Está en la página 1de 12
EZURMENDIA, Agustin Ezurmendia, Agustin Licenciatura en Disefio y Comunicacién Visual Historia de la Comunicaci6n Visual El hombre homo pictor 2021 Historia de la comunicacién visual[ 7 | 2021 EZURMENDIA, Agustin Investigue y justifique 1. {Qué se entiende por “historia”? En breves palabras, se define a la historia como “...un proceso continuo de interaccién entre el historiador y sus hechos, un dialogo sin fin entre el presente y el pasado.” (Carr E.H., 1961, p.40). Cabe agregar que, en el transcurso del texto, se menciona que los historiadores se encargan dela recopilacién de hechos, considerados por ellos como “hechos histéricos”, para luego de ser analizados y procesados, disponiéndose de una manera conveniente para el mismo. Para el autor, es un proceso considerado como selectivo por el historiador, por lo que se entiende que no siempre se ofrece una transparencia total a la hora de investigar sobre la historia. La redaccién de la historia, aclara, se ve fuertemente influenciada por el contexto de la época en la que fue documentada. “Los que conocemos como hechos de la historia medieval han sido casi todos seleccionados para nosotros por generaciones de cronistas que por su profesién se ocupaban de la teoria y la prictica de la religion y que por lo tanto la consideraban como algo de suprema importancia...”. (Carr E.H., 1961, p.18). 2. iExiste la verdad historica? No exactamente, si bien siempre se prioriza la necesidad de utilizar datos irrefutables a la hora de recaudar informacion historica para su posterior documentacién y registro, el historiador tiene el poder de seleccionar y fltrar lo que mas le parezca relevante con libertad de juicio propio. Esto quiere decir que, quienes investiguen o lean fragmentos y documentos recopilados por distintos historiadores, estaran observando la interpretacién de los hechos propia de cada no, por lo que la informacién podria verse parcializada por este tipo de filtraje previo. Historia de la comunicacién visual[ 2 | 2021 EZURMENDIA, Agustin “La historia consiste en un cuerpo de hechos verificados. Los hechos los encuentra el historiador en los documentos, en las inscripciones, etcétera (...) El historiador los retine, se los lleva a casa, donde los guisa y los sirve como a él més le apetece.” (Carr E.H., 1961, p.12). 3. ¢Hay un solo modo de estudiar la historia? Cudles son las diferentes formas de enfrentar el hecho histérico? A grandes rasgos, hay 2 maneras de estudiar la historia. Sencillamente, el primero se avoca al uso exclusivo de datos fuertes y verosimiles, dandoles total importancia y relevancia, sin poner nada en tela de juicio ni cuestionarse posibilidades, siempre y cuando ciertos datos sean reales y puedan ser comprobados. Otra manera de estudiar la historia es ocuparse de crear una interpretacién propia de los hechos, una vez estos hayan sido analizados previamente. De esta manera, se inclina hacia una apreciacién un tanto artistica, asimilandose con novelas, poemas u obras teatrales, pero reforzadas con un trasfondo de documentos 0 informacién de caracter histérico. “La escritura de la historia, entonces, inevitablemente expresa una perspectiva en parte predeterminada por las mismas preguntas que se hacen. Una serie distinta de preguntas bien puede producir una concepcién distinta del pasado. Dada ‘semejante variabilidad, es desmesurado, segiin los filésofos analiticos de la historia, dar una interpretacién definitiva al pasado.” (Jeff Browitt, 2004, p. 2). 