Está en la página 1de 24

DERECHO ADMINISTRATIVO

● Semestre con invitación a alternancia con curso no mayor a 20 estudiantes.


● Parciales Presenciales
● Las materias que pierdan se reportan en el historial

TRABAJO FINAL: Análisis de la legalidad de un acto administrativo, por medio de casos (Elementos,
conforme o no a derecho)

NOTAS:

1. Parcial y participación en clase (Talleres, Controles de lectura, etc.) 30% -


2. Parcial y participación: 30% -
3. Examen final acumulativo y Trabajo final: 30% -
4. 10% Autoevaluación / Coevaluación

Texto: La mayoría de edad Kant

Lo que buscamos es vislumbrar cuándo y dónde aparece inicialmente manifestado el


Derecho Administrativo como un todo jurídicamente hablando (en cuando subsistema o
engranaje); o solo avistar cuándo y dónde han podido darse las primeras expresiones
individualizadas de lo que luego ha evolucionado y se ha comprendido como piezas,
también jurídicamente hablado, de ese todo o engranaje
dos grandes orientaciones conceptuales:

1. Continuista - Antes de la revolución


2. Rupturista – Revolución Francesa

lo que no hay entonces ruptura, sino una continuidad en el proceso evolutivo del mismo

Se pueden registrar dos grandes tipos de concepciones en torno a los orígenes históricos del
Derecho Administrativo:

a) una primera que resulta de sostener que el Derecho Administrativo emerge, en


especial, a partir de la Revolución Francesa
b) cuyo denominador común estriba en inclinarse por entender que los antecedentes
originarios del Derecho Administrativo pueden cifrarse en tiempos premodernos, y
con anterioridad al trascendental acontecimiento francés de fines del siglo xviii.

TESIS QUE SOSTIENE QUE EL ORIGEN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


DEBE UBICARSE A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
(xviii y xix), y que bien puede resumirse esa época como la del paso definitivo al Estado
Constitucional o Estado de Derecho
En la forma particular en que se desarrolló en Francia el Estado luego de los días
revolucionarios de 1789 (especialmente la manera en que se practicó la división de
poderes en ese país, con la estricta separación entre administración y jurisdicción; la
existencia de un orden jurisdiccional particular para el control de la Administración Pública
en su actuación, que daría lugar a la creación de un órgano especializado para ese
control: el Consejo de Estado, aun cuando inicialmente operaba una justicia administrativa
«retenida», que tardó algo en llegar a ser «delegada»)
nacimiento del Derecho Administrativo se conecta con el triunfo político del liberalismo
burgués como escenario de fondo; y, en consecuencia, ese liberalismo burgués que se va
imponiendo y al que van respondiendo los resortes del aparato de poder público de la
mano de la nueva clase (Estado de Derecho), deviene en el ambiente originario para el
surgimiento de la rama jurídico-administrativa.
los elementos sustanciales que van a constituir el fondo ideológico de la nueva
concepción política y jurídica que aquella Revolución inaugural:

1. el principio de legalidad
2. la idea de libertad o de constitución del orden social por concurrencia
3. la concepción concreta de la estructura y función del Estado

Derecho Administrativo, este no surge sino hasta cierto momento de la evolución


sociopolítica del hombre, donde, luego de un proceso gradual de gestación en etapas
históricas anteriores, aparecen configuradas las condiciones para singularizar la
organización y el funcionamiento de la Administración Pública, sus relaciones con los
individuos, desde un complejo normativo, soportado en principios jurídicos y valores, que
lo sustantivan como subsistema en contrastación con otros segmentos del orden jurídico;
y aparece el pensamiento científico que sistematiza esa nueva realidad,

se tiene la convicción de que ello no ha de aportar las piezas suficientes para completar el
engranaje que ha de condicionar el nacimiento del Derecho Administrativo

ESIS QUE UBICAN LOS ORÍGENES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN


TIEMPOS HISTÓRICOS ANTERIORES A LA REVOLUCIÓN FRANCESA
en comparación con lo que acontecía durante la etapa decimonónica— a partir del siglo
xx se han multiplicado las voces que propugnan —con la precisión que fuera— unos
orígenes más antiguos para ese subsistema jurídico, que aquellos que les traza la «teoría
clásica» sobre el surgimiento del Derecho Administrativo.

1. Tesis que ubica los orígenes del Derecho Administrativo desde la


antigüedad
fijar los orígenes del Derecho Administrativo desde el instante mismo que aparece la
necesidad y se materializa el manejo (que hoy catalogamos como) administrativo de la
comunidad políticamente organizada
dentro de las modernas denominaciones de Administración Pública y de funcionamiento
administrativo o actividad administrativa, tiene sus expresiones materiales primigenias
desde el surgimiento mismo de las más antiguas comunidades políticamente organizadas
y de la más rudimentaria organización y ejercicio del poder público. Y, como tal fenómeno,
resulta entonces una consecuencia necesaria e imprescindible de la existencia de dicha
comunidad así organizada
defiende, en esencia, una continuidad existencial del universo jurídico-administrativo,
partiendo de reconocer su manifestación desde las más antiguas formaciones estatales
premodernas, y desembocando entonces, en línea evolutiva, en el Estado Constitucional
o Estado de Derecho y en el Derecho Administrativo que tiene lugar y se desenvuelve
bajo sus auspicios
Derecho administrativo como fenómeno viene desde la antigüedad
Derecho administrativo como ciencia es una concepción moderna

2. Tesis que ubica los orígenes del Derecho Administrativo en el Derecho


Romano
concluir que los antecedentes de los que surge el primero están cifrados en el marco
político y jurídico de la vieja Roma (en su organización y funcionamiento administrativo).
estudiosos que busca revalorizar al Derecho Público Romano, y proveer así una
interpretación de ese Derecho Público que revele su continuidad y valor en los
fundamentos de los ordenamientos jurídicos modernos de base romanista
Pero, para aquel contexto pretérito, y a los efectos de buscar en él las bases originarias
de un Derecho Administrativo en el sentido que le apreciamos modernamente (como
subsistema jurídico), aquellas realidades e instituciones devienen en piezas aisladas que
resulta complejo —si no forzado— ensamblar allí

