Está en la página 1de 15
UNIDAD 4 Duracién del contrato de trabajo See ai Concepto Una de las caracteristicas fundamentales del contrato de trabajo es la de ser de plazo indeterminado como modalidad principal. Por lo tanto, el contrato de trabajo tiene una duracién il la hasta tanto el tra- Sajador se encuentre en condiciones de gozar de los beneficios que lé asignan los regimenes de seguridad social que, al cabo de determinados afios y alcanzado ‘ambién un limité de edad ( fijado por la ley), se vea obligado a dejar de prestar los servicios que le corrésponden por su relacion laboral. =i no impide que se presenten anticipadamente algunas causales de extincién == dicho contrato, sobre las cuales nos hemos de referir mas adelante. (ver Unidad © Extincién del contrato de trabajo) o existan algunos contratos de trabajo por ®=mpo determinado, pero que constituyen una excepcién a esa regla principal. Principies fundamentales =saue el contrato de trabajo por tiempo indeterminado ha sido impuesto por el uso +» = costumbre y ratificado luego por normas legales, identificéndose de otros con- es, en razén de algunos principios que hoy no presentan la validez anterior, ‘@eales son: ESTABILIDAD EN EL EMPLEO La permanencia del trabajador bajo las ordenes de un mismo empleador, se ha constitu hasta hace poco en un principio inamovible en las relaciones de trabajo; CONTINUIDAD del Jamentablemente los cambios tecnol6gicos y organiza- Sey ionales que hoy se experimentan, producen una légi- ca rotacién de trabajadores que son reemplazados por diferencias de edad y mejor adecuacion a los procesos ‘modemos de la era informatica restando a este princi- Pio fa Importancia que siempre ha tenido. LEGISLACION Lasorat - 69 mente de poca duracién. EXTINCION us 4-Xei le), REQUISITOS FORMA- [a= Ha sido también el medio utilizado por las empresas a ‘través de carreras y escalafones tendiente a evitar cambios frecuentes en el personal y retenorios frente a otras alternativas que se les brindaba, evitando asi el &xodo de trabajadores que se han ido especializando en tareas especificas y propias de la empresa. El contrato de trabajo por tiempo indeterminado prevé un periodo inicial, median- ‘te el cual el empleador o el trabajador pueden extinguir esa relacién sin que medie indemnizacion alguna y sin que exista causa que la justifique, que es denominado periodo de prueba, el cual permite que ambas partes puedan ratificar ono su interés en continuar esa relacién laboral, pasado un tiempo determinado, general- La LCT ha introducido esta figura juridica, estableciendo las condiciones bajo las cuales debe ser cumplido, tanto para e! empleador como para ol trabalador, y las fechas de su dura- cién que han sido modificadas posteriormente, con el fin de adecuarlas a las circunstancias Y exigencias de la época actual (Leyes 24.465 del 28-3-95, 25.013 del 24- 29-5-2000) cuyas actuales aisposiciones resumimos en el siguiente cuadto: . 3-98 y 25.250 del 3 meses puciendo extenderse hasta 6 meses si asi lo establece un convenio colectivo de trabajo. En caso que el empleador sea una pequefia empresa definida por el art. 83 de la 24.467 (Pymes) se entenderd que el Periodo de prueba es de 6 meses y extendible hasta los 12 meses, por el convenio colectivo respectivo en el caso de trabajadores calficados. La ruptura del vinculo taboral sin causa durante el periodo de prueba no obliga a preavisar ni otorga dere- cho a indemnizacién. Sélo podré ser utiizado por el mismo empleador una vvez para cada trabajador. Debe registrarse en el libro especial del art. $2 de la LCT a en el Sistema Unico de Registro Laboral (Ley 24.467); caso contrario y sin periuicio de las conse- cuencias de ese incumplimiento se entiende que el ‘empleadior ha renunciado a dicho perfado. + LEGISLACION LagoraL Iguales que los que corresponden a todo trabajador en su categoria. Durante este periodo el trabajador perc be las asignaciones familiares, el sueldo anual comple- mentario, los salarios que le pudieran comesponder por ‘enfermedad, accidente del trabajo 0 enfermedades inculpables y prestaciones médicas, etc., atin en el ‘caso que el empleador rescindiere el contrato durante 50 lapso. urate! periodo ide pnicba las partes estén obliga das al pago de los aportes y contibuciones a la ell]: 2).