4. El trabajo del historiador comienza con la busqueda de datos para su analisis. ,Cuales debe considerar como hecho histérico? Elhistoriador, dentro del fltraje de datos que mencionamos anteriormente, debe clasificar los hechos de una manera tal que su relevancia tenga, en principio, sentido comin ala hora de ser registrado. El historiador es quien decide finalmente lo que al lector le interesa saber. “Nuestra imagen de Grecia en el siglo V antes de nuestra era es deficiente, y no sobre todo por haberse perdido tantos fragmentos de ella accidentalmente, sino Historia de la comunicacién visual[ 3 | 2021 EZURMENDIA, Agustin por ser, en lineas generales, la imagen que plasmé un reducido grupo de personas de la ciudad de Atenas. Nosotros sabemos bastante bien qué opinién tenia de la Grecia del siglo V un ciudadano ateniense; pero ignoramos qué le parecfa a un espartano, a un corintio, o a un tebano, por no decir a un persa, a un esclavo oa otro residente en Atenas que no fuese ciudadano.” (Carr E.H., 1961, p.18). 5. {Cua es la utilidad de la Historia en la practica del Disefio? Vincule su respuesta con otras materias y ejemplifique. Aprender sobre la historia en el ambito del Disefio contribuye en gran medida al analizar los eventos que tuvieron lugar previamente a nuestro tiempo. Desde la historia de la humanidad, podemos ver las huellas que fue dejando el ser humano a través del tiempo, en relacién a cualquier aspecto que nos resulte conveniente estudiar. Puntualizando, por ejemplo, en la historia del arte, podemos aprender qué motivé a los grandes artistas de épocas pasadas a promulgar ciertos movimientos artisticos, a utilizar ciertas técnicas, y si estas cuestiones dieron éxito a sus proyectos. Entre otras cosas, son claras pruebas de que estas aplicaciones funcionan y siguen funcionando, o han quedado varadas en el tiempo sin reconocimiento 0 despreciadas por la sociedad dedicada al arte. Podemos mencionar, por otra parte, el area de la historia de la comunicacién, donde, al utilizar de referencia piezas graficas registradas en la historia, estudiarlas y analizarlas, nos ayudara a comprender por qué dichas piezas cumplian su funcién, cémo nacieron y qué adquirieron o lograron para ser de relevancia histérica, siendo la escuela Bauhaus, por ejemplo, una de las fuentes usualmente mas concutridas para milltiples escenarios educacionales. Materias como Teoria del disefio, Medios expresivos y Espacio tipografico, por no nombrar la gran mayoria (0 todas en algun aspecto), son algunos de los espacios académicos en donde la aparicién del analisis histérico resalta notablemente. Los usos de determinadas tipografias ideales para bloques de texto no son un caso subjetivo de cada profesor, sino que, gracias al andlisis, puesta a prueba y Historia de la comunicacién visual[ 4 | 2021 EZURMENDIA, Agustin demostraciones documentadas previas a nuestros dias, Ilevados a cabo por profesionales, estudiosos y eruditos del rubro tipografico, son guias que se utilizan continuamente para la trayectoria de nuestros estudios. Esta documentacién forma parte del camino de la historia de la tipografia desde sus inicios hasta el dia de hoy, y seguir complementando el estudio sobre la tipografia y sus multiples usos el dia de mafiana. Historia social de la literatura y el arte - A. Hauser El texto siguiente (un fragmento de una tesis de En la Universidad de Valladolid, Espafia en 2013) nos habla de cierta necesidad humana del hombre de comunicacién. - Homo Loquens versus Homo Pictor reflexién y teoria sobre la capacidad linguistica y comunicativa de la expresi6n gréfica en un nuevo mundo visual. Autor: Victor A. Lafuente Sanchez 4Comparte Ud. esta opinién sobre “la necesidad (del hombre primitivo) de expresarse a través de graficos, mas 0 menos artisticos, por lo que trataba de comunicarse con sus semejantes plasmando ideas y objetos”? Justifique su respuesta y compare con la posicién de A Hauser. En efecto, a lo largo de la historia, el hombre ha buscado y perfeccionado la manera de poder comunicarse con sus semejantesa través de diferentes maneras expresionistas. Desde los dibujos pictéricos de las cavernas, hasta las mltiples formas de escrituras de hoy en dia, el hombre utiliza la expresién grafica como herramienta de comunicacién constantemente. Hauser hace énfasis en que las primeras pinturas rupestres no posefan un dote attistico