yo A Mead se le conoce principalmente por st teoria del yo. ‘Segiin Mead! (1964), el yo comienza ocupando una posi- ‘in central y privilegiada en ef mundo de una persona, Los nis se dibujan a si mismos en el centro de todo Jo aque estéa su alrededor y les resulta dificil tener en cuenta las perspectivas de los demis. Por ejemplo, cuando se le ensefia una montafa y se le pide que describa lo que veria tua observador situado en el lado opuesto de la montana (como, por ejemplo, lagos y excursionistas), los niios pe {quenos s6lo describen objetos perceptibles desde su pro pio punto de vista, Esta tendencia infantil a situarse en el centro de la escena nunca llega a desaparecer totalmente, Muchas personas que padecen aerofobia dan por sentado gue si se tiene que caer un avin, sin duda serd el suyo. ‘que podemos pensar de quien lee el hordscopo det peri dico sin ijarse primero en su signo? Por qué compratia ros loteria si no pensiramas que nos va a tocar? Pero conforme las personas maduran, el yo cambia y cempieta a reflejar una mayor preocupaciéin por las reac ciones de los dems. Los padres, amigos, companeros de tuabajo, entrenadores y prolesores suelen integrar el ‘giupo de personas que més influyen en la formacién del yo. El término los otros significantes se utiliza para refe- rirse a los individuos que tienen més infhuencia en el des arrollo del yo, Por ejemplo, muchos jOvenes se imaginan haciendo el mismo trabajo que hacen sus padtes (Sulli- van, [1953] 1968) En algunas ocasiones, los estudios sobre los otsos importantes han suscitado controversias entre los investi igadores. Por ejemplo, algunos investigadores han afir- mado que los adolescentes afroamericanos estin més in: fluidos por sus companieros que los adolescentes blancos por una supuesta debilidad de tas familias negras. Sin embrago, algunas investigaciones indican que estas con- Clusiones precipitadas se basan en estudios muy limitados sobre afroamericanos con pocos recursos econémicos. De hhecho, parece que hay poca diferencia entre las percepcio- nes de los afroamericanos y euroamericanos con los otros significantes con el mismo nivel econémico. Sates ss napa aostisen iQuiénes son sus otros significances? (Es usted e! otro mis importance de alguien? Goffman: presentacién del yo {Como gestionamos nuest0 «yor? {Como lo mostramos a fos demdst Erving Goffman, un sociélogo interaccio. hista,afirmé que en muchas de nuestras actividades coti- dianas intentamos emitir ideas sobre quienes somos, Esto nos ayuda a comprender las a veces sutiles pero impor- tantisimas formas en las que nos presentamos en socie dad, También ofrece ejemplos concretos de este aspecto de la sociedad. individuo aprende pronto a dar un sesgo a las pre sentaciones de su yo para crear apariencias especiicas y satisfacer a audiencias concretas. Goffman (1959) Harm sgestién de la impresion a este acto de alterar le presenta cin del yo. La Caja 4-1 presenta un ejemplo cotidiano de este concepto, que describe el comportamiento de los alumnos cuando reciben las notas. Al estudiar estas inter. acciones cotidianas, Goffman plantea tantos paraleismos con ef teatro que su interpretacién se ha denominado enfoque dramavirgico. Sein esta perspectiva, las perso nas parecen actores en escena, Por ejemplo, un empleado puede intentar aparentar que est mas veupado cuando el jefe mira, Un cliente que esté solo en un bar podria fingir que esté esperando a alguien, Goffman también destaca otro aspecto del yos fas apa- riencias. ;Cuintas veces ha intentado mantener las apa riencias cuando se ha sentido violento « rechazado? En respuesta a un rechazo en un bar donde se va a ligar, una persona puiede intentar mantener el tipo diciendo: «Entre toda esta gente no hay nadie que merezea ha pena.e Senti anos la necesidad de mantener una imagen apropiada de nuestro yo si quetemos continuar fa interaecion social En algunas culturas, las personas elaboran complica dos engafios para salvar las apariencias y evitar quedar ‘mal. En Japsin, donde hasta hace poco era normal tener un trabajo para toda la vida, algunas personas que pierden su empleo debido a la crisis economica Hegan a fingir que siguen trabajando, se levantan por la mafana como siem pre, se ajustan la conbata y se divigen al distrito financiere. Pero en ver de ira trabajar se resinen en Iugares come la biblioteca de Hibiya de Tokio, donde pasan el rato leyendo hasta que Hega la hora habitual de volver a casa. La mayo: ria de estos hombres hace esto pura proteger a sus familias, {que se sentirian avergonzadas si sus vecinos se enterasen de que el cabeza de familia esti en el paro. Otros engafian también a sus mujeres y sus hos (French, 2000) El trabajo de Goffman sobre el yo supone na progre: sign logica de los estudios socioligicos de Mead y Cooley sobre la adquisicion de la personalidad mediante la socia Tizacién y la manera de presentar el yo a los demés. Cooley subraya el proceso mediante el cual Hegamos a crear el yo. Mead se centra en el desarrollo del yo