3. Tesis sobre los orígenes canónicos del Derecho Administrativo


Un criterios como éste se apoya en el indudable rol histórico desempeñado por la Iglesia
Católica a partir de la Edad Media (y su continuidad como fenómeno social hasta hoy); su
existencia y fortalecimiento —especialmente luego de la reforma gregoriana— como
realidad estructurada y funcional que encarnaba (y encarna) una forma de organización y
ejercicio de un poder espiritual sobre sus fieles, pero también de un poder terrenal (en lo
político, en lo público) bajo la conducción del Papa Involucrada además con los resortes
del ejercicio del poder público allí donde estuvo presente como guía espiritual de las
comunidades en aquel tiempo medieval
que a partir del siglo xii esa Iglesia, bajo el cetro del Papado, deviene en la armadura de
un nuevo imperio y el sujeto de una ciencia que sus juristas crearon.34 De tal suerte, la
Iglesia Católica comprendía una compleja organización y funcionamiento administrativos
para responder a sus fines espirituales y terrenales,
No es suficiente, ya que no proveen un antecedente más abarcador como para situar allí
el nacimiento de un subsistema jurídico

4. Tesis que ubican los orígenes del Derecho Administrativo desde la


Edad Media o en el Estado Absoluto (Antiguo Régimen)
iglo xix una pluma autorizada como la de Alexis de Tocqueville, revisaba los aportes de la
Revolución francesa y se detenía a explicar cómo fenómenos tenidos por obra o resultado
de dicha revolución, traían carta de existencia desde el Antiguo Régimen. Así, se refería
específicamente a cuestiones como: la centralización, la tutela administrativa, la justicia
administrativa, la garantía de los funcionarios.
se esgrime que ya en el Antiguo Régimen se daba la existencia de un cuerpo de normas
relativas a la «administración»
que hay estructuras públicas e instituciones jurídicas y administrativas de origen medieval
o del Antiguo Régimen, que no son abandonadas con la entrada a escena de la
Revolución francesa y el contexto posterior que advino en el siglo xix
Desde una posición conceptual como la que aquí referimos, el Derecho Administrativo
sería el resultado de una larga evolución, y no un fenómeno de aparición cercana en el
tiempo (siglo xix); y mucho menos un fenómeno facturado bajo los auspicios del
liberalismo burgués, sin vínculos con el pasado.

5. Otras tesis sobre los orígenes del Derecho Administrativo


Así, se rechaza la idea de que el Derecho Administrativo es un producto exclusivamente
de la Revolución francesa y sus tiempos posteriores, y se considera que la gestación del
Derecho Administrativo (de sus técnicas, algunos de sus principios o presupuestos) es un
proceso que arranca en la etapa del Antiguo Régimen —o antes—, pero que su ciclo vital,
para su configuración actual, viene a ser completado con los aportes que hubo de
imprimirle la Revolución francesa y la aparición del Estado Constitucional o del Estado de
Derecho.

A MANERA DE EPÍLOGO PARCIAL


Todo lo ilustrado anteriormente, no debe tenerse sino como un apurado, inacabado,
impreciso y limitado botón de muestra en tenor al debate sobre el origen del Derecho
Administrativo
hay un punto de partida que debe quedar claro, cuando se habla del surgimiento del
Derecho Administrativo
Derecho Administrativo no necesariamente arranca en los días fundacionales de la
Revolución francesa, sino que debe ser entendido como anterior, por el simple hecho de
que esa es una conclusión coherente con el sentido histórico que marca el fenómeno
jurídico, y con la historicidad que impregna al mismo Derecho Administrativo como
producto social.
lo cierto es que la Francia emergida de la Revolución de fines del siglo xviii, fue el primer
gran centro de consolidación y de propagación, en lo práctico y en lo conceptual, en
tiempos modernos, de esa realidad jurídica que conocemos hoy como Derecho
Administrativo; y, por tanto, su primer gran arquetipo de construcción.

08/11/2021
ORIGENES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Autor:
En el inicio se dice que el derecho está condicionado por un carácter histórico:
- Culturas
- Evoluciones
- Condiciones Sociales
Estado del arte: busca recoger todo lo que se ha escrito de su tema y la
preocupación que usted tiene de él.
Podemos ver antecedentes en sociedades antiguas, en evolución hasta lo que
genera después la revolución francesa
El derecho administrativo no es derecho administrativo sino es porque existe la
noción de estado de derecho y eso solo se da con la revolución francesa
En la revolución francesa se concibe, se plantea y comienza a materializar la noción de un
estado de derecho, porque hacia atrás no existía este concepto, Había:
- El ejercicio del poder. Autoritario, despótico, por ser el más fuerte o sabio, Etc.
Pero se ejercía el poder de arriba hacia abajo

El estado de derecho es el control a ese poder, en cambio esos otros tipos de


organizaciones que estaban antes, no existía un control al poder, ya que el poder
se controlaba así mismo y por ello era arbitrario, irracional y despótico muchas
veces

Si bien existían norma que organizaban lo público, como se relacionaba el estado


con el ciudadano, pero por esto solo no se podía entender que existiera derecho
administrativo – si pueden se unas bases o antecedentes remotos

Ej.: Organización del Estado en cuanto a la tributación. Siempre ha existido esta


noción para sostener el estado (organización política), en la época de cristo,

Egipto. en la construcción de las pirámides o dominación del rio Nilo, para


organizar su civilización, porque una organización en donde imponía el poder
hacia los súbditos una forma de trabajo, de tributación, aporte en aras de que se
les garantizara ciertas cosas o intereses.

Durante mucho tiempo y por si solo y por el hecho de que existieran normas jurídicas,
todo un ejército que hiciera cumplir la decisión del rey, emperador o feudal. No por eso
podemos decir que desde allí existe el derecho administrativo, Existen las bases, ideas,
nociones que regulan las relaciones entre el estado y el súbdito
Derecho Administrativo: Habla de ciudadanos, y para serlo hay que partir de una noción
de estado de derecho
- Aclaración, la noción de ciudadano existe desde antes de las polis griegas pero el
ciudadano de esa y esta época son distintos ya que la antigua era esclavista
(Patricios, comerciantes, extranjeros, Esclavos)
Se fundamenta en la revolución francesa por el establecimiento del estado de derecho
Principios: Libertad de expresión, de opinión, hacer empresa y de concertar un trabajo
con autonomía de las partes que no existe – Frente al necesitado no hay autonomía
(Libertad para que usted vendiera su fuerza de trabajo sin garantías de nada) teniendo el
vulgo (gente) solo eso:
- No existía un contrato de trabajo – presentaban injusticias
- No había derechos, sino libertades

