Está en la página 1de 6
1.3.2. Los sel IS Fl trabajo, cuando no esta destinado a la creacion de bienes, esto es, de objetos ma- teriales, tal como el realizado por un agricultor o un albafiil, se canaliza a la produc- cin de servicios. El trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribucién de productos, como el realizado por un agente de ventas o un dependiente; con acti- Videdes que satisfacen necesidades culturales, como las realizadas por un profesor o un artista de cine, un escritor 0 un cantante; o con otros tipos de actos, tales como los servicios que ofrece un banco o una compaiiia de seguros. Todas estas actividades constituyen lo que se denomina servicios. 4 Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas. 4.4. LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS La satisfaccion de las necesidades humanas exige la produccién de bienes y servicios, y para ello es preciso el empleo de recursos productivos y de bienes elaborados. 4 Los recursos son los factores 0 elementos basicos utilizados en la pro- duccién de bienes y servicios, por lo que se les puede denominar factores de la producci6n. Tradicionalmente, estos factores se clasifican en tres grandes categorias: tierra, trabajo y capital. a) En economia, el término tierra se usa en un sentido amplio, indicando no sdlo la tierra cultivable y urbana, sino también los recursos naturales que contiene como, por ejemplo, los minerales. b) El factor trabajo se refiere a las facultades fisicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. En el Esquema 1.3 se re- cogen algunas precisiones sobre el factor productivo trabajo y la poblacion. El trabajo es el factor productivo basico. Los trabajadores se sirven de las ma- terias primas que se obtienen en la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada las transforman hasta convertirlas en materias basicas, aptas para otros procesos, o en bienes de consumo. c) El capital comprende las edificaciones, las fabricas, la maquinaria y equipos, las existencias de medios elaborados y demas medios utilizados en el proceso productivo. Precisamente a las economias capitalistas se les denomina asi porque este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas. 8 ECONOMIA. ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMIA © La poblacién es el conjunto de seres humanos que viven en un Area deter- minada. © El factor productivo trabajo es la parte de la poblacién que desarrolla las tareas productivas. Ocupadios en sentido estricto: tienen un trabajo remunerado aunque se hallen de baja por enfermedad, Ocupados 4 Activos marginales: realizan un trabajo remunerado pero durante un tiempo inferior a lo normal, los que tienen un empleo estacional. Poblacion activa: la que interviene en el proceso productivo. Desocupados: Retinen las condiciones de Poblacién edad y capacidad fisica y mental para realizar un trabajo remunerado y no lo encuentran. ~ Jubilados o retirados. Poblacion ~ Escolares y estudiantes inactiva: la que } - Amas de casa, realiza s6lo las] ~ Personas que no trabajan y, aunque funciones de pueden, no buscan empleo. Esquema 1.3 ‘consumo, ~ Incapacitados para trabajar, etc. Trabajo y poblacién ™ Los bienes de capital Mientras que los bienes de consumo se orientan a la satisfaccién directa de las nece- sidades humanas, los bienes de capital, o bienes de inversién, no estan concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en Ia produccién de otros bienes. Si dedicamos una cierta cantidad de recursos a producit bienes de capital nos satisfaran necesidades en el futuro, cuando se utilicen en la pro” duccién de bienes de consumo. ae El capital empleado en la produccién puede dividirse en capital fijo y capital - culante (Esquema 1.4). E] capital circulante consiste en bienes en proceso de pre Paracién para el consumo, basicamente materias primas y existencias en depistto Capital fijo consiste en instrumentos de toda clase, incluyendo los edificios, maa naria y equipo. : ook En economia, a menos que se especifique lo contrario, el término capital set” fica capital fisico, es decir, maquinas y edificios, y no capital financiero; Un pad LA ECONOMIA Y LA NECESIDAD DE ELEGIR = 9 ~ Capital fijo: consiste en los instrumentos de toda clase empleados en la produccién, tales como edilicios y maquinaria. Su duracién se extiende * Capital fisico J sobre varios ciclos de la produccién. oreal ' ~ Capital circulante: consiste en bienes en proceso de preparacién para el consumo, bésicamente materias primas y existencias. Tipos de capital © Capital humane: la educacién, la formacién profesional y la experiencia y, en general, todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos. © Capital financiero: fondos disponibles para la compra de Esquema 1.4 Capital fisico 0 activos financieros, como abonos o acciones. Tipos de capital. de acciones no constituye un recurso productor de bienes y servicios, y no es capital en sentido econémico. De forma similar, al hablar de inversion en economia nos re- ferimos a la inversi6n real, es decir, acumulacién de maquinas y edificios, y no a la compra de bienes financieros. Cuando, por ejemplo, se realiza una compra de accio- nes ya emitidas no tiene lugar una inversién real, pues Gnicamente se produce un cambio de propiedad de dichas acciones (véase Item 2.2.2). Asimismo, en economia es necesario distinguir entre capital fisico, al que nos he- mos referido anteriormente, y capital humano, entendiendo por este ultimo la edu- cacion y la formacién profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos de educacion y formacion profesional suponen una inversion en capital, ya que durante el periodo de aprendizaje y estudio hay un elemento implicito de espera. Es- tos gastos contribuyen a incrementar la capacidad productiva de la economia, pues un trabajador formado y educado suele ser mas productivo que uno que no lo est 1.5. LA NECESIDAD DE ELEGIR Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD En la vida nos vemos forzados a elegir continuamente. Cualquier alternativa implica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los recursos con que se cuenta son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo ni capital para pro- ducir todo lo que desea la gente. Por eso hay que clegir entre las distintas opciones que se presentan. Este problema se planted a los gobiernos, a las familias y a las em- presas. Asi, por ejemplo, los gobiernos tienen que decidir entre construir mas cole- gios o comprar mas helicépteros para la policia (Cuadro 1.1). Las familias deben ele- 10 ECONOMIA. ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMIA (Qué se puede comprar | Qué se puede comprar | Cuadro 1.1 . con $ 10 (*) con § 10,000.00 (*) Las decisiones econémicas, 25 viajes en colectivo | 500 patrulleros para la El costo de oportunidad desde la 14 ejemplares del diario policia perspectiva del gasto, tanto para un 10 latas de gaseosa 400 ambulancias individuo como para el Estado, queda 5 wpanchos» JObbiotecas piblicas | &Plcitado en las distintas opciones 2 revistas 2helicépteros para el | Planteadas. ejército 1 escuela (*) Datos aproximados, de acuerdo can las precios de mediados de 1993. Cuadro 1.2 coe $ Presupuesto de la familia Martinez ‘Alimentacion 100 (Gastos semanales). Transporte 30 ; Vestimenta 25 Enel caso de la familia Martinez, el Esparcimento y Cultura 30 concepto de costo de oportunidad se Otros 35 manifiesta en que cuando se destina parte de los ingresos a un determinado TOTAL 220 bien no podemos canalizarios hacia el gasto en otros bienes. gir entre comprarles a sus hijos juguetes o gastar sus recursos en un nuevo lavarropas (Cuadro 1.2). Asimismo, las empresas de juguetes deben decidir entre gastar mas re- cursos en publicidad o invertir en renovar la maquinaria de la fabrica. ‘Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qué gastar 0 qué pro- ducir estan renunciando a otras posibilidades. La opcién que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en Economia al concepto de costo de oportunidad. @ El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Asi, supongamos que factores utilizados para extraer una tonelada de hierro s¢ pudieran haber utilizado para cultivar 10 quintales de trigo. El costo de oportunidad de una tonelada de hierro es, pues, los 10 quintales de trigo que se podrian haber pro- ducido. Al extraer hierro, se pierde la oportunidad de cosechar