Está en la página 1de 11

ESTRUCTURA (PARTE 2)

Vale, ya analizamos el primer acto. Ahora toca prepararse para una misión

mucho más dura: nos enfrentaremos (y saldremos con vida) a la construcción del

segundo y tercer acto, el nudo y el desenlace. Donde se parte el bacalao, vamos.

El segundo acto es el que se corresponde con el NUDO. Es el acto más largo y

en él pasan un montón de cosas que, en tiempo, suelen ocupar más o menos la mitad de

la película. Es en este acto en el que nuestro protagonista se enfrenta a la mayor parte de

las dificultades. Transcurre entre los dos nudos de la trama, y su construcción tiene

bastantes dificultades.

Principalmente, la duración: un acto tan largo plantea dificultades para mantener

la atención tanto tiempo. Sí, aumentar constantemente las dificultades puede valer, pero

se corren (con perdón) muchos riesgos: caer en lo repetitivo, no hacer avanzar la acción

lo suficiente o quedar atascado son los más habituales. Así que vamos a ver como

lidiamos con nuestro amigo el segundo acto.

El segundo acto empieza cuando el protagonista se introduce de lleno en el

conflicto: Marty viaja al pasado, Michael Corleone permanece con su familia tras el

© Francisco J. Sánchez González 1


intento de asesinato contra Vito, Neo despierta en el mundo real. A partir de ahí

construimos lo que queremos contar a lo largo de la película. EL SEGUNDO ACTO

SIRVE PARA DESARROLLAR LO PLANTEADO EN EL PRIMERO, PARA

HACER AVANZAR EL CONFLICTO. COMIENZA CUANDO EL

PROTAGONISTA SE VE INMERSO EN EL CONFLICTO POR PRIMERA VEZ Y

ACABA CUANDO PARECE IMPOSIBLE QUE PUEDA CONSEGUIR SU

OBJETIVO Y HACE UN ÚLTIMO INTENTO POR LOGRARLO.

Para ESO sirve el segundo acto.

A mí me gusta decir que en el segundo acto es cuando “empieza la película”, me

ayuda a saber donde lo tengo que comenzar. Pero no me ayuda en nada a saber qué

tengo que meterle en medio. A saber eso me ayudó Syd Field. Un tío simpático.

Decía Field que, cuando veía una película que le gustaba, se daba cuenta de que

a mitad del segundo acto siempre pasaba “algo”. No sabía muy bien qué era, pero era

“algo” que parecía importante dentro de la película, aunque al final no era para tanto. Se

explicaba como un libro abierto el amigo Field por entonces. Lo que había detectado

Field es el PUNTO MEDIO. Es un momento que se sitúa más o menos a mitad del

segundo acto y que lo divide en dos, cada uno con su propio objetivo dramático. Se

puede decir que el punto medio cambia la trayectoria del acto hasta ese momento.

Ejemplo: supongamos que escribimos una historia acerca de un bailarín que ha perdido

la autoconfianza. El primer acto va desde que conocemos al protagonista, un joven

bailarín de 30 años que está en la cima pero con problemas con la bebida, hasta que le

obligan a “tomarse unas vacaciones” de un mes por su incapacidad para sacar adelante

el nuevo espectáculo a causa de sus constantes borracheras. Prácticamente dice adiós a

su meteórica carrera como bailarín. Él quiere volver a trabajar, lo intenta, pero no puede

por su mal estado. Ahí acaba el primer acto, con el bailarín destrozado, sólo, alcohólico,

© Francisco J. Sánchez González 2


sin autoestima y con la intención de escapar. Al inicio del segundo acto, nuestro hombre

está atrapado en su autocompasión, y su objetivo es, por ejemplo, autodestruirse con la

bebida, así que inicia un viaje por todo el país para recorrer bares, bares y bares hasta

acabar destrozado. Su objetivo es HUIR DE LA SITUACIÓN A BASE DE

BORRACHERAS. Vale. Pues en uno de esos bares una chica le reconoce y se lo lleva a

casa en una borrachera de esas de las que el bailarín no podía ni tenerse en pie. Se

conocen, se gustan, se enamoran y la chica le convence para se mantenga sobrio. ESE

MOMENTO en el que el bailarín decide mantenerse sobrio es el PUNTO MEDIO. La

situación general no ha cambiado, por lo que no hay cambio de acto, pero la actitud de

nuestro protagonista sí, su visión y su actitud frente a los problemas es otra. Ahora su

objetivo no es HUIR, sino LUCHAR POR RECUPERARSE. ¿Qué ha pasado para que

esto cambie? El PUNTO MEDIO.