\o cielo A ‘Seguridad SocialPero la contiibucién patronal so reducié al término del mismo, si se produce Ja incor poracion defintiva del trabajador en la empresa. ‘Se encuentran vigentes durante el periodo de prueba. Pero en caso de incapacidad absoluta el trabajador no tiene derecho a reclamar la indemnizacion por dicho concepio. Petra U eat am ‘Se computa como tiempo de servicio a todos los efec- EMPLEO tos laborales y de la Seguridad Social Generalmente, contiene resorvas de priorided en ol ‘empleo para los trabajadores que han permanecido en el periodo de prueba, en casos de aumentar fe planta permanente del emploader. Si extinguido el perfédo de prueba el trabajador conti= ct niéa trabsjando, autométicamente comienza la ejecti- SLM Sears er gran rarae < do con todos los efectos que el mismo produce entre Jas partes. 25.250 ha dispuesto ademas que cuando el trabajador que se contrate para el nuevo puesto de trabajo : ‘Us hombre de 45 afios o mas ‘ea mujer jefe de hogar de cualquier edad ‘Us joven varén o mujer de hasta 24 afos ccion de la contribucién patronal a la Seguridad Social se elevara a la mitad. jes del contrato de trabajo ‘es clasificaciones formuladas para distinguir los distintos contratos de tra- encuentran aquellos que se ajustan estriciamente a las disposiciones de © pero que no gozan de la indeterminacién de la duracién del mismo y otros ntan la caracteristica adicional de limitar algunas de las obligaciones, GISLAGIGN LaBorat - 74 tanto del empleador como del trabajador, con el fin de promover y mejorar la cali- dad y cantidad de la oferta de trabajo. Los primeros se encuadran dentro de las llamadas modalidades no promovidas y los segundos se encuadran dentro de las que se conocen como modalidades promovidas. Sobre ambas nos referiremos a continuacién, MODALIDADES NO PROMOVIDAS A) CONTRATO DE PLAZO FIJO Entre las modalidades no promovidas se encuentran los contratos de trabajo a plazo fijo por tiempo determinado que presentan las siguientes caracteristicas: * Se pactan por escrito y por un plazo determinado, siendo de cardcter excep cional,, en razén de las caracteristicas de las tareas o de la actividad que just quen un convenio de esta naturaleza. \¢. Su duracién maxima no podré exceder de 5 afios. é Con el fin de ratificar el término de duracién de este contrato, salvo que el contra to de plazo fijo sea de una duracién inferior a un mes, el empleador deberé dar un preaviso confirmando su extincién con una anticipacién no mayor de 2 meses inferior a un mes\(salvo en aquellos casos que el contrato sea inferior a 1 mes), dado que si no lo hiciere, se considera que ha optado por una novacién automa- tica del contrato, convirtiéndolo en uno de tiempo indeterminado. En casos de rupturd anticipada de este contrato (ante tempus) por parte del em- pleador en forma injustificada, le corresponderé al trabajador el derecho no solo a una indemnizacién por despido (ver unidad 11), sino también el pago de dafios y Perjuicios por lucro cesante\\daho emergente y dafio moral que corresponda. En cambio si el despido se operara mediante preaviso, y su antigiiedad fuera de: Menos de 1 afio No le correspondera indemnizacién alguna. Mas de 1 afio Le correspondera el 50% de la indemnizaci6n por despido. En todos los casos de extincién del contrato (por despido o por renuncia), el tra- bajador tiene el derecho al cobro del sueldo anual complementario y las vacacio- nes proporcionales al tiempo que le correspondan. 72 = LesistaciGN LaBoRAL ‘Obligacion del sects MENOS de 30 dias No preavisar Abonar los dias faltantes hasta la finalizaci6n del contrato. MAS de 30 dias Notifica preaviso finalizacién del ___Abonar los dias faltantes hasta la MENOS de 1 aio —_contrato con no menos de un mes _finalizacién del contrato e indem- de anticipo, ni mas de dos meses: _nizacién por falta de preaviso. MAS de 1 afio Notifica preaviso finalizacion del __Abonar los dias faltantes hasta la MENOS de § afios _contrato.con no menos de un mes _finalizacién del contrato y el 50% Ge anticipo, ni mds de dos meses. de la indemnizacién por falta de Preaviso. B) CONTRATO DE TRABAJO POR TEMPORADA El trabajo por temporadales