Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TRABAJO DE GRADO

ESTUDIO DE CARGA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL POLITECNICA “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
(UNEXPO) VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ DE ACUERDO A
LA LEY DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA
ELECTRICA

Autor:
Riego L. Ángel L.
C.I: 18.248.546

Ciudad Guayana, NOVIEMBRE de 2017

i
ESTUDIO DE CARGA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL POLITECNICA “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
(UNEXPO) VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ DE ACUERDO A
LA LEY DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA
ELECTRICA

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TRABAJO DE GRADO

ACTA DE APROBACIÓN

Quienes suscriben, miembros del Jurado Examinador designado por el


Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado de Puerto
Ordaz para evaluar el Trabajo de Grado presentado por el Bachiller Riego
Lara, Ángel Luis, titular de la C.I. Nº V-18.248.546, titulado: Estudio de
carga de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio
José de Sucre” (UNEXPO) Vicerrectorado Puerto Ordaz de acuerdo al
cumplimiento de la ley de uso Racional y Eficiente de la Energía
Eléctrica, consideramos que dicho trabajo cumple con los requisitos exigidos
para tal efecto y por lo tanto lo declaramos: APROBADO.

Ing. María Del Pilar Rascón Ing. Miguel Carrasquero


Jurado Secretario Jurado Coordinador

Ing. Rodrigo Gaete


Tutor Académico

Ciudad Guayana, NOVIEMBRE de 2017

iii
DEDICATORIA

Principalmente a Dios Todopoderoso por darme la Vida, por colocarme


día tras día las pruebas necesarias para formar mi carácter y personalidad,
por la Fe y la Esperanza de ver realizada esta meta. ¡Gracias mi Dios!

A mis padres Amadeo Riego y Clelia de Riego, por siempre está a mi lado
en cada paso que doy y quienes me motivaron a estudiar y seguir siempre a
delante.

A mis hermanos y amigos por su apoyo incondicional durante toda mi


carrera.

A todos mis compañeros y profesores de la UNEXPO, que de una u otra


forma me brindaron el apoyo y motivación para seguir siempre a delante y
cumplir con mi meta.

Al personal de mantenimiento de la universidad UNEXPO por asesorarme


y apoyarme con algunas informaciones para mi trabajo de Grado.

A mi tutor el Ingenieros Rodrigo Gaete por brindarme sus consejos, apoyo


y conocimientos.

A todos les dedico este triunfo.

iv
AGRADECIMIENTO

Hoy, luego de un largo y sinuoso camino he cumplido una de las más


grandes metas que un día me impuse y quiero agradecerles a todos los que
de una u otra forma me han ayudado a cumplir con esta meta; de corazón y
de manera muy humilde quiero expresarles mi eterno agradecimiento:

A Dios Todopoderoso por darme la Vida, por colocarme día tras día las
pruebas necesarias para formar mi carácter y personalidad, por la Fe y la
Esperanza de ver realizada esta meta. ¡Gracias mi Dios!

A mis padres, Amadeo Riego y Clelia de Riego por siempre estar a mi


lado y apoyarme en cada paso que doy; no existen palabras para
agradecerles.

A mi tutor académico el Ing. Rodrigo Gaete, por darme su apoyo, sus


consejos y por la paciencia para orientarme.

A todos mis compañeros y amigos; Adrián Beria, Jeser Espinoza,


Maryelin Álvarez, Yoselyn Paruta, Andreina Cedeño por todo su apoyo
incondicional y todo el tiempo que estuvieron a mi lado, por todas y cada una
de las vivencias que compartimos en este largo tiempo.

Todas esas personas que por cuestiones de la vida ya no están a mi lado,


a ustedes Gracias.

v
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
TRABAJO DE GRADO

Estudio de Carga de la Universidad Nacional Experimental Politécnica


Antonio José de Sucre (UNEXPO) Vicerrectorado Puerto Ordaz de
Acuerdo a la Ley de Uso Racional Y eficiente de la Energía Eléctrica.

Autor: Br. Riego Lara Ángel Luis.


Tutor Académico: Ing. Rodrigo Gaete.

RESUMEN

El presente trabajo se ejecutó con la finalidad de elaborar propuestas que


permitieran disminuir el consumo de energía eléctrica de las áreas estudiada
por órdenes y establecimientos de Ejecutivo Nacional, quien a raíz de los
problemas del sistema eléctrico nacional creo la ley de uso racional y
eficiente de la energía eléctrica, la cual fue publicada en la gaceta oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N°39.823 el 19 de Diciembre del año
2011. En ella establece que todas las empresas y entidades públicas
pertenecientes al estado deberán disminuir un 20% de su consumo eléctrico.
El tipo de investigación de este trabajo es proyectiva y evaluativa, ya que se
estudia el impacto de las propuestas realizadas para cumplir con los
objetivos. Esto se realizó mediante haciendo simulaciones con el uso de un
software de simulaciones eléctrica, el cual arrojo resultados precisos y
acertados que facilitaron realizar un análisis adecuado, permitiendo escoger
la alternativa o propuesta más conveniente para la situación de la
Universidad.

Palabras claves: LED, ETAP, Ahorro Energético, Mantenimiento

vi
INDICE GENERAL

Tabla de contenido
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... v
INTRODUCCION ............................................................................................ 1
CAPITULO I .................................................................................................... 3
EL PROBLEMA............................................................................................... 3
Planteamiento del Problema ........................................................................ 3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 5
Objetivo General .......................................................................................... 5
Objetivos Específicos .................................................................................. 5
Alcance ........................................................................................................ 7
CAPITULO II ................................................................................................... 8
Antecedentes de la Investigación ................................................................ 8
Subestación............................................................................................ 10
Flujo de Potencia .................................................................................... 11
Características de los cortocircuitos ....................................................... 14
Transformador ........................................................................................ 18
Prueba para el Mantenimiento de los Transformadores ......................... 22
Chiller ..................................................................................................... 28
Sistema Hidroneumático ........................................................................ 29
Motores Eléctricos .................................................................................. 31
CAPITULO III ................................................................................................ 40
MARCO METODOLOGICO .......................................................................... 40
Tipo de investigación. ................................................................................ 40
Diseño de la Investigación...................................................................... 41
De Campo .............................................................................................. 41
Proyección de la ejecución de objetivos específicos. ................................ 41
CAPITULO IV................................................................................................ 44
ANALISIS DE RESULTADOS...................................................................... 44
RECOMENDACIONES ............................................................................... 107
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA .............................................................. 108
ANEXO ....................................................................................................... 109

vii
INDICE TABLA

Tabla 1.MANTENIMIENTO. ......................................................................... 45


Tabla 2: Edificio de Eléctrica y Electrónica. .................................................. 46
Tabla 3. Edificio de Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica. Fuente:
Autor. ............................................................................................................ 47
Tabla 4. Edificio de Ingeniería Metalúrgica. Fuente: Autor ........................... 48
Tabla 5. Apoyo Docente. Fuente: Autor. ....................................................... 48
Tabla 6. Edificio De Aulas (Básico). Fuente: Autor. ...................................... 49
Tabla 7. Biblioteca. Fuente: Autor. ................................................................ 49
Tabla 8. Comedor. Fuente: Autor.................................................................. 50
Tabla 9. Ipsaunexpo. Fuente: Autor. ............................................................. 50
Tabla 10. Bomberos. Fuente: Autor. ............................................................. 51
Tabla 11. Edificio Administrativo. Fuente: Autor. .......................................... 51
Tabla 12. Kiosco de Heladería. Fuente: Autor. ............................................. 52
Tabla 13. Proveeduría del Básico. Fuente: Autor. ........................................ 52
Tabla 14. Kiosco “La Gente” MECANICA. Fuente: Autor. ............................. 52
Tabla 15. Sala Web. Fuente: Autor. .............................................................. 53
Tabla 16.Kiosco “Los Helechos” detrás de Apoyo Docente. Fuente: Autor. . 53
Tabla 17. Kiosco Alicia Medrano entre el pasillo del Edificio de Ing Eléctrica y
Edificio de Ing Industrial. Fuente: Autor. ....................................................... 53
Tabla 18. Kiosco Mundo del Estudiante (Metalúrgica). Fuente: Autor. ......... 53
Tabla 19. Unidad de Deporte. Fuente: Autor. ............................................... 54
Tabla 20. Vigilancia. Fuente: Autor. .............................................................. 54
Tabla 21. Alumbrados de estacionamiento y pasillo de la Universidad.
Fuente: Autor. ............................................................................................... 54
Tabla 22. Auditorio. Fuente: Autor. ............................................................... 55
Tabla 23. Sistemas Hidroneumáticos ubicados por el Edificio de Metalúrgica
y en el Edificio Administrativo. Fuente: Autor. ............................................... 55
Tabla 24. Carga del Aire Acondicionado Central. Fuente: Autor................... 55
Tabla 25.Kiosco Amarillo dentro de Eléctrica. Fuente: Autor. ....................... 56
Tabla 26. Kiosko Combo Caffe Atrás de Eléctrica. Fuente: Autor................. 56
Tabla 27. Kiosko en la entrada eléctrica. Fuente: Autor. ............................. 56
Tabla 28. Consumo Eléctrico Total A plena Carga. Fuente: Autor................ 57
Tabla 29. Consumo Eléctrico Actual. Fuente: Autor. .................................... 57
Tabla 30.Protecciones de los Transformadores. Fuente: Autor. ................... 58
Tabla 31.Especificaciones técnicas de los Conductores de baja tensión.
Fuente: Autor. ............................................................................................... 58
Tabla 32. Especificaciones técnicas del Conductor de Alta Tension. Fuente:
Autor. ............................................................................................................ 58
Tabla 33. Consumo Total de cada una delas Caseta de Transformación. ... 59
Tabla 34. Comparación de Herramientas Computacionales. Fuente: Autor. 73
Tabla 35: Resultado del Flujo de Carga Caso#1. Fuente: Autor. .................. 88

viii
Tabla 36: Resultado del Flujo de Carga Caso#2.Fuente: Autor. ................... 90
Tabla 37. Corrientes de Cortocircuito Trifásica de cada una de las barras.
Fuente: Autor ................................................................................................ 92
Tabla 38. Comparación de la Sustitución de lámparas existente en la
Universidad por una lámpara Led. Fuente: Autor. ........................................ 97
Tabla 39. Comparación de Motores Actuales con unos Motores más
Eficientes. ................................................................................................... 104

ix
INDICE FIGURAS

Figura 1. Cortocircuito Trifásico. Fuente:


http://fidelsmc.blogspot.com/2013/01/estudio-de-cortocircuito-y-coordinacion.html . 15
Figura 2. Cortocircuito Línea a Línea. Fuente:
http://fidelsmc.blogspot.com/2013/01/estudio-de-cortocircuito-y-coordinacion.html . 16
Figura 3. Cortocircuito Línea-Línea a Tierra. Fuente:
http://fidelsmc.blogspot.com/2013/01/estudio-de-cortocircuito-y-coordinacion.html . 16
Figura 4. Cortocircuito Línea a Tierra. Fuente:
http://fidelsmc.blogspot.com/2013/01/estudio-de-cortocircuito-y-coordinacion.html . 17
Figura 5. Cortocircuito Doble contacto a tierra. Fuente:
http://fidelsmc.blogspot.com/2013/01/estudio-de-cortocircuito-y-coordinacion.html . 17
Figura 6. Representación esquemática del transformador. Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador ..................................................................... 19
Figura 7. Relación de Transformación de los Transformadores. Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador ..................................................................... 21
Figura 8. Prueba de Relación de Transformación y Polaridad. Fuente:
http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=879 .............................................. 24
Figura 9. Motor Síncrono. Fuente:
http://maquinasdeipet132.blogspot.com/2014/06/motores-electricos.html ................. 32
Figura 10. Diagrama de cómo está conformado la Red Eléctrica de la Universidad. 60
Figura 11. Diagrama Unifilar de la Red Eléctrica de la Universidad. Fuente Autor. .. 69
Figura 12.Grafica de Motores Eficientes-Fuente: Autor............................................... 102
Figura 13. Ventajas Motores Eficientes. Fuente: Autor. .............................................. 103
Figura 14. Interface del programa ETAP 12.6.Fuente: Autor...................................... 104

x
INTRODUCCION

La electricidad es la forma de energía más utilizada hoy en día en la


industria y en los hogares. La misma es relativamente fácil de producir en
grandes cantidades, de transportar a largas distancias, de transformar en
otros tipos de energía y de consumo aceptablemente limpio. Está presente
en todos los procesos industriales y en prácticamente todas las actividades
humanas por lo que se puede considerar como insustituible. Pero también
es la causa de algunos de los problemas ambientales más graves del
planeta.

El uso racional y eficiente de la energía se ha convertido en política de


Estado ya que hoy somos conscientes de la importancia de generar un
cambio cultural en todos los venezolanos y venezolanas en la forma como
usamos nuestros recursos. Este proceso nos permite contribuir con el
medio ambiente al reducir las emisiones de gases tóxicos y controlar la
huella ecológica, además del crecimiento de la demanda de electricidad en
nuestro país donde se ha incrementado la demanda en horas pico entre 5
y 6% durante los últimos años. Esto equivale a la construcción de parques
de generación de más de 2.000 MW cada año.

A nivel de entes publico perteneciente al Estado, en la Ley de Uso


Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica, indica que a la universidad
como ente público del estado están en la obligación de disminuir su
consumo eléctrico, y el Artículo 5, de esta misma ley establece que: el
incumplimiento consecutivo y reiterado de las obligaciones impuestas por
esta resolución acarreará la suspensión del suministro de energía
eléctrica, y a su vez que repercutiría negativamente en la Universidad.

1
La finalidad de este proyecto es realizar un estudio de carga en la
universidad UNEXPO de acuerdo a ley de uso racional y eficiente de la
energía eléctrica; para así con ello proponer medidas a tomar para mejorar
la operatividad del sistema eléctrico de la misma que propicien el Uso
Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica; éste fue realizado aplicando
un diseño de investigación no Experimental del tipo descriptivo y de
campo.

El presente proyecto se encuentra estructurado de la siguiente manera:

El Capítulo I, Abarca planteamiento del problema, justificación del


problema, delimitación, objetivos de la investigación.

En el Capítulo II, Da una descripción general de la Universidad Nacional


Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO).Especifica el
marco teórico que fundamenta este trabajo de investigación.

En el Capítulo III, Describe el marco metodológico, donde se detallan el


tipo de estudio, población y muestra, instrumentos y los procedimientos
para elaborar la investigación.

En el Capítulo IV, Se muestran los resultados.

Por último se presentan las conclusiones, recomendaciones y


referencias bibliográficas.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está constituido por un significativo


número de infraestructuras o plantas generadoras localizadas en su mayoría
en la región Guayana, que es donde funcionan los complejos hidroeléctricos
más grandes del país; las fuentes de energía utilizadas en la generación de
energía son: la energía hídrica y los hidrocarburos líquidos y gaseosos.
Dicho sistema se encarga de distribuir la energía eléctrica a niveles de 765,
400, 230 y 115 KV a través de líneas de transmisión hasta sus
consumidoras. Este sistema posee una capacidad de generación instalada
de 240000MW, siendo las centrales hidroeléctricas que conforman la cuenca
del Caroní (Gurí, Tocoma, Macagua y Caruachi) quienes aportan más de
65% del potencial eléctrico que llega a los hogares e industrias de toda la
Nación.

A pesar de ser un sistema con grandes fortalezas en el área de


generación, presenta debilidades en el ámbito de transmisión de energía
eléctrica; quedando esto en evidencia en el 2010, año en el cual se produjo
el efecto del niño, que provoco una sequía que afecto fuertemente el SEN
debido al descenso del nivel de los ríos que esta produjo, poniendo en total
alerta al territorio nacional ya que esta situación amenazo con el cierre por
seguridad de las principales hidroeléctricas del país. A raíz de lo acontecido
así como por el incremento continuo de la demanda (el cual es el promedio

3
de 5,3% anual), el ejecutivo nacional se vio obligado a tomar medidas de
seguridad y prevención para enfrentar situaciones similares a estas y evitar la
sobrecarga y eminente colapso del sistema, lo que dejaría a gran parte del
país sin energía eléctrica.

Una de las medidas a tomar fue la creación de la Ley de Uso Racional y


Eficiente de la energía eléctrica, la cual fue publicada en gaceta oficial de la
república bolivariana de Venezuela N° 39.823 el 19 de diciembre del año
2011. Teniendo como objetivo principal promover el uso racional y eficiente
de la energía en los grandes usuarios tanto en el sector público como del
sector privado mediante la supervisión del cumplimiento del marco
regulatorio vigente y la asistencia técnica especializada del MPPEE.

Esta ley establece en el artículo 1 literal A del decreto número 6992 que
de todos los órganos y entes de la Administración Publica Nacional así como
las empresas básicas del Estado, están en la obligación de reducir un 20%
su consumo eléctrico a partir de la entrada en vigencia de esta ley. A su vez
establece en el artículo 5 de la resolución 73 que el incumplimiento de esta
ley acarrearía la suspensión temporal de suministro eléctrico a los
infractores, lo cual se traduciría en grandes pérdidas económicas para dichas
entidades.

La Universidad Politécnica Experimental “Antonio José de Sucre” como


ente público deberá hacer uso y cumplimiento de los estatutos establecidos
en esta ley siendo la problemática principal la limitación técnica y monetaria
para la implementación de nuevas tecnologías que faciliten el objetivo
planteado, viéndose en la necesidad de buscar alternativas y/o soluciones
que se amolden a su situación actual para lograr disminuir su consumo y
hacer un uso más eficiente de la energía eléctrica; uno de los medios a
utilizar para lograr lo cometido, es el estudio del comportamiento del

4
consumo eléctrico de cada una de las áreas de la universidad y por ende el
consumo total de la misma.

De no ser tratado este problema e incumplirse con lo establecido en la ley


ya mencionada, se le podría sancionar suspendiendo temporalmente el
suministro de la energía eléctrica como se ha dicho anteriormente,
percibiéndose grandes pérdidas económicas e incluso pondrían poner en
peligro la estabilidad de la universidad. Al termino del estudio en cuestión:
¿Se encontraran soluciones que permitan disminuir el consumo de energía
eléctrica de cada una de las áreas de la Universidad?.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Estudiar las cargas de la Universidad Politécnica “Antonio José de Sucre”


(UNEXPO) Vicerrectorado Puerto Ordaz de acuerdo al cumplimiento de la
ley de uso racional y eficiente de la energía eléctrica.

Objetivos Específicos

Realizar el levantamiento de las cargas en cada una de las áreas de la


Universidad (UNEXPO).
Diseñar el plano unifilar de la red eléctrica de la Universidad.
Evaluar mediante el uso de un software comercial el comportamiento
real y actual del sistema eléctrico de la Universidad.
Proponer recomendaciones con base al estudio de carga y el análisis
de los resultados obtenidos en la simulación que contribuyan con la
ley de uso racional y eficiente de la energía eléctrica

5
Justificación

El uso racional y eficiente de la energía se ha convertido en política de


estado, que es hoy se es consciente de la importancia de generar un cambio
cultural en todos los venezolanos y venezolanas en la forma como se
utilizan los recursos.

