Está en la página 1de 2

SOCIOLOGÍA CULTURALISTA O NEOWEBERIANA

Para esta orientación el término educación tiene un carácter social diferencial, es decir,
considera el sistema de enseñanza como una institución que reproduce los diferentes
modos de vida asociados a las distintas posiciones sociales.
Para algunos de estos autores, las diferencias sociales tienen que ver sobre todo con el
poder y se manifiestan como diferencias culturales: los alumnos pertenecientes a grupos
con mayor poder y acceso a la cultura tendrán más éxitos escolares que los que no lo
tienen (recordad que los grupos de status no tienen por qué coincidir con los grupos de
renta).
Autores importantes (Teorías de la reproducción cultural):
- B.Berstein (tema de estratificación social)
- R. Collins: uno de los autores de la Teoría credencialista de la educación.
Collins alega que los grupos con posiciones diferentes (saberes y estilos de vida
distintos) compiten por los recursos, el poder y el prestigio social. Los títulos
académicos sirven como credenciales para la ocupación de puestos profesionales
ventajosos. Para él, esto conlleva que la educación carismática y tradicional estén más
presentes de lo que parece a simple vista dentro del sistema educativo moderno
(racional/burocrático), en el sentido de que la base de la educación tecnocrática, la
correlación entre habilidades adquiridas en la escuela y empleos adquiridos en el
mercado, no siempre se cumple.
El factor decisivo para alcanzar empleos de status superior no es tanto la competencia
técnica del candidato como su identificación y manejo de los modos y cultura del
satatus dirigente, de lo que el título es una credencial.
En este sentido la escuela no es neutral porque ofrece no sólo contenidos universales de
tipo científico (lo que está establecido en los currículos) sino también contenidos
propios de los status dominantes. Así, los niños de procedencia social “culta”
(normalmente los que se ubican en las clases medias y altas) están acostumbrados a
moverse en el medio cultural que les ofrece la escuela, mientras que los que tienen un
origen más desfavorecido, no.

Dentro de estas corrientes culturalistas, aparte de teorías como la de Collins o Berstein,


también hay otros autores que estudian cómo la gente interpreta y representa el mundo
social, independientemente de la posición que ocupen en la estructura social
(acción/estructura).
Lo que diferencia a unos de otros es la forma de abordar esa explicación:
- unos se centran en la forma en que la gente interactúa según el significado
que atribuyan a los otros (Interaccionismo Simbólico). Ej.: inmigrante con
pocos recursos económicos que se da cuenta de que integrar los valores y
usos de los españoles es una forma de ganar terreno para poder intervenir en
la vida política y social del país. Instruirse a través del sistema educativo
formal puede permitirle ascender de posición social tanto entre los suyos
como entre el resto de la comunidad nacional: atribuye un significado
(posibilidad de movilidad) y actúa en consecuencia (se instruye). Autores
representativos: G.H. Mead, E. Goffman, que veremos en el próximo tema
de la socialización.
- otros se dedican a estudiar las experiencias personales de la gente y el
sentido común como fuente de atribución de significado (fenomenología
sociológica). Ej.: niño de clase obrera que haya tenido buenos profesores y
medios públicos a su disposición (buena experiencia respecto al sistema
educativo), lo que le lleva a seguir estudiando en los niveles postobligatorios.
Autor significativo: K. Mannheim.

También podría gustarte