aquel que se desarrolla en empresas cuyas activida- Ges se repiten periédicamente en épocas determinadas y constantes. Tal es el caso de actividades dedicadas a la industrializacin de ciertos productos del agro (envasamiento de duraznos, tomates, fabricacion y venta de helados, etc.) Gichas actividades no tienen caracteristicas de continuidad y permanencia y solo se desarrollan en determinadas épocas del afio. No debe confundirse el trabajo de temporada,. que responde a actividades esta- Sionales con el trabajo atipico que suele presentarse frente a una demanda extaordinaria de produccién o de mano de-obra en cualquier establecimiento comercial o industrial; en estos casos la actividad a la que se encuentra afectado = trabajador no es estacional. “endiendo a tales conceptos la ley establece que habra contrato de temporada =2ndo la relacion entre las partes, originada en necesidades permanentes de la =npresa o explotacién, se cumpla en determinadas épocas del afio solamente y = sujeta a repetirse por un lapso dado, en cada ciclo, en raz6n de la naturaleza = b actividad. = =portancia en la correcta determinacién de un trabajo de temporada se basa "= =! alcance que debe darse a las disposiciones legales referidas a la rescision “® contrato de trabajo. = =eclo, el trabajador adquiere en estos casos los derechos que la ley asigna a ‘"=bajadores permanentes de prestacién continua, a partir de la contratacion en LEGISLACIGN LABORAL - 73 la primera temporada, si ello respondiera a necesidades también permanentes de la empresa 0 explotacion ejercida. For lo tanto, en el trabajo de temporada no debe considerarse su interrupeién como causa de ruptura del vinculo laboral, dado que dicho vineulo queda laten- te hasta Ia iniciacién de la préxima temporada, en la cual el trabajador tiene la Obligaci6n de incorporarse y el empleador de tomarlo como tal. 4 ese fin nuestras normas legales disponen que en tiempo util y oportuno, antes de la iniciacion de cada temporada, las partes estaran obligadas concurrentemen- fo a manifestar su disposicién de desempefiar el cargo 0 empleo de parte del trabajador, y de ocuparlo en la forma y con las modalidades convenidas, de parte del empleador. Solo en caso de negativa de una de las partes a aceptar la reanudacién de la rele- cién laboral en las épocas y por los plazos previstos, tendrd la otra derecho a recla- mar las indemnizaciones o reparaciones que le correspondan de acuerdo con las. disposiciones legales en vigencia. El comportamiento a ‘seguir cada una de las partes en el momento de reiniciarse 'a temporada les impone las siguientes obligaciones: Del empleador DRC ete Notifcar al trabajador, en forma personal por Dentro de los cinco dias de dicha notifca: Medios piblices idéneos, con una antelacién ci6n, debe expresar por escrito o en forma ‘to menor de 80 del comienzo de cada tempo: personal presentandose ante 1 empleador, rada su voluntad de reiterar la relacién 0 con- su decisién de continuar con la relacion, {rato en los términos del ciclo anterior. Tratandose de un eontrato permanente discontinuo, el contrato no se extingue Por su vencimiento, por lo tanto en caso de: = Ee Patter’ 1 Durante su vigencia, el empleador s6lo deberd pagar SEATING j las vacaciones y el SAC proporcionales. Durante el periodo de receso, ol empleador debe agar al trabajador la indemnizacion por antigiedad (ver unidad 11) que seré igual a la suma de los perio- dos trabajados hasta el momento de su egreso. DESPIDO Durante la temporada debera adicionarse a la indem- nizacién por despido injustificado un resarcimienio compensatorio (dafios y peruicios) debido a la ruptura anticipada, que ha sido fijada por la jurisprudencia en una suma equivalente a las remuneraciones que hubie- ‘se percibido el trabajador hasta finalizar ia temporada, 74- LecistaciGN LABORAL C) CONTRATO DE TRABAJO EVENTUAL Esto tipo de relacién laboral presenta la caracteristica de establecerse en forma transitoria para la realizacion de una obra, la ejecucién de un acto o la presta- cién de un servicio determinado y el vinculo que se crea entre el empleador y el trabajador comienza y termina una vez llevado a cabo los fines previsios. O sea gue su caracteristica principal es la