Características del estado de derecho


- Existe catálogo de derechos, civiles y políticos (Ej. Derecho al voto)
- Consolidación del sistema capitalista
- El imperio de la ley
- Principio de legalidad
- La división de poderes – poder desconcentrado
La burguesía lucha contra el despotismo, contra la arbitrariedad de la ley, ya que el Rey
tenía el poder concentrado el decidía
- Quien eran sus jueces
- Quienes le aconsejaban para hacer las leyes
- Rey era todo

La división de poderes es una característica importante del estado de


derecho – tridivisión del poder
- Legislativo: representa a los ciudadanos, se encarga de hacer la ley
- Ejecutivo: se encarga de ejecutar la ley, administra el estado
- Judicial: aplicar la ley en los conflictos
La ley controla el poder, todo gira en torno a la ley (poder legislativo), primacía de
la ley
Principio de legalidad: los servidores públicos solo pueden hacer lo que la ley les
dice que haga, todo lo que va a hacer servidor público tiene que estar previamente
establecido en la ley
La revolución francesa es la que concibe el estado de derecho
la Ley 16 del 24 de agosto de 1790, en cuyo artículo 13 dispuso: “Las funciones
judiciales son distintas y se mantendrán siempre separadas de las funciones
administrativas; los jueces no podrán, bajo pena de abuso de funciones,
obstaculizar en modo alguno la actividad de los cuerpos administrativos, ni
convocar ante sí a los administradores por causa de sus funciones”
el derecho administrativo fue credo en 1789 y solo lleva 200 años de creación
hay dos etapas claves 1. Siglo 18 que es la formación
2 siglo 19 Consolidación
¿ porque se creó la ley 16 de 1790?
Gracias al temor ya en la etapa previa a la revolución los jueces eran un obstáculo para la
aplicación de las políticas del rey cuando no estaban de acuerdo con ellas y les daba
miedo que lo mismo sucediera nuevamente.

El derecho francés crea el estado de derecho y el estado de derecho permite el derecho


administrativo.
El recurso del administrador juez es el recurso de la ciudadanía consiste en que las
reclamaciones contra la administración debían ser presentadas ante ella misma y
resueltas por el jefe ejecutivo a la ley.
Y se complementa con el consejo de estado quienes creaban proyectos ley y reglamentos
administrativos y también resolvían problemas en materia administrativas.
También estudiaban las reclamaciones de los ciudadanos contra la administración y
proponían la decisión para resolver dicho conflicto.

Figuras o recursos

Consejo de estado: es una copia traída del absolutismo monárquico y cambia al consejo
de estado quienes asesoran en cómo poner en funcionamiento el nuevo estado.
El consejo de estado es implementado por napoleón y su objetivo es asesorar al ejecutivo
en los casos que deba reparar a los ciudadanos que hayan sido afectados.
Ejem: El estado es quien debe velar por estado de las vías, entonces el ejecutivo es quien
se debe encargar de esas vías.
Los jueces no pueden inmiscuirse en los casos de la administración.
El código civil colombiano tiene fuente del código francés napoleónico creado en 1804.
Justicia retenida
Era voluntad del administrativo reconocer el daño y la reparación dela misma
Esta en la misma administración por eso se le llama justicia retenida.
Se impone hoy en día ya que se exige que antes de demandar se debe ir a la
administración antes de acudir al juez.
Hasta este momento solo se existe la administración ordinaria o civil y resolvía los
asuntos de los civiles con el código civil.
Cuando existía un conflicto entre patrón y trabajador.
Se evidencia la necesidad de crear normas jurídicas propias para la resolución de
conflictos de ciudadanos y administración ya que bajo la lógica del código civil hay un
plano de igualdad.

Derecho administrativo
Concepto
Rama del derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa y la
protección judicial existente contra este.
Agustín Gordillo

Elementos claves para definir el concepto de derecho administrativo


1. Rama del derecho público
Esto quiere decir que regula la relación existente entre los individuos y algún elemento del
estado. Diferente al derecho privado que regula relaciones jurídicas entre particulares.

2. Sujetos qué se consideran pertenecer a la administración pública


Según CPACA ley 1437 del 2011 (código de procedimiento administrativo y de lo
contencioso administrativo) en su artículo 2 define:
Todos los organismos y entidades que conforman las ramas del poder público…
quiénes cumplen funciones administrativas.
Aparte de los organismos y entidades que conforman las ramas del poder público
tradicionalmente también se encuentran los órganos autónomos e independientes
del estado.

• Ministerio público
• Contraloría general
• Registraduría nacional del estado civil
• Comisión nacional del servicio civil
• Defensoría del pueblo
• Procuraduría general
• Banco de la república
• Consejo nacional electoral
• Universidades
• Car

En síntesis todo sujeto que ejerza de alguna forma una función administrativa del
Estado es sujeto en este derecho.

En las ramas del poder público


Judicial
Aunque se puede decir que los jueces ejercen una función meramente judicial no es del
todo cierto ya que cada uno de estos jueces para ejercer su labor adecuadamente nombra
un equipo de trabajo a su servicio esto es considerado un acto de nombramiento lo cual
refiere una decisión administrativa.

Legislativa
Se puede decir que su principal función es
• hacer leyes
• reformar la Constitución
• ejercer control político
Pero encontramos aparte de estas funciones qué son propiamente legislativas, otras
funciones administrativas por ejemplo:
• Decidir los magistrados dela corte constitucional
• La cámara de representantes elige defensor del pueblo
• Senado y cámara eligen contralor general
• Senado define ascensos militares.

Aparte de estos ejemplos también encontramos que para que se logre realizar sus
funciones se requiere de una infraestructura con todos los elementos, todo esto conlleva a
funciones administrativas.
Con lo anterior aseguramos que el derecho administrativo se aplica a las ramas que
conforman el poder público.
La rama legislativa está conformada únicamente por senado y cámara.
Las asambleas departamentales junto con los consejos municipales no hacen parte del
cuerpo legislativo sino del cuerpo ejecutivo son órganos administrativos descentralizados
del orden municipal.

El CPACA está dividido en dos partes.


• La primera parte nos dice QUÉ
Habla sobre los procedimientos para la toma de decisiones.

• La segunda parte nos dice


POR QUÉ
CÓMO
PARA QUÉ
Demandamos al Estado.

