Está en la página 1de 168

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA


ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL CENTRO DE CÓMPUTO DE
PDVSA REFINACIÓN ORIENTE

REALIZADO POR:
MARÍA ANGÉLICA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
C.I: 22.844.510

Trabajo De Grado presentado ante la Universidad De Oriente como


requisito parcial para optar al título de:

INGENIERO ELECTRICISTA
Barcelona, Marzo de 2018
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA


ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL CENTRO DE CÓMPUTO DE
PDVSA REFINACIÓN ORIENTE

ASESORES:

Ing. Héctor León Ing. Luis Safon


Asesor Académico Asesor Industrial
Barcelona, marzo de 2018
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA


ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL CENTRO DE CÓMPUTO DE
PDVSA REFINACIÓN ORIENTE

JURADO
El jurado calificador hace constar que asigno a esta tesis la calificación de:

Ing. Héctor León


Asesor Académico

Ing. Adriana Méndez Ing. Simón Ramírez

Jurado Principal Jurado Principal


Barcelona, marzo de 2018
RESOLUCIÓN

De acuerdo con el artículo 41 del Reglamento de Trabajos de Grado de la


Universidad De Oriente:

“Los Trabajos de Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad


de Oriente, y sólo podrán ser utilizados para otros fines con el consentimiento
del Consejo de Núcleo respectivo, quien deberá participarlo previamente al
Consejo Universitario, para su autorización”.

iv
DEDICATORIA

A Dios guiarme y cuidarme de mí.

A mi madre Betty González, gracias por darme todo tu cariño y apoyo, eres
lo más hermoso que tengo, sin ti no estaría en esta instancia, este logro no es solo
mío también es tuyo.

A mi familia y amigos por estar para mí y brindarme su apoyo cuando lo


necesite.

A todas aquellas personas que se piensan que no pueden, con esfuerzo


puedes llegar a donde quieras.

v
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradezco a Dios por lo bueno que ha sido conmigo, por


enseñarme que su tiempo es perfecto y que nada se atrasa ni se adelanta sucede
cuando estamos preparados para enfrentar los retos que nos depara la vida.

A mi madre Betty González y a mi padre Asdrúbal José Rodríguez por


creerme en mí desde el minuto uno, por alentarme a levantarme con más fuerzas
las veces que caí, ustedes son lo más bello que tengo agradezco a Dios por darme
tan buenos padres.

A mi novio Andrés Iván José Malaver por acompañarme y por brindarme su


apoyo incondicional en estos años de carrera.

A mis tíos por los consejos y por todo su cariño.

A mis primos Richard Pastrano, Gladys La Rosa, Nelson Castañeda,


Mayerlin Castañeda, José Ramón Cedeño, Fabiola Salazar, Marielis Rodríguez,
Lizmar Rodríguez, quienes me brindaron apoyo cuando más lo necesitaba, gracias
muchachones sin ustedes este sueño no se fuese cumplido, Dios los BENDIGA.

A la Universidad de Oriente, por brindarme las herramientas necesarias para


mi crecimiento profesional y personal, gracias UDO por darme la oportunidad de
ser parte de tu familia.

A mis profesores del departamento de Electricidad por transmitirme sus


enseñanzas y demostrarme que aun en los momentos difíciles tenemos que
trabajar con más empeño porque así se construye un país.

vi
A mi Tutor Académico Eulogio Hernández por ayudarme a concretar uno de
mis sueños, siempre te llevare un mi corazón.

A mi profe Héctor León por asumir el reto ayudarme a culminar mi trabajo


de grado.

A mis amigos de carrera Jesús Maestre, Kelvin Gómez, Geovanny Payares,


Jean Carlos Sánchez, Ángel Monasterios, Frank Pérez, Eleazar Gómez, por
brindarme su apoyo y su amistad sincera.

A Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) Refinación Oriente por darme la


oportunidad de efectuar mi Trabajo de Grado en tan prestigiosa industria.

A mi tutor industrial Safon por creer en mis capacidades y darme la


oportunidad de realizar mi Trabajo de Grado en el departamento de servicios
auxiliares. ¡Mil gracias Safon! Tus consejos los atesorare y aplicare lo que aprendí
de ti en mi futuro empleo.

A mi familia de servicios auxiliares, Richard Figueroa (Mi tutor),


Zshammir Gómez (El enano), Sandro Veliz (Power), José Duran (Chamo chamo),
Italo Colon, gracias muchachos, de ustedes me llevo demasiado, me hicieron
crecer en lo profesional y como persona, siempre los llevare en mi corazón.

A la gerencia de Recursos Humanos del Edificio Sede, en especial July


Avila y a la Sra. Margly Mota.

vii
ÍNDICE GENERAL

RESOLUCIÓN.....................................................................................iv

DEDICATORIA....................................................................................v

AGRADECIMIENTOS.........................................................................vi

ÍNDICE GENERAL.............................................................................viii

ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................xiv

ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................xvi

RESUMEN........................................................................................xviii

CAPÍTULO I.......................................................................................19

EL PROBLEMA..................................................................................19

1.1 Introducción........................................................................................19

1.2 Generalidades de la empresa.................................................................19

1.2.1 Ubicación de la empresa................................................................21

1.2.2 Edificio Sede de PDVSA Refinación Oriente...................................21

1.2.3 Gerencia de Automatización, informática y Telecomunicaciones (AIT).


............................................................................................................22

1.2.4 Premisas Organizacionales de la Gerencia de AIT............................23

1.2.5 Visión de AIT...............................................................................24

1.2.6 Misión AIT...................................................................................24

1.3 Planteamiento del Problema.................................................................24

1.4 OBJETIVOS.......................................................................................26

1.4.1 Objetivo General...........................................................................26

1.4.2 Objetivos Específicos....................................................................26

1.5 Marco Metodológico............................................................................26

viii
1.5.1 Tipo de Investigación....................................................................26

1.5.2 Nivel de Investigación...................................................................27

1.5.3 Técnicas para la Recolección de Datos............................................28

CAPÍTULO II......................................................................................30

MARCO TEÓRICO.............................................................................30

2.1 Introducción........................................................................................30

2.2 Antecedentes.......................................................................................30

2.3 Bases Teóricas.....................................................................................31

2.3.1 Centro de Datos............................................................................31

2.3.2 Niveles de disponibilidad de un centro de datos...............................32

2.3.4 Sistema Eléctrico...........................................................................35

2.3.5 Instalación Eléctrica......................................................................36

2.3.6 Tipos de Instalaciones Eléctricas....................................................36

2.3.7 Elementos que constituyen una instalación eléctrica.........................37

2.3.8 Conductores Eléctricos..................................................................39

2.3.9 Criterios para la selección de conductores.......................................40

2.3.10 Protección de los conductores.......................................................43

2.3.11 Aislamiento en los Conductores Eléctricos....................................44

2.3.12 Canalizaciones Eléctricas.............................................................45

2.3.13 Selección de Canalización............................................................45

2.3.14 Sistemas metálicos de bandejas portacables...................................46

2.3.15 Componentes empleados en canalizaciones eléctricas.....................46

2.3.16 Dispositivos de protección y maniobra..........................................52

2.3.17 Distribución................................................................................54

2.3.18 Selección de rutas y métodos de distribución horizontal..................54

ix
2.3.19 Unidad de Distribución de Energía (PDU).....................................55

2.3.20 Distancia a Cables de Energía.......................................................56

2.3.21 Luminarias..................................................................................56

2.3.22 Métodos de cálculo para iluminación............................................57

2.3.23 Método de cavidad zonal..............................................................57

2.3.24 Sistema de Transferencia Automático...........................................58

2.3.25 Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS).............................58

2.3.26 Topología de los sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS)....59

2.3.27 Componentes Comunes de todos los Sistema de Alimentación


Ininterrumpida (UPS)............................................................................60

2.3.28 Tipos de Sistema de Energía Ininterrumpida..................................60

2.3.29 Modularidad en UPS....................................................................62

2.3.30 Planta de Emergencia...................................................................63

2.3.31 Clasificación de las Plantas de Emergencia por su Operación..........64

2.3.32 Rack...........................................................................................65

2.3.33 Servidores y Equipos de Comunicaciones......................................65

2.3.34 Climatización en Centros de Datos................................................65

2.3.35 Aire de Precisión Vs Confort........................................................65

2.3.36 Suelo técnico o falso suelo registrable...........................................67

2.3.37 Conexión a Tierra.......................................................................67

2.3.38 Sistemas de Protección Contra Incendios.......................................67

CAPÍTULO III....................................................................................67

SITUACIÓN ACTUAL........................................................................67

3.1 Introducción........................................................................................67

3.2 Descripción del Sistema Eléctrico del Centro de Cómputo......................67

x
3.2.1 Especificaciones Técnicas de los Motogeneradores..........................68

3.2.2 Sistema de Respaldo......................................................................70

3.3 Infraestructura del Centro de Cómputo..................................................73

3.3.1 Rack.............................................................................................75

3.3.2 Piso Falso.....................................................................................76

3.3.3 Sistema de Iluminación..................................................................76

3.3.4 Climatización................................................................................77

3.3.5 Puesta a Tierra..............................................................................78

3.3.6 Sistemas Contra Incendios.............................................................79

3.3.7 Unidad de Distribución de Energía.................................................80

3.3.8 Carga Total del Centro de Cómputo................................................84

3.4 Normas y Estándares Empleados...........................................................85

3.5 Puntos de Falla en el Centro de Cómputo...............................................88

3.5.1 Canalizaciones Eléctricas...............................................................88

3.5.2 Instalaciones Eléctricas..................................................................89

3.5.3 Iluminación...................................................................................91

3.5.4 Iluminación de Emergencia............................................................92

3.5.5 Sistemas de Enfriamiento...............................................................92

3.5.6 Infraestructura del Centro de Cómputo............................................93

3.5.7 Sistemas Contra Incendios.............................................................94

CAPÍTULO IV....................................................................................95

PROPUESTA TÉCNICA......................................................................95

4.1 Introducción........................................................................................95

4.2 Elementos que conforman la propuesta técnica.......................................95

xi
4.3 Alternativas de sistemas de respaldo de energía para el centro de cómputo
................................................................................................................96

4.3.1 Opción A: Incorporación de un nuevo sistema de respaldo de energía96

4.3.1 Evaluar las Ventajas y desventajas de la Opción A: Incorporación de un


nuevo sistema de respaldo de energía....................................................107

4.3.2 Opción B: Modificación de la configuración del sistema de respaldo.


..........................................................................................................107

4.3.3 Selección de la Alternativa...........................................................108

4.4 Tableros de Distribución de Energía....................................................109

4.4.1 Capacidad de la Unidad de Distribución de Energía (PDU)............109

4.4.2 Cálculo de la Potencia por rack.....................................................110

4.4.3 Tomacorrientes...........................................................................110

4.4.4 Cálculos de calibres de los conductores en los circuitos ramales......111

4.5 Alternativas en el sistema de distribución de energía eléctrica en el centro


de cómputo.............................................................................................116

4.5.1 Opción A: Incorporación de nueva ruta de canalizaciones eléctricas en


el centro de datos reubicando las unidades manejadoras de aire...............117

4.5.2 Opción B: Incorporación de nueva ruta de canalizaciones eléctricas en


el centro de datos cambiando el sistema de climatización del centro de datos
..........................................................................................................121

4.5.3 Opción C: Ubicación de canalizaciones eléctricas paralelas a las


existentes sin mayores cambios al sistema.............................................127

4.6 Selección de la alternativa para la distribución de la energía eléctrica en el


centro de cómputo...................................................................................131

4.7 Adecuaciones físicas de la sala...........................................................131

4.7.2 Puertas de la Sala........................................................................131

4.7.3 Barra Antipático..........................................................................132

xii
4.7.4 Altura Recomendada...................................................................132

4.7.5 Control biométrico de acceso.......................................................132

4.7.6 Sistema de Iluminación................................................................132

CAPÍTULO V...................................................................................146

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA.................................................146

5.1 Introducción......................................................................................146

5.2 Descripción del Simulador.................................................................146

5.3 Evaluación de las alternativas utilizando la herramienta computacional


ETAP.....................................................................................................147

5.3.1 Evaluación del sistema eléctrico actual..........................................147

5.3.2 Incorporación de un nuevo sistema de respaldo de energía..............149

5.3.3 Análisis de flujo de carga del sistema de respaldo propuesto con un


factor de potencia 0,80 y con el factor de potencia dado por el fabricante de
0,90....................................................................................................151

5.3.4 Comparación entre el sistema actual de alimentación ininterrumpida


(UPS) y el propuesto...........................................................................153

Conclusiones.....................................................................................155

RECOMENDACIONES.....................................................................157

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................158

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO161

xiii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Ampacidad de conductores de cobre a temperatura de 30 °C y no más


de tres conductores en una canalización o directamente enterrados. El voltaje de
operación es de 2.000 V. (Márquez y Figuera, 2012).......................................41
Tabla 2.2. Factores de corrección de la ampacidad por temperatura ambiente, para
distintos aislamiento. (Márquez y Figuera, 2012).............................................42
Tabla 2.3. Factores de corrección de la ampacidad, cuando hay más de tres
conductores en una canalización.....................................................................43
Tabla 2.4. Tipos de Aislaciones. (Jiménez, 2009, p. 19)..................................45
Tabla 2.5. Distancias mínima de separación. (Joskowicz, 2013).......................56
Tabla 3.1. Características del Generador. (PDVSA, 2017)...............................68
Tabla 3.2. Características del Motor. (PDVSA, 2017).....................................68
Tabla 3.3. Especificaciones Técnicas del UPS1. (PDVSA, 2017)....................72
Tabla 3.4. Especificaciones Técnicas del UPS 2. (PDVSA, 2017)....................72
Tabla 3.5. Especificaciones Técnicas de los bancos de baterías. (PDVSA, 2017).
....................................................................................................................73
Tabla 3.6. Especificaciones técnicas de las lámparas. (El autor, 2017).............77
Tabla 3.7. Especificaciones Técnicas de las UMAs. (PDVSA, 2017)...............78
Tabla 3.8. Especificaciones técnicas del PDU 1. (El autor, 2017)....................82
Tabla 3.9. Especificaciones técnicas del PDU 2. (El autor, 2017)....................82
Tabla 3.10. Especificaciones técnicas del PDU 3. (El autor, 2017)..................83
Tabla 3.11. Especificaciones técnicas del PDU 4. (El autor, 2017)..................83
Tabla 3.12. Especificaciones técnicas del PDU 5. (El autor, 2017)..................84
Tabla 3.13. Carga Total del Centro de Cómputo. (El autor, 2017)...................84
Tabla 3.14. Circuitos que no pertenecen al centro de cómputo. (El autor, 2017).
....................................................................................................................91
Tabla 4.1. Especificaciones Técnicas del Equipo Seleccionado. (El autor, 2017).
....................................................................................................................98
Tabla 4.2. Valores de Reactancia y Resistencia. (CEN, 2004)........................102
Tabla 4.3. Características de cables a 600 Voltios. (Gedisa, 2007)..................106

xiv
Tabla 4.4. Cálculo de la potencia por rack. (El autor, 2017)...........................110
Tabla 4.5. Comparación entre el sistema actual y el sistema propuesto. (El autor,
2017).........................................................................................................127
Tabla 4.6. Especificaciones técnicas de la luminaria seleccionada (El autor,
2017).........................................................................................................135
Tabla 4.7. Coeficientes de reflexión de techo, paredes y piso (Pan, 2016).......137
Tabla 4.8. Factor de utilización (Pan, 2016).................................................138
Tabla 4.9. Factor de mantenimiento (Pan, 2016)...........................................138
Tabla 4.10. Cantidad de luminarias (El autor, 2017)......................................140
Tabla 4.11. Comparación entre el sistema actual y el propuesto (El autor, 2017).
..................................................................................................................141
Tabla 4.12. Comparaciones de los Sistemas Contra Incendios. (El autor, 2017).
..................................................................................................................145
Tabla 5.1. Resultados del flujo de carga de la situación actual de la Subestación
de Computación. (El autor, 2017).................................................................147
Tabla 5.2. Resultados del flujo de carga con la incorporación del nuevo sistema
de respaldo de energía. (El autor, 2017)........................................................149
Tabla 5.3. Comparación de los parámetros eléctricos del sistema de respaldo con
un factor de potencia de 0,80 y un factor de potencia de 0,90. (El autor, 2017).151

xv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Ubicación del Edificio sede de PDVSA Refinación Oriente. (PDVSA,
2017)......................................................................................................................22
Figura 1.2.Organigrama de la Gerencia de AIT (PDVSA, 2017).........................23
Figura 2.1. Topología de diseño: TIER I. (PDVSA, 2017)..................................32
Figura 2.2. Topología de diseño: TIER II. (PDVSA, 2017).................................33
Figura 2.3. Topología de diseño: TIER III. (PDVSA, 2017)................................34
Figura 2.4.Topología de diseño: TIER IV. (PDVSA, 2017)................................35
Figura 2.5. Comparación de arquitectura modular y no modular (Rasmussen,
2010)......................................................................................................................63
Figura 3.1. Diagrama Unifilar de la Subestación de Computación. (PDVSA,
2017)......................................................................................................................69
Figura 3.2. Esquema del Sistema de Alimentación ininterrumpida UPS. (PDVSA,
2017)......................................................................................................................71
Figura 3.3. Infraestructura del Centro de Cómputo del Edificio Sede de PDVSA.
(El autor, 2017)......................................................................................................74
Figura 3.4. Infraestructura 3D del Centro de Cómputo del Edificio Sede de
PDVSA. (El autor, 2017).......................................................................................75
Figura 3.5. Ruta de Canalizaciones Eléctricas del Centro de Cómputo. (El autor,
2017)......................................................................................................................81
Figura 3.6. Canalizaciones para voz y datos. (El autor, 2017).............................89
Figura 3.7. Canalizaciones Eléctricas. (El autor, 2017).......................................89
Figura 3.8.Unidad de Distribución de Energía (PDU). (El autor, 2017)..............90
Figura 3.9. Distribución de losas perforadas para expulsión de aire frío. (El autor,
2017)......................................................................................................................93
Figura 4.1. Cableado de un sistema de distribución central de potencia para un
centro de datos tradicional. (Rasmussen, 2017)...................................................118
Figura 4.2.Opción A: Incorporación de nueva ruta de canalizaciones eléctricas en
el centro de datos reubicando las unidades manejadoras de aire. (El autor, 2017).
..............................................................................................................................119

xvi
Figura 4.3. Disposición eficiente de Unidades Manejadoras de Aire. (APC,
2005)....................................................................................................................121
Figura 4.4. Disposición en el piso que muestra el concepto básico de la
refrigeración por sala, por hilera y por rack. Las flechas celestes indican la
relación de las principales vías de suministro de refrigeración a la sala.
(Hannaford, 2005)................................................................................................122
Figura 4.5. Tipos de sistemas de refrigeración. (Hannaford, 2005)...................124
Figura 4.6. Opción B: Incorporación de nueva ruta de canalizaciones eléctricas en
el centro de datos cambiando el sistema de climatización del centro de datos. (El
autor, 2017)..........................................................................................................125
Figura 4.7............................................................................................................128
Figura 4.8. Opción C: Ubicación de canalizaciones eléctricas paralelas a las
existentes sin mayores cambios al sistema..........................................................129
Figura 4.9. Planos de las luminarias y plano de trabajo (Pan, 2016).................136
Figura 4.10. Centro de Cómputo dividido en área para el cálculo de la luminaria.
(El autor, 2017)....................................................................................................140
Figura 5.1. Analisis de flujo de carga del sistema electrico actual de la
Subestacion de Computación. (El autor, 2017)....................................................148
Figura 5.2. Análisis de flujo de carga incorporando el nuevo sistema de respaldo.
(El autor, 2017)....................................................................................................150
Figura 5.3. Análisis de flujo de carga del sistema de respaldo propuesto con un
factor de potencia 0,80. (El autor, 2017)..............................................................152

xvii
RESUMEN

En este trabajo se contempla la adecuación del sistema de distribución de la


energía eléctrica en el centro de cómputo de PDVSA Refinación Oriente. Para
llevar a cabo la propuesta se comienza con la descripción del sistema eléctrico
actual a fin de conocer como está constituido el mismo. En base a la evaluación
efectuada al sistema se determinaron los puntos de fallas presentes, tomando
como referencia las normas y estándares nacionales e internacionales.

En este proyecto se tiene como propósito establecer las especificaciones


técnicas que debe cumplir el sistema de distribución, para el suministro de la
energía eléctrica a cargas denominadas como esenciales. Bajo esas premisas se
revisaron las mejores prácticas de aceptación nacional e internacional en función
de establecer un nuevo esquema de distribución, en el diseño realizado se
especificó la capacidad del Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS),
selección de conductores, canalizaciones eléctrica, elementos de protección e
iluminación. Finalmente se efectúa un análisis de flujo de carga, con el software
ETAP en su versión 12.6, con el objetivo de comparar el sistema actual con el
propuesto.

xviii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
1.1 Introducción

En este capítulo se desarrollarán los siguientes aspectos: Breve descripción


de la empresa Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), de igual
manera se hará con edificio sede de PDVSA Refinación Oriente y la Gerencia de
Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT), lugar donde se llevó a
cabo el trabajo de grado. Adicionalmente se describe la problemática existente, se
especifican los objetivos y la metodología a emplearse para alcanzar para el
desarrollo de la propuesta.

1.2 Generalidades de la empresa

Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa


estatal cuyas actividades son la explotación, producción, refinación,
comercialización y transporte del petróleo nacional. Fue creada por decreto
gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez, luego de la
nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de
enero de 1976.

Durante el primer año de operación, PDVSA inició sus acciones con 14


filiales (finalmente serían tres: Lagoven, Maraven y Corpoven) que absorbieron
las actividades de las concesionarias que estaban en Venezuela. Para aquel año, se
mantiene la producción de crudo en 2,3 millones de barriles diarios. Las
inversiones iniciales se sitúan en un principio en 1.200 millones de bolívares. Ya
en 1978, las inversiones de capital se habían cuadruplicado y se ubicaban en 5.000
millones de bolívares. Dentro de esta fase, inicia acciones en 1976, el Instituto
Tecnológico Venezolano del Petróleo (Intevep), destinado a efectuar los estudios
20

e investigaciones necesarias para garantizar el alto nivel de los productos y


procesos dentro de la industria petrolera.

Igualmente dos años después se crea Petroquímica de Venezuela, S.A


(PEQUIVEN), dirigida a organizar el negocio de la química. Luego de cinco años,
de 24 puestas en marcha del decreto que creó a Petróleos de Venezuela, PDVSA y
sus filiales logran avanzar en un proceso de consolidación en lo que respecta al
manejo del negocio petrolero. Así de esta manera, “se consolidó
satisfactoriamente la transición y adaptación de las actividades petroleras privadas
de las concesionarias, a la tutela del Estado venezolano” (El Pozo Ilustrado).
Lagoven se encarga de las operaciones en el occidente y el sur del país; Corpoven
despliega su área de influencia en el centro de la nación, mientras que Maraven se
sitúa en la región oriental.