Este proceso permite contribuir con el medio ambiente al reducir las


emisiones de gases tóxicos y controlar la huella ecológica, además del
crecimiento de la demanda de electricidad en el país donde se ha
incrementado en horas picos entre 5 y 6% durante los últimos años. Esto
equivale a la construcción de parques de generación de más de 2000MW
cada año.

La eficiencia energética es una herramienta que ayuda a reducir el


consumo de energético de los sistemas eléctricos y a su vez busca optimizar
el desempeño de los mismos evaluando sus parámetros de funcionamiento
sus consumos energéticos, la variación de las cargas durante el periodo de
trabajo, sus rendimientos, entre otros parámetros específicos de cada
equipo. La energía, especialmente la eléctrica, es un recurso con gran
incidencia en los procesos productivos y en los actos cotidianos, íntimamente
relacionado con el confort, la calidad de vida y el desarrollo económico.

Es por ello; que esta investigación se realizó con el fin de conocer el


rendimiento energético, el nivel de carga y cortocircuito de las subestaciones
de la universidad, estos a través de un estudio en que se pueda evaluar el
comportamiento de la red eléctrica de cada una de las subestaciones que
pertenecen a las diferentes áreas de la Universidad, conocer sus niveles de
cargabilidad, los niveles de cortocircuitos y armónicos; para con ellos mejorar

6
las condiciones actuales de funcionamiento, implementando equipo o
mecanismos que permitan solucionar la problemática.

Alcance

El fin del proyecto consistió en modelar el sistema eléctrico de potencia en


la Universidad Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, bajo la
supervisión del personal de mantenimiento, se limitará al estudio del mismo,
en un período de 16 semanas.

El desarrollo de un modelo del sistema eléctrico de potencia permitió


realizar el levantamiento de las cargas, diseño de planos eléctricos y
diagrama unifilar de la red para evaluar las condiciones de operación del
sistema, conocer los perfiles de tensión de la red y proponer posibles
soluciones a los diferentes problemas que se obtengan del resultado de las
simulaciones, dichas propuestas tendrán el contenido suficiente como para
ser considerada la ingeniería conceptual de un proyecto a ejecutar a futuro.
En ningún caso se desarrollará la ingeniería de detalles del mismo.

7
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo del tema en estudio, se consultó la literatura existente


sobre investigaciones similares a la presente, dentro de la más significativa y
de mayor interés se encuentran las siguientes:

Guaiquiran Juan (2009) en su investigación titulada “Adecuación del


sistema eléctrico de emergencia de la planta de distribución de
combustible – Puerto la Cruz” presentado a la Universidad de Oriente
como Trabajo de grado, siendo un requisito para optar por el título de
ingeniero Electricista, bajo el enfoque de una investigación descriptiva y
proyectiva, el autor expone que:

Se realizó el levantamiento del sistema eléctrico para así


conocer detalladamente la carga instalada, posteriormente se
realizó un estudio de análisis de carga, con la herramienta
computacional ETAP 5.03 se realizó el estudio de flujo de carga
completo tomando en cuenta las distintas condiciones de
operación que puede tomar el sistema y los estudios de
arranque de motores y cortocircuito para hacer un estudio más
detallado del sistema. Así como también, se realizaron

8
propuestas para el dimensionamiento de un nuevo equipo de
generación de emergencia… (pág. VIII)

El citado trabajo presenta como objetivo general, adecuar el sistema


eléctrico de emergencia de la planta de distribución de combustibles - Puerto
la Cruz, incluyendo en sus objetivos específicos la descripción del sistema
eléctrico, asociado al llenadero de la Planta de Distribución de Combustibles
- Puerto La Cruz y la evaluación mediante el módulo de flujo de carga de la
herramienta computacional ETAP 5.03 el comportamiento actual del sistema
eléctrico del llenadero, las cargas críticas y no críticas en funcionamiento
conjunto con las bombas de llenado. Estos puntos servirán como guía a la
presente investigación dado que servirán como apoyo y sustento.

Vivas Ciro (2005) en su investigación titulada “Propuesta para mejorar el


sistema eléctrico del edificio Equipos II del Centro Nacional de
Telecomunicaciones (CNT) de CANTV” presentado en la Universidad
Metropolitana como trabajo especial de grado, siendo este un requisito para
optar por el título de Ingeniero Electricista, bajo el enfoque de un trabajo de
campo no experimental, donde el autor plantea que:

Después de recolectar la debida información se procedió a la


generación y actualización de planos eléctricos. Esto fue
necesario debido a la antigüedad del edificio y la cantidad de
remodelaciones que ha sufrido el mismo. Para esto se contó
con una poderosa herramienta de diseño asistido por
computadora como lo es el Software AutoCAD 2004.
Posteriormente se elaboraron una serie de diagramas unifilares
y trifilares necesarios… (pág. 47)

El citado trabajo presenta como objetivo general, obtener un


levantamiento completo del sistema eléctrico actual de la edificación (baja

9
tensión), incluyendo en sus objetivos específicos la generación de diagramas
unifilares del sistema de distribución eléctrica y la identificación de
deficiencias en las instalaciones eléctricas.
Base Teórica

Subestación

Una subestación eléctrica es una instalación destinada a establecer los


niveles de tensión adecuados para la transmisión y distribución de la energía
eléctrica. Su equipo principal es el transformador. Normalmente está dividida
en secciones, por lo general tres principales (medición, cuchillas de paso e
interruptor), y las demás son derivadas. Las secciones derivadas
normalmente llevan interruptores de varios tipos hacia los transformadores.

Como norma general, se puede hablar de subestaciones eléctricas


«elevadoras», situadas en las inmediaciones de las centrales generadoras
de energía eléctrica, cuya función es elevar el nivel de tensión, hasta 132,
220 o incluso 400 kV, antes de entregar la energía a la red de transporte; y
subestaciones eléctricas «reductoras», que reducen el nivel de tensión hasta
valores que oscilan, habitualmente, entre 10 y los 66 kV y entregan la
energía a la red de distribución. Posteriormente, los centros de
transformación reducen los niveles de tensión hasta valores comerciales
(baja tensión) aptos para el consumo doméstico e industrial, típicamente
400 V.

Existen dos razones técnicas que explican por qué el transporte y la


distribución en energía eléctrica se realizan a tensiones elevadas, y en
consecuencia, por qué son necesarias las subestaciones eléctricas:

10
 Las pérdidas de potencia que se producen en un conductor por el que
circula una corriente eléctrica, debido al efecto Joule, son directamente
proporcionales al valor de esta
 La potencia eléctrica transportada en una red es directamente
proporcional al valor de su tensión y al de su intensidad.

Por tanto, cuanto mayor sea el valor de la tensión, menor deberá ser el de
intensidad para transmitir la misma potencia y, en consecuencia, menores
serán las pérdidas por efecto Joule.

Además de transformadores, las subestaciones eléctricas están dotadas


de elementos de maniobra (interruptores, seccionadores, etc.) y protección
(fusibles, interruptores automáticos, etc.) que desempeñan un papel
fundamental en los procesos de mantenimiento y operación de las redes de
distribución y transporte.

Flujo de Potencia

Es una herramienta importante que involucra análisis numérico aplicado a


un sistema de potencia. En el estudio del flujo de potencia usualmente se
usa una notación simplificada tal como el diagrama unifilar y el sistema por
unidad, y se centra en varias formas de la potencia eléctrica AC (por ejemplo,
voltajes, ángulos de los voltajes, potencia activa y potencia reactiva). Este
estudio analiza los sistemas de potencia operando en estado estable. Existen
varios software que implementan el estudio del flujo de potencia.

En adición al análisis de flujo de potencia, llamado en ocasiones el caso


base, muchas implementaciones software ejecutan otros tipos de análisis, tal
como el análisis de falla de cortocircuito, estudios de estabilidad (transitorio y
estado estable), unit commitment y despacho económico.1 Particularmente,
algunos programas usan programación lineal para encontrar el flujo de carga

11
óptimo, es decir, las condiciones que dan el costo más bajo por kilovatio-hora
entregado.

Los estudios del flujo de potencia o flujo de carga son importantes para el
planeamiento de la expansión futura de los sistemas de potencia, así como
para determinar la mejor operación de los sistemas existentes. La principal
información obtenida del problema de flujo de potencia es la magnitud y
ángulo de la fase del voltaje en cada nodo, y la potencia activa y reactiva
fluyendo en cada línea.

Los sistemas de potencia comerciales son usualmente demasiado


grandes para posibilitar una solución a mano del flujo de potencia.
Analizadores de redes de propósito especial fueron construidos entre 1929 y
principios de la década de 1960 para suministrar modelos de laboratorio de
los sistemas de potencia; posteriormente computadores digitales de gran
escala reemplazaron los métodos análogos.

Modelo

Un modelo de flujo de carga AC es un modelo usado en ingeniería


eléctrica para analizar redes de potencia. Este modelo suministra un sistema
no lineal que describe el flujo de energía por cada línea de transmisión.
Debido a la no linealidad, en muchos casos el análisis de grandes redes por
medio del modelo de flujo de carga AC no es realizable, y un modelo lineal
(pero menos exacto) de flujo de carga DC es usado en su lugar. Ambos
modelos con aproximaciones muy simples de la realidad.

12
Cortocircuito

El cortocircuito, la pesadilla de todo ingeniero o técnico en electricidad,


causa de muchas pérdidas humanas y materiales, un fenómeno violento y
sumamente complejo, encerrado en un aura de misterio y mitos. En esta
oportunidad vamos a iniciar una serie de post dedicados a este interesante e
importante tema.

Primero vamos a definir para fines de este artículo el concepto


de cortocircuito como una conexión anormal y no deseada entre dos o más
puntos de distinto potencial en un sistema eléctrico.

Esta conexión puede ser por medio un elemento de muy baja impedancia
(si la impedancia es cero se llama cortocircuito franco) o a través de un
elemento que presenta una impedancia considerable.

La energía del sistema es un factor primordial durante la ocurrencia del


cortocircuito, ya que no es lo mismo (en peligrosidad y efectos especiales) un
cortocircuito en una batería de 1,5 V que en las barras de 24kV en una
subestación.

El tiempo es la otra variable a considerar, al igual en


una descarga atmosférica, los cortocircuitos introducen un aumento
desproporcional de corriente al sistema, pero difiere en cuanto a la duración,
ésta va a depender de muchos factores como: la magnitud de la corriente,
acción de los elementos de protección, características de la fuente, o
simplemente cuanto tardan en achicharrarse todos los elementos que
originaron el corto.

13
Iniciemos pues nuestro estudio viendo primero los distintos tipos de
cortocircuitos.

Características de los cortocircuitos

 De origen mecánico: rotura de conductores, conexión eléctrica accidental


entre dos conductores producida por un objeto conductor extraño, como
herramientas o animales.
 Por sobretensiones: internas de los equipos o producidas por eventos
atmosféricos.
 Fallas de aislamiento: causado por la degradación del aislante por el
calor, la humedad o ambientes corrosivos.

Localización

 Dentro de equipos o estructuras.


 En el exterior o lugares abiertos.

Tipos de cortocircuitos

 De corriente directa (serán tratados a parte en otros post, mientras me da


tiempo de estudiar XD)
 De corriente alterna

Los cortocircuitos en corriente alterna se clasifican en:

Trifásicos: son los únicos cortocircuitos que se comportan como


sistemas equilibrados, ya que todas las fases están afectadas por igual. Las
tensiones en el punto de cortocircuito, tanto si el cortocircuito se cierra a
través de tierra como si está aislado de ella, son nulas, presentando las
intensidades igual módulo pero con argumentos desfasados 120º.
Es uno de los cortocircuitos más violentos y de obligado cálculo.

14
Figura 1. Cortocircuito Trifásico. Fuente:
http://fidelsmc.blogspot.com/2013/01/estudio-de-cortocircuito-y-
coordinacion.html

Línea a Línea: en la literatura lo llaman bifásico pero no me gusta usar


ese término, generalmente las corrientes iniciales simétricas de cortocircuito
son menores que las del fallo trifásico, aunque si el cortocircuito se produce
en las inmediaciones de máquinas síncronas o asíncronas de cierta potencia,
las corrientes de esta falta pueden llegar a presentar valores incluso mayores
que las del cortocircuito trifásico.

15
Figura 2. Cortocircuito Línea a Línea. Fuente:
http://fidelsmc.blogspot.com/2013/01/estudio-de-cortocircuito-y-
coordinacion.html

Línea-Línea a Tierra: Dispone de las mismas características que el


cortocircuito bifásico sin contacto a tierra, pero en este caso, con pérdida de
energía hacia tierra.

Figura 3. Cortocircuito Línea-Línea a Tierra. Fuente:


http://fidelsmc.blogspot.com/2013/01/estudio-de-cortocircuito-y-
coordinacion.html

Línea a Tierra: Este es el cortocircuito más frecuente y violento,


produciéndose con mayor frecuencia en redes rígidamente puestas a tierra, o
mediante impedancias de bajo valor. Su cálculo es importante, tanto por lo
elevado de sus corrientes como por su conexión a tierra, lo que
permite calcular las fugas a tierra, las tensiones de contacto o de paso.

16
Figura 4. Cortocircuito Línea a Tierra. Fuente:
http://fidelsmc.blogspot.com/2013/01/estudio-de-cortocircuito-y-
coordinacion.html

Doble contacto a tierra: En redes con neutro aislado o puesta a tierra


con impedancias de gran valor, puede aparecer el doble contacto a tierra.
Este cortocircuito presenta valores de corriente inferiores al resto de los
cortocircuitos. Si consideramos que es poco frecuente y la complejidad que
representa su cálculo, se comprenderá que sea el más escasamente
analizado, de hecho investigando para este artículo es donde me he
enterado que se calcula:

Figura 5. Cortocircuito Doble contacto a tierra. Fuente:


http://fidelsmc.blogspot.com/2013/01/estudio-de-cortocircuito-y-
coordinacion.html

17
Efectos sobre el sistema eléctrico:

Como mencionamos en líneas anteriores, el cortocircuito puede llegar a a


ser sumamente destructivo, una energía incontrolada provoca severo estrés
tanto mecánico como térmico en el sistema, también se emiten pulsos
electromagnéticos, radiación no ionizante, ruido, en fin… una transformación
tras otra de energía.

Dependiendo de la localización y severidad del corto, éste pudiera


ocasionar:

 Baja tensión
 Sobre tensión (sobre todo en fallas asimétricas, LT,LL,LLT)
 Inversiones del flujo de potencia (los motores aportar corriente en lugar de
consumirla)
 Inestabilidad en generadores

En el sitio donde se produce el corto usualmente se concentra la mayor


cantidad de daño, pero también pudiera afectar a los demás elementos de
sistema eléctrico, estamos hablando entonces de una falla “pasante” pues no
se ha producido en el equipo pero su magnitud sí que pasa a través de este.

Transformador

Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite


aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna,
manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un
transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la
salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas,
dependiendo de su diseño y tamaño, entre otros factores.

18
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica
alterna de un cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de
tensión, basándose en el fenómeno de la inducción electromagnética. Está
constituido por dos bobinas de material conductor, devanadas sobre un
núcleo cerrado de material ferromagnético o de láminas apiladas de acero
eléctrico, aleación apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o
devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la
entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen
transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un
devanado "terciario", de menor tensión que el secundario., pero aisladas
entre sí eléctricamente. La única conexión entre las bobinas la constituye
el flujo magnético común que se establece en el núcleo. El núcleo,
generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de aluminio.

Principio de Funcionamiento

Figura 6. Representación esquemática del transformador. Fuente:


https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador

El funcionamiento de los transformadores se basa en el fenómeno de


la inducción electromagnética, cuya explicación matemática se resume en
las ecuaciones de Maxwell.

Al aplicar una fuerza electromotriz en el devanado primario o inductor,


producida esta por la corriente eléctrica que lo atraviesa, se produce la

19
inducción de un flujo magnético en el núcleo de hierro. Según la ley de
Faraday, si dicho flujo magnético es variable, aparece una fuerza
electromotriz en el devanado secundario o inducido. De este modo, el circuito
eléctrico primario y el circuito eléctrico secundario quedan acoplados
mediante un campo magnético.

La tensión inducida en el devanado secundario depende directamente de


la relación entre el número de espiras del devanado primario y secundario y
de la tensión del devanado primario. Dicha relación se denomina relación de
transformación.

Relación de Transformación

La relación de transformación indica el aumento o decremento que sufre


el valor de la tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, esto
quiere decir, la relación entre la tensión de salida y la de entrada.

La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), aplicada al


devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), obtenida en el
secundario, es directamente proporcional al número de espiras de los
devanados primario (Np) y secundario (Ns) , según la ecuación:

La relación de transformación (m) de la tensión entre el bobinado primario


y el bobinado secundario depende de los números de vueltas que tenga cada
uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el
secundario habrá el triple de tensión.

Donde: (Vp) es la tensión en el devanado primario o tensión de entrada,


(Vs) es la tensión en el devanado secundario o tensión de salida, (Ip) es la

20
corriente en el devanado primario o corriente de entrada, e (Is) es la corriente
en el devanado secundario o corriente de salida.

Figura 7. Relación de Transformación de los Transformadores. Fuente:


https://es.wikipedia.org/wiki/Transformador

Esta particularidad se utiliza en la red de transporte de energía eléctrica:


al poder efectuar el transporte a altas tensiones y pequeñas intensidades, se
disminuyen las pérdidas por el efecto Joule y se minimiza el costo de los
conductores.

Así, si el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor


que el del primario, al aplicar una tensión alterna de 230 voltios en el
primario, se obtienen 23.000 voltios en el secundario (una relación 100 veces
superior, como lo es la relación de espiras). A la relación entre el número de
vueltas o espiras del primario y las del secundario se le llama relación de
vueltas del transformador o relación de transformación.

Ahora bien, como la potencia eléctrica aplicada en el primario, en caso de


un transformador ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario:

21
El producto de la diferencia de potencial por la intensidad (potencia)
debe ser constante, con lo que en el caso del ejemplo, si la intensidad
circulante por el primario es de 10 amperios, la del secundario será de solo
0,1 amperios (una centésima parte).

Prueba para el Mantenimiento de los Transformadores

Pruebas Físicas

Prueba de Apariencia Visual

Se verifica que el aceite sea brillante y transparente, sin sedimentos, ni


sólidos en suspensión.

Prueba de Color

Es un número que indica el grado de refinación de un aceite nuevo, y en


un aceite en servicio indica el grado de envejecimiento y/o contaminación.

Prueba de Tensión Interfacial

Se mide la concentración de moléculas polares en suspensión y en


solución con el aceite; por lo tanto proporciona una medición muy precisa de
los precursores de sedimento disuelto en el aceite mucho antes de que algún
sedimento se precipite.

22
Pruebas Químicas

Prueba de Contenido de Humedad

Un bajo contenido de agua, refleja en el aceite una alta rigidez dieléctrica,


minimiza la oxidación del aceite y la corrosión de los metales del
transformador.