ausencia de un plazo predeterminado de Se trata de una actividad que ejerce el trabajador bajo la dependencia del emplea- dor y con relacién a servicios extraordinarios determinados de antemano, 0 exi- gencias extraordinarias y transitorias de la empresa, explotaci6n 0 establecimien- to. Dada la especial particularidad de este contrato de trabajo, en caso de controver- Sia acerca de su determinacién como eventual, la prueba de su aseveracién corre- =a cargo exclusivo del empleador. Este tipo de contratacién se ha desarrollado ultimamente por la constitucién de umerosas empresas de servicios eventuales que tienen por objeto cubrir nece- aces de personal de otras empresas por un tiempo determinado, lo que origina = +. Relacién comercial con la empresa usuaria y una 2 Relacién de dependencia con los trabajadores destinados a ellas. “2 empresa de servicios eventuales puede asignar trabajadores a las empresas 2712s cuando éstas lo requieran por las siguientes circunstancias: Ausencia de un trabajador permansate, durante el periodo de su ausencia Licencias 0 suspensiones legales o convencionales, durante el periodo en que se extien- an, excepto cuando la suspensin sea producto de una huelga 0 por fuerza mayor, falta © disminucién de trabajo. ‘ncremento en la actividad de la empresa que requilera en forma ocasional y extraordina- a, un mayor nimero de trabajadores. ‘Organizacién de congresos, conferencias, terias, exposiciones o programaciones Trabajos que requieran ejecucién inaplazable para prevenir accidentes, por medidas de sequridad urgentes 0 para reparar equipos del establecimiento, instalaciones o edificios ‘que hagan peligrar a los trabajadores 0 a terceros, siompre que las tareas no puedan ser sealzadas por personal regular de la empresa usuaria. 5 general, cuando, atendiendo a necesidades extraordinarias o transitorias, hayan de complrse taras ajenas al giro normal y habitual de la empresa usuaria. Snes de Bu correspondiente control por medio de las autoridades respectivas ‘s empresas usuarias como las de servicios eventuales deberdn registrar es que a continuacién se indican en una seccién particular del libro exigi- el art. 52 de la LCT. LEGISLACIGN LABORAL - 75 + Individvalizacién dol trabajador que preste ser- vicios bajo la mediante una empresa de servi- clos eventuales + Categoria profesional y tareas a desarrollar ‘+ Fecha de ingreso y egreso + Remuneracion denunciada por la empresa de Servicios eventuales 0 el monto total de la fac- turacion «Nombre, denominacion o razén social y domi- clio de la empresa de servicios eventuales mediante Ia cual fue contratado el trabajador. En caso de extincién del contrato de trabaj Preavisar su finalizacién, presentandose causas de la misma: RENUNCIA EXTINCION POR CUM- PLIDO SU OBJETO Eo * Individualizacién del trabajacior que roa fuprcles bajo la modaidad do conrato ce: trabajo eveniual { + Categoria profesional y tarea a desarrollar + Fecha de ingreso y egreso en cada destino + Remuneracién comespondiente a cada u- suario, + Nombre, denominacién 0 razén social y domiciio de las empresas usuarias en les ‘que fue contratado el trabajador. io eventual no existe la obligacién de los siguientes efectos de acuerdo a las No da derecho a indemnizacién alguna. No da derecho a indemnizacién alguna Cuando se produce en forma anticipada, antes de DESPIDO SIN CAUSA alcanzarse el objeto del contrato, le corresponde al tra- bajador la indemnizacién por despido y el resarcimien- to del derecho comin (por dafios y perluicios). D) CONTRATO DE TRABAJO DE GRUPO O POR EQUIPO El contrato de equipo es aquel que se celebra entre un empleador y el represen- tante de un grupo de trabajadores a los efectos de la ejecucién de una tarea determinada El representante del grupo de trabajadores acttia por delegacién de cada uno de ellos para estipular las condiciones en que se ejecutard la labor encomendada y la fremuneracion que se estipula. No debe confundirse contrato de equipo con trabajo por equipo (cuadilla), dado Gus éste ultimo constituye un trabajo de un nimero de determinado de empleados y obreros cuya tarea se encuentra coordin: No puede realizarse sin la cooperacién de vada en tal forma que el trabajo de unos los demas. 