Está en la página 1de 30

MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015

SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

Anexo B: Desarrollo de prueba piloto del Manual de Bioseguridad


-

MANUAL DE BIOSEGURIDAD
ESTÉTICA FACIAL, CORPORAL Y ORNAMENTAL

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: Sala de Belleza Dy´Jenny

CÓDIGO:
(Código o número de acta asignado en actas de visitas de inspección, vigilancia y
control)

NOMBRE DEL PROPIETARIO: Marina Zambrano Martínez

Dirigido a:

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ

HOSPITAL: Vista Hermosa I Nivel E.S.E


vi

FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO de 2015

AGOSTO de 2015
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN o ACTUALIZACIÓN:

57
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

1. INTRODUCCIÓN

Dada la problemática y la variedad de los riesgos presentes en los


establecimientos de salas de belleza, el salón de belleza Dy´Jenny presenta, a
través de este documento, los procesos estandarizados en bioseguridad que
permitan proteger tanto a los trabajadores como los clientes que acuden a la
instalación. Este documento será de periódica revisión con el fin de hacer las
modificaciones y/o actualizaciones necesarias. El documento servirá de soporte
para la autoridad sanitaria competente y para toda aquella persona que desee
comprobar que la organización tiene un compromiso en materia de salud pública,
bioseguridad y ética profesional

58
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

- Establecer el Manual de bioseguridad para propender la seguridad y


bienestar de los trabajadores y clientes de la sala de belleza Dy´Jenny.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los factores de riesgo presentes en los procesos de trabajo y


representarlos gráficamente.
- Identificar los productos, herramientas y elementos de protección personal
que intervienen en los procesos de la sala de belleza.
- Determinar las técnicas de asepsia que se deben realizar con las
herramientas, muebles y enseres.

59
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

3. INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LOS TRABAJADORES.

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO


ASPECTO DESCRIPCIÓN
RAZÓN SOCIAL Ó NOMBRE COMERCIAL DE Sala de belleza Dy´Jenny
ESTABLECIMIENTO
CIUDAD Y DEPARTAMENTO Bogotá D.C- Cundinamarca
DIRECCIÓN Transversal 50 # 68d-76 sur
BARRIO Candelaria la nueva cuarta etapa
TELÉFONO – FAX 7178349
CORREO ELECTRÓNICO marinazambrano64@gmail.com
NÚMERO DE SEDES 1
NOMBRE DE REPRESENTANTE LEGAL 1
Ó PROPIETARIO
N.I.T. Ó NÚMERO DE CÉDULA 51.764.637
ACTIVIDAD ECONÓMICA Otras Peluquería/otros tratamientos de belleza (9302)
(Clasificación CIIU) actividades de (Incluye: lavado, corte, teñido, arreglo de manos y pies) x
servicios
Otros actividades de servicios no clasificadas previamente (9309)
(Incluye: actividades relacionadas con bienestar y lozanía física, turcos
saunas, salones de adelgazamiento y masajes)
Educación Servicio de educación laboral especial
Educación no formal
Educación Superior
CLASE DE RIESGO (Decreto 1607 de 2002) 1
DETALLE DE SERVICIOS OFRECIDOS - Corte
- Cepillado
- Manicure
- Pedicure
- Tinte
- Depilación
- Lava Cabezas
TOTAL : 1 Hombres:
NÚMERO DE TRABAJADORES Mujeres: 1

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a Domingo de 10 a. m. a 8 p. m.

60
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

IDENTIFICACIÓN DE PROPIETARIO(s) / TRABAJADOR (es)


AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL (Nombre entidad)
RÉGIMEN
EXCEPCIÓN*

FECHA DE INGRESO

FECHA DE RETIRO
CURSO DE BIOSEGURIDAD *POLICIA
RIESGOS
SALUD PENSIONES NACIONAL
PROFESIONALES
*FUERZAS
NOMBRE_____ No. CÉDULA MILITARES
*MAGISTERIO
FONDO DE
VINCULADO EPS DEL EPS DEL *ECOPETROL
PENSIONES
ENTIDAD FECHA Fondo RÉGIMEN RÉGIMEN AFP ARP
Financiero SUBSIDIADO CONTRIBUTIVO
Distrital (ARS)