Dentro del concepto de derecho administrativo es fundamental aplicar la protección


judicial contra la función administrativa pues esto quiere decir que se ejerce una
protección a los ciudadanos de los abusos, las arbitrariedades y/o las omisiones en el
ejercicio de la función administrativa que genera algún daño al ciudadano.
El Derecho Administrativo tiene que darnos todas las herramientas necesarias para que a
través de las relaciones jurídicas que se expidan cómo las leyes o normas en el ejercicio
de la función se logre controlar el poder esto es lo que garantiza que no haya un abuso.
DERECHO ADMINISTRATIVO
RESUMEN SEGUNDA PARTE CLASE DICIEMBRE 6 DE 2021

5. Los actos estatales, su carácter inter-funcional y los actos administrativos


Este principio constitucional se desprende del anterior, de la función estatal porque no
podemos avanzar y distinguir el Derecho Administrativo, si no comprendemos las distintas
funciones que cumplen los poderes públicos.
Todos los poderes que conforman la organización y estructura del Estado y esos actos
son consecuencias de las funciones. Si vemos el principio de la estructura orgánica,
existe un legislador.
Si vemos el principio de la estructura orgánica, existe un legislador, si vemos el principio
de las funciones del Estado, el legislador tiene principalmente una FUNCIÓN
LEGISLATIVA.
El principio de los actos del Estado, primordialmente dentro de la función legislativa de la
misma rama. Su acto primordial es el ACTO LEY.
Este principio tiene consonancia con el principio de la estructura orgánica del poder, con
el de las funciones del Estado y con el de los actos del Estado.
Si hacemos el ejercicio con las tres ramas clásicas del poder, NO hay lío. La rama
legislativa cumple primordialmente una función legislativa y su acto principal es el acto ley.
Pero también tiene otras funciones:
• De modificación de la Constitución que se materializa en un acto diferente:
ACTO REFORMATORIO de la Constitución que en nuestro ordenamiento jurídico se
conoce como:
ACTO LEGISLATIVO. En Colombia es el acto expedido por el Congreso de la República
que modifica la Constitución Política.
La principal función de la rama legislativa es hacer las leyes, ya sean estatutarias,
orgánicas u ordinarias.
• El Congreso, tiene otra función, de CONTROL POLÍTICO. Que se evidencia en
los debates cuando citan a ministros para pedirles cuentas, como a la de las Tics.
• La rama legislativa también tiene FUNCIÓN NOMINADORA. El Congreso en
pleno: Senado y Cámara escogen al Contralor General de la República. Con un ACTO
NOMINAL a través de de un Acto administrativo.
El principio constitucional de los tipos de actos que van acorde con los tipos de funciones
del poder, a su vez, acordes con el tipo de estructura del Estado, nos permiten sentar las
bases constitucionales.
La Contraloría General de la República es un órgano del Estado, autónomo e
independiente que tiene un periodo institucional de 4 años. NO es un acto de libre
nombramiento y remoción, es un ACTO DE PERIODO FIJO.
Art. 119 CP: Nos dice que la Contraloría tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y
el control de resultado de la administración. Y cómo se elige el Contralor.
Art 141 CP: El Congreso se reunirá en un solo cuerpo únicamente para:
• La instalación de sus sesiones.
• Dar posesión al Presidente de la República.
• Recibir jefes de Estado y de Gobierno de otro países.
• ELEGIR CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA.
• ETC…
Art. 267 CP: Ejercicio de control fiscal.
Requerimientos para ser Contralor:
• Ser colombiano de nacimiento y en ejercicio de ciudadanía.
• Tener más de 35 años.
• Tener título universitario o haber sido profesor universitario durante un tiempo No
menor a 5 años.
• Acreditar las calidades adicionales que exija la ley.
El encargado de este proceso es el Congreso en pleno, en el primer mes de sus sesiones,
para un periodo igual al del Presidente de la República. Elegido de una terna
presentada por la corte constitucional, la corte suprema de justicia y el consejo de Estado-
El Congreso cumple con su función NOMINADORA y expide un acto administrativo.
LA RAMA JUDICIAL:
Es un órgano del poder público cuya función principal es judicial a través de ACTOS
JUDICIALES: LAS PROVIDENCIAS, que son de dos tipos:
1. Autos:
1.1. Interlocutorios
1.2. De trámite

2. Sentencias.
1 y 2 son la voz del Juez, quien NO habla en medios porque lo hace a través de sus
providencias. Pero además de su función judicial tiene personal a cargo y cumple
funciones administrativas con los nombramientos de su personal, el contrato o adquisición
de infraestructura física para funcionar etc..
LAS TRES RAMAS CLÁSICAS CUMPLEN CON FUNCIONES ADMINISTRATIVAS.
____
Art. 119 CP: Función del Contralor: Vigilancia de la gestión fiscal y control de
resultado de la Administración. Vigila los bienes del Estado colombiano, sus
activos y pasivos y el buen uso que dan los servidores público para no afectar el
patrimonio ni causar detrimento del mismo.
Interviene la Contraloría con Actos Administrativos de procesos para sancionar o
no a servidores públicos.
ACTO SANCIONATORIO, es una decisión o acto administrativo.
Todo servidor público tiene mucha responsabilidad en el ejercicio de su actividad.
Si por acción u omisión genera detrimento del patrimonio del Estado. Incurre en
investigación:
- Disciplinaria: En cabeza del Ministerio público, lo investiga a través de la
Procuraduría. Si no cumplió con su deber: Por qué no lo hizo?, Lo hizo tarde o lo
hizo mal. Por acción u omisión. Ejempol: La compra excesiva de 10 aires
acondicionados, cuando cuenta con solo 3 salones. Tiene que justificar la
planificación y la necesidad de la compra.
- Fiscal: $$
- Penal: Sancionatoria.
La Contraloría investiga el buen cuidado del patrimonio del Estado.
La Procuraduría: Realiza investigaciones disciplinarias.
Ambas emiten actos administrativos.
El control de la Administración es un principio constitucional que parte de la
supremacía constitucional.
Dentro de la estructura del estado, tenemos varios elementos claves para hacer
control de la Administración y el ejercicio de la función administrativa, así: 5
controles externos:
1. Derecho de petición
2. Queja en Procuraduría
3. Queja en Contraloría
4. Denuncia en la Fiscalía.
5. Demanda ente el control judicial.
También el control de la administración lo hace la misma administración. Se llama:
CONTROL DE AUTOTUTELA.
La administración tiene todo el derecho pero también todo el deber de corregir en lo
que se equivoca, la idea es que en el ejercicio de la función administrativa, en el
S.XXI en un Estado Social de Derecho, con la CP, debería ejercerse para garantizar
derechos, si se hiciera de esta manera, no habría tanta demanda que se da por el
abuso. En contra de la finalidad del Estado.
CONSULTA: Buscar en el link de Gordillo. Cap 3 Principios Constitucionales- Tomo
I Parte General.
CASO CADOT