Prueba de Numero de Neutralización

Es un número usado como medida de los constituyentes ácidos presentes


en un aceite. Un valor bajo, indica una baja conducción eléctrica y baja
corrosión.

Pruebas Eléctricas

Prueba de Relación de Transformación y Polaridad

La razón entre el número de vueltas de las bobinas de alta tensión y las


de baja tensión de un transformador se conoce como “la relación de vueltas
de un transformador”. Los medidores de razón de transformación, más
conocidos como TTR, nos dan la lectura de la relación de vueltas y las
corrientes de excitación de los bobinados de un transformador de potencia,
potencial o transformador de corriente.

En primer lugar, las pruebas de la relación de vueltas sirven para


confirmar la relación de transformación y polaridad de transformadores
nuevos y usados e identificar desviaciones en las lecturas de la relación de
vueltas, indicando problemas en uno o ambos bobinados o en el circuito
magnético del núcleo.

23
Para los transformadores que tienen cambiador de derivaciones (taps)
para modificar su relación de voltaje, la relación de transformación se basa
en la comparación entre el voltaje nominal de referencia del devanado
respectivo contra el voltaje de operación o porcentaje de voltaje nominal al
que está referido. La relación de transformación de estos transformadores se
deberá determinar para todos los taps y para todo el devanado.

Para la medición con el TTR, se debe seguir el circuito básico de la figura


: cuando el detector DET está en balance, la relación de transformación es
igual a R/R1.

Figura 8. Prueba de Relación de Transformación y Polaridad. Fuente:


http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=879

La tolerancia para la relación de transformación, medida cuando el


transformador está sin carga, debe ser de ± 0,5% en todas sus derivaciones.

El reporte de presentación de resultados de la prueba de relación de


transformación está elaborado en base a los datos del reporte del cual se
compone la "hoja de campo de pruebas a transformadores". Posteriormente,
para el análisis de los resultados se presenta una tabla que contenga de
manera resumida si el transformador cumple o no con la norma respecto a la
prueba de relación de transformación.

24
Pruebas de Resistencia Óhmica

Los puntos con alta resistencia en partes de conducción, son fuente de


problemas en los circuitos eléctricos, ya que originan caídas de voltaje,
fuentes de calor, pérdidas de potencia, entre otras.; ésta prueba nos detecta
esos puntos.

En general, ésta se utiliza en todo circuito eléctrico en el que existen puntos


de contacto a presión deslizables, tales circuitos se encuentran en
interruptores, restauradores, dedos de contacto de reguladores, o de
cambiadores de derivaciones y cuchillas seccionadoras.
Esta prueba tiene la finalidad de verificar la Resistencia Óhmica de los
Devanados. Con su aplicación se detectan los falsos contactos y espiras en
corto circuito al compararse con los datos anteriores en caso de no tenerlos
considerarlos como iniciales.

Prueba de Resistencia de Aislamiento

El significado de la prueba de resistencia de aislamiento se refiere a la


oposición que presenta un aislante al aplicarle un voltaje de C. D. (Corriente
Directa) determinado durante un tiempo establecido y el cual se mide a partir
de la aplicación del mismo.

La resistencia de aislamiento así como la resistencia eléctrica se miden


utilizando unidades del Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI) y
la unidad para esta medida es el ohmio y se representa con la letra griega
omega (Ω).

25
Prueba de Pérdidas magnéticas y corriente de excitación

Compre las pérdidas por histéresis, que en los casos reales no es posible
reducir su área a cero, circulación de corrientes parásitas que no es posible
eliminar.
Las pérdidas magnéticas se miden prácticamente, excitando el trasformador
en cualquier devanado y el otro en circuito abierto, incluyendo los siguientes
instrumentos:

Prueba de Pérdidas eléctricas y por ciento de impedancia

Los devanados sufren calentamiento, cuya energía se disipa al medio


ambiente, constituyendo una pérdida. Podemos considerar que las pérdidas
de carga tienen dos componentes, una suma de productos que serían las
pérdidas óhmicas y otra que constituye las pérdidas indeterminadas.

La prueba se efectúa poniendo en corto-circuito el lado de baja tensión y


alimentando por el lado de alta tensión, logrando que circule en todos los
embobinados su respectiva corriente nominal. La potencia que consume el
transformador en estas condiciones representa las pérdidas eléctricas

Prueba del Potencial aplicado

Esta prueba sirve para verificar el asilamiento entre embobinados, entre


un embobinado y tierra, así como el aislamiento de las boquillas. Consiste en
aplicar una tensión elevada a uno de los embobinados, con el otro
embobinado, el núcleo y el tanque conectados a tierra. El valor de la tensión
aplicada depende de la clase de asilamiento y lo fijan las normas. Para la
prueba se requiere un transformador elevador, integrado con un voltímetro.

26
Prueba del Potencial inducido

Tiene por objeto verificar el aislamiento entre espiras y entre capas de


todos los devanados del trasformador. Se efectúa haciéndolos trabajar
durante un tiempo determinado al 200% de su tensión nominal.

Prueba del Factor de Potencia

Al efectuar las pruebas de Factor de Potencia, intervienen las boquillas o


soportes aislantes, y los otros materiales que forma parte del aislamiento
(aceite aislante, gas SF6, vacío, etc.). Al efectuar la prueba de Factor de
Potencia el método consiste en aplicar el potencial de prueba a cada una de
las terminales del interruptor.

Las pérdidas dieléctricas de los aislamientos no son las mismas estando


el interruptor abierto que cerrado, porque intervienen diferentes aislamientos.
Con el interruptor cerrado intervienen las pérdidas en boquillas y de otros
aislamientos auxiliares, con el interruptor abierto intervienen las pérdidas en
boquillas y en el aceite aislante. Esto es para el caso de interruptores de gran
volumen de aceite.

Prueba de hermeticidad

En esta prueba lo que se quiere es comprobar la completa hermeticidad y


resistencia a presión de los transformadores de potencia. Se verifica que no
existan fugas entre los componentes montados del transformador como
aisladores, conmutadores, válvulas, bridas, etc. Para realizar esta prueba a el
transformador se le inyecta N2 UHP hasta una presión máxima de 3 PSI
después se dejara reposar por 12 horas y se controlara la presión y se
verificara la existencia de fugas.

27
Chiller

Un enfriador de agua o water chiller es un caso especial de máquina


frigorífica cuyo cometido es enfriar un medio líquido, generalmente agua. En
modo bomba de calor también puede servir para calentar ese líquido.
El evaporador tiene un tamaño menor que el de los enfriadores de aire, y la
circulación del agua se hace desde el exterior mediante bombeo mecánico.

Son sistemas muy utilizados para acondicionar grandes instalaciones,


edificios de oficinas y sobre todo aquellas que necesitan simultáneamente
climatización y agua caliente sanitaria (ACS), por ejemplo hoteles y
hospitales.

El agua enfriada se puede usar también para:

 Refrigerar maquinaria industrial.


 Plantas de procesos químicos y de alimentos.
 Centros de cómputo (datacenters).
 Procesos de acondicionamiento de aire en grandes instalaciones. El agua
-generalmente fría- es conducida por tuberías hacia una Unidad
manejadora de aire y/o hacia unidades terminales
denominadas ventiloconventores (en inglés: fan coils).
 Producir agua para duchas y calentar piscinas.

Elementos Adicionales

La máquina enfriadora de agua necesita de elementos adicionales que le


permitan funcionar:

 Redes de tubería y colectores. Distribuyen el agua enfriada hacia donde


se necesita.

28
 Bombas de circulación. Generalmente dos en paralelo para asegurar que
al menos una funciona, así como facilitar operaciones de mantenimiento
de la otra.
 Vaso de expansión. Compensan la dilatación del líquido de la red de
tuberías.
 Elementos de control, presostatos y sondas de temperatura.
 Depósito de inercia.
 Válvula de llenado y válvula de vaciado.
 Decantadores.
 Torre de enfriamiento o intercambiador exterior, en los que se disipa en el
ambiente el calor extraído.
 Ablandador de agua se trabaja con agua blanda para evitar la corrosión
en las tuberías de condensación.

Sistema Hidroneumático

Los equipos hidroneumáticos son sistemas creados especialmente para


los sistemas de abastecimiento y distribución de agua. Estos se emplean
principalmente en edificios e instalaciones con el objetivo de evitar la
construcción de tanques elevados.

Los equipos hidroneumáticos son una de las opciones más eficientes y


versátiles en el tratamiento de aguas. Estos funcionan con la colocación de
un sistema parcial de tanques; los cuales son rellenados con aire y sometido
a presión. Este sistema logra que la red hidráulica obtenga una presión
estable mejorando las funciones de los filtros, regaderas y lavadoras.

A su vez, los equipos hidroneumáticos ayudan a evitar que se acumule


sarro en las tuberías, esto gracias al flujo moderado a bajas velocidades. Los

29
sistemas hidroneumáticos no requieren de una red hidráulica ni de tanques,
por lo cual se evita un problema con la humedad en paredes, fachadas y
techos.

Por lo general los sistemas hidroneumáticos se basan en el principio de


elasticidad y comprensibilidad del aire, el cual habla de que cuando el aire es
sometido a cierta presión, trabaja de la siguiente forma:

El agua almacenada es retenida en un tanque de almacenamiento, para


posteriormente ser impulsada a un recipiente a presión, cuando esta entra
aumenta el nivel del agua comprimiendo el aire, cuando se llega a una cierta
presión se produce una señal a la bomba y tanque que inhabilita su
capacidad de abastecer la red.

Para la elaboración de un sistema hidroneumático es necesario contar


con los siguientes componentes:

 Tanque de presión
 Bombas (acorde a la necesidad de la red)
 Interruptor eléctrico
 Lames de purga para el drenaje en las tuberías
 Manómetro
 Válvulas de seguridad
 Válvulas de retención
 Conexiones flexibles
 Dispositivos de control automático
 Interruptores de presión
 Tablero de control y potencia de motores
 Dispositivo de drenaje de tanque
 Compresores

30
Motores Eléctricos

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía


eléctrica en energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar
energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. Los
motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo
ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.

Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y


particulares. Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico
o a baterías. Así, en automóviles se están empezando a utilizar en vehículos
híbridos para aprovechar las ventajas de ambos.

Principio de Funcionamiento

Los motores de corriente alterna establecen que si un conductor por el


que circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un
campo magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas
de acción del campo magnético.

El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente


eléctrica que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades
magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en
el estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor.

Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor


produce un campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de
un campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos

31
magnéticos hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la
energía mecánica.

Motores de Corriente Alterna

Síncronos

En este tipo de motores y en condiciones normales, el rotor gira a las


mismas revoluciones que lo hace el campo magnético del estator.
Consiste de un inductor alimentado por corriente continua, también
denominado devanado de excitación o de campo, que está situado en el
rotor. En el estator se encuentre el inducido alimentado por corriente
trifásica.

Este puede utilizarse como generador aplicándole fuerza mecánica


rotativa por el eje y corriente continua al inductor, de esta forma se obtiene
energía eléctrica en el estator.

Figura 9. Motor Síncrono. Fuente:


http://maquinasdeipet132.blogspot.com/2014/06/motores-electricos.html

32
Asíncrono o de Inducción

Los motores asíncronos o de inducción son aquellos motores eléctricos


en los que el rotor nunca llega a girar en la misma frecuencia con la que lo
hace el campo magnético del estator. Cuanto mayor es el par motor mayor
es esta diferencia de frecuencias.

Están constituidos por un devanado inductor, situado en el estator, por el


cual se introduce una corriente alterna, este devanado puede ser trifásico o
monofásico, en el caso de motores de más de 1 HP normalmente es trifásico.

El devanado inducido está ubicado en el rotor, este puede ser del tipo
devanado (monofásico o trifásico, de acuerdo al estator) o jaula de ardilla. En
éste el campo giratorio del estator induce FEMS y al estar en cortocircuito
(jaula de ardilla) o cerrado por medio de un reóstato de arranque (rotor
devanado o con anillos) aparecen corrientes en el rotor que al reaccionar con
el campo giratorio del estator producen el giro del rotor a una velocidad
cercana y menor a la del campo giratorio del estator.

Tipos y Características de los Motores según la construcción del Rotor

Jaula de ardilla

Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada comúnmente en un


motor de inducción de corriente alterna. Un motor eléctrico con un rotor de
jaula de ardilla también se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma
instalada, es un cilindro montado en un eje. Internamente contiene barras
conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y conectados
juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los anillos que forman la
jaula. El nombre se deriva de la semejanza entre esta jaula de anillos y

33
barras y la rueda de un hámster (ruedas probablemente similares existen
para las ardillas domésticas)

Monofásicos

Motor de arranque a resistencia. Posee dos bobinas una de arranque


y una bobina de trabajo.
Motor de arranque a condensador. Posee un condensador electrolítico
en serie con la bobina de arranque la cual proporciona más fuerza al
momento de la marcha y se puede colocar otra en paralelo la cual
mejora la reactancia del motor permitiendo que entregue toda la
potencia.
Motor de marcha.
Motor de doble condensador.
Motor de polos sombreados o polo sombra.

Trifásicos

Motor de Inducción.

La mayoría de los motores trifásicos tienen una carga equilibrada, es


decir, consumen lo mismo en las tres fases, ya estén conectados en estrella
o en triángulo. Las tensiones en cada fase en este caso son iguales al
resultado de dividir la tensión de línea por raíz de tres. Por ejemplo, si la
tensión de línea es 380 V, entonces la tensión de cada fase es 220 V.

34
Rotor Devanado

El rotor devanado o bobinado, como su nombre lo indica, lleva unas


bobinas que se conectan a unos anillos deslizantes colocados en el eje; por
medio de unas escobillas se conecta el rotor a unas resistencias que se
pueden variar, hasta poner el rotor en corto circuito al igual que el eje de
jaula de ardilla.

Monofásicos

Motor universal
Motor de Inducción-Repulsión.
Motor de fase partida
Motor por reluctancia
Motor de polos sombreados

Trifásicos

Motor de rotor devanado.


Motor asíncrono
Motor síncrono

Usos

Los motores eléctricos se utilizan en la gran mayoría de las máquinas


modernas. Su reducido tamaño permite introducir motores potentes en
máquinas de pequeño tamaño, por ejemplo taladros o batidoras.

35
Cambio de sentido de giro

Para efectuar el cambio de sentido de giro de los motores eléctricos de


corriente alterna se siguen unos simples pasos tales como:

Para motores monofásicos únicamente es necesario invertir las


terminales del devanado de arranque

Para motores trifásicos únicamente es necesario invertir dos de las


conexiones de alimentación correspondientes a dos fases de acuerdo a la
secuencia.

Regulación de Velocidad

En los motores asíncronos trifásicos existen dos formas de poder variar la


velocidad, una es variando la frecuencia mediante un equipo electrónico
especial y la otra es variando la polaridad gracias al diseño del motor. Esto
último es posible en los motores de devanado separado, o los motores de
conexión Dahlander.

Eficiencia de los Transformadores

La eficiencia de cualquier máquina, incluyendo un motor eléctrico, es


su salida de energía dividida por el total de la energía de entrada. Para ser
válido, de todas maneras, la entrada y la salida deben ser expresadas en las
mismas unidades físicas.

36
La entrada a un motor AC es la energía eléctrica en watts (o kilowatts).
La salida del motor es la energía mecánica entregada por el eje-el torque del
eje por la velocidad (rpm). Partiendo del hecho de que la salida del torque del
motor no es una cantidad eléctrica, se lo mide normalmente en unidades
mecánicas de caballos de fuerza. Para dividir eso por entrada eléctrica en
watts, los caballos de fuerza deben ser convertidos al equivalente eléctrico-
un caballo de fuerza es igual a 746 watt. (En el sistema métrico, el watt o
kilowatt es la medida de ambas la salida y la entrada, debido a que diferentes
unidades de torque son utilizadas).

La entrada siempre debe exceder a la salida, siendo la diferencia la


pérdida interna de energía en el motor (entrada = salida más
pérdidas; salida = entrada menos pérdidas). Así, salida dividida
por entrada nunca puede ser igual o exceder la unidad (100%).

37
Definición de Temimos Básicos

Sistema de distribución: Es la parte delo sistema de suministro eléctrico


cuya función es el suministro de energía desde la subestación de
distribución.
Eficiencia energética: cantidad de energía útil que se puede obtener de
un sistema o de una tecnología en concreto.

Conservación de la energía: Es el conjunto de actividades dirigidas a


reducir el consumo de energía a través de un uso más eficaz de la energía
y un menor consumo de energía y/o hidrocarburos.

Consumo energético: es la cantidad de potencia activa que utiliza una


carga mientras se encuentra en funcionamiento.

Aparamenta Eléctrica: es el conjunto de aparatos que se utiliza para


protección, conexión y desconexión de los circuitos eléctricos.

Interruptor: aparato mecánico de conexión que permite establecer,


soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales y sobrecargas.
Soporta durante un tiempo la intensidad de cortocircuito. Su poder de corte
es suficiente para poder cortar la intensidad nominal, pero no la de
cortocircuito. Se llama también interruptor en carga.

Tensión (V): El voltaje o tensión eléctrica es una medida de la energía por


unidad de carga que se pone en juego cuando los electrones se mueven
entre los extremos de un hilo conductor. Para que exista una corriente
eléctrica en un hilo conductor es preciso que se establezca entre sus
extremos una diferencia potencial o voltaje.

Resistencia (R): Oposición que ofrece el medio conductor al paso de


corriente eléctrica. La unidad de medida es el ohmio (Ω).

Intensidad (I): Es la cantidad de electricidad que atraviesa un conductor


en la unidad de tiempo (1segundo). Su unidad es el amperio (A).

38
Conductor: son elementos capaces de transportar la energía eléctrica con
la mínima dificultad de paso.

Falla: Defecto en el aislamiento o conductividad de cualquier componente


o mecanismo de un circuito eléctrico, que provoca la interrupción de la
corriente. También llamada fuga de corriente, pérdida de corriente.

Potencia Eléctrica (W): Es la cantidad de corriente eléctrica que absorbe


un dispositivo eléctrico en un tiempo determinado. La potencia es la
cantidad de trabajo desarrollado en una unidad de tiempo. Por tanto la
potencia es instantánea y no debe confundirse con el término energía, La
unidad de medida de la potencia es el vatio (W).

Potencia activa (P): representa en realidad la “potencia útil”, es decir, la


energía que realmente se aprovecha cuando ponemos a funcionar un
equipo eléctrico y realiza un trabajo.

Potencia Reactiva (Q): es la que consumen los motores, transformadores


y todos los dispositivos o aparatos eléctricos que poseen algún tipo de
bobina o enrollado para crear un campo electromagnético. La unidad de
medida de la potencia reactiva es el VAR y su múltiplo es el kVAR (kilovolt-
amper-reactivo).

Potencia Aparente (S): es la suma de la potencia activa y la aparente.


Estas dos potencias representan la potencia que se toma de la red de
distribución eléctrica, que es igual a toda la potencia que entregan los
generadores en las plantas eléctricas. La unidad de medida de la potencia
aparente es el VA y su múltiplo es el kVA (kilovolt-amper).