decorativo, sino mas bien expresivo y con cierto grado de comunicacién. Relata que, al no encontrarse en superficies a simple vista (usualmente escondidas dentro de las paredes de las cuevas) no hay manera de considerar el arte paleolitica Historia de la comunicacién visual[ 5 | 2021 EZURMENDIA, Agustin como un objeto decorativo. Se considera que los cazadores de aquella etapa buscaban la manera de expresar su deseo, o su meta a alcanzar, a través de la representaci6n de su éxito en la caceria. Con el transcurso del tiempo, estos modos de expresién artistica encontraran un cambio morfolégico, tormandose mas geométricos y simplificados, inclinandose hacia la abstraccién, gracias a la aparicién de un modelo de cultura econémica en la sociedad neolitica, aportdndole un valor de setiedad y versatilidad, dando indicios a que, posteriormente en la historia, comenzara a evolucionar y tender atin mas hacia la simplificacién y abstraccién, llegando a las primeras civilizaciones. Luego responda: 1. gCual es la actitud que tenia el hombre primitivo hacia sus representaciones? En la era paleolitica, el hombre buscaba la manera de reproducir la naturaleza con una fidelidad racional, No buscaban ilustrar atributos de interés visual, sino que sus representaciones artisticas estaban, para ellos, rellenas de una cualidad magica. Sus pinturas estaban basadas en imagenes sintéticas, libres de afiadidos 0 restricciones intelectuales, de una forma directa y pura. No percibian la necesidad de ornamentaciones, ya que se considera que se empleaban a modo de rituales previos ala caza de animales para su supervivencia. Se cree que se convencian de que, al representar la caza en las superficies de las cavernas, trasladaban el deseo hacia la realidad. “El pintor y cazador paleolitico pensaba que con la pintura posefa ya la cosa misma, pensaba que con el retrato del objeto habia adquirido el poder sobre el objeto; creia que el animal de la realidad sufria la misma muerte que se ejecutaba sobre el animal retratado.” (Hauser A, 1964, p. 16). 2. Explique la importancia del cambio de representacién desde la naturalista hacia la geométrica. Este cambio hacia la geometrizacién del arte rupestre marca un punto historico en que la sociedad paleolitica, nombrada como “parasitaria, cazadora y recolectora”, pasa a un estado de buscar una vida mas organizada y formal, apoyada por el Historia de la comunicacién visual[ 6 | 2021 EZURMENDIA, Agustin avance intelectual de la especie humana y el nuevo tipo de economia. Sucede la transformacién de pictografias un tanto detalladas y mas avocadas a la realidad, hacia la sintesis y abstraccién de estos, llevando asia la generacién de simbolos y signos. En este punto, histéricamente, se reconoce el avance del periodo Paleolitico al Neolitico. 3. Vea el documental sobre las representaciones en la cueva de Lascaux y relaciones con el siguiente texto sintetizado del libro la Rama Dorada de Frazer J.G y el Hauser. A través de las evidencias paleoliticas mostradas en la expedicion a la cueva de Lascaux, junto con el desarrollo explicativo de los expertos en el documental, se llega a la conclusién de que el hombre primitivo utilizaba su expresién artistica para propiciarse de la magia que, posiblemente segiin sus ideales en ese entonces, crefan generaba el grabado de las imagenes en las paredes de las cavernas, siendo estas encontradas en regiones que denotan cierto poder mistico, gracias a su riqueza y morfologia natural. Esto conlleva, suponiendo que sea real, al posible desarrollo de cierta forma de creencia religiosa, la cual impulsaba a los individuos arcaicos a continuar con esta clase de rituales, donde ellos percibian, de alguna manera, una sensacién de ser beneficiados en su correr de vida. Puntualizando en el concepto de la magia y la ciencia, las historias interpretadas a través de las pinturas rupestres demostraban el gran interés y, en cierto modo, arduo estudio de los