PDVSA cumple con todas las actividades propias del negocio petrolero,
constituyéndose en una corporación verticalmente integrada, que abarca todos los
procesos, desde la exploración hasta la comercialización de los hidrocarburos
gaseosos, líquidos, y sus derivados. El desarrollo de sus operaciones se realiza a
través de sus filiales, así como también, con la participación en asociaciones con
compañías locales y extranjeras; estas últimas sujetas a leyes y regulaciones
diferentes. Las operaciones incluyen:

• Exploración, producción y mejoramiento de crudo y gas natural.


• Exploración y producción de gas natural de recursos costa afuera,
incluyendo la posibilidad para la exportación de líquidos de gas natural (LGN).
• Refinación, mercadeo, transporte de crudo y productos refinados, y el
procesamiento, mercadeo y transporte de gas natural.

También se realizan actividades en las áreas de la petroquímica,


investigación y desarrollo tecnológico, educación y adiestramiento en sectores
vinculados con la industria energética venezolana. Las reservas de petróleo y gas
21

natural de Venezuela y las operaciones de exploración, producción y


mejoramiento están localizadas sólo en Venezuela, mientras que las operaciones
de refinación, mercadeo y transporte están localizadas en Venezuela, el Caribe,
Norteamérica, Sudamérica, Europa y Asia.

1.2.1 Ubicación de la empresa

La Refinería Puerto La Cruz (RPLC), proyectada por Gulf Refining


Company, está ubicada en la costa nor-oriental del país, al este de la ciudad de
Puerto La Cruz, en el estado Anzoátegui; tiene facilidades de acceso desde el Mar
Caribe y está conectada por oleoductos con los campos de producción de Oriente.
La conforman las 25 instalaciones de Puerto La Cruz, El Chaure y San Roque (a
40 km de Anaco, vecina a la población de Santa Ana, Edo. Anzoátegui).

Por su ubicación estratégica, la Refinería de Puerto La Cruz cumple tres


roles principales, como son la de suplir la demanda del mercado interno de la
región sur oriental del país, colocar los productos excedentes en el mercado de
exportación y el manejo y distribución de la producción de crudos del oriente del
país hacía los mercados de exportación y a las otras filiales.

1.2.2 Edificio Sede de PDVSA Refinación Oriente

El 15 de septiembre de 1981, en una asamblea extraordinaria de accionistas


de PDVSA, se aprobó la construcción del edificio sede de PDVSA Refinación
Oriente en la zona Barcelona – Puerto La Cruz. El edificio se decide construir en
la zona denominada “El Cerrito” en Puerto La Cruz. Está dividido en cuatro
módulos y las áreas departamentales están organizadas tanto vertical como
horizontalmente.

Éste edificio es un lugar estratégico en cuanto a manejo, planificación y


desarrollo de proyectos concernientes a las diferentes refinerías ubicadas en esta
22

región, así como también la realización de negocios de gran importancia, ya sean


de carácter nacional o internacional. Todo el control a nivel administrativo,
ingeniería u otros trabajos asociados a PDVSA Refinación Oriente es dirigido
desde este sitio, lo que aporta mayor importancia a nivel estratégico. En la figura
1.1 se visualiza la ubicación del Edificio sede de PDVSA Refinación Oriente.

Figura 1.1. Ubicación del Edificio sede de PDVSA Refinación Oriente.


(PDVSA, 2017).

1.2.3 Gerencia de Automatización, informática y Telecomunicaciones (AIT).

La gerencia de Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT)


nace a raíz de los sucesos de diciembre de 2002 cuando el encargado de
suministrar los servicios de tecnología informática y redes INTESA, se unió al
paro petrolero ocurrido en dicha fecha. Esta gerencia recién formada ha dedicado
sus esfuerzos a mantener la plataforma de informática y telecomunicaciones de la
industria petrolera, sus actividades diarias y de proyección convergen con todos
los negocios de la industria de manera directa, esto ha ocasionado que la gerencia
se divida en gerencia por procesos.

La división AIT Oriente cuyos puntos focales se encuentran en el área de


Puerto La Cruz se estructura en tres grandes gerencias: AIT Refinación, AIT
Servicios Comunes y AIT Administración.
23

1.2.4 Premisas Organizacionales de la Gerencia de AIT

• Los servicios de AIT deben satisfacer los requerimientos de todas las


actividades de PDVSA, tanto en el sector petrolero como en el sector no petrolero.
• Los servicios de AIT deben ser atendidos en las regiones y localidades
donde se desarrollan las actividades de los negocios y filiales de PDVSA.
• Las actividades de AIT deben fortalecer el desarrollo de la Estrategia del
Estado venezolano para alcanzar la justicia social y el desarrollo productivo del
país.
• El alcance de cada línea de servicio de AIT, para atender los
requerimientos de los sectores petroleros y no petroleros, deben apoyar los
procesos de la cadena de valor de cada negocio y filial.
• La cantidad de instalaciones de los sectores petroleros y no petroleros,
determinan el nivel de actividad por región y localidad.
• Las organizaciones de AIT, por región y localidad, se establecen de
acuerdo al nivel y tipo de servicios requeridos por los sectores petroleros y no
petroleros.

En la figura 1.2 se muestra el organigrama actual de la Gerencia de AIT.

Figura 1.2.Organigrama de la Gerencia de AIT (PDVSA, 2017).


24

1.2.5 Visión de AIT

Ser en PDVSA la organización de tecnología, innovadora, transformadora e


integradora generadora de ventajas competitivas y comprometida con la visión del
país planteada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

1.2.6 Misión AIT

Proveer soluciones de automatización, informática y telecomunicaciones a


la corporación incorporando productos y servicios innovadores, siendo altamente
competitivos, ágiles, flexibles y proactivos en el asesoramiento tecnológico del
negocio, creando diferenciación competitiva y de alto valor, orientados a lograr la
soberanía tecnológica e impulsar el desarrollo endógeno sustentable.

1.3 Planteamiento del Problema

Desde la antigüedad el hombre ha creado sistemas que le permitan archivar


el conocimiento, se puede evidenciar en el arte rupestre y con los escritos que
pasaron de generación en generación. Hoy en día ha sido posible la creación de
una infraestructura capaz de centralizar, custodiar y procesar la mayoría de los
datos que se generan dentro de las actividades de las empresas u organizaciones,
las instalaciones que prestan este servicio se conocen con el nombre de centros de
cómputos; los cuales en los primeros tiempos de la industria de la computación
sólo se utilizaban para fines militares ya que eran unas salas de grandes
ordenadores con una arquitectura bastante robusta y requerían de gran consumo de
energía, con los avances tecnológicos ha sido posible la disminución drástica de
las dimensiones de las computadoras y la reducción de la energía consumida
haciendo cada vez más eficientes los centros de datos.

Se puede decir entonces que los centros de cómputos son el principal motor
para cualquier tipo de empresa ya sea pequeña, mediana o grande. Es por ello que
25

dentro de las instalaciones de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) se cuenta


con varios centros de datos los cuales se encuentran distribuidos a través de sus
distintas sucursales, con el objetivo de llevar a cabo sus procesos de negocios e
interacción con el mundo global.

La información suministrada en las distintas áreas operacionales de la zona


oriental del país, se encuentra alojada en el centro de cómputo que está ubicado
en el Edificio Sede de PDVSA Refinación Oriente en la ciudad de Puerto La
Cruz. Por lo tanto, es indispensable el suministro de la energía eléctrica durante
los 365 días del año para no afectar el transporte de información.

El centro de datos, es un lugar que constantemente experimenta cambios y


producto de ese dinamismo y de una falta de visión organizativa sean quebrantado
normas de carácter nacional e internacional, relacionadas con el sistema de
cableado. Actualmente está en proceso el traslado de nuevos servidores a las
instalaciones, lo que representa una problemática en el sistema de distribución de
la energía debido a las limitaciones que presenta el mismo para satisfacer los
requerimientos de las cargas adicionales, es por ello que para cubrir la demanda
energía de los próximos años y garantizar los servicios prestados es necesario una
planificación ordenada en lo que respecta a las instalaciones eléctricas.

En función a lo expuesto anteriormente la presente investigación plantea


adecuar el sistema de distribución de la energía eléctrica, aplicando métodos que
conlleven hacia el uso eficiente de la energía. Para el desarrollo de las mejoras que
requiere el proyecto, se efectuará la descripción de la situación actual del sistema
eléctrico para determinar los puntos de falla con base en la normativa PDVSA y a
las mejores prácticas de aceptación nacional e internacional, posteriormente
establecerá un nuevo esquema para la distribución de la energía por medio de la
selección de conductores, canalizaciones, elementos de protección e iluminación y
por último se validará el desempeño del esquema planteado mediante
simulaciones asistidas por el computador.
26

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Adecuar el sistema de distribución de la energía eléctrica en el centro de


cómputo de PDVSA Refinación Oriente.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Describir la situación actual del sistema eléctrico en el centro de cómputo


del edificio sede de PDVSA Refinación Oriente.
2. Determinar los puntos de fallas presentes en el sistema eléctrico del
centro de cómputo, con base a la normativa y estándares nacionales e
internacionales.
3. Establecer un nuevo esquema para la distribución de la energía eléctrica
por medio de la selección de conductores, canalizaciones y elementos de
protección.
4. Validar el desempeño del esquema planteado mediante simulaciones
asistidas por el computador.

1.5 Marco Metodológico

1.5.1 Tipo de Investigación

La estrategia adoptada para responder al problema planteado es a través de


lo que se denomina proyecto factible, debido a que esta investigación busca
resolver un problema práctico o atender necesidades específicas a partir de un
diagnóstico.

El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea que:
27

“Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo


viable para solucionar problemas, requerimientos, necesidades de organizaciones
o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos, o procesos”. (p. 16).

El proyecto debe sustentarse a través de una investigación de campo la cual


“consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (Arias, 2004, p. 94).

Toda la información recogida para el desarrollo del trabajo de investigación


viene dado a través de la observación y análisis de las instalaciones eléctricas en
el centro de cómputo, ubicado en el edificio sede de Petróleos de Venezuela
Sociedad Anónima, (PDVSA), es por ello que se dice que el tipo de investigación
de este proyecto es de campo ya que los datos se obtienen directamente del objeto
de estudio.

1.5.2 Nivel de Investigación

El nivel de una investigación se fundamenta en el grado de profundidad con


el cual se va a examinar el objeto de estudio. “La investigación descriptiva
consiste en la caracterización de un fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere”. (Arias, 2004, p. 24).

Por lo expuesto en la parte anterior se dice que el nivel de investigación que


corresponde es descriptivo porque el proyecto busca la solución de una
problemática que se presenta actualmente el centro de cómputo del edificio sede
de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, (PDVSA), en cuanto a la
distribución de la energía, es por ello que se debe analizar la estructura del sistema
eléctrico y del resultado obtenido se generará la propuesta.
28

1.5.3 Técnicas para la Recolección de Datos

“Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener


datos o información”. (Arias, 2004, p. 67).

1.5.3.1 Revisión Bibliográfica

Consiste en la búsqueda de información con respecto al tema estudio, es por


ello que se requiere la revisión de libros de texto, revistas, tesis, artículos de
investigación, las normativas empleadas en el área de electricidad.

1.5.3.2 La Observación

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante


la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos. (Arias, 2004, p. 69).

1.5.3.3 La Entrevista

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un


diálogo o conversación "cara a cara", entre el entrevistador y el entrevistado
acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador
pueda obtener la información requerida.(Arias, 2004, p. 73).

1.5.3.4 Lista de Cotejo

“La lista de cotejo o de chequeo también denominada lista de control o de


verificación, es un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un
aspecto o conducta a ser observada”. (Arias, 2004, p. 70).
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Introducción

Para llevar a cabo este trabajo de grado y con el propósito de alcanzar los
objetivos planteados, se requirió la revisión de trabajos previos y definir los
fundamentos teóricos más resaltantes para tener un conocimiento general sobre el
contenido a desarrollar que permitan un mejor entendimiento, con el objetivo de
llegar a la solución del problema.

2.2 Antecedentes

Hernández, B. (2017), desarrolló una propuesta de adecuación del sistema


eléctrico de una sala de telecomunicaciones, con el propósito de solventar las
deficiencias técnicas y de ese modo cumplir con lo establecido en las normativas
y estándares nacionales e internacionales, entre las que se encuentra el estándar
TIA-942 y la normativa PDVSA. El trabajo de investigación es de gran utilidad
ya que los criterios y normativas empleados por el autor para resolver el problema
planteado servirán de guía para el estudio en curso.

García, López y Sánchez (2015), realizaron su investigación acerca


instalación eléctrica para un data center haciendo énfasis en la utilización de los
estándares y normativas TIA.942 y la NOM-001-2012. Dentro de los aportes del
estudio anteriormente mencionado al que está en curso se encuentran que al
momento de iniciar un proyecto de diseño de una instalación eléctrica de un
centro de datos se debe cumplir con los requerimientos necesarios como
contemplar la capacidad, crecimiento, mantenimiento y redundancia de la
31

instalación, ya que la carga eléctrica del DATA CENTER seguramente se


incrementará con el paso del tiempo.

Yaselga, E. (2013), diseñó un centro de datos para PETROECUADOR en


el edificio Matriz en base al estándar TIA-942-2, este proyecto es importante para
el desarrollo de la investigación en curso ya que brindan las recomendaciones
técnicas, para una buena reorganización de la distribución del cableado de datos y
energía debajo del piso falso de acuerdo a las normas ANSI/TIA/EIA-569 y 568 a
su vez considera mejor ubicación de todos los equipos de red, servidores,
sistemas de enfriamiento (CRAC), sistema de energía ininterrumpida (UPS), con
el propósito obtener un mejor un mejor rendimiento.

De Ford, P. (2010), analizó la metodología para optimizar el manejo de


energía en el data center y diseño de un sistema de monitoreo energético para data
center de grupo electrotécnica, se propuso la reducción de la cantidad de energía
en los centros de datos produciendo una mayor eficiencia en el uso de ésta
mediante el empleo de una estrategia energética con el propósito no solo de
reducir costos sino también de ser amigables con el medio ambiente. Este trabajo
de investigación servirá de mucha utilidad debido que el centro de cómputo
ubicado en el edificio sede requiere emplear estrategias para el manejo eficiente
de energía.

2.3 Bases Teóricas

2.3.1 Centro de Datos

Es un edificio o una porción de un edificio cuya función primaria es alojar


una sala de cómputos y sus áreas de soporte. (TIA-942-2, 2012).
32

2.3.2 Niveles de disponibilidad de un centro de datos

De acuerdo al estándar TIA-942-2, un centro de datos puede tener los


niveles de disponibilidad que son: TIER I, TIER II, TIER III, TIER IV, donde un
nivel alto, representa una mayor disponibilidad física y lógica, así como un mayor
coste de construcción. A continuación las principales características de los niveles
de disponibilidad aplicables a los centros de datos.

2.3.2.1 TIER I

Los centros de nivel I corren el riesgo de interrupciones a partir de


acontecimientos planificados e imprevistos. Si tienen un UPS o un generador de
energía, estos son sistemas modulares únicos con muchos puntos individuales de
falla. Se deberá apagar los equipos para su mantenimiento y las fallas espontáneas
provocarán interrupciones en el centro de datos. En la figura 2.1, se muestra la
topología de diseño para TIER I.

Figura 2.3. Topología de diseño: TIER I. (PDVSA, 2017).


33

2.3.2.2 TIER II

Los centros del nivel II son un poco menos propensos a las interrupciones
que los centros del nivel I porque tienen elementos redundantes. Sin embargo,
tienen una trayectoria de distribución de filamento simple, lo que implica que se
deberá apagar los equipos para realizar el mantenimiento en la trayectoria de
energía crítica y otras piezas de la infraestructura. En la figura 2.2, se visualiza la
topología de diseño para TIER II.

Figura 2.4. Topología de diseño: TIER II. (PDVSA, 2017).

2.3.2.3 TIER III

Se pueden realizar tareas de mantenimiento programadas sin interrupciones


en los centros del nivel III. Tiene la capacidad y la distribución suficientes para
transportar la carga de un trayecto en forma simultánea mientras se repara el otro
trayecto. Sin embargo, actividades imprevistas, como errores en la operación o
fallas espontáneas de elementos, causarán interrupciones. En la figura 2.3, se
muestra la topología de diseño para TIER III.
34

Figura 2.5. Topología de diseño: TIER III. (PDVSA, 2017).

2.3.2.4 TIER IV

Los centros del nivel IV pueden realizar cualquier actividad programada sin
interrupciones en la carga crítica y admitir al menos una de las peores fallas
imprevistas sin impacto en la carga crítica. Esto exige trayectos de distribución
activos en forma simultánea. En términos eléctricos, implica dos sistemas de UPS
separados en los que cada sistema tenga redundancia N+1. El nivel IV exige que
el hardware de todas las computadoras tenga entradas de potencia doble. Sin
embargo, debido a los códigos de seguridad de incendio y electricidad, habrá un
tiempo de interrupción del servicio por las alarmas de incendio o personas que
hagan una interrupción de energía de emergencia (EPO, por sus siglas en inglés:
35

Emergency Power Off). En la figura 2.4, se muestra la topología de diseño para


TIER IV.

Figura 2.6.Topología de diseño: TIER IV. (PDVSA, 2017).

2.3.4 Sistema Eléctrico

Carrasco E., (2008), define el sistema eléctrico como un conjunto de


elementos unidos eléctricamente designados a garantizar el suministro de energía
al abonado. Un sistema eléctrico está compuesto por los siguientes elementos:
 Centrales generadores de energía eléctrica.
 Estaciones elevadores de tensión.
 Líneas eléctricas de transporte.
 Redes primarias de distribución.
 Estaciones transformadoras de distribución.
36

 Redes de distribución en baja tensión. (p. 2)

2.3.5 Instalación Eléctrica

En su obra Jiménez (2009), denomina instalación eléctrica “al conjunto de


elementos que permiten transportar, distribuir y hacer uso de la energía eléctrica
en forma segura y confiable, desde el punto de suministro hasta los usuarios de
esta energía” (p.13).

En concordancia con lo anteriormente descrito, las instalaciones eléctricas


por muy sencillas o complejas que parezcan, es el medio mediante el cual los
hogares y las industrias se abastecen de energía eléctrica de una manera segura y
eficiente para el funcionamiento de los aparatos domésticos o industriales
respectivamente, que necesiten de ella. Es indispensable que toda instalación se
ejecute cumpliendo con las normativas eléctricas pertinentes al caso, y además
cuente con materiales certificados que respondan a las exigencias técnicas de cada
instalación para garantizar el buen y duradero funcionamiento de la misma.

2.3.6 Tipos de Instalaciones Eléctricas

Al respecto, Jiménez (2009) expresa: “Si se toma en consideración el tipo de


consumidor, las características de las cargas y los volúmenes de energía
involucrados, las instalaciones eléctricas pueden ser divididas en tres grupos:

2.3.6.1 Instalación Industrial

Comprende a los grandes consumidores de energía eléctrica, tales como


industrias del acero, químicas, petróleo, papel entre otros; que alimentan a equipos
de mediana o gran potencia, como motores, hornos, entre otros; que generalmente
reciben el suministro eléctrico en alta tensión.
37

2.3.6.2 Instalación Comercial

Es un término colectivo para sistemas de energía existentes dentro de


grandes complejos comerciales, tales como edificios de gran altura, bancos,
supermercados, escuelas, aeropuertos, hospitales, puertos, entre otros. Este tipo de
sistemas tiene sus propias características, como consecuencia de las exigencias
especiales en cuanto a seguridad de las personas y de los bienes, por lo que
generalmente requieren de importantes fuentes de respaldo en casos de
emergencia.

2.3.6.3 Instalación Residencial

Alimenta de energía eléctrica a casas y centros urbanos, pero con una


densidad de cargas pequeñas. Son sistemas en los cuales es muy importantes el
adecuado dimensionamiento y selección de los equipos y artefactos eléctricos
domésticos.

2.3.7 Elementos que constituyen una instalación eléctrica

Una instalación eléctrica está constituida por varios elementos, entre los más
importantes se tiene: Acometida, interruptor principal de servicio, tablero
principal, circuitos ramales y alimentadores. A continuación se describen alguno
de ellos:

2.3.7.1 Acometida

Al respecto, el manual para el diseño de instalaciones eléctricas residencias


de la C.A. La Electricidad de Caracas, manifiesta que la acometida:
38

Es una derivación desde la red de distribución de la empresa de servicio


eléctrico hacia la vivienda del consumidor. Termina en el interruptor principal de
servicio instalado desde el contador eléctrico, y éste el punto donde se entrega la
energía al cliente (p. 1).

En este mismo orden de idea, la acometida es una línea que conecta la red
eléctrica de alimentación (propiedad de la compañía suministradora), y el sistema
de medición (usuario). Esta puede ser según sea el caso acometida aérea o
subterránea. El conductor de la acometida deberá tener suficiente capacidad
portadora de corriente para manejar la carga y deberán ser aislados para la tensión
de servicio.

2.3.7.2 Interruptor principal de servicio

Referente a esto, el manual para el diseño de instalaciones eléctricas en


residencias de la C.A. La Electricidad de Caracas señala:

“El interruptor principal de servicio instalada después del contador


eléctrico, y es éste el punto donde se entrega la energía al cliente” (p. 1).

En este sentido, este dispositivo es necesario para preservar los equipos e


instalaciones eléctricas de posibles fallas que pudieran ocurrir en los mismos, o en
otra parte del sistema incluyendo el de la red de distribución de la compañía de
electricidad.

2.3.7.3 Tablero Principal

Al respecto, el manual para el diseño de instalaciones eléctricas en


residencias de la C.A. La Electricidad de Caracas expresa:
El centro vital de la instalación eléctrica interior es el tablero principal de
distribución, colocado cerca del medidor, y tiene tres funciones:
39

 Distribuir la energía eléctrica que entra por la acometida en varios


circuitos ramales según las necesidades.
 Proteger cada circuito ramal contra cortocircuitos y sobrecargas.
 Proveer la posibilidad de desconectar de la red cada uno de los circuitos o
toda la instalación interior (p. 1).

2.3.7.4 Circuitos Ramales

Al respecto, en el manual para el diseño de instalaciones eléctricas en


residencias de la C.A. La Electricidad de Caracas expresa que los circuitos
ramales están “formados por dos o tres conductores de cobre aislados, parten de
los tableros de distribución y transportan la energía eléctrica hasta los puntos de
utilización” (p. 2).

El manual para el diseño de instalaciones eléctricas en residencias de la C.A.


La Electricidad de Caracas los clasifica de la siguiente forma:

Circuitos de alumbrado, para luces y algunos artefactos de poca potencia.

Circuitos de tomacorrientes, para artefacto portátiles de poca o mediana


potencia. Los artefactos se conectan por medio de tomacorrientes y enchufes.

Circuitos Individuales, para alimentar artefactos de mayor potencia y que


por ciertas razones tienen su circuito ramal separado. Los circuitos individuales
poseen un interruptor de desconexión en el tablero de distribución (p. 3).

2.3.8 Conductores Eléctricos

El término conductor se aplica a un material o medio conductivo,


confeccionado en forma de alambre o de cable, el cual se usa para la transmisión
40

de corriente entre dos puntos de un sistema eléctrico. (Márquez y Guerrero, 2013,


p. 12).