39
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Para obtener un logro total de los objetivos que se perseguían en esta


investigación, fue necesario contar con un conjunto de herramientas y
procedimientos que sirvieron como complementos para el alcance de dicho
fin, considerando lo siguiente.

Tipo de investigación

“Propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso


de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de
cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta… Todas las
investigaciones que implican el diseño o creación de algo con base en un
proceso investigativo, también entran en esta categoría”. (Hurtado de
Barrera, 2015, p.123).

De esta forma, el autor define la investigación proyectiva como aquella


que tiene como objetivo diseñar o crear respuestas dirigidas a resolver
determinadas situaciones, y en que además se requiere indagar para realizar
una propuesta; los cuales son los objetivos fundamentales de esta
investigación.

40
Diseño de la Investigación

De Campo

La presente investigación es de tipo Campo, la cual se caracteriza por


estar asistiendo de manera permanente al área donde se realizara el estudio,
es decir donde se llevara a cabo la recolección de datos de interés. Por esto,
Sabino C. (2000) expone lo siguiente:

“En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma


directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su
equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son
llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de
primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin
intermediación de ninguna naturaleza.”

Por lo descrito anteriormente la investigación tiene un diseño de campo,


la cual permitirá recabar toda la información técnica de todas las cargas que
se encuentra en cada área de la universidad (UNEXPO), con el objetivo
principal de conocer las características a detalles de los equipos que se
someterán al estudio, para poder realizar dicho estudio.

Proyección de la ejecución de objetivos específicos

Para cada objetivo específico debe redactar la forma en que se proyecta


su ejecución

1. Objetivo: Realizar el levantamiento de las cargas en cada área de la


universidad (UNEXPO).

41
Procedimiento a utilizar: Entrevista no estructurada con los técnicos de
mantenimiento eléctrico. Realizar distintas visitas técnica en las diferentes
áreas de la universidad para la recopilación de datos de las cargas.

Materiales e instrumentos: Entre los principales instrumentos que se


utilizaran son los implementos para la recopilación de información de las
cargas

Resultado que se espera obtener: Luego de efectuar esta tarea las


expectativas son determinar si la red eléctrica admite nuevas cargas, verificar
la capacidad actual del sistema y el cableado, cerciorarse si la distribución de
las cargas entre fases se realizó correctamente y calcular el consumo de
energía antes de las mejoras que se propondrán para luego ser comparadas.

2. Objetivo: Diseñar el plano unifilar de la red eléctrica de la universidad.


Procedimiento a utilizar: Con la información obtenida mediante la
observación directa a las instalaciones de la universidad se identificaran los
equipos eléctricos existentes y la distribución eléctrica de la universidad. Se
efectuarán mediciones en la acometida y en los diferentes alimentadores de
tableros, de valores de corriente y tensión, a fin de determinar los valores
máximos y su correspondencia con el calibre de los conductores existentes
Materiales e instrumentos: Lápiz, Papel, Calculadora

Resultado que se espera obtener: Por medio del levantamiento de las


cargas eléctricas y la distribución se podrá elaborar el diagrama unifilar de la
instalación, con las características de los dispositivos de protección y medida,
descripción de las cargas alimentadas por cada tablero eléctrico, tensión
nominal y tipo de conductor. Asimismo, se realizará un aforo de la capacidad
instalada y el plano eléctrico de la instalación
3. Enunciar el objetivo: Simular mediante el uso de una herramienta
computacional el comportamiento real y actual del sistema eléctrico en
cada una de las áreas de la universidad.

42
Procedimiento a utilizar: En este segmento de la investigación, el tesista
debe comparar con varios software comerciales para la selección del uno
de ellos y crear el modelo lo más cercano posible a la red eléctrica de la
universidad mediante un software comercial, utilizando la información
recolectada el los objetivos preliminares
Materiales e instrumentos: Computadora, Catálogos, entre otros.
Resultado que se espera obtener: Posterior al modelado en el
software, se espera entregar en la universidad un modelo de la red
eléctrica de la empresa, su estado actual y los datos característicos de
los equipos.

4. Enunciar el objetivo: Proponer recomendaciones con base al estudio


de carga y el análisis de los resultados obtenidos en la simulación que
contribuyan con la ley de uso racional y eficiente de la energía
eléctrica
Procedimiento a utilizar: Luego de ser evaluados y analizados los
resultados obtenidos en la simulación en el software comercial que se va a
utilizar para realizar dicho estudio para la elaboración de las propuestas de
las posibles soluciones, este es uno de los aspectos que se debe cubrir para
dar respuestas a los problemas planteados
Materiales e instrumentos: Computadora, Catálogos, entre otros.
Resultado que se espera obtener: Se espera realizar propuestas de
posibles soluciones a los diferentes problemas que se obtengan del resultado
de las simulaciones, dichas propuestas tendrán el contenido suficiente como
para ser consideradas en la ingeniería conceptual de un proyecto a ejecutar
a futuro. En ningún caso se desarrollará la ingeniería de detalles de las
mismas ya que en este trabajo se va a plantear propuestas para una mejorar
no se va a realizar.

43
CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS.

1. Realizar el levantamiento de cada una de las áreas de la Universidad


(UNEXPO)

La Universidad (UNEXPO) está conformada por: Edificio Administrativo,


Biblioteca, Edificio de Aula, Edificio de Apoyo Docente, Comedor, Edificio de
la Especialidad de Metalúrgica, Edificio de Industria y Mecánica, Edificio de
Eléctrica y Electrónica, Gimnasio, Mantenimiento, Bombero, Ipsaunexpo y
Vigilancia. También en los alrededores de la Universidad están los kioscos.

En casi la mayoría de las áreas hay caseta de transformación. En la


caseta de transformación que está ubicada cerca del edificio de mecánica
está el sistema del aire central de la Universidad y los trasformadores que lo
alimentan.

Actualmente se encuentran fuera de servicio los sistemas


hidroneumáticos de la universidad, uno ubicado cerca del edificio de
metalúrgica y el otro ubicado por detrás de Vigilancia; el 40% de la luminaria
no funciona y el sistema del aire central solo funciona una unidad de chiller
de las tres que están. En las tablas que a continuación se muestran, se
encuentran las cargas que están en servicio y fuera de servicio que integran
o conforman cada una de las casetas de transformación de la Universidad.

44
Tabla 1.MANTENIMIENTO. Fuente: Autor.

Nombre del Equipo Cantidad Voltaje (V) Corriente Potencia Consumo Total
(A) (W) (W)
Máquina de Soldar 1 120 160 19200 19200
Lámparas de Vapor de 24 208 1,92 400 9600
mercurio (Halógenos)
Aire Acondicionado Split 1 208 23 4784 4784
36000 BTU
Lámparas de Tubos 100 120 0,33 40 4000
Fluorescentes
Esmeril 4.5´ 2 120 10,9 1308 2616
Esmeril 7´´ 1 120 20 2400 2400
Aire acondicionado de 1 208 11 2288 2288
Ventana 18000 BTU
Tronzadora Black 1 120 16,67 2000 2000
Decker 14´´
Reflectores con 5 208 1,92 400 2000
arrancadores
Tronzadora Takima 14´´ 1 120 15 1800 1800
Hidrolle Coprino 1 120 15 1800 1800
Hidrolle Black Decker 1 120 12,5 1500 1500
Sierra Caladora 1 120 12,5 1500 1500
Bomba de Vacio 1 120 11,67 1400 1400
Frezadora de Madera 1 120 11 1320 1320
Reflectores sin 2 208 2,40 500 1000
arrancadores
Lijadora de Banda 1 120 7,5 900 900
Rotomartillo Arges 1 120 7,08 850 850
Rotomartillo Takima 1 120 6,66 800 800
Talandro Digual 1 120 6,25 750 750
Talandro Truper 1 120 6,25 750 750
Lijadora Orbital Digual 1 120 4,16 500 500
Lijadora Orbital Ineco 1 120 2,08 250 250
Lámparas Led 9 120 0,075 9 81

45
Tabla 2: Edificio de Eléctrica y Electrónica. Fuente: Autor.
Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo Total
(V) (A) (W) (W)
Computadora PC 163 120 2,5 300 48900
Lámparas de Tubos 1023 120 0,33 40 40920
Fluorescentes
Aire Acondicionado Split 15 208 11 2288 34320
18000 BTU
Aire Acondicionado Split 9 208 17 3536 31824
24000 BTU
Aire Acondicionado de 8 208 11 2288 25168
Ventana 18000 BTU
Mesa del Laboratorio con 28 120 5 600 16800
Fuente de Poder
Fuente de Poder 32 120 3,5 420 13440
Mesa de Lab de Maquina 4 208 20 4160 12480
Motores Fancoil 30 208 2 416 12480
Unidades de Aire Central 4 208 13,8 2870,4 11481,6
de Aire
Aire Acondicionado de 3 208 17 3536 10608
Ventana 24000 BTU
Impresora 28 120 0,83 100 2800
Video Beam 6 120 3,33 400 2400
Microonda 2 120 10 1200 2400
Cafetera 3 120 6,25 750 2250
Generador de Señales 32 120 0,58 70 2240
Mesa de Accionamiento 3 120 5 600 1800
Fotocopiadora 2 120 7,5 900 1800
Osciloscopio 32 120 0,46 55 1760
Monitor 21 120 0,625 75 1575
Ventilador 10 120 1,04 125 1250
Televisor 20´´ 10 120 1 120 1200
Luminarias de los Pasillos 40 120 0,25 30 1200
de la Universidad
Modem 31 120 0,25 30 930
Scanner 6 120 1,25 150 900
Lámparas Ahorradoras 26 120 0,25 30 780
Laptop 4 120 1,375 165 600
Dispensador de Agua 6 120 0,83 100 600
Nevera Ejecutiva 3 120 0,83 99,6 298,8
Extractor de Aire 9 120 0,21 25 225
Telefax 1 120 1,52 182 182
Sacapuntas Eléctrico 2 120 0,45 54 108
VHS 4 120 0,21 25 100
Router 2 120 0,25 30 60
DVD 2 120 0,25 25 50

46
Tabla 3. Edificio de Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica. Fuente:
Autor.
Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo Total
(V) (A) (W) (W)
Máquina de Soldar 3 120 160 19200 57600
Aire Acondicionado Split 24000 15 208 17 3536 53040
BTU
Lámparas de Tubos 858 120 0,33 40 34320
Fluorescentes
Computadora PC 112 120 2,5 300 33600
Aire Acondicionado de Ventana 10 208 11 2288 25168
18000 BTU
Aire Acondicionado Split 18000 10 208 11 2288 22880
BTU
Motores de los Fancoil 30 208 2 416 12480
Unidad Manejadora de Aire 4 208 13,8 2870,4 11481,6
(UMA)
Aire Acondicionado Split 36000 1 208 23 4784 4784
BTU
Fotocopiadora 5 120 7,5 900 4500
Impresora 44 120 0,83 100 4400
Video Beam 10 120 3,33 400 4000
Esmeril de Banco 2 120 11,67 1400 2800
Tronzadora de Pedestal 1 120 16,67 2000 2000
Taladro 2 120 6,25 750 1500
Impresora Multifuncional 3 120 2,85 342 1026
Sierra Horizontal de cinta 1 208 4,81 1000 1000
Lámparas Ahorradoras 26 120 0,25 30 780
Cafetera 1 120 6,25 750 750
Filtro de Agua 6 120 0,83 100 600
Scanner 4 120 1,25 150 600
Telefax 2 120 1,52 182 364
Televisor 3 120 1 120 360
Sacapunta Eléctrico 6 120 0,450 54 324
Radio 2 120 0,33 40 80
Extractor de Aire 3 120 0,21 25 75
Ecualizador 1 120 0,29 35 35
DVD 1 120 0,21 25 25

47
Tabla 4. Edificio de Ingeniería Metalúrgica. Fuente: Autor
Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Máquina de Soldar 3 120 160 19200 57600
Aire Acondicionado Split 18000 6 208 11 2288 36608
BTU
Lámparas de Tubos 769 120 0,33 40 30760
Fluorescente
Aire Acondicionado 24000 BTU 8 208 17 3536 28288
Computadora PC 57 120 2,5 300 17100
Aire Acondicionado de Ventana 6 208 11 2288 13728
18000 BTU
Motores de Fancoil 30 208 2 416 12480
Video Beam 16 120 3,33 400 6400
Unidad Manejadora de 2 208 13,8 2870,4 5740,8
Aire(UMA)
Fotocopiadora 5 120 7,5 900 4500
Tronzadora 3 120 10 1200 3600
Impresora 23 120 0,83 100 2300
Taladro 1 120 6,25 750 750
Cafetera 1 120 6,25 750 750
Lámparas Ahorradoras 18 120 0,25 30 540
Dispensador de Agua 5 120 0,83 100 500
Televisor 21´´ 4 120 1 120 480
Impresora Multifuncional 1 120 2,85 342 342
FAX 2 120 1,25 150 300
Sacapunta Eléctrico 3 120 0,450 54 162
Scanner 1 120 1,25 150 150
Extractor de Aire 5 120 0,21 25 125
Televisor 27´´ 1 120 1 120 120
Nevera Ejecutiva 1 120 0,83 99,6 99,6
DVD 3 120 0,21 25 75
Oscilocopio 1 100-240 0,46 55 55

Tabla 5. Apoyo Docente. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Aire Acondicionado Split 24000 7 208 17 3536 24752
BTU
Lámparas de Tubos 285 120 0,33 40 11400
Fluorescentes
Fuente de Poder 18 120 5 600 10800
Motores del Fancoil 24 208 2 416 9984
Aire Acondicionado de Ventana 2 208 11 2288 4576
18000 BTU
Computadora PC 14 120 2,5 300 4200
Luminarias de los pasillos del 20 120 0,25 30 3600

48
comedor hacia al Básico
Retroproyector 5 120 3,33 400 2000
Impresora 11 120 0,83 100 1100
Lámparas Ahorradoras 27 120 0,25 30 810
Telefax 1 120 1,52 182 182
Scanner 1 120 1,25 150 150
Ventilador 1 120 0,21 125 125
Dispensador de Agua 1 120 0,83 100 100
Nevera Ejecutiva 1 120 0,83 99,6 99,6
Osciloscopio 1 100-240 0,46 55 55
Extractor de Aire 1 120 0,21 25 25

Tabla 6. Edificio De Aulas (Básico). Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Aire Acondicionado Split 36000 3 208 23 4784 47840
BTU
Lámparas de Tubos 320 120 0,33 40 12800
Fluorescente
Motores del Fancoil 30 208 2 416 12480
Aire Acondicionado de Ventana 2 208 11 2288 6864
18000 BTU
Computadora PC 22 120 2,5 300 6600
Retroproyector 6 120 3,33 400 2400
Fotocopiadora 2 120 7,5 900 1800
Impresora 12 120 0,83 100 1200
Lámparas Led 96 120 0,075 9 864
Unidad Manejadora de 2 208 2 416 832
Aire(UMA)
Cafetera 1 120 6,25 750 750
Impresora Multifuncional 1 120 2,85 342 342
Dispensador de Agua 3 120 0,83 100 300
Scanner 2 120 1,25 150 300
Sacapunta Eléctrico 4 120 0,450 54 216
Ventilador 2 120 0,54 65 130
Extractor de Aire 5 120 0,21 25 125

Tabla 7. Biblioteca. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Lámpara de tubos Fluorescentes 813 120 0,33 40 32520
Aire Acondicionado Split 36000 3 208 23 4784 14352
BTU
Unidad Manejadora de Aire (UMA 3 208 13,8 2870,4 8611,2
Computadora PC 17 120 2,5 300 5100
Cafetera 2 120 6,25 750 1500
Lámparas Ahorradoras 35 120 0,25 30 1050

49
Monitor 6 120 0,625 75 450
Scanner 2 120 1,25 150 300
Ventilador 2 120 1,041 125 250
Impresora 2 120 0,83 100 200
Telefax 1 120 1,52 182 182

Tabla 8. Comedor. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total(W)
Aire Acondicionado Split 18000 10 208 11 2288 22880
BTU
Cava de Congelación Vertical de 5 120 3,125 375 1875
25 pies
Lámparas Ahorradoras 60 120 0,25 30 1800
Computadora PC 6 120 2,5 300 1800
Aire Acondicionada Split 12000 1 208 6,5 1352 1352
BTU
Licuadora Industrial 2 120 4,17 500 1000
Molino de Carne industrial 1 120 7,08 850 850
Congelador de 20pies de 2 tapas 2 120 3,125 375 750
Maquina Fabricadora de Hielo 1 120 5,42 650 650
Cava de Congelación Vertical de 2 120 2,42 290 580
17 pies
Cava de Congelación Vertical de 2 120 2,42 290 580
2 puertas
Cava de Congelación Vertical de 1 120 2,42 290 290
21 pies
Ventilador 1 120 1,042 125 125
Dispensador de Agua 1 120 0,83 100 100
Sacapuntas Eléctrico 1 120 0,450 54 54

Tabla 9. Ipsaunexpo. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Aire Acondicionado de Ventana 4 208 11 2288 9152
18000 BTU
Fotocopiadora 3 120 7,5 900 2700
Cafetera 2 120 6,25 750 1500
Computadora PC 5 120 2,5 300 1500
Microonda 1 120 10 1200 1200
Equipo de Radiografía de 1 120 8,75 1050 1050
odontología
Sandwichera 1 120 8,33 1000 1000
Lámparas de Tubos 100 120 0,33 40 400
Fluorescentes
Impresora 2 120 0,83 100 200

50
Nevera Ejecutiva 2 120 0,83 99,6 199,2
Scanner 1 120 1,25 150 150
Televisor 1 120 1 120 120
Dispensador de Agua 1 120 0,83 100 100
Extractor de Aire 1 120 0,21 25 25

Tabla 10. Bomberos. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Aire Acondicionado Split 18000 6 208 11 2288 25168
BTU
Computadora PC 5 120 2,5 300 1500
Microonda 1 120 10 1200 1200
Cafetera 1 120 6,25 750 750
Licuadora 1 120 3,33 400 400
Freezer o Refrigerador Modelo 1 120 2,5 300 300
PFR96W
Lámparas Ahorradoras 8 120 0,25 30 240
Monitor 3 120 0,625 75 225
Scanner 1 120 1,25 150 150
Ventilador 1 120 1,042 125 125
Impresora 1 120 0,83 100 100
Televisor 1 120 0,58 70 70
Radio 1 120 0,33 40 40

Tabla 11. Edificio Administrativo. Fuente: Autor.