hombres primitivos hacia la naturaleza. Lo proyectado en las paredes de las cavernas era una imagen de la realidad, de lo que se tenia conciencia en ese momento, lo empirico. No se mostraban supersticiones ni creencias que no podian ser demostradas, sino el simple manifiesto del orden natural. Tomemos las imagenes de los leones, por ejemplo: ilustraciones en las que se puede analizar un hecho que, hasta hoy en dia, podemos apreciar nosotros mismos en el mundo animal, el cortejo de un leén macho hacia una hembra. Es algo que ocurre, constantemente, y, seguin Frazer, aquello que ocurre por orden natural, sin la intervencién de ninguna fuerza espiritual ni personal, para ese momento era lo que podria considerarse como arte de magia (lo que hoy Historia de la comunicacién visual[ 7 | 2021 EZURMENDIA, Agustin conocemos como la ciencia moderna). De esta manera, junto con el andlisis sobre el concepto de magia realizado por dicho autor, podemos asociar las imagenes pictéricas, luego de lo mencionado, con las nombradas “Ley de semejanza’ y “Ley de contacto”. Siendo que estas manifestaciones artisticas eran una proyeccién de la realidad, los magos (cazadores, artistas de las cavernas) se encargaban de presentar sus deseos hacia la magia de la naturaleza. Ejemplificando, una imagen en la cual se lograba la interpretacién de la muerte de una presa, tenia la ilusién de lograr transmitir ese hecho a un plano real. No era una alegoria al control, sino a representar el orden natural que ellos conocfan. Saber que podian cazaro dafiar a su presa, y plasmarlo en la pared de sus “santuarios” con una ilustracién semejante al deseo, lograria trasladar el hecho a su realidad. Si ellos poseian una parte de su objetivo, podrian interactuar con él a la distancia. De animales a dioses ~ Yuval Noah Harari 1. Mediante algun recurso grafico represente “la linea temporal de la historia” que realiza el autor al inicio del libro. Anexo imagen al final del documento 2. 4£l Sapiens pudo desarrollarse gracias a ser el Unico animal con un lenguaje? En efecto, tanto el ser humano, como las distintas especies de animales que habitan el planeta, somos capaces de comunicarnos entre nuestros semejantes. Dentro de nuestra trayectoria evolutiva, hemos sido capaces de desarrollar nuevas tecnologias y herramientas, capaces de asistimos a sobrellevar y adaptarnos a la vida en cada punto histérico. El hecho de poseer un cerebro, en escala, de superior tamafio en relacién a muchas especies, no es el principal condicionante a la supervivencia a través del tiempo, posicionéndonos como seres ampliamente superiores en relacién al resto del mundo animal. Nuestra capacidad de comunicacién, responsable de la creacién de fuertes lazos sociales entre una amplia cantidad de individuos, usualmente superior a las que vemos en la naturaleza, fue unas de las causas por las que adquirimos Historia de la comunicacién visual[—§ | 2021 EZURMENDIA, Agustin una forma de adaptabilidad hacia el entorno, una capacidad de aprendizaje superior al resto de las especies, y el desarrollo de una memoria superior. En comparacién a los animales, que poseen cualidades y habilidades innatas desde el nacimiento, su capacidad de aprendizaje se refleja en menor proporcién a la de un ‘ser humano, que es capaz de asimilar y reconocer multiples fuentes de informacién, adhiriéndolas a su desarrollo intelectual. Entre otras cosas, el avance intelectual, propiciado por el complejo estilo comunicativo que fue desarrollando el hombre en la historia, fue complementado con el uso de utensilios y la domesticacién del fuego como herramienta y arma. Habiendo maneras complejas de comunicarse en el reino animal, el ser humano logra producir un lenguaje vocal sumamente flexible. “Podemos combinar un numero limitado de sonidos y sefiales para producir un nimero infinito de frases, cada una con un significado distinto. Por ello podemos absorber, almacenar y comunicar una cantidad de informacién prodigiosa acerca del mundo que nos rodea. Un mono verde puede gritar a sus camaradas: «Cuidado! {Un leén!». Pero una humana modema puede decirles a sus compafieras que esta mafiana, cerca del recodo del rio, ha visto un leén que seguia a un rebafio de bisontes.” (Harari Y N, 2014, p. 26). 