Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATICA “ALESSANDRO VOLTA”

CÁTEDRA: DEPORTE

CURSO: 2 BGU “A”

BITACORA:

EL FUTBOL, HISTORIA, FUNDAMENTOS TECNICOS Y REGLAS.

ALUMNO (AS): CATEDRÁTICO:

Iscarlet A. Blanco Sánchez. Lic. Luis Reascos

AÑO ELECTIVO: 2022-2023


Institución Educativa:
Unidad Educativa “Alessandro Volta”
Estudiante: Bitácora: Futbol N°: 1
Iscarlet Andreina Blanco Sánchez
Fecha: 31/01/2023
Campo de acción de PPE: Curso y paralelo: 2 BGU “A”
Docente: Lic. Luis Reascos
Información General

Nombre del Proyecto: El Futbol


Actividades: Definición:
Deporte que se practica entre dos equipos de once jugadores
Definición que tratan de introducir un balón en la portería del contrario
Historia impulsándolo con los pies, la cabeza o cualquier parte del
Fundamentos: cuerpo excepto las manos y los brazos; en cada equipo hay
 Control del balón un portero, que puede tocar el balón con las manos, aunque
 Conducción del solamente dentro del área; vence el equipo que logra más
balón goles durante los 90 minutos que dura el encuentro.
 Pase del balón
 Recepción del Historia:

balón El fútbol fue jugado por primera vez en Egipto, como parte de

 Dribling un rito por la fertilidad, durante el Siglo III antes de Cristo. La


pelota de cuero fue inventada por los chinos en el Siglo IV
 Remate o disparo
antes de Cristo. Los chinos rellenaban estas pelotas con
Reglas del futbol:
cerdas. Esto surgió, cuando uno de los cinco grandes
1. Campo de juego
gobernantes de China en la antigüedad, Fu-Hi, apasionado
2. El balón
inventor, apelmasó varias raíces duras hasta formar una masa
3. Jugadores. 
esférica a la que recubrió con pedazos de cuero crudo.
4. Indumentaria.
Acababa de inventar la pelota. Lo primero que se hizo con ella
5. Árbitro
fue sencillamente jugar a pasarla de mano en mano. Los
6. Jueces de línea
Hindúes, los persas y los egipcios adoptaron este elemento
7. Duración del
para sus juegos, utilizándolo en una especie de handball o
juego
8. Saque de salida balonmano. Cuando llega a Grecia, es llamada esfaira
9. Balón en juego o (esfera). Los romanos la comienzan a denominar con el
fuera de juego.  nombre de "pila" que con el tiempo se transformaría en pilotta,
10. Acción de gol evolucionando el término a la denominación actual. Los
11. Tiro libre griegos y los romanos practicaron el fútbol, y estos últimos los
12. Fuera de juego llevaron a las islas británicas. El juego se convirtió en deporte
13. Penal o penalti nacional inglés, y a principios del Siglo XIX dio origen al rugby.
14. Saque de banda El fútbol moderno tuvo su origen en Inglaterra en el Siglo XIX,
15. Saque de meta se inicia en 1863 con la fundación de “The Football
16. Saque de esquina Association. Durante la Edad Media el fútbol fue prohibido por
17. Faltas su carácter violento, y recién en 1848 apareció el Primer
Variantes del futbol Reglamento de Cambridge, destinado a unificar las distintas
tradicional reglas que se utilizaban. En 1863 se crearon nuevas reglas y
1. Fútbol sala el fútbol se separó definitivamente del rugby. El 21 de mayo
2. Fútbol playa de 1904 se funda la FIFA y por primera vez se establecen
3. Fútbol 7 u 8 reglas mundiales.
4. Fútbol tenis

Fundamentos:
Los fundamentos básicos para aprender a jugar fútbol son
cuatro: controlar el balón, conducir el balón, pasar el balón
y tirar a puerta (rematar). Para muchas personas, las
habilidades para jugar fútbol son de nacimiento, sin embargo,
el continúo entrenamiento permite que esas habilidades se
puedan mejorar.
 Control del balón: El control o recepción del balón se
refiere a poner en movimiento la pelota, principalmente, con
los pies. El balón puede hacer contacto con la planta, el
empeine, la punta, el talón o las partes internas o externas
del pie. También se puede controlar el balón usando las
siguientes partes del cuerpo, los muslos, las rodillas, el
abdomen, pecho, los hombros y la cabeza.

 Conducción del balón: Se refiere a la técnica


empleada por el jugador para desplazarse con el balón
a lo largo del campo. La conducción puede ser en línea
recta, zig-zag, cambios de dirección o hacia el frente. El
balón se conduce con los pies y según la velocidad del
desplazamiento, el jugador podrá hacer uso de
cualquier superficie del pie para mover la pelota.

