Está en la página 1de 5
‘Sin embargo, con una visién més moderna y equilibrada del proceso de flexibilizacién esta tiene por objeto realizar un importante cambio de antiguos esquemas de lo que se conoce ‘como administracién tallorista 0 fordista de la produccién en serie, adecuandolos a los. ‘modernos sistemas productivos que obligan al empleo de otras férmulas en las cuales con- curren la calidad de las materias primas, la tecnologia y las técnicas industriales, la alta cali- fieacién de la mano de obra ocupada, la busqueda de excelencia y calidad en todo el pro- eso, la obtencién de un resultado competitvo, y el rastreo de mecanismos que prioricen la atencién del cliente como destinatario de los bienes y servicios producidos. Las leyes laborales Las distintas doctrinas sociales se constituyeron, en su lucha por imponer sus res- Pectivos ideales, en inspiradoras de leyes que protegieran al hombre en su biis- queda por conseguir los medios necesarios para la subsistencia fisica de su per- sona y su familia. Y, es justamente la expansion de la industria manufacturera, la que crea en el campo social un nuevo sujeto, el proletariado, integrado por las personas que obtienen sus medios de subsistencia mediante el salario que les abona el empre- sario. A este respecto es interesante lo que expone Deveali cuando di El empleador se presenta asi, a menudo, como un monopolista que fija a su arbitrio las con- diciones de trabajo y la medica del salario, AI mismo tiempo, la competencia entre los tra- ‘bajadores que buscan trabajo es acentuada por efecio de la explotacién, a menudo inhuma- ‘na, del trabajo de los menores y de las mujeres. E| maquinismo -especialmente en sus pri- ‘meras eplicaciones- agrava a su vez los riesgos a los cuales queda exouesta la integriciad fisica de los trabajadores y exige la adopcién de algunas normas protectoras. Las primeras leyes obreras responden principalmente a esta ultima exigencia y pueden ser consideradas como una manifestacién del poder de policia. En una segunda etapa, la legislacién, teniendo en cuenta que el trabajador no goza de una amplia libertad cuando contrata con un empleador en funcién de que actua bajo el apremio de una necesidad econémica, dicta normas que regulan las condiciones de trabajo y fija condiciones minimas de contratacién. Se integra asi la Legislacién Laboral o del Trabajo por el conjunto de leyes y dis- posiciones legislativas y administrativas que guarda relacién directa con el hecho social del trabajo. Principios que la fundamentan Sin perjuicio de ello, los principios tundamentales que reconocen al Derecho de Trabajo como un verdadero derecho de excepcién, pueden resumirse a los siguientes, que hemos separado en grupos de acuerdo con la funcién que ejercen: 24 LeGisLaciGN LABORAL PRINCIPIO ORIENTADOR E INFORMADOR Tiene por fin amparar al trabalador en virtud del deseauili- brio econémico con quien pacta dado que el empleador posee una mayor superioidad en ese campo. Este principio se desarolla a través de los siguientes: In duvio pro operario: consagrado por el art. 9 de la LCT determina que si la. duda recae en la interpretacion o alcance de las normas legales, se debe decidir en el sentido més favorable al trabajador. Regla de la norma mas favorable para el trabajador: este principio es la extension del cardcter de proteccién que crienta al Derecho de Trabajo hacia su destinatario: el hom bre que trabaja y hacia el trabajo que éste realiza, que no ‘debe constituirse como una mercancia sino como la activi- dad productiva y creadora del hombre en si. ‘rafiar que las desigualdades que crean y consagran las leyes uyen una forma de compensar las desigualdades que de por si se én enire patrono y trabajador. ones surgen de la inclusién de normas que prevén el estableci- ‘rio de la aplicacion de aquéllas que resulten més favorables al pudiendo pactarse en ningln caso condiciones menos favorables rse con sentido perjudicial hacia éste, en casos de duda acerca de = de las leyes o en la apreciacion de la prueba en los casos concretos. 2 al efecto, que las cldusulas del contrato de trabajo que modifiquen | trabajador normas imperativas consagradas por leyes 0 conven- s de trabajo, serdn nulas y se consideraran sustituidas de pleno Las condiciones de vida en las cuales se desenvuelven el Bees teiiiee))) | trabajador le determinan un grado de incapacidad para con- Seti con patronos o empleadores de una mayor capacidad econémica, que tiende a concertar convenios con aquellos, Moon fen los cuales pretenden, en aras de la libertad un mezquino interés econémico, su renuncia a derechos inalienables. De =) =ntonces que el Estado acttie en defensa del trabajador con intensidad y que produzcan la revocacién, en materia de relaciones laborales, ‘osici6n que consagre la libertad del sujeto para convenir lo que le plaz~ cién, regulando su libre determinacién en materia contractual y normas legales expresas de las cuales no debe apartarse. LEGISLAGIGN Lasorat - 25 en, dor que contrata la prestacién de sus servicios encuentra la existencia prevaleciente a cualquier manifestacién de su voluntad que la vulnere que se haya dicho que el sujeto de derecho parece como si se convirticra 0 de ese mismo derecho. bj @ Es tan radical la posicién en que se encuentra el trabajador en el campo labora! io se le permite escoger la relacién juridica, es decir que tiene autono- mia en el momento inicial de la relacién laboral, pero debe someterse al régimen