Está en la página 1de 4

La demografía es una ciencia social que se encarga del estudio, investigación de la

estructura, evolución, dimensión y características fundamentales de la población humana de una


forma cuantitativa y comparativa.

La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –
estudio de la población) es una ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones humanas; su
dimensión, estructura, evolución y características generales,1 así como los procesos concretos que
determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos son los de fecundidad,
mortalidad y migración: emigración e inmigración.1 La variedad de combinaciones de estos
fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones de la población,
tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura poblacional.1

La demografía es un campo científico interdisciplinar que estudia el tamaño de la


población, su composición y distribución espacial, así como de los cambios en la misma y de los
componentes de dichos cambios, como fecundidad, mortalidad y migración.2 Dicho campo
científico ha evolucionado gracias a las contribuciones teóricas y metodológicas de distintas
disciplinas, como sociología, economía y geografía.3

Se trata de estudios estadísticos relativos, por ejemplo, a la natalidad, mortalidad y la migración.


Organismos oficiales se encargan de recoger este tipo de datos y se utilizan instrumentos como
encuestas y padrones. Vea también: Crecimiento poblacional.

¿Qué significa la palabra dualidad Wikipedia?

Se llama dualismo a la doctrina que afirma la posible existencia de dos principios supremos,
increados, coeternos, independientes, irreductibles y antagónicos
Tiempos modernos (Modern Times en inglés) es un largometraje de 1936 escrito y dirigido por
Charles Chaplin, que fue también el actor principal. Esta película es un reflejo de las condiciones
desesperadas de las cuales era víctima un empleado de la clase obrera en la época de la Gran
depresión, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción
en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford
y Chester Conklin. Tiempos modernos muestra escenas de corte futurista de la fábrica en la que
trabaja Charlot que podrían tener influencia de la película de Fritz Lang Metrópolis y de la famosa
ilustración Mechanophobia de John Vassos, aparecida en 1931.

Es la primera película de Charles Chaplin en la que a este se le puede escuchar su voz mientras
canta en el bar.12

Índice

1 Descripción

2 Argumento

3 Personajes

4 Premios y nominaciones

5 Referencias

6 Enlaces externos

Descripción

Tiempos modernos es una mezcla entre el cine mudo y el sonoro; a veces es considerada como la
última película muda de la historia. Se emplearon algunos efectos auditivos, como música,
cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de
las máquinas. Al final puede oírse brevemente la voz de Charles Chaplin. Y es la primera película en
la que se escucha su voz. El actor canta una versión de la canción de Léo Daniderff «Je cherche
après Titine», pero con una lengua inexistente, conocida como «Charabia»en español (algarabía),
cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra
reconocible en inglés.
Considerado como un ejemplo de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos
han querido darle a su trabajo en este largometraje. En la obra se mezcla la ficción con la realidad,
para tomarla con un poco de humor.34

Argumento

Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico que trabaja
apretando tuercas acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es
encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la
cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad.
Una vez fuera, emprende la lucha por la victoria en compañía de una pobre joven huérfana a la
que conoce en la calle.

En lugar de ser una película cómica típica, es más bien un largometraje que se enfocó en mostrar
el aspecto social de esa época. Siendo cine mudo en blanco y negro (y a pesar de que actualmente
parecería imposible) transmite claramente su mensaje: una crítica al sistema capitalista de esos
días. Muestra el trabajo mecanizado, la producción en cadena, los bajos, el estrés, la opresión, el
hambre, la pobreza e injusticia social que vive esa sociedad, principalmente la clase baja y más
vulnerable de Estados Unidos. La película comienza mostrando la vida de un obrero de fábrica que
vive en plena revolución industrial durante la depresión económica de 1929. La desesperación por
empleo, como muestra la película, generaba largas filas para conseguir un cupo en la fábrica. La
película compara a los obreros con un rebaño de ovejas que sigue a su pastor, el pastor se podría
interpretar como el capitalismo.

Los obreros que conseguían el cupo trabajaban como verdaderas máquinas. Muchos de ellos, a
causa del estrés, o del cansancio físico y psicológico, terminaban con ataques de nervios, como
muestra la escena en que Charles, de tanto apretar tuercas, terminó desquiciado.

También podemos observar la crítica a las condiciones de pobreza y su relación con el delito en el
retrato de la vida de una joven que, desesperada por alimento para ella y su familia, tiene que
romper la ley.

La película enfatiza en mostrar la forma como el maquinismo y el capitalismo le quitan la


humanidad a los trabajadores. La labor que Chaplin hace es una ridícula exageración del Fordismo
donde el trabajo especializado se ha reducido a hacer sólo una parte del giro de una tuerca, lo cual
es terminado por otros, lo que acelera el trabajo. Sin embargo, este enajenante trabajo trae
consecuencias físicas, corporales y psicológicas, que Chaplin las hace ver como parte de lo
divertido de la película. Transforma algo trágico en algo cómico sin faltar el respeto a sus
compañeros.

La Gran Depresión, también conocida como crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial
que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Su
duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y
se extendió hasta finales de los años treinta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor
profundidad y la que afectó a un mayor número de países en el siglo xx. En el siglo xxi ha sido
utilizada como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la
economía a escala mundial.

La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores
de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 (conocido como crac del 29 o Martes Negro,
aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente
se extendió a casi todos los países del mundo.

La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la
inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron la renta
nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional
descendió entre un 50% y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en
algunos países alcanzó el 33%.1 Ciudades de todo el mundo se vieron gravemente afectadas,
especialmente las que dependían de la industria pesada, y la industria de la construcción, que se
detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída de los
precios de las cosechas, que alcanzó aproximadamente un 60%.234 Ante la caída de la demanda,
las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de
empleo, fueron las más perjudicadas.5

Los países comenzaron a recuperarse progresivamente a mediados de la década de 1930, pero sus
efectos negativos en muchas zonas duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.6 La
elección de Franklin D. Roosevelt como presidente y el establecimiento del New Deal en 1932,
marcó el inicio del final de la Gran Depresión en los Estados Unidos. Sin embargo, en Alemania, la
desaparición de la financiación exterior a principios de la década de 1930 y el aumento de las
dificultades económicas, propiciaron la aparición del nacional-socialismo y la llegada de Adolf
Hitler al poder que, posteriormente, daría inicio a la Segunda Guerra Mundial.

También podría gustarte