Marina Zambrano
51.764.637 - SENA ------ COMPENSAR
Martínez

61
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

4. MARCO TEÓRICO

 Agente biológico: Son todos aquellos organismos vivos y sustancias


derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo, que pueden
ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los
trabajadores. Estos efectos negativos se pueden concretar en procesos
infecciosos, tóxicos o alérgicos.
 Antisepsia: Conjunto de procedimientos científicos destinados a combatir,
prevenir y controlar la contaminación con microorganismos infecciosos.
 Asepsia: Conjunto de procedimientos científicos destinados a evitar el
contagio con gérmenes infecciosos.
 Biocarga (o carga microbiana): Es el número y tipo de microorganismos
viables presentes en un elemento determinado.
 Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto
eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar
la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la
salud y seguridad de las personas que desempeñan el oficio de la estética
facial, corporal y ornamental.
 Contaminación Ambiental: Se entiende por contaminación ambiental la
alteración del ambiente con sustancias, formas de energía puestas en él,
por actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o
niveles capaces de interferir el bienestar y la salud de las personas.
 Cortopunzante: Son aquellos que por sus características punzantes o
cortantes pueden dar origen a un accidente percútanlo infeccioso. Dentro
de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de
ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento
que por sus características punzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo
infeccioso.
 Descontaminación: Proceso físico o químico mediante el cual los objetos
contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al
bajar la carga microbiana.
 Desinfección: Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra
eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados,
sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas. Por esto los
objetos y herramientas a desinfectar, se les debe evaluar previamente el
nivel de desinfección que requieren para lograr la destrucción de los
microorganismos que contaminan los elementos.
 Elementos de protección personal (o de barrera): Todo dispositivo
diseñado para la protección contra los accidentes y enfermedades
profesionales, de forma que se garantice razonablemente la seguridad y la
salud de los trabajadores.
 Elementos no críticos: Son todos los instrumentos que solo tienen

62
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

contacto con la piel intacta o no entran en contacto con las personas. En


este caso, la piel sana actúa como una barrera efectiva para evitar el
ingreso de la mayoría de los microorganismos y por lo tanto el nivel de
desinfección requiere ser menor. En general, solo exigen limpieza
adecuada, secado y en algunas ocasiones desinfección de bajo nivel.
 Esterilización: Proceso químico o físico mediante el cual se eliminan todas
las formas vivas de microorganismos incluyendo las formas esporuladas.
 Estética ornamental: Son todas aquellas actividades que se realizan con
el fin de modificar temporalmente la apariencia estética del cuerpo humano
a nivel del cabello, la piel y las uñas, utilizando elementos cosméticos y de
maquillaje, que modifican el color y apariencia de las faneras (entiéndase
por faneras los anexos córneos de la piel, el pelo y las uñas).
 Indicador químico: Dispositivo para monitorear un proceso de
esterilización, diseñado para responder con un cambio químico o físico
característico, a una o más de las condiciones físicas dentro de la cámara
de esterilización.
 Limpieza: Es la remoción, generalmente realizada con agua y detergente,
de la materia orgánica e inorgánica visible.
 Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con
microorganismos o es sospechoso de estar contaminado. Microorganismos
(u organismos microscópicos). Son Organismos dotados de individualidad,
que presentan una organización biológica elemental. En su mayoría son
unicelulares, y por lo general corresponden a virus, bacterias, algas hongos
o protozoos.
 Plan de Gestión Integral de Residuos Provenientes de Centros de
Estética peluquerías y actividades similares PGIRP: Es el documento
diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de
desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera
organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la
Gestión Integral de los Residuos provenientes de centros de estética,
peluquerías y actividades similares, de acuerdo con los lineamientos del
presente manual.
 Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o
jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las
instalaciones del generador, o fuera de el, mediante técnicas que aseguren
los estándares de desinfección establecidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y de la Protección Social de conformidad con sus competencias.
 Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas
naturales o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público
Especial de Aseo para residuos provenientes de peluquerías y actividades
similares, el cual incluye entre otras, las actividades de recolección,
transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos,
mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida
y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios

63
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

del Medio Ambiente y de la Protección Social, de acuerdo a sus


competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica
de los recursos administrativos, técnicos y financieros.
 Prevención: Conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, que
evitan o disminuyen los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, proporcionando una mejor calidad de vida a los miembros de
una comunidad.
 Manual: Conjunto de técnicas basadas en normas, y medidas preventivas,
que conforman un estándar que nos permite examinar nuestros procesos,
compararlos con modelos que nos fijamos como deseables y necesarios,
para la correcta organización y desarrollo de un procedimiento, ocupación
u oficio.
 Residuos Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que
se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran
los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles
no aptos para el reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y
otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia
orgánica.
 Residuo Biosanitario: Son todos aquellos elementos o instrumentos
utilizados durante la ejecución de un procedimiento que tiene contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario.
 Residuos Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni trasforman en
materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de
tiempo. Entre estos se encuentran el icopor, algunos tipos de papel como
el papel carbón y algunos plásticos.
 Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen
microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos,
virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente
grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo que se sospeche haya
sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos
parcialmente consumidos) o genere dudas en su clasificación, debe ser
tratado como tal.
 Residuo no Peligroso: Son aquellos producidos por el generador en
cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo
para la salud humana y/o el medio ambiente.
 Residuos Peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador
con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles,
inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, corrosivos
y/tóxicos, los cuales pueden causar daño a la salud humana y/. o al medio
ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
 Residuos Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y
pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia

64
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles plásticos,


chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso
entre otros.
 Residuos ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el
desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en
oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios,
cabinas, centros de estética y en general en todo tipo de establecimiento.
 Residuos provenientes de peluquerías y actividades similares: Son las
sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos,
generados durante una tarea productiva resultante de la actividad ejercida
por el generador.
 Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus
empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales
dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, tienen el
potencial para causar la muerte, lesiones graves, o efectos adversos a la
salud y el medio ambiente.
 Sanitización: Reducción de la carga microbiana que contiene un objeto o
sustancia a niveles seguros para la población.
 Valor Límite Umbral - Media Ponderada en el tiempo (TLV-TWA):
Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de
trabajo de 8 horas y una semana laboral de 40 horas, a la que pueden
estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin
efectos adversos.

65
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

5. VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

66
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

67
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

NIVEL DE RIESGO
CONSECUENCIA

P ROB A B ILIDA D LEVE M ODERA DO GRA VE M UY GRA VE

   
IM P ROB A B LE
B A JO B A JO M EDIO M EDIO

P OCO
B A JO M EDIO M EDIO A LTO
P ROB A B LE  
P ROB A B LE  M EDIO M EDIO A LTO A LTO
M UY
M EDIO A LTO A LTO A LTO
P ROB A B LE 

68
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

6. REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS FACTORES DE RIESGO:


Nivel de riesgo bajo: verde
Nivel de riesgo medio: amarillo
Nivel de riesgo alto: rojo

69
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

7. DIAGRAMA O FLUJOGRAMA DE PROCESOS POR SERVICIOS

DIAGRAMA DE PROCESO DE CORTE

TÉCNICA DE
ASEPSIA*
ELEMENTOS DE
DESCRIPCIÓN PRODUCTO (Para los ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Nº TRABAJO
DE LA ETAPA UTILIZADO elementos de PERSONAL
UTILIZADOS
trabajo
descritos)
1 Lavado de manos Manos LM

2 Acomodar cliente Silla, tocador L–D


3 Colocar capa Capa L–D
4 Mojar cabello Agua Atomizador L–D

5 Peinar Peinilla L–D


6 Cortar o rasurar Maquina L – D – E*
Tijeras L – D – E*
7 Peinar Peinilla – cepillo L–D GUANTES SILICONA
TAPABOCAS
8 Marcar corte Barbera L – D – E*
UNIFORME
Cuchilla DES

Patillera L – D – E*

9 Sacudir cabello Talco Brocha L–D

10 Aplicar loción Loción Atomizador L–D


11 Secar Secador L -D

Cepillo L -D
12 Aplicar gel ó laca Laca , gel Manos LM
*TÉCNICA DE ASEPSIA
Lavado de
L Limpieza D Desinfección E Esterilización LM Des Desechar
Manos
70
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

DIAGRAMA DE PROCESO DE CEPILLADO

TÉCNICA DE
ASEPSIA*
ELEMENTOS DE
DESCRIPCIÓN PRODUCTO (Para los
Nº TRABAJO ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
DE LA ETAPA UTILIZADO elementos
UTILIZADOS
de trabajo
descritos)
1 Lavado de Manos LM
manos
2 Acomodar cliente Silla L–D
3 Colocar toalla toalla L–D
4 Mojar cabello Agua Ducha L–D