Ahora el segundo acto no es tan duro como al principio, ¿eh? Ya no hay que ir

de un nudo de la trama a otro como buenamente se pueda. Ahora hay que buscar la

manera de hacer evolucionar al protagonista o la acción desde el primer nudo de la

trama hasta un punto en el que nuestro personaje o nuestra situación CAMBIA PERO

NO DE MANERA RADICAL. Digamos que el punto medio es un gran punto de giro,

algo más que un simple punto de giro, pero no llega al nivel de un nudo de la trama

porque no hace que la acción cambie por completo. Nuestro bailarín sigue lejos de

retomar su carrera, pero al menos ha variado su actitud y ahora la acción avanza de otra

manera.

Una vez tenemos el punto medio y hemos dejado claro el cambio en la actitud de

nuestro protagonista, y ya conocemos, como vimos anteriormente, cuáles van a ser

nuestros nudos de la trama, sólo nos queda dejar claro cuál es el contexto dramático de

nuestro segundo acto.

© Francisco J. Sánchez González 3


El CONTEXTO DRAMÁTICO nos indica cuál es la actitud del protagonista y

en qué momento de su vida está en es momento. En el caso de nuestro bailarín

hedonista, en el primer acto su contexto dramático sería el de una estrella mediática en

el punto máximo de su éxito que quiere vivir cada día como si fuera el último. En la

primera mitad del segundo acto sería el de un hombre en desgracia que quiere

destruirse, y tras conocer a la chica y enamorarse de ella, es el de un hombre en

desgracia que quiere recuperarse. Observa que el bailarín SIGUE en desgracia. No está

precisamente a punto de resolver su situación. O sea, que no hemos cambiado de acto.

Es conveniente saber también cuánto tiempo nos va a ocupar cada acto. ¿El

primer acto ocupa tres años en la vida del protagonista? ¿O sólo diez minutos? ¿Y la

primera mitad del segundo? ¿Y la segunda mitad del segundo? Ayuda mucho a la hora

de escribir la escaleta y estructurar tus escenas saber de cuánto tiempo te tienes que

hacer cargo.

El SEGUNDO NUDO DE LA TRAMA sirve para enlazar el 2º acto con el 3º.

Tiene que ser una acción tan brutal que desemboque inevitablemente en el clímax de la

historia. John McClane llega a donde está el líder terrorista con los rehenes a punto de

estallar la bomba, Frodo entra en el palacio de Sauron, Neo se queda encerrado con los

agentes tras rescatar a Morfeo, la mujer de Michael Corleone muere y él decide regresar

de Italia para hacerse cargo de los negocios de la familia. Tu segundo nudo de la trama

tiene que ser poderoso, cambiar la situación POR COMPLETO (ya no vale sólo

cambiar la actitud o los objetivos). En el caso de nuestro bailarín, puede ser el momento

en el que regresa a la ciudad para hablar con su antiguo jefe con la intención de volver a

bailar. Ten en cuenta que esta acción nos va a llevar directamente al enfrentamiento

final, al clímax, a cuando canta la gorda. Se COHERENTE, se LÓGICO, se

SORPRENDENTE y se PODEROSO. No es el momento para medias tintas.

© Francisco J. Sánchez González 4


Antes de entrar en el acto 3º, una última ayudita para el segundo: entre el primer

nudo de la trama y el punto medio puedes poner una acción importante para que te

ayude a avanzar la trama. Syd Field los llama “pinzas”, y sitúa una antes y otra después

del punto medio. En realidad son las dificultades por las que va a pasar el protagonista

para conseguir su objetivo, o los hechos de importancia para la historia que vamos a

relatar. En el caso del bailarín, una pinza sería conocer a la chica y la otra entrar en

rehabilitación para curarse de su adicción al alcohol, por ejemplo.

El TERCER ACTO se corresponde con el DESENLACE, y, como su propio

nombre indica, es cuando todo termina. Suele ocupar un cuarto de la película o menos.

Es el más breve pero el más intenso. Aquí hay que atar todo lo que hemos ido dejando

atrás y darle a nuestro protagonista lo que ha buscado con tanto ahínco a lo largo de la

película. O no dárselo, si somos un poco cabrones. Nadie nos obliga a tener un final

feliz (aunque, eso sí, vende más).