2.3.9 Criterios para la selección de conductores

Existen dos criterios indispensables cuando se desea seleccionar el calibre


de un conductor, los cuales son:

2.3.9.1 Por ampacidad de un conductor:

La ampacidad es la corriente, expresado en amperios, que un conductor


puede soportar continuamente, en condiciones en que se le usa, sin exceder su
máxima temperatura de trabajo.

En la tabla 2.1, se muestra la ampacidad para conductores de cobre a


temperatura de 30 °C y no más de tres conductores en una canalización o
directamente enterrados.

La ampacidad de un conductor depende de la temperatura ambiente. Los


valores de ampacidad dados en la tabla 2.2, son válidos para conductores dentro
de una canalización, en un cable o directamente enterrados, a un temperatura
ambiente de 30 °C. Cuando esta temperatura es distinta a 30 °C, la ampacidad es
diferente y su valor hay que ajustarlo, según los diferentes factores de corrección
de la tabla 2.2.
41

Tabla 2.1. Ampacidad de conductores de cobre a temperatura de 30 °C y no


más de tres conductores en una canalización o directamente enterrados. El voltaje
de operación es de 2.000 V. (Márquez y Figuera, 2012).
42

Tabla 2.2. Factores de corrección de la ampacidad por temperatura


ambiente, para distintos aislamiento. (Márquez y Figuera, 2012).

Temperatura SA, MI, RHH,


Ambiente RHW, THHW,
THWN-1, USE-2,
TW, UF THW, THWN,
XHH, XHHW,
XHHW, USE
(°C) XHHW-2

21-25 1,08 1,05 1,04

26-30 1,00 1,00 1,00

31-35 0,91 0,94 0,96

36-40 0,82 0,88 0,91

41-45 0,71 0,82 0,87

46-50 0,58 0,75 0,82

51-60 - 0,58 0,71

61-70 - 0,33 0,58

71-80 - - 0,41

De igual modo se aplica factores de corrección cuando el número de


conductores es mayor a tres, la ampacidad se reduce, por lo cual hay que ajustar a
los valores de la tabla 2.3.
43

Tabla 2.3. Factores de corrección de la ampacidad, cuando hay más de tres


conductores en una canalización.

Factor por el cual se deben multiplicar


Número de Conductores
los valores de la tabla 2.2, para obtener la
Portadores de Corriente
ampacidad de conductores en canalización

4-6 0,80

7-9 0,70

10-20 0,50

21-30 0,45

31-40 0,40

Más de 40 0,35

2.3.9.2 Por caída de voltaje:

El voltaje en los terminales de la carga es por lo general menor al voltaje de


alimentación, la diferencia de voltaje entre estos dos puntos se denomina “caída
de voltaje”, las normas técnicas para la instalación eléctrica recomienda que la
máxima caída de voltaje (desde la alimentación hasta la carga), no debe exceder al
5% de los cuales el 3% se permite a los circuitos derivados (del tablero o
interruptor a salida para utilización) y el 2% se permite al alimentador (de la
alimentación al tablero principal). Para las instalaciones industriales y
residenciales el máximo permitido de caída de voltaje es el 2%.

2.3.10 Protección de los conductores

Los conductores se deben proteger contra sobrecorriente, mediante fusibles


o interruptores automáticos, graduados a un valor no mayor que la ampacidad del
conductor. Se permite el uso de interruptores de sobrecorriente de valor nominal
44

inmediato superior a la ampacidad del conductor que protege, cuando se trate de


interruptores de protección de valor estándar menor o igual que 800 amperios.
Los valores normalizados de corriente (en amperios) para fusibles e interruptores
automáticos, utilizados en las instalaciones eléctricas, son los que a continuación
se mencionan: 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 70, 80, 90, 100, 110, 125, 150, 175,
200, 225,
250 ,300 ,350 ,400 ,450 ,500 ,600 ,700 ,800 ,1000 ,1200 ,1600 ,2000 ,2500 ,3000 ,
4000 y 5000 A.

2.3.11 Aislamiento en los Conductores Eléctricos

En su obra, Jiménez (2009), señala “el objetivo del aislamiento en un


conductor es evitar que la energía eléctrica que circula por él, entre en contacto
con las personas o con objetos, ya sean éstos ductos, artefactos u otros elementos
que forman parte de una instalación” (p. 18).

Los diferentes tipos de aislamiento de los conductores están dados por su


comportamiento térmico y mecánico, considerando el medio ambiente y las
condiciones de canalización a que verán sometidos los conductores que ellos
protegen, resistencia a los agentes químicos, a los rayos solares, a la humedad, a
altas temperatura, llamas, entre otros. Entre los materiales usados para el
aislamiento de conductores se pueden mencionar el PVC o cloruro de polivinilo,
polietileno o PE, el caucho, la goma y el nylon.

Para uso industrial se emplean conductores de bajo voltaje para 600 V. En


canalizaciones eléctricas para iluminación y fuerza, los aislantes son TW, THW y
TTU. Para saber el tipo de ambiente habrá que considerar en qué condiciones está
la canalización que aloja los conductores o bien si estos van a la vista.

Para indicar el tipo o propiedad de los materiales aislantes, se utilizan letras


que corresponden, en general, a la primera letra de una palabra inglesa asociada
45

con esa característica. Por ejemplo, la letra T significa termoplástico


(Thermoplastic). En la tabla 2.4 se da una lista de las más comunes.

Tabla 2.4. Tipos de Aislaciones. (Jiménez, 2009, p. 19).

2.3.12 Canalizaciones Eléctricas

Se entenderá por canalizaciones eléctricas a los dispositivos que se emplean


en las instalaciones eléctricas para contener a los conductores, de manera tal que
éstos queden protegidos en lo posible contra deterioro mecánico, contaminación, y
a su vez, protejan a la instalación contra incendios por arcos que se puedan
presentar durante cortocircuito. (Harper, 2005, p. 111).

2.3.13 Selección de Canalización

Una vez determinado el número de conductores, calibre de las fases, neutro,


puesta a tierra y el tipo de aislante, el siguiente paso será escoger el tipo de
46

canalización requerida para alojarlos, previamente se definirá si se estima dejar un


espacio de reserva, para futuras ampliaciones o modificaciones en las condiciones
de la carga conectada.

2.3.14 Sistemas metálicos de bandejas portacables

Un sistema de bandejas portacables es una unidad o conjunto de unidades o


secciones rectas y curvas, con accesorios, que forman una estructura mecánica
rígida utilizada para soportar firmente cables.

Para el diseño del sistema de bandejas portacables a utilizar se obedecerá a


la información contenida en el CEN COVENIN 200 sección 392, NEMA VE-1-
1998: Meta Cable Tray Systems, y NEMA VE-2-1995: Metal Cable Tray
Installation Guidelines.

De acuerdo a lo contenido en el CEN sección 392.5 Especificaciones de


Fabricación, el sistema de bandejas a diseñar constará de resistencia y rigidez
suficientes para ofrecer un soporte adecuado a todos los cables instalados en ellas;
las bandejas portacables no tendrán bordes afilados, rugoso o salientes que puedan
dañar las cubiertas o aislamiento de los cables; el sistema de bandejas portacables
será de materiales resistentes a la corrosión; las bandejas portacables tendrán
rieles laterales u elementos estructurales equivalentes; y las bandejas portacables
tendrán accesorios, herrajes u otros medios adecuados para poder cambiar su
recorrido, dirección y elevación.

2.3.15 Componentes empleados en canalizaciones eléctricas

Existe una gran variedad de elementos-componentes para canalizaciones en


instalaciones eléctricas, algunos son de uso común y otros sólo se usan en
aplicaciones específicas. A continuación se presentan alguno de estos:
47

 Cajetines, cajas de paso y tapas.


 Tuberías
 Ductos y canales
 Tanquillas
 Bancadas de tuberías
 Casetas
 Accesorios adicionales: Tomacorrientes, tomacorrientes especiales, tomas
para iluminación, llaves de interrupción.

2.3.15.1 Cajetines, cajas de paso y tapas

En su obra Penissi (1989), señala que:

Tanto los cajetines como las cajas de paso son intercaladas o ubicadas al
final de un circuito eléctrico, con el objeto de realizar en ellas derivaciones,
empalmes de conductores eléctricos, o bien la conexión de los mismo a
dispositivos de protección, maniobra, tales como interruptores para iluminación,
tomacorrientes, interruptores termomagnético, etc. (p. 15).

En su obra Harper (2007), señala que las cajas o cajetines:

En el fondo son terminadas de manera tal que los conductores que entren
protegidos contra abrasión (deterioro por rozamiento o corte de partes no pulidas
o con rebabas). En general, para cualquier tipo de caja, las aperturas no usadas se
deben tapar de manera que su protección mecánica sea prácticamente equivalente
a la red de la caja o accesorio” (p. 65).

Las tapas son diseñadas para cubrir o sellar la boca de cajetines o caja de
paso. Existen tipos de tapas de diseño especial, construidas para cubrir tableros y
paneles de protección de maniobra (Penissi, 1989, p.16).
48

2.3.15.1.1 Determinación de números de conductores en una caja

Las cajas deben tener una capacidad suficientemente grande a fin de proveer
un espacio libre para todos conductores encerrados en las mismas. Las cajas
utilizadas para dispositivos (tomacorrientes, interruptores y luminarias) tendrán un
volumen interno, el cual no se debe exceder por los conductores, dispositivos y
accesorios que estén dentro de ese volumen.

Las cajas, además de alojar los conductores, deben tener un volumen


adecuado para que puedan ubicarse en su interior, sin sufrir daño alguno, los
dispositivos que utilizan la energía eléctrica. Cuando las cajas no tienen las
dimensiones apropiadas, pueden producirse roturas del aislamiento del conductor
y cortocircuitos, al manipular los elementos que se encuentran en su interior. En
conclusión, para el cálculo del tamaño de la caja, es de suma importancia que se
tome en cuenta el número y calibre de conductores, así como los dispositivos y
accesorios contenidos en la misma.

Para calcular el volumen ocupado por los conductores y demás elementos en


el interior de la caja se pueden distinguir las siguientes situaciones, cuando se trata
de conductores que atraviesan, se empalman o forman bucles en una caja.

1. Los conductores que pasan a través de la caja, sin ser cortados, empatados
con otros conductores o sin formar bucles, se pueden contar como uno
solo.
2. Cuando un conductor entra a una caja, para realizar empates o para a
conexión a luminarias o a dispositivo, al menos 150 mm de conductor
libre se debe dejar desde el punto donde le conductor entra a la caja hasta
el bucle. Es decir, los bucles deben tener una longitud mayor de 300 mm.
Cada contara con dos conductores, a los efectos de determinar el número
de conductores que estén presentes en la caja.
49

3. Cuando se producen empalmes dentro de una caja, cada uno de los


conductores que forman el empalme y que entran y salen de la caja se debe
contar como un conductor. Es decir, cada empalme originará dos
conductores a ser contados.
4. Aquellos conductores que se originan y terminan en una caja, no se deben
contar para efectos de ocupación de la misma.
5. Los conductores de calibre a 18 AWG, que provengan de las luminarias,
deben contarse para determinar la capacidad de las cajas que soportarán las
luminarias. Se establece una excepción, en relación con una luminaria:
Cuando el número de calibre inferior 14 AWG es menor de 4 que están
encerrados en un aplique con forma de cúpula, no se deben contar para
calcular la capacidad de la caja.
6. Volumen ocupado por abrazaderas: Una o más abrazaderas, utilizadas
dentro de las cajas para sostener cables o conductores, deben ser contarse
como un solo conductor, tomando en cuenta el conductor de mayor calibre
que entra en la caja. Es decir, todas las abrazaderas se consideran como si
fueran un único conductor, para los efectos del cálculo del volumen de la
caja.
7. Volumen de accesorios: Los pequeños accesorios, tales como
conectadores, tuercas y contratuercas y bujes (pasacables), no se toman en
cuenta para el cálculo de volumen de la caja.
8. Volumen de herrajes de sujeción: Cada uno de los herrajes de sujeción y
otros accesorios presentes en una caja se contará con un conductor, basado
en el conductor de mayor calibre presente en la caja
9. Volumen de equipos y dispositivos: Cada horquilla o pletina (base donde
se asientan los tomacorrientes, interruptores y equipos) debe ser contadas
como dos conductores, basados en el conductor de calibre mayor que entra
en la caja.
10. Volumen de los conductores de puesta a tierra: Uno o más conductores de
puesta a tierra de equipos se cuentan como un solo conductor,
50

correspondiente al conductor de puesta a tierra de mayor calibre que entra


en la caja.

2.3.15.2 Tuberías

El medio de canalización a través de tuberías puede ser empotrado o a la


vista. Para el caso que la tubería se encuentre embutida en paredes, techos o piso
la más utilizada del tipo metálico es el tubo EMT. Esta tubería de fabricación
nacional viene en dos versiones: Pintadas con esmalte al horno o bien
galvanizadas. La segunda es un poco más costosa por el proceso del tratamiento
en el acabado, pero garantiza mayor durabilidad. Suelen utilizarse también en
algunos casos el tubo EMT a la vista, según las necesidades de estética y el
diámetro.

El CEN ha normalizado la longitud de este tipo de tuberías en 3 metros y


dispone de diámetros: ½, ¾, 1, 1 ½, 2, 3, 4, 5 y 6 pulgadas. La forma de conexión
de un tubo con el siguiente se realiza utilizando anillos con diámetros mayor que
el exterior de la tubería y que se ajustan con los tornillos.

El tubo conduit de uso muy común en instalaciones industriales, sirve para


contener y proteger los conductores eléctricos usados en las instalaciones. Estos
tubos pueden ser de aluminio, acero o de aleaciones especiales.

2.3.15.3 Ductos y Canales

Estos elementos que se emplean en una canalización eléctrica, son


conocidos en el mercado como tipo “bandeja”, las hay abiertas o cerradas modelo
escalera con fundo de metal expandido o simplemente metálico. Se emplean por
lo general en instalaciones industriales, donde se requiere hacer modificaciones en
las instalaciones a bajo costo, de acuerdo a las necesidades en el tren de un
51

proceso manufacturero; para lo cual hay que realizar cambios de motores y de su


ubicación conforme a un programa industria. (Penissi, 1989, p. 25).

Asimismo, Penissi (1989) afirma: En obras civiles se construyen en


subestaciones, en industrias o simulares, canales en piso con paredes y fondo de
concreto, con tapa metálica, o bien con marco y contra-marco metálico de
concreto. Estos canales deberán ser diseñados con la pendiente mínimas
necesarias y con drenajes para facilitar el escurrimiento del agua que pueda entra
al mismo (p. 25).

Los ductos ofrecen muchas ventajas en comparación con la tubería conduit,


ofrecen mayor espacio para el alojamiento de conductores, también son más
fáciles de cablear. En un mismo ducto se pueden tener circuitos múltiples, así se
aprovecha mejor la capacidad conductiva de los cables al tenerse una mayor
disipación de calor.
El empleo de ductos en instalaciones industriales, de laboratorios, edificios
de viviendas o edificios de oficinas tienen como ventaja como:
 Facilidad de instalación.
 Se vende en tramos de diferentes medidas, lo que hace su instalación más
versátil.
 Son 100 % recuperables: Al modificarse una instalación se desmontan y
pueden ser usados nuevamente.
 Fáciles de abrir y conectar derivaciones.
 Ahorro en herramienta y en mano de obra para la instalación.
 Facilitan la ampliación de las instalaciones.

2.3.15.4 Tanquillas

En su obra Penissi (1989), señala que una tanquilla “es un pequeño


recipiente perteneciente a un sistema de canalización subterránea, provisto de una
abertura en la cual alcanza un hombre a realizar trabajos de instalación,
52

mantenimiento o desconexión de redes eléctricas”. Las Tanquillas “suelen


construirse con paredes de concreto, fondo limpio de concreto recubierto con
piedra picada No 2 que permita el drenaje del agua que ocasionalmente pudiera
penetrar en la misma. La tapa se puede construir con marco y tapa metálica de
lámina estriada, o bien, con contra-marco y marco metálico relleno con concreto”
(p. 26).

2.3.15.5 Bancadas de Tuberías

Se denomina así al banco de uno o varios ductos o tubería de hierro,


asbesto, plástico, entre otras, alojados en una zanja o canal. En algunos casos
pueden estar recubiertos con tierra compactada o bien se refiere recubrimiento de
concreto de baja resistencia. Cada tubería guarda una distancia mínima entre ellas
de 5 cm y separadas de paredes de la zanja 7,5 cm (Penissi, 1989, p. 28).

En un diseño eléctrico se determina el número y tamaño de las tuberías,


adicionalmente al resultado del número calculado, suele agregase tubería de
reservas para futuras expansiones.

2.3.16 Dispositivos de protección y maniobra

Un dispositivo de protección es necesario en toda instalación eléctrica para


preservar los equipos e instalaciones eléctricas de posibles fallas que pudieran
ocurrir en los equipos mismos, o en otra parte del sistema, incluyendo el de la red
de distribución de la compañía de electricidad. (Penissi, 1989, p. 43).

Entre alguno de estos dispositivos se tiene: Interruptores, interruptores


automáticos, fusibles, tableros, cuadro de medidores, y sistemas puesta a tierra.
53

2.3.16.1 Interrupción

Se define como interruptor el aparato que se utiliza para abrir o cerrar un


circuito eléctrico. Existe un modelo de interruptor con fusible incorporado, que se
conoce en el mercado nacional como “Ticino” y es utilizado a nivel residencial
para operación de equipos de aire acondicionado, bombas, calentadores de agua,
entre otros. Vienen para los voltajes de 120 V, 240 V de 1, 2 y 3 polos, con
capacidades hasta de 40 amperios o más (Penissi, 1989, p. 44).

2.3.16.2 Interruptores Automáticos

Son dispositivos diseñados para operar el circuito en circunstancias


anormales de corriente, sin que sufra daño el mismo. Los interruptores
termomagnético también conocidos como “breaker” son dispositivos diseñados
para conectar y desconectar un circuito por medios no automáticos y desconectar
el circuito automáticamente para un valor predeterminado de sobrecorriente, sin
que se dañe asimismo cuando se aplica dentro de sus valores de diseño. Son de
tipo monopolar, bipolar y tripolar de 15 A, 20 A, 30 A, 40 A, 55 A, entre otros.

La característica particular de los interruptores termomagnéticos es el


elemento térmico conectado en serie con los contactos, que tiene como función
proteger contra condiciones de sobrecarga gradual. La corriente que pasa a través
del elemento térmico conectado en serie origina su calentamiento. Cuando se
produce un excesivo calentamiento como resultado de un incremento en la
sobrecarga, unas cintas bimetálicas operan sobre los elementos de sujeción de los
contactos desconectándolos automáticamente. Las cintas bimétalicas están hechas
de dos metales diferentes, unidas en un punto una a otra (Harper, 2007, p. 304).

Consta también de un dispositivo magnético constituido por un electroimán,


para soportar cortocircuitos. Poseen tres sistemas de desconexión: Manual,
térmico y magnético. Cada uno puede actuar independientemente de los otros,
54

estando formada su curva de disparo por la superposición de ambas


características, magnéticas y térmicas.

El comportamiento de los termomagnéticos está regido por la curva


característica correspondiente al mismo, es por ello que se debe adaptar en cada
caso el aparato correspondiente a las peculiaridades del circuito que se pretenda
proteger.

2.3.16.3 Fusible

Los fusibles son dispositivos de sobrecorriente que se destruyen por si


mismos cuando se interrumpen el circuito, están construidos de metal fusionable a
temperaturas relativamente bajas y calibradas de tal manera que se fundan cuando
se alcance una corriente determinada, debido a que los fusibles se encuentran en
seria con carga, estos abren el circuito cuando se funden (Harper, 2007, p. 304).

2.3.17 Distribución

El Fondo para la Normalización y Certificación de Calidad


(FONDONORMA), en el manual de instalaciones telefónicas en la sección 3.14
define la distribución como la operación mediante la cual se introduce facilidades
de conexión que permiten llegar hasta los puntos de la edificación donde sean
requeridos.

2.3.18 Selección de rutas y métodos de distribución horizontal

Se selecciona un método de distribución de medios de transmisión para


llevar los cables de las áreas de servicios, desde las salas de piso a la toma o
salidas de servicio.
55

Se recomienda diseñar los tendidos más cortos posible, pero también se


debe tomar en cuenta hacer lo más fácil posible la instalación.

Las rutas de los cables están determinadas por muchos factores, entre los
cuales se tienen:

 La función del Edificio: Consulte con el inquilino o el arquitecto para


comprender claramente la función del edificio y sus implicaciones en el
diseño de la distribución.
 Consideración Estéticas: En el subsistema horizontal, los cables viajan por
cada piso desde la sala de piso al área de trabajo. Si es posible, distribuya
el cableado hacia las tomas de salida de modo tal que los cables queden
ocultos en los techos o los pisos. Si el cable queda expuesto, asegúrese de
que ofrezca un buen aspecto.
 Fuentes de Interferencia Electromagnéticas: Cuando se tiendan cables
deberán estar a no menos de 120 mm (5 pulgadas) de distancia de
cualquier instalación de alumbrado fluorescente, el cual es una fuente de
EMI.
 También los cables eléctricos actúan tanto como productores importantes
y como receptores de EMI. Las distancias de separación entre cables de
telecomunicaciones y el cableado de alimentación de CA son las
recomendadas por la norma EIA-569.

2.3.19 Unidad de Distribución de Energía (PDU)

Son equipos que permiten distribuir la energía eléctrica de manera muy


confiable que poseen características incorporadas de transformación, protección,
distribución de voltaje, entre otros. (TIA-942-2, 2012, p 97-98)
56

2.3.20 Distancia a Cables de Energía

Las canalizaciones para los cables de telecomunicaciones deben estar


adecuadamente distanciadas de las canalizaciones para los cables de energía. Las
distancias mínimas se indican en la siguiente tabla 2.5. Las celdas en fondo banco
indican la separación mínima.

Tabla 2.5. Distancias mínima de separación. (Joskowicz, 2013).

Cableado de AC, Distancia mínima de separación


< 480 V 2 kVA 2-5 kVA > 5 Kva

Líneas de energía sin blindaje o


equipos eléctricos cercanos a rutas 127 mm 305 mm 610 mm
abiertas o no metálicas. (5 pulg) (12 pulg) (24 pulg)

Líneas de energía sin blindaje o


equipos eléctricos cercanos a ruta
formada por un conducto de metal 64 mm 152 mm 305 mm
conectado a tierra. (2,5 pulg) (6 pulg) (12 pulg)

Líneas de energía contenidas


en un conducto de metal conectado a
tierra (o blindaje equivalente) - 76 mm 152 mm
cercanas a una ruta formada por un (3 pulg) (6 pulg)
conducto de metal conectado a tierra. -

2.3.21 Luminarias

Las luminarias es una unidad completa de iluminación que posee una o más
lámparas, diseñadas para distribuir la luz, colocar en posición de proteger las
57

lámparas y balastos (donde se aplique) y se conectan las lámparas a la fuente de


alimentación. (Márquez y Guerrero, 2013, p. 160).