5 Aplicar champú Champú Manos L–D


6 Retirar chmpú Agua Ducha L–D
7 Aplicar Texturizante Manos LM GUANTES SILICONA
texturizante TAPABOCAS
UNIFORME
8 Secar Secador L–D

9 Desenredar Peinilla L – D -E

10 Aplicar termoprotector Manos LM


termoprotector
11 Cepillar Secador L -D

Cepillo L - D-E
12 Aplicar silicona Silicona Manos LM

71
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

DIAGRAMA DE PROCESO DE MANICURE


TÉCNICA
DE
ELEMENTOS ASEPSIA*
DESCRIPCIÓN PRODUCTO
Nº DE TRABAJO (Para los ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
DE LA ETAPA UTILIZADO
UTILIZADOS elementos
de trabajo
descritos)
1 Lavado de Manos LM
manos
2 Acomodar Silla, mesa L–D
cliente
3 Limar uñas Lima L–D
4 Ablandar Agua y Taza de L – D-E
cueros champú manicure
5 Correr cutícula Palo de L – D- E
naranjo
6 Retirar cueros Corta cutícula L –D -E
7 Aplicar aceite Aceite para Manos L–D
de cutícula uñas
GUANTES SILICONA
8 Lijar Lija L–D-E
TAPABOCAS
suavizante
UNIFORME
9 Aplicar Exfoliante Manos L–D
exfoliante
10 Masajear Manos L
11 Lavar manos Agua Ducha LM
12 Secar Toalla L -D
13 Desengrasar Alcohol Manos L-D
uñas
14 Maquillar uñas Esmalte Manos L
15 Aplicar crema Crema Manos L-D
16 Aplicar Secante de Manos LM
secante uñas

72
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

DIAGRAMA DE PROCESO DE PEDICURE

TÉCNICA
DE
ELEMENTOS DE ASEPSIA*
DESCRIPCIÓN PRODUCTO
Nº TRABAJO (Para los ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
DE LA ETAPA UTILIZADO
UTILIZADOS elementos
de trabajo
descritos)
1 Lavado de Manos LM
manos
2 Acomodar cliente Silla, mesa L–D

3 Cortar uñas Corta uñas L–D

4 Limar uñas Lima L–D

5 Ablandar cueros Agua y champú Platón de pedicure L – D-E


y cayos
6 Correr cutícula Palo de naranjo L – D- E

7 Retirar cueros Corta cutícula L –D -E

8 Aplicar aceite de Aceite para uñas Manos L–D


cutícula
9 Lijar Lija suavizante L–D-E GUANTES SILICONA
TAPABOCAS
10 Alisar cayos Raspa cayos UNIFORME
11 Aplicar exfoliante Exfoliante Manos L–D

12 Masajear Manos L

13 Lavar pies Agua Ducha LM

14 Secar Toalla L -D

15 Desengrasar Alcohol Manos L-D


uñas
16 Maquillar uñas Esmalte Manos L

17 Aplicar crema Crema Manos L-D

18 Aplicar secante Secante de uñas Manos LM


73
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

DIAGRAMA DE PROCESO DE TINTE

TÉCNICA
DE
ELEMENTOS DE ASEPSIA*
DESCRIPCIÓN PRODUCTO
Nº TRABAJO (Para los ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
DE LA ETAPA UTILIZADO
UTILIZADOS elementos
de trabajo
descritos)
1 Lavado de Manos LM
manos
2 Acomodar cliente Silla, tocador L–D

3 Colocar toalla Toalla L–D

4 Colocar capa Capa Tinte L–D

5 Peinar Peinilla L – D- E

6 Aplicar vaselina Vaselina Manos LM

7 Peinar y separar Peinilla – Caimanes L – D-E


cabello
8 Preparar tinte Tinte-Agua Tasa L–D GUANTES SILICONA
Oxigenada TAPABOCAS
UNIFORME
Brocha L–D

