Está en la página 1de 8
La falta de ejercicio de un derecho dentro de un determina- do plazo fijado por la ley extingue o! mismo; tal el caso de no impugnar una sancién disciplinaria dentro de los 30 dias o = 12 direccién, proteccién contra el despido arbitrario, estabiidad del empleado = exp2nizacién sindical libre y democrética, introducido por la simple inscripaién en un mete especial LEGISLAGIGN LABGRAL - 29 a tt rs También dicha reforma incorpora la facultad del Congreso nacional (hoy art. 75 inc. 12) para dictar los eédigos, donde se incluye el de trabajo y seguridad social. La reforma constitucional de 1994 no mouificé esos principios pero introdujo una importante novedad al elevar a Tango constitucional algunos tratados interna- cionales que menciona expresamente y se encuentran relacionados con los dere- chos humanos. En efecto, el inciso 22 del articulo 75 (Atribuciones del Congreso) menciona los siguientes tratados, pactos y convenciones internacionales a los que les con- fiere una jerarquia superior a las leyes: Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Deolaracién Universal de Derechos Humanos. Convencién Americana sobre Derechos Humanos. acto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y su Protocolo Facultativo. Convencién sobre fa prevencicn y la sancién del dellto de genocidio. Convencién intemacional sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién racial. Convencién sobre Ja eliminacién de todas Ia formas de discriminacién contra la mujer. * Convencién contra fa tortura y otros tratos 0 penas erueles, inhumanos o degradantes. * Convenciéin sobre los derechos de! nino, Esos tratados constituian, hasta entonces, una de las fuentes del derecho inter- nacional y solo aquellos ratificados por una ley especial eran de aplicacién obli- gatoria interna; por lo tanto, al ser incorporados al texto constitucional automatica- Mente pasaron a formar parte del derecho interno. Las leyes laborales La situacién de los trabajadores y su relacién con sus empleadores constituyeron a través de la historia un hecho social del cual surgié la necesidad de generar nor- mas juridicas como forma de exteriorizar esa relacion. Es decir, que frente a esa fuente material (el hecho social) surge una fuente formal que crea la norma juridica traducida en ley, decreto o resolucién que nuestra Constitucién Nacional deja librada al Congreso Nacional al cual confiere la atribu- cidn exclusiva de dictar el Cédigo de Trabajo y de la Seguridad Social. En funcion de ello se dicta la LCT (que lleva el Nro. 20.744), sin perjuicio de otras. leyes sancionadas con anterioridad y, a posterior de ella, dentro del campo laborall (Ley Nacional de Empleo, de Asociaciones Gremiales, de Riesgos de Trabajo, etc.) y supletorias (Ley de Sociedades Comerciales, Ley de Concursos, etc.) como los Estatutos Profesionales destinados a reglar el trabajo en diversas actividades especificas. 30 - LeaistacioN LagoRAL a= excrafar, entonces que el propio articulo 110. de la LCT enumere entre Sel Derecho del Trabajo a las leyes y estatutos profesionales. “=< ccimeras detallamos a continuacién aquellas de mayor importancia que nen normas de aplicacién en las relaciones entre empleadores y trabaja- LEYES LABORALES Contenido. ey de jomada laboral ‘De los Tribunales de Trabajo de la Pia, de Bs.Aires Estatuio de Viajantes de Comercio Trabajo a domicilio Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo Estatuto del Viejante Ley de Gonciliacion Obligatoria. ‘Organizacion y procedimiento de la Justicia Nacional Infracciones. comprobaoisn y juzgamiento Infracciones a las leyes laborales. Sanciones ogulaci6n para la aplicacion de sanciones Higieno y seguridad Jqualdad iaboral Trabajo forzoso ey de contrato de trabajo 329 Feriados nacionales y dias no laborable 21.660 Horario de apertura y oferre de negocios Ley de Trabajo Rural Trabajadores de la Construceién Susido anual complementario Procesamiento para la Negociacion Colectiva ide Asociaciones Sindicales ‘de Obras Sociales: Telegrama y Carta Dooumento Gratuite Ley Nacional de Empleo Reforma tributaria Ley Gel Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Foriado nacional para el dia que se efectiie ol Censo Loy de Fiexbbilizacién Laboral Tel Medidas en relacion a la "Mano de Obra Nacionel” Ley de Riesgos del Trabajo Dias no laborales pata la religién judi Mediacion y conciliacion de Conciliacion Obligatoria Ley de Bensficios Sociales y Prestaciones no Remunerativas LEGISLAGIGN Lasorat - 34 "Reforma Laboral 2000 oes indemnizacion empleo no registrado Estatutos especiales Cuando existe una norma 0 convenio que establece disposiciones que identifican una determinada actividad, arte, oficio o profesién, sea a través de una ley u otra norma legal que le brinda un marco normativo, estamos en presencia de un Estatuto Especial. Existen diversos estatutos especiales; ies ae ACTIVIDADES AAquellos que su marco normativo, por