trigo. = La curva o frontera de posibilidades de la produccion (*) Consideremos una economia con una tecnologia dada que dispone de una dotacion fija de factores productivos, que supondremos plenamente utilizados, y en la que $° producen sélo dos bienes: trigo y algodon. Si a partir de una situacion dada se decide tema) Pte Hem presenta una dificultad algo mayor y puede obviarse sin perder el mensaje esencial del LA ECONOMIA Y LA NECESIDAD DE ELEGIR «11 SS TD TEXTO DE APOYO: . Todos los agentes econémicos, incluido el Estado, se enfrentan a la necesidad de elegir es a ET Los grandes componentes del gasto en el Presupuesto Nacional para 1993 La necesidad de elegir y el costo de opor- servarse, en el de 1993, el 61 por 100 del tunidad de toda decision de gasto se plan- _gasto total cs destinado a la atencién de los tean al claborar el Presupuesto de la servicios sociales (salud, seguridad social, Administracién Nacional. Como puede ob- _educacién, agua potable, etc.). Presupuesto Nacional 1993 (en miles de pesos) Finalidad del gasto $ % Administracién Gubernamental 3.864.058 9,75% Servicios de Defensa y Seguridad 3.490.519 8.65% Servicios Sociales 24.229.809 61,11% Servicios Econémicos 4.561.328, 11,50% Deuda Pabiica 3.564.345 8.99% Total 39.650.059 100,00% Dern) Fuente: Secretaria de Hacienda. . producir mas trigo y se orientan los esfuérzos en esa direccién, se tendré que estar dispuesto a producir menos algodén. En consecuencia, para poder satisfacer mejor las necesidades alimenticias habra que estar dispuestos a sacrificar una cierta canti- dad de algodén, ya que se ha supuesto que s6lo se producen dos bienes. Por tanto, aumentar la produccién de trigo tiene un costo para la sociedad en términos del al- godén que se ha dejado de producir. Las diferentes posibilidades que se le presentan a la economia se pueden reflejar acudiendo a un ejemplo numérico. Las distintas opciones son las combinaciones po- sibles de trigo y algodén, de las cuales cinco se recogen en el Cuadro 1.3 y en la Figura 1.1. La curva o frontera de posibilidades de produccién esta formada por to- dos los puntos intermedios entre las situaciones recogidas en dicho cuadro. @ La Frontera de Posibilidades de Producci6n refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una economia esta situada sobre la Frontera de Posibilidades de Produccién cuando todos los factores de que dispone dicha economia se estén utilizando para la produccién de bienes y servicios. 12 ECONOMIA. ELEMENTOS DE MICRO Y MACROECONOMIA Cuadro 1.3 Opcién | Algodén | Trigo | oOsle.te , | Pospildades de produccién. A o 75 B 1 7,0 05 c 2 6:0 1,0 D 3 45 1,5 E 4 25 2,0 F 5 0 25 (*) Unidades de trigo que deben dejarse de producir para obtener una unidad adicional de algodén. Trigo 7548 Figura 1.1 La curva o frontera de posibilidades de produccién. Esta curva refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Como puede observarse, producir mas algodén implica producir menos trigo, y a la inversa. Si todos los recursos estan siendo plena y eficientemente (*) utilizados, producit una cantidad mayor de un bien, exigira necesariamente producir menos de otro, esto es, tendra un costo de oportunidad. En términos mas precisos, si estamos obte- niendo una combinacién determinada de bienes empleando eficazmente todos los recursos de que dispone la sociedad y quisiéramos, no obstante, producir algunas unidades mas de uno de los dos bienes tendra que ser a costa de reducir la produc cin del otro. Esta eleccién entre los dos bienes indica que el costo de obtener mas unidades de —en nuestro caso, algodon— es precisamente dejar de producir algunas unidades del otro, es decir, trigo. En el ejemplo comentado, Hamamos costo de oportunidad de una unidad de al- godén al ntimero dé unidades de trigo que es preciso dejar de producir para obte- nerla. Al moverse dentro de una curva de posibilidades de produccién de un punto 4 otro, la sociedad esta transformando un bien en otro, lo que refleja que los recursos son susceptibles de emplearse en distintos usos. Un sistema productivo es eficiente, en términos econémicos, cuando no se puede incrementar I in de un bien sin disminuir la de otro.

También podría gustarte