9 Aplicar tinte Tinte Brocha L–D

10 Colocar gorro Gorro plástico DES


plástico
11 Enjuagar Agua + Champú Lava cabezas L -D

12 Aplicar Tratamiento Manos LM


tratamiento
13 Secar Toalla L–D

14 Peinar Cepillo L–D–E

74
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

DIAGRAMA DE PROCESO DE DEPILACIÓN

TÉCNICA DE
ASEPSIA*
ELEMENTOS DE
DESCRIPCIÓN PRODUCTO (Para los
Nº TRABAJO ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
DE LA ETAPA UTILIZADO elementos
UTILIZADOS
de trabajo
descritos)
1 Lavado de Manos LM
manos
2 Acomodar cliente Silla, tocador L–D
3 Colocar capa Capa de cera L–D
4 Desengrasar Alcohol Manos L–D
área GUANTES SILICONA
5 Aplicar talco Talco Manos L TAPABOCAS
UNIFORME
6 Preparar cera Cera Calor L–D
7 Aplicar cera Cera Palo de cera DES

8 Retirar cera Lienzo DES

9 Aplicar Aceite de Manos LM


humectante almendras

*TÉCNICA DE ASEPSIA
Lavado de
L Limpieza D Desinfección E Esterilización LM Des Desechar
Manos

75
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

DIAGRAMA DE PROCESO DE LAVA CABEZAS

TÉCNICA DE
ASEPSIA*
ELEMENTOS DE
DESCRIPCIÓN PRODUCTO (Para los ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Nº TRABAJO
DE LA ETAPA UTILIZADO elementos de PERSONAL
UTILIZADOS
trabajo
descritos)
1 Lavado de manos Manos LM

2 Acomodar cliente Lava cabezas L–D


3 Colocar toalla Toalla L–D
4 Mojar cabello Agua Ducha L–D
GUANTES SILICONA
5 Aplicar Champú Champú Manos LM TAPABOCAS
UNIFORME
6 Enjuagar Agua Ducha L–D
7 Aplicar Texturizante Manos LM
tratamiento
8 Secar Toalla L–D

*TÉCNICA DE ASEPSIA
Lavado de
L Limpieza D Desinfección E Esterilización LM Des Desechar
Manos

76
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

8. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE ASPSIA


ELEMENTOS UTILIZADOS
EN EL PROCESO O
GRUPO DE NOMBRE DEL TÉCNICA FRECUENCIA
DESCRIPCIÓN DEL
ELEMENTOS DE PROCESO O (PRODUCTOS, EQUIPOS, DEL
PROCEDIMIENTO
TRABAJO TÉCNICA HERRAMIENTAS, PROCEDIMIENTO
INSUMOS, MEZCLAS,
CONCENTRACIONES)
GRUPO  Retirar cabello o cualquier
HERRAMIENTAS Y residuo visible con cepillo,
UTENSILIOS  Sumergir en agua tibia o
Agua + Detergente caliente con detergente
LIMPIEZA  Cada vez que
ó agua + jabón  Restregar con cepillo plástico
se utilicen
SUBGRUPO A  Enjuagar con agua limpia
Elementos no  Secar con toallas
cortopunzantes o de desechables o al aire
bajo riesgo

Son aquellos que


están en contacto
directo con el usuario,
dentro de estos
encontramos Peinillas,
cepillos, guías,
boquillas de secador,  Sumergir completamente en
caimanes, bigudíes, DESINFECCIÓN la mezcla en recipiente
Mezcla de agua +
partes de aparatología (Con plástico opaco.
Hipoclorito comercial
cosmética y demás hipoclorito o  Dejar actuar por 30 minutos  Cada vez que
(1 parte de hipoclorito + 9
elementos que se con  Enjuagar con agua limpia se utilicen
partes de agua)
pueden sumergir en glutaraldehido)  Secar y guardar en recipiente
líquidos limpiadores o cerrado
desinfectantes

Estos elementos se
limpian y
desinfectan
rutinariamente
después de su uso.