con: forme aprendemos a relacionarnos con los demas. Gott ‘man hace hincapié en las maneras conscientes de crear imagenes de nosotros mismos y de los demas. &) La sociologia en la universidad 4-1 DE LOS ESTUDIANTES sande usted recibe las notas de un ‘examen, probablemente reaccione de forma distinta 2 sus companeros fen fancién de la nota que hays sacado. Esto forma parte de a gestin dela impre= sn, como han demostrado los socio: {gos Daniel Allbas y Cheryl Albas. Ambos ‘estudiaron las estrategias que los estu- diantes utiizan para dar Ja impres sdeseada tras recibir las ealifcaciones. Al ‘nas y Albas dividieron estos encwentros LA GESTION DE LA IMPRESION POR PARTE Los encuentros sobresalente-suspenso suelen ser deicados. Los que ban suspen- . Cuando se ven obligados a relacionarse ‘on los sobresalientes os suspensos ta tan de parecer graciotos y aduladores. in Por su parte, Jos sobresalienes offecen simpatia y apoyo a fos insatsfechos por cl susponso e incluso racionalizan sus ‘dean excuses para evtar el desprestigio por sus malas potas, como eno mesentia bien durante tadala semana» o ture dos ceximenes y cuatro trabajos esa semana sn una elase hay notas especialmente Iaajas, los suspensos pueden culpar al profesor ytacharle de sidico ode incom- petente. ‘Como se deduce de estas descripc nes, ls estratepias de gestin de la impre- sidn de los estudiantes se ajustan a fas aes ne Tiente), los que ocurren entre estudiantes Cuando se ven obligados a las, como en los centros de trabajo y sinSaa'csiee ty nine conten Severn ren ig trfnnn tom chang porta de preer i lve penso) los que se producen entre estt- graciosos y aduladores. cestatus so pronunciadas, como ocurre diantes que han obtenide malas notas {encuentros suspenso-suspenso). Las encuentros sobresalente-sobrest- Tientese dan en un ambieote mis abierto porla comodidad de compartir una nota alta com otto estudiante que tambien la tiene, Ex incluso aceptable violar la norma de ls modestia y fanfaronear con ‘otros que han obtenido sobresalientes, pues como apunta un estudiante: «Es ‘mucho mas fill admitir una buena nota ante alguien que lo ha hecho tan bien 0 mejor que ti Fens Naty Abas 1986 Enfoques psicolégicos del yo Los psicélogos han compartide el interés de Cooley, Mead y otros sociélogos por el desarrollo del yo. Los pri- ‘meros trabajos de psicologia, como el de Sigmund Freud (1856-1939), destacaron la existencia de una serie de pul- siones innatas, entre ellas la pulsidn de la gratificacion sexual, que guian el comportamiento humano, Mas re cientemente, psicélogos como Jean Piaget han insistido en las etapas por la que pasa el ser humano en el proceso de evolucién del yo. Como Charles Horton Cooley y George Herbert Mead, Freud creia que el yo es un producto social y que los aspectos de la personalidad de wn individuo estin in- a los suspensos a no quedar mal, os sor bresalientes podrinn resaltar lo dificil ¢ {justo que fue el examen. Los enzuentrossuspenso-suspensotien- den a ser cerrades, lo que relleja el ine tento del grupo de amvuralarse ante el temido desdén de los otros, Pero, dentro de Js confianza que otorgan estas en- ‘cuentros, os suspensos compartenabier- tamente su disgusto y uilizan expresio- nes de compesién mutua, que ellos ‘mismo aman sfiestas de la compasidn. ‘en los encuentros entre los sobressientes los suspensos. Comentemes: 1. ,Cémo rexeciona ante los comp: ‘os que han obtenido notas mejores © peorss que las suyast ;Gestiona la impresion? ;Como le gusta que los slemisreaccionen ante su nota? 2.,Qué normias sociales gobieran las ‘strategias de gest de ls impresion deco estudiantes? Auidos por otros individuos (sobre todo por los padres) Sin embargo,a diferencia de Cooley y Mead, Freud afirm6 que el yo tiene componentes opuestos. Segiin Freud, niestros instintos naturales impulsivos estin en cons: tante conflict con la limitaciones que impone la socie- dad. Una parte de nosotros busca el placer ilimitado, mientras que la otra favorece el comportamiento racio ral. Al relacionarnos con los demés, aprendemos cuales son las expectativas de la sociedad y seleccionamos el comportamiento més adecuado en nuestra cultura, (Por supuesto, como sabia muy bien Freud, a veces distorsio: ramos la realidad y actuamos irracionalmente) La investigacién sobre hebés recién nacidos del psics: infantil Jenn Piaget (1896-1980) revelé la importan. loge 7 76 Capitulo s Pintarse ol cuerpo es un ritual que marca el comienzo de la pubertad en Liberia. cia de ls relaciones sociales en el desarrollo del sentido del yo. Piaget vio que los recién nacidos no tenian yo en et sentido de imagen de espejo. En cambio, irénicamente, socidlogo (Estados Unidos) George Herbert Mead, 1863-1931, soci6logo (Estados Unidos) Elyo,el otro generalizado Erving Goffman, 1922-1962, socilogo (Estados Unidos) Sigmund Freud, 1856-1939, psicoanaisa (Austra) {Jean Piaget, 1896-1980, psicdlogo infani (Suiza) dramatirgico, gestos Psicoandlsis Gestion de la impresién, enfoque ‘Teoria cognitiva del