2.3.22 Métodos de cálculo para iluminación

Para poder diseñar la distribución de luminarias que mejor cumpla con los
requerimientos de iluminancia y uniformidad del trabajo, se necesitan por lo
general dos tipos de información: Niveles promedio y de iluminancia en un punto
dado. El cálculo en puntos específicos se hace para ayudar al diseñador a evaluar
la uniformidad de iluminación, especialmente cuando se usan luminarias donde
las recomendaciones de espaciamiento máximas no son provistas o donde los
niveles de iluminación de acuerdo a la actividad deban ser verificados contra el
ambiente.

2.3.23 Método de cavidad zonal

Este método considera que la luz producida por una luminaria es reflejada
por todas las superficies del local, las reflexiones múltiples de la luz desde la
luminaria y desde las superficies del local, las reflexiones múltiples de la luz
desde la luminaria y desde las superficies del local actúan para producir la luz en
el plano de trabajo, por ello es importante determinar las dimensiones del local,
las reflectancias de las paredes, techos y pisos, características de las lámparas y
luminarias, efectos ambientales, niveles de contaminación, programas de
mantenimiento del sistema de iluminación, colores del local y objetos dentro del
mismo.

El método de cavidad zonal divide el local en las siguientes zonas:

1) Cavidad del techo: Es el área medida desde el plano de la luminaria al


techo. Para luminarias colgantes existirá una cavidad de techo; para
58

luminarias colocadas directamente en el techo o empotradas en el mismo


no existirá cavidad del techo.
2) Cavidad del local: Es el espacio entre el plano de trabajo donde se
desarrolla la tarea y la parte inferior de la luminaria, el plano de trabajo se
encuentra localizado normalmente arriba del nivel del piso. En algunos
casos, donde el espacio de trabajo es considerado a nivel del piso, el
espacio de luminarias hasta el piso se considera la cavidad local.

3) Cavidad del piso: Se considera desde el piso a la parte superior del plano
de trabajo, o bien, el nivel donde se realiza la tarea específica.

2.3.24 Sistema de Transferencia Automático

Estos sistemas, generalmente son usados en las acometidas eléctricas de un


edificio y se encargan de supervisar y censar el suministro de energía eléctrica
hacia una determinada área o equipo, de tal forma que si existe una caída grave de
este suministro de energía, sea capaz de seleccionar y transferir automáticamente,
a través de interruptores, a otra fuente de energía o generador disponible. (Yaselga
E., 2013).

2.3.25 Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS)

Según Pacio G. (2014), el sistema alimentación ininterrumpida es una


fuente de suministro eléctrico que es alimentada por una batería cuyo fin es seguir
dando energía a dispositivos de misión crítica en el caso de interrupción eléctrica,
con un tiempo de respuesta menor a 250 milisegundos. De dicha forma, se
asegura la continuidad de funcionamiento. Los UPS se conectan a la red eléctrica,
y proveen la alimentación a los servidores en caso de falla, permitiendo usarlo por
varios minutos si se produjera un corte eléctrico en la red.
59

2.3.26 Topología de los sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS)

Pacio G. (2014), asegura que existen cuatro topología disponibles de


sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS), cada una con sus
particularidades, ya que varían en costo y en disponibilidad.

 Capacidad Nominal: Esta configuración brinda la posibilidad de soportar


la carga actual del Data Center por un tiempo limitado. Es la más
económica, puede dar electricidad en el caso que falle la red eléctrica, pero
en forma reducida, y no puede responder satisfactoriamente a ningún tipo
de fallo en el UPS. Además, los mantenimientos que requieran desactivar
el UPS ponen en riesgo una interrupción, ya que no hay redundancia. Se
utiliza en ambientes reducidos.

 Redundancia paralela aislada: Esta configuración tiene la particularidad


que los módulos son independientes del fabricante, brindando mayor
flexibilidad al momento de la adquisición, aunque complejiza y encarece
la instalación, el monitoreo y mantenimiento. Es utilizado en ambientes
medianos.

 Redundancia paralela N+1: Similar a la de capacidad nominal, pero con un


módulo adicional que permite tolerar el fallo de un solo módulo de la UPS
y soportar la carga total sin inconvenientes, permitiendo realizar
mantenimiento sin impactar en el servicio.

 Redundancia (2N): Ofrece el doble de la capacidad total de la carga del


Data Center. Si un sistema completo de UPS entra en falla, hay otro capaz
de soportar toda la carga. Es la configuración más robusta y la más cara.
60

2.3.27 Componentes Comunes de todos los Sistema de Alimentación


Ininterrumpida (UPS)

Pacio G. (2014), describe los componentes más comunes en un sistema de


alimentación ininterrumpida (UPS), los cuales son:

 Baterías: Se encargan de almacenar energía y suministrarla en el caso de


interrupción de la corriente eléctrica. Su capacidad se mide en Amperios
por hora, y según el tamaño varía la autonomía (por lo general, la UPS se
calculan para tener una autonomía entre los 5 a 15 minutos, dependiendo
del caso. Todo el almacenamiento de energía en las baterías se hace en
corriente continua. Por esa razón, para que esa energía potencial pueda ser
usada por los equipos que funcionan en corriente alterna deben ser
convertida de CC a CA.

 Inversor: Transforma la corriente continua de las baterías en corriente


alterna, la cual alimenta los dispositivos conectados a la salida del UPS.
También cumple el proceso inverso, transformando corriente alterna de la
red a corriente continua que se almacena en las baterías.

2.3.28 Tipos de Sistema de Energía Ininterrumpida

De acuerdo con Pacio G. (2014) en el mercado existen varios tipos de UPS


que se adaptan a las necesidades funcionales de cada Data Center. A
continuación, se detallarán las más importantes:

 Off-line, Stand-by (en espera) o pasivos: Se monitorea la entrada de la


energía en forma permanente, cambiando la fuente de alimentación a
baterías por medio de un interruptor. Es capaz de detectar problemas en el
suministro eléctrico de la red en cuestiones de milisegundos. Operando en
modo manual, la electricidad de la red alimenta a los equipos, y una parte
pasa por el cargador, invirtiendo de CA a CC para alimentar a las baterías.
61

Si se interrumpe el suministro eléctrico de la red, la batería provee la


alimentación, y el inversor transforma de CC a CA, permitiendo que los
equipos continúen funcionando sin interrupción.

 On-line, Línea Interactiva o Activos: El inversor se encuentra conectado a


red principal de energía debido a que siempre se está realizando una doble
conversión en tiempo real y en forma constante. El conmutador que
detecta la interrupción está conectado a la salida el inversor. La corriente
que pasa por el rectificador continuamente carga las baterías y
alimentando el inversor, el cual, a su vez, da corriente alterna a la salida
del UPS. Cuando se interrumpe el flujo eléctrico de la red, las baterías
alimentan al inversor, por tal razón la salida no sufre ninguna interrupción
por corte eléctrico (ni siquiera por milisegundos). Es común para
aplicaciones de mediana envergadura.

 On-line de doble conversión: Es el más común dentro de los Datas


Centers, por su confiabilidad y calidad. Posee un rectificador de
conversión CA a CC a la salida de la red eléctrica, que alimenta a su vez,
proveyendo carga a las baterías. De esa salida, además brinda corriente
continua al rectificador de inversión, que transforma la CC a CA para
mantener el flujo constante de electricidad en los equipos críticos. Tiene
un buen desempeño pero alto desgaste en sus componentes.

 On-line de conversión delta: Funciona de manera similar al anterior, pero


de forma optimizada. Su ventaja es el aprovechamiento racional de la
energía eléctrica que utiliza para cargar las baterías, ya que el
transformador delta provee alimentación a la entrada el inversor, haciendo
que utilice solo la diferencia energía que proviene de la red y la de las
baterías. De esta forma, se obtiene una mayor eficiencia y se alarga la vida
útil de los componentes, ya que el desgaste interno es menor.
62

2.3.29 Modularidad en UPS

Debido a la demanda y al crecimiento de los centros de datos es difícil tener


equipos con un dimensionamiento óptimo al menos de que se use un equipo
modular. El equipo modular permite una escalabilidad deseada, es una
arquitectura adaptable que permite realizar fácilmente modificaciones y
ampliaciones proporcionalmente a la carga de TIC. Los sistemas modulares son
aplicables a equipos eléctricos como UPS o PDU; incluso algunos equipos de
refrigeración poseen esta característica.

En un centro de datos tradicional más de la mitad del consumo eléctrico de


la infraestructura de potencia y enfriamiento es fija y no decrece cuando la carga
de TIC baja. La eficiencia se degrada a medida que la carga de TIC decrece. Es
por ello que la carga baja es la principal contribuyente de la ineficiencia.

La solución es implementar un dimensionamiento adecuado mediante


sistemas modulares. En la figura 2.5 se puede observar la ventaja de implementar
arquitectura modular con respecto a arquitectura no modular; la arquitectura no
modular es ineficiente para porcentajes de carga pequeños, mientras que la
arquitectura modular mantiene su eficiencia para cualquier porcentaje de carga,
permitiendo que la capacidad energética del centro de datos crezca con la
demanda.
63

Figura 2.7. Comparación de arquitectura modular y no modular


(Rasmussen, 2010).

2.3.30 Planta de Emergencia

García A., López L., Sánchez S. (2015), afirman que una planta de
emergencia, o también llamado grupo electrógeno es una máquina que consta de
un motor-generador, cuya finalidad es transformar la energía térmica de la
combustión de un combustible en energía mecánica y esta a su vez transformarla
en energía eléctrica, a través de un generador eléctrico. Su función es suministrar
energía eléctrica; la condición bajo la cual opere, está gobernada por las
necesidades de la entidad que la requiera, es decir se puede ocupar para
proporcionar energía en lugares donde no hay red eléctrica o no existe la
acometida para el suministro de la energía eléctrica. También es muy común y es
la finalidad del presente proyecto; la instalación de plantas de emergencia, se
proponen como suministro de energía eléctrica como respaldo, cuando se tiene
falla de energía eléctrica, en el sistema principal, en nuestro caso, por parte de la
compañía suministradora “CFE”. Por tal motivo se entiende que su uso es por
tiempos relativamente cortos.
64

2.3.31 Clasificación de las Plantas de Emergencia por su Operación

García A., López L., Sánchez S. (2015) clasifican las plantas de emergencia
como:

Stand By (emergencia): Salida disponible con carga variable durante la


interrupción del suministro comercial. La potencia entregada promedio es
aproximadamente el 70% del valor nominal. El periodo de operación es en
promedio entre 200 y 500 horas por año.

Prime (continuo): Potencia disponible con carga variable durante tiempo


ilimitado. La demanda típica es del 100% de la capacidad total con la capacidad
del 10% de sobrecarga para uso de emergencia en un lapso no mayor de 1 hora en
periodos de 12 horas. El tiempo de sobrecarga no debe exceder 25 horas por año.

Sus principales componentes son:

Tanque de combustible: El tamaño depende del tiempo de respaldo que se


requiera, así como de la potencia de la planta. Existen plantas a base de gasolina y
diésel, este último resulta ser el más común, debido a que desarrolla mayor
potencia, tiene mayor relación de compresión y mayor eficiencia.

Motor de combustión interna: Es donde se lleva a cabo la combustión para


generar la potencia mecánica posible para hacer funcionar el generador.

Sistema eléctrico: Consta del sistema de arranque, que a su vez necesita de


una marcha, y baterías que proporcionan la energía suficiente para iniciar el
funcionamiento del motor y ponerlo en marcha.

Generador: Cuya finalidad es producir corriente eléctrica a través de la


interacción electromagnética de sus bobinas y el campo magnético.
65

2.3.32 Rack

Pacio G. (2014) define un rack como un bastidor metálico cuyo fin es alojar
equipamiento informático. Su principal función es proteger los equipos
manteniéndolos ordenados, seguros y optimizando el espacio físico. Las medidas
están normalizadas para lograr compatibilidad con cualquier fabricante de
hardware. La medida más común es de 19 pulgadas (600 mm) de ancho, pero
existen de 23 pulgadas según la norma EIA-310-D.

2.3.33 Servidores y Equipos de Comunicaciones

Para Pacio G. (2014) los equipos de comunicaciones como routers, switchs,


centrales telefónicas, entre otros, requieren baja cantidad de procesamiento para
cumplir sus objetivos. Por eso son unidades que tiene poco consumo eléctrico, y
por ende generan poco calor. Por otro lado los servidores son más complejos y
poseen muchísimos componentes: memorias, discos, procesadores, entre otros.
Por eso, consumen más electricidad y generan más calor.

2.3.34 Climatización en Centros de Datos

García A, López L, y Sánchez S, (2015) afirman que la climatización es un


proceso de tratamiento del aire para establecer las condiciones ambientales
apropiadas para fines domésticos, comercias, industriales, de salud y ocio,
mediante el control de la temperatura, humedad, calidad y distribución del aire en
un determinado ambiente, teniendo como objetivo tanto el confort de personas y
animales, como satisfacer las necesidades de determinado proceso o producto.

2.3.35 Aire de Precisión Vs Confort

García A, López L. y Sánchez S. (2015) aseguran que no se debe climatizar


un centro de procesamiento de datos por pequeño que sea, con un sistema de aire
66

acondicionado de confort. Existe una gran diferencia entre climatizar equipos


electrónicos y proporcionar un ambiente agradable para el confort de las personas.

Para empezar, la gente agrega humedad al ambiente de una habitación y los


equipos no. De tal manera que se debe tomar en consideración el “enfriamiento
latente” (la habilidad de remover la humedad) y el “enfriamiento sensible” (la
habilidad de remover el calor seco). Los aires acondicionados de ventana y los
sistemas centrales en los edificios de oficinas están diseñados con una relación de
enfriamiento sensible de alrededor de 0.60 a 0.70. Lo anterior significa que el 60-
70% del trabajo que un sistema de confort hace es remover calor y el otro 30-40%
es remover humedad. Eso es suficiente para una habitación llena de gente con un
tráfico moderado entrando y saliendo de la misma. En cambio, el aire
acondicionado de precisión tiene una relación mucho más alta de enfriamiento
sensible a enfriamiento total de 0.85 a 0.95. Esto es, el 85-95% del trabajo del
sistema de precisión se dedica al enfriamiento efectivo del aire y apenas el 5-15%
a remover la humedad. Es decir, que hay dos cosas importantes a la hora de
enfriar unos centros de procesamientos de datos:

Se tendrá que instalar mayor capacidad de aire acondicionado de confort


para obtener los mismos resultados que con un sistema de aire acondicionado de
precisión. Un sistema de confort extraerá la humedad por debajo de los límites
aceptables para la operación eficiente de sus equipos. Lo cual significa que, o se
expone a los problemas ocasionados por un ambiente muy seco, o tendrá que
adquirir sistemas de humidificación adicionales. Con un sistema de precisión no
existen tales problemas. Por un lado, no extraerá tanta humedad de aire y por otro,
viene provisto de un sistema de humidificación integral que mantendrá, pase lo
que pase, la humedad relativa exigida por los fabricantes de centro de
procesamiento de datos.

Otra gran diferencia entre sistemas de confort y de precisión es el volumen


de aire que deberá moverse. Un sistema de precisión lo hará a través de los
67

serpentines de enfriamiento a casi el doble de volumen que un sistema de confort


para alcanzar su alta relación de enfriamiento total, manejar la densa carga térmica
en los centro de procesamientos de datos y mantener, estrictamente, los niveles de
temperatura y humedad relativa programados previamente. El movimiento de
volúmenes mayores contribuye también a una mejor filtración de aire.

2.3.36 Suelo técnico o falso suelo registrable

El suelo técnico elevado o falso suelo registrable es un sistema que


soluciona la necesidad de ocultar el gran número de instalaciones que se dan en
determinadas zonas de trabajo, en salas técnicas o de equipos y en otros lugares en
los que existe una gran cantidad de cableado eléctrico y de datos, conducciones de
agua, climatización, entre otros. (Berral, 2014, p. 6).

2.3.37 Conexión a Tierra

La conexión a tierra, tiene como objetivo proteger, a todos los equipos


electrónicos alojados en el centro de datos, de concentraciones de electricidad
estática y de gradientes de tensión que podrían causar daño o incendios. (Yaselga
E., 2013).

2.3.38 Sistemas de Protección Contra Incendios

El sistema de protección contra incendios cumple con la función de detectar


y extinguir, cualquier tipo de incendio que se puedan presentar en un centro de
datos, y está formado por un agente extintor, los detectores de incendios y un
panel central de control. (Yaselga E., 2013).
CAPÍTULO III

SITUACIÓN ACTUAL

3.1 Introducción

En este capítulo se efectuará un estudio para determinar las condiciones


actuales de la sala, este incluye el levantamiento eléctrico y la ubicación de
equipos en la sala, también se verificará que el área cumpla con los
requerimientos necesarios para albergar un centro de datos según las normas
vigentes.

3.2 Descripción del Sistema Eléctrico del Centro de Cómputo

El suministro de energía del centro de cómputo viene dado por la


subestación de computación, la cual es una de las subestaciones secundarias de
distribución que trabaja en bajo voltaje a 480 V. A continuación el diagrama
unifilar (ver figura 3.1).

La subestación de computación se conforma por un tablero de 480 V,


llamado “Tablero TTP”, alimentado por dos conductores, uno proveniente de la
barra C-480 V y otro de la barra A-480 V, asegurando la continuidad operativa de
la subestación, sumado a esto se conectan dos motogeneradores, los cuales en
caso de falla del servicio eléctrico proveniente de CORPOELEC y de la Refinería
Puerto La Cruz, asumen conjuntamente toda la carga.

Paralelo al Tablero TTP de 480 V, se encuentra otro tablero en 480 V


llamado “Tablero TP” al cual se conecta el sistema de respaldo conformado por
dos UPS de 300 kVA, estos sistemas respaldan a los equipos electrónicos del
68

centro de cómputo, el tiempo necesario para que los motogeneradores calienten y


enlacen con la subestación y así abastecer la carga total.

Por último se encuentran los tableros “TP1” y TP2” alimentados cada uno
por dos transformadores de 750 kVA, encargados de reducir el voltaje a 208 V. El
tablero TP2 alimenta las unidades manejadoras de aires (UMAs), sistema de
climatización del centro de datos y la central telefónica del edificio.

3.2.1 Especificaciones Técnicas de los Motogeneradores

El centro de cómputo cuenta dos motogeneradores, los cuales trabajan en


conjunto para respaldar el sistema al momento de una falla. En las tablas 3.1 y 3.2
se muestran sus características.

Tabla 6.1. Características del Generador. (PDVSA, 2017).

Características del Generador


Fabricante STEMAC
Modelo D55510
Voltaje 480 VAC
Potencia 450 kVA
Frecuencia 60 Hz

Tabla 7.2. Características del Motor. (PDVSA, 2017).

Características del Motor


Fabricante SCANIA
Modelo DC 1253A
Número 8710732
Potencia 360 kW
Voltaje 24 Vcc
Regulador de Velocidad 56

68
Figura 8.1. Diagrama Unifilar de la Subestación de Computación. (PDVSA, 2017).

69
70

3.2.2 Sistema de Respaldo

Los sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) son dispositivos eléctricos,


que permiten regular los niveles de voltaje y que poseen elementos almacenadores de
energía llamadas baterías, las mismas que permiten garantizar un suministro de
energía confiable por un intervalo de tiempo mínimo, a todos los equipos
informáticos (servidores, equipos de red, entre otros) que estén conectados a los UPS,
o que se consideren de mucha importancia.

El sistema de respaldo en el centro de cómputo cuenta con dos unidades


ininterrumpida de energía de 300 kVA, conectados en paralelo redundante con una
configuración de doble conversión y un voltaje de salida de 480 V, adicionalmente
dentro del sistema se cuenta con transformadores secos de 300 kVA a las salidas de
los UPS, para adecuar los niveles de voltaje de 480 V a 208 V. De esta manera, se
alimentan a los PDU (Unidad de Distribución de Potencia) los cuales se encargan de
suministrar la energía a los distintos dispositivos que se encuentran en el centro de
cómputo. En la figura 3.2 se muestra el esquema del sistema de alimentación
ininterrumpida (UPS) y en las tablas 3.3 y 3.4 sus especificaciones técnicas.
71
72

Figura 3.9. Esquema del Sistema de Alimentación ininterrumpida UPS.


(PDVSA, 2017).

Tabla 8.3. Especificaciones Técnicas del UPS1. (PDVSA, 2017).

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA


(UPS1)
Identificación
Modelo de UPS Powerware 9315
Capacidad de VA 300000 VA
Entrada
Voltaje (L to L) (VCA) 481/477/ 477
Corriente (L) (CA Amps) 126,0 /123,0/ 124,0
Frecuencia (Hertz) 60
Salida
Voltaje (L to N) (VCA) 278/ 278/ 278
Voltaje (L to L) (VCA) 481/ 482/482
Frecuencia (Hertz) 60
Potencia Real (Watts) 100890
Potencia Aparente (VA) 106200
Factor de Potencia 0.95
Bypass
Voltaje (L to L) (VCA) 485/ 481/ 480

Tabla 9.4. Especificaciones Técnicas del UPS 2. (PDVSA, 2017).

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA


(UPS2)
Identificación
Modelo de UPS Powerware 9315
Capacidad de VA 300000 VA
Entrada
Voltaje (L to L) (VCA) 467/ 463/ 462
Corriente (L) (CA Amps) 123,0/127,0/ 124,0
Frecuencia (Hertz) 60
Salida
Voltaje (L to N) (VCA) 279/280/279
Voltaje (L to L) (VCA) 122,0 /122,0/ 131,0
Frecuencia (Hertz) 60
Potencia Real (Watts) 99076
Potencia Aparente (VA) 105400
73

Factor de Potencia 0.94


Bypass
Voltaje (L to L) (VCA) 484/480/ 479

El sistema de alimentación ininterrumpida posee dos bancos VRLA (batería de


ácido-plomo regulada por válvula), también conocida como batería sellada o batería
libre de mantenimiento, tipo AGM. Cada banco está conformado por 40 baterías,
proporcionando una autonomía de 30 minutos aproximadamente, con un tiempo
típico de recarga de ocho horas. En la tabla 3.5 se muestran sus especificaciones
técnicas.

Tabla 10.5. Especificaciones Técnicas de los bancos de baterías. (PDVSA, 2017).

BANCO DE BATERIÁS
Marca Vision
Modelo 6FM200
Voltaje 12 V
Capacidad 200AH

3.3 Infraestructura del Centro de Cómputo

El centro de cómputo constituye un espacio dentro del edificio, cuya función


es albergar equipos de telecomunicaciones y comprende de un área de 584,20 m² y
está constituido por: Un sistema de enfriamiento de 180 toneladas, sistema de
detección y extinción de incendio, piso falso, cableado estructurado, sistema de
respaldo de energía (UPS paralelo redundante de 300 kVA C/U y plantas de
emergencia de 450 kVA C/U) que soportan a 242 equipos.
74

Es de gran importancia realizar un análisis detallado, tomando en cuenta


diversos elementos técnicos de infraestructura con el fin de evitar errores futuros.
Estos elementos técnicos son:
 Rack
 Piso Falso
 Sistema de Iluminación
 Climatización
 Puesta a Tierra
 Sistema Contra Incendios
 Unidad de Distribución de Energía

Figura 10.3. Infraestructura del Centro de Cómputo del Edificio Sede de PDVSA.
(El autor, 2017).
75

En las figuras 3.3 y 3.4 respectivamente, se visualizan la disposición de los


equipos del centro de cómputo.