La parte más importante del tercer acto es el CLÍMAX, donde nuestro

protagonista se enfrenta con su némesis, su opuesto dramático, y sale triunfante (o no).

Hay muchos modos de afrontar un clímax. A James Bond le encantan las cuentas atrás.

A George Lucas, las peleas. Lo único que te puedo recomendar es que veas cine y

experimentes en tus finales. Tras el clímax, si quieres, puedes añadir un EPÍLOGO, un

momento más distendido en el que muestras como queda la situación después de todo lo

ocurrido. El final de Casablanca (“este puede ser el principio de una bonita amistad”), o

el de El club de la lucha (Cuando Edward Norton dice a Marcia “Me has conocido en

un momento muy raro de mi vida” y ven explotar el edificio tras la batalla con Tyler

Durden) son buenos ejemplos de epílogos. Sirven para darle un respiro al espectador y

“redondear” la película.

© Francisco J. Sánchez González 5


Recuerda una de las cosas que dice McKee (no está en su libro, pero sí

rebuscando en internet): “Si no tienes nada interesante, por lo menos dales un buen

final”. Y también lo que dice el Doctor Arturo Merayo, profesor de Comunicación en la

Universidad Católica de Murcia: “Esto se como un caramelo: en medio pon lo que

quieras, pero tenlo bien atado por delante y por detrás”

Y ahora, vamos con esos ricos y sabrosos modelos de actos que tanto nos gustan.

© Francisco J. Sánchez González 6


SEGUNDO Y TERCER ACTO POR CHRISTOPHER VOGLER (EL VIAJE DEL

HÉROE)

SEGUNDO ACTO

1. TESTS, ALIADOS, ENEMIGOS: El héroe es probado bajo presión en algún

lugar de reunión en el Mundo Especial en el que se encuentra. El héroe aprende

las nuevas reglas, los nuevos valores de ese Mundo Especial, se enfrenta a

nuevos enemigos, hace nuevas alianzas.

2. SE ACERCA A LA CUEVA MÁS PROFUNDA: El héroe se prepara para

enfrentarse al reto mayor de la historia, planea, representa, investiga, espía,

prueba. Sus aliados son probados y los roles pueden cambiar. Momento para el

desarrollo del personaje, comedia, escenas de amor.

3. ORDALÍA SUPREMA: El héroe se enfrenta con su miedo mayor. Muerte

simbólica o literal y renacimiento, la CRISIS de la historia. Momento oscuro

cuando parece que el héroe ha muerto, el juego se ha perdido, el romance

estropeado. A menudo tiene lugar en la sede, en la casa del enemigo, en alguna

cueva o cámara subterránea.

4. RECOMPENSA: Recompensa por haber sobrevivido a la muerte. El héroe se ha

ganado el calificativo de héroe. Más humano, más completo, más atractivo.

Rejuvenecido y revivificado por la experiencia. Momento de tomar posesión del

tesoro ganado a través de la ordalía. Dueño de la espada o del tesoro, con la

chica o el amigo, experimentando iluminación interna o un flash de intuición.

Mayor capacidad psíquica, conexión con la naturaleza o reconciliación con el

padre o la madre. Momento de celebración, escenas de “fuego de campo”,

escenas de amor.

© Francisco J. Sánchez González 7


5. EL CAMINO DE VUELTA: El héroe se da cuenta de que ya es la hora de

volver a casa o también de meterse más a fondo en la aventura. Momento de

reestructura, seleccionando un nuevo objetivo. Puede llegar por una necesidad

interna del héroe o impuesta desde el exterior por el villano que secuestra a un

miembro de su grupo, roba el tesoro o persigue al héroe fuera del Mundo

Especial para vengarse. Lugar común para escenas de persecución.

TERCER ACTO

6. RESURRECCIÓN: El héroe se enfrenta a la ordalía final, el CLIMAX. Un test

final, a menudo más difícil que los anteriores, desde un punto de vista moral o

espiritual más que físico. Puede implicar un final, enfrentamiento decisivo con el

villano, a menudo requiere que el héroe haga un sacrificio importante, quizás

incluso abandonando el tesoro físico que ha ganado en el viaje, a cambio de algo

de más valor. El héroe es transformado y purificado por la ordalía, como el

cazador que es purificado antes de volver a entrar en el poblado. La

transformación debe ser mostrada en apariencia, pero, de una manera más

palpable, en el comportamiento. El héroe puede ahora hacer algo que era

imposible que hiciera al principio.