legal imperante que la regule, 0 Sea que poca importancia tiene su voluntad en adelante, dado que la ley le determina el minimo de condiciones a las cuales e subordinado por cualquier acuerdo. Todas estas consideraciones a que debe sujetarse la autonom(a de la voluntad trabajador en un contrato de trabajo tocan de muy cerca al cardcter de orden pliblico que se les imputa a las disposiciones legales en materia de trabelo, Ie cuales, por esa condicion, no pueden ser derogadas ni violadas en forma ala: por convenios particulares. Sin embargo, es importante destacar que tales normas legales son impere! para el patrono en cuanto a su posicién frente al trabajador, pero dejan de s= Guando el acuerdo de las partes se inclina en favor del trabajador y en perjuicio d= patrono. PRINCIPIO NORMATIVO O INTEGRATIVO La legislacion latoral ha tratado de brindar proteccién al t bajador en razén de la debilidad juridica en que se er tra, generalmente acosado por la constante busqueda de los medios suficientes que le permitan prover a sus neo= des mas elementales y las de su familia De alli que haya puesto en vigencia el prinelpio de la irs nunciabilidad de las normas legales, que impide 2 partes que celebran un contrato de trabajo concertar o Quier convenio que disminuya los derechos que tales nor mas legales acuerdan al trabajador. Elarticulo 12 de la ley N° 20.744 de Contratos de Tre establece que seré nula y sin valor toda convencisn de tes que suprima o reduzea los derechos previstos por Jos estatutos profesionales 0 las convenciones colecti ya sea al tiempo de su colebracién o de su ejeouicién ejercicio de derechos provenientes de su extincicn. S) bien es cierto que en la actualidad las organizaciones dicales prestan a los trabajadores el apoyo y aseso to nocesarios para evitar que éstos concierten oon individuales a su salisfaccién, muchas veces el 2p’ ‘rabajador podria obligarlo a aceptar, por parte de ros, condiciones que lo desmejorarian o Io levaria der a la renuncia de derechos inalienables. Cuando estos titimos supuestos ocurren, se impone e IRRENUNCIABILIDAD 26 - Lecistacian LasoraL. Gonsidera que el trabajador comienza una Telacion labora deseo de poseer una estabilidad on su empleo la cual dng @c!onada con la continuidad que debe garantizar juri- Sieamente su permanencia en el mene: equidad y buena fe que sir. intorpepets® 10W0 juez para’ resover ooeee de ducosa inferpretacisn y eplicacién do fa ley Es un principio de carci NO se admiten prerrog ES el principio segtin el cual debe en funcién de procurar con ello e| General, arse a cada uno lo suyo bien comiin y el bienestar Grincipo segtin el cual un juez Se e la ley en procurar d mento permita lograr vite asi un resultado Y Principios en juego, Puede apartar de la lotta, resolver un caso, cuanto tal apariae “On ello una solucién mas justa y se Improcedente conforme a los valores En todo procedimianto administrative © judicial que un tra Palador deba llevar a cabo para defenaey Sus derechos de tal se ha establecido fa gratuia: ‘2d con el fin que puedan ser llevados a cabo los mismos sin ooste algun. LEGISLAGIGN LABORAL YS 27 ‘Se trata de accionar conforme a la razén y a determinadas pautas de conducta que resultan légicas y habituales. La LCT hace referencia a este principio en su art. 66 al dispo- ner que el ejercicio del ius variandi no debe importar un ejer= cicio irracional de esa facultad y en el segundo parrafo del art. 242 cuando dice que la valoracién de la injuria debe ser hecha prudencialmente por las jueces. RAZONABILIDAD Excepciones al principio de la irrer EI principio de irrenunciabilidad, al cual nos hemos referido anteriormente, persi- gue evitar que el trabajador, por razones de debilidad econémica frente a los dere- chos del empleador, se prive de sus propios derechos; por ello, las normas lega~ les le imponen una proteccién a la cual debe someterse y evitar que renuncie a los mismos. Sin embargo, ese principio no es absoluto y admite algunas excepciones que permiten la autonomia de la voluntad del trabajador en determinadas circunstan- cias para que determinados peruicios no puedan acarrearle la demora en la solu- cidn de sus propios problemas. Entre las excepciones que presenta diversas el principio de la irrenunciabilidad se encuentran: | Que permite extinguir obligaciones Iitigiosas 0 dudosas RANGA mediante concesiones reciprocas entre las partes; cada una Bere coco pars do sus deroons paalograr una solucon a con flicto, Es un acuerdo que suscrihen el trabajador y el empleador homologados por una autoridad administrativa o judicial dando por finalizado un conflicto. La homologacion permite fa intervencién administrativa 0 judicial con el fin que el tra- ‘bajador no renuncie a derechos inalienables con el fin de Jograr dicha finalizaciéin | Para ello la LOT ha fijado condiciones especiales con el fin / de evitar que ella se produzca en forma involuntaria y por resién del empleador; dispone para su validez que la EMPLEO misma se formalice por despacho telegrafico cursado per ‘sonalmente por el trabajador al empleador disponiendo de Un sistema gratuito de remisién del mismo. Es una forma de extincién de cualquier obligacién por el ‘ransourso del tiempo que tiene lugar cuando durante ef tér- ino de dos afios cualqulera de las partes se abstiene de ejercer sus derechos; dicho plazo se extiende a 10 afios ‘cuando se trata de derechos incluidos en la seguridad social ieee LABORAL

También podría gustarte