Figura 3.11. Infraestructura 3D del Centro de Cómputo del Edificio Sede de


PDVSA. (El autor, 2017).

3.3.1 Rack

Dentro de las edificaciones diseñadas para los equipos de telecomunicaciones,


se encuentran los rack que son soportes metálicos destinados a alojar equipamiento
electrónico, informático y de comunicaciones. También llamados bastidores,
gabinetes o armarios.
76

Externamente, los racks para montajes de servidores tienen un ancho estándar


de 600 mm y un fondo de 800 mm o 1000 mm. La anchura de 600 mm para racks de
servidores coincide con el tamaño estándar de las losetas en los centros de datos.

3.3.2 Piso Falso

Cada losa está compuesta de una carcasa metálica, rellana con una solución
homogénea de cemento, buenas propiedades anti-estáticas y sus dimensiones son 600
mm x 600 mm de ancho y de largo respectivamente y de acuerdo a la norma contra
incendios NFPA 75, todo material usado debajo del piso, como lo son las bandejas,
ductos, cables, entre otros deberán contar con un nivel de prevención y protección
para incendios.

3.3.3 Sistema de Iluminación

El objetivo fundamental del sistema de iluminación para una sala de


telecomunicaciones es permitir a las personas que ocupen esta área de trabajo, poder
desarrollar sus tareas de forma eficiente y precisa, con un mínimo de fatiga y esfuerzo
para los ojos. Antes de llevar a cabo la descripción de este sistema, son necesarias
algunas definiciones importantes.

Sterling, C. (2008), expone que:


77

 Flujo Luminoso: Cantidad de luz que fluye a través de una superficie por
segundo, la unidad de medición es el lumen (lm), [1 lumen=
1cd*estereorradián].
 Intensidad Luminosa: Cantidad de flujo luminoso propagándose en una
dirección dada, que emerge, atraviesa o incide sobre una superficie por unidad
de ángulo sólido, la unidad de medición es la candela (cd), unidad
fundamental SI.
 Iluminación: Efecto producido cuando el flujo luminoso o los lúmenes caen
sobre una superficie, la unidad de medición es el lux, [1 lux = 1 lm/ m²].
 Reflectancias: Razón entre la luz reflejada por una superficie y la luz
incidente sobre ella.

Los circuitos de energía para la parte de iluminación del centro de cómputo,


saldrán desde el tablero eléctrico 480 V/277 V. El sistema de iluminación consta de
91 carcazas embutidas en el techo falso de sala. Cuyo fabricante es Obra Lux modelo
LF-36 Advance, con capacidad para 2 luminarias tubulares fluorescentes. En la tabla
3.6 se muestran las especificaciones técnicas de las lámparas.

Tabla 11.6. Especificaciones técnicas de las lámparas. (El autor, 2017).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS


LÁMPARAS
Marca Seastar
Modelo T8 DAYLIGHT
Carga 32 W

3.3.4 Climatización
78

Debido a que los equipos electrónicos, son sumamente sensibles, la calidad de


energía eléctrica así como la humedad relativa y la temperatura presentes en un centro
de datos, juegan un papel determinante para el funcionamiento de los equipos; el
monitoreo en tiempo real así como su respaldo permiten prevenir y detectar fallas en
el sistema.

3.3.4.1 Aire acondicionado de precisión versus de confort

En el centro de cómputo existen nueve unidades manejadoras de aire (UMAS),


alimentadas desde el cuarto de tableros de UMAs a través del tablero TP2 con un
voltaje de 208 V. Las unidades manejadoras de aire poseen tarjetas con
microprocesadores y son monitoreadas por el Centro Integral de Monitoreo Región
Oriente (CIMOR). En la tabla 3.7 especificaciones técnicas de las UMAs.

Tabla 12.7. Especificaciones Técnicas de las UMAs. (PDVSA, 2017).

3.3.5 Puesta a Tierra


79

La conexión a tierra, tiene por objetivo proteger a todos los equipos


electrónicos alojados en el centro de datos, de concentraciones de electricidad estática
y gradientes de tensión que podrían causar daños o incendios. Es por ello que todos
los rack y demás sistemas alojados en el centro de cómputo se conectan a unas barras
de tierra para telecomunicaciones (TGB) y posteriormente al sistema principal a
tierra del edificio.

3.3.6 Sistemas Contra Incendios

Este sistema cumple con la función de detectar y extinguir, cualquier tipo de


incendio que se pueda presentar en un centro de datos, está conformado por un agente
extintor, los detectores de incendios y un panel central de control.

Entre algunas de las tecnologías disponibles, para la detección de un incendio


se tienen: al detector fotoeléctrico y el detector iónico.

El detector fotoeléctrico, es aquel que permite la detección de partículas de


humo, utilizando el principio de dispersión lumínica y activando una alarma. El
detector de humo iónico está formado por una cámara de ionización, la misma que
maneja valores de corriente muy pequeñas en su interior y que debido a la presencia
de humo en esta cámara, dichas corrientes se verán afectadas con una disminución
considerablemente que activará un mecanismo de alarma y su respuesta es más
efectiva.

Los sistemas de extinción, a usarse deben ser de preferencia a gases


eléctricamente no conductores, no contaminantes y que brinden un nivel de seguridad
para usarse en áreas críticas como: Centros de datos, cuartos con equipos de
computación, entre otras.
80

El panel de control principal, administrará al sistema de detección y extinción,


contará con módulos de control de todos los dispositivos de alarma, detectores de
humo, mecanismo de activación automática y manual de algún agente extintor de
incendio, entre otros.

El centro de cómputo posee un sistema de detección de incendio, el cual se


encarga de registrar los eventos dentro de la infraestructura, posee alarma visual y
sonora. El sistema de extinción de incendio es Gas Novec 1230 Safiro, cuyo tiempo
de vida en la atmósfera es de 5 días, a lo largo de área del centro de datos están
distribuidas 9 boquillas de descarga de agentes limpios para ambiente (techo) y 9
boquillas para piso falso. De igual forma se cuenta con 32 detectores de humo y
fuego distribuidos en el ambiente (techo) y en el piso falso del centro.

3.3.7 Unidad de Distribución de Energía

Una unidad de distribución de energía (PDU) es una barra de contactos,


altamente confiables, con múltiples tomacorrientes, diseñadas para suministrar
energía regulada a equipos vitales de conexión en red, telecomunicaciones o
servidores. A menudo se usa en combinación con un equipo de suministro de energía
ininterrumplible (UPS). La alimentación de energía para los racks, será redundante
desde dos unidades de distribución de energía (PDU) diferentes.

Dentro de las instalaciones del centro de cómputo existente cinco unidades de


distribución de energía las cuales están ubicadas en los extremos de la fila de rack, y
desde allí se distribuyen los circuitos de 208 V 220 V y 120 V. Las capacidades del
PDU 1 y del PDU 2 son de 150 kVA, mientras que el PDU 3, 4 y 5 son de 100 kVA.
En la figura 3.5, se muestra las rutas de las canalizaciones eléctricas del centro de
cómputo.
81

Figura 3.12. Ruta de Canalizaciones Eléctricas del Centro de Cómputo. (El autor,
2017).

En las tablas 3.8, 3.9, 3.10, 3.11, 3.12, se muestran las especificaciones técnicas
de las unidades de distribución de energía (PDU).
82

Tabla 13.8. Especificaciones técnicas del PDU 1. (El autor, 2017).

Unidad de Distribución de Energía (PDU 1)


Fabricante LIEBERT PRECISION POWER
Modelo PPC-150C
Capacidad de VA 150000 VA
Entrada
Voltaje (L to L) (VCA) 208/208/ 208
Corriente (L) (CA 145/ 115/163
Amps)
Frecuencia (Hertz) 60
Salida
Voltaje (L to N) (VCA) 121/120/ 120
Voltaje (L to L) (VCA) 207/ 209/208
Frecuencia (Hertz) 60
Potencia Real (Watts) 46920
Potencia Aparente (VA) 51000
Factor de Potencia 0.92
G 35
N 0,7

Tabla 14.9. Especificaciones técnicas del PDU 2. (El autor, 2017).

Unidad de Distribución de Energía (PDU 2)


Fabricante LIEBERT PRECISION POWER
Modelo PPC-150 C
Capacidad de VA 150000 VA
Entrada
Voltaje (L to L) (VCA) 207/209/ 206
Corriente (L) (CA 172/155/183
Amps)
Frecuencia (Hertz) 60
Salida
Voltaje (L to N) (VCA) 119/120/120
Voltaje (L to L) (VCA) 206/208/207
Frecuencia (Hertz) 60
Potencia Real (Watts) 55200
Potencia Aparente (VA) 60000
Factor de Potencia 0.92
G 3,8
N 29
83

Tabla 15.10. Especificaciones técnicas del PDU 3. (El autor, 2017).

Unidad de Distribución de Energía (PDU 3)


Fabricante LIEBERT PRECISION POWER
Modelo PPC-100C
Capacidad de VA 100000 VA
Entrada
Voltaje (L to L) (VCA) 205/208/205
Corriente (L) (CA 110/98/112
Amps)
Frecuencia (Hertz) 60
Salida
Voltaje (L to N) (VCA) 117/118/118
Voltaje (L to L) (VCA) 203/205/203
Frecuencia (Hertz) 60
Potencia Real (Watts) 34040
Potencia Aparente (VA) 37000
Factor de Potencia 0.92
G 0,4
N 21

Tabla 16.11. Especificaciones técnicas del PDU 4. (El autor, 2017).

Unidad de Distribución de Energía (PDU 4)


Fabricante LIEBERT PRECISION POWER
Modelo PPC-100C
Capacidad de VA 100000 VA
Entrada
Voltaje (L to L) (VCA) 204/207/ 208
Corriente (L) (CA 50/ 41/ 60
Amps)
Frecuencia (Hertz) 60
Salida
Voltaje (L to N) (VCA) 119/120/120
Voltaje (L to L) (VCA) 207/209/206
Frecuencia (Hertz) 60
Potencia Real (Watts) 16740
Potencia Aparente (VA) 18000
Factor de Potencia 0.93
G 0,4
84

Tabla 17.12. Especificaciones técnicas del PDU 5. (El autor, 2017).

Unidad de Distribución de Energía (PDU 5)


Input Output
Voltaje 208 208/ 120
Amp max 433 416
Phase 3 1&3
Hz 60 60
Capacidad (kVA) 100
Carga Actual (kVA) 39,6

3.3.8 Carga Total del Centro de Cómputo

Para determinar la potencia total, se toma la carga del equipo informático


(Carga del UPS) y de los principales sistemas utilizados del centro de cómputo. En la
figura 3.13, se muestran la carga total del centro de cómputo.

Tabla 18.13. Carga Total del Centro de Cómputo. (El autor, 2017).

Equipos o Sistemas Potencia Actual


Sistema de Energía
211,6 kVA
Interrumpida (UPS)
Iluminación 6,471 kVA
Sistemas de aire
427,348 kVA
acondicionado
Potencia Total 645,419 kVA
85

3.4 Normas y Estándares Empleados

3.4.1.1 ANSI (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares)

Es una organización que se encarga de administrar y coordinar el sistema de


estándares del sector privado de los Estados Unidos. De igual manera aprueba
normativas que se obtienen como fruto del desarrollo por parte de otras
organizaciones, agencias gubernamentales, compañías y otras entidades.

3.4.1.2 TIA (Asociación de la Industria de Telecomunicaciones)

TIA es acreditado por ANSI. Desarrolla normas de cableado industrial


voluntario para muchos productos de las telecomunicaciones y tiene más de 70
normas preestablecidas.

3.4.1.3 EIA (Alianza de Industrias Electrónicas)

Es una organización comercial compuesta como una alianza de asociaciones de


comercio para los fabricantes de electrónica en los Estados Unidos. Estas
asociaciones, a su vez rigen los sectores de la actividad de las normas de la EIA.
Desarrolla normas y publicaciones sobre las principales áreas técnicas: los
componentes electrónicos, electrónica del consumidor, información electrónica, y
telecomunicaciones.
86

 Norma 569 ANSI/TIA/EIA (2012)

Este estándar brinda las especificaciones de enrutamiento físico para los


espacios o recorridos de telecomunicaciones en edificios comerciales, como son:
Espacios para la bandeja de cables de energía y datos, separación entre cables de
datos y energía, accesos, entre otras.

 Norma 942 ANSI/TIA (2012)

Esta Norma especifica los requisitos mínimos para la infraestructura de


telecomunicaciones de centros de datos y salas de informática. La topología
propuesta en la norma puede ser aplicable a cualquier centro de datos.

3.4.1.4 COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales)

La Comisión Venezolana de Normas Industriales es el ente encargado de


programar y coordinar las actividades de normalización y calidad en Venezuela. Para
llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, la COVENIN constituye comités y
comisiones técnicas de normalización, donde participan comisiones gubernamentales
y, no gubernamentales relacionadas con un área específica.

 Norma 3539:1999 COVENIN (1999)

Establece las recomendaciones a seguir en el diseño e instalación de un


sistema de cableado estructurado para servicios de telecomunicaciones en edificios
comerciales.
87

 Norma 823-6:2003 COVENIN (2003)

Esta Norma Venezolana contempla los requisitos mínimos de los sistemas de


prevención y protección contra incendios que deben cumplir las edificaciones
construidas y por construir destinadas al uso como salas de cómputos, de
procesamiento de datos, shelters, cabinas de antenas de telecomunicaciones o
radiobases y centros de procesamiento de datos, telecomunicaciones y servicios.

 Norma 832-7:2000 COVENIN (2000)

Esta Norma Venezolana establece los requisitos mínimos de protección contra


incendios que deben cumplirse en edificaciones de uso comercial, construidas y por
construir.

3.4.1.5. Norma PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima)

Las normativas PDVSA (Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima)


establecen las recomendaciones a seguir para el diseño e implementación de
proyectos dentro de la industria petrolera.

 Norma PDVSA 90619.1.05781 (2012)

Establece los criterios mínimos para la selección de cables de cobre, aluminio o


aleación de ellos a ser utilizados en PDVSA, Filiales y Negocios.

 Normas PDVSA 90619.1.086 (1993)

Esta norma establece los requerimientos para efectuar la instalación de


sistemas de bandejas portacables dentro de los ambientes de PDVSA.
88

3.4.1.5. Código Eléctrico Nacional (2004)

Esta norma venezolana establece los requisitos que deben cumplir las
instalaciones eléctricas para la salvaguarda, validez e intención de estas, a saber son:

a) Salvaguarda. El propósito de este Código es la salvaguarda real de las


personas y propiedades de los peligros que implica el uso de la electricidad.

b) Validez. Este Código contiene disposiciones que se consideren necesarias para


la seguridad.

c) Intención. Este código no está destinado a servir como especificación de


diseño ni como manual de instrucciones para personal no calificado.

3.4.1.6. NFPA (Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego)

Es una organización fundada en Estados Unidos, se encarga de crear y


mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio.

 Norma 72 NFPA (2016)

La NFPA 72 abarca los requisitos mínimos de desempeño, ubicación, montaje,


prueba y mantenimiento de detectores automáticos de incendio.

3.5 Puntos de Falla en el Centro de Cómputo

3.5.1 Canalizaciones Eléctricas

De acuerdo al estándar TIA-569, las canalizaciones para los cables de


telecomunicaciones deben estar adecuadamente distanciadas de las canalizaciones
para los cables de energía, con el objetivo de evitar perturbaciones entre conductores
89

de la instalación. En las figuras 3.6 y 3.7, se visualizan el incumplimiento de la


normativa.

Figura 3.13. Canalizaciones para voz y datos. (El autor, 2017).

Conforme a lo establecido en la norma PDVSA 90619.1.086, el espacio de


reserva en las bandejas debe permitir el aumento de quince a veinte por ciento (15 %
a 20 %) de cable para expansiones futuras. En la siguiente figura se demuestra que
las canalizaciones existentes se encuentran saturadas.

Figura 3.14. Canalizaciones Eléctricas. (El autor, 2017).

3.5.2 Instalaciones Eléctricas

De acuerdo a lo establecido en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y


ANSI/TIA/EIA-569, la sala de cómputo es el área del edificio utilizada para el uso
90

exclusivo de equipos asociados con el sistema de cableado de telecomunicaciones.


Este espacio no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean del área.
En el levantamiento del sistema eléctrico efectuado en el centro de cómputo se
visualizó en los paneles de distribución de los PDU se encuentran circuitos de zonas
anexas al centro de datos, incumpliendo con las normativas. En la figura 3.8, se
visualizan el incumplimiento de la normativa.

Figura 15.8.Unidad de Distribución de Energía (PDU). (El autor, 2017).


91

En la tabla 3.14, se especifican los circuitos por PDU que no pertenecen a las
instalaciones eléctricas del centro de datos.

Tabla 19.14. Circuitos que no pertenecen al centro de cómputo. (El autor,


2017).

3.5.3 Iluminación

La sala de telecomunicaciones debe estar apropiadamente iluminada. Se


recomienda que el piso, las paredes y el techo sean de colores claros (preferiblemente
bancos), para mejorar la iluminación. El estándar TIA-945 (2005), indica que en un
92

área donde se ubiquen equipos de telecomunicaciones la iluminación mínima debe ser


de 500 lux en el plano horizontal y 200 lux en el plano vertical, medida a 1 metro por
encima del piso terminado en medio de todos los pasillos entre los gabinetes.
Conforme a la inspección efectuada se puedo observar una inadecuada distribución de
las luminarias ocasionando ausencia de iluminación en ciertas áreas.

3.5.4 Iluminación de Emergencia

El alumbrado de emergencia se debe ubicar en sitios estratégicos y ser evaluado


periódicamente por el personal competente, para garantizar su funcionamiento en
ausencia de iluminación primaria (TIA-942,2005). De acuerdo con la revisión de la
sala se pudo constatar que existe iluminación de emergencia, más no son suficientes
de acuerdo al área, ni están distribuidas adecuadamente, tampoco se le efectúa ningún
tipo de mantenimiento que permita constar si las mismas se encuentran en óptimas
condiciones.

3.5.5 Sistemas de Enfriamiento

Conforme a la inspección efectuada al sistema de refrigeración de la sala, se


visualizó que los equipos se ubican en filas alternas de pasillos calientes y fríos. En el
pasillo frío, los racks se disponen frente a frente. En el pasillo caliente, están dorso
contra dorso. Por medio de placas perforadas en el piso elevado de los pasillos fríos
permiten que llegue el aire al frente de los equipos. Este aire frío envuelve al equipo y
expulsa por la parte trasera hacia el pasillo caliente, en este desde luego no debe
haber placas perforadas para evitar que se mezclen aire caliente con el frío. Este
método obtuvo una gran aprobación por parte de la industria. De hecho, forma parte
de la recomendación de la norma TIA-942. No obstante en la figura 3.9, se puede
observar en pasillos calientes losas perforadas.
93

Figura 3.16. Distribución de losas perforadas para expulsión de aire frío. (El autor,
2017).

Otro aspecto relevante al sistema de refrigeración del centro de cómputo es


que de las nueve (09) unidades manejadoras de aires (UMAS), sólo cuatro (04)
funcionan al 100 % y el resto que se encuentran trabajando a un 50% por falla en uno
de sus compresores.
94

3.5.6 Infraestructura del Centro de Cómputo

El centro de datos ubicado en el edificio sede de PDVSA Refinación Oriente,


posee una ventana incumpliendo con el estándar TIA-942 (2005), el cual indica que
el área donde se albergan equipos de telecomunicaciones no debe tener ventanas
exteriores, debido a que aumentan la carga de calor y reducen la seguridad.

Cabe destacar que la ventana representa una problemática ya que la incidencia


del sol sobre la misma, causa un incremento de temperatura, siendo afectada
directamente la UMA 8, la cual está cercana a la ventana y está trabajando a un 50%
porque tiene uno de los compresores dañado.

3.5.7 Sistemas Contra Incendios

El sistema contra incendios que se encuentra en el centro de cómputo desde su


instalación en el año 2008 no se ha hecho ningún tipo de mantenimiento
incumpliendo la Norma COVENIN 823-6:2003, en la cual se establece que toda
edificación debe tener un programa de mantenimiento de los sistemas de prevención
y protección contra incendios, a fin de asegurar el correcto funcionamiento.
CAPÍTULO IV

PROPUESTA TÉCNICA

4.1 Introducción

Para efectuar la adecuación en el sistema de distribución de la energía


eléctrica en el centro de cómputo se revisará las normativas y estándares de
aceptación nacional e internacional con el objeto de que sirvan de base para
proyectar una instalación eléctrica que proporcione el máximo de seguridad,
confiabilidad, simplicidad de operación, mantenimiento y flexibilidad.

Durante la fase de diseño se tomará como base fundamental los criterios


establecidos el Código Eléctrico Nacional (CEN), Normas PDVSA, TIA 942, entre
otras.

4.2 Elementos que conforman la propuesta técnica

Este proyecto tiene el propósito de establecer las especificaciones técnicas que


debe cumplir el sistema de distribución, para el suministro de la energía eléctrica a
cargas denominadas como esenciales. Bajo esas premisas se revisaron las mejores
prácticas de aceptación nacional e internacional en función a establecer un nuevo
esquema de distribución. Los elementos que conforman el sistema propuesto son:

 Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS)

 Canalizaciones Eléctricas
96

 Conductores Eléctricos

 Protecciones Eléctricas

4.3 Alternativas de sistemas de respaldo de energía para el centro de cómputo

En esta sección se presentaran dos alternativas de sistema de respaldo de


energía para garantizar un suministro eléctrico confiable al centro de cómputo. Se
explicará detalladamente los aspectos más resaltantes de cada una de estas
alternativas.

4.3.1 Opción A: Incorporación de un nuevo sistema de respaldo de energía

Esta alternativa consiste en la incorporación de un nuevo sistema de respaldo


con el motivo de suministrar energía eléctrica confiable para los equipos de
telecomunicaciones alojados en el centro de datos.

4.3.1.1 Cálculo de la Capacidad del Sistema de Alimentación Ininterrumpida


(UPS)

Para efectuar el cálculo de la capacidad del sistema de alimentación


ininterrumpida (UPS), se empleó la norma PDVSA N° 201, la cual establece lo
siguiente:

 Salida nominal de potencia aparente del sistema de alimentación


ininterrumpida: Puede calcularse, con la sumatoria de las cargas continuas de
potencia aparente (expresadas en kVA).
97

 El resultado obtenido de la sumatoria se multiplicará por el factor de


contingencia 1,2.