La sentencia la emite el consejo de estado, el 13 de diciembre de 1889, a 100


años de la revolución francesa.
HECHOS
la ciudad de Marsella decide suprimir el puesto de ingeniero-director de la red
viaria y de las aguas de la ciudad (le cancelaron el contrato). Cadot un ingeniero y
director de la red diaria de las aguas de la ciudad, presenta una reclamación por
daños y perjuicios. Al no ser admitida está en el trámite de la municipalidad, es
trasladada a los tribunales ordinales, donde se declaran incompetente en la
materia, luego elevó su demanda al consejo de la prefectura, que también negó su
competencia en la materia al no estar fundamentada la demanda en una violación
de un contrato de ejecución de obras públicas, por último, llega al consejo de
estado respondiéndole éste que, al no haber admitido el ayuntamiento de Marsella
su solicitud de indemnización, no estaba en su mano adoptar otra decisión.
En esa época un caso de esos se resolvía solo con el Código Civil, el Juez no,
puesto que existía la ley que impedía al Juez meterse en asuntos administrativos.
El señor Cadot perdió, pero fue una gran ganancia para la humanidad. (palabras
del profesor)
porque es a partir de esta decisión que el consejo de estado empieza a centrar
jurisprudencia (LA JURISPRUDENCIA ES FUENTE DEL DERECHO) de como
hay una jurisdicción propia y que debe responder entonces con normas propias,
procedimientos propios, distintos al orden derecho común o privado y civil.

CASO BLANCO
Cuando existía una sola jurisdicción, la ordinaria que resuelve todo con el código
Civil, el Juez decía si era competente o no y no pasaba nada, ganábamos o
perdíamos el pleito, pero cuando ya se crea esas funciones judiciales al concejo
de estado a partir de 1872, pues ya hay dos jurisdicciones y es posible que exista
conflictos entre ellas y para eso se crea un tercer tribunal que va a resolver
conflictos entre ambas jurisdicciones a ver quién debe o no conocer el caso, es
por eso que existe y es muy importante el tribunal de conflicto
Sentencia emitida por el tribunal de conflicto en 1873, 84 años después de la
revolución francesa y a 1 año de haberse creado las funciones judiciales del
consejo de Estado.
HECHOS
Una niña, la hija del señor Blanco fue atropellada por un vehículo, vehículo que
hacia parte de una fábrica de tabaco que en su momento era administrada por el
Estado.
El señor Blanco acude ante los tribunales para solicitar que se declare el Estado
responsable de lo que sucedió, reparando los daños.
Eso es un caso clásico de responsabilidad extracontractual del Estado, porque en
este caso la niña sufre un daño o perjuicio creado por un bien manejado por un
funcionario y que esta en cumplimiento de las funciones propias de la razón de ser
de ese servicio, servicio de administrar el tabaco en el departamento de Gironda.
Los fundamentos normativos sobre los cuales pretendió el señor Blanco declarar
responsable al departamento de Gironda (pregunta el profesor): nombran los
artículos 1382, 1383 y 1384 del Código Civil.
¿Por qué se genera el conflicto, para que el tribunal decida? (pregunta el
profesor): porque el señor Blanco interpone la acción ante un Juez de Justicia
Ordinaria, donde efectivamente lo remiten al Tribunal de Conflictos, para que ellos
identifiquen si efectivamente corresponde a la Justicia Ordinaria o al Tribunal de
carácter Administrativo, donde efectivamente le indican que seria del
Administrativo en ese entonces. Actualmente se entiende que eso seria una
responsabilidad Civil Extracontractual y que en algunos aspectos estaría por
cuenta de la Justicia Ordinaria.
De los 3 Casos en tiempo es el primero, es bien importante porque nos ubica en
que existen 2 Jurisdicciones, que hay un Tribunal que resuelve los conflictos entre
ellas para saber quien conoce que y que una vez decida ese Tribunal a quien le es
competente, debe resolver si o si, hoy en día en Colombia tenemos eso todavía,
en Colombia tenemos 5 Jurisdicciones y cada una su órgano de cierre, La
Ordinaria(órgano de cierre la Corte Suprema de Justicia), Contenciosa
Administrativa (El Consejo de Estado), Constitucional (La Corte Constitucional),
Disciplinaria (El Consejo Superior) y Especiales, las especiales se subdividen en
2, la indígena (no hay un órgano de cierre) y la Jurisdicción especial de los Jueces
de paz y reconciliación.
La Justicia Penal Militar, existe hoy algo contenciosa porque solo se le aplica a los
Militares y las otras Jurisdicciones no, puesto que se les aplican a todos los
ciudadanos y muchos indican que no debería existir.
Hay una 6 Jurisdicción que esta en puntos suspensivos que la Jurisdicción
Especial para la Paz porque es transitoria, esta incorporada en la Constitución,
pero en los artículos transitorios, porque tienen un tiempo determinado para su
existencia Institucional, constitucional y legal, mientras que las otras no, no tienen
una caducidad.
Hoy en Colombia a pesar de que existen todas estas jurisdicciones, siempre en el
diseño institucional de un Estado en la cual exista mas de una Jurisdicción, no
existen Tribunales de Conflictos como existió en Francia hace un tiempo, si no que
existe un órgano Judicial que tiene la competencia para resolver esos conflictos.
BUENO REVISAR EN CASA, ¿QUÉ OCURRE CUANDO HAY UN CONFLICTO
DE COMPETENCIA ENTRE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA Y LA
JURISDICCIÓN CONTENCIOSA, QUIEN RESUELVE EL CONFLICTO?
HAY LA COMPETENCIA LA TIENE EL CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA, POR EJEMPLO.