desarrollo cstin muy centrados en ellos mismos y requieren la ‘mxima atencién, Los recién nacidos ain no se han dil renciado a sé mismos del universo del que forman parte. Para estos nitios, la expresin «ti y yow no tiene sentido, s6lo comprenden el »yov. Sin embargo, conforme van ‘madurando, os nios se van socializando poco a poco en Jas relaciones con los demas, incluso dentro de su mundo bastante egocentric. En su célebre teoria cognitiva del desarrollo, Piaget (1954) identifi cuatro etapas en ef desarrollo de los procesos del pensamiento de los nifios. En la prime, la ‘lapa senserial-matora, los bebés utilizan sus sentidos para hacer sus propios descubrimientos. Por ejemplo, to- ‘ando descubren que las manos forman parte de elles, En Ia segunda, 0 etapa preaperativa los nifls comienzan « utilizar palabras y simbolos para distinguir objetos © ideas. Lo fundamental de la tercera etapa, la operativa concreta, es que los nihos desarrollan un pensamiento \ipico. aprenden incluso que un trozo de plstline a gue se le da forma de serpiente sigue siendo la misma plastilina, Finalmente, en la cuarta etapa la operativa for ‘nal, os adolescentes son capaces de elaborar pensamien tos abstractos complejas y pueden manejar ideas y valores de forma logics. Piaget asegurd que el desarrollo moral se convierte en tuna parte importante de la socializacién cuando el nino ‘desarrolla la capacidad de pensar de forma ms abstracta Cuando el nino comprende las reglas de un juego esta ‘aprendiendo a obedecer las normas sociales. Los menores de acho anos demuestran un nivel bastante basico de rmoralidad: las teglas son las reglas no existe el concepto de «circunstancias atenuantesy. Al madurar, los ninos son capaces de tener mis autonomia y comiienzan a experi imentardilemas morales y dudas sobre lo que es el com portamiento adecuado. hacia uno mismo desarrollados mediante le Ineeraccién con los demas “Tres etapas de desarrolio:el yo se desarrolla 3 ‘medida que lot nlfos comprenden el papel que Jos otros tienen en sus vidas El yo se desarrolla mediante las impresiones que ‘ofrecamos a los dems y a los grupos El ye influide por los padres y por los instintos fnnatos, come el instnto de gratifcacién sexual ‘Los cuatro pasos del desarrollo cognisivo: desarrollo moral igado ala socalizacién Sogin Piaget, a interacidn sociales la cave del des arrollo, Al hacese mayores, ls nifioss ian cada vex ms di ln maneta de pensar de los dems y en por qué actin dle una forma determinaa, Para desarrollar una persona lidad propia todos necesitamos oportunidades de rela conarnos con los demas, Como vimos anteriorments, a Isabelle se le privé de In oportunidad de tener relaciones sociales normale ylasconsecuencias de ello fueron mauy graves (Kitchener, 1991) Hemos visto que varios pensadores afirman que la imeraccin sociales la clave del desarrollo del sentido del yo del individuo. Como es habitual, comprendereios Inejor est si estudiamos diferentes teorias¢investigacio het, La Tabla 4-1, que se muestra en la pigina antetion, fesuine lates bibiografia, tanto en psicologia como en sociologia, sobre el desarrollo del yo. LA SOCIALIZACIONY EL CURSO DE LAVIDA El curse de la vida Los adolescentes kota, de Congo, Africa, se pintan de aru Las chicas estadounidenses de origen mexicano pasan un dia de recogimiento religioso tras una noche de baile. Las ‘madre egipcias se inclinan siete veces frente a sus hijos ¥ Jos estudiantes de la academia naval lanzan los sombreros alaire. Son formas de celebrar ritos de paso, una forma de representar y validar los cambios de estatus en Ia vida de tuna persona, BI tito de los kota marca el principio de la edad adulta. El color azul, entendido como el color de la ‘muerte, significa la muerte de la infancia. Las chicas lati nas celebran la transici6n de nifla a mujer con una cere monia que se lama quinceafera, En la comunidad cubana ‘de Miami, la popularidad de esta ce- remonia da trabajo a toda una red de disenadores de vestidos, hoteleros, ‘organizadores de fiestas ¢ incluso al concurso debelleza Miss Quincenitera Latina, Durante cientos de aitos, las ‘madlres egipcias han dado la bienve nida a sus recién nacidos cow la cere ‘monia soboa inclinandose siete veces ante el bebé cuando éste cumple siete dias. Los licenciados de la academia naval celebran su graduacién lan: zando sus sombreros al aire (D. Co- hen, 1991; Garza, 1993; McLane, 1995; Quadagno, 2002), Estas ceremonias marcan etapas en la evolucidn de ta vida. Indican que el proceso de socializacion sigue en todas las fases del ciclo dela vida. De hecho, algunos investigadores La socalizacion 77 han decidido concentrarse en la socializacion entendién~ dola como un proceso que dura toda la vida. Los socisto~ {0s y otros investigndores sociales que adoptan este enfo- aque del curso de la vida se fijan en los factores sociales {que inflayen en las personas desde que nacen hasta que imueren, Reconocen que los cambios bioldgicos modelan, pero no determinan el comportamiento humano. En