76 - LecistaciGN LABORAL A\los efectos de determinar el grado de subordinacién de todos los componen- tes del equipo respecto del empleador, diremos que dicho acuerdo puede ser rea- lizado con las siguientes variantes, segtin que el convenio respectivo sea celebra- do entre: EMPLEADOR Y En cuyo caso los trabajadores dependerdn del jefe de JEFE DE EQUIPO equipo eset En cuyo caso tanto ol jefe como todos los componen LOS COMPONENTES : . i SeLeaipes tes del grupo dependordn del empleador Ala primera de las variantes se la conoce también como una forma de locacién de obra 0 contrato de empresa; en cambio, la segunda constituye un verdadero con- trato de equipo. Asi lo ha entendido nuestra ley al definir al contrato de grupo 0 por equipo como aquel que se celebra entre un empleador con un grupo de trabajadores que, actuando por intermedio de un delegado o representantes, se obligue a la presta- cién de servicios propios de la actividad de aquél. Agrega asimismo el mencionado cuerpo legal que el empleador tendra, respecto de cada uno de los integrantes del grupo, individualmente, los mismos deberes y sbligaciones previstos en la legislacién laboral, con las limitaciones que resulten Ge la modalidad de las tareas a efectuarse y la conformacién del grupo. prestacién a cargo del empleador, que es el pago de la remuneracién a los tra- dores que componen el grupo 0 equipo podra ser pactada en En cuyo caso, los componentes del grupo tendrén derecho a la participacién que les corresponda segtin ‘su contribucién al resultado del trabajo. Para este caso la ley ha dispuesto el procedimiento a seguir en la dis- tribucién del salario cuando se presente alguno de los siguientes casos: a) Retiro de un trabajador del grupo © equipo ia TESOL El delegado, 0 representante en este caso, deberd usituilo por otro, proponiendo el nuevo integrante a la acepiacién del empleador, si ello resultare incispensa- ble en razén de la modalidad de las tareas a ofectuar y Jas calidades personales exigidas on la integracion dol grupo. El trabajador que se retire, tendré derecho a la iquida- cin de a partcipacién que le corresponda en el traba- jo realizaco. LEGISLACION LasoraL = 77 2 ee eer Ree ; : | b) Incorporacién de trabajadores al grupo 0 equi- po dispuesta por el empleador FORMA COLECTIVA Los trabajadores incorporados por el empleador para colaborar con el grupo © equipo, no patticiparén del salario comtin y su retribucion correré por cuenta exclu siva de aquél. Asignando a cada uno de los components la rettibu= ccién que tendrén derecho por el trabajo que realicen En las recientes modificaciones a la legislacién laboral ha sido asimilado al contrato de grupo 0 por equipo a aquel por el cual una sociedad, asociacién, comunidad 0 grupo de personas, con o sin personalidad juridica, se obliga a la prestacién de servicios, obras 0 actos propios de una relacién de trabajo por parte de sus integrantes, a favor de un tercero, en forma permanente y exclusiva; Por lo tanto, cada uno de sus integrantes sera considerado trabajador dependiente del tercero a Quien se hubieran prestado efectivamente los mismos. Ain cuando se trate de trabajo en equipo el término medio de la jomada no debe- rd exceder de 8 horas diarias 0 48 semanales con una pausa no inferior a 12 horas entre dos jomadas y con la concesién del descanso compensatorio por tra- bajo noctuno cuando corresponda. E) CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL Con posterioridad a la sancién de la LCT la ley 24.468, por incorporacién de un ter- cer punto al articulo 92, cred esta nueva modalidad de trabajo, que se rige por las siguientes condiciones: Es aquel on virtud del cual el trabajador se obliga a prestar servicios durante un determinado niémero de CONCEPTO horas al dia o a la semana o al mes, inferiores a las dos terceras partes de la jornada habitual de la actividad, con expresa prohibicién de trabajar horas extras. No podra ser inferior a la proporcional que le corres- onda a un trabajador de tiempo completo; establecida por ley 0 convenio colectivo, de la misma categoria o puesto de trabajo. Preys No podran realizarse horas extraordinarias, salvo el caso de peligro grave o inminente para las personas 0 para las cosas incorporadas