3. {Qué es la teoria del “Chismorreo” que plantea el autor? Cual es su vinculo con los sistemas sociales. Ejemplifique de un modo distinto al autor. La teoria del “Chismorreo” hace referencia a lo que hoy en dia mejor conocemos como chisme 0 cotilleo, aquella “informacion social” que se expande dentro del grupo a través del interés colectivo Dentro de las comunidades, era sumamente necesario poder reconoceren quiénes se podia confiar y asi concebir una buena cooperacién entre un gran numero de individuos. “La informacién fiable acerca de en quién se podia confiar significaba que las cuadrillas pequefias podian expandirse en cuadrillas mayores, y los sapiens Historia de la comunicacién visual[ 9 | 2021 EZURMENDIA, Agustin pudieron desarrollar tipos de cooperacién mas estrecha y refinada.” (Harari YN, 2014, p. 27). Supongamos que somos parte de una comunidad que vive en un pequefio pueblo, medianamente aislado de las grandes ciudades, donde la mayoria de los habitantes, al ser tan pocos y comprimidos en un pequefio territorio, nos reconocemos ficilmente al transitar por las calles. Por cada cuadra existe un pozo de agua del que los habitantes de la manzana podemos retirar en el momento en que nos sea necesario solamente, pero, por la confianza colectiva en la que se recae, no se lleva registro. Aclarando esto, imaginemos que uno de los habitantes de la cuadra, por la noche, se acerca, sin previo aviso, con un par de baldes de agua. El hombre es visto por un vecino que, casualmente, se dispuso a mirar por la ventana de su casa hacia el pozo, y el rumor de que este sujeto no cumple con las. normas comunitarias comienza a gestarse a la mafiana siguiente. Asi, el pueblo reconoce, gracias al chismerio de los propios habitantes, que este hombreno es digno de confiar, y deciden qué clase de juicio caer sobre su actuar. 4. {Qué entiende Harari por “revolucién Cognitiva”? La revoluci6n cognitiva es ese aspecto del lenguaje que llevé al hombre a tener la capacidad de promulgar su imaginacién entre sus pares, mediante creencias y mitos, logrando asi una alianza cooperativista mayor frente a un numero incontable de extrafios, reforzando y flexibilizando sus lazos sociales entre ellos para su beneficio colectivo. “Las hormigas y las abejas también pueden trabajar juntas en gran nlimero, pero lo hacen de una manera muy rigida y solo con parientes muy cercanos. Los lobos y los chimpancés cooperan de manera mucho mas flexible que las hormigas, pero solo pueden hacerlo con un pequefio ntimero de individuos que conocen intimamente. Los sapiens pueden cooperar de maneras extremadamente flexibles con un numero incontable de extrafios. Esta es la razén por la que los sapiens dominan el mundo...” (Harari Y N, 2014, p. 28). Historia de la comunicacién visual [79 | 2021 EZURMENDIA, Agustin Bibliografia utilizada - Carr, E.H. (1983) Qué es la historia? Barcelona, Espafia. Editorial Ariel, SA. - Browitt, J. (2004) Ese escurridizo objeto de deseo: la verdad histérica. Sydney, Australia. ISTMO Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. - Hauser, A. (1964) Historia social de la literatura y del arte. Madrid, Espafia. Editorial Guadarrama. - Harari, Y.N. (2014) De animales a dioses: breve historia de la humanidad. Barcelona, Espafia. Editorial Titivillus. - Herzog W. (2010) Cave of Forgotten Dreams (La Cueva de los suerios olvidados) [Documental; DVD]. Creative Differences. Historia de la comunicacién visual [77 2021 LA LINEA TEMPORAL DE LA HISTORIA 13.500.000.000 3.800.000.000 2.500.000 e: e e e ——@ —— |4.500,000,000 6.000.000 \2.000,000 2.000 fe e 1.400 Fane Pee eo] eed

También podría gustarte