la cultura de Estados Unidos, cada persona tiene tuna «biografia personal» que esta influida por los sucesos familiares y de la sociedad en general. Aunque las ceremo- nias de confirmacién religiosa, graduacién escolar, matri- monio y paternidad se pueden entender como ritos de paso en Ia sociedad de este pats, no todo el mundo los experimenta al mismo tiempo. E] momento en que s¢ producen depende de factores como el género, la situa cidn econdmica, el lugar de residencia (el centro de la ciudad, un barrio o el campo) o la fecha de nacimiento. Varios acontecimientos de la vida marcan el paso a la edad adulta. Por supuesto, estos momentos cruciales va rian mucho de una sociedad a otra y entre gencraciones, Segiin una encuesta realizada en 2002 en todo el pais, parece ser que actualmente el acontecimiento més impor tante en la vida de las personas en Estados Unidos es la finalizacién de los estudios (véase la Tabla 4-2). Los esta dounidenses suelen aleanzar este hito a los veintitrés aos Otros acontecimientos importantes en el curso de la vida, como casarse o ser padre, legarén probablemente tres © ‘cuatro afios después, Pero, curiosamente, pocos encuesta dos dicen que el matrimonio o la maternidad sean hitos importantes. Algunas de las etapas de socializacién (y ritos de paso) mas dificiles se producen en Los iltimos aos de la Vida. Valorar qué ha hecho wno en la vida, hacer frente al deteriora fisico y ala jubilacion y aftontar la inevitable muerte puede provocar cambios dolorosos. La anciani: Cadetes aspirantes del Virginia Miltary Institute ascienden por una montafia de barro en un tito de paso propio de la estrcta disciplina militar. 7B Capitulo 4 cohen Independencia econémica de los 20,9 afios padres © eutores Dear de vivir con los padres 21 Empleo a jornada completa 212 Final de ln educaci6n formal 23 Mancener a la fila ms Matrimonio 257 Pateridad 262 ‘Nota: Basedo en fa General Saal Survey de 2002 seve 1398 perscras Fuerte T Smith 2003, BEE Hitos en Ia transicion a la edad adulta Pm ee a eae rey Seno panes Wissen 0.9 % 512 Bs 902 823 332 290 Para pensar {Por qué obtienen porcentajes tan bajos fa pateridad y el matrimonio? {Qué hitos cree usted que son los mis importantes? dad se complica atin mas por Ja imagen negativa y el desprecio de muchas sociedades, entre ells la de Estados, Unidos, hacia los mayores. Los estereotipos comunes que presentan a los ancianos como indefensos y dependientes pueden debilitar la imagen que una persona mayor tiene ‘de si misina, Sin embargo, como veremosen cl Capitulo, muchas personas mayores siguen levando una vida ac~ tiva, productiva y plena tanto si siguen trabajando como si se han jubilado. []utiice su imaginactén sociotéstoa {Cual es el dime rica de paso en ef que usted partcipé? {Fue formal 0 informal? La socializacién anticipatoria y la resocializacion El desarrollo de un yo social es, literalmente, una trans- formacién que dura toda la vida y que comienza en la ‘cuna y continda hasta que se inicia la preparacion para la muerte. En diversos momentos de a vida se dan dos tipos de socializacién: a socializacion anticipatoria y la resocia- lizacién La socializacién anticipatoria es el proceso de socia- lizacién en el que una persona «ensayar futuras posicio- nies, profesiones y relaciones sociales. Una cultura fun- ciona de manera mis eficaz y fluida si sus miembros, antes de asumir una posicién social, se familiarizan con las normas, los valores y los comportamientos vinculados a ela, La preparacién para numerosos aspectos dela vida adulta comienza con la socializaci6n anticipatoria de la infancia y de la adolescencia y continia a lo largo de la vida a medida que nos vamos preparando para nuevas responsabilidades. Se puede percibir este proceso de socialin patoria cuando los estudiantes de ensenanza media em piezan a pensar que van a estudiar en la universidad. Hoy dia, el primer contacto con la universidad para muchos: estudiantes se produce a través de la pagina web de la ‘misma, Las universidades invierten cada vez mas tiempo y dinero en ofrecer paginas web atractivas en las que los, ‘estudiantes pueden dar un «paseo virtual» por el campus yy visualizar videos que describen el funcionamiento de la institucién. ‘A veces, asumir tna nueva posicién social o profesio- nal requiere desaprender posiciones anteriores. La reso- cializacién es el proceso de desechar antiguas pautas de comportamiento y aceptar otras nuevas como parte de tuna transicién en ta vida de una persona, A menudo, la resocializacion se produce mediante un intento explicito de transformar a un individuo, como ocurte en los refor- _matorios, ls grupos de terapia, las prisiones, las cateque- sis o los cursos dle adoctrinamiento politico. El proceso de resocializacién suele implicar una enorme tensién para el individuo, mucha mas que la socializacién general o la socializaci6n anticipatoria (Gecas, 1992). La resocializacion es especialmente efectiva cuando se produce en el marco de una instituci6n total. Ervin