CASO TERRIER

Sentencia emitida por el Consejo de Estado, en febrero 1903, 114 años después
de la Revolución Francesa
HECHOS
Un señor de apellido Terrier, en donde se trae a colación el fallo Blanco porque
vuelve y se da el conflicto entre decisiones. El señor hace una petición de un
Incumplimiento que se da a raíz de un contrato que se celebro para cazadores de
serpientes y se incumplió, porque el argumento que da el departamento con quien
hizo o celebro el contrato con esos cazadores, incumplen aduciendo que el
presupuesto se agotó.
El consejo general del departamento dentro del presupuesto de la vigencia 1900,
acordó y aprobó en ese año dentro de su presupuesto el reconocimiento de unas
bonificaciones, para que se mitigué el riesgo, cazando o destruyendo a estos
animales que los llamaban nocivos.
El señor Terrier presenta la petición ante la prefectura, en donde indica que no es
competente al tema, entonces el señor ya hace la petición ante el Consejo de
Estado, donde indican que no son competentes en este tema, pero que le van a
admitir la solicitud que el señor hace.
El Estado dice que el hecho de que sea un proceso administrativo, no le exime de
que se tenga que cumplir, porque el Estado lo trata igual como a un proceso
privado o civil.
PALABRAS DEL PROFESOR, consistía en que el qué matara serpientes, se le
daba una bonificación y cuando fue Terrier se acaba el ingreso, hay se produce el
problema, por que el señor cumplió con llevar las serpientes.
Hay en el fallo nos dice que lo relevante o importante, son las conclusiones que
establece el Ponente que manejaba el caso, esa delimitación de las competencias
tanto administrativas y ordinarias, ya que se esta hablando de una entidad
Territorial, entonces empiezan a categorizarse que lo Territorial se puede manejar
con el Estado y las conclusiones que él manejo es que hay que acudir a esas
competencias Administrativas cuando se utiliza de forma abusiva los
procedimientos del derecho común, también que todas esas acciones que estén
implicadas con personas públicas, terceros y que tengan como fundamento la
ejecución de un servicio público, la falta de ese servicio público o una mala
ejecución, pertenecen a la Administración, entonces hace relevancia ese concepto
de servicio público, que entra siendo un elemento fundamental que es la búsqueda
del interés colectivo y general. Otro aspecto es sobre la relevancia que trae la
jurisprudencia, para que cuando se presenten casos de este tipo, esta entra a
calificar cuando se esta en un servicio publico y cuando entra la administración a
actuar en este servicio. Por último, que unifica lo contencioso de las entidades
territoriales con el Estado, esto quiere decir que todos los asuntos Administrativos
entran dentro de la jurisdicción.
El Derecho Administrativo

Lectura

la administración desde tres puntos de vista primer lugar, desde el punto de vista orgánico,
apuntando al conjunto de sujetos de derecho que personifican al Estado, su organización y los
medios para su funcionamiento; en segundo lugar, desde el punto de vista material, en relación
con el ejercicio de la función administrativa como una de las funciones del Estado y la realización
de la actividad administrativa del Estado; y en tercer lugar, desde el punto de vista formal,
apuntando a los procedimientos y formas utilizadas para la expresión de la voluntad
administrativa del Estado frente a los administrados, que siempre es de carácter sub legal.

derecho administrativo es aquella rama del derecho público que regula los sujetos de derecho o
personas jurídicas que conforman al Estado; la Administración Pública como complejo orgánico de
esas personas jurídicas estatales, y su organización y funcionamiento; el ejercicio de la función
administrativa dentro de las funciones del Estado; la actividad administrativa, la cual siempre tiene
un carácter sublegal, realizada por los órganos de las personas jurídicas estatales; y las relaciones
jurídicas que se establecen entre las personas jurídicas estatales o las que desarrollan la actividad
administrativas, y los administrados. Ello comprende, en consecuencia, tanto la Administración
Pública entendida como complejo orgánico de las personas jurídicas estatales, su organización y
funcionamiento; y la competencia de sus órganos; como la Administración entendida como
actividad administrativa que desarrollan los órganos competentes de aquellas o con autorización
de las mismas, de carácter sub-legal, en ejecución de las funciones del Estado para el
cumplimiento de sus cometidos, y de cuyas consecuencias o efectos responden tanto los
funcionarios como las personas jurídicas estatales a las cuales representan, precisamente,
constituyen el objeto fundamental del derecho administrativo.

L derecho administrativo tiene por objeto regular además, los aspectos formales de la misma, en
lo que se refiere, por ejemplo, a los procedimientos administrativos para la formación de la
voluntad de los órganos de las personas estatales. En razón de éste, su objeto, estrechamente
vinculado al Estado y al ejercicio del Poder Público fundamentalmente en relación con los
administrados, es que al derecho administrativo se lo ubica dentro de las ramas del derecho
público, siendo por tanto, por sobre todo, un derecho del Estado.

lectura

I. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DERECHO ESTATAL

1. El derecho administrativo y el Estado de derecho

El derecho administrativo es un derecho estatal o un derecho del Estado, con todas sus
implicaciones, y entre ellas, su vinculación con el modelo político

Derecho administrativo del Estado de derecho, que como modelo político tuvo su origen a
comienzos del siglo XIX como consecuencia de los aportes de la Revolución Norteamericana (1776)
y de la Revolución francesa (1789) al constitucionalismo moderno.

comienzos del siglo XIX, organizándose nuestros Estados conforme al principio de la separación de
poderes, permitiendo el control recíproco entre sus diversos órganos, y en particular por parte el
poder judicial, y estableciendo la garantía de los derechos ciudadanos frente al propio Estado, los
que comenzaron a ser declarados constitucionalmente

Fue en ese marco político cuando el derecho administrativo comenzó a ser un orden jurídico que
además de regular a los órganos del Estado y su actividad, también comenzó a regular las
relaciones jurídicas que en cierto plano igualitario se comenzaron a establecer entre el Estado y los
ciudadanos, y que ya no sólo estaban basadas en la antigua ecuación entre prerrogativa del Estado
y la sujeción de las personas a la autoridad, sino entre poder del Estado y los derecho ciudadanos
Ese cambio, incluso, se reflejó en el propio contenido de las Constituciones que particularmente
en Hispanoamérica desde el inicio, comenzaron a ser cuerpos normativos no solo destinados a
regular la organización del Estado, sin con aplicación directa a los ciudadanos como sus
destinatarios.

El derecho administrativo, por tanto, si bien comenzó a desarrollarse como derecho que regulaba
solo a la Administración Pública, con sus poderes y prerrogativas, progresivamente, a medida que
se fue imponiendo el modelo político del Estado de derecho, la misma comenzó a encontrar
límites formales, que también comenzaron a ser recogidas en normas constitucionales

2. El dinamismo del derecho administrativo

El derecho administrativo tiene siempre un grado el dinamismo que lo hace estar en constante
evolución, como consecuencia directa, precisamente, de la propia evolución del Estado, siempre
necesitando adaptarse a los cambios que se operan en el ámbito social y político de cada sociedad,
por lo que siempre terminan reflejando los condicionamientos políticos y sociales vigentes en un
momento dado.