77
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

ELEMENTOS
UTILIZADOS EN EL
PROCESO O
TÉCNICA
GRUPO DE NOMBRE DEL
(PRODUCTOS, DESCRIPCIÓN DEL FRECUENCIA DEL
ELEMENTOS DE PROCESO O
EQUIPOS, PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
TRABAJO TÉCNICA
HERRAMIENTAS,
INSUMOS, MEZCLAS,
CONCENTRACIONES
)
GRUPO  Retirar cabellos o cualquier Cada vez que se utilicen
HERRAMIENTAS Y residuo visible con cepillo
UTENSILIOS Cepillos de limpieza+  Limpiar con toallas
LIMPIEZA
toallas desechables desechables

SUBGRUPO B
Elementos
 En el caso de las cuchillas de Cada vez que se utilicen
cortopunzantes o de
la rasuradora, Sumergir
mediano riesgo
completamente en alcohol.
Son elementos que en  Dejar actuar por 20 minutos
condiciones normales de  Secar y guardar en recipiente
servicio no entran en cerrado
contacto directo con
líquidos de precaución
universal (sangre).

Entre estos encontramos


los usados en peluquería
(Tijeras, barbera,
elementos desmontables DESINFECCIÓN
Alcohol
de aparatos eléctricos
como las cuchillas de la
máquina cortadora y
patillera).

Estos elementos
deben limpiarse y
desinfectarse después
de su uso. En caso de
contaminación con
líquidos de precaución
universal serán
considerados de alto
riesgo.
78
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

ELEMENTOS UTILIZADOS
EN EL PROCESO O
GRUPO DE NOMBRE DEL TÉCNICA FRECUENCIA
DESCRIPCIÓN DEL
ELEMENTOS DE PROCESO O (PRODUCTOS, EQUIPOS, DEL
PROCEDIMIENTO
TRABAJO TÉCNICA HERRAMIENTAS, PROCEDIMIENTO
INSUMOS, MEZCLAS,
CONCENTRACIONES)
GRUPO  Retirar cueritos o cualquier
HERRAMIENTAS Y residuo visible con cepillo,
UTENSILIOS  sumergir en agua tibia o
Agua + Detergente caliente con detergente
LIMPIEZA
SUBGRUPO C  Restregar con cepillo plástico  Cada vez que
Elementos  Enjuagar con agua limpia se utilicen
cortopunzantes de  Secar con toallas desechables
alto riesgo. o al aire

Son los elementos


que durante la
prestación del servicio
probablemente entren
en contacto directo
con líquidos de  Sumergir completamente en
precaución universal cubeta plástica oscura con tapa  Siempre que
(sangre), así como los con glutaraldehido se utilicen los
que se contaminen de  Dejar actuar por 6 ½ horas- 10 utensilios de
manera accidental, así horas (Según marca manicure y
Glutaraldehido
no sean considerados ESTERILIZACIÓN comercial) pedicure y
(Al 2 %)
de alto riesgo.  Sacar con pinzas antes de
 Enjuagar con agua limpia. utilizarlos en
Entre los de alto riesgo (hervida o esterilizada). un nuevo
encontramos los usados  Secar y empacar cliente.
en manicure y pedicure  Ubicar en recipiente plástico
(cortaúñas,
desinfectado.
cortacutículas,
patecabras, etc.).
Estos elementos
deben limpiarse,
desinfectarse y/o
esterilizarse después
de su uso

79
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

ELEMENTOS
UTILIZADOS EN EL
GRUPO DE NOMBRE DEL
PROCESO O DESCRIPCIÓN DEL
ELEMENTOS DE PROCESO O FRECUENCIA DEL PROCEDIMIENTO
TÉCNICA PROCEDIMIENTO
TRABAJO TÉCNICA (PRODUCTOS, EQUIPOS,
HERRAMIENTAS, INSUMOS,
MEZCLAS, CONCENTRACIONES)

 Sacudir para retirar


cabello o cualquier
residuo visible.
 sumergir en agua tibia
o fría con detergente
y unas gotas de cloro Las toallas cada vez que se utilicen y el
LIMPIEZA
 Restregar con cepillo resto de la lencería semanalmente
Agua+detergente plástico
 Enjuagar con agua
limpia
GRUPO  Colgar para secar a
LENCERÍA temperatura ambiente

Tejidos y no tejidos
(sintéticos). Por
ejemplo: toallas,
capas, petos,
delantales, baberos,
batas, sábanas
desechables.