Gofl- ‘man (1961) acu el término institucién total para refe- rirse a una institucién, que puede ser una prisién, el ejército, una clinica mental o un convento, que regula to- dos los aspectos de la vida de la per~ sona bajo una tinicaautoridad. Como estas insttuciones suelen estar sepa radas del resto de la sociedad, cubren todas las necesidades de sus miem- bros. La tipulacién de un buque ‘mercante en medio del mar se con- vierte en una institueién total. Sus exigencias son tan elaboradas que. al coordinar todas sus actividades, a institucidn total se suele convertiren ‘una sociedad en miniatura Goffman (1961) sefialé cuatio caracteristicas comunes a todas las instituciones totale + Todos los aspectos de la vida se realizan en el mismo lugar y bajo el control de una autori ddad tinica, + Toda actividad dentro de la institucién se realiza en com. pania de otros individuos que estan en las mismas circuns- tancias, como los reclutas de tun cuartel o las novicias de un convento. + Las autoridades dictan normas y programan ‘dades regladas sin consultar con los participantes * Todos los aspectos de la vida en el interior dela ins: titucién estin disefiados para cumplir con los pro. pésitos de la institucion, Asi, todas las actividades: de un convento se centran en la oracién y la com: nnidn con Dios (Davies, 1989; P. Rose et al., 1979) tivi Muchas veces, las personas pierden su individualidad dentro de una institucion social. Por ejemplo, alguien que entre en prisién probablemente sufrira la humillacion de la ceremonia de degradacién, en la que se le obliga a des: nuclarse y despojarse de los anillos y otras posesiones. personales. Desde ese momento, las rutinas cotidianas planificadas apenas dejan margen para la expresidn de iniciativas personales. El individuo pasa a un segundo plano y se hace practicamente invisible en un entorno social autoritario (Garfinkel, 1956). LOS AGENTES ~ DELASOCIALIZACION J Como ya hemos visto, la cultura de Estados Unidos se ccaracteriza por el paso, constante y bastante paulatino, de tuna etapa de socializacién a otra. En este proceso de so: ializacién permanente que dura toda la vida, participan diversas fuerzas sociales que influyen en nuestras vidas y alteran la imagen que tenemos de nosotros mismos, La socializacion 79 Las cfirceles con centros de resocializacién, donde se presiona a las personas para que olviden antiguas formas de comportamiento y adopten otras nuevas, Estos presos estén aprendiendo odmo ullizar las pesas para relajar las tensiones y hacer ejercicio, un método socialmente aceptable ppara gestionar los impulsos antisociales. La familia ¢s el agente de socializacién més impor tante en Estados Unidos, sobre todo para los nines. En este capitulo también prestaremos especial atencién a ‘otros cinco agentes de socializaci6n: la escuela, el grupo «de compaiteros, los medios de comunicacién de masse} centro de trabajo y el Estado, El papel que desempena la religién en Ta socializacién de los jovenes en las normas y valores sociales se estudiaré en el Capitulo 13. La familia Los nitios de las comunidades amish son educados de una ‘manera muy estructurada y disciplinada. Pero no son aj: ‘nos a Jas tentaciones que les muestran sus compaiteros del mundo exterior: actos de rebelién como beber, bailar y conducir a gran velocidad con el coche. Aun asi, las far lias amish no se preocupan demasiado, pues saben que tienen una fuerte influencia sobre sus hijos (véase la Caja 4-2), Lo mismo ocurre con a familia. Es tentador decit que quien realmente educa a los ninos hoy dia son los «grupos de companeros» 0 «los medios de comunica: cidn, sobre todo si nos fijamos en los crimenes cometidos por jévenes y adolescentes. Pero casi toda la investigacion disponible muestra, sin embargo, que el papel de la familia en [a educacién del nifo no puede ser infravalorado (W. Williams, 1998; para una opinidn diferente, véase J. Haris, 1998). E] proceso vital del aprendizaje comienza poco des pues del nacimiento, Los recién nacidos, que pueden oir, ver y oler, tienen gusto y sienten calor, rio y dolor, se van La sociologia en fa comunidad global 4-2 LA EDUCACION DE LOS NINOS AMISH comunidad amish del condado de Lancaster, Pennsylvania. Con catorce afios, esti en el thtimo ato de escucs Los préximos anos se converti en tra- bajador a tiempo completo en la granja de su familia, descansando tres horas cada manana para asistr alos servicios ‘eligiosos. Cuando sea algo mayor quizi presente ante la comunidad 2 una chica ‘on la que vaye a sali, Pero tendra pro bido salir con alguien que no sea de la comunidad y slo se podra casar con el consentimiento del diicono. Jacob es consciente de lo diferente {gue es la vida de los amish respecto a lo Ae Jos «ingleseso (asi aman Jos amish @ {quienes no san amish). Una noche de verano, dlysus amigoshicieron autoestop =~ hhasta un pueblo cereano para ver una ‘plieula, rompiendo con varios tabues de su comunidad. Sus padres se enteraron ‘de la escapada, pero, como Ja mayoria