Bajo estas premisas se tiene que la carga total en equipos informáticos es 211,6
kVA, adicionalmente el centro de datos recibirá nuevos equipos de
telecomunicaciones que sumarían al sistema 90 kVA quedaría entonces en 301,6
kVA en una primera fase, la segunda fase consiste en la migración de equipos al
centro de datos que representan en carga unos 30 kVA aproximadamente por
consiguiente la carga sería 331,6 kVA y en una tercera fase se recibirán 150 kVA,
para una carga total de 481,6 kVA. Para el correcto dimensionamiento del UPS es
necesario multiplicar la potencia anterior por 1,2 (por el margen del 20% ante
contingencias), con ello la potencia aparente nominal que requieren los UPS es de
577,92 kVA.

Partiendo de los requerimientos de energía del centro de cómputo y de lo crítico


de los equipos de telecomunicaciones que allí se manejan, la selección del sistema
de alimentación ininterrumpida (UPS) se basó en las siguientes especificaciones
técnicas:

 Los UPS online son bastante eficientes, en cuanto a sus tiempo de respuesta,
frente a cualquier caída o corte de energía, desde el proveedor principal de
energía.
 De acuerdo con las necesidades de energía del centro de datos se recomiendan
dos (02) UPS modulares de 675 hasta 1100 kVA los cuales tienen la
posibilidad de alimentar una carga eléctrica utilizando varios módulos, de esta
forma puede satisfacer el incremento de demanda eléctrica, mediante la
compra de nuevos módulos, sin necesidad de sobredimensionar.
 Su ubicación será en un área adyacente al centro de cómputo, la misma
constará con aire acondicionado, detectores de incendio.
98

A continuación en la tabla 4.1, se muestra las especificaciones técnicas del


equipo seleccionado.

Tabla 20.1. Especificaciones Técnicas del Equipo Seleccionado. (El autor,


2017).

Potencia de Salida del UPS

k 2 2
675 825 900 1100
VA 225 275

k 2 2
607 742 810 990
W 202 245

Características Generales

Entrada

Cableado de Entrada 3 fases+ neutro (si se requiere)+ tierra

Voltaje Estándar 480 V; 208 y 600 V con opciones de transformador de aislamiento

Rango de Frecuencia 45-65 Hz

Factor de Potencia 0,99

THDI entrada < 3 % con carga nominal en modo doble conversión

Capacidad de arranque suave Si

Salida

Cableado de Salida 3 fases + neutro + tierra

Voltaje de Salida Estándar 480 V; 208 y 600 V con opciones de transformador de aislamiento

Factor de Potencia 0,9

Baterías

Tipo VRLA, AGM, Gel, Wet Cell

Voltaje de la Batería (Plomo Ácido) 480 V (40x12, 240 celdas)

4.3.1.2 Armónicos originados por los UPS

Los UPS para el sistema propuesto vienen equipados con corrector de factor de
potencia (PFC) para lograr una corriente de entrada prácticamente libre de distorsión
(<3% THD). Debido a que utilizan IGBT (Transistores bipolares de compuerta
aislada) en el rectificador, los armónicos de entrada son eliminados sin la necesidad
de un filtro de entrada (que si es requerido por otros UPS).
99

Las ventajas de la corrección del factor de potencia en los UPS para el sistema
eléctrico del edificio son los siguientes:

 Elimina los armónicos reflejados hacia la alimentación manteniendo la


energía limpia para el resto de los equipos instalados en las salas
especializadas.
 Permite tener una compatibilidad con los sistemas de motogeneradores del
edificio.
 Aumento de confiabilidad al reducir el número de componentes.

4.3.1.3 Cálculo de alimentador eléctrico para el Sistema de Alimentación


Ininterrumpida (UPS)

El equipo de sistema de alimentación ininterrumpida propuesto tienen las


siguientes características: Potencia 675 kVA y voltaje de operación 480 V. Para el
cálculo del calibre de los conductores de alimentación es necesario conocer la
corriente de entrada del equipo, la cual viene dada por la siguiente ecuación:

(4.1)

Donde:
In: Corriente (A).
P: Potencia activa (W).
V: Voltaje de operación (V).
Fp: Factor de potencia.
100

Considerando un porcentaje de incremento de corriente, de acuerdo al artículo


215.2 del CEN (2004), se aplica la siguiente ecuación para obtener la corriente de
diseño:

(4.2)
Donde:
In: Corriente nominal del circuito (A)
ID: Corriente de diseño (A)

Según la Tabla 310.16 del CEN (2004), se tiene que el conductor de 500
Kcmil, con aislamiento THW a 75 ºC, la corriente máxima que puede conducir son
380 A, por lo que se requiere tres conductores por cada fase y de esta manera se
puede conducir una corriente de hasta 1140 Amps. Aplicando a este valor el factor de
corrección por temperatura de 0,88 para conductor a 75ºC, correspondiente al rango
36-40ºC, resulta:

(4.3)

El cálculo anterior demuestra que el conductor seleccionado por ampacidad no


suficiente para transportar la corriente de diseño del sistema, ya que 1003,2 A <
1014,86 A, por lo que no se cumple la premisa de IT>ID.
3
)
101

Al no cumplirse con la condición de IT>ID, se efectuará nuevamente el


cálculo, pero con cuatro conductores por fase de 500 Kcmil, con aislamiento THW a
75 °C.

, se cumple la premisa de IT>ID.

Una vez seleccionado el conductor, se realizará la verificación de sobrecarga


de corriente que no exceda el 80 % a través de la siguiente fórmula:

(
(4.4) 4.4)

Esto demuestra que el conductor seleccionado no sobrepasa el 80 % de su


capacidad.

4.3.1.4 Cálculo por caída de voltaje

A continuación se presenta el cálculo por caída de voltaje, con la finalidad de


verificar si el conductor previamente seleccionado por ampacidad es el adecuado
mediante la siguiente ecuación:

(4.5)
Donde:
ΔV: Caída de voltaje (%).
Vo: Voltaje de la fuente (V).
I: Intensidad de Corriente (A).
102

cos Φ: Factor de Potencia.


L: Longitud del Conductor (km).
R: Resistencia del Conductor (Ohm/km).
XL: Reactancia del Conductor (Ohm/km).

Para hallar la caída de voltaje se requieren los valores de reactancia y


resistencia que se muestran en la tabla 4.2.

Tabla 21.2. Valores de Reactancia y Resistencia. (CEN, 2004).

Calibre del Conductor Reactancia (Ohm/km) Resistencia (Ohm/km)


250 0,135 0,171
300 0,135 0,144
350 0,131 0,125
400 0,131 0,108
500 0,128 0,089

 Para 4 Conductores por fase de 500 Kcmil

De acuerdo con el resultado obtenido con la utilización de 4 conductores por


fase la caída de voltaje es de apenas 0,38 cumpliendo con la norma PDVSA
90619.1.082 Calibre de Conductores para Potencia e Iluminación, la cual indica se
aceptara una caída de voltaje máxima del 2% para alimentadores.

 Para 3 Conductores por fase de 500 Kcmil


103

De acuerdo con el resultado obtenido con la utilización de 3 conductores por


fase la caída de voltaje es de apenas 0,51 cumpliendo con la norma PDVSA
90619.1.082 Calibre de Conductores para Potencia e Iluminación, la cual indica se
aceptara una caída de voltaje máxima del 2% para alimentadores.

Al comparar los resultados obtenidos por ampacidad y por caída de


voltaje se concluye lo siguiente que basta con 3 # 500 Kcmil THW, para cumplir
con lo establecido en la norma PDVSA 90619.1.082.

4.3.1.5 Cálculo del Interruptor de Protección

Se considera el 25 % adicional de la corriente nominal arrojada por el cálculo,


resultando de esta manera la capacidad del interruptor de protección más cercano al
valor inmediato superior comercial, considerando esto, se tiene para este caso:

(4.6)

Interruptor de 3 polos, de 1200 A: 3Px1200 A.

4.3.1.6 Cálculo de Conductor de Tierra

Para la tierra del dispositivo se seleccionará un conductor calibre 3/0 AWG,


de Cobre (Cu), THW, 75 °C, 600 V, considerando que el interruptor de protección
es 3Px1200 A, de acuerdo a la tabla 250.122 del CEN (2004).
104

4.3.1.7 Selección del calibre del neutro

De acuerdo a lo establecido en el CEN (2004) en su sección 220.22 y en


complemento con la información de bibliografía correspondiente de sistemas
eléctricos, para el caso de circuitos de tensión en 120 V el calibre del conductor de
neutro será el mismo que el de los conductores activos determinados. En el caso de
circuitos de 208 V ó 240 V de 2 ó 3 hilos, se determinará por la corriente calculada a
partir del desequilibrio máximo de cargas resultantes, o bien, se tomará un calibre
menor hasta una corriente de 200 A. Si la corriente de los conductores excede a los
200 A, tanto para 208 V-240 V tres hilos como para trifásicos 208 V cuatro hilos, se
tomarán los primeros 200 A al 100 % y el resto al 70 %. El valor de esta corriente se
utilizará tanto para la selección por capacidad de corriente como para caída de
voltaje.

De acuerdo a las especificaciones técnicas del equipo no se requiere


conductor de neutro ya que la alimentación del UPS no lo solicita y las cargas no
lineales se conectarán a la unidad de distribución de energía PDU que le
corresponda.

4.3.1.8 Bandejas Portacables

La bandeja portacable es un sistema de apoyo rígido continuo diseñado para


llevar cables eléctricos. Puede soportar líneas de potencia de alto voltaje, cables de
distribución de potencia de baja tensión, cables de control y otros. Es una forma
segura de llevar gran número de cables a distancias considerable entre sus puntos de
origen y destino.
105

4.3.1.8.1 Bandeja Portacable Tipo Escalerilla

 Permite el mayor flujo de aire, generando en los cables una disipación


efectiva de calor, evitando que los conductores excedan el máximo de la
temperatura de operación.
 Permiten a través de sus travesaños que los cables puedan ser amarrados a la
bandeja, brindando fijación en disposiciones no horizontales.
 La humedad no se puede acumular en la bandeja debido a que está abierta en
su fondo.

4.3.1.8.2 Bandejas de fondo tipo escalera o ventilado para conductores de tensión


menor a 2000 Voltios.

La selección del ancho de la bandeja depende de la cantidad de conductores y

sus calibres. De acuerdo a lo establecido en el CEN (2004), sección 318-10. Se debe


cumplir que la suma de los diámetros de todos los cables a ser instalados no debe
superar el ancho de la bandeja. De igual manera la norma PDVSA N° 241 hace
referencia a las “Instalaciones de Conductores y Cables en Tuberías y Bandejas”, y
establece que no se colocarán más de dos capas de conductores de potencias o
iluminación en la misma bandeja. De manera de cumplir con lo que establece la
normativa se colocarán la totalidad de los conductores en una sola capa.

En la tabla 4.3, se muestran las características de cables a 600 V.

Tabla 22.3. Características de cables a 600 Voltios. (Gedisa, 2007).


106

Para calcular el ancho de la bandeja portacable, se tomará en cuenta el número


de conductores para este caso 9 conductores #500 Kcmil, THW a 75 ° C, el diámetro
en mm de acuerdo con la tabla 4.3, es de 27,3, pasándolo a cm se tendrá 2,73 y 1
conductor 3/0 cuyo diámetro en cm es de 1,3. De acuerdo con el diámetro de cada
uno de los conductores el ancho adecuado es de 26,27 cm, considerando una 20% de
reserva se tendrán 5,25 lo que representaría un 31,52. Dados los resultados se
recomienda un ancho de 40 cm.

4.3.1 Evaluar las Ventajas y desventajas de la Opción A: Incorporación de un


nuevo sistema de respaldo de energía
107

Luego de la descripción de la opción A, se procederá a evaluar de manera


cualitativa las ventajas y desventajas de la propuesta.

4.3.1.1.1 Ventajas

 La propuesta cumple con la norma PDVSA N° 201, la cual se empleó para


efectuar el cálculo de la capacidad del sistema de alimentación ininterrumpida
(UPS).
 Proporciona flexibilidad en cuando a crecimiento a futuro.
 Garantiza la continuidad de los servicios prestados en el centro de cómputo.

4.3.1.1.2 Desventajas

 Económicamente requiere una gran inversión.

4.3.2 Opción B: Modificación de la configuración del sistema de respaldo.

La propuesta para el sistema eléctrico y de respaldo de energía se basa en una


reconfiguración del sistema actual, donde cada UPS de 300 kVA trabajaban en la
modalidad paralelo redundante pasen a un nuevo esquema donde cada uno opere
individualmente con la finalidad de aumentar la disponibilidad de carga del sistema.

Para ello se requiere la instalación e incorporación al sistema de los siguientes


equipos:

 Un (01) tablero de distribución con interruptor de enlace.


 Dos (02) tableros de distribución con el objetivo de independizar la carga por
cada UPS, el cual controlará los PDU del centro de cómputo.
108

 Trabajos en canalizaciones eléctricas.

4.3.2.1 Ventajas

 Reutilización del sistema de alimentación ininterrumpida actual.


 Menor costo económico en comparación con la alternativa A.

4.3.2.2 Desventajas

La principal desventaja de la opción B es que aun trabajando de manera


individual es decir 300 kVA por cada UPS, no puede suplir la demanda de energía de
las nuevas cargas debido a que los sistemas de alimentación ininterrumpida solo
pueden operar al 80 % de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes, de tal
manera se tienen 240 kVA efectivos, al dividir la carga entre los dos sistemas de
respaldo, se tendrán 288,96 kVA los cuales no pueden ser soportados por el sistema
actual.

4.3.3 Selección de la Alternativa

En el presente trabajo se realizó un análisis cualitativo con la finalidad de


seleccionar una de las dos opciones para el sistema de alimentación ininterrumpida
(UPS). Para obtener la mejor solución se tomará en cuenta los siguientes parámetros:
Continuidad operativa, mantenimiento, factibilidad técnica, impacto al medio
ambiente, costo de implementación. Luego de evaluar las dos alternativas, la opción
A es la que puede suplir los requerimientos de energía de las nuevas cargas de centro
de cómputo y cumple con la normativa PDVSA N°201.
109

4.4 Tableros de Distribución de Energía

Las unidades de distribución de energía para los equipos finales, estarán


ubicadas en los extremos de las filas de racks. Cada distribuidor, cuenta con un panel
de energía interno con 42 interruptores, que manejará voltajes de 208 V, 220 V y 120
V.

4.4.1 Capacidad de la Unidad de Distribución de Energía (PDU)

Para el cálculo correcto de la capacidad de la unidad de distribución de energía


(PDU) se debe tener en consideración aspectos importantes:

 Toda la carga electrónica debe estar conectada al PDU.


 Los interruptores termo-magnéticos deben censar la corriente total.
 Dicho dimensionamiento se realiza teniendo en consideración el número de
circuitos que se va a necesitar adicional a esto se les coloca un 30% de
reservas para futuros aumentos de la carga.
 Se debe distribuir los circuitos entre las 3 fases del PDU del tal forma que la
carga quede lo más balanceada posible. Esto se logra asumiendo que cada
circuito está consumiendo su carga nominal.
 Las protecciones de los circuitos ramales deben estar dimensionadas para
proteger el conductor a una sobrecorrientes según la sección del C.E.N y
fallas a tierra.

4.4.2 Cálculo de la Potencia por rack

Para efectuar el cálculo de la potencia por rack se tomará como referencia, dos
unidades con sus respectivos servidores, en donde se obtendrá la potencia y la
110

corriente. A continuación en la tabla 4.4, se muestran los cálculos de potencia por


rack.

Tabla 23.4. Cálculo de la potencia por rack. (El autor, 2017).

Servidor Unidades Voltaje Corriente Potencia

Clariion CX600
(Equipos de 5 220 V 27,41 6030 W
Almacenamiento)

Pc Hp xw 9400
(Consumo de otros 6 220 V 21,82 4800 W
equipos TI)

En base a las especificaciones técnicas de corriente y voltaje, mostradas en los


dos racks de telecomunicaciones, presentadas en las tablas 4.4 se concluye que a nivel
de rack:

Para 220 VCA, se tiene 27,41 amperios de corriente máxima.

4.4.3 Tomacorrientes

La sección 220–3 (9) del Código Eléctrico Nacional (CEN) 2004 que
corresponde a la carga máxima por tomacorriente indica que: “El cálculo para
tomacorrientes se hará considerando no menos de 180 VA por cada tomacorriente
simple o múltiple”.

Considerando máximo de 10 tomas por circuito de tomacorrientes de uso


general según lo establecido por el CEN. Partiendo de estas consideraciones, se
111

calcularán la máxima cantidad de tomacorrientes que puede contener cada circuito y


sabiendo que el diseño estará realizado para tomas dobles. Capacidad de salida de un
tomacorriente 180 VA.

El sistema de tomacorriente, será alimentado desde las unidades de distribución


de energía. A continuación se muestran el cálculo para los circuitos ramales para el
caso más desfavorable en cuanto a potencia, derivado de esto se utilizará la
metodología de cálculo para el resto de los circuitos de tomacorrientes.

4.4.4 Cálculos de calibres de los conductores en los circuitos ramales

Para calcular el calibre de los conductores de los circuitos ramales se debe


poseer la potencia consumida por cada equipo conectado a cada regleta de cada uno
de los rack.

 Los equipos de telecomunicaciones pueden ser alimentados con cualquier


voltaje siempre que no supere los 600 V.
 Los circuitos ramales deben dimensionarse con una capacidad amperimétrica
no menor al 125 % de la carga total.
 La suma de la caída de voltaje en los ramales, los sub-alimentadores y el
alimentador no debe ser mayor al 5 %.
 Los conductores deben estar canalizados por bandejas, tuberías o escalerillas,
los conductores de fase, neutro y tierra deben estar canalizados juntos si es
posible estar entorchados.
 El neutro debe ser del mismo calibre del conductor de fase.
 Se debe respetar el código de colores dictado por el Código Eléctrico
Nacional: Para el conductor de neutro usar blanco o gris continuo y para el
112

conductor de tierra se debe usar verde continuo, el color de las fases pueden
ser de cualquier color.

4.4.4.1 Selección de los conductores que alimentan eléctricamente a los equipos


de telecomunicaciones del centro de cómputo

En base a los resultados obtenidos en la tabla 4.4, se recomienda dividir en


dos grupos los equipos de tecnología de información (TI):

Los equipos de almacenamiento.


Otros.

4.4.4.2 Cálculo de Conductores para alimentar equipos de almacenamiento

Se determina la corriente nominal (In) del equipo de acuerdo a la siguiente


ecuación:

(4.7)

P: Potencia activa (W).


V: Voltaje de operación (V).

Se emplea la ecuación 4.2, para hallar la corriente de diseño:


113

Según la Tabla 310.16 del CEN (2004), se tiene que el conductor de 10 AWG,
con aislamiento THW a 75 ºC, la corriente máxima que puede conducir son 35 A.
Aplicando la ecuación 4.3 y el valor el factor de corrección por temperatura de 0,88
para conductor a 75ºC, correspondiente al rango 36-40ºC, resulta:

El cálculo anterior demuestra que el conductor seleccionado por ampacidad no


es suficiente para transportar la corriente máxima de diseño del sistema, ya que 30,8
A < 34,26 A, no se cumple con la premisa de que IT>ID.

Por lo tanto, para los alimentadores desde los PDU hasta el tomacorriente de
220 V se selecciona el conductor:

8 AWG, Cobre (Cu), THW, 75 °C, 600 V

4.2.4.4.3 Cálculo del Interruptor de Protección

Se emplea la ecuación 4.6 en la cual se considera el 25 % adicional de la


corriente nominal arrojada por el conductor, resultando de esta manera la capacidad
del interruptor de protección más cercano al valor inmediato superior comercial,
considerando esto, se tiene para este caso:

Un interruptor de 2 polos, de 40 A: 2Px40 A.


114

4.2.4.4.4 Cálculo de Conductores para alimentar otros equipos

Se determina la corriente nominal (In) del equipo de acuerdo a la ecuación


4.7:

Se emplea la ecuación 4.2, para hallar la corriente de diseño:

Según la Tabla 310.16 del CEN (2004), se tiene que el conductor de 10 AWG,
con aislamiento THW a 75 ºC, la corriente máxima que puede conducir son 35 A.
Aplicando la ecuación 4.3 y el valor el factor de corrección por temperatura de 0,88
para conductor a 75ºC, correspondiente al rango 36-40ºC, resulta:

El cálculo anterior demuestra que el conductor seleccionado por ampacidad


será suficiente para transportar la corriente máxima de diseño del sistema, ya que
30,8A > 27,28 A, cumpliéndose la premisa de IT > ID.

Por lo tanto, para los alimentadores desde los PDU hasta el tomacorriente de
220 V se seleccionarán:

10 AWG, Cobre (Cu), THW, 75 °C, 600 V


115

4.4.4.3 Protección de los Circuitos Ramales

Se emplea la ecuación 4.6 en la cual se considera el 25 % adicional de la


corriente nominal arrojada por el cálculo, resultando de esta manera la capacidad del
interruptor de protección más cercano al valor inmediato superior comercial,
considerando esto, se tiene para este caso:

Un interruptor de 2 polos, de 30 A: 2Px30 A.

4.4.4.4 Canalización por bandeja portacables

Las bandejas portacables representan un elemento importante en las


canalizaciones, gracias a su versatilidad para la distribución a lo largo de la
instalación. Existen abiertas o cerradas, modelo escalera con fondo de metal
expandido o metálico. Según se establece en el Código Eléctrico Nacional, “un
sistema de bandejas es un conjunto de unidades o secciones que junto a sus
accesorios conforman una estructura rígida para soportar cables”.

Las bandejas portacables de conductores de energía serán de tipo malla, lo que


permite una adecuada circulación de aire.

4.4.4.4.1 Cálculo de Sistemas de Bandejas Portacables

La selección del ancho de la bandeja depende de la cantidad de conductores y

sus calibres. De acuerdo a lo establecido en el CEN (2004), sección 318-10. Se debe


cumplir que la suma de los diámetros de todos los cables a ser instalados no debe
116

superar el ancho de la bandeja. De igual manera la norma PDVSA N° 241 hace


referencia a las “Instalaciones de Conductores y Cables en Tuberías y Bandejas”, y
establece que no se colocarán más de dos capas de conductores de potencias o
iluminación en la misma bandeja.

Para calcular el ancho de la bandeja portacable, se tomará en cuenta el número


de conductores para este caso 59 conductores #10 AWG, THW a 75 ° C, el diámetro
en mm de acuerdo con la tabla 4.3, es de 5,2, pasándolo a cm se tendrá 0,52. De
acuerdo con el diámetro de cada uno de los conductores el ancho adecuado es de
30,68 cm, considerando una 20% de reserva se tendrán 6,14 lo que representaría un
36,82. Dados los resultados se recomienda un ancho de 40 cm.

4.5 Alternativas en el sistema de distribución de energía eléctrica en el centro de


cómputo

En esta sección se evaluarán alternativas para distribuir la energía eléctrica


dentro de la sala, basada en las mejores prácticas de aceptación nacional e
internacional, con el objeto de proporcionar a la instalación eléctrica el máximo de
seguridad, confiabilidad, mantenimiento y flexibilidad. A continuación se explicarán
detalladamente los aspectos más resaltantes de cada una de las alternativas.

4.5.1 Opción A: Incorporación de nueva ruta de canalizaciones eléctricas en el


centro de datos reubicando las unidades manejadoras de aire.