 Pase del balón: El pase del balón sirve para darle la


pelota a un compañero de equipo y continuar con una
próxima jugada. Esta puede ser sobrepasar a un
jugador rival, asistir a un gol, contraatacar, cambiar la
dirección de la jugada, entre otros.

 Recepción del balón: Es la capacidad del jugador para


recibir el balón luego de que un compañero le realice
un pase. Para ello, es importante saber amortiguar la
trayectoria del balón y detenerlo con aquella parte del
cuerpo que sea la más conveniente a utilizar, como el
pecho.

 Dribling: Es un fundamento técnico individual, ya que


se refiere a la habilidad y creatividad que posee el
jugador para dominar el balón.

 Remate o disparo: Es el tiro al arco o portería.


Consiste en golpear el balón con fuerza a fin de dirigirlo
hacia la portería del equipo contrario y anotar un gol.

Reglas del Futbol:

1. Campo de juego. La cancha o campo de juego debe tener un


césped natural o artificial. Su forma debe ser rectangular y medir
entre 90 y 120 metros de largo, y 45 y 90 metros de ancho. Para los
juegos de carácter internacional, los campos de fútbol deben medir
entre 100 y 110 metros de largo, y entre 64 y 75 metros de ancho.

2. El balón. El balón o pelota debe tener una forma esférica con


una circunferencia entre 68 y 70 centímetros y, generalmente, es de
cuero. Si no hay faltas el balón estará dentro del juego, pero si
cruza la línea de banda o la meta, estará fuera de juego. Los
jugadores no deben tocar o mover el balón con las manos o brazos,
exceptuando al portero.

3. Jugadores. El fútbol se practica entre dos equipos, cada uno con


11 jugadores dentro de la cancha, de los cuales uno de ellos es el
portero o guardameta. Además, cada equipo puede hacer tres
cambios durante el tiempo regular.

4. Indumentaria. Los jugadores deben tener una indumentaria de


juego compuesta por una camiseta con mangas, unos pantalones
cortos, medias, canilleras y un calzado propio para su práctica.
Todos los jugadores deberán vestir el uniforme identificado con un
número y nombre.

5. Árbitro. Los juegos se realizan bajo la supervisión de un árbitro


central que se ubica dentro del campo. Este puede indicar con un
silbido el inicio y fin del tiempo de juego, amonestar con tarjetas
amarillas o rojas a los jugadores y asegurarse de que se cumplan
las reglas del juego.

6. Jueces de línea. Son aquellos que se ubican fuera de la línea de


juego y se encargan de indicar las faltas o cambios de jugadores.
También sirven de apoyo para el árbitro central.

7. Duración del juego. Cada partido tiene una duración de 90


minutos que se divide en dos partes de 45 minutos cada uno. No
obstante, el árbitro central puede sumar unos pocos minutos más a
cada tiempo como compensación en caso de lesiones o cualquier
otro problema. En caso de empate en un juego de eliminación
directa o final, se jugarán un tiempo extra o prórroga de 30 minutos.

8. Saque de salida. Marca el inicio del juego. El árbitro central,


junto con los capitanes de cada equipo, deciden de que lado de la
cancha van a jugar y quién inicia el juego. Para ello, se ubican en el
centro del campo con el balón en el punto central, el árbitro central
pita y uno de los jugadores patea el balón para comenzar el partido.

9. Balón en juego o fuera de juego. El balón está en juego si


permanece dentro de las líneas que delimitan la cancha, bien sea
en el suelo o en el aire. El balón estará fuera de juego si sale las
líneas de meta o de banda.

10. Acción de gol. Se marca un gol cuando el balón pasa la línea


de meta que se encuentra entre los postes de la arquería. Hacer
goles es el objetivo principal del juego, pues ganara el equipo que
logre anotar más goles.

11. Tiro libre. Se distinguen dos tipos y ambos se realizan desde el


lugar donde se halla cometido la infracción. El tiro libre
directo consiste en lanzar el balón a la portería del equipo contrario.
El tiro libre indirecto es un saque de balón hacia un jugador
cercano o distante.

12. Fuera de juego. Un jugador puede estar en posición de fuera


de juego si se encuentra más cerca de la línea de meta contraria
que el balón y que el penúltimo jugador del equipo contrario. Esto
genera un tiro libre indirecto a favor del equipo adversario.

13. Penal o penalti. Surge cuando un jugador comete una falta


dentro de su propia área de juego, lo que genera un tiro directo a
favor del equipo contrario desde el punto de penal.

14. Saque de banda. Es señalado cuando el balón sale de las


líneas laterales y sirve para reanudar el juego sin detener el reloj. El
saque es concedido al jugador del equipo contrario que no tocó el
balón. El jugador coloca ambos pies sobre la línea lateral y lanza la
pelota con las manos, lanzándola de atrás hacia adelante.

15. Saque de meta. Se señala cuando la pelota ha salido de la


línea de meta. En este caso, el portero es el encargado de reanudar
el juego y sacar el balón desde la zona de la portería.