de los padres amish, confiaban en que su hijo legit fa forma de vida desu coma nidad. ;Cuil es esa forma de vida y por ‘qué estén Tos padres tan seguros de su atractivo? Jacob y su familia viven de une ma- nnera muy parecide a lade sus antepass dos, miembros dea conservadora Iglesia ‘menonita que emigraron a Nortcamérica desle Europa en ls siglos xvi y xx. Los J acob es tn tipico adolescente de la jguo orden amish sigue hoy vivo en 50 comunidades de Estados Unidos y Ca inads. Se estima que suman 80.000 mien bios, de Jos cuales aproximadamente cl 75 por 100 vive en tres estados: Ohio, Pennsylvania © Ini ‘Los amish del antiguo orden Hlevan ‘una vida «sencilla rechazan la mayoria de los elementos dela modernizacién ya tecnologia actses, Por eso se niegan a usar comodidades como la luz eléctrica Js eutoméviles, i radio y la television. Los amish conservan sus propias escuelas ¥ tradiciones y no quieten que sus ijos se socialicen en muchas de las normas y valores de la cultura dominante de Est ‘dos Unidos. Quienes se alejen de las eos- ‘Los amish del antiguo orden llevan tuna vida «sencilla» y rechazan la ‘mayoria de fos elementos de la ‘modernizacién y Ia tecnologia cactuales. vehicules a motor. Pero, como hizo Ja- cob, los jovenes amish muchas veces po- rien a prucba los limites de su subeulturs durante un periode de bisqueds la ‘mado rumspringe, uns palabra que signi: fica scorrer por abie. Los amish asisten bales que secelebran en graneros donde se rompen algunos tabies como beber famar y conducir antomeviles. Los ps dies suelen reaccionar haciendo la vista gorda, Por ejemplo, cuando oyen misica {ue viene del grancro 0 una motocicleta {que entra en si granja a mitad de la no- che no investigan y castigan a sus hijos {nmediatamente. En cambio,hacen como si no se hubieran enterado,tranquils, con la seguridad de que sus hijos casi siempre vnelven 9 las costurobres tra ciomales de su conrunidad. Las investiga ciones muestran que s6lo un 20 por 100 de los jovenes amish abandona el edi rnormalmente para unirse a otto grupo menonita mis liberal. Es muy rare que un adulto bautizado abandone la comu- niidad, La socalizacion de los jovenes amish los eva con tact, pero con fir rmeza, a converttse en amish adultos. tumbres amish serén ignorados y rept dliados pot los demés miembros de ls ‘omunidad: uns forma de control social Tamnads Meiding. Los soci6logos a veces utilizan ol Léemino «minortas secesionis- tas» para referirse a grupos como los Comentemos 1.,Qu8 ¢5 lo que hace que los padres amish estén tan seguros de que sus hijos elegirin quedarse en Is comt- ‘Gamma: que afectaron a esta Iglesia des- amish, que se niegan a integrase yconvi- nidad? ppués de 1850 provocaron una division vir com el resto dela sociedad. 2,51 usted viviese en und comunidad ‘entre quienes querian preservar el «or La socilizacin de ls jovenes amish amish ade qué forma su vida se dite den amtiguoe y quienes preferian tan es exige que renumcin a las peliculas, la renciatia de la que leva hoy dia? En smuevo orden», con una organizaciin y tunos mélodos mas progresistas. El anti=_joyas, los ‘Fuse Meyers, 1992, Remick 19880, Zetnt 200% autoorientando constantemente en el mundo que les 10 dea. Los seres humanos, en especial los miembros de la familia, son una parte importante de su entorno social Son ellos quienes atienden las necesidades de los bebés y Jos alimentan, los limpian y los confortan, Las influencias culturales Como sefialaron Charles Horton Cooley y George Her bert Mead, el desarrollo del yo es un aspecto crucial en los primeros anos de vida del nifo. Pero el proceso por el cual 80 radio, Ia television, los cosmiétios, las trumentos musicales y los su opinién, ,qué ventas y desventa jis tiene ese modo de vida? el nino desarrolla su sentido del yo varia entre las distintas| sociedades. Por ejemplo, la mayoria de los padres de Esta dos Unidos no envian a sus hijos de seis afios a a escucla sin una ruta de autobis escolar. Pero eso es lo normal en Japén, donde los nifios, desde que son muy pequeios, van 2 [a escuela solos todos los dias. En ciudades como Tokio, los escolares de primaria deben aprender a tomar el autor Ins y el metro y caminae largos trechos. Para garantizar st seguridad, los padres les ensefian varias normas: no hablar nunca con extranos; preguntar a un empleado de Ia esta ci6n si se estan bajando en la parada correcta; site pasas de parada, no bajes hasta el final del trayecto y llama desde all sube por las escaleras y no por el ascensor; no te duet ‘mas. Algunos padres les dan teléfonos méviles a sus hi Un padre reconoce que le causa una cierta preacupacién, pero que wa partir de los seis aftos se supone que un nitio tiene que empezar a ser independiente de su madre. $i sigues Hevando al nino al colegio después del primer mes de clase, todo ef mundo se rie de tis (Tolbert, 2000:17), Al pensar en el papel que ta familia desempena en la socializacidn, debemos recordar que los niftos no tienen tun papel pasivo. Son agentes activos que