3. El derecho administrativo y la democracia

cuando se habla de Estado democrático de derecho, y en el mismo, del derecho administrativo


como derecho de la democracia, ésta tiene que existir real y efectivamente y no sólo en el papel
de las Constituciones y de las leyes, sino en la práctica de la acción del gobierno que origine un
sistema político en el cual además de todos los derechos y garantías constitucionales
generalmente conocidos (políticos, individuales, sociales, económicos, culturales, ambientales), se
garantice efectivamente el derecho ciudadano a la Constitución y a su supremacía constitucional,
es decir el derecho ciudadano a la propia democracia,13 y el derecho de poder ejercer el control
sobre las actividades gubernamentales, que hasta cierto punto son tan políticos como los clásicos
derechos al sufragio, al desempeño de cargos públicos, a asociarse en partidos políticos y, más
recientemente, el derecho a la participación política

II. LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

en el derecho público contemporáneo se puede hablar de la existencia de un marco constitucional


del derecho administrativo, el cual, en una u otra forma se ha conformado en todos los países
iberoamericanos, por los siguientes principios fundamentales muchos insertos en las
Constituciones en primer lugar, el principio de la legalidad, que en particular, se fundamenta en la
supremacía constitucional, y los principios de la formación del derecho por grados y la sumisión de
la Administración Pública al ordenamiento jurídico;

Segundo lugar, los principios relativos a la organización del Estado, a la distribución vertical del
Poder Público y los que rigen las personas jurídicas estatales;

Tercer lugar, los principios de la separación orgánica (horizontal) del Poder Público y el carácter
ínter–orgánico de la Administración Pública;

Cuarto lugar, los principios relativos a las funciones del Estado, a su ejercicio inter–orgánico y a la
función administrativa;
Quinto lugar, los principios relativos al carácter inter–funcional de los actos estatales, y a los actos
administrativos;

Sexto lugar, el principio del control de la Administración Pública y la responsabilidad


administrativa.

1. El principio de la legalidad: la supremacía constitucional, la formación del derecho por


grados, y la sumisión de la Administración Pública al ordenamiento jurídico

El principio de legalidad es, por tanto, el primero de los principios del derecho administrativo que
han sido constitucionalizados, como consecuencia de la concepción del Estado como Estado de
derecho, que implica la necesaria sumisión de sus órganos al ordenamiento jurídico.

El primer elemento del principio de la legalidad, es el de la supremacía constitucional, que no


sólo deriva de la idea misma de Constitución, sino que con cada vez mayor frecuencia los propios
textos declaran como la norma suprema y el fundamento el ordenamiento jurídico, a la cual
quedan sujetos todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público; constituyendo el
cumplir y acatar la Constitución uno de los deberes constitucionales de los ciudadanos y
funcionarios

Para el Legislador, “legalidad” quiere decir constitucionalidad o sumisión a la Constitución, igual


que para el Jefe de Estado con respecto a los actos de gobierno

El principio de legalidad se ha desarrollado en el pleno sentido de la palabra, particularmente con


referencia a la Administración Pública, dando origen al control judicial o jurisdiccional de la
legalidad de los actos administrativos por los órganos de la Jurisdicción contencioso administrativa

En consecuencia, en un Estado de derecho, el grado de sumisión de la Administración Pública al


principio de la legalidad, es de mayor ámbito que el de la sumisión a las normas
de derecho por parte de los órganos constitucionales del Estado

2. La organización del Estado: la distribución vertical del poder público y las personas
jurídicas estatales

Principio de la distribución vertical del poder público es que el Estado resulta conformado por
diversas entidades político–territoriales que actualizan en el orden interno la personalidad jurídica
del Estado, de manera que en él, no es una sola persona jurídica, sino que está conformado por un
conjunto de personas jurídicas que son las personas jurídicas estatales territoriales. Estas personas
jurídicas estatales, como sujetos de derecho cuyos órganos conforman la Administración Pública,
son las que constituyen objeto de regulación por parte del derecho administrativo porque en
definitiva, son las que establecen las relaciones jurídico–administrativas con los otros sujetos de
derecho y los administrados

Esa distribución territorial o vertical del poder, en todo caso, implica autonomía territorial, no solo
política, lo que en el régimen democrático implica la elección de sus propias autoridades, sino
legislativa y de gobierno; adoptándose además, en cada nivel territorial, el mismo principio de
separación orgánica de Poderes

La descentralización política a nivel local, asegura la existencia de gobiernos locales con cierta
autonomía y competencias propias, generalmente consagradas y garantizadas en las
Constituciones

conforme al sistema de distribución vertical del Poder Público que se adopte, en los Estados se
pueden identificar tres o dos niveles autónomos de Administración Pública: siempre, la
Administración Pública Nacional y la Administración Pública Municipal, y en los Estados
descentralizados, la Administración de las regiones o departamentos autónomos, integradas en las
personas jurídicas que derivan de la descentralización política

3. La separación orgánica (horizontal) del Poder Público y el carácter inter- orgánico de la


Administración Pública

Origina órganos estatales independientes y autónomos entre sí, que ejercen las diversas ramas del
Poder Público: Legislativa, Ejecutiva y Judicial

La Administración Pública en realidad tiene un carácter inter orgánico, en el sentido de que, como
complejo orgánico, no sólo está conformada por órganos que ejercen el Poder Ejecutivo, sino por
órganos que ejercen los demás Poderes del Estado. Es decir, todos los órganos que ejercen
cualquiera de los Poderes Públicos tienen su propia Administración Pública, compuesta por un
conjunto de órganos e instituciones que le sirven a los otros órganos para el desarrollo de sus
funciones y el logro de los fines que tiene constitucionalmente prescritos

4. Las funciones del Estado, su ejercicio inter-orgánico y la función administrativa

Marco constitucional del derecho administrativo que deriva de los principios de la distribución
vertical y de la separación orgánica del Poder Público en las diversas ramas territoriales del mismo.
Cada una de esas ramas del Poder Público, por supuesto, tiene sus funciones propias, aun cuando
todos los órganos a los cuales corresponde su ejercicio deben colaborar entre sí en la realización
de los fines del Estado.

la división de la potestad estatal (el Poder Público) en ramas y la distribución de su ejercicio entre
diversos órganos, no coincide exactamente con alguna “separación” de las funciones estatales,25
por lo que el hecho de que exista una separación orgánica “de poderes” no implica que cada uno
de los órganos que lo ejercen tenga necesariamente el ejercicio exclusivo de ciertas funciones, ya
que paralelamente a las “funciones propias” que se asignan a cada órgano del Estado, éstos
ejercen funciones que por su naturaleza son similares a las que ejercen otros órganos estatales. En
otras palabras, paralelamente a sus funciones propias, los órganos del Estado realizan funciones
distintas a aquellas que les corresponden por su naturaleza.