16. Saque de esquina. El árbitro señala un tiro de esquina cuando


el balón pasa la línea final. Si el último en tocar la pelota fue un
jugador de defensa, entonces el árbitro lo autoriza para que realice
el saque desde la esquina más próxima de donde salió el balón.

17. Faltas. Son consideradas faltas las siguientes acciones: golpes


fuertes, retener la pelota, tocar el balón con las manos, conductas
antideportivas, infringir constantemente las reglas del juego, entre
otros. Dependiendo de la gravedad de la falta el árbitro principal
podrá sacar una tarjeta amarilla para marcar una amonestación, o
una tarjeta roja que implica la expulsión de un jugador.

Variantes del futbol tradicional

1. Fútbol sala: El fútbol sala se juega en una cancha cerrada


y con superficie dura, con equipos de 5 o 7 integrantes.
También conocido como futsal, los partidos se realizan en
recintos bajo techo y las reglas son mucho más relajas que en
el fútbol tradicional. Los partidos de futsal se juegan a dos
tiempos de 20 minutos cada uno y cada equipo puede hacer
todos los cambios que quiera.

2. Fútbol playa: El fútbol playa se juega sobre una cancha de arena


dentro de un rectángulo de aproximadamente 35 x 25 metros de
largo y ancho. Cada partido se compone de tres tiempos de 12
minutos cada uno. Cada equipo de fútbol playa tiene cinco
jugadores y durante el partido se puede realizar una cantidad
ilimitada de cambios.

3. Fútbol 7 u 8: llamado así por la cantidad de integrantes que


puede tener cada equipo según la modalidad, es el más parecido al
balompié tradicional. Las diferencias están en el tamaño de la
cancha, la cual es más pequeña y, la duración de los partidos es de
60 minutos divida en dos tiempos iguales.

4. Fútbol tenis: El fútbol tenis, tal como lo dice su nombre, mezcla


características de ambos deportes. Se juega en un campo
rectangular pequeño y, los integrantes de los equipos deben pasar
la pelota de un lado a otro de la red que divide la cancha.
Lugar del Proyecto: AULA 2 BGU “A”

Reflexiones

¿Qué conocimientos aplicaste en el Investigativo, ya que utilicé la recopilación


desarrollo de las actividades? organizada y análisis de la información para
así aumentar la comprensión del tema y
enfatizar en el aprendizaje.
¿Qué aprendiste en el desarrollo de las El futbol es una disciplina completa que al
actividades? practicarlo nos puede ayudar a tener una
buena salud cardiovascular por el alto
rendimiento físico que desempeña, por otro
lado nos fomenta el liderazgo y el
compañerismo como principales valores, al
igual que el respeto.
¿Qué habilidades para la vida aplicaste -Trabajo.
durante el desarrollo de las actividades y de -Comunicación efectiva.
qué manera? -Disciplina.
-Responsabilidad.
-Autoestima y confianza.
¿De qué manera las actividades 1. Mejora de la salud y el bienestar: al
desarrolladas están aportando a la fomentar un estilo de vida activo y
comunidad beneficiarios? saludable, se puede mejorar la salud y el
bienestar de los estudiantes y la
comunidad en general.

2. Desarrollo de valores positivos: al


enseñar valores como el trabajo en
equipo, el respeto, la responsabilidad y la
honestidad, se pueden fomentar actitudes
positivas en los Estudiantes y en la
comunidad.

3. Fomento de la inclusión y la diversidad:


al participar en actividades grupales y
deportes colectivos, los estudiantes
aprenden a valorar y respetar la diversidad
de opiniones y habilidades de los demás.

4. Fortalecimiento de las habilidades


sociales: al trabajar en equipo y
comunicarse efectivamente, los
estudiantes pueden desarrollar
habilidades sociales que serán útiles en
otros aspectos de su vida.

5. Mejora del rendimiento académico: al


fomentar un estilo de vida activo y saludable,
se puede mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes al aumentar su
concentración y motivación.

Conclusiones y Recomendaciones En conclusión, las actividades de


Educación Física son una herramienta
valiosa para el desarrollo personal y
comunitario. Al participar en estas
actividades, los estudiantes pueden
mejorar su salud, desarrollar habilidades
para la vida, fomentar la inclusión y el
respeto, y fortalecer su rendimiento
académico.

Recomendaciones:
1. Continuar fomentando la
participación de los estudiantes en
actividades de Educación Física.
2. Implementar un enfoque integral que
incluya valores y Habilidades para la
vida en las actividades físicas. 3.
Proporcionar un entorno seguro y
accesible para la práctica de
actividades físicas.
3. Fomentar la inclusión y la
diversidad en las actividades
físicas.
4. Evaluar el impacto de las actividades
de Educación Física en la comunidad
de estudiantes y mejorar en función de
los resultados.

Firma del estudiante Firma del docente

También podría gustarte