Nombre de Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Aire Acondicionado Split 24000 16 208 17 3536 56576
BTU
Computadora PC 151 120 2,5 300 45300
Lámparas de Tubos 784 120 0,33 40 31360
Fluorescentes
Aire Acondicionado de Ventana 12 208 11 2288 25168
18000 BTU
Aire Acondicionado Split 18000 8 208 11 2288 18304
BTU
Fotocopiadora 20 120 7,5 900 18000
Ascensor 2 208 37,02 7700 15400
Unidad Manejadora de 2 208 13,8 2870,4 11481,6
Aire(UMA)
Impresora 96 120 0,83 100 9600
Microonda 7 120 10 1200 8400
Cafetera 8 120 6,25 750 6000
Servidor 7 120 5 600 4200

51
UPS 4 120 5 600 2400
Scanner 13 120 1,25 150 1950
Sacapuntas Eléctrico 27 120 0,45 54 1458
Laptop 5 120 1,375 165 825
Monitor 10 120 0,625 75 750
Extractor de Aire 30 120 0,21 25 750
Ventilador 5 120 1,042 125 625
Dispensador de Agua 5 120 0,83 100 500
Televisor 4 120 1 120 480
Video Beam 1 120 3,33 400 400
Nevera Ejecutiva 4 120 0,83 99,6 398,4
Telefax 2 120 1,52 182 364
Máquina de Escribir Eléctrica 3 120 0,36 43 129
Modem 3 120 0,25 30 90
Router 1 120 0,25 30 30
Equipo de Radio Reproductor 1 120 0,21 25 25
VHS 1 120 0,21 25 25

Tabla 12. Kiosco de Heladería. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Congelador 2 120 3,33 400 800
Freezer 1 120 2,5 300 300
Ventilador 1 120 1,042 125 125
Televisor 1 120 0,58 70 70
Lámparas Ahorradoras 2 120 0,25 30 60
Tabla 13. Proveeduría del Básico. Fuente: Autor.
Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Fotocopiadora 3 120 7,5 900 2700
Plastificadora 1 120 5 600 600
Ventilador 1 120 1,042 125 125
Lámparas Ahorradoras 4 120 0,25 30 330
Fotocopiadora Pequeña 1 120 3,75 450 60

Tabla 14. Kiosco “La Gente” MECANICA. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Microonda 1 120 10 1200 1200
Freezer 2 120 2,5 300 600
Congelador 1 120 3,33 400 400
Ventilador 1 120 1,042 125 125
Lámparas de Tubos Fluorescente 4 120 0,33 40 120
Lámparas Ahorradoras 1 120 0,25 30 30

52
Tabla 15. Sala Web. Fuente: Autor.
Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo Total
(V) (A) (W) (W)
Aire Acondicionado 1 208 65,8 7900 7900
Computadora PC 20 120 2,5 300 6000

Aire Acondicionado 36000 BTU 1 208 23 4784 4784


Aire acondicionado 24000 BTU 1 208 17 3536 3536
Máquina de Nestle 2 120 11,67 1400 2800
Nevera (Pepsi, Coca Cola) 4 120 3,125 375 1500
Lámparas ahorradoras 11 120 0,25 30 330
Impresora 3 120 0,83 100 300
Fax 1 120 1,25 150 150
Televisor 1 120 0,58 70 70
Sacapuntas Eléctrico 1 120 0,45 54 54

Tabla 16.Kiosco “Los Helechos” detrás de Apoyo Docente. Fuente:


Autor.
Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Calentador 1 120 8,33 1000 1000
Congelador 2 120 3,33 400 800
Lámparas Ahorradoras 4 120 0,25 30 120

Tabla 17. Kiosco Alicia Medrano entre el pasillo del Edificio de Ing
Eléctrica y Edificio de Ing Industrial. Fuente: Autor.
Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (Hz)
Calentador 1 120 8,33 1000 1000
Cafetera 1 120 6,25 750 750
Freezer 2 120 2,5 300 600
Licuadora 1 120 3,33 400 400
Lámpara Incandescente 2 120 0,83 100 200

Tabla 18. Kiosco Mundo del Estudiante (Metalúrgica). Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Fotocopiadora 3 120 7,5 900 2700
Aire Acondicionado 18000 BTU 1 208 11 2288 2288
Cafetera 1 120 6,25 750 750
Horno Calentador 1 120 5,42 650 650
Plastificadora 1 120 5 600 600

53
Computadora 1 120 2,5 300 300
Lámparas de Tubos Fluorescentes 4 120 0,33 40 160
Impresora 1 120 0,83 100 100

Tabla 19. Unidad de Deporte. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Reflector con arrancador 47 208 1,92 400 18800
Aire Acondicionado de Ventana 2 208 17 3536 7072
24000 BTU
Lámparas de Tubos fluorescentes 60 120 0,33 40 2400
Computadora 7 120 2,5 300 2100
Fotocopiadora 2 120 7,5 900 1800
Impresora 4 120 0,83 100 400
Extractor de Aire 3 120 0,21 25 75
Sacapunta Eléctrico 1 120 0,45 54 54
Reproductor marca Panasonic 1 120 0,21 25 25

Tabla 20. Vigilancia. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(W) (W) (W) Total (W)
Aire Acondicionado de Ventana 2 208 11 2288 4576
18000 BTU
Lámparas Ahorradoras 10 120 0,25 30 300
Ventilador 1 120 1,042 125 125
Filtro de Agua 1 120 0,83 100 100

Tabla 21. Alumbrados de estacionamiento y pasillo de la Universidad.


Fuente: Autor.

Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo


(V) (A) (W) Total
(W)
Alumbrado de 64 208 1,92 400 25600
LAMPARAS M400

54
Tabla 22. Auditorio. Fuente: Autor.
Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Unidad Manejadora de Aire (UMA) 1 208 13,8 2870,8 2870,8
Lámparas ahorradoras 67 120 0,25 30 2010
Cornetas de 15¨ 2 120 6,67 800 1600
Planta Amplificadora 1 120 10,83 1300 1300
Planta Amplificadora 1 120 10,83 1300 1300
Cornetas JRX 2 120 4,17 500 1000
Planta Amplificadora 1 120 7,92 950 950
Lámparas Incandescentes 2 120 0,83 100 200
Televisor de 14¨ 3 120 0,42 50 150
Televisor de 24´´ 1 120 1 120 120
Consola 2 120 0,42 50 100
Planta de Guitarra 1 120 0,54 65 65
Amplificador de Señales 1 120 0,33 40 40
VHS 1 120 0,21 25 25

Tabla 23. Sistemas Hidroneumáticos ubicados por el Edificio de


Metalúrgica y en el Edificio Administrativo. Fuente: Autor.
Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (w) Total (W)
Bomba de 20HP 1 208 71,70 14914 14914
Bomba de 20HP 1 208 71,70 14914 14914
Bomba de 20HP 1 208 71,70 14914 14914

Tabla 24. Carga del Aire Acondicionado Central. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Compresor Tipo Anillo 6 480 191 91680 550080
Bombas de 30HP 3 480 62,14 29828 89484
Motor de los ventiladores de las 36 480 4,56 2238 80568
Unidades de Chiller
Bombas de 40HP 3 480 46,60 22371 67113
Horno 1 480 15 7200 7200

55
Tabla 25.Kiosco Amarillo dentro de Eléctrica. Fuente: Autor.
Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Fotocopiadora 1 120 7,5 900 900
Nevera de Pepsi 1 120 3,125 375 375
Impresora Multifuncional 1 120 2,85 342 342
Computadora 1 120 2,5 300 300
Lámparas de Tubos Fluorescentes 4 120 0,33 40 160
Ventilador 1 120 1,042 125 125
Lámparas Ahorradoras 1 120 0,25 30 30

Tabla 26. Kiosko Combo Caffe Atrás de Eléctrica. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Exhibidor de Empanada 1 120 6,67 800 800
Freezer 2 120 2,5 300 600
Lámparas Ahorradoras 2 120 0,25 30 60
Equipo de Sonido 1 120 0,33 40 40

Tabla 27. Kiosko en la entrada eléctrica. Fuente: Autor.


Nombre del Equipo Cantidad Voltaje Corriente Potencia Consumo
(V) (A) (W) Total (W)
Sandwichera 1 120 8,33 1000 1000
Freezer 1 120 2,5 300 300
Lámparas Incandescente 1 120 0,8 100 100
Nevera Ejecutiva 1 120 0,83 99,6 99,6

56
Tabla 28. Consumo Eléctrico Total A plena Carga. Fuente: Autor
Áreas Consumo Total (kW)
Edif. Eléctrica y Electrónica 335,021
Edif .Mecánica e Industrial 321,717
Edif. Metalúrgica 265,102
Edif. Aula 185,081
Edif. Administrativo 256,967
Apoyo Docente 98,1026
Comedor 34,688
Biblioteca 66,176
Unidad de Deporte 26,526
Mantenimiento 64,149
Ipsaunexpo 18,996
Bomberos 30,268
Aire Central 637,848
Motores de las Bombas de Agua 44,760
de 20HP
Motores de las Bombas de Agua 67,140
de 30HP
Motores de las Bombas de Agua 89,520
de 40HP
Carga Total de la Universidad a 2542,042
plena carga

Tabla 29. Consumo Eléctrico Actual. Fuente: Autor.


Área Consumo Total (kW)
Edif. Eléctrica y Electrónica 288,333
Edif .Mecánica e Industrial 278,149
Edif. Metalúrgica 226,688
Edif. Aula 147,647
Edif. Administrativo 225,293
Apoyo Docente 77,779
Comedor 24,816
Biblioteca 47,573
Unidad de Deporte 26,526
Mantenimiento 64,149
Ipsaunexpo 18,996
Bomberos 30,268
Aire Central 210,216
Motores de las Bombas de Agua No Funciona
de 20HP
Motores de las Bombas de Agua 67,140
de 30HP
Motores de las Bombas de Agua 89,520
de 40HP
Carga Actual Total de la 1823,090
Universidad

57
Tabla 30.Protecciones de los Transformadores. Fuente: Normas Cadafe.

Transformador Fusible
Tipo
Monofásico 75 6K
KVA
Monofásico 100 7K
KVA
Monofásico 167 12K
KVA
Trifásico 500 kVA 25K

Tabla 31.Especificaciones técnicas de los Conductores de baja tensión.


Fuente: Autor.
Área Numer Espesor Diámetro Peso Resistenci Reactanci Temperatur Corrient
nominal o de de exterior Kg/10 a a a e
Calibr de la Hilo Aislamient Aproximad 0 (Ω) (Ω) (°C) (A)
e sección o o
transvers Mm mm
al
𝒎𝒎𝟐
8 8,367 7 1,14 6,2 10 0,811 0,0577 75 50
6 13,30 7 1,14 7,2 15 0,510 0,0525 75 65
1/0 53,45 19 1,4 12,7 54 0,128 0,0414 75 150
2/0 67,43 19 1,4 13,9 68 0,102 0,0407 75 175

Tabla 32. Especificaciones técnicas del Conductor de Alta Tension.


Fuente: Autor.
Área Numer Espesor Diámetro Peso Resistenc Reactanc Temperatu Corrien
nominal o de de exterior Kg/10 ia ia ra te
Calibr de la Hilo Aislamien Aproxima 0 (Ω) (Ω) (°C) (A)
e sección to do
transvers Mm mm
al
𝒎𝒎𝟐
350 177,35 37 5,59 36,05 2551 0,386 0,0427 90 426

58
Tabla 33. Consumo Total de cada una de las Casetas de
Transformación. Fuente: Autor

Consumo Total Capacidad de los Capacidades


Caseta (kVA) Transformadores Restantes de los
(kVA) Transformadores
(kVA)
1 159,17 501 341,83
2 290,73 501 210,27
3 114,2 300 185,80
4 184,83 501 316,17
5 276,68 501 224,32
855,89 1500 644,11
6 288,12 501 212,88
7 120,35 225 104,65

En la Tabla 33 se muestra el consumo total por caseta y la capacidad de


los transformadores que se encuentran en las mismas. Se puede notar en la
tabla que los transformadores de acuerdo a la capacidad restante de cada
uno pueden admitir nuevas cargas.

Nota: La distribución entre las fases no se pudo realizar ya que para ello
necesitamos todas las cargas funcionando y no se pudo tener acceso en
todas las áreas de la Universidad.

59
2. Diseño del Plano Unifilar de la Universidad

Estructura de la Red Eléctrica

S/E Los
Olivos

Caseta Caseta Caseta Caseta Caseta Caseta de Caseta Caseta


N°7 N°6 N°5 N°4 N°3 Alimentacion N°2 N°1

Figura 10. Diagrama de cómo está conformado la Red Eléctrica de la


Universidad.

La Energía Eléctrica de Universidad Nacional Experimental Politécnica


Antonio José de Sucre (UNEXPO) es suministrada por CORPOELEC, más
específicamente por la subestación (S/E) Los Olivos y la red es radial. La
Universidad consta de ocho casetas de transformación las cuales están
distribuida de la siguiente manera:

El alimentador principal que proviene de la S/E Los Olivos se conecta


directamente a una caseta que está ubicada al lado del Edificio de Aula,
donde se alojan dos Transformadores de Corriente (Ver Anexo 4) que se
acoplan a las demás caseta de transformación que están en cada una de las
áreas de la universidad; desde esta caseta se divide mediante unas línea
subterránea hacia dos áreas, una hacia la caseta de transformación N°1
ubicada entre el edificio de Aula y Biblioteca y la otra es la caseta de
transformación N°3 ubicada al lado del edificio de Apoyo Docente por el
estacionamiento que corresponde a esta zona. La Caseta de Transformación

60
N°1 están a dos metros de la Caseta de Transformación N°2 que se conecta
mediante una línea subterránea y hasta aquí llega el punto de conexión.

De la Caseta de transformación N°3 mediante una línea subterránea se


conecta con la Caseta de Transformación N°4 que está ubicada al lado del
Edificio de Metalúrgica; desde esta Caseta mediante una línea subterránea
se conecta con la Caseta de Transformación N°5 que esta ubica entre los
Edificio de Mecánica y Metalúrgica. Desde la Caseta de Transformación N°5
mediante una línea subterránea se conecta con la Caseta de Transformación
N°6 que está ubicada entre el Edificio de Mecánica y el Edificio de Eléctrica.

De la Caseta de Transformación N°6 mediante una línea subterránea se


conecta a la Caseta de Transformación N°7 que está ubicada atrás del
Gimnasio y aquí termina el punto de conexión. (Ver Anexo 15: Distribución
de las casetas de transformación en la Universidad)

La Caseta de Transformación N°1 consta de tres transformadores


monofásico de 167KVA (Ver Anexo 3) de Relación de Transformación 13,8
kV/ 208-120 V, este alimenta al Edificio de Aula, Vigilancia, Sala Web,
Proveeduría, Auditorio y Kiosko cercano al Edificio de Aula. De la caseta de
Transformación salen las tres fases y un neutro al Edificio de Aula que llega
a varios Tableros Trifásicos.

La Caseta de Transformación N°2 consta de tres Transformadores


Monofásico de 167KVA de Relación de Transformación 13,8kV/208-120V,
este alimenta el Edificio Administrativo, Biblioteca y el Sistema
hidroneumático que le suministrar el Agua al Edificio Administrativo y
Biblioteca. De la Caseta de Transformación salen las tres fases y un neutro
al Edificio Administrativo y biblioteca que llega a varios Tableros Trifásicos,

61
La Caseta de Transformación N°3 consta de tres Transformadores
Monofásicos de 100 KVA (Ver Anexo 1) de Relación de Transformación
13,8kV/208-120V, este alimenta al edificio Apoyo Docente, Comedor, Kiosko
que estas atrás del Edificio de Apoyo Docente, las luminarias del pasillo que
van desde el comedor hacia el Edificio de Aula y el Alumbrado de toda la
Universidad. De la Casera de Transformación salen las tres fases y un neutro
a Edificio de Apoyo y Comedor que llega a varios Tableros Trifásicos.

La Caseta de Transformación N°4 consta de tres Transformadores


Monofásicos de 167 KVA de Relación de Transformación 13,8kV/208-120V,
este alimenta al Edificio de Metalúrgica, kiosko cercano al Edificio de
Metalúrgica y el Sistema Hidroneumático que le suministra el agua a toda la
Universidad. De la Caseta de Transformación salen tres fases y un neutro al
Edificio Metalúrgica que llega a varios Tableros Trifásicos.

La Caseta de Transformación N°5 se encuentra un banco de Tres


Transformadores Monofásico de 167KVA de Relación de Transformación
13,8kV/208120V, este alimenta al Edificio de Mecánica y a los Kioskos
cercanos a ella. De la Caseta de Transformación salen tres fases y un neutro
al Edificio de Mecánica que llega a Tableros Trifásicos. También en esta
caseta están tres transformadores Trifásico de 500KVA Relación de
Transformación 13,8kV/480-277V este alimenta al aire central que está
compuesto por seis bombas de agua y las Unidades de Chiller.

La Caseta de Transformación N°6 consta de Tres Transformadores


Monofásico de 167KVA de Relación de Transformación 13,8kV/208-120V
este alimenta al Edificio de Eléctrica y Electrónica, los Kioskos cercanos a él,
la luminaria de los pasillos q va desde el Edificio de Eléctrica a el Edificio de
Metalúrgica. De la Caseta de Transformación salen tres fases y un neutro al
Edificio de Eléctrica que llega a varios Tableros Trifásicos.

62
La Caseta de Transformación N°7 consta de Tres Transformadores
Monofásicos de 75KVA (Ver Anexo 2) de Relación de Transformación
13,8kV/208-120V, este alimenta a los Edificios de Mantenimiento,
Ipsaunexpo, Bomberos y el Gimnasio. De la Caseta de Transformación salen
tres fases y un neutro a los Edificios de Mantenimiento, Ipsaunexpo,
Bombero y Gimnasio que llega a varios Tableros Trifásicos.

Las cargas conectadas en cada Edificio de la Universidad tiene dos


niveles de tensión 120V y 208V, la gran mayoría de estas cargas tiene un
bajo consumo de potencia y debido a ello se agruparon y se formaron una
sola carga en cada uno de los Edificios como se puede ver en el Plan Unifilar

Solo la Unidad de Chiller y las bombas de Agua que pertenece al Aire


Central tiene un nivel de voltaje de 460V. Las Unidades Manejadoras de Aire
y los Fancoil están conectados por tuberías con las bombas de Agua del Aire
Central pero están alimentador por los transformadores que se encuentran
en cada uno de los Edificios donde se encuentra. (Ver Figura N°11:
Diagrama Unifilar de la Universidad)

Distribución de tableros por Edificio

Edificio Administrativo

En PB tiene dos tableros están conectados ascensores, la iluminación


de la Villasmil y un breaker principal conectado a la computadora
central.
En el piso 1 tiene dos tableros que están conectado a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.

63
En el piso 2 tiene dos tableros que están conectado a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.
En el piso 3 tiene dos tableros que están conectado a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.

Edificio de Biblioteca

En PB tiene dos tableros que están conectado a la iluminación, tomas


y aires acondicionados
En el piso 1 tiene dos tableros que están conectado a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.
En el piso 2 tiene dos tableros que están conectado a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.

Edificio del Básico

En PB tiene tres tableros que están conectados a la iluminación,


tomas y aires acondicionados.
En el Piso1 tienes dos tableros que están conectados a la iluminación,
tomas y aires acondicionado
En el Piso 2 tiene dos tableros que están conectados a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.
En el Auditorio tiene cuatro tableros que están conectados a una
unidad manejadora de aire, iluminación, tomas, Sala de control. En la
azotea del Auditorio hay un tablero que está conectado a los motores
de las unidades manejadora que están en el básico.