7. EL RETORNO CON EL ELIXIR: El héroe vuelve a su Mundo Cotidiano o

cierra el círculo con un nuevo conocimiento que compartir con la tribu o el

poblado. El cambio que ha sufrido el personaje impacta completamente en su

mundo. El héroe es premiado por el sacrificio. Se vuelve a replantear o revisar el

tema. (En una tragedia, o en una comedia "loca", el héroe no aprende la lección

y es condenado a morir o a repetir la experiencia). El final puede producir un

shock o sorpresa -debe ser inevitable pero sorprendente.

© Francisco J. Sánchez González 8


MODELO DE MARY SHOMON PARA EL SEGUNDO Y TERCER ACTO

SEGUNDO ACTO

1. PROGRESIÓN: Los planes para conseguir los objetivos funcionan. Hay

conflictos pero las cosas van bastante bien. El protagonista cambia, las

circunstancias cambian y los desafíos aumentan.

2. MOVIÉNDONOS HACIA LA METÁFORA: Una pequeña escena con

alusiones simbólicas, que nos muestre el desarrollo del personaje protagonista y

nos dé una pista para la resolución.

3. PUNTO DE NO RETORNO: Algo ocurre de tal manera que el protagonista, es

puesto en evidencia y obligado, en contra de todas las posibilidades, hacia el

objetivo, no puede volver a donde el/ella estaba en el planteamiento. A veces,

aquí, el objetivo externo ha devenido interno/personal, y el perseguirlo cambiará

al protagonista.

4. MOMENTO POSTERIOR: Un momento ligero, que típicamente sigue al

PUNTO DE NO RETORNO. No sigue acción alguna, pero nos muestra como

el/la protagonista está cambiando, luego los obstáculos empiezan a agravarse.

5. COMPLICACIONES Y MAYORES DESAFIOS: El objetivo deviene más

difícil de conseguir. Parece que va a necesitar todo para conseguirlo, es más

difícil de lo que creía, pero el protagonista lo quiere con más pasión, pone más

empeño puesto que es más difícil.

6. TODAS LAS ESPERANZAS SE HAN PERDIDO / CONTRATIEMPO

IMPORTANTE / EL GRAN PESIMISMO / MOMENTO DE RENDICIÓN: El

mayor contratiempo. Parece que el protagonista no conseguirá su objetivo y está

© Francisco J. Sánchez González 9


a punto de rendirse, pero algo ocurre que lo cambia todo, un acontecimiento

posibilita una oportunidad para conseguir el objetivo que el protagonista

desconocía.

7. EL ÚLTIMO ESFUERZO --> UNA ACCIÓN CONCRETA: Intensificación

final de la persecución del objetivo por parte del protagonista, que normalmente

se concreta aquí en conseguir una acción específica. Ocurre un acontecimiento

que educa al protagonista, y la resolución empieza. El protagonista puede estar

consiguiendo algo más o algo diferente de lo que en un principio se propuso

conseguir, el protagonista ha aprendido algo y ha cambiado a causa de ello,

nuevas complicaciones empiezan?

TERCER ACTO

8. CLIMAX: El protagonista está cerca, puede ver el objetivo, el obstáculo final,

debe abandonar todo para perseguir el objetivo, momento de crisis donde todo

está en peligro, momento final, todo o nada. El protagonista gana o pierde el

objetivo, y la motivación exterior es resuelta claramente, a menudo a través de

una confrontación con una némesis (un justo castigo).

9. DESENLACE: ¿Cuál es el resultado, la resolución, la nueva vida del

protagonista?

10. FIN: Joder, pues eso. Títulos de crédito y esas cosas.

Seguro que se han dado cuenta de que, una vez más, ambos modelos son muy

parecidos, ¿verdad? Normal. La teoría narrativa es una sola. ¿Conclusión? Usa los

modelos como herramientas, no como dogmas de fe que hay que seguir siempre. Si te

© Francisco J. Sánchez González 10


atascas, utilízalos para desatascarte como un retrete. Si no, prueba por tu cuenta a ver

qué sacas.

© Francisco J. Sánchez González 11

También podría gustarte