Estos elementos  Sumergir


deben limpiarse y completamente en la
desinfectarse mezcla de detergente
después de su uso. Hipoclorito comercial y las gotas de cloro
 Dejar actuar por 30 Las toallas cada vez que se utilicen y el
DESINFECCIÓN
minutos resto de la lencería semanalmente
 Enjuagar con agua
limpia
 Colgar para secar a
temperatura ambiente

80
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

ELEMENTOS
UTILIZADOS EN EL
PROCESO O
GRUPO DE NOMBRE DEL TÉCNICA FRECUENCIA
DESCRIPCIÓN DEL
ELEMENTOS DE PROCESO O (PRODUCTOS, DEL
PROCEDIMIENTO
TRABAJO TÉCNICA EQUIPOS, PROCEDIMIENTO
HERRAMIENTAS,
INSUMOS, MEZCLAS,
CONCENTRACIONES)
 Retirar para retirar cabello o Semanalmente
GRUPO cualquier residuo visible con un
SUPERFICIES DE trapo o toalla desechable
TRABAJO  Limpiar con limpiavidrios las
mesas y con agua + jabón las
SUBGRUPO A sillas y demás muebles
que entran en  Secar con toallas desechables o al
contacto directo aire libre
con el usuario o  Los equipos eléctricos que no
con herramientas LIMPIEZA
toleran la inmersión deben tener
contaminadas limpieza mecánica unidireccional
que aleje los residuos del
Dentro de esta operario, los segmentos cortantes
categoría se pueden de estos equipos deben ser
encontrar Muebles, retirados para someterse a un
tocadores, camillas, proceso de limpieza y desinfección
mesas de manicure, (sanitización)
sillas, lavacabezas,
bandejas carros,
partes de Semanalmente
aparatología o
equipos eléctricos
no sumergibles Los muebles, las sillas, se desinfectan
DESINFECCIÓN con químicos como desinfectante,
Estos elementos limpiavidrios o alcohol
requieren
limpieza y
desinfección
frecuente

81
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

ELEMENTOS
UTILIZADOS EN EL FRECUENC
GRUPO DE NOMBRE DEL
PROCESO O IA DEL
ELEMENTOS DE PROCESO O DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
TÉCNICA PROCEDI
TRABAJO TÉCNICA (PRODUCTOS, EQUIPOS,
HERRAMIENTAS, INSUMOS,
MIENTO
MEZCLAS, CONCENTRACIONES)

Corresponde a la remoción mecánica de toda Pisos


materia extraña en el ambiente, en superficies diariamente
y objetos. Lo habitual en este proceso, es usar y paredes y
techo
agua y detergentes. El propósito es disminuir
semanalme
el número de microorganismos a través del nte
GRUPO
SUPERFICIES DE arrastre mecánico, pero no asegura la
TRABAJO destrucción de estos. Reduce la carga
microbiana y protege contra la corrosión. El
SUBGRUPO B barrido mecánico de la materia orgánica se
que no entran en realiza con trapo, cepillo o trapeador. La
contacto directo con limpieza con agua y detergentes con acción
el usuario o con bactericida o germicida, para disminuir la
herramientas
carga de microorganismos (biocarga). La
contaminadas
limpieza de pisos debe realizarse diariamente,
Los pisos paredes y principalmente después de procedimientos en
techos deben los cuales se tenga contacto con líquidos de
LIMPIEZA Y
limpiarse y precaución universal, los que generan
DESINFECCIÓN
desinfectarse contaminación con material particulado.
frecuentemente , Ejemplo: corte de cabello, manicure, pedicure,
durante la jornada o tinturas y procedimientos de estética facial,
cada vez que sea
entre otros. La limpieza general del
necesario
establecimiento (paredes y techos) se hará
mínimo una vez por semana. La limpieza
Las superficies como inicialmente debe realizarse con trapeadora
vitrinas que se usan húmeda para recoger el polvo y partículas.
para guardar, Luego empleando el sistema de doble balde,
almacenar o exhibir uno con solución de agua y jabón para limpiar
productos sólo deben toda el área y otro con agua para enjuagar. La
limpiarse.
limpieza debe iniciarse en la zona más limpia
y terminarse en la más sucia. Finalmente se
lava con agua y jabón los elementos
utilizados.