influyen en y ‘cambian las familias, escuclas y comunidades de las que forman parte (Corsaro, 1997). La influencia de fa raza y el género En Estados Unidos, la socializacién inchuye la exposicion, 4 prejuicis sociales sobre género y raza. Por ejemplo, tos padres afroamericanos han aprendido que los ninos de dos afios pueden recibir mensajes negativos sobre las per sonas de raza negra en lio infantile, juguetes y progr mas de television, todos ellos disefiados principalmente para consumidores blancos. Al mismo tiempo, los nifios afroamericanos estan mas expuestos que el resto a fa cul tura de bandas urbanas. Como la mayoria de los alroame ricanos, incluso los de clase media, viven en o cerca de barrios muy pobres, los nifios como Charisse (véase el ;pasajeinicial del capitulo) son susceptibles a esas influen: cis, a pesar de los valores estretos de sus familias (Linn yy Poussaint, 1999: Pattillo: McCoy, 1999), Eltérmino roles de género hace referencia a las expe tativasrespectoal comportamiento,lasactitudes yactivida des adecuados en hombres y mujeres. Tradicionalmente, se suele pensar que la wdurezay es un rasgo masculino y que a sternura» es un rasgo femenino. Como veremos en 1 Capitulo 11, otras culturas no vinculan necesatiamente estas cualidades a ambos géneros de la misma forma que Jo hacemos nosotros. En su calidad de primeros agentes de sociaizacion de ls nis, los padres cumplen wn papel fundamental para guiar a los nifios en esos roles de ge- nero que la sociedad considera adecuados. Otros adultos, los hermanos mayores, los medios de comunicacion de smasas y las instituciones educativas y religiosas también tienen un impacto considerable en la socializacién del nto en las normas masculinas y femeninas. Una cultura ‘6 subcultura puede establecer que un sexo 0 el otro se responsabilice bésicamente de la educacion de los nos, de sostener econémicamente a la familia o de asumir el liderazgo intelectual 0 religioso. ‘Los interaccionistas nos recuerdan que Ia soci i6n relativa no s6lo a lo masculino y a Jo femenino, sino también al matrimonio y a la paternidad, comienza en la infancia como parte de la vida familiar. Los nifios obser- van a sus padies cuando dan muestras de afecto, cuando tratan temas econémicos, cuando discuten, cuando se La socalizacion 80 qucjan de la politica... Esto es un proceso de socializacién anticipatoria. El nino desarrolla un modelo previo de lo que significa estar casado y ser padre o madre. (Estudia remos con mis detalle la socalizacién para el matrimo- tio y a paternidad en el Capitulo 12.) Normalmente, se piensa que los padres tienen una influcncia positiva en la socializacin de sus hijs. Pero ‘esto:no siempre es asi, Una encuestareaizada a mais de 600 axdolescentes de New Cork, Texas, Florida y California rostré que el 20 por 100 habia consumido drogas diferen, tes al alcohol con sus padres y que cerca del § por 100 ha- bia conocido las drogas gracias asus padres o sus madres. Aprosimadamente 1,5 millones de nifios de menos de dieciacho afos,e12 por 100 de los jovenes de Estados Uni- dos, tiene un padre en la carcel en algiin momento del aio. Sea positiva 0 negativa, la socializacion en la familia es un proceso muy intenso (Leinwand, 2000; Mumola, 2000). a escuela {Dende aprendis ef himno nacional? ;Quién le habl6 por primera ver de los héroes de su patria? 2Dénde puso a prucba por primera ver sus conocimientos culturales? Como la familia, las eseuelas tienen asignada la tarea ex: plicita de socializara las personas, en especial los ninos, cn Jos valores y las normas de una cultura, ‘Como han indicado los te6ricos del conficto Sannuel Bowles y Herbert Gintis (1976), en Estados Unidos se fomenta la competitividad en los nifios mediante un sis- tema de premios y castigos como son las notas. Asi, un nifto que trabaja mucho para adquirir una nueva destrera a veces puede sentirse estiipido y fracasado. Sin embargo, cuando el yo madara, los nifios Hegan a ser capaces de hacer valoraciones mas realistas sobre sus aptitudes inte lectuales, fisicas y sociales. Los funcionalistas apuntan que las escuclas, como agentes de socialzacion, cumplen la funcidn de ensehiar a los ninos las costumbres y los valores de la sociedad. Los tebricos del conflico estin de acuerdo con ello, pero a den que el colegio puede reforzar los aspectos divisorios de la sociedad, sobre todo los de clase. Por ejemplo, la ‘educacién superior en Estados Unidos es costosa pese alos programas de becas existentes. Los estudiantes con recur 508 tienen ventaja a la hora de acceder a las universidades ls formacion profesional. Al mismo tiempo, los jovenes, con menos fecursos econémicos tal vez no puedan recibir rnunea la formacién que les permita acceder a puestos de trabajo de mas prestigio y mejor pagados. La diferen entre las visiones funcionalista y del conflicto sobre lac sefianza se veran con mas detalle en el Capitulo 13. Al ensear a los alunos los valores y las costumbres de la sociedad, las escuelas de Estados Unidos