64
Edificio de Apoyo Docente

En la caseta de transformación tiene un tablero que están conectado a


todos los tableros del Edificio
En el Piso1 tiene tres tableros que están conectados a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.
En piso 2 tienes tres tableros que están conectados a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.

Edificio de Comedor

En este edificio solo tiene cuatro tableros que están conectados a la


iluminación, tomas y aires acondicionados.

Edificio de Metalúrgica

En la caseta de transformación tiene un tablero conectado a los otros


tableros que están en el edificio.
En PB tiene dos tableros que están conectado a la iluminación, tomas
y aires acondicionados.
En el Piso 1 tiene dos tableros que están conectado a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.

Edificio de Mecánica

En la caseta de transformación tiene un tablero principal conectado a


los demás tableros dentro del Edificio. También tiene un tablero

65
secundario que está conectado a los aires acondicionado del primer
piso.
En el PB tiene tres tableros tres tableros que están conectado a la
iluminación, tomas y aires acondicionados.
En el laboratorio 1 tiene dos tableros que están conectados a la
iluminación, y tomas.
En el laboratorio 2 formula sae tiene dos tableros que están
conectados a la iluminación y tomas.
Almacén General tiene un solo tablero que están conectado a la
iluminación y tomas.,

Edificio de Eléctrica

En la caseta de transformación tiene un tablero que está conectado a


los demás tablero que están dentro del edificio.
En el PB tiene tres tableros que están conectados a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.
En el Piso 1 tiene tres tableros que están conectado a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.
Laboratorio 1 servicio comunitario tiene un solo tablero conectado a la
iluminación y tomas.
Laboratorio 2 antiguo taller de mantenimiento están conectado a la
iluminación y tomas.
Laboratorio 3 máquinas eléctricas tiene cuatros tableros están
conectado a la iluminación y los tomas.

Edificio de Gimnasio

En el PB tiene cuatros tableros que están conectados a la iluminación


del gimnasio y las canchas y también los tomas.

66
En el piso 1 tiene un tablero que están conectado a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.
En las canchas tiene un tablero secundario que están conectado a la
iluminación de las mismas.

Edificio de Mantenimiento

En el PB tiene cuatros tableros que están conectados a la iluminación


y tomas.
En el piso 1 tiene un tablero que está conectado a la iluminación,
tomas y aires acondicionados.

Edificio Ipsaunexpo

Este edificio tiene un solo tablero que está conectado a la iluminación,


tomas y aires acondicionados.

Edificio de los Bomberos

En este edificio tiene un tablero que está conectado a la iluminación,


tomas y aires acondicionados.

Sistema de Aire Central

En la caseta de transformación que están el banco de


transformadores que alimenta al sistema del aire central que es la
misma donde se encuentra el banco de transformadores que alimenta
al edificio de mecánica sol tiene dos tableros; uno principal y uno

67
secundario estos están conectado a las bombas de recirculación, los
compresores y los motores de los ventiladores.

68
Figura 11. Diagrama Unifilar de la Red Eléctrica de la Universidad. Fuente Autor.

69
Leyenda

CC208V: Cargas Agrupadas del Comedor a un nivel de tensión de


208V.
CA208V: Cargas Agrupadas de Apoyo Docente a un nivel de tensión
de 208V.
CC120V: Cargas Agrupadas del Comedor a un nivel de tensión de
120V.
CA120V: Cargas Agrupadas de Apoyo Docente a un nivel de tensión
de 120V.
MSHM: Motores del Sistema Hidroneumático Ubicado en Metalúrgica.
CEM208V: Cargas Agrupadas del Edificio de Metalúrgica a un nivel de
tensión de 208V.
CEM120V: Cargas Agrupadas del Edificio de Metalúrgica a un nivel de
tensión de 120V.
CEM208V: Cargas Agrupadas del Edificio de Mecánica e Industrial a
un nivel de tensión de 208V.
CEM120V: Cargas Agrupadas del Edificio de Mecánica e Industrial a
un nivel de tensión de 120V.
CEE208V: Cargas Agrupadas del Edificio de Eléctrica y Electrónica a
un nivel de tensión de 208V.
CEE120V: Cargas Agrupadas del Edificio de Eléctrica y Electrónica a
un nivel de tensión de 120V.
CEA208V: Cargas Agrupadas del Edificio de Aula a un nivel de
tensión de 208V.
CEA120V: Cargas Agrupadas del Edificio de Aula a un nivel de
tensión de 120V.
MSHA: Motor del Sistema Hidroneumático ubicado atrás de Vigilancia.

70
CBI208V: Cargas Agrupadas de la Biblioteca a un nivel de tensión de
208V.
CBI120V: Cargas Agrupadas de la Biblioteca a un nivel de tensión de
120V.
CAD208V: Cargas Agrupadas del Edificio Administrativo a un nivel de
tensión de 208V.
CAD120V: Cargas Agrupadas del Edificio Administrativo a un nivel de
tensión de 120V.
CG208V: Cargas Agrupadas del Gimnasio a un nivel de tensión de
208V.
CG120V: Cargas Agrupadas del Gimnasio a un nivel de tensión de
120V.
CM208V: Cargas Agrupadas del Taller de Mantenimiento a un nivel de
tensión de 208V.
CM120V: Cargas Agrupadas del Taller de Mantenimiento a un nivel de
tensión de 120V.
CI208V: Cargas Agrupadas de Ipsaunexpo a un nivel de tensión de
208V.
CI120V: Cargas Agrupadas de Ipsaunexpo a un nivel de tensión de
120V.
CB208V: Cargas Agrupadas de los Bomberos a un nivel de tensión de
208V.
CB120V: Cargas Agrupadas de los Bomberos un nivel de tensión de
120V.

Nota: No se pudo realizar las descripción de las cargas en cada uno de los
tableros ya que ninguno de los tableros tenia identificados las cargas que
alimentaba y para verificar eso se necesitaba probar en cada uno de ellos y
en la Universidad no nos permitieron hacerlo. El personal de mantenimiento
no posee información sobre las especificaciones técnicas de las
protecciones.

71
3. Evaluar mediante el uso de un software comercial el comportamiento
real y actual del sistema eléctrico de la Universidad

Los software de simuladores son una de las clasificaciones de los


programas didácticos que simulan hechos y/o procesos en un entorno
interactivo al usuario modificando parámetros y viendo cómo reacciona el
sistema ante el cambio producido. Este tipo de programa utiliza la
computadora en toda su capacidad.

El desarrollo de software especializado ha revolucionado la forma de


realizar estudios e investigaciónes en muchos campos de la ingeniería y en
especial en los SEP. En la actualidad se tienen en el mercado varias
herramientas conocidas de análisis de SEP bastante desarrolladas, entre las
más conocidas están: CYME, ETAP, NEPLAN, DIgSILENT, entre otras., pero
claro unas más robustas que otras, algunas más amigables que otras o en
definitiva unas más orientadas hacia un tipo de análisis que otras.

El estudio de las herramientas computacionales, para seleccionar el


software más óptimo para realizar las simulaciones, consistió en comparar
las características de los cuatro programas más usados para dichos estudios;
a continuación se presenta un cuadro comparativo con dichas herramientas
computacionales.

72
Tabla 34. Comparación de Herramientas Computacionales. Fuente:
Autor.

Simulador Aspectos Análisis de Flujo Análisis de los


Generales de Carga niveles de
cortocircuito
*Permite la *Analiza las redes *Análisis de fallas
identificación y con miles de barras de la serie
dimensionamiento y ramas incluyen de uno y
de equipos en dos fases
condiciones *Múltiples abiertas, fallas
anormales de balanceos de simultáneas para
operación. barras permitidos. representar una
combinación de
*Dimensionamiento *Selección derivación y en
y coordinación de automática de serie fallas en
CYME equipos de barras de balanceo varios lugares de
protección. para subsistema la red.
aislado.
*Análisis de *Selección de la
arranque de *La solución impedancia para
motores y sistemas simultanea de el modelado del
de accionamiento redes aisladas. generador
de los mismos. síncrono bajo
*Modelado condiciones de
*Evaluación de detallado de todos cortocircuito (Xd,
problemas de los elementos de X´d o X´´d).
calidad de energía red necesarios para
y diseño de filtros. una representación *Evaluaciones
exacta de la red adecuadas del
*Optimización del dispositivo de
desempeño del protección.
sistema
*Fallas trifásicas,
línea a tierra,
línea a línea y
doble línea tierra.

*Permite evaluar la *Evaluación *Calcular fallas


corrección de automática de los balanceadas y
factores de dispositivos. desbalanceadas
potencia. de medio, 1.5-4, y
*Corrección 30 ciclos (3 fases,

73
*Permite tomar en automática de la LG, LL, LL).
cuenta sistemas temperatura.
ETAP radiales o en anillo. *Comprueba la
*Acciones capacidad de
*No existen automáticas servicio de
limitaciones en regulatorias de dispositivos
niveles de tensión. voltaje. momentáneos y
Exportar diagramas de interrupción.
unifilares a Sistema *Perdidas de
CAD. potencia real y *Comprobar el
reactiva. cierre de los
*Optimización de interruptores y
TAP de *Alertas de capacidades de
transformadores. violación e informes retención.
de estas.
*Evaluación de *Determinar las
confiabilidad de *Multi-informe de corrientes
Sistemas resultados del máximas y
analizador de flujo mínimas de fallas
de potencia. de cortocircuito.

*Ejecución
automática de flujo
de carga basado en
los cambios.

*Opciones para *Métodos de *Tipos de fallas


combinar y separar cálculo: actual de corriente
redes. iteración, Newton computables:
Raphson, Newton Cálculos de
*No existe Raphson extendido corrientes
restricción en el caída de tensión máximas y
tamaño de los (por fase), flujo de mínimas de
dibujos ni en el carga. cortocircuito.
número de nodos y
NEPLAN elementos. *Control de tensión *Modelado exacto
y el flujo con para la conexión
*El usuario puede transformadores de de puesta tierra
crear y definir sus desplazamiento de del
propios símbolos fase. transformador.
para cada tipo de
elementos y nodo. *Equilibrio de la *Sistemas de
importación de puesta tierra del
*Dimensionado de datos de medición y transformador

74
cables. carga. común de
cualquier número
*Estimador de *Control de la de
carga basado en convergencia de transformadores,
mediciones. gran alcance con generadores,
entrad archivo de entre otros.
*Cálculos de inicialización y
perdida de energía salida. *Cálculo de los
tiempos de
*Capacidad de *Verificación de disparo del relé,
transferencia de la limite y conversión por ejemplo para
red. automática sobre corriente y
adecuada del tipo distancia de
de nodo. protección.

*Análisis de *Resolución de *Cálculo de


estabilidad de flujos de potencia cantidades de
voltaje. de sistemas de cortocircuito en
*Sensibilidades de transmisión de alta una barra
flujo de carga. y baja tensión. seleccionada o a
lo largo de una
*Análisis de *Consideración de sección definida
Contingencia. los límites de de la línea/cable.
potencia reactiva:
*Funciones de la modelo detallado *Cálculo de todas
red de distribución. para la curvas de las componentes
DIGSILENT capacidad simétricas, así
*Análisis de generador Mvar como las
peligros de arcos (Incluyendo cantidades de
eléctricos. tensión- fase.
dependencia).
*Optimización de la *Impedancia de
red de distribución. *Varios modos de falla definible por
control de potencia el usuario.
*Análisis de calidad activa.
de energía y *Provisión de
armónicos. *Análisis de las gráficos y
condiciones del diagramas de
*Flujo de potencia sistema de control. diseño especial,
optimo (FPO). incluyendo todas
*Consideración de las cantidades
*Calculo Tecno- los dispositivos de normalmente
Económico. protección. requeridas por el
ingeniero de

75
*Análisis de protección.
fiabilidad.

*Estimación Estado

La comparación de estos software nos permitió ver las características de


cada uno de ellos y seleccionar el más apropiado para los estudios que se
van a realizar; por lo que se decide utilizar la herramienta computacional
ETAP, la decisión del uso de dicha herramienta computacional se debió a las
siguientes consideraciones: El Software ETAP cumple con las características
necesarias para hacer los análisis que se van a realizar las cuales son:
cálculos de flujo de potencia, diversas representaciones de cargas, cálculos
de los perfiles de tensión, cálculos de intensidades de fallas (Fallas
Trifásicas, Monofásicas y Bifásicas). Y una vez modelado todo el SEP en
ETAP se puede utilizar indistintamente cualquiera de las herramientas de
análisis o eligiendo el modulo más adecuado de ellas para abordar un
estudio específico.

A continuación se describe a fondo las características del software


seleccionado.

Herramienta computacional ETAP 12.6

ETAP es una herramienta integrada que ha sido diseñada y desarrollada


por ingenieros que se desempeñen en las diversas disciplinas de los
sistemas de potencia. Esta herramienta dispone de una gran cantidad de
módulos como son: redes AC o DC, tendido y rutado de cables, redes de
tierra, coordinación y selectividad de protecciones, y diagramas de control de

76
sistemas AC y DC , permite utilizar datos en tiempo real para realizar
estudios de sistemas de potencia y evaluación de eventos.

Módulos de Análisis

ETAP ofrece una serie de programas totalmente integrados incluyendo


flujo de carga, cortocircuito, coordinación y selectividad de protecciones,
dimensionado de cables, estabilidad transitoria, arc flash, o flujo de potencia
optimo, armónicos y más. Su diseño modular permite que sea configurado de
acuerdo a las necesidades de cualquier empresa, desde sistemas de
potencia pequeños, a los más grandes.

Análisis de Redes

A continuación se procede a describir las funciones utilizadas del software


para el presente estudio.

Flujo de Carga

Con el modulo avanzado de flujo de carga ETAP, se pueden crear y


validar modelos de sistemas reales de una forma sencilla obteniendo
resultados precisos y confiables. Las características funcionales incorporadas
como diagnostico automático de equipos, resumen de alarmas/advertencias
y una interface gráfica inteligente hacen del módulo de flujo de carga la
herramienta más eficiente que dispone el mercado en la actualidad.

77
Atributos y Características Principales:

Cálculo de los flujos de potencia.

Diversas representaciones de las cargas.

Cálculo de los perfiles de tensión.

Corrección del factor de potencia.

Diagnóstico automático de equipos.

Corrección automática de impedancias por temperatura.

Cálculo de pérdidas activas y reactivas.

Operación Flexible:

Simulación de diversas condiciones de operación.

Simulación de múltiples categorías de carga.

Simulación de múltiples factores de demanda.

Representación de sistemas con número ilimitado de configuraciones.

Representación de equipos con diversos datos de placa.

Simulación de cargas con factores de diversidad individuales por


barras o globales por sistema

Opciones de Cálculo:

Permite al usuario actualizar las condiciones iniciales.

78
Permite representar diversas conexiones de fases en
transformadores.

Permite ajustar los parámetros de operación de cambiadores de


tomas en carga.

Permite evaluar la corrección de factores de potencia.

Permite guardar parámetros de control independientes para cada uno


de los escenarios a simular.

Permite ajustar parámetros y/o realizar cambios de configuración en


el sistema para llevar a cabo simulaciones en forma instantánea.

Permite realizar estudios del tipo “¿qué sucedería si?” simulando


diversas condiciones de operación sobre una base de datos común.

Permite calcular flujos de potencia, perfiles de tensión, caídas de


tensión, intensidades y factores de potencia.

Emite alarmas/advertencias cuando existen equipos tales como


barras, transformadores o cables excedidos en su capacidad de
carga.

Permite actualizar puntos de operación en base a cargas de equipos


para llevar a cabo análisis de flujos de carga en CC.

La herramienta posee un sistema automático de verificación de


errores en cinco niveles.

Cálculos disponibles:

Cálculos iterativos no-lineales según los métodos Newton-Raphson,


NR desacoplado-rápido y Gauss-Seidel.

Cálculos iterativos no-lineales según los métodos Newton-Raphson,


NR desacoplado-rápido y Gauss-Seidel.

79
Representación de gobernadores en generadores operando en modo
isócrono o modo seguidor (droop).

Representación de excitatrices en generadores con controladores


automáticos (AVR) o Mvar/Factor de potencia.

Representación de transformadores con cambiadores automáticos en


carga.

Control de los parámetros de convergencia por el usuario.

Simulación de diversas condiciones de carga.

Representación de cargas concentradas (potencia y/o impedancia


constante).

Aplicación de técnicas avanzadas para la obtención de convergencia


rápida en las simulaciones.

Representación de generadores de referencia (swing, generadores


controlados por tensión (voltage regulated) y generadores no
regulados en su punto de operación.

Precisión doble en el manejo de impedancias con valor reducido.

Capacidad de cálculo para sistemas con más de 10.000 barras.

Análisis simultáneo de diferentes escenarios

Número ilimitado de barras* y elementos

No existen limitaciones en niveles de tensión

Permite tomar en cuenta sistemas radiales o en anillo.

Permite integrar en un mismo proyecto sistemas monofásicos,


trifásicos y sistemas en CC.

Permite simular el efecto de varios generadores en línea, así como


conexiones a redes exteriores.

Permite similar subsistemas en isla.

80
Permite utilizar librería de equipos personalizadas por el usuario.

Permite visualizar gráficamente los resultados directamente en el


diagrama unifilar con formatos configurables por el usuario en forma
dinámica.

Visualización gráfica de impedancia de equipos y puestas a tierra.

Verificación automática de errores.

Visualización gráfica de equipos excedidos.

Visualización gráfica de barras con baja/sobre tensión.

Reportes:

Reportes de resultados personalizados utilizando Crystal Reports®


en cualquier idioma.

Reportes de caídas de tensión, pérdidas, flujos de potencia, factor de


potencia, etc.

Reportes de datos de entrada, detalle de flujo de carga y resumen de


resultados.

Visualización de resultados en gráficos de última generación.

Exportar reportes de resultados en formato reconocible por software


de edición.

Visualización gráfica de barras con perfiles de tensión fuera de los


límites marginales y críticos.

Visualización gráfica de resultados que permiten evaluar el punto de


operación de equipos instalados en el sistema.

81
Vista de alertas que permite visualizar las violaciones de los límites
marginales y críticos en barras.

Exportar diagramas Unifilares a Sistemas CAD.

Análisis de Cortocircuito

Esta herramienta de cálculo permite aplicar automáticamente los


coeficientes y factores de las normas

Atributos y Características Principales:

Cálculos basados en normas ANSI/IEEE e IEC.

Análisis Transitorio de Faltas (Fallas) (IEC 61363).

Integración con Selectividad de Protecciones.

Diagnóstico Automático de Equipos.

Operación Flexible:

Cálculo de intensidades de faltas (fallas) trifásicas, monofásicas (L-G)


y bifásicas (L-L, & L-L-G).

Disponibilidad de verificar las hojas de datos de fabricantes incluidos


en las librerías.

Comparación de capacidades de interrupción (calculadas vs.


publicadas por fabricantes).

Automáticamente toma en cuenta todos los factores multiplicadores


necesarios según el tipo de cálculo.