Con la finalidad de solucionar los puntos de falla en el sistema actual, se


propone la incorporación de una nueva ruta de canalizaciones eléctricas, en las cuales
se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
117

 No llevar por la misma bandeja los conductores de potencia de alimentación y


los cables de señales electrónicas.
 Limitar la longitud de los conductores.
 Separar lo más posible los cables que producen perturbaciones con los cables
que son sensibles a estas. El conductor de ida debe estar lo más cercano al
conductor de vuelta y deben tener la misma distancia.
 Si se van a cruzar conductores perturbadores con conductores que transmiten
señales electrónicas, se deben cruzar con un ángulo de 90 grados para
disminuir las perturbaciones por radiación.
 Se deben colocar los conductores hacia los lados de la bandeja, ya que esto
sirve de apantallamiento.

De acuerdo con un artículo de APC, escrito por Rasmuseen, N, se indica que la


mayoría de los centros de datos actuales utilizan la arquitectura de distribución, que
se ilustra en la figura 4.1
118

Figura 17.1. Cableado de un sistema de distribución central de potencia para


un centro de datos tradicional. (Rasmussen, 2017).

Una vez entendidas las recomendaciones dadas por APC, se presenta una
propuesta para la distribución de cableado dentro del centro de cómputo por medio de
bandejas portacables cumpliendo con el estándar TIA-942 (2005). Véase la figura
4.2, donde se muestra la nueva ruta para las canalizaciones eléctricas.
Figura 18.2.Opción A: Incorporación de nueva ruta de canalizaciones eléctricas en el centro de datos reubicando las
unidades manejadoras de aire. (El autor, 2017).

119
120

4.5.1.1 Ventajas

 La propuesta cumple con la norma PDVSA 90619.1.086, la cual establece que


el espacio de reserva en las bandejas debe permitir el aumento del 15 % al 20
% expansiones futuras.
 La propuesta cumple con el CEN (2004), sección 318-10 ya que la suma de
los diámetros de todos los cables a ser instalados no debe supera el ancho de
la bandeja.
 Con la implementación de la opción A no se colocaran más de dos capa de
conductores de potencia en la misma bandeja, cumpliendo así con lo
establecido en la norma PDVSA N° 241.

4.5.1.2 Desventajas

En la figura 4.2, se visualiza la reubicación del sistema de climatización, en


esta condición la canalización de energía quedaría debajo de las UMAs, por lo tanto
este esquema no proporciona a la instalación eléctrica el máximo de seguridad,
confiabilidad, mantenimiento y flexibilidad.

Incumplimiento de la normativa TIA 942, la cual establece que se debe crear


pasillos fríos y calientes con bastidores/gabinetes, colocándolos uno frente al otro, lo
que ayudará a la mejor circulación del aire; es decir circulación desde la parte
delantera a la trasera; además se debe considerar un espacio frontal libre de 1 a 1,2 m
y un espacio trasero libre de 0,6 a 1 m.

De acuerdo a un estudio realizado por APC de análisis de dinámica de fluidos


computacional (CFD) demostró que las unidades manejadoras de aire deben alinearse
121

con los pasillos calientes para optimizar la eficiencia del esquema de enfriamiento.
Podría pensarse que los sistemas de enfriamiento (CRAC), debería alinearse con los
pasillos fríos para generar una circulación de aire hacia las rejillas del piso con tal
configuración, el aire caliente de los pasillos caliente cruza entre los racks hacia el
pasillo frío para regresar a las unidades manejadoras de aire, lo que provoca una
mezcla de aire caliente y frío que aumenta la temperatura del aire suministro al frente
de los rack.

En resumen, si se tiene un sistema de enfriamiento con piso elevado, es más


importante alinear el sistema de climatización con vía de retorno de aire (pasillos
calientes) que con la vía de suministro de aire por la cámara bajo el piso elevado
(pasillos fríos). Ver figura 4.3, con las disposiciones típicas de las unidades
manejadoras de aire.

Figura 19.3. Disposición eficiente de Unidades Manejadoras de Aire. (APC,


2005).
122

4.5.2 Opción B: Incorporación de nueva ruta de canalizaciones eléctricas en el


centro de datos cambiando el sistema de climatización del centro de datos

Para solucionar el principal punto de falla de la opción 1, se estudiarán las tres


configuraciones básicas de los sistemas de refrigeración y su típica disposición en el
piso. En la figura 4.4, los cuadrados negros representan los racks dispuestos en hileras
y las fechas azules, la asociación lógica de las unidades de manejo de aire de la sala
de computadores (CRAH) con respecto a las cargas en los racks de tecnología de
información (TI). La disposición física de las unidades CRAH puede variar. Con la
refrigeración basada en la sala, las unidades CRAH están asociadas a hileras o grupos
y con la refrigeración basada en racks, las unidades CRAH van asociadas a los racks
individuales.

Figura 20.4. Disposición en el piso que muestra el concepto básico de la


refrigeración por sala, por hilera y por rack. Las flechas celestes indican la relación de
las principales vías de suministro de refrigeración a la sala. (Hannaford, 2005).

A continuación se presenta un resumen de los principios básicos de cada


método de refrigeración.
123

 Refrigeración para la sala: En la refrigeración basada en la sala, las


unidades CRAH se asocian con la sala y funcionan en simultáneo para disipar
la carga térmica total de la sala. La refrigeración basada en la sala puede
constar de uno o más acondicionadores de aire que suministran aire frío sin
ninguna restricción o el retorno puede tener una limitación parcial por un
sistema elevado o cámara de retorno instalada en altura. Durante el diseño, la
atención que se presta a la circulación del aire suele variar mucho. En sala
pequeñas, a veces se planifica la ubicación de los racks; por lo tanto, tampoco
se planifican las limitaciones para la circulación de aire. En instalaciones más
sofisticadas, pueden utilizarse el piso elevado para distribuir el aire una
disposición de pasillo caliente/pasillo frío bien planificada, con el expreso
propósito de dirigir y alinear el flujo de aire con gabinetes de tecnología de
información (TI).
 Enfriamiento por hilera: En una arquitectura de enfriamiento basada en
hileras, las unidades CRAH se asocian con una hilera y, a los efectos del
diseño, se consideran unidades dedicadas a una hilera. Las unidades CRAH se
pueden ubicar entre los racks de equipos informáticos o se pueden instalar en
alturas. En comparación con la refrigeración tradicional basada en la sala
contención, los caminos de flujo de aire son más cortos y están mejor
definidos. Además, la circulación de aire es mucho más predecible, puede
utilizarse toda la capacidad nominal de la unidad CRAH y se logra mayor
densidad de potencia.
 Refrigeración basada en rack: Con la refrigeración basada en rack, las
unidades CRAH se asocian con un rack y, a los efectos del diseño, se
consideran unidades dedicadas a un rack. El montaje de las unidades CRAH
se realiza directamente dentro de los rack de tecnología de información (TI) o
en la dirección de ellos. En comparación con la refrigeración basada en sala o
por hileras, el trayecto del aire es aún más corto y mejor definido, de modo
124

que la circulación de aire es totalmente inmune a cualquier variación de la


instalación o restricción de la sala. Puede utilizarse toda la capacidad de la
unidad CRAH y es posible lograr mayor densidad de potencia (hasta 50 kW
por rack).

A continuación en la figura 4.5, se visualiza los tres tipos de sistemas de


refrigeración descritos anteriormente.

Figura 21.5. Tipos de sistemas de refrigeración. (Hannaford, 2005).

Luego de analizar los tres tipos de configuraciones básicas de climatización


para un centro de datos se recomienda estudiar la factibilidad de utilizar un sistema de
refrigeración basada en hileras debido a que con este arreglo se podría la incorporar
una nueva canalización eléctrica. Ver figura 4.6, con el nuevo arreglo.
Figura 22.6. Opción B: Incorporación de nueva ruta de canalizaciones eléctricas en el centro de datos cambiando el
sistema de climatización del centro de datos. (El autor, 2017).

125
126

4.5.2.1 Ventajas

 La propuesta cumple con la norma PDVSA 90619.1.086, la cual establece que


el espacio de reserva en las bandejas debe permitir el aumento del 15% a 20%
para expansiones futuras
 La propuesta cumple con el CEN (2004), sección 318-10 ya que la suma de
los diámetros de todos los cables a ser instalados no debe supera el ancho de
la bandeja.
 Con la implementación de la opción B no se colocaran más de dos capa de
conductores de potencia en la misma bandeja, cumpliendo así con lo
establecido en la norma PDVSA N° 241.
 Proporciona fácil mantenimiento a la instalación eléctrica ya que se puede
accesar a todas sus partes.
 Brinda seguridad debido a que se solucionaría la problemática de saturación
de las canalizaciones eléctricas.
 Proporciona flexibilidad a la instalación eléctrica.
 Reutilización de Conductores.

4.5.2.2 Desventajas

 Requiere del movimiento de dos PDU, por lo cual se tienen que evaluar el
impacto en la afectación de los servicios prestados en el centro de datos.
 Económicamente requiere una gran inversión.
127

4.5.3 Opción C: Ubicación de canalizaciones eléctricas paralelas a las existentes


sin mayores cambios al sistema.

La opción C consiste en reemplazar los circuitos que se encuentran en 120 V a


220 V con la finalidad aumentar la eficiencia energética y disminuir la cantidad de
conductores en las canalizaciones. En la tabla 4.5 se realiza la comparación entre el
sistema actual y el sistema propuesto.

Tabla 24.5. Comparación entre el sistema actual y el sistema propuesto. (El


autor, 2017).

Pasillos Sistema Actual Sistema Propuesto


N° de N° de N° de N° de N° de N° de
Circuitos Circuitos Circuitos Circuitos Circuitos Circuitos
en 120 V en 220 V en 208 V en 120 V en 220 V en 208 V
1 14 13 0 3 22 0
2 12 12 3 1 20 3
3 1 33 0 1 33 0
4 9 16 0 1 20 0
5 12 6 4 2 8 4
6 12 5 0 4 11 0
7 27 2 0 3 22 0
8 2 14 6 0 14 6
9 1 32 0 0 32 0
10 2 12 2 0 12 2
11 4 1 0 2 2 0
12 10 0 0 1 6 0
13 6 11 0 0 12 0
Teleproceso 26 7 0 6 17 0

Ver figura 4.7, donde se muestran el sistema de tomacorrientes. Y en la figura


4.8, se muestra a ruta de las canalizaciones eléctricas de la opción C.
Figura 23.7. Sistemas de Tomacorrientes. (El autor, 2017).

128
Figura 24.8. Opción C: Ubicación de canalizaciones eléctricas paralelas a las existentes sin mayores cambios al sistema.

129
130

4.5.3.1 Ventajas

 La propuesta cumple con la norma PDVSA 90619.1.086, la cual establece que


el espacio de reserva en las bandejas debe permitir el aumento del 15% a 20%
para expansiones futuras.
 La propuesta cumple con el CEN (2004), sección 318-10 ya que la suma de
los diámetros de todos los cables a ser instalados no debe supera el ancho de
la bandeja.
 Con la implementación de la opción C no se colocaran más de dos capa de
conductores de potencia en la misma bandeja, cumpliendo así con lo
establecido en la norma PDVSA N° 241.
 Mayor eficiencia energética debido a que los equipos de tecnología de
información TI alimentados en 220 V, se reduce las pérdidas en la transmisión
de energía ya que la corriente es más baja que alimentándolos en 120 V.
 Requiere menor longitud en los conductores, lo cual origina menores pérdidas
por caída de voltaje.
 Menor inversión económica en comparación con las alternativas A y B.
 Respuesta a corto plazo de la problemática.
 Proporciona fácil mantenimiento a la instalación eléctrica ya que se puede
accesar a todas sus partes.
 Menor impacto en la afectación de los servicios en comparación con la
alternativa A y B, ya que no se requiere el movimiento de ninguna unidad de
distribución de energía (PDU).
 Reutilización de conductores.

4.5.3.2 Desventajas

 Dificultad en la instalación de las bandejas portacables en determinadas áreas.


131

4.6 Selección de la alternativa para la distribución de la energía eléctrica en el


centro de cómputo

Luego de evaluar las tres alternativas, la propuesta C es la que se adapta a los


requerimientos de un centro de datos debido que brinda seguridad, confiabilidad,
cumple con la normativa TIA-942 y se puede acceder a todas las partes de la
instalación eléctrica por lo cual es posible efectuar mantenimientos.

4.7 Adecuaciones físicas de la sala

Cada elemento y equipo que compone el centro de cómputo tiene sus


especificaciones técnicas a continuación los requerimientos mínimos que debe
cumplir la sala:

4.7.1 Paredes y Ventanas

Según la norma ANSI/TIA 942, es aconsejable que la pintura para que las
paredes sean ignífugas, cuya misión específica consiste en retardar la acción
destructora de un incendio reaccionando en presencia de las llamas hinchándose,
formando un aislamiento multicelular. Se recomienda la no utilización de ventanas, el
cuarto debe ser completamente cerrado; es decir, los rayos solares no deben entrar al
cuarto de cómputo.

4.7.2 Puertas de la Sala

Según el estándar TIA-942 (2005), las puertas deben tener un mínimo de 1


metro (3 pies) de ancho y 2,13 metros (7 pies) de alto, las bisagras deben estar
instaladas para abrir hacia el exterior.
132

4.7.3 Barra Antipático

Debe ser de material de acero inoxidable y colocado a una altura intermedia


de la puerta y en la parte interior, esta barra debe estar asociada directamente a la
cerradura electromagnética de la puerta.

4.7.4 Altura Recomendada

Según la norma ANSI/TIA 569 A, la altura total de los muros serán de 3,6 m y
estará distribuida de la siguiente manera:

 Piso falso: 0,60 m

 Área de Servidores (Área efectiva): 2,50 m.

 Techo falso: 0,50 m.

4.7.5 Control biométrico de acceso

Se debe instalar un Terminal biométrico por la parte de afuera de la puerta,


que permita la identificación fácil y rápida de las huellas dactilares solamente del
personal autorizado, para dar cumplimiento con norma ANSI/TIA-942.

4.7.6 Sistema de Iluminación

Las lámparas destinadas para la iluminación industrial tienen que permitir el


desarrollo de proyectos dentro del área de trabajo para atender los más exigentes
requisitos de la industria como: La alta eficiencia, bajo consumo y mantenimiento,
además de atender las principales necesidades de seguridad, productividad,
comodidad visual y calidad de iluminación.
133

El nivel de iluminación recomendado de acuerdo a la ANSI/TIA-942-2005,


para una instalación de telecomunicaciones es de 500 Lux de forma horizontal y 200
Lux de forma vertical, medidos entre los gabinetes a un 1 metro de distancia del piso
terminado.

4.7.6.1 Métodos de Cálculo de Iluminación en Interiores

Para realizar el cálculo del nivel de iluminación en interiores existen diversos


métodos, los cuales se mencionan a continuación:

 Método de los lúmenes.

 Método de punto por punto.

 Método del rendimiento de la luminaria.

 Método de las cavidades zonales.

 Método empleando herramienta computacional.

A menudo basta con obtener el valor medio del alumbrado general usando el
método de los lúmenes. Para los casos en que se requiera una mayor precisión o se
necesite conocer los valores de las iluminancias en algunos puntos concretos como
ocurre en el caso del alumbrado localizado se recurre al método del punto por punto.

En el presente trabajo se aplicará el método de los lúmenes para obtener una


iluminación general y uniforme del centro de cómputo, además este método es el más
empleado en alumbrado interiores por ser práctico y ofrecer resultados aproximados a
las necesidades de iluminación.
134

4.7.6.2 Método de los Lúmenes

El método de los lúmenes es de fácil aplicación y proporciona la iluminación


media de un local. Este método está basado en la determinación del flujo luminoso
necesario para obtener una iluminación deseada en el plano de trabajo (Pérez, 2015).
A continuación se describen los pasos del método de los lúmenes:

a. Definir las características del local a iluminar, como lo son: actividad que
se desarrolla, disposición de las luminarias y altura del plano de trabajo.
b. Seleccionar el tipo de luminaria de acuerdo con el tipo de actividad a
realizar en el local.
c. Escoger el tipo de lámpara en función de la luminaria seleccionada.
d. Indicar el nivel de iluminación (E) en lux (lm/m²) según las
recomendaciones de las normativas aplicables.
e. Determinar el tamaño de la superficie del local (S) en metros cuadrados
(m²).
f. Calcular el índice del local (k).
g. Obtener el coeficiente de reflexión de techo, paredes y piso según
tonalidades.
h. Determinar el factor de utilización (μ).
i. Indicar el factor de mantenimiento (M).
j. Calcular el flujo luminoso total ( ).
k. Calcular la cantidad de luminarias necesarias para iluminar el local.

4.7.6.3 Aplicación del Método de los Lúmenes

A continuación se muestra la aplicación del método de los lúmenes para


calcular el nivel de iluminación, tomando como ejemplo el cuarto de equipos,
135

seguidamente se presentan los resultados del diseño de iluminación para todas las
áreas que abarca el centro de cómputo.

a. Actividad que se desarrolla: El local a iluminar es el centro de cómputo, en


esta se sala se alojan equipos de telecomunicaciones, además en ella laboran
eventualmente el personal de soporte y mantenimiento. De acuerdo a la
función que cumple la sala y los equipos que se encuentran en la misma se
puede considerar para diseño de la iluminación como un centro de datos.

Altura del plano de trabajo: El estándar TIA-942 (2005) indica que en un área
donde se ubiquen equipos de telecomunicaciones el plano de trabajo debe
estar a 1 metro por encima del piso terminado.
b. Tipo de luminaria: Para establecer un sistema de iluminación eficiente, se
requieren lámparas de poco consumo, baja emisión de calor y que sea
amigable con el ambiente. Es por ello que se propone el uso de luminarias tipo
LED, en la tabla 4.6, se presenta las especificaciones técnicas de la luminaria
seleccionada.

c. Para el caso de emplear luminarias LED no aplica la selección del tipo de


lámpara, debido que cada luminaria está compuesta por una serie de LED que
conforman la lámpara.

Tabla 25.6. Especificaciones técnicas de la luminaria seleccionada (El autor,


2017).

Tecnología LED
Tipo de luminaria Empotrada
Potencia 42 W
Lúmenes 3700 lm
Temperatura de Color 3000 ºK
136

a. Nivel de iluminación: El estándar TIA-942 (2005) recomienda que la


iluminación mínima debe ser de 500 lux.

b. Superficie del local:

(4.8)
(
Donde: 4.7)

S: Superficie del local.


a y b: Lados del local.

c. Índice del local: El índice del local depende de las dimensiones físicas del
lugar a ser iluminado. En la figura 4.9 se ilustra las dimensiones de un local.
Para calcular el índice del local se empleará la ecuación 4.8.

Figura 25.9. Planos de las luminarias y plano de trabajo (Pan, 2016).

(4.9)

Donde:
137

k: Índice del local.


a y b: Lados del local.
h: Altura desde el plano de las luminarias hasta el plano de trabajo.
d. Coeficientes de reflexión: Los coeficientes de reflexión indica el índice de
reflexión de la luz sobre la superficie del techo, paredes y piso. En la tabla 4.7
se presentan los coeficientes de reflexión.

Tabla 26.7. Coeficientes de reflexión de techo, paredes y piso (Pan, 2016).

Superficie Color Coeficiente de reflexión


Blanco 0,86
Techo Claro 0,66
Medio 0,33
Claro 0,86
Paredes Medio 0,5
Oscuro 0,1
Claro 0,2
Piso
Oscuro 0,1

En el cuarto de equipos tanto el techo, paredes y el piso son de color blanco, por
lo cual se tienen los siguientes valores:

Techo: 0,86
Paredes: 0,86
Piso: 0,2
e. Factor de utilización: Ya calculado el índice del local y conociendo los
coeficientes de reflexión se determina el factor de utilización mediante la tabla
4.8.
138

Tabla 27.8. Factor de utilización (Pan, 2016).

FACTOR DE UTILIZACIÓN (μ)

Techo 90% 50% 90% 50% 30%

Paredes 90% 50% 30% 50% 30% 90% 50% 30% 50% 30% 30%

Piso 30% 10%

0,6 93 74 70 74 69 89 73 70 72 68 82

0,8 101 82 77 81 76 94 78 77 80 76 93

1,0 105 88 82 86 82 98 83 82 84 81 100

1,25 110 93 88 91 87 101 90 86 88 85 106

1,5 113 97 92 94 90 103 93 89 92 88 109


2,0 117 103 97 99 95 105 97 93 95 92 114

2,5 120 107 101 103 98 105 99 96 97 94 117

3,0 121 110 105 105 100 106 100 98 98 96 120

4,0 124 115 110 108 103 106 102 100 100 98 126

5,0 125 117 113 110 106 107 103 101 101 99 124

a. Factor de mantenimiento: Este coeficiente hace referencia a la influencia que


tiene el flujo luminoso que emiten las lámparas al grado de limpieza de la
luminaria. Dependerá, por consiguiente, del grado de suciedad ambiental y de
la frecuencia de la limpieza del local. Para determinar el coeficiente de
mantenimiento, suponiendo una limpieza anual, se toman los valores de la
tabla 4.9.

Tabla 28.9. Factor de mantenimiento (Pan, 2016).

Ambiente Factor de mantenimiento (M)


Limpio 0,8
Sucio 0,6
139

En el cuarto de equipos se asume un ambiente limpio, por lo tanto


M =0,8
b. Flujo luminoso total: Una vez obtenido los valores de E, S, μ y M se calcula el
flujo luminoso total con la siguiente ecuación:

(4.10)

Donde:
: Flujo luminoso total.
E: Nivel de iluminación.
S: Superficie del local.
: Factor de utilización.
M: factor de mantenimiento.

c. Cantidad de luminarias: Para determinar la cantidad de luminarias necesarias


se emplea la siguiente ecuación:

(4.11)

Donde:
N: Número de luminarias.
Flujo luminoso total.
Flujo luminoso por luminaria.
Nota: El resultado del número de luminarias debe ser redondeado por exceso.

En la figura 4.10, se visualiza el centro de cómputo dividido en tres áreas para


el cálculo de la cantidad de luminaria.
140

Figura 26.10. Centro de Cómputo dividido en área para el cálculo de la luminaria.


(El autor, 2017).

En la tabla 4.10 se indica el número de luminarias necesarias para cada área


del centro de cómputo.

Tabla 29.10. Cantidad de luminarias (El autor, 2017).

Área S (m²) h (m) K μ ФT (lm) N


Zona 1( Comprende el
38,54 2,43 1,21 1,075 22406,8 7
área de Teleproceso)
Zona 2 (Comprende el
399,76 2,43 3,96 1,225 203959,18 56
área desde el pasillo 1 al 8)
Zona 3 (Comprende el
área desde el pasillo 9 hasta el 145,9 2,43 2,31 1,185 76951,48 21
archivo)
141

En la tabla 4.11, se muestra la comparación del sistema de iluminación actual y el


sistema propuesto.

Tabla 30.11. Comparación entre el sistema actual y el propuesto (El autor,


2017).

