Está en la página 1de 10
Capitulo 6: Diagramas de procedimientos para el estudio yanlisisde sistemas 113 Destruccion Este simbolo indica la destruccién de cualquier documento o informacion. Es conveniente aclarar siempre qué documentos se est destruyendo. Transferencia Este simbolo se utiliza cuando en el flujo del proceso o sistema interviene otra seccién 0 departamento que no sea el estudiado, siempre y cuando nos interesen los pasos o tramites que se realizan en ese lugar. Alternativa Este simbolo representa el momento en que una actividad u operaci6n cualquie- ra implica tomar uno 0 varios caminos diferentes, ejemplo: — ‘M4 Primera parte: Administraci6n y sistemas Direccién de flujo( 5) Indica la secuencia de la informacién y se utiliza para unir simbolos, segin sea flujo, o para indicar principios de alternativas, Actividad fuera del dmbito de investigacién Este simbolo se utiliza cuando se considera necesario conocer en el diagrama en otro lugar (tal es el caso del proceso o sistemas muy parecidos o similares, qi nada mas varian en su inicio en su final), Capitulo 6: Diagramas de procedimientos para el estudio y andlisis de sistemas 115 Canalizacion Este simbolo se utiliza en tres formas diferentes, cuando se recibe informacion de varias fuentes y se condensa en una sola, ejemplo: Cuando se recibe informaci6n de una sola fuente y se canaliza por diferentes fuentes: o bien, cuando se recibe informacién de varias fuentes y se canaliza a otras fuen- tes: Simbologia utilizada para procedimientos EDP aes Entrada de programa Comparacién 0 decisién. Lectura 0 perforacién © subrutina (inicio. de cintas de papel 16 » Administracién y sistemas Célculos o movimientos Lectura o grabacién Lectura o per de informacién (proceso). de discos. de informacién. Impresién (reporte). Lectura o grat de cinta magr Llamado a subrutinas. Conectores misma pagina. Conectores fuera de a | Fin de subrutina, Entrada o salida por consola (maquina de escribir 0 para perforar). ae Rutina de entrada o salida, Pantalla de rayos catédicos (monitor) Capitulo 6: Diagramas de procedimientos para el estudio y andlisis de sistemas 117 Rutina de usuario, Asignacién de un valor 0 indicadores © indices (en proceso). | Rutina de error, ‘Sentido del fujo. Fuente: Cortesia de IBM de México, S.A. REQUISITOS PARA DIAGRAMAR Es necesario que todo diagrama retina las siguientes caracterfsticas: Sintética La representacién que se haga de un sistema o un proceso debera quedar resu- mido en pocas hojas, de preferencia en una sola Los diagramas extensivos dificultan su comprensién y asimilacién, por tanto, dejan de ser practicos. Simbolizada La aplicacion de la simbologfa adecuada a los diagramas de sistemas y procedi- mientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repe'itivas y confusas cn su interpretaci6n. La raz6n primordial para el empleo de simbolos es que éstos estandarizan las actividades, “encasilkandolas” en grupos compactos de activida- des similares. De forma visible a un sistema 0 un proceso Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografia aérea que contiene los rasgos principales de una regién, y que ‘a sti vez permite observar estos rasgos o detalles principales. 118 Primera parte: Administracin y sistemas A continuacién se anexa un ejemplo aplicado a nuestro medio en el que estén Presentes los simbolos que con mas frecuencia se utilizan, asi como su aplicacion. La redaccién empleada trata de clasificar al maximo el entendimiento de! flujo del proceso; sin embargo, en la practica se procurard que las anotaciones sean lo menos extensas posibles, sin sacrificar, desde luego, la claridad y la fluidez del diagrama, Cuando se tiene una estructura mental adecuada los problemas que se presentan en Ia técnica de diagramacién, resulta sencillo el desarrollo de un diagramado; asi pues, se recomienda que se forme esa estructura mental tan necesariaen el empleo de esta técnica, llevando a la practica el diagramado de algtin proceso que se conozca: una vez realizado, debe analizarse detenidamente con el fin de afinar detalles, FORMATOS PARA CAPTURA DE INFORMACION La recopilacién de la informacion para el diseiio 0 mejoramiento de los procedi- mienfos se realiza generalmente a través de: — La investigacién documental. — Laencuesta. — La observacién, Para una mayor amplitud de esta etapa, conviene revisar el capitulo “Compren- sién del sistema actual”. Los cuestionarios que se utilizan en la encuesta, y que sirven para obtener la informacion deseada, estan constituidos por series de preguntas escritas, predefinidas, secuenciadas y separadas por capitulos. Este medio de captacién de informacion permite ahorrar recursos econémicos y tiempo; sin embargo, la calidad de la infor- macion que se obtenga dependeré del diserio y la presentacién que se dé a los cues- tionarios. Las técnicas de entrevista, observacién directa, muestreo (tablas de muestreo), también son tratadas con amplitud en la segunda parte de la obra. Una vez que se ha recabado la informaci6n de las areas involucradas en el estu- dio se procede a ordenar y sistematizar los datos agrupados, a efecto de poder con- catenar las operaciones implicadas en el procedimiento que se investiga, las 4reas que intervienen y los formatos que se utilizan. El formato anexo 1, “Recopilaci6n de informacion del procedimiento”. En este formato, se presenta en forma grafica la secuencia en que se realiza un. trabajo, en el que intervienen varias personas a un grado de detalle que incluye actividades de tercer nivel. Se refiere paso a paso al conjunto de actividades que se realizan en una estacién de trabajo. En este tipo de diagramas se incluyen los siguientes aspectos. @) Lasecuencia en que se realizan los pasos del proceso. 5) El tipo de operacién mediante un simbolo. 1, Operacion. 2. Transporte. wii] AOnmouY Glvaonsa

También podría gustarte