sus propias caracte- ea Ws | risticas pueden ser incluidos en una ley 0 disposicion de s cardcter general I pees) Se Lievados a cabo por ausencia de disposiciones por 1a Rustico) Tes ‘especiales actividades que regla y que superan las propias de la legislacién general ge SI ate no pueden ser incluidos en los anteriores por tretarse Psi (ees | de actividades que solo pueden regiarse a través de un con- venio colectivo especial. Pero también existen numerosos estatutos especiales, tantos como actividades laborales puedan presentarse con caracteristicas especificas, que, a manera de sintesis agruparemos de la siguiente forma: ' ACTIVIDADES Viajantes de comercio i Periodistas eas ela a7 NESS Trabajadores a domicilio ss ACTIVIDADES CRU S DE LALCT ‘Trabajadores de la construcciin Servicio doméstico Trabajo agrario Peluqueros Radiotelegratistas Sit M0) 5 (80) Ejecutantes musicales Pilotos aeronaves Personal embarcado Trabajo portuario ESTATUTOS Médicos PROFESIONALES Docentes Jugadores de futbol ACTIVIDADES ie pers Contraiistas de vihas y frutales ACTIVIDAD Eo Paes +> estos estatutos especiales de mayor relevancia, que son leyes 0 normas Scupan exclusivamente del personal de determinada actividad, arte, oficio ==sién, nos referimos a continuacién en la siguiente némina indicando la ere legal que los rige: OS ESPECIALES: S DE COMERGIO. |ADORES DE LA CONSTRUCCION .. CAGRARIO 10 DONESTICO.. S=ERES PARTICULARES .. SCENTES PARTICULARES. ECUTANTES MUSICALES AGADOS DE CASAS DE RENTA é : : 12.981 DORES DE FUTBOL... 2 Leyes 20.160 24.622 QUEROS. x ey 28.947 JO.ADOMIGILO sn 3 caLey 12713 10 MARITIMO EN BUQUE ey 17.371 y 17.382, SE SANDERA ARGENTINA =i : 20.054, BATISTAS DE VINAS V FRUTALES 3s 20.588 ¥ 23.154 ‘2DICOS, DENTISTAS Y FARMACEUTICOS : DecwLey 2.212145 ESONAVEGANTES, =e Decay 16.3046 SDOTELEGRAFISTAS. ae Deo.Loy 1495896 (0 PORTUARIO. S=S|ODISTAS PROFESIONALES... PLEADOS ADMINISTRATIVOS DE EMPRESAS PERIODISTICAS ........ ie SEGIMEN DE PEQUENAS EMPRESAS.. LEGISLAGION LABORAL - 33 es ee re en | Usos y costumbres La costumbre como norma juridica no escrita e impuesta por el uso, es considera- da como otra de las fuentes de! Derecho Laboral: consiste en la repeticion de manera esponténea y natural de ciertos actos de indole juridica que en ocasio- es, y por la practica, van adquiriendo fuerza de ley. La costumbre para constituirse en fuente del Derecho de Trabajo debe reunir dos condiciones * La repeticién de una conducta * Elreconocimiento de la obligacién o necesidad juridica de dicha conducta Aste efecto se distinguen tres tipos de costumbres: Cuando la costumbre rattica el contenido de la ley vigente o MIRROR ia rucvas pavtes oraione soto ae fogal astiseat| Cee ostumbre cubre un espacio no pravisto por la ‘Cuando la costumbre se enfrenta con la ley y a través de CONTRA LEGEM actos repetidos y del reconocimiento obligacional ejecuta un comportamiento contrario a ella, En cambio, el uso resulta de un hecho particular e individual y nace de las cosas que el hombre hace o dice; en otras palabras, es la forma exterior de una mani- festacién individual que, cuando se generaliza y constituye la forma de proceder de una comunidad, adquiere la calificacién de costumbre. Puede decirse que la costumbre ha adquirido una enorme importancia en el Derecho del Trabajo, imponiéndose en algunas ocasiones a la misma ley. En efecto, la LCT en su articulo 17 establece con toda precisién que los usos y Costumbres mas favorables al trabajador y, en su caso, los usos de la empresa, Gue revistan igual cardcter, prevalecen sobre las normas dispositivas de la ley, Convenciones colectivas y el contrato de trabajo. A ese respecto podemos agregar que cuando la costumbre se impone universal- mente da lugar a convenios y recomendaciones adoptados en las conferencias internacionales de trabajo. En efecto, las leyes de trabajo no resuelven muchas veces diversos problemas que se derivan de las relaciones entre patrones y trabajadores: tal el caso de cier- tas normas que fijan los convenios colectivos de trabajo respecto de las condicio- nes en que debe desarrollarse el mismo, en las cuales la costumbre es la que impone la fijacién de esas normas. 34 - LecistaciGn LasoraL ice Ahrens: La costumbre es un producto de la voluntad de tos individuos, Sez sre de actos idénticos y sucesivamente respetados; se forma de una mane~ » mas instintiva que la ley, bajo la impuision inmediata de las necesidades. S—=> esiablecieron una costumbre por sus actos continuamente repetidos obra- | <= coon firmisima de la conveniencia juridica de los hechos ejecutados, cons mo solamente como buenos y justos para los casos presentes, sino también pro- Se= Sonar una regla comin que sirva de norma para hechos futuros con idéntica Sor osto, las costumbres asi desarrolladas engendran una continuidad en la vida "== <1 Derecho, y son respetadas por un sentimiento moral de ta comunidad. S=

También podría gustarte