Parámetro
Sistema Actual Sistema Propuesto
comparativo
Lámparas
Tecnología LED
fluorescentes
Cantidad de
91 84
luminarias
Cantidad de
182 84
lámparas
Consumo 5.824 W 3.528 W

4.7.6.4 Cálculo del sistema de refrigeración

Para obtener una adecuada refrigeración en todos los equipos a instalarse en el


centro de cómputo y que se adapte a los nuevos requerimientos, se procederá al
cálculo de un sistema de aire acondicionado mediante la siguiente ecuación.

(4.12)

Donde:
C: Capacidad de refrigeración (BTU/h).
230: Factor calculado para América Latina, “Temperatura máxima de 40 °C”
(BTU/h.m³).
V: Volumen del local donde se instalará el equipo (m³).
PyE: Cantidad de personas y equipos electrónicos que residen en el local.
142

476: Factor de ganancia aportados por cada persona y equipo electrónico


(BTU/h).

El volumen del cuarto de equipos es el siguiente:

La cantidad de personas que laboran y los equipos electrónicos que se


encuentran instalados en el cuarto de equipos es el siguiente:

Sustituyendo los datos de V y PyE en la ecuación x.x resulta:

Dado que 12000 BTU/h = 1 Tonelada de refrigeración la capacidad en valores


de toneladas de refrigeración será:

Según los estándares de fabricación de aire de acondicionados de precisión el


valor superior inmediato es de 50 toneladas.

Con el fin de garantizar las condiciones ambientales, térmicas y de humedad


requeridas por los equipos pertenecientes a un centro de datos según el estándar TIA-
942 (2012), se ha considerado lo siguiente:
143

 El sistema de climatización será de precisión con el fin de mejorar el control


de humedad y temperatura de la sala.
 Estará configurado para trabajar las 24 horas del día y los 7 días de la
semana.
 Se incorporará una tarjeta de red con el fin de realizar el monitoreo del estado
del mismo.

4.7.6.5 Diseño del Sistema de Detección y Extinción de Incendios

El sistema de detección y extinción de incendios propuesto, debe cumplir con


las normas NFPA 72: “National Fire Alarm Code” y NFPA 2100: “Standard on
Clean Agent Fire Extinguishing Systems”.

4.7.6.5.1 Sistema de Detección

Estará basado en un sistema de control y alarmas, capaz de emitir reportes


remotos y de control a un panel centralizado, ubicado en el área de equipos, junto a la
puerta de acceso. Deberá constar de los siguientes componentes mínimos:

 Panel de Control: Deberá contar con un Display digital, con circuitos de


notificación. Mediante el Display digital debe presentar las siguientes alarmas
de mismo, así como el conteo regresivo para descarga de gas, voltaje de
baterías y corriente de carga, entre otros.
 Detectores de Humo: El sistema debe utilizar detectores fotoeléctricos y de
ionización para pre-alarma y disparo en el área.
 Sirenas con Luz Estroboscópica: Se deberá contar con elementos de
notificación de alarma como son sirenas con luz estroboscópica al interior del
Data Center y una luz estroboscópica al exterior del centro de datos.
144

 Actuación Manual de Descarga: El sistema podrá ser accionado mediante la


estación manual de descarga ubicada en la sala del centro de datos.

4.7.6.5.2 Sistema de Extinción

Según la norma NFPA 2100, el sistema debe usar un agente limpio no


corrosivo, no conductivo eléctricamente, incoloro y principalmente debe ser seguro
para las personas, ya que no tiene restricciones en el tiempo de exposición posterior a
una descarga. Daño potencial a la capa de Ozono (ODP)=1, potencial de
calentamiento global=1. Deberá constar de los siguientes componentes mínimos:

 Agente Extintor: El sistema debe usar un agente limpio, compuesto inodoro,


incoloro, no conductor eléctrico y altamente estable. Su acción extintora se
debe basar en un efecto fisicoquímico sobre el proceso de combustión a escala
molecular, sin afectar el oxígeno disponible en el área. Esta acción debe
permitir a las personas ver y respirar en una atmósfera. El nivel de
concentración del agente para la supresión de incendios debe ser aprobado por
la agencia Enviromental Protection Agency (EPA), para ser usado en áreas
normalmente ocupadas, adicionalmente el agente extintor debe ser diseñado
para extinguir fuegos de las siguientes clases: Clase A (madera, papel,
plástico), Clase B (líquidos inflamables), Clase C (equipos eléctricos
energizados).

 Cilindro: El agente deberá ser almacenado en cilindros de acero con


capacidad adecuada a la cantidad de agente para cada riesgo.

 Boquilla de Descarga: Estas boquillas tendrán que estar diseñada y


fabricadas para producir una adecuada difusión del agente dentro del centro de
datos.
145

La norma TIA-942 (2012), indica que debe ser de cobertura total, esto quiere
decir que tanto el ambiente de operación como dentro del techo falso se deben
instalar detectores y aspersores para la descarga de gas en los lugares antes indicados.
Es sistema tendrá un panel de control cuyo papel principal es monitorear la detección,
tomar acciones y activar los cilindros y sus accesorios.

En la tabla 4.12, se encuentran las opciones que están en el mercado para


sistemas contra incendios:

Tabla 31.12. Comparaciones de los Sistemas Contra Incendios. (El autor,


2017).

Comparaciones

FM-200 Novec 1230


Tiempo de Vida en la Tiempo de Vida en la Atmósfera: 5
Atmósfera: 31- 42 años. días
Bajo impacto ambiental en Bajo impacto ambiental en
comparación con los halones. comparación con halones y el FM-200.

En base a las comparaciones el sistema contraincendios propuesto es Novec,


el cual es indicado para fuego eléctrico y estancias cerradas. Se emplea habitualmente
en centro de procesamiento de datos, bibliotecas, archivos de documentación,
filmotecas, entre otros. Dentro de sus ventajas se tiene:

 No contiene halocarbonos, y por lo tanto, respeta la capa de ozono. Tampoco


genera residuos tras la extinción del fuego.
 Cuando se libera en espacios cerrados no impide la respiración.
 No es tóxico ni provoca efectos secundarios (por ejemplo, palpitaciones),
como los halocarbonos.
146

 No es necesario tomar medidas excepcionales para su ventilación, ya que su


densidad es similar a la del aire. Tampoco se estratifica ni diluye.
 Es fácilmente adaptable a una instalación anterior de gas halón.
CAPÍTULO V

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

5.1 Introducción

En este capítulo se presenta una evaluación de las diferentes alternativas a


nivel eléctrico, que pueden presentarse en el centro de cómputo. Para ello se empleó
el software ETAP 12.6, con la finalidad de analizar los parámetros eléctricos de un
nuevo esquema de distribución de energía.

5.2 Descripción del Simulador

ETAP (Electrical Transient Analyzer Program) PowerStation es un programa


gráfico de análisis transitorio de sistemas eléctricos de potencia principalmente a
nivel de sistemas generación, distribución e industriales.

ETAP PowerStation permite:

 Construir diagramas unifilares, disposición de alimentadores en


canalizaciones subterráneas, mallas de tierra, entre otros.

 Desarrollar estudios de flujo de carga AC y DC, cortocircuito, arranque de


motores, armónicos, estabilidad transitoria, coordinación de protecciones,
capacidad amperimétrica de cables, descarga de batería, entre otros.

Adicionalmente, el ETAP PowerStation posee una librería de valores típicos


que facilita el diseño preliminar de los sistemas eléctricos de potencia (ejemplo:
147

Parámetros de cables, motores, etc.) que es fácilmente accesible desde la base de


datos, la cual es expandible o ajustable a los requerimientos del usuario.

5.3 Evaluación de las alternativas utilizando la herramienta computacional


ETAP

Se realizó un estudio de flujo de carga en el esquema de distribución de


energía eléctrica del centro de cómputo con el objetivo de analizar los parámetros
eléctricos más resaltantes tales como: Potencia activa, potencia aparente, potencia
reactiva, corriente, caída de voltaje, entre otros.

5.3.1 Evaluación del sistema eléctrico actual

En la tabla 5.1, se muestran los resultados del flujo de carga y en la figura 5.1 la
simulación realizada.

Tabla 32.1. Resultados del flujo de carga de la situación actual de la


Subestación de Computación. (El autor, 2017).

Parámetros Resultados
Potencia Aparente (kVA) 300
Potencia Activa (kW) 274
Potencia Reactiva (kVAR) 99,409
Corriente (A) 355,6
Factor de Potencia (%) 94
Caída de Voltaje (%) 0,473
148

Figura 27.1. Analisis de flujo de carga del sistema electrico actual de la


Subestacion de Computación. (El autor, 2017).
149

5.3.2 Incorporación de un nuevo sistema de respaldo de energía

En la tabla 5.2, se muestran los resultados del flujo de carga cuando se


incorporan los dos (02) UPS de 675 kVA se conectan al sistema y en la figura 5.2 la
simulación realizada.

Tabla 33.2. Resultados del flujo de carga con la incorporación del nuevo
sistema de respaldo de energía. (El autor, 2017).

Parámetros Resultados
Potencia Aparente (kVA) 675
Potencia Activa (kW) 590
Potencia Reactiva (kVAR) 286
Corriente (A) 800
Factor de Potencia (%) 90
Caída de Voltaje 0,473
150

Figura 28.2. Análisis de flujo de carga incorporando el nuevo sistema de


respaldo. (El autor, 2017).
151

5.3.3 Análisis de flujo de carga del sistema de respaldo propuesto con un factor
de potencia 0,80 y con el factor de potencia dado por el fabricante de 0,90.

Los resultados de la comparación de los parámetros eléctricos del sistema de


respaldo con un factor de potencia de 0,80 y un factor de potencia de 0,90 se
muestran en la tabla 5.3, también se visualiza la simulación del escenario empleando
un factor de potencia de 0,80 en la figura 5.3.

Tabla 34.3. Comparación de los parámetros eléctricos del sistema de respaldo


con un factor de potencia de 0,80 y un factor de potencia de 0,90. (El autor, 2017).

Sistema de Respaldo con Sistema de Respaldo con


fp= 0,80 fp=0,90
Potencia Aparente (kVA) 675 675
Potencia Activa (kW) 523 590
Potencia Reactiva (kVAR) 392 286
Corriente (A) 799 800
Caída de Voltaje (%) 0,472 0,473
152

Figura 29.3. Análisis de flujo de carga del sistema de respaldo propuesto con un
factor de potencia 0,80. (El autor, 2017).
153

Los resultados obtenidos en la tabla 5.3 demuestran que aun en el caso más
desfavorable con el factor de potencia en 0,80 los parámetros evaluados mostrados en
la tabla prestan valores estables.

5.3.4 Comparación entre el sistema actual de alimentación ininterrumpida


(UPS) y el propuesto

Luego de efectuar el flujo de carga de manera de verificar el correcto


funcionamiento del sistema eléctrico bajo condiciones normal, con la finalidad de
verificar si el sistema actual y el propuesto son capaces de soportar las cargas
instaladas y ampliaciones futuras. En estas simulaciones se obtuvo la potencia activa,
reactiva, aparente, corriente, entre otros parámetros que conforman el sistema
eléctrico. De los escenarios planteados se puede resumir lo siguiente:

5.3.4.1 Comparación entre sistema actual y el propuesto

Tanto el sistema actual como los sistemas propuestos, la variación de voltaje


de la barra de alimentación no supera el 5% establecido por la norma PDVSA N-525
(2012). Cabe destacar que este escenario fue estudiado sin tomar en cuenta las cargas
adicionales que requiere el sistema.

5.3.4.2 Modificación de la configuración del sistema de respaldo

De manera de suplir las necesidades de energía de los equipos que se


incorporaran al sistema, se plantean una adecuación en la configuración de los UPS,
los cuales se encuentran trabajando en paralelo redundante, por lo tanto el sistema
está limitado a 300 kVA, es por ello que se propone realizar un modificación en el
sistema de respaldo de modo que los UPS operen individualmente para obtener 300
kVA por c/u, sin embargo estos dispositivos por recomendaciones de su fabricantes
154

solo deben operar al 80% de su capacidad, para caracteres prácticos se tienen 240
kVA efectivos, al dividir la carga entre los dos sistemas de respaldo, se tendrán
288,96 kVA los cuales no pueden ser soportados por el sistema actual.

5.3.5.3 Análisis de Resultado

Luego de efectuar los flujos de carga para los escenarios planteados se


determinó que la opción que se adapta a los requerimientos de las nuevas carga es
incorporar dos UPS de 675 kVA, lo cual cumple con la norma PDVSA N-252 (2012)
(especificación general para el diseño de ingeniería eléctrica), establece que la
variación de los perfiles de voltaje en condiciones de estado estable no debe superar
el 5% aun en los caso más desfavorables.
155

CONCLUSIONES

El sistema eléctrico en el centro de cómputo, viene dado de la subestación de


computación que trabaja en 480 V, al ocurrir una falla en el suministro de la energía
proveniente de CORPOELEC o de Refinería Puerto La Cruz, el sistema de
alimentación ininterrumpida (UPS) asumen la carga de equipos de telecomunicación,
mientras los motogeneradores encienden y enlazan con la subestación.

Los puntos de falla presentes en el sistema eléctrico de centro de cómputo,


demostró que las condiciones actuales son insuficientes para albergar a los nuevos
servidores, por limitaciones en el sistema de distribución de energía y de aire
acondicionado producto a que las nueve (09) unidades manejadoras de aire dispuestas
en el centro de cómputo sólo cuatro (04) están trabajando al 100%.

El establecimiento de un nuevo esquema de distribución permitirá garantizar los


servicios prestados en el centro de cómputo de PDVSA Refinación Oriente, el cual
será capaz de trabajar a su máxima capacidad, sin que implique un riesgo de
seguridad o resulte una disminución de la eficiencia de la instalación. Este proyecto
cumple con las normas de electricidad y seguridad exigidas por el Código Eléctrico
Nacional, normas PDVSA, estándar TIA-942, las cuales fueron empleadas en la fase
de diseño de la propuesta. En el proyecto se especificó la capacidad del sistema de
alimentación ininterrumpida (UPS) tomando en consideración ampliaciones futuras
en el área de estudio, selección de conductores, canalizaciones eléctricas, elementos
de protección e iluminación.

Se validó el desempeño del esquema planteado utilizando el software ETAP


12.6, el cual fue determinante en el análisis del nuevo sistema de distribución, ya que
156

permitió seleccionar la opción B, la cual cumple con la norma PDVSA N° 201 y


brinda mayores beneficios al sistema eléctrico.

Los UPS propuestos son capaces de soportar las cargas adicionales y


proporcionan una energía “limpia” al centro de cómputo, lo cual es muy importante
debido a que estos equipos informáticos son sensibles a las perturbaciones de la red
eléctrica.
157

RECOMENDACIONES

Realizar un estudio de todos aquellos circuitos que son de zonas anexas al


centro de cómputo de las unidades de distribución de energía (PDU), para cumplir
con lo establecido en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569, la
cual sugiere que una sala de cómputo es un área del edificio utilizada para uso
exclusivo de equipos asociados con el sistema de cableado de telecomunicaciones.
Este espacio no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean del área.

Efectuar la instalación de los dos (02) motogeneradores de 1250 kVA, con el


objeto de satisfacer soportar la totalidad de la carga instalada, con redundancia en
fuente.

Realizar la instalación de un sistema de detección y extinción de incendios con


el fin de resguardar al personal, los equipos y cumpliendo con lo establecido en la
Norma COVENIN 823-6:2003.

Evaluar la sustitución sistema de climatización de la sala de UPS el cual es


agua helada, por un sistema de refrigeración utilizando como refrigerante gas con el
fin de evitar daños al personal y los equipos eléctricos que se encuentran en la sala.

Elaborar un plan de mantenimiento preventivo con el objetivo de velar el


funcionamiento del sistema planteado y de esta forma disminuir posibles fallas o mal
funcionamiento de los equipos que implique una pérdida económica significativa.

Se recomienda equilibrar las cargas entre los tableros TP-1 y TP-2 para el
correcto funcionamiento del sistema.
158

BIBLIOGRAFÍA

ANSI/TIA (2005). Estándar de Infraestructura de Telecomunicaciones para Centro de


Datos. Publicación Estándar N° 942-2005.

Carrasco, E. (2008). Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión en Edificios de


Viviendas (2ª ed.). Madrid: Tébar.

De Ford, P. (2010). Metodología para Optimizar el Manejo de Energía en el Data


Center y Diseño de un Sistema de Monitoreo Energético para el Data Center del
Grupo Electrotécnica. Tesis de Grado. Universidad de Costa Rica, Ciudad
Universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica.

Figuera, J. y Guerrero, J. (2013). Instalaciones Eléctricas Residenciales. Caracas:


Ediciones CO-BO.

FONDONORMA 2454:1999, “Código Eléctrico Nacional”, Comité de electricidad


de Venezuela, Caracas-Venezuela.

García, A., López, L. y Sánchez, S. (2015). Instalaciones Eléctricas para un Data


Center. Tesis de Grado. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria. México.

Hannaford, P. (2005). Diez pasos para resolver los problemas de enfriamiento


ocasionado por la implementación de servidores de alta densidad. México.

Harper, G. (2000). El ABC del Alumbrado y las Instalaciones Eléctricas en Baja


Tensión. México D.F.: Limusa.
159

Hernández, B. (2017). Propuesta de adecuación del sistema eléctrico de una sala de


telecomunicaciones utilizando métodos de eficiencia energética. Tesis de Grado.
Universidad de Oriente, Barcelona. Venezuela.

Jiménez, A. (2009). Diseño del sistema eléctrico del Anexo al Edificio Tres
Yacimientos de PDVSA Campo Rojo en Punta de Mata, Estado Monagas. Tesis de
grado, Universidad de Oriente, Barcelona, Venezuela.

Joskowicz, J. (2013). Cableado estructurado. Universidad de la República


Montevideo, Uruguay.

Manual para el diseño de Instalaciones Eléctricas en Residencias. Editado por: C.A


La Electricidad de Caracas y C.A Eléctrica e Venezuela. Ingeniero Siegfried Scherer
F.

Pacio, G. (2014). Data Centers hoy (1ª ed.). Buenos Aires: Alfaomega.

Pan, Y. (2016). Propuesta de Adecuación Eléctrica de una Sala de Central Telefónica


Aplicando Criterios de Centro de Datos Verde. Tesis de Grado, Universidad de
Oriente, Barcelona. Venezuela.

PDVSA (1993). Equipo UPS. Publicación Norma N° 90619.1.055.

Penissi, O. (1989). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Sexta Edición.


Venezuela: Editorial Internacional.

Rasmussen, N. Una arquitectura de distribución de potencia en centro de datos


escalables, reconfigurable y eficiente. [En línea]. [Fecha de consulta: 3 Octubre
160

2017]. Disponible en: http://www.apc.com/salestools/WTOL-7ANTKY/WTOL-


7ANTKY_R1_ES.pdf

Rojas, P. (2010). Propuesta de un Sistema de Respaldo Utilizando un Grupo


Electrógeno para el Taller Metalmecánico Torno PH C.A Ubicado en Barcelona,
Estado Anzoátegui. Tesis de Grado. Universidad de Oriente, Barcelona. Venezuela.

Sterling, C. (2008). Propuesta para el Diseño del Sistema de Distribución de Energía


Eléctrica de la Sala de Gestión de Banda Ancha del Edificio de Telecomunicaciones
del ICE en San Pedro de Montes de Oca. Tesis de grado, Universidad de Costa Rica,
Ciudad universitaria Rodrigo Facio. Costa Rica.

Yaselga, E. (2013). Diseño del Centro de Datos para Petroecuador en el Edificio


Matriz en Base al Estándar TIA-942-2. Quito, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional.
161

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y


ASCENSO

ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


TÍTULO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL CENTRO DE
CÓMPUTO DE PDVSA REFINACIÓN ORIENTE

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):
APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL
CVLAC: 22.844.510
Rodríguez González, María A. E MAIL:
maria.rodriguez478@gmail.com
CVLAC:
E MAIL:

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:


Sistema de distribución de la energía eléctrica, centro de datos, sistema
eléctrico, instalación eléctrica, eficiencia energética.
162

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y


ASCENSO

ÁREA SUBÀREA

ESCUELA DE INGENIERIA Y
INGENIERIA ELECTRICA
CIENCIAS APLICADAS

RESUMEN (ABSTRACT):

En este trabajo se contempla la adecuación del sistema de distribución de la


energía eléctrica en el centro de cómputo de PDVSA Refinación Oriente. Para llevar
a cabo la propuesta se comienza con una evaluación, y posibles recomendaciones
para el sistema eléctrico actual de dicha empresa, tomando en cuenta normas de
electricidad y seguridad exigidas por el Código Eléctrico Nacional (CEN), normas
PDVSA, estándar TIA-942, entre otras.

Este proyecto tiene el propósito de establecer las especificaciones técnicas que


debe cumplir el sistema de distribución, para el suministro de la energía eléctrica a
cargas denominadas como esenciales. Bajo esas premisas se revisaron las mejores
prácticas de aceptación nacional e internacional en función de establecer un nuevo
esquema de distribución, en el diseño realizado se especificó la capacidad del Sistema
de Alimentación Ininterrumpida (UPS), selección de conductores, canalizaciones
eléctrica, elementos de protección e iluminación. Finalmente se efectúa un análisis de
flujo de carga, con el software ETAP en su versión 12.6, con el objetivo de comparar
el sistema actual con el propuesto.
163

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y


ASCENSO

CONTRIBUIDORES:
APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL
RO C A T JU
L A S U X
CV
LAC:
León, Héctor
E_
MAIL
E_
MAIL
RO C A T JU
L A S U X
CV
LAC:
Safon, Luis
E_ Safon.luis@gmail.com
MAIL
E_
MAIL
RO C A T JU
L A S U X
CV
LAC:
E_
MAIL
E_
MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

AÑO MES DÍA

LENGUAJE. SPA
164

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y


ASCENSO

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME

Tesis. Adecuación del Sistema de Distribución


de la Energía Eléctrica en el Centro de Cómputo de Aplicación/msword
PDVSA Refinación Oriente.doc

ALCANCE

ESPACIAL: Edificio sede PDVSA Refinación Oriente


TEMPORAL: Nueve meses

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:

INGENIERO ELECTRICISTA

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:

PREGRADO

ÁREA DE ESTUDIO:

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA

INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE, NÚCLEO ANZOÁTEGUI
165

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y


ASCENSO
166

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y


ASCENSO

DERECHOS

Artículo 41. Del Reglamento de Trabajo de Grado

“LOS TRABAJOS DE GRADO SON DE LA EXCLUSIVA PROPIEDAD


DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE Y SÓLO PODRÁN SER UTILIZADOS
PARA OTROS FINES CON EL CONSENTIMIENTO DEL CONSEJO DE
NÚCLEO RESPECTIVO, QUIÉN DEBERÁ PARTICIPARLO
PREVIAMENTE AL CONSEJO UNIVERSITARIO, PARA SU
AUTORIZACIÓN”

_________________________
Rodríguez González, María Angélica
AUTOR

_______________ _______________ ________________


León, Héctor Adriana Méndez Simón Ramírez
ASESOR JURADO JURADO

POR LA SUBCOMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADO


León, Héctor

También podría gustarte