a la empresa. ai Xo aC) 78 + LecistaciGN LasoraL Los aportes y contribuciones a los organismos de segu- ridad social, se deben efectuar en proporcién a la remu- neracién del trabajador efectivamente percibidas y deben ser unificadas en caso de pluriempieo, natifican- do a sus empleadores la obra social elegida. Eel); e)-\o crores) Vy En este ultimo supuesto, el trabajador debe elegir entre las obras soviales a las que aporte, aquelia a la cual pertenecerd; las prestaciones do la seguridad social se deben determinar reglamentariamente teniondo en cuenta el tiempo trabajado, los aportes y las contribu: ciones efectuadas. Las prestaciones de obra social deben ser las aciecua- Rees das para una cobertura satislactoria en materia de SRC ARMM itera e tencne na loa Soe |i fin, de acuerdo al nivel de las prestaciones y conforme Jo determine la reglamentacion, regi Los convenios colectivos de trabajo pueden establecer para los trabejadores a tiempo parcial priordad para baa el eels ocupar las vacantes a tiempo completo que se produje- ren en la empresa. j La indemnizacién que le correspondo al trabajador, en caso de despido, es similar al contrato por tiempo inde- terminado tomando la remuneracién en forma propor ional a la cantidad de horas trabajadas en rolacion la jornada completa, 22 Les modalidades promovidas por la Ley Nacional de Empleo (No. 24.013): con- “alo por tiempo determinado como medida de fomento del empleo, por lanza- miento de nueva actividad, de practica laboral parra jévenes y de trabajo-forma- on fueron derogadas por la Ley Nro. 25.013, por lo cual nos hemos de referir sequidamente a la Unica existente de ellas, en la actualidad, que es el contrato de aprendizaje. Contrato de aprendizaje Elcontrato de aprendizaje es aquel por el cual un empresario o artesano se obli- =2 a dar a_ otra persona llamada aprendiz, por medio del estudio, imitacién u sbservacién, los conocimientos fundamentales de un oficio 0 profesién para des- pués desempefiarlo con eficacia. Este tipo de contrato se asimilaba a la convencién habitual que se originaba en el areso de menores o jdvenes al trabajo en el cual estos se formaban y aprendian por la imitacién, la observacién y la colaboracién de personas capacitadas y on LEGISLAGION LasoRAL - 79 Parandose teérica y practicamente en cur- Sos que Se dictaban fuera de las horas de trabajo, Con arreglo a ello, se distinguian dos tipos de aprendizaje: For el cual el trabajo constituye el medio necesarie ara adquirir ensefianza del oficio: For medio del cual se complementa el aspecto prictce {an Gutsos teéricos @ los que asiste el aprendiz en forma independiente. For ello, los distintos tipos de aprendizaje encuadraba a los menores en alguna de las categorias siguiente: Fettenecen a esta categoria todos aquellos que, preva autorizacién de la autoridad competent, complemontes ‘ui tabalo con la asistencia a los cursos cortespondien, tes, Sordn tocos aquellos que ‘rabajen, previa autorzacion bee oS Ge fa autoridad competente, sin estar sometidos a an ee régimen organizado de eprendizaje, Tendién esta categoria todos aquellos que hayan ge eit de una escuela profesional o curso de aprendizna Perera: Serdn considerados como obreros adullos para ol rece | Leet {eo \ oficio correspondiente a su espociaizaciGn, sin ree @xcepeion que la prohibicién de trabajo nocturno yen | industras insalubres 0 que afecten a su moralldad, eee ee En esa forma las disposiciones legales anteriores consideraban aprendizaje a tods regimen de trabajo cuya organizacion permitix. Con el fin de incorporar a este tipo de Contrato a trabajadores de mayor edad. = actual ley 25.013 anteriores, fijando un nuevo régimen del contrato de aprendizaje, al disponer en forme especifica: 80 - Lecistacian LasoRAL ‘Su naturaleza laboral ‘Su finalidad formativa * Su prohibicién para las cooperativas de trabajo y las empresas de servicios eventuales ha disposicidn establece los siguientes requisitos para ser llevado @ cabo: Colebrarse por escrito Con un joven sin empleo entre 15 y 28 aos de edad ‘Con una duracién minima de 3 meses y una maxima de 1 afio, La jornada no podré superar las 40 horas semanales, salvo el caso de menores que ten- drain fa jomada de trabajo