82
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

9. INVENTARIO
HERRAMIENTAS Y MOBILIARI
N° MAQUINAS Y EQUIPOS N° N° LENCERÍA N°
UTENSILIOS O
CORTE Máquina Cortadora 4 Tocadores 1 Toallas 18
Lava
Cepillos 19 Patillera 2 1 Delantales 4
cabezas
Mesas de Batas o
Peinillas 15 Secador 3 1 3
manicure blusas
Silla de Petos
Tijeras de corte 4 Pinzas Eléctricas 3 1 2
pedicure plásticos
Grafiladoras 1 Plancha Eléctrica 3 Espejos 4 Capas 8
Sillas de
Barbera 2 Esterilizador 1 2 Almohadilla 2
corte
Silla corte
Brocha talquera 3 Ducha eléctrica 1 1
niños
Silla de
Brocha afeitado 2 3
espera
Silla de
Atomizador 4 1
manicure
Caimanes 18 Perchero 1
Mueble de
MANICURE 1
toallas
Cortaúñas 2 Vitrinas 1
Pata de cabra 3 Estantes 2
Corta cutículas 8 Auxiliar 1
Mesa de
Cepillo plástico 4 1
revistas
Taza 4
PEDICURE
Cortaúñas 2
Chancletas 5
Separadores 3
Cepillo plástico 4
Platón o tina 3
PROCESOS QUÍMICOS
Brocha de tinte 6
Mezclador tinte 4
Bigudíes 60
Espirales 80
Teja plástica 1
OTROS
Depiladores 4

UTENSILIOS O ELEMENTOS DESECHABLES


Palos de naranjo Tapabocas para corte
Lijas de agua Baja lenguas
Lijas s uavizantes Papel Vinilpel
Aplicadores para
Aplicadores maquillaje
manicure
Limas de cartón Piedra Pómez
Guantes de látex Papel celofán o lienzo

83
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

10. OBSERVACIONES
ANTES………… AHORA…………

- No existía un manual de
- Se establece un manual de
bioseguridad que propendiera el
bioseguridad el cual asegura la
bienestar tanto de trabajadores
calidad y seguridad en los
como clientes.
procesos.
- No había un Manual para cada
- Se identifican los factores y
proceso, el cual permitiera
niveles de riesgo presentes en
identificar los factores de riesgo
cada proceso.
presentes en cada uno.
- Se determinan técnicas de
- No había técnicas de asepsia
asepsia, que permiten un
definidas para la limpieza,
ambiente saludable para el
desinfección y esterilización de
trabajador y los clientes.
las herramientas del
establecimiento.
- Las condiciones físicas del lugar
mejoraron, como el
- Las condiciones físicas del lugar,
adecuamiento del techo, la
no estaban acorde con las
división de la escalera, entre
requeridas por el ministerio de
otros.
salud.

11. CONCLUSIONES

- El Manual de bioseguridad es una herramienta que permite mejorar las


condiciones de trabajo y salud para las partes interesadas del
establecimiento.

- La aplicación de los conocimientos del curso de bioseguridad permiten


establecer e implementar métodos de control y asepsia en los procesos que
se realizan diariamente.

- La asesoría y acompañamiento de la entidad sanitaria agrega valor a los


procesos, y propende el mejoramiento continuo.

84
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

12. COMPROMISOS

Yo Marina Zambrano Martínez, identificada con cédula de ciudadanía N°


51.764.637 de Bogotá, propietaria del establecimiento “Sala de belleza
Dy´Jenny”, me comprometo de aquí en adelante a:

-Cumplir con el Manual de bioseguridad, usando los elementos de protección


individual y efectuando constantemente las técnicas de asepsia.
-Velar por la seguridad tanto de los pacientes como la nuestra.
-Cuidar el medio ambiente, evitando la contaminación y destrucción del mismo.
-Capacitarnos en primeros auxilios para atender de manera oportuna y eficaz
cualquier emergencia que se pueda presentar en el lugar de trabajo.
-Estar a la vanguardia, no solo en los aspectos tecnológicos en cuanto a la
belleza, sino también en las nuevas normas, leyes y resoluciones que rigen el
buen funcionamiento de los establecimientos donde se realizan prácticas de
belleza facial, capilar, corporal y ornamental.

FIRMAS

FIRMA:__________________________
NOMBRE: ________________________
C.C. ____________________________
CARGO: _________________________

85
MANUAL DE BIOSEGURIDAD – Versión: Agosto de 2015
SALA DE BELLEZA DY´JENNY – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR

ANEXOS DEL PRESENTE MANUAL


DE BIOSEGURIDAD

86

También podría gustarte