Tareas inherentes a los órganos del Estado pueden reducirse a las siguientes: la función normativa,
la función política, la función administrativa, la función jurisdiccional y la función de control, a las
cuales pueden reconducirse todas las actividades del Estado. Estas funciones, realizadas en
ejercicio del Poder Público por los órganos estatales, sin embargo, como se dijo, no están
encomendadas con carácter exclusivo a diferentes órganos, sino que se ejercen por varios de los
órganos estatales

Los órganos estatales realizan la función jurisdiccional, es decir, la función reservada al Estado
mediante la cual sus órganos conocen, deciden o resuelven controversias entre dos o más
pretensiones, es decir, controversias en las cuales una parte esgrime pretensiones frente a otra.
Los órganos que ejercen el Poder Ejecutivo, realizan funciones jurisdiccionales, cuando las
autoridades administrativas en un procedimiento administrativo deciden controversias entre
partes, dentro de los límites de su competencia, y el Congreso o Asamblea Legislativa también
realiza o participa en la función jurisdiccional.

Los órganos del Estado también ejercen la función de control, cuando vigilan, supervisan y velan
por la regularidad del ejercicio de otras actividades estatales o de las actividades de los
administrados y particulares.

La “división del Poder” no coincide exactamente con la “separación de funciones”. Por ello, no sólo
en múltiples oportunidades los órganos del Estado, además de sus “funciones propias” ejercen
funciones que por su naturaleza deberían corresponder a otros órganos, sino que también en
múltiples oportunidades la Constitución permite y admite la intervención o interferencia de unos
órganos en las funciones propias de otros.

5. Los actos estatales, su carácter inter-funcional y los actos administrativos

Actos de gobierno se caracterizan frente a los actos administrativos por dos elementos
combinados: en primer lugar, porque el acto de gobierno sólo puede ser realizado por el Jefe del
gobierno o del Ejecutivo, en cuya condición dirige la acción de Gobierno; y en segundo lugar,
porque se trata de actos dictados en ejecución de atribuciones establecidas directamente en la
Constitución, sin posibilidad de condicionamiento legislativo, y que, por tanto, tienen el mismo
rango que las leyes.

para distinguir el acto legislativo del acto de gobierno y del acto administrativo no sólo debe
utilizarse el criterio orgánico, sino también el criterio formal: el acto de gobierno, aun cuando
realizado en ejecución directa de la Constitución, está reservado al Jefe del gobierno o Presidente
del Ejecutivo, en tanto que el acto legislativo, realizado también en ejecución directa de la
Constitución, en principio está reservado al órgano legislativo (Congreso o Asamblea); aun cuando
este pueda delegar la potestad normativa con rango de ley en el jefe del Poder Ejecutivo mediante
una ley de delegación, en cuyo caso el acto dictado por el Presidente mediante tales decretos
leyes delegados es un acto legislativo.

Los actos de gobierno se distinguen de los actos administrativos, en que estos se realizan a todos
los niveles de la Administración Pública y siempre tienen rango sub- legal, es decir, se dictan por
los órganos ejecutivos en ejecución de atribuciones directamente establecidas en la legislación, y
sólo en ejecución indirecta y mediata de la Constitución. Pero además, en los casos de ejercicio de
la función jurisdiccional, de la función de control y de la función administrativa, los órganos
ejecutivos dictan, por ejemplo, actos administrativos

La función normativa se puede manifestar, variablemente, a través de leyes, actos parlamentarios


sin forma de ley, decretos–leyes y reglamentos (actos administrativos de efectos generales);
La función política, a través de actos de gobierno, leyes y actos parlamentarios sin forma de ley;

La función jurisdiccional, a través de actos parlamentarios sin forma de ley, actos administrativos y
sentencias;

Las leyes sólo emanan del Parlamento actuando no sólo en ejercicio de la función normativa, sino
de la función política, de la función de control y de la función administrativa

Los actos parlamentarios sin forma de ley sólo emanan de la Asamblea Nacional, actuando en
ejercicio de las funciones normativas, político, de control y administrativo;

Los actos de gobierno emanan del Jefe del Ejecutivo o Presidente, actuando en ejercicio de la
función política

Decretos–leyes emanan también del Presidente en ejercicio de la función normativa

Actos judiciales (sentencias) sólo emanan de los tribunales, actuando en ejercicio de la función
jurisdiccional.

Los actos administrativos, éstos pueden emanar del parlamento, actuando en función
administrativa y en función de control; de los tribunales, actuando en función normativa, en
función de control y en función administrativa; de los órganos que ejercen el Poder Ejecutivo
(Administración Pública Central) cuando actúan, en función normativa, en función jurisdiccional,
en función de control y en función administrativa; de los órganos constitucionales y que ejercen
los Poderes de Control actuando en función normativa, en función de control y en función
administrativa.

6 El control de la Administración Pública y la responsabilidad administrativa

Dentro del marco constitucional del derecho administrativo también se identifique el de la


universalidad del control de los actos estatales por parte de los órganos del Poder Judicial o de
tribunales Constitucionales. Por ello, dejando aparte el control judicial que se ejerce sobre los
actos judiciales (sistemas procesales de apelación, acción de amparo, recursos de revisión, recurso
de casación), los demás actos estatales está sujetos al control judicial por parte de los jueces
competentes para ejercer tanto la justicia constitucional como la justicia administrativo

para asegurar la sumisión de los reglamentos y demás actos administrativos al derecho, conforme
al principio de la legalidad que deriva de la concepción del Estado de derecho en general la gran
mayoría de los Estados iberoamericanos han previsto en sus Constituciones una garantía judicial
específica a cargo de la Jurisdicción contencioso–administrativa, es decir, al conjunto de órganos
judiciales encargados de controlar la legalidad y de la legitimidad de las actuaciones de la
Administración Pública, tanto por sus actos, omisiones y en general la actividad administrativa,
como por las relaciones jurídico–administrativas en las cuales aquélla intervenga. Dichos órganos
tienen competencia, en general, para anular los actos administrativos generales o individuales
contrarios a derecho, así como para condenar al Estado al pago de sumas de dinero y a la
reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; con poderes
para restablecer las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa

También podría gustarte