reducida. * No puede contratarse aquellos quo han tenido una Tolacion previa con el mismo empleador ni el mismo aprendiz una vez agotado el plazo maximo. + El numero total de aprendices contratados no puede superar el 10% de los trabajadores permanentes del establecimiento. * Sino se tiene trabajador alguno contratado no podré haber mas de un aprendiz, + Entregar al aprendiz un cerlificado que acredite la experiencia 0 especialidad adquirida. HAIR «Cicer necro minacién del contrato o abonar una indemnizacion Contratos no laborales Existe una serie de contratos de trabajo cuyas caracteristicas no los incluyen den- 0 de ninguna de las modalidades anteriores, en razén de haber sido creados con =| propésito de capacitar a quien lo realiza en un arte, oficio o profesion, brindan- Sole un entrenamiento basico, de tal forma de formar un trabajador con idoneidad Profesional y practica suficiente para incorporarse posteriormente a la misma empresa como trabajador dependiente o a otra que requiera sus servicios. Ocho en otros términos se trata de contratos que tienen por finalidad la capacita- sion de un futuro trabajador para una determinada empresa. == tipo de contratos son denominados pre-laborales 0 no laborales, pues se ==> luego de un proceso de seleccién y antes que el contratado ingrese como tra- ‘Ssiador dependiente a una empresa. =we los contratos de este tipo podemos mencionar los siguientes: LEGISLACION LaBORAL - 84 Consiste en el compromiso por parte de una emp de capacitar y entrenar una persona (becario) en atte, oficio 0 profesién, que permita su colocacién i ral futura ante la misma empresa como en otra @ requiera sus servicios especializados en dicho arte, © cio 0 protesién, A tales efectos la empresa becatia oto ga al becado una asignacién en concapto de beca a de acuerdo con la ley 24.241 se considera como prestacién no remuneratoria que no genera en caso = ‘cese del contrato ninguna indemnizacicn ni preaviso, BECAS Y PRACTICAS RENTADAS iene por objeto captar desempleados (inscriptos en Fed de Servicios de Emploo prevista en la Ley 24.018 ‘que no gocen de prestacianes por desempleo ni seam |ubilados 0 pensionados} sin ninguna formacion pata ‘que se capaciten en un arte oficio 0 profesién, con pago de un subsidio no remuneratorio a cargo de oN NS Estado. Dado que se trata de un vinculo no aboral ne tiene cargas sociales ni genera indemnizacién alguna Este Programa Nacional de Pasantias prevé una dura: ion de 1 a 3 meses prorrogable por el Ministerio Ge Trabajo por 8 meses mds y el tiempo de trabajo no pocird exoeder las 6 horas diarias y las $8 horas sema nales- iene por objeto capacitar y entrenar a jévenes que estén cursando estudios en instituciones educativas reconocidas, piblicas o privadas, incentivados por un : ubsidio no remuneratorio a cargo de la empresa PINS NUL) donde se realizan, no pudiendo superar las 6 horas dia- rias ni las 30 horas semanales y cuenta con un régimen de indemnizaciones al finalizer el plazo de la misma. {que tiene un tope minimo de 2 meses y maximo de 4 afios. 82 - LecisLacion LasoraL Modalidades no promovidas de Coniratos de Trabajo Sintesis CONTRATO CARACTERISTICAS ‘A plazo determinado Duracién no Mayor a § anos Corresponde preaviso del fin de contrato no mayor a2 meses ni menor de 1 mes En caso de ruptura anticipada corresponde indemniza- ‘'6n por despido mas el pago de danos y perjuicios De prestacién estacional, continuando en cada tem- porada. Antes de la iniciacién de la nueva temporada ambas MU stoleCe} artes deben ratificar su interés por continuar El despido en temporada reconoce el pago de a indemnizacién correspondiente mas el de los dafios y Perjuicios ocasionados Para la realizacién de un servicio determinado No existe obligacion de pre-avisar su finalizacién ni de pagar indemnizacién alguna. Contratacién de varias personas para una tarea deter- minada. Se contrata con un jefe de equipo 0 con los compo- POURED Tentes del mismo Se mantienen los limites de la jornada de trabajo y los bbeneficios de los descansos diario, semanal y anual Prestacion de servicios por plazos inferiores a las 2/3 Mice partes de jonada habitual. No pueden realizarse horas extras LEGISLACION Lasorat - 83

También podría gustarte