82
Automáticamente ajusta la capacidad de interrupción de los equipos
en función de voltajes pre-falta o nominal.

Opciones de Cálculo:

Permite al usuario definir los voltajes de pre-falta (falla) (ANSI) y el


factor “c” (IEC).

Permite utilizar distintas metodologías para el cálculo de la relación


R/X (IEC).

Permite ajustar los límites marginales y críticos para verificación de


equipos excedidos.

Incluye la acción de los dispositivos térmicos en el cálculo de


cortocircuito.

Permite, como opción, tomar en cuenta el efecto de la impedancia de


los alimentadores a motores en el decaimiento de la contribución a la
intensidad de falta.

Permite calcular la contribución de motores según las categorías de


carga.

Permite incluir impedancias adicionales para el cálculo de faltas a


tierra.

Número ilimitado de barras* y elementos.

No existen limitaciones en niveles de tensión.

Permite tomar en cuenta sistemas radiales o en anillo.

Permite integrar en un mismo proyecto sistemas monofásicos,


trifásicos y sistemas en CC.

83
Permite simular el efecto de varios generadores en línea, así como
conexiones a redes exteriores.

Permite simular subsistemas en isla.

Permite utilizar librería de equipos personalizadas por el usuario.

Permite visualizar gráficamente los resultados directamente en el


diagrama unifilar con formatos configurables por el usuario en forma
dinámica.

Visualización gráfica de impedancia de equipos y puestas a tierra.

Verificación automática de errores.

Visualización gráfica de equipos excedidos.

Visualización gráfica de barras con baja/sobre tensión.

Cálculos disponibles:

Verificación de la capacidad making y breaking de equipos de corte.

Verificación de la capacidad closing-latching e interrupting de equipos


de corte.

Comparación automática de resultados para cortes en 2, 3, 5, y 8


ciclos

El usuario puede definir el contact parting time (ANSI)

Ciclo de corte en función del retardo en la apertura del interruptor.

Ciclo de interrupción en función del contact parting time (ANSI) del


interruptor.

Si el usuario lo define se incluye automáticamente el coeficiente que


no contempla el decaimiento de la componente CA en el cálculo.

Cálculo de capacidad para interruptores asociados a generadores.

84
Cálculo de Ith y verificación de capacidad según IEC.

Ajuste de impedancia de cables por temperatura.

Selección por usuario de las barras a considerar en falta (gráfica o


mediante tablas).

Modelos de puesta a tierra para motores, generadores y


transformadores.

Contribución de motores a faltas según categorías de carga.

Efecto de impedancias en el cálculo de faltas a tierra (ANSI & IEC).

Opción para reportes de capacidad de interrupción vs. retardo en la


retardo en la apertura del interruptor (IEC)

Efecto de las conexiones de los transformadores en las faltas no


balanceadas (ANSI)

Reportes:

Se resaltan automáticamente los equipos excedidos.

Contribuciones en las intensidades de falta (Isym, Ia, & 3Iø).

Perfiles de tensión (Va, Vb, & Vc).

Niveles de contribución de faltas definidas por el usuario.

Datos de entrada, detalle de contribuciones a faltas y resumen de


resultados.

Intensidades, voltajes e impedancias en fase y secuencia (+, -, 0).

Visualización de resultados en gráficos de última generación.

85
Exportar reporte de resultados en formato reconocible por software
de edición.

Reportes configurables Crystal Reports®

Vista de alertas que permiten visualizar las violaciones de los límites


marginales y críticos.

Exportar diagramas unifilares a Sistemas CAD.

Simulación en la herramienta Computacional

Con ayuda del simulador ETAP 12.6 se realizaron dos pruebas; a


continuación se procede a describir la realización de la misma y los
resultados obtenidos.

Flujo de Carga

Dada la necesidad de conocer el comportamiento del sistema eléctrico de


potencia de la Universidad y detectar anomalías ante las condiciones
actuales se realizó un estudio de flujo de carga.

Para el estudio del flujo de carga, se tomaron como patrón los límites de
tolerancia en cuanto a niveles de tensión de acuerdo a la norma ANSI
C.84.1-1995 la cual establece un límite +-5% de la tensión establecida en
condiciones normales de operación.

Esta parte del estudio se realizó con la ayuda del módulo de flujo de
carga “load flow analysis” de la herramienta computacional ETAP 12.6 Esta
herramienta brinda la posibilidad de hacer corrida de flujo de carga mediante

86
tres métodos numéricos. El método que se consideró y se utilizó para los
cálculos fue el newton-raphson.

Resultados

La evaluación consistió en realizar dos casos de estudio esto debido a


que las cargas que se encuentran en cada una de las áreas de la universidad
no se encuentran operando el 100% de las cargas por ello el análisis de
estos dos casos los cuales se proceden a describir a continuación

Caso#1: Condición Actual del Sistema

En este primer caso se simulo en la red en las condiciones actuales de


operación; obteniéndose para los perfiles de tensión en barra tomando en
cuenta la tensión de alimentación que proviene de la S/E Los Olivos a nivel
13,8kV; se observa los porcentajes arrojados se encuentran dentro de los
rangos planteados por la ANSI C84.1-1995 (Ver Anexo 15), tomado en
cuenta para la corrida del flujo de carga en el simulador, estos rangos de
voltaje plantean un rango máximo de variación marginal de 102% y una
variación critica de 105% y un rango mínimo del 95% la tensión nominal.

En la tabla N°35 se puede apreciar los valores arrojados por el simulador


para cada una de las barras del sistema, donde el voltaje mínimo presentado
fue de 96,51% tomando este valor de las barras
BATX208GYMATIPSABOMB y BA208VGYMANTEIPSABOMBEC (Ver
Anexo 16), que están conectadas a los edificios de Mantenimiento,
Bomberos, Ipsaunexpo y el Gimnasio.

87
Es importante destacar que para este caso la carga asociada a los
transformadores no superaba su capacidad nominal, y las corrientes de estos
tantos para el primario como para el secundario, estaban dentro de los
límites tolerables de su corriente nominal.

Tabla 35: Resultado del Flujo de Carga Caso#1. Fuente: Autor.


Voltaje Voltaje P Q
Barra Nominal % Entregada Entregada
kV MW Mvar
BA120VBASICO.C 0,12 98,23 0,149 0,029
BA120VBASICOC 0,12 99,41 0,042 0,015
BA120VELECTRICAC 0,12 98,45 0,135 0,015
BA120VMETAC 0,12 98,62 0,119 0,015
BA208VADMINBIBLIOC 0,208 98,48 0,123 0,029
BA208VBASICOC 0,208 98,85 0,105 0,015
BA208VELECTRICAC 0,208 98,31 0,151 0,015
BA208VGYMANTEIPSA 0,208 96,51 0,079 0,058
BOMBEC
BA208VMECAEINDUC 0,208 98,45 0,135 0,016
BA208VMETAC 0,208 98,75 0,106 0,015
BAAIRECENTRALC. 0,48 98,97 0,406 0,141
BAALIMENTACION 13,8 100 1,897 0,54
BAAPOCOMEALUC120 0,12 98,8 0,037 0,029
V
BAAPOCOMEALUC208 0,208 97,79 0,081 0,043
V
BATX13,8KVADMINBIB 13,8 99,99 0,275 0,063
LIO
BATX13,8KVAIRECENT 13,8 99,89 0,409 0,146
RAL
BATX13.8KVALUCOME 13,8 100 0,119 0,075
APO
BATX13,8KVBASICO 13,8 99,98 0,148 0,031

88
BATX13,8KVELECTRIC 13,8 99,88 0,29 0,035
A
BATX13,8KVGYMANTI 13,8 99,88 0,148 0,121
PSABOMBE
BATX13,8KVMECAEIN 13,8 99,89 0,279 0,036
DU
BATX13,8KVMETARLU 13,8 99,9 0,228 0,033
GICA
BATX120APOCOME 0,12 98,8 0,037 0,029
BATX120VBASICO 0,12 99,41 0,042 0,015
BATX.120VBASICO 0,12 98,23 0,149 0,029
BATX120VELECTRICA 0,12 98,45 0,135 0,015
BATX120VGYMATIPSA 0,12 96,76 0,065 0,058
BOMB
BATX120VGYMATIPSA 0,12 96,76 0,065 0,058
BOMBC
BATX120VMETA 0,12 98,62 0,119 0,015
BATX208GYMATIPSAB 0,208 96,51 0,079 0,058
OMB
BATX208VADMINBIBLI 0,208 98,48 0,123 0,029
O
BATX208VAPOCOMEA 0,208 97,79 0,081 0,043
LU
BATX208VBASICO 0,208 98,85 0,105 0,015
BATX208VELECTRICA 0,208 98,31 0,151 0,015
BATX208VMECAEINDU 0,208 98,45 0,135 0,016
BATX208VMETA 0,208 98,75 0,106 0,015

Caso#2: A plena carga

Para este segundo caso se procedieron a colocar las cargas que no se


encuentran en funcionamiento como: el 40% de las luminarias, los sistemas
hidroneumáticos, el 50% de las unidades manejadoras de aire y los farcoilt,

89
solo funciona una sola unidad de chiller de las tres que están y el horno; para
así tener en funcionamiento el 100% de las cargas que se encuentran en la
universidad.

En la tabla N°36 se puede apreciar los valores arrojados por el simulador


para cada una de las barras del sistema, donde el voltaje mínimo presentado
fue de 97,47 y 96,72% tomando este valor de las barras
BATX208GYMATIPSABOMBC y BATX208VADMINBIBLIO (Ver Anexo 16),
que están conectada a los edificios de Mantenimiento, Bomberos,
Ipsaunexpo y el Gimnasio que también se presentó en el primer caso que
hicimos.

También como en el primer caso es importante destacar que para este


caso la carga asociada a los transformadores no superaba su capacidad
nominal, y las corrientes de estos tantos para el primario como para el
secundario, estaban dentro de los límites tolerables de su corriente nominal.

Tabla 36: Resultado del Flujo de Carga Caso#2.Fuente: Autor.


Voltaje Voltaje P Q
Barras Nominal kV % Entregada Entregada
MW Mvar
BA120VBASICO.C 0,12 98 0,173 0,029
BA120VBASICOC 0,12 99,3 0,053 0,015
BA120VELECTRICAC 0,12 98,26 0,152 0,015
BA120VMETAC 0,12 98,48 0,131 0,015
BA208VADMINBIBLIOC 0,208 97,62 0,185 0,049
BA208VBASICOC 0,208 98,6 0,13 0,015
BA208VELECTRICAC 0,208 97,99 0,181 0,015
BA208VGYMANTEIPSA 0,208 96,47 0,079 0,058
BOMBEC
BA208VMECAEINDUC 0,208 98,13 0,165 0,016
BA208VMETAC 0,208 98,16 0,151 0,025

90
BAAIRECENTRALC. 0,48 98,27 0,831 0,141
BAALIMENTACION 13,8 100 2,65 0,596
BAAPOCOMEALUC120 0,12 98,7 0,043 0,029
V
BAAPOCOMEALUC208 0,208 97,26 0,114 0,043
V
BATX13,8KVADMINBIB 13,8 99,98 0,365 0,088
LIO
BATX13,8KVAIRECENT 13,8 99,85 0,842 0,158
RAL
BATX13.8KVALUCOME 13,8 100 0,16 0,077
APO
BATX13,8KVBASICO 13,8 99,98 0,186 0,032
BATX13,8KVELECTRIC 13,8 99,84 0,338 0,037
A
BATX13,8KVGYMANTI 13,8 99,84 0,148 0,121
PSABOMBE
BATX13,8KVMECAEIN 13,8 99,85 0,324 0,037
DU
BATX13,8KVMETARLU 13,8 99,87 0,286 0,045
GICA
BATX120APOCOME 0,12 98,7 0,043 0,029
BATX120VBASICO 0,12 99,3 0,053 0,015
BATX.120VBASICO 0,12 98 0,173 0,029
BATX120VELECTRICA 0,12 98,26 0,152 0,015
BATX120VGYMATIPSA 0,12 96,72 0,065 0,058
BOMB
BATX120VGYMATIPSA 0,12 96,72 0,065 0,058
BOMBC
BATX120VMETA 0,12 98,48 0,131 0,015
BATX208GYMATIPSAB 0,208 96,47 0,079 0,058
OMB
BATX208VADMINBIBLI 0,208 97,62 0,185 0,049
O

91
BATX208VAPOCOMEA 0,208 97,26 0,114 0,043
LU
BATX208VBASICO 0,208 98,6 0,13 0,015
BATX208VELECTRICA 0,208 97,99 0,181 0,015
BATX208VMECAEINDU 0,208 98,13 0,165 0,016
BATX208VMETA 0,208 98,16 0,151 0,025

Análisis de Cortocircuito

Este estudio se realizó con la ayuda del módulo “short-circuit analysis”


del software ETAP 12.6, bajo la norma ANSI, para cortocircuito trifásicos.

Se debe tomar en cuenta cierta consideración para hallar en el


simulador ETAP 12.6 las corrientes de cortocircuito en cada una de las
barras de la Red eléctrica. La potencia de cortocircuito de la subestación
Los Olivos la suministro la empresa CORPOELEC que es de 28,890 MVA
trifásico y 13,380 MVA monofásico.

En la tabla 37 que se muestra a continuación se muestran las corrientes


de cortocircuito trifásicas del sistema eléctrico de la Universidad.

Tabla 37. Corrientes de Cortocircuito Trifásica de cada una de las


barras. Fuente: Autor.
Corriente de
Barras Voltaje Cortocircuito
(kV) Trifásico (kA)
BAALIMENTACION 13,8 1,21
BATX13,8KVALUCOMEAPO 13,8 1,21
BATX1,8KVMETARLUGICA 13,8 1,18
BATX13,8KVELECTRICA 13,8 1,18

92
BATX13,8KVGYMMANTIPSABOMBE 13,8 1,17
BATX13,8KVMECAEINDU 13,8 1,18
BATX13,8KVAIRECENTRAL 13,8 1,19
BAAIRECENTRALC 0,480 19,96
BATX1,8KVBASICO 13,8 1,19
BATX13,8KVADMINBIBLIO 13,8 1,21

Estas corrientes de cortocircuito que nos arrojó el simulador no se


pudieron comparar con otros valores, ya que para calcular las corrientes de
cortocircuitos necesitamos datos de los fabricantes y equipos de medición
que no poseemos.

Estos valores de corrientes de cortocircuitos nos sirven en un futuro para


un estudio de coordinación de protecciones o para verificar las protecciones
de los equipos.

4. Proponer recomendaciones con base al estudio de carga y el análisis


de los resultados obtenidos en la simulación que contribuyan con la ley
de uso racional y eficiente de la energía eléctrica

Sustitución de lámparas convencionales por lámparas de tecnología


Led

Los led de alta potencia HP-LEDs (High-power LEDs) o de alta emisión


HO-LEDs (del inglés High-Output LEDs) pueden controlarse con corrientes
desde cientos de mA hasta de más de 1 Amperio, mientras que otros ledes
solo llegan a las decenas de miliAmperios. Algunos pueden emitir más de mil
lúmenes.

93
También se han alcanzado densidades de potencia de hasta 300
W/(cm2). Como el sobrecalentamiento de los ledes puede destruirlos, se
tienen que montar sobre un disipador. Si el calor de un HP-LED no se
transfiriera al medio, el aparato fallaría en unos pocos segundos. Un HP-LED
puede sustituir a una bombilla incandescente en una linterna o varios de ellos
pueden asociarse para constituir una lámpara led de potencia. Algunos HP-
LEDS bien conocidos en esta categoría son los de la serie Nichia 19,
Lumileds Rebel Led, Osram Opto Semiconductors Golden Dragon y Cree X-
Lamp. Desde septiembre de 2009, existen ledes manufacturados por Cree
que superan los 105 lm/W.

Ventajas de las Lámparas LED

Bajo consumo y ahorro energético: Con una bombilla de leds de unos


5w, se logra un efecto lumínico aproximado equivalente a una
convencional de 40w. Esto se traduce en una elevada reducción del
consumo energético de hasta un 85% frente a las bombillas
convencionales. El encendido se produce instantáneamente al 100% a
diferencia de las lámparas que trabajan con balastos. Los leds
consumen menos que generan luz a partir de un proceso más
eficiente. Por ejemplo la incandescencia se basa en calentar un
filamento de tungsteno hasta que emita radiaciones visibles, emitiendo
radiaciones infrarrojas (calor) que no resultan útil, El led está basado
en la electroluminiscencia, un fenómeno que no emite infrarrojos y
resulta más eficiente.
No necesita mantenimiento: El led no tiene filamentos u otras partes
mecánicas sujetas a roturas ni a fallos por “fundido”, no existe un

94
punto en que cesen de funcionar, sino que su degradación es gradual
a lo lardo de su vida.
Larga vida útil: Considera que aproximadamente a las 50.000 horas,
es cuando su flujo decae por debajo del 70% de la inicial, eso significa
aproximadamente 6 años en una aplicación de 24 horas diarias 365
días/año. Esto permite una reducción enorme de costos de
mantenimientos ya que no se necesita reemplazarlas, por lo que el
costo de iluminación es mucho menos.
No contiene materiales contaminantes: Los led son ecológicos ya que
no contienen mercurio y cumple con las normativas.
No produce contaminación lumínica: Otro aspecto importante a tener
en cuenta en aplicaciones públicas y especialmente de tráfico. La luz
de led no emite radiaciones UV o infrarroja y al contrario de las luces
convencionales tampoco dispersa la luz en todas direcciones.
No atraen insectos: Debido a que no emite radiaciones UV e ir.
Baja tensión de calor: La eficiencia energética provoca una mínima
emisión de calor provocado por el desperdicio de energía para
conseguir la potencia de luz deseada en las bombillas
incandescentes.
Reduce los costos de electricidad en lugares donde se utilizan aire
acondicionado: Al no emitir calor adicional los aparatos logran la
temperatura deseada en menor tiempo.

La principal desventaja de esta tecnología es que es más costosa que el


resto, esto se debe a que los led de alta potencia tienen un proceso de
fabricación complejo. Su larga vida y potencia respecto a las convencionales
bombillas hacen que este producto sea algo más caro pero a largo plazo es
una inversión rentable puesto que su ahorro, respecto a las convencionales
es del 55% al 80%.

95
Con todas las cualidades que posee y ofrece el uso de esta tecnología, se
puede comprobar que es una alternativa que se adapta a los objetivos, el
cual es disminuir el consumo energético, y en este caso, sin deteriorar la
calidad de la visibilidad en las áreas estudiadas. En este informe, la
propuesta se desarrollara simulando el consumo de los sistemas de
iluminación si se sustituyera cada lámpara presente en las áreas por
lámparas led.