tradicional- ‘mente ban socializado a los nifos en los roles de género tradicionales. Los profesores Myra Sadker y David Sadker (1985:54; 2000) sefalan que «a pesar de que muchos crean 82. Capiulos ‘que el sexismo en las aulas desaparecié a principios de los setenta, no es asi». Un informe de la American Association ‘of University Women, que resume numerosos estudios sobre las nifias en la escuela, afirma que éstas tienen que hhacer frente a una serie de dificultades especificas en las ‘escuelas de Estados Unidos. Seguin este informe, los colegios estén avanzando en el trato igualitario a nits y nifas. pero los problemas siguen estando presentes. Las nifias sacan muy buenas notas en escritura, lenguas extranjeras y literatura, pero quedan muy por detris de los chicos en los temas tecno- Jogicos, que son los més demandados en el mercado labo- ral, Por ejemplo, os nifios superan a las nifas por 3a 1 en las pruebas de aptitud avanzadas de informatica. Espe- cialmente significativo, segiin el informe, es el hecho de ‘que las nifas sean mds vulnerables a la violencia yal acoso sexual fanto en el colegio como en casa, Jo que sin duda pone en peligro su éxito en Ia ensenanza (American Asso- ation of University Women, 1998). En otras culturas la escuela cumple también labores de socializacién. Hasta la caida de Saddam Hussein en 2003, los textos de sexto de primaria de las escuelas ira- ‘quies se centraban casi exclusivamente en temas militares y en sus valores de lealtad, honor y sacrificio. A los nines, se les enseftaba que el enemigo eran Iran, Estados Unidos, Israel y sus aliados, la OTAN y las potencias militares eu- ropeas, A los pocos meses de la caida del régimen, se modificaron los planes de estudios para climinar el adoe- trinamiento sobre Hussein, su ejércto y su partido, Baaz (Marr, 2003). El grupo de compafieros Pregunte a los chicos de tree aftos qué es lo mis impor- {ante en sus vidas y probablemente le responder que Pevia each Poin sstg aie eniel Instituto? BEUSEW EE La popularidad en el instituto Recetas «los amigos». Cuando los nifios se van haciendo mayores, la familia se convierte en un elemento menos importante para el desarrollo social. Es el grupo de companeros el {que va asumiendo el papel del otro significante de Mead. Dentro del grupo de companeros, los jovenes se relacio- nan con otros chicos que tienen aproximadamente Ia misma edad y por lo general un estatus social similar (Giordano, 2003). Los grupos de companeros pueden facilitar la tansi- cidn a las responsabilidades de la edad adults. En casa, los padres tienden a dominar; en la escuela, los adolescents eben enfrentarsea los profesores yal personal no docente. Pero en el grupo de compaferos cada miiembro puede afiemase a si mismo de tna manera que no es posible en ‘otros entornos. A pesar de esto, casi todos los adolescents de nuestra cultura dependen economicamente de sus pa- des y la mayoria también emocionalmente. Los compaficros pueden ser una fuente de apoyo, pero también de acoso. Este problema ha sido muy estu- diado en Japén, donde la intimidacién en la escuela es tuna constante, Grupos de estudiantes actéan conjunte mente para humillar, agredir 0 atormentar a un indivi duo, una prictica que se conoce como ime. La mayori de los estudiantes convive con este acoso y con el temor a ser alguna ver las vietimas. En alguna ocasion, el jc ha provocado casos de suicidio. En 1998, la situacion se hizo tan insoportable que una asociaci6n de voluntarios abrié tun linea permanente de atencién telefénica para nifios en “Tokio. El éxito de esta iniciatva lle al gobierno a exten- dria al resto del pats (Matsushita, 1999; Sugimoto, 1997). Las diferencias de géneto son notables entre los ado- leseentes. Los chicos y las chicas son socializados por los padres, compaferos y medios de comunicacién para identificar las mismas maneras de conseguir popularidad, pero en diferentes grados. La Tabla 4-3 contiene una com: Rauepaics eae os 4 Sire iiis, | Gesdye alos Sie ars [Saori 1. El atractiv fsieo |. Las notaslaIntelgencia 1, Partcipar en los deportes I. Participar en los deportes, 2. Las notas/ainceligencia 2. Participar en fos deportes 2. Las notas/a Inteligencia 2. Las norasla inteligencia 3. Participar en los deportes 3. La sochblidad en general 3. Lapopularidad entrelas chicas 3. La sociabilidad en general 4, La sociabildad en general 4. El atractvo fisico 4. La socablidad en general 4. El atractvofisico 5, La popularidad entre los 5. La ropa 5. Tener un coche 5. Participar en los clubes! chicos direccién del instieuto Noto estudantes de bs sigantes unversidades sels pregurts por ls matios que empleaan los adolecentesen sis sites pore ganas poplar ene sus companeros Cornel Unies Louisana State Unwersiy Southeast Lousion University, State Univers of New Yorke “atin State Unversty of New York en Stony Brook Unversity of Georgia y University of New Hampshire Fuerte Suter etl 2001345 aracién del modo en que los estudiantes universitarios

También podría gustarte