Esto se logró buscando las características y especificaciones lumínicas


de los diversos tipos de lámparas utilizados en la Universidad y
sustituyéndola por lámparas led basándose en la cantidad de flujo luminoso
que las lámparas existentes producen es decir, sustituir las lámparas
existentes con sus equivalentes led en flujo luminoso, esto suponiendo que la
cantidad de lúmenes que las lámparas existentes es suficiente para
garantizar una visibilidad adecuada para las personas que se encuentran en
la Universidad. A continuación se presentara una lista de los tipos de
lámparas utilizadas en las áreas estudiadas, sus equivalentes en LED, la
cantidad existente y el ahorro económico y energético que estas representan;
sin embargo fue necesario el cálculo de estos ahorros utilizando las formulas
siguientes:

Potencia Ahorrada por Lámpara= Potencia de la Lámpara Existente –


Potencia de lámpara led

Energía Consumida Mensualmente= Potencia de la Lámpara * Cantidad de


Lámpara * 720

Energía Ahorrada Mensualmente = Potencia de lámparas led * Cantidad de


las lámparas Led * 720

96
Costo del Consumo en bs.f= Energía Consumida * 0.12

Costo con el Ahorro bs.f= Energía Ahorrada Mensualmente * 0,12

Ahorro en Bs.f= Costo del consumo en bs.f - Costo con el Ahorro

720 =número de horas de uso al mes

0,12 = precio del KW/h, precio fijado por empresa suministradora de energía
eléctrica CORPOELEC (2015).

Tabla 38. Comparación de la Sustitución de lámparas existente en la


Universidad por una lámpara Led. Fuente: Autor.
Lámpara Potencia Aproximado Ahorro Consumo Costo de Ahorro
Tipo (W) de Cantidad (W) kW/h kW/h de
de mes (0,12bs.f) Consumo
Lámparas en bs.f
Existentes
Lámparas 40 73728 8847,36
Fluorescentes
T4 5120 25 5529,6
Equivalente 15 27648 3317,76
en LED
Lámparas 30 3920,4 470,448
Ahorradoras 363 15 235,224
Equivalente 15 1960,2 235,224
en LED
Lámparas 100 216 25,92
Incandescente 6 85 22,04
Equivalente 15 32,4 3,88
en LED

97
Reflectores 400
con 7488 898,56
Arrancadores 52 200 449,28
Equivalentes 200 3744 449,28
en LED
Reflectores 360 43,3
sin 500
Arrancadores 2 300 26,02
Equivalente 144 17,28
en LED 200
Vapor de 3456
Mercurio 400 414,74
(Halógenos) 24 200 207,38

Equivalente 200 1728 207,36


en LED
Alumbrado 400 9216 1105,92
Publico 64 552,96
Equivalente 200 4608 552,96
en LED
Vapor de 400 2880 345,6
Sodio 20 20 172,8
Equivalente 200 1440 172,8
en LED

De este análisis se obtuvo como resultado que el consumo total al mes


de las lámparas que está instalada es de 101264,4 kW/h y el consumo total
sustituyéndola con las lámparas LED es de 41304,6 kW/h que traería una
disminución del consumo de 59959,8 kW/h al mes que representaría un
59,21% en ahorro, por lo tanto en el costo de facturación. Previamente a la
sustitución de las lámparas Led se debe hacer un estudio más detallado para
que todas las áreas de la Universidad tengan una buena iluminación.

98
Implantación de programa de Mantenimiento a los transformadores

En la universidad nunca se le ha hecho mantenimiento a los


transformadores, ya que no tiene el personal capacitado para hacérselo. El
programa de mantenimiento de los transformadores se basa en la planeación
y el seguimiento de los equipos durante su periodo de vida útil, para obtener
el máximo aprovechamiento de su operación y predecir la necesidad del
cambio del mismo.

Para estos debemos saber qué tipo de enfriamiento tienen los


transformadores que se encuentran en la Universidad para darle el
mantenimiento adecuado. Los tipos enfriamiento para los transformadores
son OA sumergido en aceite con enfriamiento natural y ONAN sumergido en
aceite mineral y enfriamiento natural.

Las Pruebas que se realiza para el mantenimiento de dichos


Transformadores según su enfriamiento son:

Pruebas Físicas

Apariencia Visual
Color
Tensión Interfacial

Pruebas Química

Contenido de Humedad
Numero de Neutralización

99
Pruebas Eléctricas

Relación de Transformación y Polaridad


Resistencia Óhmica
Resistencia de los Aislamientos
Perdidas de Vacío y Corriente de Excitación
Perdidas debidas a la Carga e Impedancia
Potencial Aplicado
Potencial Inducido
Factor de Potencia
Hermeticidad

Se propone una implantación de Programa de Mantenimiento a los


Transformadores, para tener una mejor eficiencia en ellos y aumenta la vida
útil de los mismos.

Sustitución de Motores de Alta Eficiencia

Los Motores de las Bombas de Agua del Aire Central y el Sistema


Hidroneumático son las cargas que tiene mayor consumo eléctrico en la
Universidad , por lo cual a la hora de implementar medidas que permitan
disminuir el consumo energético, es de gran importancia tener presente el
impacto que estos representa en la facturación de energía consumida.

Los motores que se encuentran operando actualmente en las Bombas


de Agua del Aire central y el sistema Hidroneumático de la Universidad
tienen aproximadamente 15 años de haber sido instalados y puestos en
servicio, en dicho periodo de tiempo los operarios se han visto en la

100
necesidad de reparar los motores rebobinando su estator, lo que
representa por motor entre 3 y 4 rebobinados; esto debido a la necesidad
que se tiene de mantener el funcionamiento el Aire central y el Sistema
Hidroneumático. Cuando un motor se ve expuesto a estos procesos sus
características cambian y la más importante es su eficiencia, la cual
dependiendo que tan bien se realice el rebobinado del estator puede variar
de un 2% a un 6%, siendo el primer valor para un rebobinado de calidad y
el segundo de baja calidad; los cuales se verán afectados por el tipo de
taller en el que se realicen.

Es por ello que se ve la necesidad de buscar soluciones que propicien


una mejor eficiencia en las cargas de la Universidad y así con ello
disminuir el consumo energético y por ende disminuir la facturación del
mismo; para ello se plantea sustituir los motores estándar por motores de
alta eficiencia ya que estos si bien representan un costo elevado los
beneficios que vienen consigo son mayores a los que aportan los motores
estándar los cuales pueden llegar a presentar durante su vida útil un gasto
de funcionamiento cien veces más de lo que costo su compra.

En Europa existe un acuerdo entre los fabricantes y la dirección general


de energía, que establece a su vez unos logotipos que indican el
rendimiento del motor.

EFF1: motores de alto rendimiento


EFF2: motores de rendimiento mejorado
EFF3: motores de bajo rendimiento
La distribución de las tres clases de rendimientos queda de la
siguiente manera:

101
Figura 12.Grafica de Motores Eficientes-Fuente: Autor.

Motor EFF1

Un motor EFF1 reduce las pérdidas de energía por encima del 40%.
Esto significa que en el caso de muchas horas de utilización, por ejemplo
6000h/año, en un motor de 15kW, se podrán ahorrar más de 4MWh al año
o más de 480.000 bsf de la factura de electricidad (considerando 0,12
bsf/kWh).

El mayor precio de compra de un motor EFF1 se recupera en un corto


plazo de tiempo, comparado con la vida útil del motor eléctrico estándar.

Motor EFF2

Reduce las pérdidas de energía hasta un 20%, lo que significa que en


el caso de utilización de 2000h/año, un motor de 15kW, puede ahorrar 0,6
MWh al año; esta clase de motores garantiza una eficiencia satisfactoria
con un sobrecoste mínimo.

102
Figura 13. Ventajas Motores Eficientes. Fuente: Autor.

Motor EFF3

Estos presentan una muy baja eficiencia y representan una inversión


antieconómica en la mayoría de las situaciones, por lo que no es
recomendable.

En el cuadro que a continuación se muestra se presentan las ventajas


de la compra de un motor de alto rendimiento.

A manera de aplicación en nuestro estudio, se procedió a modificar las


características (Corriente nominal, Factor de Potencia) del motor
manteniendo fijo su potencia; por características de motores de alta
eficiencia ( Ver figura 13) para esto se tomó como referencia la interface
que ofrece el programa donde se puede cambiar las características de los
motores por uno de mayor rendimiento

103
Figura 14. Interface del programa ETAP 12.6.Fuente: Autor.

Posterior a esto se procedió a comparar los valores de consumo con la


por motores de alta eficiencia con los arrojados por el simulador para los
motores instalados actualmente en el área de dicho estudio; de lo que se
obtuvo una disminución del consumo alrededor de un 14,79%.

Tabla 39. Comparación de Motores Actuales con unos Motores más


Eficientes. Fuente: Autor.
Características de los Consumo Disminución del
motores (A) Consumo
(A)
Motores de 20 HP
Convencionales 27,01
4,2

104
Sustitución de
Motores de Alta 22,81
Eficiencia
Motores de 30 HP 40,01
Convencionales
Sustitución de 33,84 6,17
Motores de Alta
Eficiencia
Motores de 40 HP 52,01
Convencionales
Sustitución de 44,77 7,24
Motores de Alta
Eficiencia

De este análisis se obtuvo como resultado que el consumo total para los
motores convencionales es una corriente de 357,09 A y sustituyéndolo por
motores de alta eficiencia da una corriente de 304,26 A, la cual trae una
disminución de consumo de 52,83 A que representaría un 14,79%.

105
CONCLUSIONES

El estudio de flujo de carga en la condición actual de operación nos


dejó observar que en la simulación las barras se encuentran dentro
del rango establecido por la norma ANSI C84.1-1995.

El levantamiento de las cargas en cada una de las áreas de la
universidad nos permitió observar cada una de las características de
cada equipo eléctrico y el consumo que tiene cada uno de ellos; así
para poder obtener el consumo eléctrico total por área y de toda la
universidad.

En el diseño del plano unifilar de la Universidad se pudo observar


cómo está constituida la red eléctrica de la universidad y como está
conectada su caseta de transformación entre sí y a que áreas les
suministra energía eléctrica.

En el Estudio de Análisis de Cortocircuito obtuvimos las corrientes de


cortocircuitos de cada una de las barras del sistema eléctrico de la
Universidad con el simulador ETAP 12.6 bajo la norma ANSI.

Con un diagnóstico bien realizado y un programa de ahorro
energético se pueden obtener significativos ahorros eléctricos, lo
que beneficia económicamente a la universidad, y también ayuda al
medioambiente, ya que se evitan fugas eléctricas y permite un
mejor rendimiento en los equipos eléctricos y aumenta la vida útil de
los mismos.

106
RECOMENDACIONES

Realizar un Estudio de Armónico en el Edificio de Administrativo, ya


que CORPOELEC le menciono a la universidad que hay un problema
de armónico en dicha área.

Balancear las cargas a fin de tener un equilibrio en las tres fases en


cada una de las casetas de transformación.

Mantener un control de los equipos eléctricos que se instalen a futuro


en cada una de las áreas de la universidad, teniendo especial cuidado
en los que tengan un gran consumo eléctrico.

Se recomienda a la universidad mejorar el sistema de ventilación en


las casetas de transformación, ya que, las temperaturas a las que
se encuentran las mismas no son las más óptimas, y por ende
afectan a los equipos de protección ahí instalados.

Realizar el estudio de coordinación de protecciones a partir de los


estudios de cortocircuito y flujo de carga, tomando en cuentas las
variaciones de voltajes, así como sus fluctuaciones de corta
duración.


107
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

[1] http://www.poz.unexpo.edu.ve/web/index.php/es/
[2]Hurtado de Barrera J (2015). El proyecto de investigación (8 ed.).
Caracas: Quirón.
[3] Sabino C (2000). Metodología de la Investigación. Editorial
Panapo Caracas.
[4] Vivas Ciro (2005) en su investigación titulada “Propuesta para
mejorar el sistema eléctrico del edificio Equipos II del Centro Nacional
de Telecomunicaciones (CNT) de CANTV” presentado en la
Universidad Metropolitana.
[5] Guaiquiran Juan (2009) en su investigación titulada “Adecuación
del sistema eléctrico de emergencia de la planta de distribución de
combustible – Puerto la Cruz” presentado a la Universidad de
Oriente.
[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Arm%C3%B3nico
[7] http://cimepowersystems.com.mx/descargas/Tablas_Consumo-
Electrico.pdf
[8] http://www.ine.gob.ni/DAC/consultas/Tabla_Consumo_Equipos_ac
tMay12.pdf
[9] https://es.wikipedia.org/wiki/Enfriador_de_agua
[10] http://www.ieeetransformadores.com/pedestal.html
[11]http://fidelsmc.blogspot.com/2013/01/estudio-de-cortocircuito

108
ANEXO

109
ANEXO 1. Transformadores Monofásicos de 100KVA.

ANEXO 2. Transformadores Monofásicos de 75 KVA.

110
Tipo Poste

ANEXO 3. Transformadores Monofásicos 167 KVA.

ANEXO 4. Transformadores de Corrientes.

111
Capacidad 75KV
Tensión Nominal del Equipo 13800- 208/120 V
FASES 1
Z (%) 2,86 Ω
Io (%) 1A
Sobre Corriente Asimétrica (p.u) 35
Pmax 220 W
Pcc 780 W
Tensión Máxima de Diseño del sistema 17500 V
Tensión Máxima de Diseño en el 1200 V
secundario
Tensión Impulso a Tierra en Alta 95000 V
Tensión Impulso a Tierra en Baja 30000 V
Dist.min. Fug Aislador A.T. 437 mm
Espesor 2,5 mm
Polaridad Sustractiva
Temperatura 65°C
Conexión ∆-Y
Grupo de Conexión Dyn11
ANEXO 5. Especificaciones Técnicas del Transformador de 75KVA.

Tipo Poste

Capacidad 100KVA
FASES 1
Tensión Nominal del Equipo 13800-208/120V
Z (%) 2,86Ω
Io (%) 1
Sobre Corriente Asimétrica (p.u) 35
Pmax 280
Pcc 890
Tensión Máxima de Diseño del sistema 17500
Tensión Máxima de Diseño en el 1200
secundario
Tensión Impulso a Tierra en Alta 95000
Tensión Impulso a Tierra en Baja 30000
Dist.min. Fug Aislador A.T. 437 mm
Espesor 2,5 mm
Polaridad Sustractiva
Temperatura 65°C
Conexión ∆-Y
Grupo de Conexión Dyn11
Enfriamiento OA
ANEXO 6.Especificaciones Técnicas del Transformador de 167 KVA

112
Tipo Poste
Capacidad 167KVA
FASES 1
Tensión Nominal del Equipo 13800- 208/120 V
Z (%) 3,5 Ω
Io (%) 0,8 A
Sobre Corriente Asimétrica (p.u) 25
Pmax 350 W
Pcc 1660 W
Tensión Máxima de Diseño del sistema 17500 V
Tensión Máxima de Diseño en el 1200 V
secundario
Tensión Impulso a Tierra en Alta 95000 V
Tensión Impulso a Tierra en Baja 30000 V
Dist.min. Fug Aislador A.T. 437 mm
Espesor 2,5 mm
Polaridad Sustractiva
Temperatura 65°C
Conexión ∆-Y
Grupo Vectorial Dyn11
Enfriamiento OA

ANEXO 7. Especificaciones Técnicas del Transformador de 167 KVA.

Tipo Pedestal
Capacidad 500KVA
FASES 3
Tensión Nominal del Equipo 13800- 480-277V
Tensión Máxima de Diseño del sistema 17500V
Tensión Máxima de Diseño en el 1200V
secundario
Corrientes Nominales 21 A – 601,4 A
Impedancia 5,64 Ω
Tensión Impulso a Tierra en Alta 95000 V
Tensión Impulso a Tierra en Baja 30000 V
Temperatura 65° C
Numero de Columna 6
Peso 2400 kg
Grupo Vectorial Dyn5
Aceite 765 L
Conexión ∆-Y
Enfriamiento ONAN
ANEXO 8.Especificaciones Técnicas del Transformador de 500 KVA.

113
Tipo de P IRC(Ra) TCK Eficacia Color Flujo Vida
Luminaria (w) (lm/w) Luminoso Útil
(lm) (Hr)
Reflector con 400 65 3800 85 Claro 38.000 20.000
Arrancador
Bombillo Vapor 400 65 4500 90 Claro 35.000 20.000
de Mercurio
Vapor de Sodio 400 69 3800 88 Blanco 32.500 28.500
de Alta Presión
Lámparas 100 71 2700 9,0 Amarillo 9.000 1000
Incandescente
Tubo 40 63 4100 72 Blanco 2.850 13000
Fluorescente Frio
Lámparas 30 80 3800 75 Blanco 1.940 20.000
Ahorradoras
(CFL)
Alumbrado 400 65 4300 85 Blanco 32.500 20.000
Reflector sin 500 65 3800 85 Claro 38.000 20.000
Arrancador
ANEXO 9. Especificaciones Técnicas de la Luminaria.

HP 5
Frame 184TB
Temperatura 40°C
SF 1,25
Voltajes Nominales 230 V/460 V
Corrientes 13,8 A/ 6,9 A
Nominales
R.P.M. 1745
Clase de Aislación F
Nema Eff. Nom 85,5
ANEXO 10. Especificaciones Técnicas del Motor de la UMA

HP 2
Frame 56YZ
Temperatura 65°C
SF 1,15
Voltajes Nominales 208V/460V
Corrientes 5,6 A/ 2,8 A
Nominales
R.P.M 1140
Clase de Aislación F
Nema Eff.Nom 77
ANEXO11. Especificaciones Técnicas del Motor del Fancoil.

114
HP 20
R.P.M. 3600
Tensiones Nominales del 230 V/460V
Equipo
Corriente en Vacío 7,4 A
Corriente A plena Carga 23 A
Corriente de Arranque 740 A
Eficiencia 90,2
Factor de Potencia 0,9
Par Nom-lb.pie 30
Par Rotor Bloqueado 180%
Par Max 260%
Ø Succión 2 ½´´
Ø Descarga 1 ½´´
Ø Solido 5mm
Peso 119 Kg
ANEXO 12. Especificación Técnica del Motor de la Bomba de 20HP.

HP 30
R.P.M. 3600
Tensiones Nominales del 230 V/460 V
Equipo
Corriente en Vacio 9,5 A
Corriente A plena Carga 23 A
Corriente de Arranque 218 A
Eficiencia 91,7
Factor de Potencia 0,9
Par Nom.lb.pie 45
Par Rotor Bloqueador 160%
Par Max 250%
Ø Succion 2 ½´´
Ø Descarga 1 ½´´
Ø Solido 6,5 mm
Peso 170Kg
ANEXO 13. Especificación Técnica del Motor de la Bomba de 30HP.

115
HP 40
R.P.M. 3600
Tensiones Nominales del 230 V/460 V
Equipo
Corriente En Vacío 12 A
Corriente A Plena Carga 45 A
Corriente de Arranque 290 A
Eficiencia 93,6
Factor de Potencia 0,89
Par Nom-lb.pies 60
Par Rotor Bloqueador 150%
Par Max 250%
Ø Succión 2 ½´´
Ø Descarga 1 ½´´
Ø Solido 6,5 mm
Peso 175 Kg

ANEXO 14. Especificación Técnica del Motor de la Bomba de 40HP.

116
ANEXO 15. Norma ANSI C84.1

117
Anexo 16. Esquema de Barras de la Universidad.

118
Anexo 15. Distribución de las Casetas de Transformación en la Universidad.

119

También podría gustarte